Proyecto Final Tutoría V (MODELO)
Proyecto Final Tutoría V (MODELO)
Proyecto Final Tutoría V (MODELO)
GRUPO 9
AUTORES:
DOCENTE:
SUSAN MARIBEL LIZANO CANALES
AULA: A2
TURNO: MAÑANA
PIURA – PERÚ
2021- II
I. TEMA:
II. EQUIPO:
Por estas razones, es que el presente proyecto tiene como finalidad implementar
diversas estrategias tales como: Campañas de Limpieza, charlas de concientización,
carteles, folletos, charlas sobre “El buen uso de las 3R”, entre otras que fomenten el
desarrollo de una conciencia ambiental, que nos permita acercarnos a los pobladores
generando el buen cuidado del ambiente, y, sobre todo, de evitar que se siga
contaminando aquel Dren, pretendiendo alcanzar un punto óptimo en la fomentación
de la cultura ambiental, concientización y cuidado del medio ambiente, con un
aprendizaje significativo contribuyendo a una mejor calidad de educación ambiental,
siendo todo esto, para asegurar nuestra presente y futura calidad de vida. Este proyecto
se realizará de manera presencial durante las 10 semanas restantes del curso, con las
medidas de bioseguridad correspondientes y evitando el contagio del COVID-19
Los principales destinatarios que serán participes de este proyecto, son los
ciudadanos o vecinos de las diversas edades del sector Rosa de Guadalupe, distrito 26
de octubre, Piura.
V. PROBLEMA AMBIENTAL
• Crear una cultura y conciencia ambientalista positiva en los vecinos del sector
Rosa de Guadalupe.
• Limpiar en su totalidad o en su mayoría el dren de la zona de 26 de octubre.
7
• Evitar que los pobladores del sector Rosa de Guadalupe vuelvan a reincidir en la
contaminación de la zona.
• Que los vecinos del sector aprendan la importancia de aplicar el reciclaje mediante
la separación de residuos.
• Crear mejores condiciones de higiene, evitando enfermedades como: el cólera,
dengue, infecciones y neumonía.
• Lograr llevar una visión a las autoridades para que se gestione con urgencia este
problema, especialmente con el sector de cuidado medioambiental de la
municipalidad de Piura.
• Promover el interés y participación en las actividades que beneficien al medio
ambiente y en su sector.
VII. ACTIVIDADES
VIII. RIESGOS
• Bajo alcance de la aplicación del proyecto, esto debido a que si no llegamos
de la manera correcta al público objetivo este desistirá con el paso del tiempo.
• Considerar la problemática en segundo plano, ya que la mayoría de adultos 9
suelen dedicarse a laborar o ver su hogar antes de solucionar algún problema
ambiental.
• Distancias prolongadas entre compañeros, esto porque a pesar de que somos
de Piura, estamos en diferentes distritos lo cual hace difícil que nos reunamos.
• Rechazo, esto porque puede que nuestro proyecto tenga el alcance suficiente
para llegar a los beneficiarios pero que estos no compartan nuestra visión ya
sea por miedo al cambio o flojera de adaptarse al mismo.
• Riesgo físico, esto puede suceder ya que tenemos que considerar los riesgos
como caerse, golpes, etc. de estar realizando las actividades en un lugar
cercano a un dren o la misma exposición al sol que puede generar dolores de
cabeza o lesiones en la piel, etc.
• Riesgo de salud, puesto que la exposición a altos niveles de contaminación
del aire, agua y suelo pueden causar una variedad de resultados adversos para
nuestra salud.
Por otro lado, se cumplió también la actividad de realizar manualidades con los
10
niños, con materiales de reciclaje, lo cual fue una experiencia bonita, ya que pudimos
observar el interés que tenían al elaborar ciertos decorativos. Por lo que podemos decir,
que se cumplieron con todos los cambios deseados, siendo el principal crear una cultura
ambientalista en los pobladores de dicho lugar, lo que les hace pensar y reflexionar de
que juntos podemos lograr grandes cosas, entre ellas el fomentar la conciencia y el
cuidado del ambiente.
Sabemos que la teoría del cambio es aquella “estrategia que nos proporciona
identificar y manifestar los pasos y condiciones esenciales con el fin de generar a largo
plazo un cambio en nuestra comunidad”. Es decir, nos permite una planificación de dicho
cambio, como también reflexionar y reevaluar los logros en el camino. Por ello, gracias
a esta teoría pudimos conocer y acercarnos más al proyecto, teniendo una visión mucho
más clara, amplia y realista del cambio planteado al inicio para tomar ciertas decisiones
acertadas, como fue el caso de nuestras actividades.
X. CONCLUSIONES
11
13
14
➢ Desarrollo de una pequeña actividad con los niños para que conozcan y
ubiquen correctamente los desechos sólidos de su casa.
15
16
Gracias al apoyo y dedicación de los niños de este sector se pudo desarrollar la actividad
06 con mucha alegría, imaginación y enseñanza.
18
19