Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fichas Bibliograficas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DEFINICIÓN, IMPORTANCIA, MODELOS Y TIPOS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

La ficha bibliográfica tiene una función muy importante en un proceso de


investigación. Son necesarias en la fase inicial del proceso de investigación porque
sirve para consultar los libros o fuentes que van a formar parte del análisis y
argumentación del trabajo.
La ficha bibliográfica se usa para identificar cuáles son las fuentes de información
que se van a estudiar o examinar para escribir el trabajo. Éstas pueden ser libros,
folletos, documentos gubernamentales, leyes, artículos de revistas y periódicos,
fuentes audiovisuales, tesis, etc.
Por lo general los datos que identifican el documento se recogen en una tarjeta de
papel o mediante registro electrónico. Estos datos luego servirán de base para la
elaboración de notas y para la bibliografía final de la investigación.

Autor
Se escriben los apellidos y luego el nombre del autor, antecedido por una coma.
Los datos se deben sacar de la página de titulación que está dentro del libro y no de la
la portada. La portada normalmente se diseña con fines de mercadeo y se pueden
omitir datos importantes, tales como el nombre completo del autor, título o subtítulo y
número de la edición entre otros.
Ejemplo:
García Márquez, Gabriel
Si son dos autores, se escribe el nombre y apellido de los dos en el orden en que
aparezcan en el libro.

Ejemplo:
Santiago González, Pedro y Juan López
Si se trata de tres autores se sigue la regla anterior con el tercer autor

Ejemplo:
Santiago González, Pedro, Juan López y Miguel Medina.
Cuando los autores de una obra son más de tres personas, se escribe el nombre
del primer autor seguido de la palabra et al. o “y otros”.

Ejemplo:
Santiago González, Pedro et al.
Santiago González, Pedro y otros

Título

Los títulos y subtítulos de los libros siempre se escriben en letra itálica, subrayada o en


negritas.
En español los títulos siempre se escriben con letras minúsculas, salvo la letra inicial
de la primera palabra y los nombres propios que van en letras mayúsculas.
Los títulos de artículos de periódicos, de revistas y los de una antología se encuentran
entrecomillados. El título se cita completo, exactamente como aparece en la página de
título del libro en el interior del mismo.

Ejemplo:
González, Beauregard. La administración pública norteamericana: orígenes,
crítica y crisis. Editorial Fontamara, México, 1987.

Edición
Este dato se indica a partir de la segunda edición.
La palabra edición se puede abreviar de la siguiente manera: ed.
Ejemplo:
Bavaresco, Aura M. Las técnicas de la investigación. 5ta edición revisada y
ampliada, Scott, Foresman and Company, Glenview, Illinois, 2001.

Editorial
Se escribe el nombre de la editorial o la casa editora que publicó el libro. La editorial
se incluye porque la compañía editorial es la institución responsable de la publicación
del libro y posee los derechos de propiedad sobre la obra.
Si la editorial no aparece indicado, se escribe la abreviatura s. e. que significa sin
editorial.
Ejemplo: Frances Ortiz Ortiz. Cidra: Notas para su historia. s.e., San Juan, 1986.

Lugar
Se indica la ciudad o el país donde se publicó el libro. Si es la capital de un país o una
ciudad bastante conocida no es necesario indicar el país.
En el caso de que no aparezca este dato, en su lugar se escribe s.l., que significa sin
lugar de publicación.

Año
Se indica el año en que fue publicado el libro
Cómo se hace una ficha bibliográfica con el estilo APA
La ficha bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas
que aparecen en el texto del trabajo de investigación. Incluyen los elementos que se
usaron para investigar y preparar el trabajo.

Los siguientes elementos se aplican en la preparación de fichas bibliográficas con


estilo APA:

o Nombre del autor o autores por orden alfabético.


o El título que debe ir en letra itálica; en el caso de revistas, la letra itálica comprende
desde el título de la revista hasta el número del volumen.
o Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.
Ejemplos:

Publicaciones periódicas (revistas)


Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen,
páginas.
Publicaciones no periódicas (libros)
Autor, A.A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa editora.
En este apartado se dan ejemplos para fichas bibliográficas que incluye revistas,
libros, folletos, material audiovisual, medios electrónicos, etc.
Revistas profesionales o “journals”
Artículo con dos autores (paginación continua):
Bennett, C.H., & DiVicenzo, D.P. (2000). Quantum information and computation.
Nature, 404, 247-255

TIPOS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Existen distintas fichas bibliográficas (utilizadas para colocar determinados datos de


una obra empleada para la investigación):
FICHAS BIBLIOGRÁFICA DE UN SOLO AUTOR: en esta ficha se colocan los datos
bibliográficos de un libro escrito por un único autor. Incluye el apellido y nombre del
escritor, el titulo del libro, la editorial, el lugar y año de edición, y la cantidad de
páginas.

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE DOS AUTORES: Contiene los mismos datos que la


anterior, y la única diferencia consiste en que entre los nombres y apellidos de los
autores se coloca la letra (y).

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TRES O MÁS AUTORES: cuando el libro es escrito por


mas de tres autores, se coloca el apellido y nombre del primero, y a continuación la
abreviación latina et al.
FICHA BIBLIOGRÁFICA DE UNA ANTOLOGÍA: el término antología se refiere a un
libro realizado a partir de la recopilación de artículos varios. Así, la manera correcta de
fichar esta clase de libros es similar a la ficha de un solo autor, pero luego del apellido
se coloca el vocablo compilador, entre paréntesis.

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TESIS: esta clase de fichas incluyen los siguientes


datos: autor, titulo, tesis (aquí se coloca también el grado al que se aspira), lugar
(institución en la que se presenta), editor, fecha y cantidad de páginas. Si la obra fue
escrita de un solo lado de la hoja, en vez de colocar la letra p (de página), se utiliza la
letra h (de hoja).

HEMEROGRÁFICA: se refiere a información tomada de un periódico o revista. Esta


ficha es similar a la bibliográfica, y sus datos incluyen  titulo de publicación, nombre del
director, periodicidad y lugar de edición.

FICHA DE INVESTIGACIÓN: se utilizan para agregar aspectos trascendentes del


contenido de una obra. Incluye: un encabezado con el tema que contiene la ficha,
autor, titulo del libro y página, contenido del tema fichado y tipo de ficha.

FICHA TEXTUAL CON ELIPSIS: aquí se excluyen de la oración  palabras


innecesarias para elaborar una frase o párrafo a reproducir.

FICHA TEXTUAL INDIRECTA: aquí el dato extraído del libro, corresponde a una cita
realizada por el autor. Esta ficha incluye tema, autor de la cita original y libro en que se
encuentra la misma, y la frase citado por: autor y libro. El texto comienza con comillas
dobles para la ficha realizada (“…”), y comillas simples para la cita textual (`…`).

FICHA RESUMEN: incluye una sinopsis de los aspectos de mayor trascendencia


sobre de un tema. Contiene el título de la temática general y el tema específico que se
aborda.

FICHA DE CRÍTICA: Se utilizan para colocar opiniones encontradas a las sostiene la


temática fichada. En el ángulo superior derecho se coloca la palabra crítica.

FICHA PARÁFRASIS: son útiles para aclarar conceptos que no son fáciles de
comprender. Se emplean términos mas sencillos con el propósito de que el lector
entienda a que se esta haciendo referencia. No se utilizan comillas.

Fuente: https://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/188-tipos-de-fichas-bibliograficas/
#ixzz5mXjyVVV1

También podría gustarte