Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Habilidades para La Comunicación en ITS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Cómo hablar de sexo en la consulta?

Habilidades para la comunicación en ITS


Dra. S. Beà Ardébol1, Dr. J. Ballesteros Martín2
1
Servicio de Dermatología. Hospital Universitario “Príncipe de Asturias”.
Alcalá de Henares.
2
Centro Sanitario “Sandoval”. Madrid.

En el proceso de formación en medicina de la persona que tenemos delante con


todos los aspectos relacionados con la el fin de mejorar nuestro diagnóstico, el
sexualidad se abordan de forma super- cumplimiento del tratamiento y especial-
ficial, cuando no se obvian dándose por mente convertir la prevención en la pieza
sabidos; sin embargo los conocimientos clave de nuestra intervención. Para ello
sobre este tema son escasos o nulos, es estrictamente necesario contemplar la
sea cual sea el periodo formativo, des- sexualidad de nuestro paciente de forma
de el inicio de la escolarización hasta la global, y por tanto será básico realizar
finalización de estudios superiores. Más una anamnesis exhaustiva sobre este
aún, los profesionales de la salud apenas tema. Es en este punto donde encontra-
recibimos información, y menos aún for- remos la primera barrera; habitualmente
mación, sobre cómo establecer vínculos el paciente tiende a sentirse incómodo al
de comunicación con el paciente/usuario hablar de sexo y muy en particular de su
de salud. Ambas situaciones hacen que propia sexualidad, más aún, en no pocas
al enfrentarnos en consulta con alguien ocasiones esa sensación de incomodi-
que nos plantea dudas sobre una posible dad también puede sentirla el médico,
infección de transmisión sexual (ITS), se convirtiendo la relación en dos compar-
manifieste la necesidad de mejorar las timentos estancos con un escaso hilo de
técnicas y estrategias de comunicación comunicación entre ambos, lo cual no
para resolver la consulta de forma ade- permitirá obtener los beneficios necesa-
cuada y eficiente. rios en esa consulta.

Ante un paciente con sospecha de ITS, Otro aspecto que dificulta aún más obte-
nuestra actuación no debe limitarse a ner el resultado adecuado en la consulta
contemplar un proceso patológico con- ocurre cuando el médico, debido a sus
creto, sino avanzar en el conocimiento vivencias previas, estatus socio-cultural

ITS y otras dermatosis - 53


o creencias, condiciona tanto las preguntas a libros y/o revistas, u otros objetos que dificulten
realizar como las respuestas del paciente. De la comunicación o que puedan distraer la aten-
hecho, cuando estas premisas están presentes, ción de uno u otro. La mesa que habitualmente
un mal profesional de la salud, genera de forma está presente en toda consulta, también pue-
directa y casi siempre no intencionada, barreras de considerarse una barrera física; eliminar su
para la comunicación con el paciente. disposición entre el paciente y el médico puede
ser una opción que favorezca la comunicación
Una estrategia adecuada debe basarse en el y el acercamiento, sin embargo, algunos profe-
acercamiento al paciente, manteniendo siempre sionales de la salud pueden sentirse incómodos
el adecuado respeto mutuo, como personas y y darse el efecto contrario, ya que sólo cuando
frente a las circunstancias y problemática que ambos interlocutores se encuentran en un am-
el usuario de salud plantee. Cuando un paciente biente que facilita una relación médico-paciente
se siente a gusto, valorado, no presionado, ni bilateral, se obtienen buenos resultados.
prejuzgado, tiende a abrirse espontáneamente
planteando sus necesidades tal y como las vive. El recibimiento ha de ser cordial, respetuoso
Así, se establecerá una comunicación fluida, y agradable, si el paciente ya es conocido es
basada en la exposición de situaciones reales, conveniente darle entrada denominándole por
como el paciente las siente, lo que nos permiti- su nombre, en el caso de ser la primera visita,
rá realizar una correcta actuación global sobre se debe iniciar la conversación por preguntar su
la problemática que precise solventar e incluso nombre, edad, o procedencia, o quién le ha re-
poner bases para prevenir posibles situaciones mitido o como ha accedido a la consulta, todas
futuras de difícil resolución. ellas fáciles de contestar y aptas para romper
el hielo.
En situaciones críticas, extremas, es aún mayor
la necesidad de establecer una buena comuni-
cación. Todo lo relacionado con las ITS, suele DINÁMICA DE LA CONSULTA
contemplarse por el paciente de este modo, por
afectar a las esferas del sexo y la afectividad, El objetivo de la consulta es dar respuesta a la
así como al posible conflicto con las personas necesidad que nos plantea el paciente, teniendo
de su entorno, especialmente pareja, hijos y/o también muy presente la prevención y el segui-
familiares. miento de contactos que puedan haber estado
implicados en riesgo de contraer una ITS. Para
conseguirlo es esencial establecer un buen vín-
TOMA DE CONTACTO culo con el consultante, el cual es imposible de
obtener si la actitud del profesional está marca-
La primera impresión que el paciente percibe es da por la prisa, sin dejar expresar adecuada-
el espacio físico en el que va a realizar la con- mente al paciente su situación, de forma fría,
sulta, por lo que éste debe huir de estridencias burocrática, sin prestar la necesaria atención,
tanto en el diseño, color de las paredes o ilumi- demostrando nula motivación. Por el contra-
nación, siendo lo más conveniente contar con rio, la actitud del médico ha de reflejar interés
un espacio amplio, despejado, no recargado, por las inquietudes del que consulta, otorgar la
con luz clara o natural suficiente, nunca enfoca- confianza suficiente para que éste se anime a
da directamente sobre el puesto que el paciente expresar fielmente sus sensaciones y las situa-
va a ocupar o sobre quien le ha de atender. ciones en las que cree haber estado en riesgo.

Otro elemento esencial para tener en cuenta es La comunicación no es simplemente oral, el pa-
la posición en la que se realizará la consulta. ciente también va a captar el lenguaje corporal
Hay que tratar de disponer el menor número po- que manifestemos durante la consulta, de forma
sible de barreras físicas entre el paciente y el que en sincronía con nuestras palabras vere-
médico, de tal forma que la pantalla del ordena- mos reforzado el vínculo; mientras que cualquier
dor no conforme una barrera entre ambos que contradicción entre lo que decimos y nuestro
impida la visión directa del interlocutor, tampoco lenguaje no verbal, puede dar al traste con la
es conveniente disponer sobre la mesa pilas de necesaria comunicación entre médico y pacien-

54 - ITS y otras dermatosis


¿Cómo hablar de sexo en la consulta?
Habilidades
Motivo de consulta: para la de
sospecha comunicación en ITS
presentar una

te. Así, mirar al consultante a la cara, asentir El profesional de la salud debe dialogar con el
levemente con la cabeza o inclinarse hacia de- paciente facilitando que exprese todo aquello
lante para escuchar y atender a los cambios de que le aqueja, su actitud debe de ser de escu-
tono y ánimo en el relato, dando una respuesta cha activa, prestando atención plenamente para
gestual adecuada a las vivencias referidas por intentar comprender el mensaje que nos quie-
el paciente, son armas que favorecen una mejor re transmitir, procesándolo en nuestro interior
comunicación. Por el contrario, no mirar a la per- de forma abierta, sin realizar más juicios que
sona, juguetear con distintos objetos (bolígrafo, el estrictamente clínico; empleando preguntas
reloj…), contemplar el móvil, que el ordenador abiertas que le proporcionen la posibilidad de
sea el elemento principal de la atención del mé- contemplar cualquier matiz o repercusión de su
dico, cruzarse de brazos, bostezar, resoplar, ha- estado sin cortapisas, esto hará que el paciente
blar entre dientes…demuestran escaso interés se anime y vaya tomando la confianza necesa-
e incluso rechazo o menosprecio. ria para desvelar claramente su problemática.
No es conveniente realizar, al menos inicialmen-
El lenguaje no verbal manifestado por el pacien- te, varias preguntas cerradas, especialmente
te, si estamos atentos, también puede ser una aquellas en la que la respuesta es una simple
herramienta importante para saber el estado afirmación o negación, ya que el paciente puede
emocional de nuestro interlocutor, y empleado asumir un rol pasivo y quedar a la expectativa
de forma adecuada, favorecer que la comunica- de nuestra capacidad de obtener datos, en lu-
ción sea más completa y productiva. Así, podre- gar de expresarse de forma activa. No obstante,
mos conocer si el paciente está más o menos las preguntas cerradas pueden resultarnos muy
nervioso, preocupado, o absolutamente des- útiles para centrar el tema o ayudar a manifestar
preocupado, avergonzado, presionado, ansioso alguna sensación o situación, que para el pa-
etc. y actuar para contrarrestar estas actitudes ciente es difícil de relatar o afrontar. Por ejemplo,
que dificultan la expresión de su situación real. a la hora de indagar sobre el uso de anticoncep-
La manera para facilitar que esa actitud que tivos de barrera, mejor que una pregunta directa
apreciamos se torne hacia otra más positiva, es preferible emplear algo similar a: “cuéntame
puede conseguirse haciendo ver al paciente que cómo te llevas con el preservativo” o “cuénta-
le notamos tenso o preocupado… y preguntán- me que haces para sentirte seguro y protegido
dole cordialmente por qué se siente así, hay que en tus relaciones sexuales”, de esta forma nos
darle a entender que nuestro objetivo es ayu- dará una idea más global, que podemos por-
darle y que cuanto más cómodo se encuentre menorizar con otras preguntas cerradas como:
más fácil será que manifieste sus problemas e “¿también con tu pareja estable?” o “¿lo utilizas
inquietudes y para nosotros dar una respuesta durante toda la penetración, o sólo previamente
más afín a su demanda. a la eyaculación?”.

En una consulta sobre ITS nos encontramos Hay que respetar, siempre que no rompa por
habitualmente con una persona que cree que completo el ritmo de la consulta, la forma de ela-
su posible dolencia es más grave desde el pun- borar las ideas del paciente, sus silencios y mo-
to de morbi/mortalidad, de lo que en realidad mentos de duda, todo ello nos permitirá conocer
es; con un componente de repercusión social mejor hasta pequeños detalles de su situación.
muy elevado, por su interacción con pareja/s,
familiares directos y/o convivientes; a lo que se Se tiene que evitar a toda costa que las creen-
suma en muchos casos el componente edu- cias, circunstancias personales o vivencias pre-
cacional de tabú, oscurantismo o pecado de vias del médico interfieran en la consulta. No se
todo aquello relacionado con la sexualidad. Lo debe juzgar aquello que manifiesta el paciente
primero y de forma que no deje resquicio a la desde prismas morales, religiosos o ideológicos.
menor duda, debemos reseñar que cualquier No podemos menospreciar los sentimientos
tema o aspecto a los que se aluda en consulta y sensaciones que nos comunique. En ningún
quedarán dentro de la más estricta confidencia- caso debemos poner cara de perplejidad, asco,
lidad, intentando eliminar cualquier sospecha rechazo o desaprobación, así como tenemos
sobre posibles filtraciones que pueda sentir que evitar exclamaciones o apostillas en el mis-
nuestro consultante. mo sentido. Hay que desterrar cualquier actitud

ITS y otras dermatosis - 55


de paternalismo, de sorna, de aquellas que dan conductor de la comunicación, lo que nos per-
a entender que estamos muy por encima de lo mitirá poder preguntar sobre aspectos más ín-
que el paciente nos cuenta, que ya nos sabe- timos sobre su vida sexual y la relación con los
mos lo que nos relata y hasta nos atrevemos a otros, con el fin de no simplemente solucionar
vaticinar como continúa. un problema puntual sino para sentar las bases
de una mejor prevención, mediante la interven-
Al contrario, debemos favorecer la empatía. De- ción sobre conductas de riesgo.
mostrar interés por lo que el paciente manifies-
ta, aceptando la forma en que lo vivencia, si bien
aceptar no tiene por qué significar que estemos DAR INFORMACIÓN
de acuerdo, es el método para conseguir man-
tener un hilo de comunicación positivo basado La información en consulta debemos transmitirla
en la confianza. Esta actitud se verá reforzada, sin prisa, con un lenguaje claro, adaptado al ni-
cuando ofertemos activamente nuestra ayuda y vel socio-cultural del paciente, para conseguir la
apoyo al paciente cuando comprendamos que, mayor comprensión del mensaje en cada caso.
aquello que nos refiere le es especialmente la-
cerante. Así, expresarle que tenemos salidas El uso de palabras técnicas, sólo debe ser un
para eliminar o minimizar el problema y con- recurso si el paciente también las emplea o nos
temporizar afirmando que comprendemos su hace saber que sigue adecuadamente el hilo ar-
situación, también favorece que tengamos una gumental del diálogo. De hecho, muchos de los
comunicación bipolar y efectiva. pacientes ya habrán tomado contacto con este
lenguaje, esencialmente a través de internet,
Otro aspecto esencial a la hora de indagar sobre por lo que la exclusión de terminología cientí-
datos relevantes es cómo cree el paciente que fica, en algunas ocasiones, puede dar a enten-
su posible patología o conducta de riesgo afecta der al paciente que el nivel de la consulta y del
o puede afectar a las personas con las que se profesional que la lleva están por debajo de sus
relaciona, y que carga emocional le supone. En expectativas, lo que generará desconfianza y un
múltiples ocasiones, son el sentimiento de culpa claro distanciamiento.
o de haber sido víctima de engaño o traición, lo
que confiere mayor gravedad a un problema de Emplear el lenguaje o la terminología de la calle
fácil resolución, como puede ocurrir con patolo- permitirá acceder a la comprensión de determi-
gías que curamos con una monodosis de un an- nados pacientes cuya formación sea muy esca-
tibiótico. En estos casos, debemos intentar que sa; si bien, nunca se debe olvidar la corrección y
el paciente sea capaz de separar el proceso bio- sensatez en el empleo de estas palabras, ni sa-
lógico de padecer una enfermedad que presen- carlas del entorno en que nos pueden ser útiles.
ta un pronóstico favorable, de la carga de afec-
tividad y connotaciones sociales que le hacen Debemos huir de términos peyorativos, sexistas
sentir un peso a veces abrumador, o al contrario o racistas, así como evitar cualquier correlación
una respuesta de absoluto desinterés por cómo de la información que prestemos con juicios de
puede afectar a su entorno; factores psicológi- valor, búsqueda de culpabilidad y culpables, o
cos para los que debemos requerir del paciente excusas para diluir la responsabilidad sobre las
que intente distanciarse de ellos, logrando así conductas de cada uno.
tener una mejor perspectiva, potenciando su
autoestima y el valor de la interrelación positi- También es esencial sopesar la cantidad de in-
va con los demás, evitando que la culpa sea el formación que vamos a comunicar, de hecho
centro sobre el que gire toda la afectividad del debe estar siempre adaptada a la comprensión
paciente. Incluso en algunos casos, podemos de cada paciente en concreto; para cerciorarnos
ayudar a que encuentre la mejor ruta para mini- podemos realizar preguntas durante el proceso
mizar el daño a segundas o terceras personas, para saber si somos seguidos adecuadamente
que pueden verse implicadas en este proceso. o no ha comprendido algo. Es preferible realizar
varias intervenciones de poco tiempo con la in-
Esta actitud suele proporcionar una mayor con- formación adaptada al grado de comprensión,
fianza por parte del paciente, afianzando el hilo a sobrecargar con excesivos datos al paciente

56 - ITS y otras dermatosis


¿Cómo hablar de sexo en la consulta?
Habilidades
Motivo de consulta: para la de
sospecha comunicación en ITS
presentar una

en su primera visita, de tal forma que será muy momento le incomoda su compañía podemos
probablemente incapaz de procesar de forma retomar la consulta con él solo.
beneficiosa nuestro mensaje.
Del otro lado, en algunos centros, además del
De forma complementaria y para reforzar o am- médico pueden estar presentes personal de en-
pliar los conceptos dados en la consulta, pode- fermería, residentes u otros compañeros amplian-
mos emplear distinto material de apoyo, en forma do conocimientos o algún estudiante. De entrada
de folletos, medios audiovisuales o páginas de siempre es más dificultoso conseguir la confianza
internet, que juzguemos útiles para esta misión. del paciente cuando tiene que explicar su situa-
Dándoles la oportunidad de comentar las dudas ción ante varias personas, y por tanto que tenga
que puedan quedar o surgir en próximas citas. lugar una comunicación positiva. En estas situa-
ciones, es necesario explicar al paciente el papel
que representan y el porqué de la presencia de
VARIAS PERSONAS los acompañantes, extremar y afinar al máximo
EN CONSULTA las habilidades de comunicación, y evitar que
varios de los presentes tomen la palabra, lo que
desviaría la atención del paciente y se sentiría
En múltiples ocasiones el paciente viene a con- más incómodo por verse en la obligación de con-
sulta acompañado por otras personas. Se puede testar o atender a todos los presentes en la sala.
optar por realizar el primer contacto en presen-
cia de el/los acompañantes, y emplear salas de
exploración u otras dependencias para obtener TABLA RESUMEN
la necesaria intimidad, o aún mejor antes de
iniciar la consulta comunicar, cordialmente sin Puntos clave para mejorar la comunicación
acritud, que en este tipo de patologías nos es
obligado atender al paciente a solas y que si pre- Ofrecer un entorno físico adecuado
cisamos complementar los datos obtenidos con Sincronizar lenguaje verbal y no verbal
alguno de los acompañantes, amablemente se-
rán requeridos para volver a entrar a la consulta. Escuchar activamente

No juzgar
En el caso de padres de menores de edad, la
forma más fácil de conseguir intimidad y confi- Dar información adaptada al nivel socio-cultural del paciente
dencialidad es comentar con ellos que la única
Errores frecuentes
forma de vencer la timidez característica de los/
as chicos/as es que hablen sin estar presentes Barreras físicas en la consulta
los padres, aludiendo a la barrera generacional
y distinta forma de expresarse. Expresión corporal desacorde con nuestras palabras

No dejar hablar al paciente


En el caso de parejas, el problema de la des-
confianza es aún mayor, por lo que la forma más Paternalismos, prejuzgar según nuestra moralidad o creencias
adecuada es comentarles que ambos serán re-
Exceso o defecto de tecnicismos empleados
cibidos por separado para que se sientan ple-
namente libres para expresar cualquiera de sus
inquietudes, y que posteriormente la consulta Todo lo expuesto es una aproximación teórica
finalizará ya con ambos presentes. para mejorar la eficacia de nuestra consulta,
tanto desde el punto de vista del diagnóstico,
Por último, ocasionalmente, sobre todo si el seguimiento del tratamiento y prevención, em-
acompañante es un/a amigo/a, el paciente pue- pleando nuestras habilidades de comunicación
de preferir que éste, esté presente durante la para conectar positivamente con el paciente/
consulta para sentirse más seguro y apoyado, y usuario de salud. En nuestro día a día, debemos
vencer así su timidez al hablar de estos temas. adaptar lo referido a las circunstancias reales de
Nuestra actitud en este caso debe ser compren- nuestro centro y sistema sanitario para optimi-
siva y mostrarle la posibilidad de que si en algún zar nuestro trabajo.

ITS y otras dermatosis - 57


bibliografía
1. Colmes KK, Moreland AA. Genital and dermatologic examination. Atlas of Sexually Transmited Diseases and AIDS (Third Edition). Ed.
Mosby, Elsevier Sciences Limited.2003: 1-21.
2. Olmos L. Concepto e importancia de las enfermedades de transmisión sexual. La Consulta en ETS. Ed. TCC. Madrid 2004: nº 1. 8-12.
3. Olmos L. Sexualidad. La Consulta en ETS. Ed. TCC. Madrid 2005: nº 3. 56-64.

58 - ITS y otras dermatosis

También podría gustarte