Epistemología Cap 5 y 6
Epistemología Cap 5 y 6
Epistemología Cap 5 y 6
LA EPISTEMOLOGIA Y LO ECONOMICO-SOCIAL:
POPPER, KUHN Y LAKATOS
Hay un punto en/ el que Kuhn y Popper coinciden absolutamente: la ciencia parte de
problemas. La ciencia se origina desde conflictos no resueltos. Cabe aclarar que, para el
presente analisis, la obra de Kuhn que se tendra en cuenta es La estructura de las
revoluciones científicas (1962) y, solo en algunos aspectos rSegímdos pensamientos sobre
1
paradigmas (1974). La originalidad del planteo de Kuhn, dentro del ambito de la
epistemología anglosajona, reside en haber reflexionado sobre la ciencia desde la historia
de la ciencia. Kuhn se propone explicar a que obedecen los cambios en la ciencia. Para ello,
rechaza la explicacion de los inductivistas que consideran que el cambio se produce debido
a la acumulacion de conocimiento. Rechaza tambien la postura popperiana que pretende
que la ciencia cambia porque progresa hacia la verdad, pues con su metodo de ensayo y
error, avanza hacia ella. Hay aqui una especie de determinismo historicocognitivo, que
considera que cada nueva teoria cientifica que logra imponerse lo hace porque es “mas
verdadera” que la anterior. La explicacion de Kuhn, en cambio, no se apoya en un progreso
indefinido del conocimiento. No porque niegue el progreso de modo absoluto, sino porque
para Kuhn este no presenta la incondicionalidad pretendida por racionalistas y
neopositivistas, ni tiene metas preestablecidas, tales como “la verdad”.
Kuhn llama “preciencia” al momento en el que las teorias cientificas no pueden solucionar
los problemas existentes. Ante esos problemas, suelen surgir distintas teorias que apuntan a
solucionarlos. Pero por un tiempo, a veces prolongado, ninguna de ellas logra la aceptacion
incuestionada de los expertos. Cuando por fin se logra imponer una solucion aceptada por
la
comunidad cientifica, se inicia entonces una etapa de ciencia normal. Esto ocurre bajo el
reinado del paradigma vencedor.
Un paradigma se constituye por las realizaciones cientificas universalmente reconocidas,
las que durante cierto tiempo proporcionan modelos de conocimientos a una comunidad
cientifica determinada. Comprende los supuestos teoricos, leyes, tecnicas, generalizaciones
simbolicas, metodos, analogias y ontologias, problemas y soluciones. Dentro de un mismo
paradigma subsisten anomalias. No existe ninguna teoria tan perfecta que no presente
alguna anormalidad; pero, mientras los inconvenientes sean manejables, se los “soporta” o
se trata de superarlos. El paradigma entra en crisis J en cambio, cuando la cantidad de
ejemplos en contra de la teoría resulta abrumadora. Si se comienzan a producir fracasos en
la aplicacion
derparadigma vigente, y esos fracasos se toman intolerables, se produce entonces una crisis
en la ciencia. Durante la crisis se intentan nuevas soluciones. En funcion de ello se
producen choquea\entre teorias rivales.
Cuando una de las teorias logra imponerse a las demas, se establece un nuevo orden. La
teoria ganadora impone su propio paradigma Lo que queda bien claro es que Kuhn acepta
que en los limites de cada paradigma existe progreso. Se puede afirmar, entonces, que
durante el
periodo de ciencia normal la comunidad cientifica se aboca a perfeccionar el paradigma
vigente. las mejores teorias vencen, porque son las que proponen soluciones mas certeras.
Kuhn considera, por el contrario, que el triunfo es una decision de la comunidad cientifica.
Vence la “teoria que tiene mas fuerza” . Es decir, la que tiene mas poder de conviccion ante
la comunidad cientifica. Kuhn apela asi a influencias externas a la estructura de las teorias.
Kuhn, en Segundos pensamientos sobre paradigmas, compara el acceso a un nuevo
paradigma con el proceso que sigue un nino para solucionar ciertos juegos de ingenio.
En ciencias sociales nunca se ha establecido un paradigma en el sentido kuhniano. Porque
la condicion para que una teoria sea considerada paradigmatica -segun Kuhn- es que haya
sido universalmente aceptada por la comunidad cientifica. Asi ocurrio con el paradigma
newtoniano. Pero eso jamas sucedio con las distintas teorias en ciencias sociales.
2
No se hablara entonces de consensos universales, sino mas bien de conflictos entre-
paradigmas, o supervivencia de paradigmas en una misma época historica. La estructura de
las revoluciones científicas no es una contribucion a la metodologia, sino a la sociologia de
la ciencia.
“La filosofia de la ciencia sin historia de la ciencia es vacia. La historia de la ciencia sin
filosofia de la ciencia es ciega.” Esta frase de Imre Lakatos sintetiza, en cierto modo, el
espiritu con el que este epistemologo se aproxima a la filosofia de la ciencia.
Segun Lakatos, entonces, las logicas del descubrimiento cientifico son cuatro, entre ellas
incluye su propia posicion:
1. Inductivismo: la a proposicion debe de estar probada por hechos, o derivada
inductivamente de otra proposicion probada. El historiador inductivista de la ciencia resalta
los exitos del inductivismo, en ese sentido, rescata a cientificos como Juan Kepler, Ticho
Brahe (1571- 1630) y otros que, segun los empiristas, trabajaron aplicando el método
inductivo.
2. Convencionalismo: los sistemas no son verdaderos por haber sido probados, sino que se
aceptan por convencion. La comunidad científica decide y finalmente ganan las teorias que,
por motivos no demasiado explicitos, demuestran ser mas fuertes. Obviamente, esta
referencia apunta a epistemologos como Kuhn o Paul Feyerabend (1924-1994).
3. Falsacionismo metodológico: surge de una critica logico-epistemologica industivista.
Mas tarde, se opone tambien al “convencionalismo”.
Para el falsacionista, una teoria es cientifica solo si es posible contrastarla por medio de
enunciados observacionales; y se rechaza si esta en conflicto con estos enunciados. El
principal representante de esta corriente es Popper.
4. Metodología de los programas de investigación científica: proporciona una
reconstruccion racional de la ciencia considerando que los mas grandes descubrimientos
científicos son programas de investigación que pueden evaluarse en terminos de
problematicas progresivas o estancadas. Las revoluciones cientificas consisten en que un
programa de investigacion reemplaza a otro (superandolo de modo progresivo). Esta teoria
pretende tener como ejemplo la historia total de la ciencia (es la propuesta de Lakatos).
Por un lado, el falsacionismo pretende que se aprende dei fracaso: segun Popper, se avanza
en el conocimiento solo por medio de la refutacion y no de la corroboracion.
Sin embargo, dice Lakatos, muchas veces cuando los cientificos gritaron mas fuerte que sus
fracasos, avanzo la ciencia. Por otro lado, con suficientes recursos y algo de suerte, una
teoria puede triunfar durante mucho tiempo, aunque sea falsa, simplemente porque no pudo
ser refutada.
3
1. El estudio historico revela que el desarrollo de las principales ciencias se produce por la
integracion de un grupo de teorias con diferentes grados de interrelacion entre ellas.
2. La observacion depende de la teoria. Los enunciados observacionales se deben formular
en el lenguaje de la teoria de la que se los deriva.
3.El conocimiento cientifico implica en si mismo la idea de desarrollo
Para Lakatos, entonces, un programa de investigacion es una estructura que sirve de guia a
futuras investigaciones, tanto de modo positivo como negativo. En el primer caso, se lo
denomina “heuristica positiva”; en el segundo, “heuristica negativa”.
Los supuestos basicos subyacentes de un programa de investigación cientifica constituyen
lo que Lakatos llama el “nucleo central”. El nucleo central de un programa adquiere la
forma de hipotesis teoricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se
desarrolla el
programa. Esos supuestos son “intocables”
El nucleo central de los programas de investigacion cientifica es protegido por lo que
Lakatos llama “cinturon protector”. El nucleo, de este modo, se toma infalsable por
decision metodologica de los investigadores. El cinturon protector impide la falsacion
extrema la heuristica negativa indica lo que no se debe hacer (no se debe modificar el
nucleo). Y la heuristica positiva indica lo que se debe hacer precisamente para modificar el
nucleo, pero sin refutarlo, sino tendiendo mas bien a enriquecerlo.
6. LA HERMENEUTICA CONTEMPORANEA
4
Si bien la hermeneutica contemporanea no puede seguir a Hegel en su
planteamiento de un “saber absoluto”, es consciente en cambio de que toda
disciplina humanistica debe cumplir con el requisito de una formación
acabada. Sin ella no es posible el ejercicio adecuado de ciertos mecanismos
intelectuales -poder de abstraccion, capacidad de juicio, etc.-
El concepto de formacion, con las connotaciones de un sentido genera]
y comunitario, remite a una tradición humanística en la que es necesario
indagar si se quiere comprender aquello que particulariza este tipo de
ciencias, pues, sostiene Gadamer, “lo que convierte en ciencias a las del
espiritu se comprende mejor desde la tradicion del concepto de formacior
que desde la idea de metodo de la ciencia moderna”.4 Habra que analizar
entonces, como surge con el humanismo renacentista un nuevo ideal di
saber humano, a partir de la rehabilitacion de la retórica y en oposicion a h
idea de ciencia escolastica.
1.4. El gusto