Reconocimiento de Un Laboratorio de Reproducción
Reconocimiento de Un Laboratorio de Reproducción
Reconocimiento de Un Laboratorio de Reproducción
DE PIURA FACULTAD DE
INGENIERIA PESQUERA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE INGENIERIA
CURSO:
GESTIÓN DE CALIDAD
PROFESOR:
ING. MANUEL ATOCHE ORDOÑEZ
ALUMNO:
MEJIA GUEVARA LUIS ALBERTO
PIURA-PERU
INTRODUCCIÓN
También nos mostraron desde donde obtienen el agua para el cultivo y como
esta seccionado su terreno: la cantidad de estanques, los hatchery, el
laboratorio, etc. como la proteína que se les brinda para un mejor desarrollo de
la especie.
Al ingresar, uno de los encargados del centro, hecha alcohol en las manos a
cada uno de los estudiantes, por protocolos de seguridad e higiene.
INFRAESTRUCTURA
EL ESTANQUE N° 1
Una vez separados los lotes de hembras y machos, pasan 2 meses siguientes,
donde se vuelve a repasar estos lotes para poder obtenerse 100 % hembras y
100% machos, con la finalidad de que la tilapia a los 3 meses de cultivo, se
reproduce muy fácil, es decir, es muy prolifera. Se trata de evitar que se
reproduzca a corta edad, para así poder que llegue a una edad permitida ya
que a los 7 meses se puede utilizar para una primera reproducción, es por ello
que, desde pequeños, se comienza a separar los machos de hembras, para
que el macho a través del alimento, comience a tener mayor fibra, mayor
músculo y mayor esperma. La hembra a medida que se va alimentando y
desarrollando, va desarrollando más sus gónadas con la finalidad que cuando
se apareen, la reproducción sea más eficiente.
La proporción usada para la reproducción es 2:1, quiere decir que por cada dos
hembras habrá un macho, ya que el macho fenotípicamente es de mayor
tamaño que la hembra. Esta proporción generó mejor resultado para la
reproducción desde 2015 que se empezó a ejercer reproducción en los
laboratorios de FONDEPES
En cuanto a los reproductores por hapas se pone 1 pez por cada m 2, eso
quiere decir que, si la hapa es de 4*3, serían 12 m 2 por lo que debe haber 12
peces por cada m2, y la proporción al ser de 2:1, quiere decir que habrá 8
hembras y 4 machos por cada hapa. Al haber 12 hapas por estanque, quiere
decir que habrá 96 hembras y 48 machos.
TIEMPO DE REPRODUCCIÓN
Una vez ya se haya fecundado los huevos, la hembra regresa en busca de los
huevos, llevándolos a su cavidad bucal, donde comenzará el proceso de
incubación.
biobacter
CARACTERÍSTICAS DEL ESTANQUE
Ingreso de agua del canal al estanque por medio de tuberías con malla de
celosilla en un extremo de la tubería, ya que los estanques se nutren del agua
del canal, por lo que, no permite el ingreso de especies ajenas a la tilapia, y
para el descargo del agua del estanque, se ayuda por medio de un “Monge”,
toda el agua que se descarga de los estanques, va directo al canal de la
Universidad Nacional de Piura para sus riesgos. FONDEPES también usa
estas aguas para sus áreas verdes ya que son ricas en nutrientes.
Para el talud tiene una inclinación de 45°, esto también depende del tipo de
estanque a armar, siendo proporcional, es decir, la base es 2 veces la corona,
es por eso que, cuando se hace un estanque con geomembrana, se debe
considerar las áreas, el talud, la corona, etc. La pendiente es de 1:1.5.
Para llevar el agua a los barriles de almacenamiento, se debe dejar el agua 2 a
3 días para que sedimenten los sólidos que vienen en el agua del canal,
ayudándose de electrobombas en un cilindro perforado hasta la mitad de altura,
así se evita que los sólidos sedimentados ingresen a los barriles al
almacenamiento de agua por donde volverá a pasar por un segundo filtrado.
INCUBACIÓN EN EL LABORATORIO
Estos deben ser separados, ya que, si no son separados, los huevos de color
blanco, si no llegan a desarrollarse, pueden generar hongo, por lo tanto pueden
infectar a los huevos ya fecundados.
La temperatura del agua del estanque, varía con la temperatura del agua del
laboratorio por 2 a 3°C, por lo que deben de pasar por un periodo de
aclimatación para no generar un shock térmico.
TILAPIA MACHO
Presenta una coloración poco rojiza en la parte dorsal y en la cola, es de mayor
tamaño que la hembra, presenta 2 orificios cerca a la aleta anal. Uno sirve para
excretar y el otro orificio es por donde va a expulsar el esperma. Tiempo de
vida es de 1 año 8 meses.
Coloración rojiza
tanto en la parte
Orificio espermático
del pecho del pez
como en la aleta
anal
Orificio excretor
TILAPIA HEMBRA
Es de menor tamaño que el macho, presenta 3 orificios cerca a la aleta anal,
uno sirve para excretar, otro sirve para expulsar sus óvulos y el otro es el poro
urinario. En este caso la tilapia tiene un peso de casi 300 gramos y una talla de
24 cm. Tiempo de vida es de 7 meses
Orificio excretor
INSUMOS
SOLUCIÓN MADRE
Para efectuar la hormona, primero se realiza una solución madre que se basa
en agregar 3 gramos de la hormona en polvo y se añade 500 ml de alcohol al
96% para diluir.