Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Epistemología Cap 5 y 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

5.

LA EPISTEMOLOGIA Y LO ECONOMICO-SOCIAL:
POPPER, KUHN Y LAKATOS

1. EL FALSACIONISMO EN LOS ESTUDIOS ECONOMICO-SOCIALES


Analizo las implicancias de las epistemologías de Karl Popper, Thomas Kuhn e Imre
Lakatos.
Popper es el unico de los tres que dedico obras de cierta importancia a las Ciencias sociales.
En el caso de Kuhn y de Lakatos no se registra un interes especial por este tipo de ciencias,
pero sus teorias acerca del accionar de la actividad cientifica suelen hacerse extensivas
tambien a las disciplinas sociales.

A partir de mediados de siglo xx, en cambio, el imperativo epistemologico deviene


falsacionista. La argumentacion principal de Hutchison se centra en la idea de que todas las
proposiciones economicas pueden ser clasificadas como tautológicas (juicios analiticos) o
empiricas (juicios sinteticos). Estas ultimas deben ser falsables si aspiran a ser consideradas
cientificas. A todo esto, Hutchison siguio insistiendo en la relevancia de las prescripciones
metodologicas de Popper en el campo de la economia. Sin embargo, ha admitido que la
defensa popperiana del monismo metodológico -en el campo de la economia- resulta casi
tan poco confiable como la del dualismo metodológico favorecido por los defensores de la
teoria de la comprension.
Mark Blaug, un epistemologo contemporaneo especializado en ciencias economicas,
sostiene que las teorias economico-sociales son juzgadas, en ultima instancia, por sus
implicaciones respecto de los fenomenos que pretenden explicar. Considera, al mismo
tiempo, que la economia es una especie de caja de herramientas. Y la confrontacion
empirica no debe
privilegiar la busqueda de la verdad o la falsedad de los modelos propuestos, sino su
aplicabilidad satisfactoria a situaciones concretas.
Blaug cree que, finalmente, el tono metodologico prevaleciente en economia tiende mas
bien a proteger a las teorias mas o menos establecidas antes que a tratar de refutarlas.
Considera tambien que esa metodologia es bastante permisiva en el ambito de ciertas reglas
del juego preestablecidas, donde casi cualquier modelo se considera viable siempre y
cuando este
formulado rigurosamente, construido con elegancia y resulte relevante para ser aplicado al
mundo real. Agrega que los economistas predican frecuentemente acerca de las ventajas del
falsacionismo. Pero, en la practica, la filosofia de la ciencia -en economia- se podria
catalogar como un “falsacionismo inocuo”

2. LOS PARADIGMAS DE KUHN Y LAS FORMAS DE VIDA DE WITTGENSTEIN

Hay un punto en/ el que Kuhn y Popper coinciden absolutamente: la ciencia parte de
problemas. La ciencia se origina desde conflictos no resueltos. Cabe aclarar que, para el
presente analisis, la obra de Kuhn que se tendra en cuenta es La estructura de las
revoluciones científicas (1962) y, solo en algunos aspectos rSegímdos pensamientos sobre

1
paradigmas (1974). La originalidad del planteo de Kuhn, dentro del ambito de la
epistemología anglosajona, reside en haber reflexionado sobre la ciencia desde la historia
de la ciencia. Kuhn se propone explicar a que obedecen los cambios en la ciencia. Para ello,
rechaza la explicacion de los inductivistas que consideran que el cambio se produce debido
a la acumulacion de conocimiento. Rechaza tambien la postura popperiana que pretende
que la ciencia cambia porque progresa hacia la verdad, pues con su metodo de ensayo y
error, avanza hacia ella. Hay aqui una especie de determinismo historicocognitivo, que
considera que cada nueva teoria cientifica que logra imponerse lo hace porque es “mas
verdadera” que la anterior. La explicacion de Kuhn, en cambio, no se apoya en un progreso
indefinido del conocimiento. No porque niegue el progreso de modo absoluto, sino porque
para Kuhn este no presenta la incondicionalidad pretendida por racionalistas y
neopositivistas, ni tiene metas preestablecidas, tales como “la verdad”.
Kuhn llama “preciencia” al momento en el que las teorias cientificas no pueden solucionar
los problemas existentes. Ante esos problemas, suelen surgir distintas teorias que apuntan a
solucionarlos. Pero por un tiempo, a veces prolongado, ninguna de ellas logra la aceptacion
incuestionada de los expertos. Cuando por fin se logra imponer una solucion aceptada por
la
comunidad cientifica, se inicia entonces una etapa de ciencia normal. Esto ocurre bajo el
reinado del paradigma vencedor.
Un paradigma se constituye por las realizaciones cientificas universalmente reconocidas,
las que durante cierto tiempo proporcionan modelos de conocimientos a una comunidad
cientifica determinada. Comprende los supuestos teoricos, leyes, tecnicas, generalizaciones
simbolicas, metodos, analogias y ontologias, problemas y soluciones. Dentro de un mismo
paradigma subsisten anomalias. No existe ninguna teoria tan perfecta que no presente
alguna anormalidad; pero, mientras los inconvenientes sean manejables, se los “soporta” o
se trata de superarlos. El paradigma entra en crisis J en cambio, cuando la cantidad de
ejemplos en contra de la teoría resulta abrumadora. Si se comienzan a producir fracasos en
la aplicacion
derparadigma vigente, y esos fracasos se toman intolerables, se produce entonces una crisis
en la ciencia. Durante la crisis se intentan nuevas soluciones. En funcion de ello se
producen choquea\entre teorias rivales.
Cuando una de las teorias logra imponerse a las demas, se establece un nuevo orden. La
teoria ganadora impone su propio paradigma Lo que queda bien claro es que Kuhn acepta
que en los limites de cada paradigma existe progreso. Se puede afirmar, entonces, que
durante el
periodo de ciencia normal la comunidad cientifica se aboca a perfeccionar el paradigma
vigente. las mejores teorias vencen, porque son las que proponen soluciones mas certeras.
Kuhn considera, por el contrario, que el triunfo es una decision de la comunidad cientifica.
Vence la “teoria que tiene mas fuerza” . Es decir, la que tiene mas poder de conviccion ante
la comunidad cientifica. Kuhn apela asi a influencias externas a la estructura de las teorias.
Kuhn, en Segundos pensamientos sobre paradigmas, compara el acceso a un nuevo
paradigma con el proceso que sigue un nino para solucionar ciertos juegos de ingenio.
En ciencias sociales nunca se ha establecido un paradigma en el sentido kuhniano. Porque
la condicion para que una teoria sea considerada paradigmatica -segun Kuhn- es que haya
sido universalmente aceptada por la comunidad cientifica. Asi ocurrio con el paradigma
newtoniano. Pero eso jamas sucedio con las distintas teorias en ciencias sociales.

2
No se hablara entonces de consensos universales, sino mas bien de conflictos entre-
paradigmas, o supervivencia de paradigmas en una misma época historica. La estructura de
las revoluciones científicas no es una contribucion a la metodologia, sino a la sociologia de
la ciencia.

3. LAKATOS Y LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION

“La filosofia de la ciencia sin historia de la ciencia es vacia. La historia de la ciencia sin
filosofia de la ciencia es ciega.” Esta frase de Imre Lakatos sintetiza, en cierto modo, el
espiritu con el que este epistemologo se aproxima a la filosofia de la ciencia.
Segun Lakatos, entonces, las logicas del descubrimiento cientifico son cuatro, entre ellas
incluye su propia posicion:
1. Inductivismo: la a proposicion debe de estar probada por hechos, o derivada
inductivamente de otra proposicion probada. El historiador inductivista de la ciencia resalta
los exitos del inductivismo, en ese sentido, rescata a cientificos como Juan Kepler, Ticho
Brahe (1571- 1630) y otros que, segun los empiristas, trabajaron aplicando el método
inductivo.
2. Convencionalismo: los sistemas no son verdaderos por haber sido probados, sino que se
aceptan por convencion. La comunidad científica decide y finalmente ganan las teorias que,
por motivos no demasiado explicitos, demuestran ser mas fuertes. Obviamente, esta
referencia apunta a epistemologos como Kuhn o Paul Feyerabend (1924-1994).
3. Falsacionismo metodológico: surge de una critica logico-epistemologica industivista.
Mas tarde, se opone tambien al “convencionalismo”.
Para el falsacionista, una teoria es cientifica solo si es posible contrastarla por medio de
enunciados observacionales; y se rechaza si esta en conflicto con estos enunciados. El
principal representante de esta corriente es Popper.
4. Metodología de los programas de investigación científica: proporciona una
reconstruccion racional de la ciencia considerando que los mas grandes descubrimientos
científicos son programas de investigación que pueden evaluarse en terminos de
problematicas progresivas o estancadas. Las revoluciones cientificas consisten en que un
programa de investigacion reemplaza a otro (superandolo de modo progresivo). Esta teoria
pretende tener como ejemplo la historia total de la ciencia (es la propuesta de Lakatos).

La epistemologia de Lakatos no toma en consideracion teorias aisladas sino “programas de


investigacion”. Los programas proponen un proyecto de investigacion que determina la
eleccion de objetos de estudio y problemas, Mientras el programa de investigación
mantenga su fuerza, su capacidad de explicacion, las anomalias pueden ser dejadas de lado.

Por un lado, el falsacionismo pretende que se aprende dei fracaso: segun Popper, se avanza
en el conocimiento solo por medio de la refutacion y no de la corroboracion.
Sin embargo, dice Lakatos, muchas veces cuando los cientificos gritaron mas fuerte que sus
fracasos, avanzo la ciencia. Por otro lado, con suficientes recursos y algo de suerte, una
teoria puede triunfar durante mucho tiempo, aunque sea falsa, simplemente porque no pudo
ser refutada.

Lakatos propone tres motivos o razones que avalan su afirmacion.

3
1. El estudio historico revela que el desarrollo de las principales ciencias se produce por la
integracion de un grupo de teorias con diferentes grados de interrelacion entre ellas.
2. La observacion depende de la teoria. Los enunciados observacionales se deben formular
en el lenguaje de la teoria de la que se los deriva.
3.El conocimiento cientifico implica en si mismo la idea de desarrollo
Para Lakatos, entonces, un programa de investigacion es una estructura que sirve de guia a
futuras investigaciones, tanto de modo positivo como negativo. En el primer caso, se lo
denomina “heuristica positiva”; en el segundo, “heuristica negativa”.
Los supuestos basicos subyacentes de un programa de investigación cientifica constituyen
lo que Lakatos llama el “nucleo central”. El nucleo central de un programa adquiere la
forma de hipotesis teoricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se
desarrolla el
programa. Esos supuestos son “intocables”
El nucleo central de los programas de investigacion cientifica es protegido por lo que
Lakatos llama “cinturon protector”. El nucleo, de este modo, se toma infalsable por
decision metodologica de los investigadores. El cinturon protector impide la falsacion
extrema la heuristica negativa indica lo que no se debe hacer (no se debe modificar el
nucleo). Y la heuristica positiva indica lo que se debe hacer precisamente para modificar el
nucleo, pero sin refutarlo, sino tendiendo mas bien a enriquecerlo.

6. LA HERMENEUTICA CONTEMPORANEA

la idea central es mostrar de que manera la hermeneutica


contemporanea fundamenta legitimas pretensiones de verdad y objetividad
para las ciencias historico-sociales, independientemente de la metodologia
de las naturales. En esta tarea tiene un papel relevante la tradicion
humanistico-retorica, asi como las nuevas perspectivas a que abren las
concepciones de la percepcion, del arte y de la historia en este siglo. Dentro
de las aplicaciones que hay que tener presentes, esta la simple lectura de un
texto -que se tomara a menudo como ejemplo-, aunque la comprension
interpretativa compete, de igual manera, al dialogo con otra persona, a la
observacion de un objeto material, a la ejecucion musical y a toda otra forma
de conocimiento.

1. INFLUENCIA DE LA TRADICION RETORICA Y HUMANISTA


1.1. La formación

La formacion requiere tomar distancia de las necesidades particulares


para acceder a un plano de generalidad, que implica un punto de vista
superior desde el cual se contemplan los intereses propios y ajenos con
mayor equidad. Como significa un adiestrarse en el poder de abstracción,
habilita no solo para el conocimiento teorico sino tambien para la vida
practica.

4
Si bien la hermeneutica contemporanea no puede seguir a Hegel en su
planteamiento de un “saber absoluto”, es consciente en cambio de que toda
disciplina humanistica debe cumplir con el requisito de una formación
acabada. Sin ella no es posible el ejercicio adecuado de ciertos mecanismos
intelectuales -poder de abstraccion, capacidad de juicio, etc.-
El concepto de formacion, con las connotaciones de un sentido genera]
y comunitario, remite a una tradición humanística en la que es necesario
indagar si se quiere comprender aquello que particulariza este tipo de
ciencias, pues, sostiene Gadamer, “lo que convierte en ciencias a las del
espiritu se comprende mejor desde la tradicion del concepto de formacior
que desde la idea de metodo de la ciencia moderna”.4 Habra que analizar
entonces, como surge con el humanismo renacentista un nuevo ideal di
saber humano, a partir de la rehabilitacion de la retórica y en oposicion a h
idea de ciencia escolastica.

1.2. El sentido común


En la influencia que la tradicion humanista ejerce sobre la conformacioi
de las ciencias del espiritu, el sentido común ocupa un lugar especialmente
importante, pues por medio de su ideal retorico se enfrenta el predomini'
del metodologismo de las ciencias naturales.
Desde la antiguedad se tuvo conciencia de que ni las posibilidades de la
demostracion, ni el saber racional teorico eran suficientes para agotar el
campo del conocimiento. Dentro de ese contexto, la reivindicacion de Vico
del sentido comun y de la retorica humanistica tiene especial importancia
para nuestro tema, pues arroja luz sobre la forma particular en que se
constituye la verdad en las humanidades, a diferencia de la ciencia de la
naturaleza.
El uso y significado del sentido comun pervivio hasta nuestro siglo, sobre
todo en Inglaterra y los paises romanicos, como una capacidad que,
alejandose de las abstracciones entre las que se mueve la ciencia natural,
despliega un talento especial para la vida practica. Asi, por ejemplo en el
ejercicio de la justicia, el criterio para saber referir los principios generales,
aplicandolos, a los hechos particulares de que se trate. Pero implica tambien
una cualidad general del ciudadano, que no solo tiene el aspecto crítico de
dejar a un lado las abstracciones que alejan de los hechos y acciones
practicas concretas, sino que, ademas, contiene y preserva un contenido
social y político especifico.

1.3. La capacidad de juicio


La capacidad de juicio, que tambien esta relacionada con el sentido
comun, es una especial habilidad para la aplicación, que consiste en saber
subsumir lo particular bajo lo general; es decir, reconocer algo como
perteneciente a una regla. Como no es un procedimiento logicamente
demostrable, no cuenta con un principio propio. Por las mismas razones no
es ensenable ni aprendible, solo puede ejercitarse por su reiteracion en la
experiencia.
Surge la facultad de juzgar ante la necesidad de comprender realidades
5
individuales, no incluibles bajo conceptos generales, del tipo de una obra de
arte o de un organismo vivo
La capacidad de juicio tambien ha sido aplicada a la moral, ambito en el
que, al no poderse disponer de principios generales -porque anularian la
libertad-, se requiere un “sentimiento” o “tacto” muy especial, para distinguir
lo justo de lo injusto. Se posee juicio o sana razón (common sense)
cuando, ante una conducta o accion determinada, y sin contar con un
principio explicativo, se sabe que es lo que realmente importa, que es lo que
esta en juego.
Para el ejercicio de esta capacidad es necesario que este dado, y
asimilado, un sentido de lo comunitario, que contiene un entramado de
compromisos éticos y políticos que, precisamente, constituyen la base en
donde se sustentan las sociedades. Estos contenidos han sobrevivido hasta
la actualidad, de un modo u otro, desde el humanismo romano: ser
ciudadano significa tener ese sentido de lo comunitario, por el cual se ajusta
la conducta propia y se entiende la de los demas.

1.4. El gusto

El buen gusto no se restringe al juicio de lo bello en el arte: expresa un


ideal deformación social. Surge durante el absolutismo y en los albores de
la burguesia, a la luz del cuestionamiento a una valoracion del hombre
sustentada en el origen de sangre y en la insercion estamental. Propone en
su reemplazo el modelo de una sociedad cultivada, donde la legitimacion
social ya no se base en el nacimiento o en el rango, sino en la posibilidad de
juzgar a los demas y a si mismo bajo parametros que sean ajenos a los
caprichos e intereses particulares.
El gusto constituye una capacidad de discernimiento espiritual, pues
sabe mantener el equilibrio entre lo que demanda la sociedad -tomese como
ejemplo los gustos cambiantes de la moda-y lo que el propio individuo desea
-no estar “con el ultimo grito de la moda”, pero tampoco caer en la ridiculez
del anacronismo-.
Tanto el gusto como el juicio estan basados en el mecanismo general de
la facultad reflexiva de juzgar, es decir, en la capacidad de poder subsumir
lo individual en lo general,

2. SUPERACION DEL SUBJETIVISMO MODERNO

.Por que se produce este estrechamiento y empobrecimiento de le


funcion del gusto y de la capacidad reflexiva de juzgar? La respuesta este
en el proceso general de subjetivización del conocimiento que inaugura le
Edad Moderna, y que en el ambito del saber de la naturaleza habia dade
resultados significativos. Dentro de esta posicion, es en el sujeto, y de
acuerdo con las capacidades de recepcion de los sentidos y de sintesis de \¿
razon, donde se dan las unicas posibilidades de conocimiento.
De lo que no hay percepcion sensible directa -la moral, la sociedad, la
6
politica, la historia- tampoco hay conocimiento, y por lo tanto “ciencia”, en
sentido estricto. Respecto del arte, donde no obstante se da la percepcion
sensible, se la interpreta en funcion subjetiva, al solo efecto del agrado o
satisfacción, sin pretension alguna de verdad y objetividad.

2.1. Rehabilitación de la alegoría y el símbolo

Como es sabido, la hermeneutica, como teoría o arte de la interpretación,


tiene un gran desarrollo en el Renacimiento, sobre todo debido a la
pretension de imitar el modelo de lo clásico
La alegoria fue muy usada, sobre todo en la tradicion religiosa, ya desde
Homero, con la funcion de evitar las expresiones chocantes -en los textos
sagrados, por ejemplo- y reconocer detras de ella verdades validas. El uso
retorico recurre a ella, siempre que sea conveniente hacer un rodeo o utilizar
expresiones indirectas. Pero el simbolo alcanza proyecciones metafísicas
que van mas alla del uso retorico de la alegoria: el propio ser sensible del
simbolo no es una nada; es manifestacion de lo verdadero -lo divino en las
religiones, por ejemplo-. Contiene un “nexo metafisico de lo visible con lo
invisible” ,

Como el simbolo representa, en si -es decir, en lo visible-, lo invisible,


constituye por esta razon un motivo de inagotable interpretación-a. diferencia
de la alegoria, que remite a un significado determinado-. Su contenido
es infinito, lo cual no ocurre en la ciencia de la naturaleza, donde la materia
del conocimiento es circunscribible siempre bajo los mismos conceptos. Ya
Kant descubrio que el lenguaje tiene un comportamiento simbolico, manifiesto
en su capacidad de estructuracion metaforica infinita, a partir de los
mismos signos linguisticos

2.2. Una nueva concepción de la percepción y del arte

Dentro del proceso de subjetivizacion moderno ya aludido, los conceptos


del gusto y de la capacidad de juzgar reflexivamente quedaban reducidos a
simples afecciones del sujeto, con lo cual perdian toda pretension de verdad
y objetividad. Asi para Kant, por ejemplo, el juicio estetico -la apreciación
de lo bello- era visto como un juego libre entre el entendimiento y la
imaginacion, pero sin ninguna posibilidad de conocimiento, y al solo efecto
del placer.

3. ARTE, HERMENEUTICA Y VERDAD


3.1. El significado del juego

El concepto de juego servira como hilo conductor para desentranar el


modo particular de verdad que se da en el arte, y su entronque directo con
la comprension hermeneutica. El juego no es una actividad seria para el
jugador; la prueba esta en que recurre a el para distraerse. Tanto es asi que,
mientras lo practica, el jugador suspende momentaneamente las tareas y
7
preocupaciones que lo aquejan en la vida diaria.
Eljuego no puede ser definido como una actividad que el hombre realice
a voluntad, porque el ser del jugador esta involucrado en la realidad del
juego. Por lo tanto, nos encontramos aqui, como en el arte, con un tipo de
fenomeno que no responde a las caracteristicas de la realidad y de la
objetividad, tal como las concibe la Edad Moderna: ser producto de la
actividad constructiva de una subjetividad independiente.
3.2. Transformación del juego en construcción
con construcción se alude al hecho de que se accede a un
mundo propio, que no es comparable a ningun otro -incluso a aquello que
llamamos realidad-, porque tiene la norma o pauta de lo que es en si mismo.
No es mas real o menos real; es otra cosa, con un espacio propio.
El sentido profundo de la transformacion en una construccion esta en
que esa conversión es hacia lo verdadero. En la realidad en la que vivimos,
las posibilidades que tenemos son infinitas y se pierden en el futuro.
La construccion posee un caracter autónomo y superior, pues la realidad
es superada en la obra de arte, en la medida en que en esta se expresa la
verdad de la realidad. Por eso el arte fue interpretado desde antiguo como
imitación; pero no se entiende correctamente este fenomeno si no se tiene
en cuenta que encierra un especial “sentido cognitivo”.

4. EL CARACTER HISTORICO DE LA EXPERIENCIA HERMENEUTICA


4.1. El círculo hermenéutico y el condicionamiento de los prejuicios

La hermeneutica se desarrollo como respuesta al problema de interpretación


que presenta un texto -cualquiera fuere-, cuyo sentido no esta
claro, ya porque le falten partes, o porque contenga contradicciones, o
por cualquier otra razon. Para evitar el error y alcanzar el contenido
verdadero, el procedimiento no podia ser otro que poner en relacion el
sentido global -po r impreciso que fuere- con el sentido parcial de cada
una de las partes. A este mecanismo -cuyo uso proviene de la retorica-
, que consiste en entender la parte por medio del todo y al todo por medio
de la parte, se lo denomino círculo hermenéutico. En este siglo fue
Heidegger, en su obra El ser y el tiempo, quien, profundizando en el
tema, llego a la conclusion de que toda forma de conocimiento, sin
excepcion, sigue este procedimiento circular, aunque no sea consciente
de ello.

Solo se comprende si el sentido del texto que se lee aparece como


completo, fenomeno al que Gadamer denomina “anticipacion de la perfeccion”.
Este preconcepto garantiza que la comprension hermeneutica se
oriente por el contenido y la verdad del texto y no sea arbitraria, pues en el
caso de que las expectativas de sentido no se cumplieran tiene que
reiniciarse la tarea interpretativa, a partir de nuevas bases.
Cuando se progresa en la comprension es porque se avanza tanto en el
conocimiento de los prejuicios de que se parte, como en la revisión de
aquellos que dificulten la tarea. Lo cual significa que la experiencia
8
hermeneutica se da en el conflicto que crea el choque entre lo nuevo y
distinto a que se abre, y lo viejo y familiar representado en los prejuicios. Por
lo tanto, la verdad en las ciencias historico-sociales, a diferencia de la
ciencias de la naturaleza, consistira, fundamentalmente, en la convalidación
de las opiniones previas correctas.
Si bien la distancia en el tiempo posibilita la comprension del significado
verdadero, este no tiene un acabamiento final, pues su interpretacion tiene
el caracter de un proceso infinito. No solo porque progresivamente se vayan
eliminando errores e imprecisiones, sino porque constantemente aparecen
nuevas fuentes de comprension.
La expansión de sentido que produce el transcurso historico permite ir
resolviendo el problema de la distincion entre los prejuicios verdaderos y los
falsos. De ahi tambien la importancia que la hermeneutica asigna al
desarrollo de una conciencia histórica, en todo lo que atane al tratamiento
de los temas de la sociedad y la cultura. Ella brinda las herramientas
necesarias al investigador y al estudioso para poder revisar aquellos
prejuicios, heredados y propios, que le impiden una correcta apreciacion de
la verdad.

4.3. El principio de la historia efectuál


La diferencia de horizontes que implican las polaridades conocidodesconocido,
familiar-extrano, presente-pasado, opinion propia-opinion
ajena, no denota alteridades irreconciliables; muy por el contrario, la tarea
esencial del conocimiento, a la que hace especialmente honor la hermeneutica
contemporanea, consiste en la posibilidad de establecer una fusión de
horizontes. Significa poder acceder a un plano de generalidad que haga
justicia a las pretensiones de verdad de cada uno de los opuestos, conformando
una síntesis superadora, en el sentido dialectico, porque recoge y
valora lo esencial, desechando lo parcial y contingente.

También podría gustarte