Simon I Patino Empresario Minero Banquer
Simon I Patino Empresario Minero Banquer
Simon I Patino Empresario Minero Banquer
184 185
PATINO EMPRESARIO MINERO
186 187
a Máximo Nava, probo administrador, y al ingenie- Patiño Mines & Enterprises Consolidated (Incorpora- XVI al gerente general de la Patiño Mines, Pickering, y
ro alemán, Hans Block. “[É]l[Patiño] se concentró en ted) (PMECI) y registrarla en Delaware, Estados Uni- lo titula “Exit” Pickering, destacando su salida. Ahora
la venta y protección de sus propiedades”12. Tenía dos, en 192416. La conformación de la PMECI impli- bien, ¿quién era este Pickering que estuvo al mando
muy claras sus prioridades y dónde estaba su ven- có la transición de una empresa familiar hacia una de PMECI de 1927 a 1939? En primer lugar, se ha-
taja comparativa. Como veremos a continuación, empresa moderna que debía regirse por un consejo bía graduado en 1904 de la Columbia School of Mi-
esta fue una constante en su proceder: rodearse de de administración y sujetarse a toda la normativa le- nes, reconocida escuela de minas de Estados Unidos;
un buen equipo técnico y administrativo. En 1910, gal y financiera de la Bolsa. luego, antes de ser nombrado gerente general de la
sobre el mismo cerro de Llallagua, compró las pro- PMECI, en Bolivia, contaba ya con 23 años de expe-
piedades del empresario inglés John Minchin que La Primera Guerra Mundial no fue la única crisis riencia de trabajo en diferentes países: Estados Unidos,
consistían en la Empresa Minera de Uncía con un mundial que Simón I. Patiño aprovechó para reorien- Perú y México. Por tanto, no sorprende que fuera el
moderno ingenio de beneficio: La Victoria. En 1911 tar sus negocios. La Gran Depresión (1929-1939), ingeniero mejor pagado en Bolivia. Es necesario colo-
compró varias concesiones alrededor de Huanuni y como anota Hillman17, fue la ocasión para ampliar car su salario (50 000 dólares americanos anuales) en
formó la Empresa Minera de Huanuni. sus oportunidades de trabajo en el exterior. Comen- contexto: por una parte, equivale a 747 000 dólares
zó comprando acciones de empresas malayas y, en americanos en 202022 y, en cuanto a sus funciones,
Destacamos cómo la visión del empresario iba más allá 1930, reclamó representación en el directorio de las solo tenía la obligación contractual de trabajar, prime-
del contexto minero boliviano. Su primer viaje a Euro- mismas. También invirtió en minas en Nigeria, In- ro, nueve meses en la mina, luego seis, y estar tres me-
pa fue a Hamburgo en 1908, ya que la principal fun- donesia, Malasia, Tailandia y Burma. La sobreoferta ses a disposición de Patiño, pero ya viviendo en el nivel
didora de minerales bolivianos se encontraba en esa en la fundición forzó las alianzas entre ellas y el em- del mar; por otra parte, destaco que el salario de Pic-
ciudad, y compró acciones de la fundición Zinnwer- presario boliviano participó de este proceso cuando kering, no solo era alto en términos nacionales o con-
ke-Wilhelmsburg. Cuando estalló la Primera Guerra formó la Consolidated Tin Smelter, que era respon- tinentales, sino que ese rango de salario lo colocaba
Mundial decidió que era mejor “trasladar su base de sable del 50 % de la producción de estaño fundido entre el 10% de los ingenieros de su promoción mejor
operaciones y su negocio de fundición a Inglaterra”13; a nivel mundial e incluía intereses en fundiciones en pagados a nivel mundial23. Ese era el talento que diri-
para 1913 producía el 8 % del estaño mundial14. Inglaterra (Williams Harvey; Cornish Tin Smelting) y gía la PMECI. No cabe duda de que Patiño se rodeaba
en Malasia (Eastern Semelting; Penpoll)18. Este tema de los profesionales mejor formados, en el caso de Pic-
En 1922 Simón I. Patiño consolidó el control de la em- es mencionado en su biografía19. kering “con gran criterio administrativo, conocimientos
presa chilena Cía. Minera y Agrícola Oploca de Bolivia técnicos y una incansable actividad, inyectó nueva vida
y en 1926 completó el control sobre la Empresa de En el proceso de expansión internacional, el que Pa- a la empresa”. Pickering renunció en agosto de 1939,
Estaño de Araca, de nacionalidad boliviano-alemana. tiño fuera ministro plenipotenciario boliviano en París luego de 12 años de trabajo, “declarando cansancio y
En ambas implantó un proceso de mejoramiento téc- y en Madrid fue de mutuo beneficio, es decir, tanto efectos desfavorables de la altura en su estado físico”24.
nico administrativo y logró que una y otra fueran muy para Bolivia como para el empresario minero:
productivas, de forma que en 1929 Patiño controlaba Un segundo tema para destacar, utilizando un detalle
el 52 % de la producción boliviana e hizo de su grupo Patiño podía hablar por Bolivia, tenía buenas cone- sobre la distribución y asignación interna de su perso-
estañífero, el más grande del mundo15. xiones con el capital financiero británico y sus minas nal, es cómo estaban asignados los empleados (pro- Fig. 4
estaban conectadas con una fundación británica. Pa- fesionales o administrativos) y los obreros (de menor
Jaula en interior mina. Colección Casa Museo Simón I. Patiño, Universidad
tiño, el ser embajador de Bolivia en Paris y trasladarse Técnica de Oruro-UTO
El coup de grâce de Patiño fue, sin duda, comprar a Europa ayudó a que pueda ver de cerca la crisis, calificación) (Fig. 4): nótese en el cuadro 1 la concen-
Llallagua —compañía estañífera de accionistas chi- lograr acuerdos y proveer soluciones para la crisis20. tración de extranjeros en los cuadros de mando supe-
lenos— en la Bolsa de Santiago, con la ayuda de riores, oscila entre el 75 % y el 56 %. Efectivamente, en
National Lead —importante consumidora de estaño Hasta aquí hemos acotado las oportunidades que la minería (extracción) y en el ingenio (beneficio), los
estadounidense— a espaldas de los propios accio- cada una de las crisis trajo sobre el accionar de Pati- empleados extranjeros en la administración eran ma-
nistas chilenos, y consolidarla con sus propias minas ño alrededor de sus empresas, pero ¿qué de su gestión yoría. Sin embargo, también están presentes en otros
en Llallagua; sobre esa base pudo conformar la interna? Roberto Querejazu Calvo21 dedica el capítulo departamentos. Los bolivianos son amplia mayoría en
188 189
CUADRO Nº 1
ESTRUCTURA DE EMPLEO EN PMECI, 1936
Administración 3 (75%) 1 7 11
Minería (extracción) 27 (56%) 21 3038 3086
Ingenio (beneficio) 3 (75%) 1 740 744
Laboratorios 1 (33%) 2 30 33
Pulpería 2 (14%) 12 93 107
Depto. Comercial 1 32 7 40
Depto. Almacenes 2 12 57 71
Depto. Eléctrico 2 12 164 178
Hospital - 26 17 43
Depto. Legal - 4 - 4
Colegios - 21 - 21
Seguridad del campa- - 2 76 78
mento y limpieza
el hospital, en el departamento legal, en los colegios, ingresaron las primeras mujeres a trabajar en interior
y en la seguridad y limpieza. El 69,3% del personal mina; para septiembre de 1936 ya había unas 200.
estaba abocado a la función de extracción (Fig. 5) Esto iba en contra de las costumbres, que tradicional-
y el 16,9%, a la función de beneficio. El 13,8% era, mente no permitían el ingreso de mujeres a interior
efectivamente, personal de apoyo. mina por la creencia, entre otras, de que su presencia
traía mala suerte. Por tanto, el que lo hiciesen denota
Como destacan Deringer y Payne, el departamen- la severa escasez de mineros hombres. No queda claro
to de ingenio de la PMECI, además de la planta qué labores desempeñaban y cuánto tiempo duró esa
de beneficio propiamente dicha, contaba con una práctica. Si se suman las 104 que trabajaban como pa-
maestranza general, una carpintería y una fundición, lliris26, alrededor de 300 mujeres eran empleadas como
todas bajo la supervisión del jefe de ingenio. trabajadoras, es decir, el 7% del total (Fig. 6). Este por-
centaje podría ser mayor en la categoría “empleados”,
Fig. 5 Debido a la escasez de mano de obra como conse- en vista de que este rubro incluye a asistentes adminis-
Obrero minero afilando barrenos. Colección Casa Museo Simón I. Patiño, Universidad Técnica de Oruro-UTO cuencia de la Guerra del Chaco, en mayo de 1935 trativas, profesoras y enfermeras, entre otros oficios.
190 191
El gráfico 1 claramente muestra que, mientras que durante el período. Tomando el año 1926 como año
de 1924 a 1928 la mayor contribución de la PMECI base al que correspondería un índice de 100, se iden-
al Estado era a través del impuesto a la exportación tifica tres períodos: uno de expansión, entre 1927 y
y a las utilidades, a partir de 1932, el impuesto a tra- 1929, en el que el incremento en la producción y en
vés del tipo de cambio aparece y se consolida como el precio permitieron que el valor en libras de impues-
el principal mecanismo de gravamen del Estado a la tos totales se incrementara hasta en un 150%; el se-
PMECI. Desde 1936, es la mayor fuente de recauda- gundo período, el de la Gran Depresión, entre 1930 y
ción de impuestos y oscila entre el 70% del total en 1939, en el cual el valor de los impuestos desciende,
1936, al 74% en 1938, para bajar al 63% en 1940, en 1936 es un cuarto de lo que era en 1926, y más
y al 56% en 1942. o menos recupera el nivel que tenía 14 años antes,
en 1939. Es en el tercer período, en la década de los
Si bien el gráfico 1 refleja cómo se distribuían los cuarenta, cuando el volumen de producción, el precio
impuestos que la PMECI pagaba al Estado, el grá- y la mayor presión fiscal hicieron que los impuestos
fico 2 da una pauta, más bien, de cómo variaba el que pagaba la PMECI al Estado en 1940 fueran el
monto total. Al estar en libras esterlinas, de algu- doble que en 1926; en 1941, fueron el triple y, tan-
na manera, es una aproximación a su valor real y to en 1942 como en 1943, llegaron a representar el
compensa, en parte, la devaluación del boliviano cuádruple del valor que tenían en 1926.
GRÁFICO Nº 1
DESCOMPOSICIÓN DE IMPUESTOS FISCALES POR TIPO DE IMPUESTO EN %, 1924-1942
100%
Fig. 6 75%
Recolectoras de mineral junto a toboganes de acero que lo transportan. Informe anual, 1929, Catavi-Lallagua. Archivo Casa Museo Simón I. Patiño, Universidad
Técnica de Oruro-UTO
50%
Hillman identifica bien las tres restricciones impues- bajos los precios de las importaciones (como del
25%
tas por el Gobierno a la industria minera, de la trigo y de la harina) y que obligara a los producto-
cual Bolivia dependía más que cualquier otro país res de divisas a acumular cantidades apreciables de
productor. Primero, la expectativa de que pagara recursos en bolivianos, viendo dónde poder inver-
0%
más y mejor a su fuerza de trabajo. Segundo, que tirlos. En esta oportunidad nos abocaremos a anali- 1924 1926 1928 1930 1932 1934 1936 1938 1940 1942
incrementara la transferencia de recursos de la mi- zar las dos últimas a través de las declaraciones de
nería al Estado, en especial a través de mayores la propia PMECI al gobierno, sintetizando tanto la Otros Impuesto tipo de cambio Impuesto exportaciones Impuesto utilidades
impuestos a las utilidades. Tercero, un tipo de cam- estructura, como el monto pagado por cada tipo de
bio diferencial que, de hecho, permitiera mantener impuesto, desde 1924 hasta 1944. Fuente: Cuadro Demostrativo Impuestos Fiscales27
192 193
La conexión del Mercantil con “La Salvadora” y A través del Banco Mercantil, Patiño honró el com-
GRÁFICO Nº 2
la empresa Huanuni era estrecha. Las empresas promiso de comprar acciones del Banco de la Nación
CRECIMIENTO DE IMPUESTOS, EN LIBRAS ESTERLINAS, AÑO BASE 1926 mineras entregaban al banco letras de cambio ob- Boliviana: compró 30 000 acciones por 300 000 li-
tenidas por la venta de sus productos en Inglate- bras esterlinas antes de devolver 10 000 acciones
500 rra y sacaban el equivalente en bolivianos para el para que el Banco Nacional comprase 20 000 y el
pago de sueldo, jornales, compras de productos
Banco Argandoña 10 000, pero estas instituciones
nacionales para las pulperías y otros gastos [en
400 bolivianos]31. se negaron a hacerlo34.
que gozó de este privilegio hasta 1914 (Figs. 7, 8). haciendo rostro firme a la situación [de tensión que
200 El imprimir billetes o circulante propio era apre- suscitó el gradual monopolio de emisión por parte del
Banco de la Nación], procurando no llegar a un rom-
ciado porque, en palabras de Juan Antonio Mora- pimiento peligroso con las dos instituciones citadas, ni
100
les32, se constituía en un “pasivo barato” para los tampoco dejarse arrastrar sin defensa alguna por el
bancos, en un contexto financiero en el cual las Banco de la Nación35.
transacciones comerciales se hacían mayormen-
0 te en efectivo y el uso de cheques no tenía gran Como se puede observar en el cuadro 2, las princi-
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 aceptación. La potestad de imprimir circulante era pales plazas del Banco Mercantil eran Oruro, Co-
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 chabamba y La Paz, en ese orden, y las tres sucursa-
percibida como la razón de ser de los bancos y
año les representaban más del 88% de las utilidades en
criticada como especulativa33.
28
Fuente: Cuadro Demostrativo Impuestos Fiscales
En síntesis, Simón I. Patiño, empresario minero, riqueza generada era gravada por el Estado, no
se movía en varios ámbitos: en el de manejo y solo a través de impuestos (mayormente de expor-
gestión técnica de sus empresas, acompañado de tación y de utilidades), sino a través de las tasas
un singular equipo de profesionales; en el ámbito de cambio diferenciales, que probaron ser un ins-
internacional, como importante productor de esta- trumento muy efectivo.
ño con intereses en varios países y como ministro
plenipotenciario de Bolivia en dos de ellos; por PATInO BANQUERO
último, cómo contribuyente al fisco, compartiendo
cada vez más su riqueza con el Estado bolivia- El Banco Mercantil se fundó en 1906 con un capital
no. La eximia administración de sus empresas en pagado de Bs 800 000 con el firme propósito de
Bolivia era la base sobre la cual descansaba su “proteger la industria minera”29. Comparativamen- Fig. 7
generación de riqueza, que, a través de su visión, te, en el momento de su fundación era un banco Banco Mercantil, papel moneda de Bs. 100 con el retrato idealizado de Albina,
le permitió expandirse hacia el ámbito de la fun- chico puesto que el capital de los otros era como Oruro, 1.° de julio de 1908. Gentileza colección Víctor Soliz López
dición y de la adquisición de otras minas en Ma- sigue: Banco Nacional, 6 millones; Banco Francisco
lasia. Su roce internacional en el ámbito minero y Argandoña, 4 millones; Banco Industrial, 2,5 millo- Fig. 8
financiero le daba una ventaja comparativa en el nes; y Banco Agrícola, 1 millón30. Como bien anota Banco Mercantil, papel moneda de Bs. 50 con la imagen de Graciela y Elena.
desempeño de sus funciones como embajador. La Querejazu Calvo: Oruro, 1.° de julio de 1908. Gentileza colección Víctor Soliz López
194 195
CUADRO Nº 2 1912 y 77% en 1913. La primera y principal agencia Banco Nacional tenía un capital de Bs 20 200 000
UTILIDADES DEL BANCO MERCANTIL POR SUBSIDIARIA, 1912 Y 1913 siempre fue Oruro. La agencia de Cochabamba fue y el Mercantil de Bs 17 100 000. Por su parte, el
Banco Mercantil: Utilidades semestrales por Departamento
fundada en 1907, la de La Paz, en 1910, y las de- oro sellado del Nacional ascendía a 358 475 libras
más entre 1911 y 191336. En diciembre de 1913, esterlinas y el del Mercantil a 129 820. La fusión no
Sucursales 1912 1913
el Banco Mercantil traspasó al Banco de la Nación se llevó a cabo.
Bs % Bs % Boliviana la oficina en Santa Cruz, transfiriendo todo
el activo y pasivo. Las sucursales de Sucre y Potosí se
Oruro 105 213 31% 122 277 28% cerraron en 193837.
Cochabamba 103 117 30% 112 693 26%
Como se puede observar en el cuadro 3, depen-
La Paz 91 155 27% 100 145 23%
diendo del período, el tamaño relativo del Banco
Sucre 16 434 5% 26 462 6% Mercantil en cuanto a capital, circulante, reservas,
Potosi 14 521 4% 29 999 7% depósitos y préstamos, era fluctuante.
196 197
La ley de bancos, producto de la misión del Profesor el transporte de carga, como de pasajeros. Desde
Edwin Kemmerer de la Universidad de Princeton en ya, transportaba más pasajeros que, por ejemplo, la
Estados Unidos —que visitó Bolivia en 1927 e hizo línea La Paz-Guaqui, de 95 km. El material bibliográ-
recomendaciones de reforma financiera— obligó a fico sobre este ferrocarril es narrativo y anecdótico y,
que el Banco Mercantil se convirtiera en sociedad por tanto, esta es la parte del capítulo que presenta
anónima. Según la embajada británica, Anglo South mayor material nuevo. Efectivamente, si seguimos a
American Bank compró el interés mayoritario del Ban- Geddes y Querejazu Calvo46, la construcción del fe-
co Mercantil al adquirir 100 000 acciones, dejando rrocarril es apenas mencionada por ellos y ninguno
22 000 en manos de Patiño y 2200 en manos de explica cómo fue gestionada.
inversores privados44. No podríamos estar más de
acuerdo con Querejazu Calvo cuando anota: Al inicio de la construcción, Patiño tuvo que sobrelle-
var el hecho de que la concesión original para ese
El desprenderse del manejo personal de su banco y tramo hubiese sido otorgada para un tranvía a vapor,
entregarlo a un directorio, debió ser experiencia dura en 1911, a un estadounidense que apellidaba Franck.
para […] Patiño, por mucho que como empresario de
un vasto complejo económico estaba acostumbrado
Hasta que el gobierno no le caducó la concesión, a
a enfrentar constantemente situaciones difíciles y salir finales de 1913, no pudo autorizar la construcción de
de ellas, si era posible, o acomodarse a las que resul- la línea a Patiño. Según trasluce de la correspondencia,
taban irremediables45. Franck se benefició de extensiones de plazos para en-
tregar planos finales; contaba con el apoyo del gobier-
Este capítulo no ha logrado desentrañar del todo cuál no de Estados Unidos que, a través de su consulado,
era la ventaja para Simón I. Patiño de ser banquero, hizo las representaciones del caso para que se le otor-
una vez que se suspendió la facultad de imprimir circu- gase mayor tiempo a Franck, para presentar una sólida
lante. Las fuentes consultadas no permitieron dilucidar propuesta técnica, y Franck se opuso en las cámaras a
este asunto. Sugerimos que Patiño intentaba vender el la concesión en trámite para Patiño47. En diciembre de
Banco y desde ese momento jugó un papel menos pro- 1910, el gobierno autorizó a Felipe Franck la construc-
minente en el Banco Mercantil que en la PMECI. ción de un tranvía a vapor de Machacamarca a Uncía.
Al no llegar a presentar, para la aprobación del gobier-
PATInO EMPRESARIO FERROVIARIO no, la planimetría completa, ni los cortes transversales
ni la trocha, se le concedieron plazos adicionales en
FERROCARRIL MACHACAMARCA-UNCÍA 1912 y ante su incumplimiento se dio por caducada la
autorización, el 2 de diciembre de 191248.
El ferrocarril de Machacamarca a Uncía, con me-
nos de 100 km, fue iniciado en 1913 y concluido Por ley del 13 de noviembre de 1911, el gobierno
en 1921; llegó a ser uno de los ferrocarriles más aceptó la propuesta de Patiño para la construcción
modernos de Bolivia. Fue el primero en contar con de un ferrocarril de Machacamarca a Uncía “con
locomotoras a diésel (Fig. 10). A pesar de haber tracción eléctrica”49, con trocha de un metro y sin
sido construido por Simón I. Patiño para el transpor- garantía e intereses, en vista de que iba a ser finan- Fig. 10
te de sus minerales, a mediados de los años cua- ciado por el mismo industrial. Para la construcción, Primera locomotora a diesel, con vagones de carga, ferrocarril Machacamarca-Uncía, por el puente construido en 1914. Fotografía: José Nicolás Piérola Aguilar.
renta, cuando la extensión ferroviaria de Bolivia era el empresario minero contrató a la firma alemana Colección Casa Museo Simón I. Patiño, Universidad Técnica de Oruro-UTO
de 2588 km, el Ferrocarril Machacamarca-Uncía Koppel, que diseñó también el trazado del ferrocarril
(FCMU) era la sexta línea más importante, tanto en Cochabamba-Chimoré.
198 199
Podemos dividir la construcción en dos fases: antes de Dillon por Bs 500 000 después de que este hiciera
la Primera Guerra Mundial y luego de la misma. En una oferta inicial de Bs 679 90657. Sin embargo,
el primer período, hubo tensión entre la Koppel, los días más tarde, Loayza consiguió una rebaja adi-
encargados de Patiño y los contratistas. Por ejemplo, cional de Bs 380 00058.
antes siquiera de iniciar la construcción, los ingenieros
de Koppel solicitaron 8 ayudantes técnicos que no se Para fines de abril, Dillon había llevado material, ini-
pudo encontrar en Bolivia y, por tanto, los solicitaron ciado el campamento y reclutado peones. Ya conta-
a Alemania50. De igual manera, Loayza era de la opi- ba con los planos para los primeros 30 km. En mayo
nión de que se consiguiese los maquinistas en Alema- se realizaron las expropiaciones del caso, con el
nia, pues no lograron atraer a ninguno del ferrocarril acompañamiento de las autoridades respectivas, sin
Guaqui-La Paz o del ferrocarril Antofagasta-Bolivia51. problema alguno; y se inició el movimiento de tierras
Como era de esperarse, no se consiguió el personal y construcción de terraplenes. Dillon utilizó la esta-
requerido y los ingenieros no quisieron comenzar la ción de Machacamarca como depósito de materia-
construcción sin tener al cuerpo técnico completo52. les, vivienda obrera, y para que estuviera lista para
usarse cuando se concluyera la línea a Huanuni59.
La historia de la construcción de los primeros 30 kiló-
metros de la ferrovía que cubría el tramo Machaca- En julio, Loayza reportaba que las obras avanzaban
marca-Huanuni es la historia de la lucha del contra- bien y que el trabajo de Dillon era satisfactorio; solo
tista (Dillon) y los diseñadores e ingenieros alemanes que no quería aceptar las herramientas enviadas por
(Koppel) que veían cómo sacar mejor partido, con la Koppel en vista de que eran “pésimas”60. Para el 23
empresa Simón I. Patiño (SIP) en el medio, que tra- de septiembre, 21 de los 30 km hasta Huanuni es-
taba de lograr la terminación de la obra dentro del taban enrielados61. El ferrocarril llegó a Huanuni el
presupuesto acordado, relación en la cual a veces 4 de octubre, fecha para cual se contaba con el ca-
debía intervenir Simón I. Patiño desde Europa53. mino carretero a Uncía que, mediante transbordo de
las carretas, había ya mejorado el acarreo de mine-
Primero estaba la percepción de parte de la empresa rales de Uncía a Machacamarca62.
SIP de que los ingenieros alemanes querían retra-
sar el inicio porque así incrementaban el costo de Como era costumbre, el tráfico por las ferrovías se
la obra. Todos concuerdan con esta hipótesis54. En iniciaba tan pronto como estaban completas las di-
el primer llamado a convocatoria para la construc- ferentes secciones y antes de la inauguración oficial
ción del tramo Machacamarca-Huanuni, aproxima- de todo el tendido. El tráfico de Machacamarca a
damente 40 km del FCMU, se presentaron cuatro Huanuni inició el 1.° de diciembre63. El 10 de fe-
contratistas55. La obra fue otorgada a Cristóbal Di- brero de 1914 se recibió la primera sección y en
llon, en parte por contar con la experiencia y herra- marzo se inició formalmente, tanto el tráfico de pa-
mientas necesarias para la tarea, luego de revisar los sajeros, como el de carga. Loayza reportaba que la
costos de construcción de otras líneas como ser la explotación de los primeros 30 km “sobrepasaba
Bolivian Railway56, y en parte porque ofertó el precio las expectativas”64 (Fig. 11).
Fig. 11
Tren atravesando serranías. Uncía, 1921. Se aprecia la magnitud del trabajo realizado para abrir trocha en la montaña. Fotografía: Nicolás Piérola Aguilar. Colección
más competitivo. Luego de un análisis por Koppel, el
Casa Museo Simón I. Patiño, Universidad Técnica de Oruro-UTO asesor técnico y jefe de Sección de Ferrocarriles de El cuadro 4 sintetiza los primeros ingresos del funcio-
Simón I. Patiño, se consideró más conveniente una namiento del ferrocarril, que se coligen de la corres-
opción de precio alzado y se llegó a un acuerdo con pondencia, pues no se cuenta con informes mensuales
200 201
Dillon ingresó en una crisis La construcción del ferrocarril fue reiniciada después período. En general la tendencia, tanto del tráfico de
financiera, en parte “A cau- de la guerra por la empresa Railway and Works, que carga como de pasajeros, es positiva y ascendente
sa de la situación que atra- también poseía experiencia por haber trabajado en entre 1914 y 1952, aunque falta información sobre
viesa el país, tampoco pue- la construcción de líneas para la Bolivian Railway, sin la segunda mitad de la década de 1940.
de encontrar recursos para embargo, no disponemos de mayores detalles por la
continuar la obra68”, por ausencia de archivos. La llegada del ferrocarril a Un- Material rodante
tanto, “todo está inducien- cía, en 1921, fue motivo de una gran celebración, que
do a suspender momentá- contó con la presencia de Simón I. Patiño. El impacto Además de quejas sobre el diseño del ferrocarril y el
neamente, aunque sea el que tuvo sobre el comercio y la población está bien relacionamiento con los contratistas, Loayza censura-
trabajo del ferrocarril”69. Al documentado por Oporto, quien, entre otras cosas, ba que Koppel hubiera entregado las locomotoras,
mismo tiempo, la tensión destaca cómo el viaje por tren era símbolo de estatus73. carros de carga y de pasajeros, sin “un solo torni-
con los ingenieros de Koppel llo de repuesto”74. En 1924, el FCMU, propiedad de
llegó a tal punto que, a prin- Como se puede ver en el gráfico, el tráfico de pa- Simón I. Patiño, fue “comprado” por la PMECI por
cipios de 1914, Simón I. Pa- sajeros estuvo en constante aumento entre 1914 y 1 036 000 libras esterlinas, valor que figura en li-
tiño quería rescindir el con- 1921, cuando oficialmente se inauguró la línea, no bros75. Consistía en una línea principal de 90 km, un
trato con Koppel; ante esto, así el tráfico de carga, que más bien decrece en este ramal en explotación de 7 km, y otro en construcción
Loayza reaccionó diciendo
que “porque supongo que
GRÁFICO Nº 3
propiamente dichos. A pesar de no disponer de se- así el ferro: se hará con tranquilidad y posiblemente,
FERROCARRIL MACHACAMARCA-UNCÍA, 1914-1952
ries completas, estos datos dan una pauta de que con menos costo”, comunicando que las averigua-
PASAJEROS Y CARGA
era una operación rentable. ciones legales indicaban que sí era factible, y que se
necesitaba tan sólo un ingeniero para controlar el
Para la construcción de la línea desde el km 36 hasta trabajo de Dillon70.
Uncía se presentaron 5 propuestas, pero no fueron
aceptadas, en vista justamente del promedio de costo Tan pronto entró en funcionamiento el ferrocarril, en su
de los 6 km de la línea Huanuni en la que trabajaba primera etapa de 40 km de Machacamarca a Huanu-
Dillon. Una de las propuestas venía de un ingeniero ni, Patiño buscó un ingeniero que pudiera colaborar
que había trabajado en la línea Oruro-Cochabam- con él. El primero fue uno que trajeron de la línea Oru-
ba, de gran complejidad, que da una pauta del inci- ro-Cochabamba de la Bolivian Railway, pero, cuando
piente “mercado” de contratistas que existía, y de la requirió un administrador e ingeniero, recurrió al in-
búsqueda de Simón I. Patiño de las mejores ofertas65. geniero Clive Sheppard, que había llegado a Bolivia
El empresario no quería pagar más de Bs 42 000 en 1904, invitado por el presidente de la República,
por km y entró en negociaciones con cada uno de el general Pando, para ser director general de Obras
los contratistas, modificando gradiente y ajustando Públicas. Sheppard había sido representante de la
curvas, hasta que al final el contratista, que una vez Peruvian Corporation y se encontraba trabajando en la
más fue Dillon, acordó un precio de Bs 3 880 00066. Bolivian Railway71, antes de ir a administrar el ferrocarril
A fines de enero, Loayza informó que los trabajos es- para Patiño. Sin duda, era un experimentado ingeniero
taban marchando bien. De igual manera, en abril, y gerente, que conocía muy bien Bolivia y el negocio fe-
anunció su conformidad: había suficiente gente y rrocarrilero. Además de administrar los 40 km en ope-
Dillon pensaba poner hasta 6000 hombres para po- ración, se requería su experticia para determinar mejor
der terminar a tiempo67. Sin embargo, el contratista el diseño del tramo restante72. Fuente: Contreras, sin fecha
202 203
CUADRO Nº 5
MATERIAL RODANTE FCMU 1924 Y 1942
1924 1942
4 locomotoras de 450 HP. Para 2 locomotoras Orenstein & Koppel a
servicio de pasajeros y carga carbón de 650 HP
2 Orenstein & Koppel a carbón de 500 HP
Locomotoras
2 coche motores Diesel eléctricos de 320 HP
a nivel del mar y 210 HP a 4000 m s. n. m.
1 locomotora a gasolina Vulcan de
1 locomotora de 200 HP para
60 HP para patios de maniobras en
desvíos
Machacamarca
1 locomotora a gasolina Vulcan de 75 HP
para desmontes del ingenio Victoria
48 bodegas de 20 TM 42 bodegas
33 góndolas de 20 TM 32 góndolas
Vagones de carga
2 vagones para ganado, 8 para minerales
y 2 cisternas de agua
de 7 km, concluido en 1927, a un costo de 48 840 privado y de corta extensión (100 km), por estar en
libras esterlinas, sustituyendo de esta manera “el un centro neurálgico de producción y comercio del
transporte por viejos métodos como ser carretas y país, entre 1915 y 1960, esta línea fue responsable
llamas, y aportando por tanto rebajas en el costo”76. de entre el 4,5% al 10% de la carga de toda la red
ferroviaria; en el caso de pasajeros, el FCMU trans-
Nótese la expansión del material rodante, de cuatro portó entre 1,6% y 5,3% del total de pasajeros que
locomotoras para pasajeros y carga a seis, la adición viajaron en ferrocarril.
de vagones especializados para ganado y agua, de
vehículos especializados para inspección, y también, La carga que transportaba el ferrocarril era diversa.
ya en 1942, la introducción de locomotoras de dié- Si bien es de entender que la mayor parte de la car- Fig. 12
sel y eléctricas. ga era de minerales (Fig. 12), como se puede ver en Tren en la estación de Uncía, con carga de estaño en bolsas para su exportación, Uncía, 1921. A la derecha, la chimenea del Ingenio Miraflores. Fotografía: José
Nicolás Piérola Aguilar. Colección Casa Museo Simón I. Patiño, Universidad Técnica de Oruro-UTO
el cuadro 3, también transportaba madera, leña y
Con relación al FCMU, he logrado colocar su tráfi- combustible, y una amplia gama de productos agrí-
co de carga y pasajeros en contexto: a pesar de ser colas y alimenticios.
204 205
La comparación entre 1932 y 1944 no es fortuita, ventajas de un arrendamiento del FCMU al Ferro-
CUADRO Nº 6
porque 1932 era un año de la Gran Depresión y carril Antofagasta-Bolivia (FCAB) o su venta, pero el
CARGA TRANSPORTADA POR EL FCMU, 1932 Y 1944
1944 era el final de la Segunda Guerra Mundial. Sin estudio quedó en suspenso por los incidentes obre-
1932 1944 embargo, nótese como, en los dos años citados, el ros que requirieron el retiro del administrador, un in-
TM % TM % ítem de mayor importancia (resaltado en color rojo) geniero de vialidad argentino, que administraba el
es la barrilla de estaño para exportación, como era FCMU desde 194380.
Cereales, cebada, trigo, maíz 156 0,5% 735 0,8% de esperarse, y el segundo ítem (color verde), leña y
Coca, café 165 0,5% 241 0,3% combustible. El tercer ítem (color amarillo) varía: en UN AMBICIOSO PROYECTO QUE NO FUE:
Papas 158 0,5% 2752 3,1% 1932, fueron petróleo y gasolina; en 1942, madera EXPORTEMOS POR ARICA,
en bruto. En el caso del estaño, su importancia rela- YA NO POR ANTOFAGASTA
Otros productos agrícolas 624 2,0% 2308 2,6% tiva en 1942 es dos tercios de lo que fue en 1932.
Madera (en bruto) 1119 3,7% 11 012 12,4% Las cifras sugieren que la carga en el FCMU se esta- Al concluir su gestión como gerente de la PMECI,
Ganado Vacuno - 2956 3,3% ba diversificando, y que la barrilla de estaño tenía un Pickering sugirió un proyecto de prolongación de
menor peso relativo. la línea Machacamarca (alrededor de Sora Sora) a
Otro ganado 9 0,0% 94 0,1%
Oruro y de ahí a Calacoto, sobre la línea Arica-La
Azúcar 624 2,0% 3026 3,4% En 1929, los editores del órgano de la Sociedad Paz81; o sea, proponía ir hacia el norte, desviando
Harina 1304 4,3% 3486 3,9% de Ingenieros de Bolivia resaltaban la eficiencia del de esta manera de Antofagasta a Arica la carga de
Alcoholes 56 0,2% - FCMU, al indicar que su coeficiente de explotación exportación de la PMECI y de las demás empresas
(relación de gastos de operación sobre ingresos) en mineras que utilizaban el FCMU (Fig. 13).
Bebidas alcohólicas 150 0,5% 1444 1,6%
1927 había sido 38%, “que es realmente excepcio-
Provisiones en general 658 2,2% 2862 3,2% nal tratándose de ferrocarriles en un país montañoso Dicha prolongación representaría “una diferencia
Barrilla de estaño para exportación 17 478 57,2% 28 904 32,6% y mediterráneo” como Bolivia. Estimaban que el re- apreciable con relación a lo que se paga en la ac-
Otros minerales - 796 0,9% torno sobre el capital invertido era mayor al 7%, “lo tualidad al FCAB”. Efectivamente, existía un estudio
que no es frecuente en los ferrocarriles de Bolivia” y preliminar sobre la base de un proyecto para el go-
Carbón de piedra y coke 700 2,3% 1956 2,2%
que en 1927 había llegado a alrededor del 9,5%78. bierno sobre las tarifas del FCAB82.
Leña y combustible 1496 4,9% 10 748 12,1% Durante 1935 se mantuvo la tarifa de pasajeros,
Petróleo y gasolina 1911 6,3% 2098 2,4% para evitar la competencia de los camiones. Sin em- Al interior de la Patiño Mines, no se consideraba
Cal y cemento 552 1,8% 2615 2,9% bargo, esta no se dejó sentir porque los precios de la que fuera oportuno para el gobierno llevar a cabo
gasolina y de los repuestos eran elevados79. esta obra, en parte, por la reducción en el tráfi-
Hierro de acero en bruto 263 0,9% 108 0,1% co de minerales para justificar dicha inversión y,
Maquinarias y vehículos 455 1,5% 237 0,3% A mediados de la década del cuarenta, el FCMU en parte, porque se requería divisas del orden de
Muebles y enseres 71 0,2% 152 0,2% estaba registrando pérdidas y esto no fue ajeno al 600 000 libras esterlinas, con las que no contaba
incremento de personal que llevó a que ingresara, en ese momento83. Sin embargo, para la PMECI,
Envases vacíos 213 0,7% 1119 1,3%
esta empresa ferroviaria, en un proceso de conflicto el proyecto fue lo suficientemente importante para
Materiales de construcción y para minas 1209 4,0% 6553 7,4% social, producto del contexto político de la época, incluir el mapa del trazado de Sora Sora a Calacoto
Género, tejidos y similares 42 0,1% 98 0,1% como sucedió en el resto de las empresas de Pati- en la memoria de la Patiño Mines de 1934 y para
Varios no clasificados 1153 3,8% 2498 2.8% ño. El FCMU quería reducir 40 empleados. Como destacar que se obtuvo del gobierno boliviano la
se puede observar en el gráfico, hubo una severa concesión para la construcción de una línea férrea
Total 30 566 100,0% 88 798 100,0%
caída en el número de pasajeros transportados, de de Sora Sora a Calacoto “u otro punto convenien-
alrededor de 120 000 a 20 000. A fines de 1946, te” de la línea Arica-La Paz. Esto habría permitido
Fuente: 1932: Informe Dirección General de Ferrocarriles; 1944: United States77
el empresario minero indagaba sobre las posibles el transporte de carga de exportación e importación
206 207
por Arica, en lugar de Antofagasta y Mejillones, na: la integración vertical (fundiciones) y horizontal
“con una importante reducción en el recorrido”84. (yacimientos mineros) fuera de las fronteras de Boli-
Más aún, entre 1935 y 1936, la PMECI invirtió al- via. Sin duda, Simón I. Patiño fue una personalidad
rededor de 1100 libras esterlinas en estudios para empresarial de talla mundial. El capítulo meramente
esta línea85. Efectivamente, en 1936 se concluyeron destaca tres ámbitos centrándose en sus actividades
los estudios para la construcción de esta vía férrea en Bolivia y demostrando que su aporte fiscal no fue
por el ingeniero Alberto Mariaca Pando, asesor téc- tan exiguo como se ha dado a entender. Al contra-
nico de la Patiño Mines. El 10 de noviembre de rio, su contribución impositiva llegó a cuadruplicarse
1936 se entregó al gobierno los planos, informes y entre los años veinte y cuarenta.
presupuestos respectivos.
Como se anotó, el capítulo rescata, sobre todo, al
A pesar de ello, no hubo en el gobierno apoyo Patiño empresario ferroviario, que avizoró la ne-
para esta iniciativa. La ausencia de divisas, como cesidad de contar con un ferrocarril, proyecto so-
se anotó, es una explicación parcial. Resta por in- ñado desde fines de 190686. Ahora bien, el Patiño
dagar por qué esta propuesta técnica no logró el ferroviario está subsumido en la PMECI, al interior
suficiente apoyo político del gobierno. La destaca- de esta, como se ha demostrado, hubo interesantes
mos para ilustrar el espíritu emprendedor de Patiño innovaciones tecnológicas, por ejemplo, la dieseliza-
y de su equipo, que siempre estaban viendo nuevas ción. El FCMU fue más que un tren de trasporte de
maneras de hacer las cosas. minerales: el número de pasajeros transportados y
la interacción con el mercado de bienes y servicios,
CONCLUSIONES en este caso camiones, dan pautas de la incipiente
construcción de un mercado local en Bolivia, alrede-
El trabajo confirma la capacidad de Simón I. Patiño dor de los rieles montados para desplazar minerales.
de ver no solo los árboles sino también el bosque, y Por otra parte, la idea de desviar su carga por Arica
ese continuo desplazamiento de un plano al otro ex- no deja de ser novedosa y, aunque no se llevó a
plica, en parte, el desarrollo del Patiño minero, que cabo, demuestra la constante búsqueda de innova-
logró algo inédito en la historia empresarial bolivia- ción en su trabajo.
Fig. 13
Mapa del trazado de Sora Sora a Calacoto. Memoria Anual, Patiño Mines & Enterprises Consolidated, 31 de
diciembre de 1934.
208 209
NOTAS
1 Agradezco los comentarios y sugerencias de María Machicado y Michela Pentimalli a versio- 47 Simón I. Patiño Sucesores, 1912, A. Loayza para S.I. Patiño 23 y 30 de julio, 24 de septiembre, 29
nes anteriores. Los errores que persisten son de mi entera responsabilidad. de octubre de 1912. Una vez que se le otorgó la concesión, Loayza se comprometía ante Patiño ir
2 LLUCH, Andrea, MONSALVE, Martín y Marcelo BUCHELI (Eds.), 2021 en persona a La Paz a obtener “la declaratoria de caducidad de la concesión Franck”, que recién
3 Ibídem, pp. 7, 8 se logró el 3 de diciembre de 1912. Simón I. Patiño Sucesores, 1912, A. Loayza para S.I. Patiño,
4 CONTRERAS, Manuel, 1993 12 de noviembre de 1912
5 GEDDES, Charles, 1972 48 MARTÍNEZ VARGAS, Ricardo, 1913, pp. 410, 411
6 QUEREJAZU CALVO, Roberto, 1978 49 Esto se hizo para diferenciarse de la concesión que tenía Franck, pero era preocupación de Arturo
7 KLEIN, Herbert, (1965) 2017; GEDDES, Charles, óp. cit.; QUEREJAZU CALVO, Roberto, óp. cit. Loayza que se cambiase lo antes posible a tracción a vapor. Esto recién se logró en 1913, por el
8 SERRANO, Carlos, 2014 temor de Villazón que quería que avalara el Congreso, ABSIP SIPSUC, 1913, A. Loayza para S.I.
9 CONTRERAS, Manuel, 1990 y 1994 Patiño, 28 de octubre de 1913.
10 CARRASCO, Manuel, 1960, p. 33 50 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 18 de febrero de 1913
11 KLEIN, Herbert, 2017, pp. 171, 172 51 Ibídem, A. Loayza para S. I. Patiño, 25 de febrero de 1913
12 Ibidem 52 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 11 de marzo de 1913
13 Ibídem, p. 175 53 En julio de 1913, Loayza reportaba una mejora en la relación con Koppel “gracias a la manera
14 HILLMAN, John, 2010, p. 50 enérgica con la que U. los a [sic] parado en Europa.” ABSIP SIPSUC, 1913, A. Loayza para S.I.
15 Ibídem, passim Patiño, 22 de julio de 1913.
16 Ver detalles en GEDDES, Charles, óp. cit., pp. 183-19, y en QUEREJAZU CALVO, Roberto, 54 Ibidem
óp. cit., capítulo XVI, ¡Viva Bolivia! en Chile. 55 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 11 de abril de 1913
17 HILLMAN, John, óp. cit., passim 56 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 21 de enero de 1913
18 GRANDOS, Oscar, 2015, p. 53 57 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 11 de abril de 1913
19 GEDDES, Charles, óp. cit., p. 226 58 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 25 de abril de 1913
20 HILLMAN, John, óp. cit., p. 80 59 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 29 y 13 de mayo de 1913
21 QUEREJAZU CALVO, Roberto, óp. cit. 60 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 4 de julio de 1913
22 https://www.dollartimes.com/inflation/inflation.php?amount=50000&year=1930 61 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 23 de septiembre de 1913
23 CONTRERAS, Manuel, 1994, pp. 93, 94 62 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 7 de octubre de 1913
24 QUEREJAZU CALVO, Roberto, óp. cit., pp. 153, 229 63 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 11 noviembre de 1913
25 DERINGER, D. C., PAYNE, John, 1937 64 ABSIP SIPSUC, 1913-1914, A. Loayza para S.I. Patiño, 1.º de abril de 1914
26 Encargadas de seleccionar la guía o mineral con 60% de estaño directamente de la correa 65 Ibidem, A. Loayza para S.I. Patiño, 2 de diciembre de 1913
transportadora, para que no pasara por ingenio y fuera exportado tal cual, en roca. 66 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 8 de enero de 1914.
27 AHMN, Carpeta 1323, P. Holmes a la PMECI, Catavi, 11 de octubre de 1944 67 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 14 de enero y 15 de abril de 1914
28 AHMN, Carpeta 1323, P. Holmes a la PMECI, Catavi, 11 de octubre de 1944 68 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 29 de abril de 1914
29 GEDDES, Charles, óp. cit., p. 108 69 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 1.º de junio de 1914
30 QUEREJAZU CALVO, Roberto, 2002, óp. cit., p. 45 70 Ibídem, A. Loayza para S.I. Patiño, 17 de marzo de 1914
31 Ibídem, p. 54 71 Datos biográficos del que fue distinguido Ing. Don Tomas Clive Sheppard, in Boletín de la Socie-
32 MORALES ANAYA, Juan Antonio, 2021, expresidente del Banco Central de Bolivia, entre- dad de Ingenieros, 1938, 16 (marzo-abril), pp. 11-13
vista personal 72 ABSIP SIPSUC, 1916, A. Loayza para M. Armas, 2 de mayo de 1916
33 Cfr. GUTIÉRREZ GUERRA, 1910, p. 45: “El principal negocio de nuestros Bancos, que en 73 OPORTO ORDOÑEZ, Luis, 2007, p. 178
realidad no juegan otro rol que el de casas de préstamo, está en obtener intereses sobre el 74 ABSIP SIPSUC, 1913, A. Loayza para S.I. Patiño 7 de octubre de 1913
derecho de emisión de billetes, que la ley les concede tan pródigamente. Por ello, es natural 75 PMECI, 1925
suponer que cada Banco hace todo esfuerzo en que su papel tenga mayor circulación”. 76 PMECI, 1926, p. 11
34 QUEREJAZU CALVO, Roberto, óp. cit., p. 60 77 UNITED STATES, 1947
35 Ibídem, p. 62 78 SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA, 1929, Boletín de la Sociedad de Ingenieros de
36 Ibídem, p. 38 Bolivia, 12 de diciembre, pp. 124, 125
37 Ibídem, pp. 71, 129 79 PMECI, Informe 1935
38 BO ABSIP SUC, 1913 y 1914, A. Loayza para Simón I. Patiño 80 Archivo COMIBOL FILE 1501. J. E. Rivera para S. I. Patiño 16 de enero y 25 de marzo de 1947
39 Comisión Fiscal Permanente, 1927; Superintendencia de Bancos, 1942 81 ABSIP SIPSUC, 1930-1940. José. E. Rivera para S.I. Patiño 14 de julio de 1931
40 BANCO MERCANTIL, 1934, p. 3 82 Ibídem, José E. Rivera para S. I. Patiño, 14 de julio de 1931
41 BANCO MERCANTIL, 1935, p. 2 83 Ibídem, José E. Rivera para Patiño Mines, 19 de agosto de 1938
42 QUEREJAZU CALVO, Roberto, 2002 84 PMECI, Memoria de 1934, p. 21
43 QUEREJAZU CALVO, Roberto, 1978, capítulo XVI 85 El Balance de 1937 registra un gasto de 5287 libras esterlinas, para el estudio de línea a
44 FOREIGN OFFICE, Bolivia, 1929 Calacoto, PMECI, Memoria de 1937, p. 12; y el Balance de 1936, 5802 libras esterlinas,
45 QUEREJAZU CALVO, Roberto, 2002, pp. 112-113 PMECI, Memoria de1936, p. 31
46 GEDDES, Charles, óp. cit.; QUEREJAZU CALVO, Roberto, 1978. 86 GEDDES, Charles, óp. cit., pp. 174-175
210 211
BIBLIOGRAFiA
Informes del Ferrocarril Machacamarca Uncía, 1930-1940 BELZU MIRANDA, Ricardo, s. f., Reseña histórica del ferrocarril Ma-
chacamarca-Uncía, s. r.
FCMU BO. AHMN_L_PAT.CRR-1223
CARRASCO, Manuel, 1960, Simón I. Patiño. Un prócer industrial,
FOREIGN OFFICE ARCHIVES (Reino Unido de Gran Bretaña), París, Jean Grassin Éditeur
Bolivia, Annual Report, 1929 [A2334/2334/5] February 8, 1930 FO CONTRERAS, Manuel E., 1994, Tecnología moderna en los Andes.
371/14198 Minería e ingeniería en Bolivia en el siglo XX, La Paz, Biblioteca
Minera Boliviana
OTROS DOCUMENTOS
GEDDES, Charles, 1972, Patiño. The Tin King, London, Robert Hale
MEMORIAS
GUTIÉRREZ GUERRA, José, 1910, Cuestiones bancarias, La Paz,
BANCO MERCANTIL, S.A., 1934, Décima memoria, s. r.
Imp. Artística
BANCO MERCANTIL, S. A., 1935, Duodécima memoria, s. r.
GRANDOS, Oscar, Bankers, Entrepreneurs, and Bolivian Tin in the
COMISION FISCAL PERMANENTE, 1928, Quinta memoria presentada International Economy, 1900-1932, in INGULSTAD, Mats, PER-
al Ministerio de Hacienda, 1927, La Paz, Litografías e Imprentas Unidas CHARD, Andrew y Espen STORLI (Eds.), 2015, Tin and Global
Capitalism. A History of the Devil’s Metal, 1850-2020, New
PATIÑO MINES & ENTERPRISES CONSOLIDATED INCORPORATED York, Routledge
(PMECI), Annual report, 1924, 1925, 1927, 1928, 1929, 1930, 1931,
1932, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1942, 1943, 1944, HILLMAN, John, 2010, The International Tin Cartel, Routledge Explo-
1945, 1946, 1947, 1949 rations in Economic History, New York, Routledge
212 213
KLEIN, Herbert, La formación del imperio del estaño de Patiño, in KLEIN, —————, 1993, Debt, taxes and war. The political economy of Boli-
Herbert S. 2017 [1965] Población y política en la historia de Bolivia, via, 1925-1935, in Journal of Latin American Studies, vol. 22. Part 2,
La Paz, Editorial Gisbert pp. 265-287
LLUCH, Andrea, MONSALVE, Martín y Marcelo BUCHELI (Eds.), DERINGER, D. C. and PAYNE, John, Jr., 1937, Patiño, leading producer of tin,
2021, Historia empresarial en América Latina: temas, debates Reprinted from Engineering and Mining Journal, April, May, June and July
y problemas, Lima, Universidad del Pacífico; Bogotá, Universidad
SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA, 1929, El F.C. Machacamar-
de los Andes
ca Uncía, in Boletín de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, N.º 12
MARTINEZ VARGAS, Ricardo, 1913, Legislación ferroviaria, La Paz, s. e. (diciembre), pp. 124-125
OPORTO ORDOÑEZ, Luis, 2007, Uncía y Llallagua. Empresa mine- —————, 1938, Datos biográficos del que fue distinguido Ing. Don
ra capitalista y estrategias de apropiación real del espacio (1900- Tomas Clive Sheppard, in Boletín de la Sociedad de Ingenieros de
1935), La Paz, Plural editores Bolivia, N.º 16, pp. 11-13
214 215