Investigación
Investigación
Investigación
Los jóvenes hoy en día se desarrollan en una cultura en donde las amistades, la
influencia televisiva, música, revistas, les transmiten mensajes directos e indirectos,
en las cuales se hace mención que las relaciones sexuales antes del matrimonio
son aceptadas por la sociedad, por lo que los jóvenes hoy en día se ven
involucrados en prácticas sexuales antes del matrimonio, muchas veces sin
remordimientos y sin analizar las consecuencias de sus actos ya que según ellos
esto es muy común en estos días debido a que la adolescencia es una etapa de
cambios físicos, psicológicos y sociales para el adolescente, en la cual la familia, y
la sociedad en su conjunto tienen un rol muy importante en la formación y
orientación del adolescente, ya esto dependerá el éxito o fracaso en su vida futura,
además socialmente la adolescente embarazada es señalada y criticada, muchas
veces rechazada por la familia y su pareja, lo que implica pocas posibilidades de
continuar con sus estudios resultando en una joven con poca productividad, con
problemas para la crianza del niño, que además demandante de servicios y
representando un carga para la sociedad desde el punto de vista social. (Itza , 2008)
(Sucño & Rodriguez , 2016 )
Considerando como uno de los problemas más importantes a los que nos
enfrentamos por su trascendencia social, como el embarazo en adolescentes ya
que se ha visto los acontecimientos con mayor frecuencia en familias disfuncionales.
En nuestra investigación y la sociedad en general comprende que es lo que propicia
un alto porcentaje de embarazos en adolescentes aun cuando diversas instituciones
como la escuela, iglesia y familia, tratan de infundir en sus adolescentes una
ideología que retrase la actividad sexual. Los embarazos y matrimonios precoces
por lo menos que hayan concluidos sus estudios básicos y puedan valerse
económicamente por sí mismos y darles una calidad de vida a sus familias (Sucño
& Rodriguez , 2016 )
La importancia de esta investigación, en el ámbito psicológico, radica en la
necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto de
vista educativo, tanto para la población adolescente como la población adulta. En
nuestra investigación y la sociedad en general comprende que es lo que propicia un
alto porcentaje de embarazos en adolescentes aun cuando diversas instituciones
como la escuela, iglesia y familia, tratan de infundir en sus adolescentes una
ideología que retrase la actividad sexual. Los embarazos y matrimonios precoces
por lo menos que hayan concluidos sus estudios básicos y puedan valerse
económicamente por sí mismos y darles una calidad de vida a sus familias (Merino
& Inestroza , 2011)
Objetivo general
Analizar cuáles son los factores que influyen en el embarazo de las estudiantes del
programa de psicología de la universidad cooperativa de Colombia
Objetivos específicos
Analizar la cantidad de estudiantes que estuvieron en etapa o están en la
etapa de embarazo
Describir si tienen conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos
Conocer las causas más frecuentes del embarazo en las estudiantes
Marco preferencial
Antecedentes
Marco teórico
Embarazo en la Adolescencia es considerado actualmente como un problema
de salud pública (año y fuente). De hecho América latina y el caribe ocupan el
segundo lugar en fecundidad adolescente solo después de África subsahariana.
En la región Colombia presenta indicadores similares a los de países de
Centroamérica y mayores tasas específicas de fecundidad que la mayoría de
sus homólogos de Suramérica. El embarazo en mujeres adolescentes
representa un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad tanto para la madre como
para el hijo (REF). Adicionalmente, se constituye en una trampa o un trasmisor
intergeneracional de pobreza ya que la mayoría de las veces hace que la madre
interrumpa su educación para dedicarse a cuidar a su hijo. Esto, a nivel general
termina constituyéndose en un obstáculo para el desarrollo de nuestro país
(Gallego, 2013)
Situación nacional
En Colombia existe un conocimiento, por lo menos básico o elemental, de al
menos un método anticonceptivo. Entre las mujeres adolescentes en unión libre
el uso de métodos anticonceptivos es del 57 % (Profamilia 2005, Colombia). La
principal fuente de información respecto a métodos anticonceptivos son los
profesores (32%), tanto para hombres como para mujeres; en segundo lugar
acuden a los amigos (19%), sin embargo, en el caso de las mujeres es más
importante la madre, frente a las instituciones de salud y otras fuentes
especializadas (5%)3 . Según encuestas realizadas por Profamilia en el 2005,
cerca de 3.500.000 de los colombianos son jóvenes entre los 15 y 19 años y
aproximadamente la mitad de ellos ya han iniciado su vida sexual, y un 12,8 %
de estos la maternidad. Esta iniciación cada vez más temprana en los jóvenes
de su vida sexual es debido a una maduración sexual temprana, la constante
exposición a estímulos eróticos y la concepción errónea que se tiene de la
sexualidad. A esto hay que sumarle el bajo nivel de comunicación entre padres
e hijos acerca de temas sexuales (Diaz, Gonzalez , & Ramos , 2010 )
Salud sexual
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con
la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o
incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos
sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a
plenitud". (Merino & Inestroza , 2011)
Adolescencia
Marco normativo
En Colombia se han desarrollado normas que buscan reconocer los derechos de la
mujer y de la salud sexual y reproductiva, para esto ha desarrollado políticas
públicas y los mecanismos de implementación en tal sentido y de forma progresiva
desde la Constitución Política de 1991
El Artículo 42 de la Constitución Política, que ordena al estado y la sociedad
garantizar la protección integral de la familia, el Artículo 43 , por medio del cual se
otorgan iguales derechos y oportunidades a la mujer respecto al hombre y prohíbe
la discriminación durante el embarazo y después del parto, entre otras.
Por otro lado, la Ley 294 de 1996, por la cual se implementa el Artículo 42 de la
Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la
violencia intrafamiliar.
La Ley 1098 DE 2006 que en su Artículo 24, establece el Código de Infancia y
Adolescencia por medio de la cual, los niños y los adolescentes tienen derecho,
entre otros, a la protección y el suministro de alimentos, obligación que se hace
extensiva a la madre proporcionándole los gastos de embarazo y parto. El Artículo
46, establece las obligaciones especiales del Sistema de Seguridad social en salud
para asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y los adolescentes.
El Título VI de la Ley 599 de 2000, y que fue adicionado por la Ley 890 de 2004,
conocido como Código Penal Colombiano, sanciona la violencia intrafamiliar y el
maltrato a la integridad física mediante diferentes mecanismos de restricción19.
Por su parte, la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) definida
en 2002 por el Ministerio de la Protección Social para los años 2002 a 2006,
constituye la respuesta institucional a las recomendaciones originadas en la IV
Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), en la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo (1994), y en la Organización Mundial de la Salud20. Allí se
señalaron los temas prioritarios para el caso de Colombia: maternidad segura,
planificación familiar, salud sexual y reproductiva de las adolescentes y los
adolescentes, cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual y
reproductiva VIH/SIDA, y violencia doméstica y sexual.
Para el caso particular de los adolescentes y las adolescentes se ha visto la
necesidad de orientar hacia esta población políticas públicas y acciones de
promoción de salud sexual y reproductiva, específicamente diseñadas para ellas y
ellos, con su participación e involucrando las redes sociales de pares, educadores
y educadoras, y familia, entre otras, así como servicios de atención integrales que
respondan a las necesidades y características propias de su ciclo vital. Las
adolescentes y los adolescentes no acuden con facilidad a los servicios de
consejería y atención y, por lo tanto, es indispensable que el sistema cuente con
mecanismos que les permitan aprovechar las oportunidades en que se acercan a
solicitar orientación o servicios, particularmente para suministrarles métodos de
control de la fecundidad y de protección contra enfermedades de transmisión
sexual, y para vincularlos a programas específicos según sus necesidades. Con la
población adolescente es de particular importancia trabajar los estereotipos,
prejuicios y valores frente a la sexualidad, la reproducción y las relaciones de pareja
y familiares, que perpetúan relaciones complejas entre los sexos y favorecen
conductas de riesgo. (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 2003)
Metodología
Diseño metodológico
Tipo de estudio: Descriptivo, cuantitativo
Descriptivo porque describe los factores que influyeron en la ocurrencia
de embarazos en las estudiantes. Cuantitativo porque genera la
información de los factores que determinaron el problema.
Variables: