Resumen 3er Parcial Comercialización Largo
Resumen 3er Parcial Comercialización Largo
Resumen 3er Parcial Comercialización Largo
1. EL CONCEPTO DE PRODUCTO
• centrado en las necesidades del consumidor, supone que las personas compran productos no
por sí mismos, sino por los problemas que resuelven.
Los consumidores ven a los productos como complejas combinaciones de beneficios que
satisfacen sus necesidades. Cuando se desarrollan los productos, los ejecutivos de marketing
tienen que identificar primero cuáles son las necesidades centrales o básicas del consumidor que
tendrá que satisfacer el producto. Asimismo, deben diseñar el producto real y encontrar maneras
de aumentarlo para crear una combinación de beneficios que proporcionará al cliente la
experiencia más satisfactoria.
La planificación del Producto implica pensar el mismo en tres niveles de producto
El primer nivel refiere al beneficio o valor satisfactorio del producto y se denomina producto
básico. Ningún consumidor compra un producto si no reconoce en él dicho beneficio o valor
satisfactor; responde a la pregunta: ¿Qué está comprando realmente el comprador, en términos
de necesidad o beneficios?
En el segundo nivel se define el producto real, que consiste en convertir el beneficio central en un
producto tangible que es el que cliente puede seleccionar dentro de la oferta del mercado. Los
gerentes de producto son los encargados de desarrollar las características del producto real como
su diseño, su nivel de calidad, el nombre de la marca y el envase.
En el tercer Nivel es importante que los productos puedan brindar a los compradores, servicios y
prestaciones adicionales para superar sus expectativas o lo que el comprador está acostumbrado a
recibir.
2. CARTERA DE PRODUCTOS
Por lo general las empresas no ofertan un solo producto, sino una gama o conjunto de ellos, lo que
se denomina Cartera de Productos. Una cartera de productos puede estar integrada por una o
varias líneas de productos.
Una LÍNEA de productos es un conjunto de productos que están estrechamente relacionados entre
sí, porque funcionan de manera parecida, se venden al mismo grupo de consumidores, se
comercializan en el mismo tipo de comercios o están dentro de la misma categoría de precios.
La LONGITUD de la cartera de productos hace referencia al número total de artículos que ofrece la
empresa al mercado. Es el resultado de multiplicar la amplitud (número de líneas) por la
profundidad (unidades de producto dentro de cada línea).
B) Puede alargar sus líneas de productos existentes para convertirse en una empresa con líneas
más completas.
E) Puede retirar o abandonar un producto de la cartera ofrecida: puede ser tanto un producto
nuevo que ha fracasado como otro que lleve mucho tiempo en el mercado que ha quedado
desfasado tecnológicamente, ha pasado de moda o ha sido superado por un competidor.
3. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
• Los productos de COMPRA ESPORÁDICA: se compran con menor frecuencia y son más caros que
los básicos, por tanto la decisión de comprarlos es más importante. El consumidor dedicará más
tiempo a buscar información antes de elegir una marca determinada y hará una comparación de
los precios y los beneficios de las marcas que tienen características similares. Ubicamos aquí
muebles, prendas de vestir, vehículos, electrodomésticos, pasajes.
• Los productos de ESPECIALIDAD: representan compras con gran involucramiento por parte del
consumidor y, en este caso, el producto refleja la personalidad o la imagen del yo del consumidor.
Por tanto, los consumidores están dispuestos a invertir mucho tiempo para adquirir una marca
concreta. Son costosos y de marcas importantes o de lujo. Los sustitutos no representan una
opción. Encontramos aquí a relojes, carteras, autos, hoteles, anteojos y una gran cantidad de
productos y servicios de reconocida reputación e imagen. Marcas como Rolex, Lous Vuitton,
Ferrari, Marriot, Rayban, representan esta categoría.
• Productos de PREFERENCIA: implican un esfuerzo de compra reducido pero una alta preferencia
de marca. Una adecuada estrategia de diferenciación puede convertir a productos de conveniencia
en productos de preferencia. Se destacan de los de especialidad porque los de preferencia son
productos cotidianos de consumo más masivo. Diario La Nación, Coca Cola, Yerba La Merced,
Fernet Branca son productos que han logrado convertirse en bienes de preferencia por su alto
poder de marca.
• Los productos NO BUSCADOS: son desconocidos para el comprador, o le son conocidos pero no
tiene la intención de comprarlos. Los consumidores no buscan estos productos mientras no los
necesitan o hasta que alguien les abre los ojos a la existencia de tales productos.
3.2 Productos industriales
Los productos industriales son aquellos que se compran para su posterior procesamiento o para
utilizarlos para hacer negocios.
• Las materias primas son productos sin procesar, que pasan a formar parte de los bienes
terminados de la compañía. Proceden del campo, mar, minas, bosques, etc.
• Los suministros sirven para apoyar las operaciones de la empresa, pero no forman parte del
producto terminado. Algunos ejemplos son los bolígrafos, el papel, los líquidos limpiadores y los
aceites lubricantes.
• Los accesorios son productos que facilitan la producción o las operaciones, pero no se vuelven
parte del artículo terminado. Algunos ejemplos son las impresoras, las copiadoras, los mostradores
y los camiones para reparto.
• Los componentes y los materiales son productos armados o procesados de manera parcial, y
listos para incorporarse en el producto terminado. Las hamburguesas, el pan, la salsa, son
componentes del producto de McDonald's. Los neumáticos, los asientos y los motores son
componentes para fabricar automóviles nuevos.
• Las instalaciones son importantes bienes de capital. Por lo general, las instalaciones son hechas a
la medida, son muy caras y adquiridas con muy poca frecuencia. Algunos productos, como los
edificios, los laboratorios y los grandes sistemas de cómputo son considerados instalaciones. El
proceso de venta por lo regular es más largo, complejo y desafiante que en el caso de otros tipos
de productos de negocio a negocio.
• Los servicios de negocios son productos intangibles que respaldan las operaciones de negocios.
Estas compras con frecuencia ocurren como parte de las decisiones de subcontratación. Por
ejemplo: servicios legales, contables, consultoría, investigación, etc.
Las características o aspectos diferenciales de los servicios pueden concentrarse en los siguientes:
A) La INTANGIBILIDAD del servicio significa que no puede ser percibido por los sentidos, que es
difícil de definir y que no se puede formar una imagen o representación mental del mismo. Esto
lleva a que se presenten algunos problemas para su comercialización, como ser: imposibilidad de
transmitir la propiedad, impedimento de protegerlos por patentes, complejidad para comunicarlos
y promocionarlos y dificultad de diferenciarlos.
C) Los servicios son PERECEDEROS, es decir, que si no se usan en el momento que están
disponibles no pueden guardarse o almacenarse para uso futuro. Lo que conlleva a una falta de
inventario que se traduce en importantes problemas para equilibrar la oferta (capacidad) y la
demanda del servicio; no se puede ofrecer mayor cantidad de producto que la que se pueda
suministrar en el momento de prestar el servicio.
Con esta acción la empresa pretende destacarse de los competidores y ser diferente para atraer a
los compradores potenciales. Un producto se puede diferenciar en función de:
- Envase
- Publicidad
- Servicios añadidos
La Calidad es un aspecto de la descripción de producto que los clientes valoran cada vez más (ej:
confiabilidad, durabilidad, facilidad de mantenimiento y uso, etc.), es una exigencia para el éxito
de la empresa. Al proporcionar calidad se obtienen mayores beneficios, menores costes y cuotas
de mercado superiores. Sin embargo, ésta es necesaria pero no suficiente, dado que es importante
para retener clientes, pero no tanto para atraerlos. La calidad y la atención al cliente es la norma
hoy en día, no la diferencia.
Hay que tener en cuenta que si la calidad es percibida y apreciada, una mejora en la misma puede
modificar la elasticidad de la demanda, y el consumidor estará dispuesto a pagar un mayor precio.
6. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO: MARCA, EMPAQUE Y ETIQUETADO
Una de las decisiones de producto más importantes que las empresas deben tomar se relaciona
con el branding o construcción de marca. Es una estrategia a largo plazo, que afecta a toda la
organización, con una perspectiva global y que requiere la utilización de múltiples canales de
comunicación, tanto internos como externos.
Una marca es una combinación de nombre, símbolo, término y/o diseño que identifica un
producto en específico. Las marcas constan de dos partes: el nombre de marca y el logotipo de
marca. La primera es la parte que se puede pronunciar, como las palabras, letras y números
(Honda, 7 -Eleven, Arcor, Citi); la segunda (que incluye símbolos, figuras o un diseño) es la parte
que no se puede pronunciar.
El fabricante tiene cuatro opciones sobre la marca: 1-poner su propia marca al producto, 2-
venderlo a revendedores sin marca para que luego ellos puedan poner una propia de distribuidor,
3- adquirir una licencia o unir fuerzas y crear productos mediante alianza de marcas.4- lanzar un
producto sin marca.
Marca única
La estrategia de marca única consiste en poner la misma marca a todos los productos de la
empresa, aunque puedan ser muy distintos entre sí, como es el caso de Phillips, Sony, Bic, 3M,
Yamaha, entre otras. Si la imagen de la empresa y de la marca es positiva, esta alternativa tiene la
ventaja de que una marca con prestigio ampara todos los productos, otro beneficio para la
empresa es que la puede usar para lanzar nuevos productos. Una ventaja de esta estrategia es la
de que con una sola campaña publicitaria promocionas todos tus productos y no necesitas hacer
mucho marketing porque todos tus productos llevan la misma marca.
Marcas múltiples
Segundas marcas
Las segundas marcas pertenecen a empresas con otras marcas más importantes que pretenden
con la adopción de esta estrategia segmentar y ampliar el marcado alcanzo a otros segmentos
distintos de aquellos a los que habitualmente se dirigen.
Se entiende por marcas del distribuidor al conjunto formado por las marcas privadas y comerciales
propiedad del distribuidor, mayorista o minorista. La marca del distribuidor tiene como finalidad
conseguir un mayor control del mercado por parte del distribuidor, por la posible lealtad de marca
que puede generar el producto vendido. Además, tiene otras ventajas para el distribuidor: los
clientes son leales a una marca y automáticamente también son leales a la comercializador, puede
tener un control total sobre el desarrollo, fijación de precios, distribución y promoción de la
marca, y mantiene un margen más alto sobre sus propias marcas.
3- Alianzas de marca
Las relaciones con otras empresas son una de las ventajas competitivas mas
importantes, son estrategias conjuntas de branding como marcas conjuntas o co-
branding donde se utilizan dos o mas marcas en un producto impulsando el Brand
equity, incrementando la calidad percibida y la familiaridad con los clientes.
El licenciamiento de marcas incluye un acuerdo contractual donde una empresa
permite a una organización usar su marca en productos no competidores a cambio de
una cuota de licenciamiento. (marcas de moda o personajes de películas en varios
productos)
4-Sin marca
El valor de una marca con frecuencia se conoce como brand equity o capital de marca. Por lo
general está vinculado con la conciencia del nombre de la marca, la lealtad a la marca, la calidad
de la marca y otros atributos. Aunque es difícil de medir, representa un activo clave para cualquier
marca y es una parte importante de la estrategia de marketing.
El brand equity se deriva de cuatro elementos: la conciencia de marca y la lealtad a la marca, que
incrementan la familiaridad con una marca. Los clientes habituados o cómodos con una marca en
específico tienen mayor probabilidad de considerarla al efectuar una compra. La calidad de la
marca, cuando esta familiaridad se combina con un alto grado de calidad de la marca, el riesgo
inherente al comprarla disminuye notablemente; y las asociaciones de marca, cuando el
consumidor relaciona la marca con un atributo o elemento diferenciador otorgándole cierta
“personalidad”.
6.4 Decisiones relativas al empaque
Todos los años, las empresas gastan más en empaque que en publicidad. A medida que los
mercados han madurado y que la diferenciación competitiva se ha estrechado, el empaque se ha
convertido en un elemento muy importante de la estrategia de marketing. En ocasiones, la
empresa se olvida de que lo que se vende y se compra es el producto empacado, y no el producto
solo. El empaque suele ser el esfuerzo de marketing que más lo distingue y cumple con una
variedad de funciones básicas:
NUEVO PRODUCTO
El ciclo de vida del producto condiciona el desarrollo y lanzamiento de nuevos
productos y el diseño de la estrategia comercial a seguir. La permanencia de un
producto en el mercado no es indefinida por lo que la empresa debe mejorar sus
productos constantemente.
Un producto nuevo debe satisfacer alguna necesidad o deseo no atendido y dirigirse a
los segmentos adecuados, al precio que estos estén dispuestos a pagar, comunicar sus
ventajas de forma eficaz y conseguir la distribución necesaria para situarse en el
punto de venta indicado.
Si el producto es nuevo para la empresa y para el mercado, se denomina innovación. Si
ya existe en el mercado y es nuevo para la empresa, se denomina nueva marca y si es
nuevo para la empresa, pero no para el mercado se denomina nuevo modelo o rediseño
de modelos existentes.
Los productos nuevos pueden nacer impulsados por el mercado resultado de una
observación directa de las necesidades de los consumidores- o impulsados por la
tecnología, es decir, resultado de una investigación y de oportunidades tecnológicas.
Cada una implica diferentes estrategias de marketing: el marketing estratégico
reactivo de una innovación proveniente del mercado (¿es factible?) y el marketing
estratégico proactivo u orientado a la oferta de las innovaciones introducidas por la
tecnología (¿existe necesidad?)
COMERCIALIZACIÓN Y LANZAMIENTO.
Involucra la comercialización del producto, el inicio de su producción completa y su
posterior venta. En esta etapa, suelen gastarse grandes cantidades de dinero en
publicidad y comunicaciones, pero aquí el proyecto empieza a generar ingresos.
Una vez lanzado al mercado, el producto experimentará un proceso de difusión y
adopción
PROCESO DE ADOPCIÓN
Supone la aceptación del nuevo producto, bien en primera compra o en compra de
repetición y posee las siguientes etapas:
• Conciencia: darse cuenta de que existe un producto nuevo.
• Conocimiento: entender qué hace el producto, beneficios que aporta y cómo
funciona.
• Simpatía: desarrollar sentimientos positivos hacia el producto.
• Preferencia: si uno fuera a comprar, preferir este producto en lugar de otro.
• Compra: tomar la decisión de compra y aplicarla.
Los consumidores que adoptan el producto por propia iniciativa y que han tenido
conocimiento de la existencia del mismo por la publicidad u otras informaciones
aparecidas en los medios de comunicación o de forma directa por los vendedores de la
empresa se denominan innovadores. En cambio, los que compran el producto como
consecuencia del ejemplo dado y de las experiencias transmitidas por anteriores
adoptadores del producto se denominan imitadores.
Los perfiles de los clientes son:
Innovadores: suelen ser jóvenes de clase social alta.
Primeros adoptadores: adoran el prestigio y el respeto que se deriva de tener nuevos
productos, pero son menos aventurados que los innovadores y también les preocupan
más las normas y los valores del grupo.
Mayoría temprana: Dedican más tiempo a decidir si probara o no los nuevos productos
y pide la opinión de innovadores y los primeros en adoptarlo.
Mayoría tardía: Es menos sensible al cambio.
Adopción retrasada: suelen ser conservadores, tener más edad, una posición
socioeconómica baja y no confían en los cambios.
ADMINISTRACIÓN DEL PRODUCTO A LO LARGO DE SU CICLO DE VIDA
El ciclo de vida del producto atraviesa varias etapas que a su vez poseen estrategias
para afrontarlas
1- El desarrollo del producto se inicia cuando la empresa encuentra y desarrolla una
idea sobre un nuevo producto. Durante el desarrollo del producto las ventas son
nulas y aumentan los costos de inversión de la empresa.
2- La introducción es un período de lento crecimiento en ventas tras el lanzamiento
del producto al mercado. Los beneficios no existen en esta etapa debido a los
fuertes gastos de introducción que se requieren. Los posibles clientes deben pasar
por un proceso de aprendizaje del nuevo producto y sus beneficios antes de
comprar por lo que la empresa debe invertir mucho en publicidad, muestras,
promoción, distribución y venta personal (innovadores y primeros en adoptar)
3- El crecimiento es un periodo de rápida aceptación y demanda en el mercado y de
beneficios crecientes. La empresa buscara crear y retener a un grupo de clientes
leales y sostener el crecimiento de las ventas mediante inversiones en mejoras del
producto o canales de distribución. Como el gasto general aumenta, las ganancias
se nivelan(mayoría temprana)
4- La madurez es un periodo de realización del crecimiento de las ventas porque el
producto ha logrado la aceptación entre la mayoría de los compradores potenciales.
Los beneficios se estabilizan o disminuyen, se necesitan grandes esfuerzos de
marketing para defender el producto ante la competencia y se busca conservar la
lealtad de los compradores mediante usuarios nuevos (desarrollar el mercado),
aumento del porcentaje de uso por usuario (penetración del mercado) o ofrecer
grandes mejoras (desarrollar el producto). (mayoría tardía)
5- El declive es el período en el que disminuyen las ventas y los beneficios. La
empresa puede llevar su producto o una versión simplificada de este a un país
emergente o en vías de desarrollo donde la tecnología o la infraestructura del
entorno no son tan sofisticadas como en un país desarrollado. Las ventas bajas no
necesariamente significan que la empresa debe salir del mercado de inmediato
pero la empresa deberá disminuir sus gastos para mantener niveles aceptables de
ganancia (adopción retrasada)
UNIDAD 7:PRECIO
CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL PRECIO
CONCEPTO
Puede ser considerado como el punto en el que se iguala el valor monetario de un
producto para el comprador con el valor de realizar la transacción para el vendedor.
Desde el punto de vista del comprador el precio no es sólo el valor monetario pagado
por un bien o un servicio, sino también todo el conjunto de esfuerzos desarrollados,
molestias e incomodidades sufridas y el tiempo que el comprador debe invertir para
obtener la satisfacción de su necesidad. Es el valor que da a cambio de la utilidad que
recibe y tal utilidad puede ser de forma, lugar, tiempo, posesión e información.
La elasticidad cruzada
Si se comprueba que la calidad del producto es percibida y apreciada por el
comprador; y el mismo está dispuesto a pagar más por el producto, la empresa tiene
posibilidad de aumentar el precio dado que la demanda tenderá a ser inelástica.
Una estrategia de fijación de precios adecuada requiere el análisis de la amplitud,
consistencia y longitud de la cartera, para poder comprender la elasticidad cruzada
de los bienes y servicios de una empresa y sus líneas de productos, y el efecto de una
modificación de precios sobre el conjunto de productos.
Objetivos de la empresa
Según cuál o cuáles sean los objetivos perseguidos, la estrategia de precios puede ser
distinta. Por ejemplo si el objetivo es conseguir una gran participación de mercado,
probablemente deberá fijarse un precio inferior al que correspondería si el objetivo
fuera obtener los mayores beneficios.
Elasticidades cruzadas
Cualquier modificación en el precio de un producto o servicio puede alterar la demanda
de otro u otros de la gama de productos ofrecidos por una empresa. La elasticidad
cruzada será negativa entre los productos complementarios y positivos entre los
sustitutos.
Marco legal
Puede regular los límites dentro de los cuales deben moverse los precios a pagar por
los productos ofrecidos por una empresa. Algunos de ellos están regulados y su
modificación requiere la autorización administrativa correspondiente y la intervención
de otras partes interesadas, como las organizaciones de consumidores y usuarios.
Competencia
En situación de monopolio, la empresa puede fijar el precio óptimo, es decir, el que
maximiza el beneficio o cualquier otro objetivo. Pero en situaciones de mayor
competencia, disminuye la capacidad para fijar el precio que permite alcanzar los
objetivos previstos. Si la competencia no reacciona o tarda en hacerlo, puede
obtenerse una ventaja sustancial de una variación del precio. Pero si la respuesta de la
competencia es inmediata, puede resultar muy poco efectiva la actuación sobre el
precio.
Respuesta de la demanda
La reacción de la demanda ante una suba o disminución de precios de los productos, se
mide a través de la estimación de la elasticidad demanda-precio. Pero la demanda de
un producto no depende únicamente del precio y su influencia sobre aquélla está
afectada por la interacción de otras variables como la curva de demanda, la cual suele
mostrar una elasticidad menor al principio, cuando los precios son altos, y
posteriormente adquiere mayor elasticidad, cuando los precios son bajos. Además, la
elasticidad no es igual para todos los compradores ya que los innovadores y los
primeros adoptadores son menos sensibles a los precios que los restantes
compradores potenciales por lo que la elasticidad varía también a lo largo del ciclo de
vida del producto.
Los hábitos y costumbres de los consumidores, y su poder adquisitivo, condicionarán
también en buena medida las decisiones de fijación de los precios, impidiendo cambios
radicales en los mismos que puedan ser perjudiciales para el consumidor.
Partes interesadas
Además de los propios clientes, las modificaciones de precios pueden afectar a las
expectativas de:
Competidores: La decisión de modificar el precio no afecta únicamente a la demanda
de los propios productos, sino también a las de los competidores por lo que debe
tratarse de prever la reacción de la competencia ante una variación del precio.
Intermediarios: Si la empresa distribuye sus productos a través de intermediarios, no
controlará totalmente el precio final, y sus acciones sobre el precio podrán ser
alteradas por los distribuidores.
Accionistas y trabajadores: tanto unos como otros esperarán mayores rentas o
remuneraciones si suben los precios.
Proveedores: Si sube el precio de venta, puede que exijan un mayor precio por sus
suministros.
Acreedores: Pueden ver mal una reducción del precio, si estiman que se va a producir
una disminución de la solvencia de la empresa.
Directores departamentales de la empresa: El director comercial preferirá
posiblemente precios bajos, para incrementar las ventas; en cambio, el director
financiero puede considerar que los ingresos serán mayores con precios altos
Organizaciones de consumidores y usuarios: Estas instituciones querrán intervenir en
el proceso de fijación de precios o denunciarán cualquier elevación de los mismos que
consideren excesiva.
Sociedad en general: la subida de precios es siempre impopular, pero la bajada puede
desacreditar o dañar la imagen de un producto o de la empresa.
Estos criterios permiten fijar el precio de productos aislados o de una línea, aunque
en este segundo caso, se deben tener en cuenta los objetivos del conjunto de la
cartera de productos y las elasticidades cruzadas.
PRECIO MÍNIMO
Es el precio correspondiente al costo variable que sólo cubre el valor de reposición del
producto y que tiene, por lo tanto, un margen bruto nulo. Representan el precio mínimo
absoluto de venta que la empresa debe aceptar en situaciones como negociar la venta
de productos genéricos para grandes distribuidores o descuentos para mercados
discontinuados. Cualquier precio por encima de este puede permitir el uso de la
capacidad máxima de producción y aún generar fondos para cubrir los gastos
ocasionados o mejorar el beneficio.
PRECIO DE EQUILIBRIO
Corresponde al precio donde se recuperan los costos fijos y variables, dados el
volumen de ventas supuesto.
Donde E(Q) designa el volumen de ventas esperado.
Se calculan con frecuencia para diferentes niveles de volúmenes, depende del volumen
de actividad y sólo coincide con el costo total en ese nivel.
En el oligopolio diferenciado los precios tenderán a estar alineados a los del líder, en
la competencia perfecta, los precios serán determinados por oferta y demanda.
Licitación o Concurso
Se da en algunos mercados, como el de la construcción y en la contratación pública, en
la que gana el concurso la empresa que ofrezca el menor precio, siempre que se
cumplan las condiciones estipuladas.
El valor esperado será un criterio útil cuando el número de licitaciones a las que
concurra la empresa sea elevado, porque representará el beneficio que ésta obtendría,
en promedio, de tales concursos. Pero cuando la presentación a licitaciones sea
esporádica, la utilidad de tal criterio será mucho menor.
El consumidor está dispuesto a pagar, como máximo, el valor asignado a la utilidad que
le reporta el producto adquirido.
Cuando mayor sea el valor percibido por el consumidor, la relación demanda- precio
será más inelástica y el consumidor será menos sensible a los precios.
Factores que afectan la sensibilidad al precio de los compradores:
Efecto de valor único: menos sensibles cuando el producto es único.
Efecto de conocimiento de productos sustitutos: menos sensibles cuando tienen un
menor conocimiento de productos sustitutos.
Efecto de comparación difícil: menos sensibles cuando no pueden comparar con
facilidad la calidad de los productos sustitutos.
Efecto de gasto total: menos sensibles cuanto menor es el gasto en proporción con
su ingreso.
Efecto de beneficio final menos sensibles cuanto menos se compare el gasto con el
costo total del producto terminado.
Efecto de costo compartido: menos sensibles cuando parte del costo es soportado
por otra parte.
Efecto de inversión: menos sensibles cuando el producto se utiliza junto con
activos comprados previamente.
Efecto de precio/calidad: son menos sensibles cuando se asume que el producto
tiene una mayor calidad, prestigio o exclusividad.
Efecto de existencia: menos sensibles cuando no pueden almacenar el producto.
Este análisis de sensibilidad aplica tanto para productos como para marcas.
Muchas veces se critica que los intermediarios multiplican las transacciones entre el
productor y el consumidor y encarecen los precios pero los intermediarios reducen el
número de transacciones necesarias. Si existen P productores y C consumidores, el
número de transacciones posibles sería P x C. Si, en cambio, un intermediario facilita
la relación entre ambos, el número máximo de transacciones se reducirá a P + C
b) Adecuación de la oferta a la demanda
TIPOS DE CANALES
Según Kotler y Amstrong los tipos de canales son:
MODALIDADES DE DISTRIBUCIÓN
Una empresa tiene que decidir cuál es el número de miembros del canal que va a
utilizar en cada nivel y la mayor o menor exposición que dará a un producto en los
puntos de venta de un determinado territorio. Se distinguen
DISTRIBUCIÓN INTENSIVA:
La empresa busca el máximo número posible de puntos de venta para distribuir su
producto y asegurarse la máxima cobertura de mercado y la más alta exposición de la
marca. Es apropiada para los productos de conveniencia y bajo valor unitario, o
aquellos que se compran por impulso, destinados a un elevado número de consumidores
pero esta técnica implica una pérdida de control de la red de distribución y dificulta
llevar adelante una estrategia de posicionamiento específica.
DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA:
El productor concede a un limitado número de vendedores el derecho exclusivo de
distribuir sus productos en sus territorios y resulta útil cuando se trata de productos
altamente diferenciados, de prestigio, de buena calidad y elevada imagen. El productor
persigue un control casi corporativo del proceso de distribución y el mantenimiento de
la imagen de la marca, asegurando un nivel homogéneo de servicios y un alto
conocimiento del producto por parte de los vendedores.
Esta modalidad de distribución suele estar formalizada en un contrato (de franquicia,
de concesión, etc.) en el que se especifican las condiciones de la distribución
(objetivos de venta, instalaciones requeridas, personal necesario, formación, etc.)
DISTRIBUCIÓN SELECTIVA:
Es apropiada para bienes de compra, productos de media/alta implicancia, que los
clientes adquieren con poca frecuencia y en cuya compra comparan precios y
características. Se utiliza cuando una empresa productora busca obtener un mayor
impacto en distintos segmentos de mercado, concentrando en ellos sus esfuerzos a
partir de mantener una relación más directa con los intermediarios y de aumentar el
control que ejerce sobre el canal. La elección de los canales e intermediarios deberá
ser rigurosa y no todos los posibles distribuidores accederán a la comercialización del
producto. El mayor riesgo de un sistema de distribución selectiva es tener una
insuficiente cobertura de mercado.
El distribuidor no está obligado a la venta exclusiva del producto y puede comprar y
vender productos de la competencia.
FACTORES CONDICIONANTES
El diseño y selección de los canales de distribución están condicionados por
Características del mercado
El número de consumidores potenciales, su mayor o menor concentración en determinadas áreas
y el monto, sus habitos, preferencias y frecuencia de sus compras condicionarán el tipo de canal a
emplear y la modalidad de distribución.
Ej: Si el mercado está concentrado o hay pocos compradores, situación típica de un
mercado industrial, será más adecuado un canal directo o bien un canal indirecto corto.
Si, por el contrario, el mercado está disperso o hay muchos compradores, será más
apropiado un canal largo. Si el mercado está integrado por un gran número de
consumidores cuyas compras son de pequeño importe y se realizan con frecuencia, es
aconsejable una distribución intensiva.
Características del producto.
Precio. Si el precio es alto, los márgenes de beneficio por unidad vendida serán mayo-res en cifras
absolutas, y permitirán, en mayor medida, la venta directa o exclusiva.
Un producto de bajo precio, por el contrario, salvo que el número de unidades vendidas por punto
de venta sea muy elevado, no justificará la distribución exclusiva
Estacionalidad. Un producto que sólo se vende en unas determinadas épocas del año tendrá
alternativas de distribución más limitadas, salvo que pueda venderse junto con otros productos
complementarios
Rotación. Si el producto tiene una rotación alta, la relación entre el fabricante y el canal
será más frecuente y los márgenes tenderán a ser menores.
Configuración del producto. Si el producto tiene un gran tamaño o requiere una
determinada conservación, precisará que el distribuidor tenga instalaciones adecuadas.
Complejidad. Un producto que tenga un manejo complejo o que su instalación y montaje
presente dificultades exigirá distribuidores más capacitados, generalmente exclusivos.
Moda/estilo. Un producto de moda o temporada requerirá una rápida exposición y
pedidos inmediatos.
Gama. Cuanto mayor sea la gama de productos o modelos ofertados, mayores serán
también las posibilidades de llevar a cabo la distribución directa de los mismos.
Servicios posventa. Si el servicio posventa requerido es importante, se precisará en
mayor medida una distribución exclusiva o selectiva.
Prestigio. Un producto con prestigio requerirá un menor esfuerzo de venta por parte del
canal. En consecuencia, aumentan las posibilidades de elección de distribuidores por
parte del fabricante.
Novedad. Cuanto más nuevo sea el producto mayor será la necesidad de educar al
consumidor en su uso, por lo que se precisarán en mayor medida canales especializados.
Competencia.
La tendencia puede ser imitar las formas de distribución de los competidores, aunque hay muchos
ejemplos de "desmarques" (competencia distribuye en farmacias y nosotros online) con respecto a
las formas habituales de distribución.
Limitaciones legales.
Puede existir una legislación que defienda la competencia e impida las prácticas restrictivas.
Ejemplos de esto son la distribución exclusiva, la fijación de un precio de venta al público por parte
del fabricante o la venta de determinados productos (medicamentos, explosivos)
a) Métodos compensatorios
En estos métodos se trata de efectuar una puntuación de las distintas alternativas de distribución
por cada uno de los factores considerados. La puntuación puede estar ponderada según la
importancia asignada a cada factor. Las bajas puntuaciones en un determinado criterio se
compensan (de ahí el nombre del método) con las altas valoraciones obtenidas en otros factores.
b) Métodos no compensatorios
En estos métodos se exige un umbral o puntuación mínima en cada criterio y si en algún caso no
se supera se rechaza la alternativa.
El productor puede optar por gestionar el canal en base a una estrategia de tipo push,
confiando fundamentalmente en los intermediarios para la realización de las ventas. En
este caso incentivará en mayor medida a los distribuidores, con mejores precios y
descuentos, publicidad cooperativa, financiación y otras ayudas que "empujen" al
distribuidor a promover las ventas. Los canales que se precisarán para poder seguir esta
estrategia deberán tener una formación adecuada y una buena capacidad de
colaboración, que les posibilite desarrollar eficazmente la labor de promoción y venta.
Por el contrario, puede seguirse una estrategia de tipo pull, cuya finalidad es "tirar" del
consumidor mediante una fuerte promoción realizada por el propio fabricante, que consiga
generar demanda y atraer al consumidor hacia el canal, lo que estimulará al distribuidor a
tener en existencia el producto demandado. En este caso, no se precisarán canales con
tanto nivel de formación, por la menor actividad de promoción y venta que se les exige, y
la compensación económica de los intermediarios será inferior.
El conflicto vertical supone una situación de antagonismo entre miembros del canal situados en
distinto nivel, por desacuerdo entre los objetivos, actividades a llevar a cabo o responsabilidad
sobre las mismas. También puede definirse como la "percepción por parte de un miembro del
canal de que la consecución de sus objetivos está siendo impedida por otros, lo que provoca
tensión".
El conflicto horizontal, que es el que puede darse entre miembros del canal situados en el mismo
nivel. Este último tipo de conflicto es propio de una situación de competencia.
La causa de los conflictos puede ser el ejercicio del poder por parte de algún miembro del canal. El
poder, dentro de un canal de distribución, se define como "la capacidad para controlar las
variables de decisión en la estrategia de marketing de otro miembro del canal situado en un nivel
distinto de la distribución".
El poder coercitivo está constituido por las penalizaciones potenciales; es la capacidad para
conseguir la sumisión de otros miembros del canal mediante la amenaza de causar un perjuicio
económico, como la retirada de órdenes de compra, la no aplicación de descuentos o
bonificaciones, retrasos en los pagos, abuso en el precio fijado, por una posición de monopolio,
etc. La persistencia en el ejercicio del poder coercitivo puede dar lugar a la aparición de un poder
compensador con el que los miembros perjudicados traten de defenderse o contraatacar.
Un sistema vertical de marketing está compuesto por productores, mayoristas y minoristas que
actúan como un sistema unificado. Tanto el productor como el mayorista o el minorista pueden
ejercer el dominio del canal. Lo esquematizan de la siguiente manera:
El resultado de la integración vertical es una red de establecimientos, situados a distinto nivel del
canal y dirigidos como un sistema de distribución centralizado. La integración tiene como finalidad
alcanzar economías de escala tecnológicas, de organización o de promoción, a través de la
agrupación, coordinación y sincronización de las actividades comerciales necesarias para
desarrollar la función de distribución.
Sistema vertical corporativo: integra bajo el dominio de uno de los miembros del canal, varias
etapas de la producción y de la distribución. Implica la fusión de uno o más miembros del canal de
distribución, situados a distinto nivel, que asegura un control del sistema de distribución. Esta
integración puede ser iniciada por un minorista, lo que supondría una integración hacia atrás, para
asegurar el control de calidad y el suministro regular. Pero también puede ser llevada a cabo por el
fabricante, absorbiendo o constituyendo empresas mayoristas y minoristas, que le aseguren el
control del mercado.
Otro tipo de desarrollo del canal es el sistema horizontal de marketing, en el que dos o
más empresas de un mismo nivel del canal, unen sus fuerzas para explotar una nueva
oportunidad de marketing. Pueden combinar sus recursos financieros, de producción o de
marketing para lograr más de lo que cualquiera de las compañías podría lograr sola.
Por ejemplo, McDonald´s abre versiones “express” en los supermercados de Walmart.
El término distribución física se utiliza frecuentemente como sinónimo de logística. Sin embargo,
algunos autores matizan la diferencia entre ambos conceptos.
Para que la distribución física pueda cumplir su cometido principal -poner a disposición del
comprador el producto- lleva a cabo, como ya se ha indicado, un conjunto de actividades.
La distribución, como función, es de aplicación tanto a bienes como a servicios. En el caso de estos
últimos, la distribución suele ser directa. Es el propio productor el que suministra o presta el
servicio al consumidor o usuario.
La distribución de bienes tangibles o mercaderías constituye la distribución comercial. Esta
función económica es llevada a cabo fundamentalmente por el comerciante, que compra y
almacena los productos para su posterior venta. El comercio es, por lo tanto, esta actividad de
intercambio que desarrolla el comerciante. El fabricante o productor, si vende directamente sus
propios productos, actúa también como comerciante.
Por el contrato de distribución propiamente dicho se entiende a aquel contrato en virtud del cual
el productor o fabricante conviene el suministro de un bien final al distribuidor, que adquiere el
producto para proceder a su colocación masiva por medio de su organización en una zona
determinada. A cambio de ello, el distribuidor recibe del productor un porcentaje – que puede
tener la forma de un descuento en el valor de compra- sobre el precio de venta del producto sin
perjuicio de las condiciones relativas a pedidos previos y formas de pago.
El comerciante minorista es el que vende los productos al consumidor o usuario final. Ésta es
precisamente la nota característica del minorista, aunque pueda vender también a otros
intermediarios.
Los minoristas constituyen el eslabón final del canal de distribución, el que conecta directamente
con el mercado. Pueden, por tanto, potenciar, frenar o alterar las acciones de marketing del
fabricante o del mayorista e influir en las ventas y resultados finales. Las acciones de marketing
que caracterizan la actuación comercial del minorista y que desarrolla él de forma exclusiva, son:
#Ubicación del local.
#Características e instalaciones del local.
#Rótulos y señalizaciones.
# Vidrieras.
#Ambientación del local (iluminación, decoración, música, vídeos, etc.).
#Creación y mejora del surtido.
#Disposición y presentación de los artículos.
#Promoción de ventas dentro del local.
Se estima que hay cinco factores que han contribuido de un modo especial al desarrollo y
aplicación efectiva del merchandising en el punto de venta:
1) La aparición de las grandes superficies de venta.
2) El sistema de autoservicio.
3) La exigencia de grandes inversiones que requieren una gestión efectiva para rentabilizarlas.
4) El aumento de la competencia.
5) El aumento del consumo.