Habilidades para La Comunicación en ITS
Habilidades para La Comunicación en ITS
Habilidades para La Comunicación en ITS
Ante un paciente con sospecha de ITS, Otro aspecto que dificulta aún más obte-
nuestra actuación no debe limitarse a ner el resultado adecuado en la consulta
contemplar un proceso patológico con- ocurre cuando el médico, debido a sus
creto, sino avanzar en el conocimiento vivencias previas, estatus socio-cultural
Otro elemento esencial para tener en cuenta es La comunicación no es simplemente oral, el pa-
la posición en la que se realizará la consulta. ciente también va a captar el lenguaje corporal
Hay que tratar de disponer el menor número po- que manifestemos durante la consulta, de forma
sible de barreras físicas entre el paciente y el que en sincronía con nuestras palabras vere-
médico, de tal forma que la pantalla del ordena- mos reforzado el vínculo; mientras que cualquier
dor no conforme una barrera entre ambos que contradicción entre lo que decimos y nuestro
impida la visión directa del interlocutor, tampoco lenguaje no verbal, puede dar al traste con la
es conveniente disponer sobre la mesa pilas de necesaria comunicación entre médico y pacien-
te. Así, mirar al consultante a la cara, asentir El profesional de la salud debe dialogar con el
levemente con la cabeza o inclinarse hacia de- paciente facilitando que exprese todo aquello
lante para escuchar y atender a los cambios de que le aqueja, su actitud debe de ser de escu-
tono y ánimo en el relato, dando una respuesta cha activa, prestando atención plenamente para
gestual adecuada a las vivencias referidas por intentar comprender el mensaje que nos quie-
el paciente, son armas que favorecen una mejor re transmitir, procesándolo en nuestro interior
comunicación. Por el contrario, no mirar a la per- de forma abierta, sin realizar más juicios que
sona, juguetear con distintos objetos (bolígrafo, el estrictamente clínico; empleando preguntas
reloj…), contemplar el móvil, que el ordenador abiertas que le proporcionen la posibilidad de
sea el elemento principal de la atención del mé- contemplar cualquier matiz o repercusión de su
dico, cruzarse de brazos, bostezar, resoplar, ha- estado sin cortapisas, esto hará que el paciente
blar entre dientes…demuestran escaso interés se anime y vaya tomando la confianza necesa-
e incluso rechazo o menosprecio. ria para desvelar claramente su problemática.
No es conveniente realizar, al menos inicialmen-
El lenguaje no verbal manifestado por el pacien- te, varias preguntas cerradas, especialmente
te, si estamos atentos, también puede ser una aquellas en la que la respuesta es una simple
herramienta importante para saber el estado afirmación o negación, ya que el paciente puede
emocional de nuestro interlocutor, y empleado asumir un rol pasivo y quedar a la expectativa
de forma adecuada, favorecer que la comunica- de nuestra capacidad de obtener datos, en lu-
ción sea más completa y productiva. Así, podre- gar de expresarse de forma activa. No obstante,
mos conocer si el paciente está más o menos las preguntas cerradas pueden resultarnos muy
nervioso, preocupado, o absolutamente des- útiles para centrar el tema o ayudar a manifestar
preocupado, avergonzado, presionado, ansioso alguna sensación o situación, que para el pa-
etc. y actuar para contrarrestar estas actitudes ciente es difícil de relatar o afrontar. Por ejemplo,
que dificultan la expresión de su situación real. a la hora de indagar sobre el uso de anticoncep-
La manera para facilitar que esa actitud que tivos de barrera, mejor que una pregunta directa
apreciamos se torne hacia otra más positiva, es preferible emplear algo similar a: “cuéntame
puede conseguirse haciendo ver al paciente que cómo te llevas con el preservativo” o “cuénta-
le notamos tenso o preocupado… y preguntán- me que haces para sentirte seguro y protegido
dole cordialmente por qué se siente así, hay que en tus relaciones sexuales”, de esta forma nos
darle a entender que nuestro objetivo es ayu- dará una idea más global, que podemos por-
darle y que cuanto más cómodo se encuentre menorizar con otras preguntas cerradas como:
más fácil será que manifieste sus problemas e “¿también con tu pareja estable?” o “¿lo utilizas
inquietudes y para nosotros dar una respuesta durante toda la penetración, o sólo previamente
más afín a su demanda. a la eyaculación?”.
En una consulta sobre ITS nos encontramos Hay que respetar, siempre que no rompa por
habitualmente con una persona que cree que completo el ritmo de la consulta, la forma de ela-
su posible dolencia es más grave desde el pun- borar las ideas del paciente, sus silencios y mo-
to de morbi/mortalidad, de lo que en realidad mentos de duda, todo ello nos permitirá conocer
es; con un componente de repercusión social mejor hasta pequeños detalles de su situación.
muy elevado, por su interacción con pareja/s,
familiares directos y/o convivientes; a lo que se Se tiene que evitar a toda costa que las creen-
suma en muchos casos el componente edu- cias, circunstancias personales o vivencias pre-
cacional de tabú, oscurantismo o pecado de vias del médico interfieran en la consulta. No se
todo aquello relacionado con la sexualidad. Lo debe juzgar aquello que manifiesta el paciente
primero y de forma que no deje resquicio a la desde prismas morales, religiosos o ideológicos.
menor duda, debemos reseñar que cualquier No podemos menospreciar los sentimientos
tema o aspecto a los que se aluda en consulta y sensaciones que nos comunique. En ningún
quedarán dentro de la más estricta confidencia- caso debemos poner cara de perplejidad, asco,
lidad, intentando eliminar cualquier sospecha rechazo o desaprobación, así como tenemos
sobre posibles filtraciones que pueda sentir que evitar exclamaciones o apostillas en el mis-
nuestro consultante. mo sentido. Hay que desterrar cualquier actitud
en su primera visita, de tal forma que será muy momento le incomoda su compañía podemos
probablemente incapaz de procesar de forma retomar la consulta con él solo.
beneficiosa nuestro mensaje.
Del otro lado, en algunos centros, además del
De forma complementaria y para reforzar o am- médico pueden estar presentes personal de en-
pliar los conceptos dados en la consulta, pode- fermería, residentes u otros compañeros amplian-
mos emplear distinto material de apoyo, en forma do conocimientos o algún estudiante. De entrada
de folletos, medios audiovisuales o páginas de siempre es más dificultoso conseguir la confianza
internet, que juzguemos útiles para esta misión. del paciente cuando tiene que explicar su situa-
Dándoles la oportunidad de comentar las dudas ción ante varias personas, y por tanto que tenga
que puedan quedar o surgir en próximas citas. lugar una comunicación positiva. En estas situa-
ciones, es necesario explicar al paciente el papel
que representan y el porqué de la presencia de
VARIAS PERSONAS los acompañantes, extremar y afinar al máximo
EN CONSULTA las habilidades de comunicación, y evitar que
varios de los presentes tomen la palabra, lo que
desviaría la atención del paciente y se sentiría
En múltiples ocasiones el paciente viene a con- más incómodo por verse en la obligación de con-
sulta acompañado por otras personas. Se puede testar o atender a todos los presentes en la sala.
optar por realizar el primer contacto en presen-
cia de el/los acompañantes, y emplear salas de
exploración u otras dependencias para obtener TABLA RESUMEN
la necesaria intimidad, o aún mejor antes de
iniciar la consulta comunicar, cordialmente sin Puntos clave para mejorar la comunicación
acritud, que en este tipo de patologías nos es
obligado atender al paciente a solas y que si pre- Ofrecer un entorno físico adecuado
cisamos complementar los datos obtenidos con Sincronizar lenguaje verbal y no verbal
alguno de los acompañantes, amablemente se-
rán requeridos para volver a entrar a la consulta. Escuchar activamente
No juzgar
En el caso de padres de menores de edad, la
forma más fácil de conseguir intimidad y confi- Dar información adaptada al nivel socio-cultural del paciente
dencialidad es comentar con ellos que la única
Errores frecuentes
forma de vencer la timidez característica de los/
as chicos/as es que hablen sin estar presentes Barreras físicas en la consulta
los padres, aludiendo a la barrera generacional
y distinta forma de expresarse. Expresión corporal desacorde con nuestras palabras