Torres CS
Torres CS
Torres CS
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA
TESIS
Para optar el Título Profesional de Arquitecta
Autor:
Sandra Torres del Castillo (0000-0002-4789-1547)
Asesor de Tesis
Arq. José Bentín Diez Canseco
2
RESUMEN
3
SUMMARY
4
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN.......................................................................................................................................... 3
SUMMARY ........................................................................................................................................ 4
TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................ 5
Capítulo 1. Introducción .............................................................................................................. 12
1.1. Definición del tema y el proyecto de tesis .................................................................. 12
1.2. Problemática ....................................................................................................................... 14
1.2.1. Problema general: ...................................................................................................... 14
1.2.2. Problemas específicos: .............................................................................................. 14
1.3. Objetivos ............................................................................................................................. 15
1.3.1. Objetivo General ....................................................................................................... 15
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 18
Capítulo 2. Marco teórico ........................................................................................................... 23
2.1. Marco conceptual .............................................................................................................. 23
2.2. Marco histórico.................................................................................................................. 35
2.3. Marco referencial .............................................................................................................. 36
2.3.1 Diagnóstico de la situación actual del entorno social ........................................ 36
2.3.2 Gestión y Políticas de desarrollo ............................................................................ 37
2.3.3. Proyecto Paseo de la Cultura Fiteca ..................................................................... 38
Capítulo 3. Estudio del Lugar ..................................................................................................... 41
3.1 Justificación del sitio ........................................................................................................... 41
3.1.1 Problemática Asociada al tema ................................................................................ 41
3.1.2. Potencialidades de la zona: ...................................................................................... 42
3.1.3 Criterios para la selección del terreno.................................................................. 43
3.2. Elaboración del expediente urbano ............................................................................... 44
3.2.1 Vocación Urbana ........................................................................................................ 44
3.2.2 Tendencias de desarrollo .......................................................................................... 45
3.2.3. Antecedentes históricos .......................................................................................... 47
3.2.4. Análisis de zonificación y usos de suelo ............................................................... 47
3.2.5. Parámetros Urbanísticos.......................................................................................... 50
5
3.2.6. Levantamiento topográfico del terreno ............................................................... 50
Capítulo 4. Proyectos Referenciales.......................................................................................... 54
4.1. Proyectos referenciales temáticos................................................................................. 54
4.1.1. Segunda Etapa del Museo de Arte Moderno de Medellín - 51-1 .................... 54
4.1.2 Parque de la Vida – Plan B arquitectos (Felipe Mesa, Federico Mesa) –
Concurso ................................................................................................................................ 59
4.2. .Proyectos referenciales programáticos ....................................................................... 63
4.2.1. Centro de Artes Escénicas de Níjar (Almería)–MGM Arquitectos ............... 63
4.2.1.1. Análisis de relación con el entorno ............................................................... 63
4.2.1.2. Antecedentes programáticos .......................................................................... 64
4.2.1.3 Análisis formal – espacial ................................................................................ 67
4.2.2. Centro de Arte Dramático –GPY Arquitectos .................................................. 69
4.2.2.1. Análisis de relación con el entorno ............................................................... 69
4.2.1.1. Análisis formal – espacial.................................................................................. 74
4.2.3. STUC – Neutelings / Riedijk ................................................................................... 75
4.2.3.1. Análisis de relación con el entorno ............................................................... 75
4.2.3.2. Antecedentes programáticos .......................................................................... 76
4.2.3.3. Análisis formal – espacial.................................................................................. 81
Capítulo 5. Programa arquitectónico ........................................................................................ 83
5.1. Justificación del programa ................................................................................................ 83
5.1.1 Proyectos referenciales ............................................................................................. 83
5.1.2 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) ...................................................... 83
5.1.3. Guía Introducción a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural
Comunal – Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile ......... 87
5.2. Organización a partir de paquetes funcionales ........................................................... 91
Capítulo 6. Estudio del usuario................................................................................................. 104
6.1. El público objetivo ........................................................................................................... 104
6.1.1 Área de cobertura y procedencia ......................................................................... 104
6.1.2. Características .......................................................................................................... 105
6.2. El usuario ........................................................................................................................... 107
6.2.1. Usuario Permanente ............................................................................................... 107
6.2.2. Usuario Temporal ................................................................................................... 107
Capítulo 7. Emplazamiento del programa en el terreno..................................................... 109
6
7.1. Criterios de ubicación de la volumetría ..................................................................... 109
7.2. Criterios de zonificación ................................................................................................ 110
7.3. Criterios espaciales ......................................................................................................... 111
Capítulo 8. Composición Arquitectónica ............................................................................... 114
8.1. Conceptos Iniciales ......................................................................................................... 114
8.2. Criterio de selección formal – estructural ................................................................ 120
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 128
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Diagnóstico referente a problemas de orden social. ............................................. 37
Tabla 2: comparativa de programas arquitectónicos según proyectos referenciales. .... 83
Tabla 3: Programa arquitectónico tipo para un centro cultural. ......................................... 90
Tabla 4: Distribución de zonas por niveles socioeconómicos. .......................................... 105
Tabla 5: Estrato Social e ingreso familiar según Nivel socioeconómico .......................... 106
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Artistas del Fiteca. ........................................................................................................ 12
Figura 2: Sección arquitectónica del Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) de
Boston. .................................................................................................................................... 16
Figura 3: Fotografías del Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) de Boston................ 17
Figura 4: Fotografías del Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) de Boston................ 17
Figura 5: Fotografía de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife.................................. 18
Figura 6: Análisis de sección arquitectónica. Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife18
Figura 7: El uso de la piedra en el Barrio de la Balanza. ........................................................ 19
Figura 8: El uso del color en el Barrio de la Balanza. ............................................................. 19
Figura 9: Cerramiento en el Instituto del Mundo Árabe en Francia. ................................. 20
Figura 10: Mural en el Barrio de la Balanza. ............................................................................. 20
Figura 11: Mural en el Barrio de la Balanza. ............................................................................. 21
Figura 12: Fotografías y vistas de la caja negra del Dowling Studio. ................................... 23
Figura 13: Fotografías del ingreso del Instituto de Arte Contemporáneo de Boston. .. 24
7
Figura 14: Las distintas configuraciones en las que el Teatro Wyly puede transformarse.
.................................................................................................................................................. 25
Figura 15: Parilla de iluminación. ................................................................................................ 26
Figura 16: Colores y formas del Museo de Stuttgart. ............................................................ 27
Figura 17: Centro Cultural Pompidou ...................................................................................... 28
Figura 18: Sección arquitectónica del Centro Cultural Pompidou ..................................... 29
Figura 19: Fotografías 1 y 2 del Centro Cultural Pompidou. ............................................... 29
Figura 20: Fotografía de vivienda en el Barrio de la Balanza. ............................................... 31
Figura 21: Graffiti en el Barrio de la Balanza. .......................................................................... 32
Figura 22: Graffiti en el Barrio de la Balanza. .......................................................................... 33
Figura 23: Fawood Children’s Centre ....................................................................................... 34
Figura 24: Instituto del Mundo Árabe ....................................................................................... 34
Figura 25: Propuesta del proyecto Fitekantropus. ................................................................. 40
Figura 26: Mapa de ubicación del distrito de Comas. ............................................................ 41
Figura 27: Esquema Vial actual. ................................................................................................... 44
Figura 28: Imagen con principales equipamientos de la zona. .............................................. 45
Figura 29: Diagrama explicativo de ubicación de los barrios. .............................................. 46
Figura 30: Niveles de Consolidación. ........................................................................................ 46
Figura 31: La pampa de Comas en 1960. .................................................................................. 47
Figura 32: Plano de zonificación de Comas. ............................................................................. 48
Figura 33: Plano de zonificación en la zona del terreno........................................................ 49
Figura 34: Plano de uso de suelos de Comas. ......................................................................... 50
Figura 35: Plano topográfico con curvas de nivel cada 25 m. .............................................. 51
Figura 36: Análisis de Plano topográfico con curvas de nivel cada 25 m. ......................... 51
Figura 37: Plano de Catastro del terreno. ................................................................................ 52
Figura 38: Levantamiento fotográfico del terreno.................................................................. 53
Figura 39: Esquemas de terrazas y espacios del Museo de Arte Moderno de Medellín.54
Figura 40: Esquema 3D del Museo de Arte Moderno de Medellín. ................................... 55
Figura 41: La vitalidad de los barrios en el edificio................................................................. 56
Figura 42: Planos arquitectónicos del Museo de Arte Moderno de Medellín. ................. 57
Figura 43: Vistas del Parque de la Vida. .................................................................................... 59
Figura 44: Esquemas volumétricos del Parque de la Vida ..................................................... 60
Figura 45: Esquema Bioclimático del Parque de la Vida. ....................................................... 61
8
Figura 46: Esquemas de planta del Parque de la Vida. ........................................................... 61
Figura 47: Secciones arquitectónicas del Parque de la Vida. ................................................ 62
Figura 48: Fotografías del Centro de Artes Escénicas de Níjar........................................... 63
Figura 49: Plano de Ubicación del Centro de Artes Escénicas de Níjar. .......................... 63
Figura 50: Esquema programático del Centro de Artes Escénicas de Níjar. ................... 65
Figura 51: Esquemas de zonas del Centro de Artes Escénicas de Níjar. .......................... 65
Figura 52: Esquemas de circulación del Centro de Artes Escénicas de Níjar. ................. 66
Figura 53: Plantas arquitectónicas del Centro de Artes Escénicas de Níjar. .................... 67
Figura 54: Fotografía del Centro de artes Escénicas de Níjar. ............................................ 68
Figura 55: Esquema espacial del Centro de Artes Escénicas de Níjar. .............................. 68
Figura 56: Plano de ubicación de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife. .............. 69
Figura 57: Esquema programático de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife........ 70
Figura 58: Fotografía de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife. .............................. 70
Figura 59: Planta arquitectónica de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife – Nivel
0 ................................................................................................................................................ 71
Figura 60: Esquema programático de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife –
Nivel 0. .................................................................................................................................... 71
Figura 61: Planta arquitectónica, Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife – Nivel 1. . 72
Figura 62: Esquema programático de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife –
Nivel -1. .................................................................................................................................. 72
Figura 63: Planta arquitectónica, Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife – Nivel 2. . 73
Figura 64: Esquema programático de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife –
Nivel 2. .................................................................................................................................... 73
Figura 65: Esquema espacial de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife. ................. 74
Figura 66: Fotografía de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife. .............................. 75
Figura 67: Plano de ubicación del STUC................................................................................... 75
Figura 68: Apunte del patio central del STUC. ....................................................................... 76
Figura 69: Esquemas programáticos y volumétricos del STUC ........................................... 76
Figura 70: Conceptos y programa del STUC. ......................................................................... 77
Figura 71: Esquema de circulaciones del STUC. ..................................................................... 77
Figura 72: Esquema de paquetes funcionales del STUC. ....................................................... 78
Figura 73: Planos arquitectónicos del STUC. ......................................................................... 79
Figura 74: Planos arquitectónicos del STUC. .......................................................................... 80
9
Figura 75: Elevación y sección arquitectónica del STUC. ..................................................... 81
Figura 76: Maqueta del STUC ..................................................................................................... 81
Figura 77: Esquema de circulación en el STUC....................................................................... 82
Figura 78: Fotografías del STUC y su maqueta. ...................................................................... 82
Figura 79: Gráfico sobre la clasificación de los centros culturales. ................................... 89
Figura 80: Configuraciones de aula ............................................................................................ 92
Figura 81: Espacio de trabajo en sala de dibujo. ..................................................................... 92
Figura 82: Configuraciones del espacio experimental. .......................................................... 94
Figura 83: Parrilla de iluminación................................................................................................ 96
Figura 84: Sección de una caja negra con parrilla de iluminación. ...................................... 96
Figura 85: Anfiteatros semi-circulares....................................................................................... 98
Figura 86: Dimensiones en plazas de pie. ................................................................................. 98
Figura 87: Anchura de la sala de espectadores. ...................................................................... 98
Figura 88: Ejemplo de Mediateca. ............................................................................................... 99
Figura 89: Estándares para el diseño de una mediateca. ..................................................... 100
Figura 90: Dimensiones mínimas para estanterías y zona de lectura. .............................. 101
Figura 91: Disposición y dimensiones para mesas de comedor. ....................................... 102
Figura 92: Disposición y dimensiones para mesas de comedor ........................................ 103
Figura 93: Ubicación del distrito de Comas en el Cono Norte. ....................................... 104
Figura 94: Gráfico sobre los usuarios...................................................................................... 106
Figura 95: Criterios de ubicación de la volumetría en planta. ........................................... 109
Figura 96: Criterios de ubicación de la volumetría en la topografía. ............................... 110
Figura 97: Criterios urbanos. .................................................................................................... 110
Figura 98: Criterios de zonificación en planta. ...................................................................... 111
Figura 99: Organigrama de paquetes funcionales. ................................................................ 112
Figura 100: Paquetes funcionales y accesos. .......................................................................... 112
Figura 101: Circulaciones y recorrido público. ..................................................................... 113
Figura 102: Primer Nivel – Aulas y Talleres / Caja Negra. ................................................. 114
Figura 103: Segundo Nivel – Recorrido peatonal hacia el Foyer. ..................................... 115
Figura 104: Tercer Nivel - Recorrido público y Anfiteatro. .............................................. 115
Figura 105: Terrazas y techos como espacio público. ......................................................... 116
Figura 106: Configuraciones del Teatro experimental de Caja Negra del Centro de
Artes Escénicas.................................................................................................................... 117
10
Figura 107: Parrilla técnica de la Caja Negra. ........................................................................ 118
Figura 108: Secciones y vista de la parrilla técnica y sus componentes........................... 119
Figura 109: Acabados en concreto. ......................................................................................... 120
Figura 110: Aula con lamas de acero en dirección Norte. ................................................. 121
Figura 111: Lamas de acero ....................................................................................................... 121
Figura 112: Estructura envolvente para tanques de agua.................................................... 122
Figura 113: Planteamiento volumétrico. ................................................................................. 123
Figura 114: Planteamiento volumétrico. ................................................................................. 123
Figura 115: Vista general. ........................................................................................................... 124
Figura 116: Vista de un Taller. .................................................................................................. 124
Figura 117: Vista de la Mediateca. ............................................................................................ 125
Figura 118: Vista desde la Caja Negra. .................................................................................... 125
Figura 119: Vista del Patio de Aulas y Talleres...................................................................... 126
Figura 120: Vista de la Plaza de ingreso al Foyer. ................................................................. 126
Figura 121: Vista de la Plaza de ingreso desde la prolongación del Paseo Fiteca. ......... 127
Figura 122: Vista del Anfiteatro. ............................................................................................... 127
11
Capítulo 1. Introducción
12
Esta obsesión por la búsqueda de expresiones de arte “alternativo o urbano” estuvo
siempre estrechamente ligada al sentimiento de colectividad entre los pobladores, y es
por esta razón que se ha afianzado en la población tanto que se ha convertido en un
tema de identidad propia del lugar.
Los festivales que se realizan han alcanzado una gran magnitud, recibiendo cada año a
miles de personas, incluso extranjeros que vienen a participar de los eventos. Sin
embargo, existe una carencia de espacios donde realizar estos espectáculos. La falta
de espacios adecuados para la creación, enseñanza y difusión de las artes escénicas,
que además fomentan la integración de la comunidad y de los grupos artísticos, no
ayuda a seguir desarrollando este ideal, ya que la calle no siempre posee las mejores
condiciones.
A pesar de ello, “la calle y los espacios urbanos imponen un nuevo sistema de
relaciones que la galería y los museos hacen imposible: no sólo cambia el marco
locativo sino, también, el comportamiento de los espectadores y la índole de las
obras.”1
En conclusión, el barrio requiere de la conformación de espacios que puedan albergar
y adaptarse a las distintas expresiones artísticas. Espacios flexibles y polivalentes, donde
se fomente la enseñanza de estas artes y además se exhiban al público. Así pues, el
edificio tendrá una fuerte relación con la calle y el espacio público, el cual se
introducirá estratégicamente en el proyecto, para ser utilizado también como
escenario para las obras, de manera muy similar a como sucede en la actualidad
cuando se realiza el FITECA (Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas que se
realiza en el Barrio de la Balanza), y para conmemorar el concepto fundamental de la
calle, en la creación del movimiento artístico. Del mismo modo, el equipamiento
deberá integrarse con el entorno urbano de manera permeable, con la finalidad de
participar en la experiencia urbana de los transeúntes y así generar un acercamiento
con la actividad artística. El edificio debe buscar acercar el arte a la comunidad, ya que
“el arte es para la gente y debe ser consumido por la gente.”2
1
Padín 2001, En las avanzadas del arte latinoamericano
2
Valdez, Arte en la calle
13
1.2. Problemática
14
¿Cómo integrar el color y el uso de patrones, texturas y materiales que sean
compatibles con el código estético popular del entorno?
¿De qué manera permitir a los usuarios utilizar ciertas superficies para la
realización de murales y obras artísticas que personalicen el espacio público, y que,
de este modo, generen un sentido de apropiación entre los vecinos y se manifieste
la identidad del lugar?
¿Cómo lograr que el edificio y las actividades que alberga, contribuyan a elevar la
calidad de vida del entorno y a la consolidación del Barrio de la Balanza, como
centro cultural y artístico de Lima Norte?
¿De qué manera implementar tecnológicamente los ambientes, para que cumplan
con los requerimientos acústicos y de iluminación de las diferentes disciplinas
artísticas?
¿Cómo interactuar con el tejido urbano preexistente para lograr que el espacio
público se introduzca de manera permeable al proyecto, y propiciar nuevos
circuitos para el espectáculo y la fiesta popular?
1.3. Objetivos
15
escenario, y dejar que las actividades escénicas formen parte de la experiencia social y
urbana. De esta manera, se promoverá el arte a la comunidad, estimulándola a
participar también de las actividades del Centro de Artes Escénicas. No se busca
trasladar las obras a realidades formales y aisladas como se da en la mayoría de
museos, galerías y teatros, cuya función no está relacionada con este concepto de arte
que se viene realizando en La Balanza, y que tiene una fuerte conexión con la sociedad
y el entorno.
Así pues, una sala de teatro experimental y un anfiteatro, serían los espacios adecuados
para satisfacer las necesidades de los artistas, teniendo en cuenta el concepto del
proyecto. Un ejemplo en donde se pueden observar estos espacios y como se
relacionan, es el Instituto de Arte Contemporáneo en Boston.
El edificio se sitúa sobre el puerto en Fan Pier en un paseo peatonal que discurre a lo
largo de todo el frente portuario. Existe una intención de extender el paseo hasta el
propio edificio, por medio de las gradas que además actúan como graderías de un
anfiteatro.
16
Figura 3: Fotografías del Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) de Boston.
Fuente: Flickr.
Un muro de vidrio lo separa de la sala, permitiendo incorporar las vistas del puerto en
las representaciones teatrales cuando se descorren las cortinas negras que actúan
como telón de fondo.
Fuente: Flickr.
17
1.3.2. Objetivos específicos
Aprovechar la ubicación del proyecto y de las cualidades topográficas del terreno
en pendiente, para lograr espacios para la producción y presentación de
espectáculos artísticos, sin limitar la calidad espacial del proyecto. Además, orientar
el edificio de tal manera, que sea posible utilizas las vistas como fondo para las
representaciones. Un edificio, en donde se puede apreciar, como ha sido resuelto
el tema de la pendiente es la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife.
Utilizar colores, patrones, tramas y materiales, que sean compatibles con el código
estético del entorno. Por ejemplo, el uso de la piedra para pisos y muros de
contención es recurrente en la zona, por lo que el proyecto podría adoptar
también este material, para el tratamiento escalonado en pendiente.
18
Figura 7: El uso de la piedra en el Barrio de la Balanza.
De igual manera, el uso del color marca puntos de referencia, entre la arquitectura
monótona y los cerros, además de modificar la sensación de un entorno
descuidado y en abandono.
Fuente: Flickr.
Utilizar cerramientos o pieles que permitan “abrir” el edificio hacia la calle, para así
mostrar las actividades artísticas que se realizan en el Centro de Artes Escénicas.
De esta manera, se buscaría incentivar a los vecinos y transeúntes a participar de
dichas actividades. Igualmente, estas superficies permitirían la transformación de la
imagen del edificio por fuera, y la alternativa de recrear distintos escenarios por
dentro.
19
Figura 9: Cerramiento en el Instituto del Mundo Árabe en Francia.
Fuente: http://viajes.elmundo.es/2008/11/11/europa/1226419021.html
Fuente: Propia
3
Martuccelli, El Arte: inútil imprescindible
20
Figura 11: Mural en el Barrio de la Balanza.
Fuente:http://teatroarenayesteras.blogspot.com/2008/05/arena-y-esteras-en-el-fiteca.html
“No hay necesidad de salir de la ciudad para disfrutar del tiempo libre, para eso ya
hay espacios en la ciudad”. Giancarlo Mazzanti
21
“Un edificio contemporáneo en un sitio o proyecto existente es exitoso en la medida
en que es capaz de realzar lo que lo rodea al mismo tiempo que se realza con lo que
lo rodea”. Jean Nouvel
“(…) creo que es posible hacer de la arquitectura un instrumento de transformación
de la realidad, de vínculo y de herramienta para la construcción de beneficios para
humanos y no-humanos.” Camilo Restrepo4
Interactuar con el tejido urbano preexistente para lograr que la calle y el espacio
público se introduzca de manera permeable al proyecto, y propicie nuevos
circuitos para el espectáculo y la fiesta popular.
4
Entrevista a Camilo Restrepo
22
Capítulo 2. Marco teórico
Fuente:http://www.cgarchitect.com/2003/04/interview-with-andrew-hartness-of-ateliers-jean-
nouvel
5
Hertzberger, Lessons for Students in Architecture
23
Esta sala multifunción permite la libre experimentación y funciona como un laboratorio
teatral, utilizándose como sala de ensayo o de exhibición de representaciones
teatrales.
El objetivo es “crear espacios que puedan ser utilizados de distintas maneras, según la
interpretación del individuo. Estos lugares ofrecen a los usuarios una mayor cantidad
de opciones, que los diseñados para una sola actividad, y también logran una mayor
vitalidad en el entorno urbano”6
Figura 13: Fotografías del ingreso del Instituto de Arte Contemporáneo de Boston.
Fuente: Flickr
6
Bentley, Responsive Environments
7
Hertzberger, Lessons for Students in Architecture
24
2. Flexibilidad en el espacio escénico:
“La arquitectura flexible se adapta a nuevos usos, responde a los cambios en lugar de
estancarse. El espacio flexible, es aquel espacio que se transforma y se adecua a las
diferentes necesidades de los usuarios”.8 En este caso, la flexibilidad aportará la
posibilidad de transformación de los espacios, interactivamente según la duración, el
uso y las influencias externas.9 De esta manera se asegura el uso constante del edificio
que aportará animación al entorno.
La utilización de elementos flexibles, tales como graderías en una sala polivalente,
ofrecen una variedad de opciones, que teatros de una configuración tradicional no
conseguirían.
Como ejemplo, se puede mencionar el Teatro Wyly de Dallas, el cual ha
revolucionado el diseño teatral convencional. En lugar de disponer las funciones
“delante del escenario”, “detrás del escenario” y alrededor del auditorio, estas se
sitúan “debajo del escenario” y “encima del escenario”. Esta estrategia convierte el
edificio en una gran “maquina teatral”, en donde es posible admitir múltiples
configuraciones, alterando la forma del escenario y la relación entre el público y los
actores, como se desee.10
Figura 14: Las distintas configuraciones en las que el Teatro Wyly puede transformarse.
Fuente: http://www.rex-ny.com/wyly-theatre/
8
Kronenburg, Flexible
9
Gausa, Diccionario Metápolis de la arquitectura avanzada
10
Arquitectura Viva 128
25
Del mismo modo, el espacio escénico también es flexible cuando tiene la capacidad de
ofrecer múltiples opciones en cuanto a la iluminación, la vestimenta teatral y la
escenografía, las cuales pueden variar dependiendo de la índole de la obra a
representar. Esto se logra con el diseño de una parrilla técnica que abarque toda el
área del techo, a diferencia de los teatros tradicionales donde la parrilla o en todo
caso, la tramoya se ubica básicamente sobre el escenario.
Así pues, gracias a su configuración en forma de cuadricula, esta permite jugar de
manera ilimitada con la posición de las luminarias, los decorados y también con la
posición de los telones y su apertura, si se requieren.
Fuente: http://www.stage-sets.com/parrillas.html
“Entre los objetos singulares no solo hay monumentos, sino que a menudo se encuentran
entre ellos las construcciones que albergan la vida en común y que en función de su
programa o su área de influencia (barrio, ciudad, provincia o estado) evidencian su
vocación comunitaria distinguiéndose claramente del resto del tejido que los rodea.”11
11
a+t 29
26
plantea como parte activa de la comunidad a la que pertenece. Es por esta razón, que,
en la actualidad, los edificios culturales han dejado las configuraciones tradicionales, en
donde en vez de difundir la cultura abiertamente al pueblo, se construían muros
gruesos que la reservaban solo para el reducido grupo de la alta sociedad. Era una
arquitectura excluyente.
Lo que se busca, en este proyecto, es todo lo contrario, tratar de acercar el arte a
toda la comunidad. Un espacio con estos fines debe ser “un espacio auténticamente
colectivo abierto al uso, al disfrute, al estímulo, a la sorpresa: a la actividad. (…) Un
espacio desinhibido, optimista, distendido para una ciudad definitivamente más alegre y
excitante que elegante. (…) Un espacio no necesariamente cualificado por sus formas,
sino por su capacidad para beneficiar la relación con el prójimo”.12 Un edificio cultural,
en donde se pueden observar estas cualidades es el Museo de Stuttgart, diseñado por
James Stirling.
Fuente: Pinterest.
La entrada al Museo se encuentra en una terraza, elevada tres metros sobre el nivel de
la calle, a la cual se accede por una rampa y unas escaleras. Sin embargo, la presencia
de una segunda rampa que sigue ascendiendo te conduce a una rotonda central. Lo
interesante está en que esta segunda rampa forma parte de un camino urbano, el cual
12
Gausa, Diccionario Metápolis de la arquitectura avanzada
27
es accesible sin tener que comprar entrada al museo. Todas estas terrazas son de
acceso público, y son los lugares donde se desarrolla mayoritariamente la interacción
social.
Igualmente, el Centro Cultural George Pompidou, marcó la diferencia, en cuanto a la
configuración espacial de este tipo de edificios. Así pues, fue creado como un lugar
auténtico de reencuentro entre el artista y el público. Mientras el público tuviera
mayor participación, mayor sería el éxito de centro. El Centro Cultural fue concebido
por los arquitectos como parte del barrio y lo que se buscaba, según las palabras de
uno de sus autores (Renzo Piano), era: “derrumbar el muro de menosprecio que
siempre separó al público de la cultura oficial, igualmente se trataba de rechazar toda
relación institucionalizada o concepto tradicional y de despertar en la gente una nueva
relación respecto a la realidad, de despertar su curiosidad tan comúnmente dormida
desde su infancia.”
Fuente:http://tecnologoenparis.blogspot.com/2009/04/centre-pompidou.html
28
Desde el punto de vista funcional, este proyecto proponía una expresión de rechazo al
concepto de cultura de élite, de sustituir la intimidación por la curiosidad.
Fuente:http://madrid2008-09.blogspot.com/2009/05/apuntes-miercoles-29-de-abril.html
La mitad del terreno se dejó libre, para que sea un lugar abierto para la animación
espontánea, los espectáculos públicos al aire libre, los juegos, reuniones y otras
actividades no programadas. Las escaleras mecánicas, que dan a la plaza, se encuentran
dentro de un tubo circular transparente que conduce a los diferentes pisos y a las
terrazas desde donde se disfruta una vista panorámica de la ciudad.
Fuente 1: www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?id=4740&c=7&idm=11&pat=11
Fuente 2: www.pps.org/generalimages/slideshow?&on_which_table=public%5fplaces
&on_what_id=358&title=Centre+Pompidou&image_id=3719
Se puede concluir que, para que un edificio cultural sea exitoso, es indispensable
complementarlo con espacios públicos, que fomenten la interacción colectiva.
29
4. Interacción entre el espacio público y el privado:
La relación que se plantea entre el espacio privado (interior) y el público (exterior),
tendrá como finalidad: hacer partícipe a la comunidad de lo que ocurre dentro del
edificio. Para ello, es necesario considerar la escala humana y la permeabilidad visual
que invitara a los peatones a interactuar con el edificio de una manera más íntima. Se
busca que el edificio impacte de manera positiva en su entorno inmediato. “El poder
ver una acción es un incentivo para la acción”13. Cuando las personas pueden ver hacia
el interior de los ambientes desde la calle, su mundo se extiende y se enriquece, hay
una posibilidad para la comunicación y el aprendizaje. Es cierto que las personas y las
actividades humanas atraen a otras personas. “Además de trasmitir información sobre
el mundo social externo, la oportunidad de ver y oír a otras personas también puede
proporcionar ideas e inspiración para actuar. Nos sentimos inspirados cuando vemos a
otros en acción.”14
Hay muchas maneras de establecer una conexión con la calle. La transparencia juega un
rol importante en cuanto a la curiosidad que genera en el público. Esta crea una
relación pasiva, mientras que superficies abiertas crean una conexión mucho más
cercana. En otros casos, la actividad no solo está a la vista, sino que invade parte de las
veredas, de tal manera que las personas se ven caminando a través de la actividad. Así
pues, los bordes tienen la capacidad de influir sobre el peatón, ya que pueden crear
zonas de permanencia y de intercambio, entre lo público y lo privado. “Una transición
gradual entre los espacios públicos y los privados ayuda mucho a la gente a participar
en la vida y en lo que pasa en la calle, o a mantenerse en estrecho contacto con ello.”15
La calle, ha sido desde los inicios del movimiento artístico, su principal escenario, es
por esta razón que es importante mantener esta relación con el espacio público, el
cual se introducirá estratégicamente en el proyecto, para ser utilizado también como
escenario para las obras, de manera muy similar a como se hace en la actualidad en el
FITECA.
13
Alexander, A Pattern language
14
Gehl, La humanización del espacio urbano
15
Gehl, La humanización del espacio urbano
30
5. Espacios intermedios:
Zonas de encuentro de dos medios o funciones diferentes, los cuales pueden estar
definidos no solo por su forma sino también por las sensaciones que provocan. La
particularidad de estos espacios se caracteriza por su condición de inestabilidad, que
los torna “dinámicos, como de paso, recorridos mientras se cambia de situación
estable, mientras se cambia de medio, mientras se cambia de estado físico.”16 Los
lugares intermedios, tienen la cualidad de separar los extremos, y por ello pueden
participar de la condición exterior-interior. Así mismo, pueden convertirse en espacios
especializados, como también permanecer como ambiguos.
16
Gausa, Diccionario Metápolis de la arquitectura avanzada
31
6. La personalización del espacio colectivo:
Busca establecer un sentido de apropiación del usuario hacia el edificio.
“Es importante hacer posible que los usuarios puedan personalizar los espacios, es la
única manera en que pueden poner su sello personal. Se debe estimular a los usuarios
a vestir al edificio de diferentes maneras, ya que, de esta manera, puede hacerse de
su función, algo explícito. La personalización de las superficies exteriores debe ser
prevista como parte del diseño integral, de manera que no perjudique la apariencia y
calidad arquitectónica”.17
Fuente: Flickr.
17
Bentley, Responsive Environments
32
Figura 22: Graffiti en el Barrio de la Balanza.
7. Cerramientos permeables:
Utilizar cerramientos o pieles, permite “abrir” o “cerrar” el edificio hacia la calle, y por
lo tanto transformar la imagen exterior del edificio, como la percepción de los
espacios interiores, recreando distintos escenarios según se requiera. Además, no solo
se logra una permeabilidad visual, sino que inclusive puede ser física. El hecho de
mostrar las actividades artísticas que se realizan dentro del Centro de Artes Escénicas,
busca incentivar a los vecinos y transeúntes a participar.
Un edificio donde se utilizan satisfactoriamente las propiedades de los cerramientos es
en el Fawood Children’s Centre, el cual tiene como objetivo, convertirse en un punto
de atracción y ser el centro de dinamización social y educativo del barrio. Las
superficies han sido cubiertas por dos tipos de mallas, que permiten el registro visual,
pero velan por la seguridad de los niños al interior. Es por ello que la parte inferior de
la pared utiliza una malla más densa, y los niveles superiores, en cambio, con cortinas
de tela ligera que se modulan en curvas ondulantes de colores.
18
Gausa, Diccionario Metápolis de la arquitectura avanzada
33
Figura 23: Fawood Children’s Centre
Fuente: https://arcspace.com/feature/fawood-childrens-centre/
Fuente:http://4.bp.blogspot.com/_s2nrb4rSmug/R7NatNl282I/AAAAAAAACFQ/ADXaJGn6tuE/s
1600-h/arabe4.jpg
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/08/jean-nouvel-instituto-del-mundo-
arabe.html
34
2.2. Marco histórico
35
2.3. Marco referencial
El distrito de Comas es poseedor de una cultura viva e histórica muy importante
dentro de la dinámica urbana de Lima. Consciente de ello, el distrito tiene como
principal objetivo consolidarse como “la capital cultural de Lima Norte”. El corazón de
esta capital cultural se encuentra en el barrio conocido como La Balanza (sector 4 –
zonal 2), en cuyo espacio central (Parque Tahuantinsuyo) se realiza desde hace 8 años
el FITECA (Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas), lo que sumado a otros
factores convierte a este lugar en un fenómeno cultural urbano con un gran potencial
de desarrollo. Sin embargo, este aspecto no está siendo aprovechado debidamente.
El desarrollo de la zona se enfoca con una visión fragmentada por parte de los diversos
actores sociales (autoridades, vecinos, profesionales, etc.), y las visiones integradoras
no han sido sistematizadas ni materializadas. Por tanto, se hace necesaria la
participación de arquitectos, como personas entrenadas en el manejo del hábitat
humano con visiones y estrategias integradoras y creativas.
Hasta el momento, se vienen realizando actividades ligadas al arte y a la cultura
(específicamente el teatro) en el espacio abierto, entendiendo la calle como el lugar de
todos. Se realizan talleres, festivales, y presentaciones diversas, con las cuales, respecto
a hace 10 años, el nivel de delincuencia y pandillaje ha disminuido considerablemente,
pues de este modo se brinda mayor amplitud de opciones a los niños y jóvenes.
Sin embargo, esta alternativa se ha visto limitada por las carencias en cuanto a
infraestructura adecuada para el desarrollo de las diversas actividades creativas.
19
Boletín Informativo Junio 2003 Plan de desarrollo urbano participativo de Comas
36
Tabla 1: Diagnóstico referente a problemas de orden social.
Fuente: Boletín Informativo Junio 2033 Plan de desarrollo urbano participativo de Comas.
Pandillaje: es considerado como uno de los problemas más graves, por concentrar
a un alto índice de la población adolescente e infantil. Este problema se da más en
las zonas altas que físicamente ese caracteriza por estar conformada por
asentamientos humanos y pueblos jóvenes de reciente creación; pero las
urbanizaciones y asentamientos de la ladera media y baja no son ajenas a este
problema, siendo el parque Tahuantinsuyo y la avenida Puno el centro donde se
desarrollan mayormente estos conflictos.
20
Plan de Desarrollo Urbano Participativo de Comas al 2010
37
2.3.3. Proyecto Paseo de la Cultura Fiteca
Ubicación: Cuadras 24 a 27 de la Av. Puno Sector 4 Zonal 2 del distrito de Comas,
Lima, Perú.
38
El Proyecto Fitekantropus contempla diversos aspectos, que se vienen desarrollando
en paralelo:
La Investigación multidisciplinar del fenómeno urbano, el diagnóstico del perfil urbano
del distrito y del barrio, y la identificación y desarrollo de proyectos urbanos y
arquitectónicos: Uno de ellos, “El Paseo de la Cultura Fiteca”, que, por su importancia
dentro del proyecto, será el primero en ejecutarse. El objetivo del proyecto es realizar
un paseo peatonal en 8 cuadras (20-27) de la Av. Puno, eje de circulación principal del
barrio, uniendo 2 de los equipamientos más importantes de la zona: el colegio y el
Parque Tahuantinsuyo. Todo esto se enmarca en los Lineamientos del Plan de
Desarrollo de Comas y del Plan de Desarrollo Concertado de la Zonal 2. De esta
manera, el proyecto integra las intenciones de diversos proyectos que concursarían de
manera aislada en el Presupuesto Participativo Anual 2009 y 2010.
39
Figura 25: Propuesta del proyecto Fitekantropus.
40
Capítulo 3. Estudio del Lugar
41
Algunos otros problemas que se observan en la zona son:
42
materiales naturales como las piedras, que ayudan a dar un carácter propio y a
abaratar costos de las obras.
FITECA: Este es el evento que une a los vecinos, acerca y promueve la cultura,
motiva a los niños, trae gente de muchos lugares distintos y es motivo de orgullo
del barrio, que es conocido internacionalmente por ello.
La Av. Puno es la avenida principal del barrio, que sirve de acceso al parque y
donde se habilitará próximamente el Paseo de la Cultura Fiteca.
43
Figura 27: Esquema Vial actual.
44
de espacios culturales, y ya no solo correspondiendo a este sector, sino a todo el
distrito de Comas. Los pobladores del barrio de la Balanza, en el que se encuentra el
terreno, a falta de espacios para desarrollar actividades culturales y artísticas, toman
frecuentemente el Parque Tahuantinsuyo y algunos otros espacios públicos de la zona;
por lo tanto, es necesario abastecer de infraestructura adecuada para su realización.
45
Figura 29: Diagrama explicativo de ubicación de los barrios.
46
3.2.3. Antecedentes históricos
En 1958, llegan a las pampas de Comas miles de jóvenes en busca de un lugar para
vivir, en su mayoría provincianos que trabajaban en la ciudad, quienes con muchas
esperanzas instalan sus esteras para albergar a los suyos. Era septiembre y en esta casi
primavera costera no se veía el colorido de las flores sino el de los miles de banderas
rojiblancas que ondeaban sobre las chozas construidas con esteras y algunas maderas.
El peligro que los desalojen a la fuerza se sentía latente pues fue sólo en 1954, cuatro
años antes, que ocurrió el primer desalojo violento por el problema de la vivienda en
el caserío El Carmen. En otras zonas de Lima como la Tablada de Lurín y el Cerro
Candela en Ate Vitarte, siguiendo el ejemplo de los invasores de Comas, centenas de
familias tomaron posesión de lugares para vivir, convirtiéndose así la aparición de las
barriadas en problema ministerial. El estado peruano, llegó a un acuerdo con los
primeros pobladores de nuestro distrito y aceptó expedir una Resolución Suprema (#
74 DEN) si se albergaba en las Pampas de Comas a los invasores del Cerro Candela.
Así sucedió, y fue el 21 de septiembre día en el cual llegaron en camiones del Ejercito
210 familias que pasaron a ser pobladores de este lugar que por primera vez recibía un
reconocimiento formal del estado.
47
Túpac Amaru, presenta una mayor cantidad de establecimientos de comercio
zonal/vecinal, que en la zona de la Balanza. Así pues, el mercado se encuentra en esta
misma zona, muy próxima a la Plaza de Armas, donde se encuentra el Antiguo
Municipio.
Por otro lado, encontramos otros equipamientos urbanos tales como centros de salud,
colegios, un cementerio; sin embargo, según la zonificación y el uso de suelo no se
cuenta con ningún centro cultural, por lo que un centro de arte en esta zona que
específicamente lo promueve sería de gran utilidad.
48
Figura 332: Plano de zonificación en la zona del terreno.
49
Figura 34: Plano de uso de suelos de Comas.
50
marcar un hito en el ingreso de la edificación. Contiguo a los tanques, encontramos un
muro perimétrico cerrado, dentro del cual al parecer no se da ninguna actividad.
Fuente: IGP
51
Hacia el Jr. Huascarán, encontramos en una esquina una oficina de registro militar y en
la otra un centro de salud.
En cuanto a la topografía, el terreno se encuentra en la zona media de la ladera. Otro
aspecto importante es el montículo en la parte central, el cual tiene una pendiente
importante. El entorno natural es algo árido. Desde el terreno se pueden apreciar los
cerros y una vista panorámica extraordinaria.
52
Figura 38: Levantamiento fotográfico del terreno
53
Capítulo 4. Proyectos Referenciales
Figura 39: Esquemas de terrazas y espacios del Museo de Arte Moderno de Medellín.
Fuente: El Muro
54
El programa de la ampliación del museo consiste en una serie de recintos sin
vinculación entre sí. Esta condición permite dejar de pensar como en un edificio
convencional. La lógica de organización está basada en las únicas reglas básicas de
acceso a una vía y la flexibilidad de crecer en el tiempo (tal como los barrios). El
proyecto del nuevo museo es un apilamiento informal (pero estratégico) del programa,
lo que genera enormes potencialidades en las múltiples terrazas y espacios que se
generan en los intersticios.
Las terrazas pueden verse como reservas espaciales para el crecimiento futuro de los
espacios cerrados del museo. El museo incompleto, que puede completarse de forma
definitiva o efímera.
El proyecto genera una circulación interna y por tanto controlada y protegida del
clima, como también una circulación exterior que conecta una terraza con otra
llevando al público desde la calle hasta la plataforma superior. Cada una de estas
terrazas puede ser concebida como una pequeña plaza para ser “tomada” por la gente.
El público es parte de la fachada.
Fuente: El muro.
55
La doble circulación (externa e interna) permite dotar a su vez de una gran flexibilidad
expositiva y de simultaneidad de eventos ya que por ejemplo a la sala temporal del
tercer nivel se puede acceder desde la circulación externa mientras que a la del cuarto
nivel se puede acceder independientemente desde la circulación interior. Los niveles
interiores cuentan con una gran vocación de estar integrados a parque adyacente ya
que de forma muy simple se puede incorporar la sala de cine o convertirse en un
escenario que interactúe con el parque. Así como a los barrios se les exportó la
formalidad de la ciudad, a la excesiva formalidad de la nueva Ciudad del Río se le
podría importar la vitalidad de los “barrios”.
Fuente: El muro.
56
Figura 42: Planos arquitectónicos del Museo de Arte Moderno en Medellín.
Fuente: El muro.
57
Fuente: El muro.
58
4.1.2 Parque de la Vida – Plan B arquitectos (Felipe Mesa,
Federico Mesa) – Concurso
El proyecto se realizó para el Concurso Público Nacional para el diseño del Parque de
la Vida, ubicado en el sector de Jesús de Nazareno en el Municipio de Medellín,
Colombia.
Fuente: El muro.
59
Figura 44: Esquemas volumétricos del Parque de la Vida
Fuente: El muro.
Edificio Bioclimático
Las cubiertas vegetales poseen algunas ventajas bioclimáticas, ya que actúan como
aislante térmico y acústico, además de controlar los cambios de temperatura.
Por otro lado, el proyecto está orientado en un sentido principal Norte – Sur, de
manera que las aberturas principales nunca son afectadas por el sol naciente o el
sol poniente.
Para las fachadas longitudinales del edificio que están perpendiculares al sol
naciente y poniente, se proponen controles bioclimáticos arquitectónicos a través
de quiebra soles profundos y calados.
60
Figura 45: Esquema Bioclimático del Parque de la Vida.
Fuente: El muro.
Organización Programática
Figura 46: Esquemas de planta del Parque de la Vida.
Fuente: El muro.
61
Figura 47: Secciones arquitectónicas del Parque de la Vida.
Fuente: El muro.
62
4.2. Proyectos referenciales programáticos
63
Por otro lado, se pretende que la envoltura de paneles ligeros de chapa perforada y
estirada de aluminio, acentúe la idea de los volúmenes como elementos superpuestos,
dirigiendo sus vistas al paisaje. Además, la cáscara tubular, pretende proteger el espacio
hueco interior frente al agresivo clima. Los espacios interiores se muestran ajenos al
fuerte sol almeriense, y solo se disponen a través de las aperturas o “bocas”, que
coinciden con la sección transversal del elemento tubular. Estos puntos son los únicos
lugares donde se muestra la vida del edificio, especialmente de noche, donde las cajas
de colores se muestran iluminadas. Este edificio público pretende seducir con su
actividad interior a los habitantes del pueblo, pretende prolongar su espacio público
interior hacia el espacio público urbano.
64
Figura 50: Esquema programático del Centro de Artes Escénicas de Níjar.
65
Figura 52: Esquemas de circulación del Centro de Artes Escénicas de Níjar.
66
Figura 53: Plantas arquitectónicas del Centro de Artes Escénicas de Níjar.
67
intención de que los edificios afloren frente al barranco de forma aislada, definidos por
la actividad que cada uno debe comprender. El programa se divide en dos volúmenes,
separados por un patio común, el cual está destinado para un teatro de títeres para
niños.
El proyecto busca perseguir el concepto de espacio único en el interior de cada
volumen construido. Esto se ha llevado a cabo considerándolos como un elemento
tubular, homogéneo en toda su generatriz, de tal manera que en su interior se insertan
diversos paquetes funcionales, dejando un hueco continuo que se abre camino a través
de estas cajas de colores.
68
4.2.2. Centro de Arte Dramático –GPY Arquitectos
69
idea esencial de tarima como espacio escénico se substrae aquí de su contexto habitual
y se relaciona con los elementos de la vida cotidiana: la calle, la ciudad, el macizo de
Anaga y el mar.
Antecedentes programáticos
Figura 57: Esquema programático de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife.
70
Figura 59: Planta arquitectónica de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife – Nivel
0
71
Figura 61: Planta arquitectónica, Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife – Nivel 1.
72
Figura 63: Planta arquitectónica, Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife – Nivel 2.
73
4.2.1.1. Análisis formal – espacial
Figura 65: Esquema espacial de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife.
74
Figura 66: Fotografía de la Escuela de Artes Dramáticas de Tenerife.
75
4.2.3.2. Antecedentes programáticos
El edificio frontal (edificio rehabilitado) aloja los estudios de teatro y danza, cafetería y
además es la principal zona de recepción. Los nuevos edificios de la zona posterior,
tienen una disposición en planta en forma de Z, deviniendo en un cuerpo continuo que
conecta la cota más alta y la más baja de la pendiente. Este nuevo volumen incluye dos
teatros, una sala de cine, una pequeña sala de conciertos y diversas funciones de
servicio.
76
Figura 70: Conceptos y programa del STUC.
77
Figura 72: Esquema de paquetes funcionales del STUC.
78
Figura 73: Planos arquitectónicos del STUC.
79
Figura 74: Planos arquitectónicos del STUC.
80
Figura 75: Elevación y sección arquitectónica del STUC.
81
El espacio exterior es el contrapunto del espacio construido. Se organiza copo un
espacio público continuo. Saca partido de la particular topografía del lugar mediante el
establecimiento de una ruta que transcurre por debajo y por encima del edificio,
creando auditorios al aire libre y culminando en una plataforma panorámica con
excepcionales vistas sobre la ciudad.
Figura 77: Esquema de circulación en el STUC.
82
Capítulo 5. Programa arquitectónico
83
En el Capítulo II sobre las condiciones de habitabilidad y funcionalidad, se establece lo
siguiente:
Articulo 6.- Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo
establecido en la norma A. 120 Accesibilidad para personas con discapacidad.
Articulo 7.- El ancho y numero de escaleras será calculado en función del número de
ocupantes. Las edificaciones de tres pisos o más y con plantas superiores a los 500 m2
deberán contar con una escalera de emergencia adicional a la escalera de uso general
ubicada de manera que permita una salida de evacuación alternativa. Las edificaciones
de cuatro o más pisos deberán contar con ascensores de pasajeros.
Articulo 9.- (…) El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del
área del ambiente que ventilan.
Articulo 10.- las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con las
condiciones de seguridad establecidas en la Norma A. 130 “Requisitos de seguridad”.
Articulo 11.- El cálculo de las salidas de emergencia de circulación de personas,
ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de
ocupación:
Ambientes para oficinas administrativas 10.0 m2 por persona
Ambientes de reunión 1.00 m2 por persona
Área de espectadores de pie 0.25 m2 por persona
Salas de exposición 3.00 m2 por persona
Bibliotecas. Área de libros 10.0 m2 por persona
Biblioteca. Salas de lectura 4.50 m2 por persona
Estacionamientos de uso general 16.0 m2 por persona
Los casos no expresamente mencionados consideraran el uso más parecido.
Articulo 13.- Las edificaciones de uso mixto, e las que se presten servicios de salud,
educación, recreación, etc. Deberán sujetarse a lo establecido en la norma expresa
pertinente en la sección correspondiente.
84
Articulo 15.- las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios
sanitarios para empleados, según el número requerido de acuerdo al uso.
Número de empleados Hombres Mujeres
De 1 a 6 empleados 1L, 1u, 1i
De 7 a 25 empleados 1L, 1u, 1i 1L, 1i
En los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán servicios
higiénicos para el público, de acuerdo con lo siguiente:
Hombres Mujeres
De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1i 1L, 1i
De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2i 2L, 2i
Por cada 100 personas adicionales 1L, 1u, 1i 1L, 1i
Artículo 16.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán obligatorios
a partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servicio, siendo uno de ellos
accesible a personas con discapacidad. En caso se proponga servicios separados
exclusivos para personas con discapacidad sin diferenciación de sexo, este deberá ser
adicional al número de aparatos exigible según las tablas indicadas en los artículos
precedentes.
Artículo 17.- Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer
estacionamientos de vehículos dentro del predio sobre el que se edifica. El número
mínimo de estacionamientos será el siguiente:
Para personal Para público
Uso general 1 est. cada 6 personas 1 est. cada 10 pers.
Locales de asientos fijos 1 est. cada 15 asientos
85
discapacidad, cuyas dimensiones mínimas serán de 3.80 de ancho x 5.00 m de
profundidad. A razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.
Por otro lado, de acuerdo con la Norma A.100 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, el Centro de Artes Escénicas también podría ser considerado como un
equipamiento de recreación, ya que:
Articulo 1.- Se denominan edificaciones para fines de Recreación y Deportes aquellas a
las actividades de esparcimiento, recreación activa o pasiva, a la presentación de
espectáculos artísticos, (…) y cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria
para facilitar la realización de las funciones propias de dichas actividades.
Artículo 2.- Se encuentran comprendas dentro de los alcances de la presente norma,
los siguientes tipos de edificaciones:
Salas de espectáculos: Teatros, Cines, salas de concierto
Según el capítulo II sobre condiciones de habitabilidad
Artículo 5.- se deberá diferenciar los accesos y circulaciones de acuerdo al uso y
capacidad. Deberán existir accesos separados para público, personal, actores, (…)
Artículo 7.- El número de ocupantes de una edificación para recreación y deportes se
determinará de acuerdo con la siguiente tabla:
Zona de público Número de asientos o espacios para espectadores
Vestuarios, camerinos 3.0 m2 por persona
Depósitos y almacenamiento 40.0 m2 por persona
(*) El cálculo del número de ocupantes se puede sustentar con el conteo exacto en su
nivel de máxima ocupación.
86
f). Las filas limitadas por dos pasillos tendrán un máximo de 14 butacas y, las limitadas
por uno solo, no más de 7 butacas.
Articulo 20.- Para el cálculo del nivel de piso en cada fila de espectadores, se
considerará que la altura entre los ojos del espectador y el piso, es de 1.10 m, cuando
este se encuentre en posición sentado, y de 1.70 cuando los espectadores se
encuentren de pie.
Articulo 22.- Las edificaciones para la recreación y deportes estarán provistos de
servicios sanitarios según lo que se establece a continuación:
87
lecturas sin ser cafés literarios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos en
universidades, y muchos de los centros culturales tienen una vasta colección de libros
sin convertirse exclusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una
editorial”.
Es necesario tener en cuenta que un espacio cultural es un lugar donde las personas
pueden participar de las artes y los bienes culturales, como público y/o creadores;
pero que además es un motor que estimula la convivencia y fortalece la identidad de
una comunidad. Es por ello, que un centro cultural puede adquirir un componente
simbólico en el grupo social en el que se inserta, siempre y cuando sepa descifrar sus
dinámicas culturales específicas y conectarlas con las propuestas de sus creadores y las
necesidades colectivas.
88
3. Tipología y escala
Un centro cultural puede ser pequeño, mediano o grande. El Centro de Artes
Escénicas apunta a ser un centro cultural de nivel comunal o provincial, por lo que
estamos hablando de espacios pequeños o medianos. En contrapartida, están los
espacios culturales que, atienden las necesidades de una región o responden a una
vocación nacional, y que tienen mayor tamaño y, por lo tanto, mayor alcance y ámbito
de acción.
89
El programa arquitectónico del Centro Cultural
A continuación, y sólo a modo de referencia, se detallan estándares arquitectónicos
para un centro cultural inserto en una comuna de cerca de cincuenta mil habitantes.
Tabla 3: Programa arquitectónico tipo para un centro cultural.
90
5.2. Organización a partir de paquetes funcionales
Teniendo en cuenta los proyectos referenciales, los reglamentos, y el entorno en el
que se va a intervenir, se determinarán los ambientes necesarios para un centro de
artes escénicas y las características que cada uno de ellos deberá tener.
El programa se compone de 5 paquetes funcionales, de los cuales, 3 son los que
exclusivamente tienen que ver con la actividad artística: Administración, Formación y
Difusión Artística. Sin embargo, se decidió agregar el paquete funcional de servicios
complementarios al Centro de Artes Escénicas, como apoyo a la comunidad. Dentro
de este paquete se encontraría una cafetería y una mediateca.
Paquetes funcionales m2
ADMINISTRACIÓN 151,50
FORMACIÓN ARTÍSTICA 796,00
DIFUSION CULTURAL CAJA NEGRA 1806,50
ANFITEATRO 1266,00
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS CAFETERIA 332,50
MEDIATECA 331,00
OTROS SERVICIOS 127,00
AREA LIBRE PARA USO ESCENICO (ANFITEATROS) 820,00
CIRCULACION Y MUROS 1480,00
AREA TECHADA 5470,00
AREA TOTAL 6290,50
A continuación, se pasará a explicar cada uno de los ambientes, teniendo en cuenta sus
conexiones con otros espacios y los requerimientos que se deben de considerar a la
hora del diseño:
ADMINISTRACIÓN
La zona de administración, posee un espacio para informes de eventos culturales y
atención al público, donde se realizará el registro y la matricula al programa de talleres.
Además, contará con una zona más privada donde trabajará el equipo administrativo y
se ubicará la dirección general.
Hall de ingreso , informes y caja 60,00
Zona de trabajo - equipo administrativo 52,00
Sala de reuniones 17,00
Dirección General de difusión y
ADMINISTRACIÓN 17,00
formación cultural
SS.HH Dirección General 2,75
SS.HH 2,75
151,50 m2
FORMACIÓN ARTÍSTICA
91
Como se ha analizado, un Centro de Artes Escénicas puede integrar varias disciplinas,
en este caso el programa incluirá particularmente tres: Teatro, Danza y Acrobacia.
Estas disciplinas requieren principalmente espacios para la práctica, pero el programa,
dado su concepto integral también incluirá formación teórica y complementaria
necesaria para el desarrollo de las representaciones escénicas, como por ejemplo el
diseño de vestuario y la elaboración de utilería.
Taller de Danza 90,00
Taller de Acrobacia 88,00
Taller de Teatro 85,00
Taller de Utilería y Mascaras 96,00
Depósito de Taller de Utilería y Mascaras 22,50
Taller de Diseño de Vestuario 150,50
Aula Teórica 35,50
Aula de uso múltiple 40,00
Sala de profesores 50,00
FORMACIÓN ARTÍSTICA
Vestidores damas 38,00
Vestidores caballeros 50,00
SS.HH. Discapacitados 4,50
Depósito de limpieza 2,50
Depósito de materiales 32,50
Guardianía y Control 4,00
SS.HH Guardianía 3,00
Depósito de Basura 4,00
796,00 m2
Fuente: Neufert.
92
Fuente: Neufert.
DIFUSIÓN CULTURAL
Boletería 10,00
Foyer 175,00
SS.HH Damas 9,00
SS.HH Caballeros 12,00
SS.HH Discapacitados 4,00
Sala (240 personas) 420,00
Hombro 32,00
Ingreso de artistas y de servicio 98,00
Vestidor rápido 10,00
Taller de Escenografía 46,00
Almacén de Escenografía 46,00
Vestidores Damas 35,00
CAJA NEGRA Vestidores Caballeros 40,00
Camerino Múltiple (8 unidades) 28,50
Camerino Múltiple (16 unidades) 50,00
Camerino Múltiple (16 unidades) 48,00
Camerino Individual + SS.HH 19,00
Almacén de Utilería 35,00
Almacén de Vestuario 42,00
Cabina de luces y Sonido 8,00
Green Room 30,00
Depósito de equipos 20,00
Parrilla técnica 401,00
Anfiteatro natural al aire libre ( 80 personas sentadas) 188,00
1.806 m2
93
Sala polivalente
Proporciones de un espacio experimental
Se trata de espacios neutrales o abiertos para representaciones teatrales, que permiten
varias posibilidades de distribuir los espectadores y disponer el escenario.
A.- Mediante tarima móvil para el escenario y tribunas móviles para los
espectadores. El suelo es fijo.
Fuente: Neufert.
94
B.- Mediante un suelo móvil, formado por tarimas levadizas. Esta solución es
mucho más compleja técnicamente y también bastante más cara que la solución
A y por ello solo suele emplearse en salas mayores con una capacidad mínima
entre 150 y 450 personas.
El tipo A es útil para pequeños teatros y para espacios no especializados, que por regla
general no tienen suficiente espacio disponible debajo. Para un uso polivalente se
utiliza una proporción espacial de 1:1,6.
Parrilla tecnica
En las salas sencillas puede prescindirse de un techo técnico, se pueden prever telones
manuales (barra que se iza hasta el techo mediante un sistema de poleas manuales)
En los teatros experimentales o teatros de “caja negra”, se debe proporcionar una
retícula de tubos o un sistema de pasarelas o puentes de lámparas sobre toda el área
de piso del teatro, para colocar e equipo de iluminación (y la escenografía). Esta
retícula debe estar bien alimentada por los circuitos de iluminación del escenario en
cajas o bandas conectoras. Una retícula bilateral de tubos de ½’ de diámetro, con una
separación nominal de 4’ a 6’, accesible por medio de escaleras, resultará adecuada en
la mayoría de casos. Es preferible el sistema de pasarela o puente de lámparas, pero se
requiere una mayor altura.
95
Figura 83: Parrilla de iluminación.
Fuente: Neufert.
Fuente: Neufert.
96
ANFITEATRO
La zona de difusión cultural y artística al aire libre, se refiere principalmente al
anfiteatro que se dispondrá sobre la volumetría del edificio y la topografía del terreno.
Las filas de espectadores no solo deberían aproximarse a una forma semicircular para
mejorar la orientación visual hacia el escenario, sino también para conseguir una mejor
percepción mutua (efecto de recogimiento).
97
Figura 85: Anfiteatros semi-circulares.
Fuente: Neufert.
Fuente: Neufert.
Fuente: Neufert.
98
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
A. MEDIATECA
La Mediateca, es un paquete complementario, que acompañara el desarrollo artístico
con el intelectual.
Hall de ingreso y módulos de búsqueda 42,00
Recepción y mantenimiento de material , fotocopias 25,00
Depósito de libros, revistas y material audiovisual 32,00
Dirección general 7,50
SS.HH Damas 4,00
SS.HH Caballeros 4,00
MEDIATECA Cubículo 1 8,50
Cubículo 2 8,50
Cubículo 3 8,50
Zona de computadoras 36,00
Zona de lectura informal 92,00
Zona de lectura (mesas) 63,00
331,00 m2
Fuente: Neufert.
99
Figura 89: Estándares para el diseño de una mediateca.
Fuente: Neufert.
100
Figura 90: Dimensiones mínimas para estanterías y zona de lectura.
Fuente: Neufert.
B. CAFETERIA
La cafetería funcionará como comedor durante horas de almuerzo, y como cafetería
en los demás horarios.
Zona de mesas + Escenario (50 personas) 140,00
Zona de mesas al exterior (20 personas) 46,00
Confitería + Alacena 21,00
Cocina 87,50
Despensa 10,00
CAFETERIA
Frigorífico 6,00
Control 8,00
Vestidor + SS.HH 8,00
Depósito de basura 6,00
332,50 m2
101
Figura 91: Disposición y dimensiones para mesas de comedor.
Fuente: Neufert.
102
Figura 92: Disposición y dimensiones para mesas de comedor
Fuente: Neufert.
AREA DE SERVICIOS
Finalmente, el área de servicios, albergará los equipos, bombas, cisterna, etc., además
del área de estacionamientos.
Cisterna - Cuarto de bombas 40,00
Subestación Eléctrica 15,00
Aire Acondicionado 30,00
OTROS SERVICIOS
Vestidor de servicio + SS.HH 30,00
Depósito de basura 12,00
127,00 m2
103
Capítulo 6. Estudio del usuario
104
6.1.2. Características
Esta población está compuesta básicamente por grupos de invasores provenientes de
distintos lugares del país (costa, sierra y selva), los cuales han tenido hijos y nietos, una
vez que se asentaron en la capital. Las tradiciones y costumbres, que estos diferentes
grupos trajeron del interior, atravesaron por un proceso de fusión y mutación, llamado
transculturación. A raíz de este fenómeno, es que nacen estas singulares expresiones
artísticas y culturales, que atraen visitantes extranjeros año a año.
En cuanto al nivel socio-económico, se puede observar que el público objetivo es
mayoritariamente de nivel socioeconómico C, pero varía entre el B y el E, lo que
correspondería desde estratos bajos hasta de extrema pobreza. Es decir que el
promedio de ingreso familiar fluctúa entre el sueldo mínimo de 660 soles a 1500 soles.
No obstante, en los últimos anos, se ha evidenciado una mejora económica en estos
sectores, por lo cual varios Centros Comerciales se han inaugurado y con gran éxito
en diferentes zonas de Lima Norte, lo que confirma el hecho de que es una población
con gran potencial de desarrollo económico.
Fuente: http://www.scribd.com/doc/12594780/PERU-NIVELES-SOCIOECONOMICOS-2009
105
Tabla 5: Estrato Social e ingreso familiar según Nivel socioeconómico
Por otro lado, la edad del usuario potencial es de los 0 a 30 años, mayoritariamente
niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que serían los participantes de los talleres. La
suma de estos grupos equivaldría al 57%, es decir más de la mitad de la población.
106
6.2. El usuario
Se encuentran dos usuarios generales:
Compañías artísticas
Es el grupo de usuarios eventuales conformado Marcha de los Muñecones
por los 6 grupos artísticos, los cuales frecuentan el LunaSol
centro, diaria o inter-diariamente. Son artistas
Teatro del Ritmo
amateurs y/o profesionales, que se encargan de la
Colectivo el Colectivo
preparación, montaje y presentación de los
espectáculos artísticos. La gran mayoría de este Llaqta Raymi
107
ellos, los que trabajan como docentes, instruyendo en las distintas disciplinas, son
usuarios permanentes.
Participantes de talleres
Es un grupo de usuarios eventuales conformado por niños, jóvenes y adultos que
deseen inscribirse en los cursos de: Utilería, Mascaras, Vestuario, etc. y en los talleres
de: Teatro, Danza o Acrobacia. Cada usuario, asistirá al Centro, de 2 a 3 horas,
mínimo 2 veces por semana.
Visitante vecino
Es el usuario eventual, que asiste habitualmente al Centro, para hacer uso de los
servicios de la Mediateca o el Comedor.
Visitante externo
Es un usuario eventual, en donde podemos considerar, a los artistas y organizadores
de espectáculos que utilizarán tanto la infraestructura como los servicios del Centro
para el montaje y realización de sus actividades de carácter escénico.
Público espectador
Es el usuario eventual que asiste a los espectáculos y representaciones. Así mismo hay
dos tipos de público espectador, ya que está el que acude frecuentemente a las
actividades habituales como, por ejemplo, los domingos culturales; y el que asiste
esporádicamente, cuando hay festivales y espectáculos de mayor concurrencia, como
el Fiteca. En este caso, el usuario a servir es mucho más diverso, no se puede
determinar una edad, procedencia, ni condición social específico, ya que la intención
del Centro es la de realizar espectáculos de toda índole, que logren captar público de
toda edad y condición social.
Transeúntes
Son las personas que utilizan las vías peatonales del Centro como atajo y que a su vez
pueden disfrutar de las artes escénicas como experiencia urbana.
108
Capítulo 7. Emplazamiento del programa en el
terreno
109
Figura 96: Criterios de ubicación de la volumetría en la topografía.
110
Figura 98: Criterios de zonificación en planta.
111
Figura 99: Organigrama de paquetes funcionales.
112
Circulaciones y Recorrido público.
Como se ve en el siguiente esquema la mayoría de los techos han sido utilizados como
circulación y espacio público.
113
Capítulo 8. Composición Arquitectónica
114
Figura 103: Segundo Nivel – Recorrido peatonal hacia el Foyer.
115
Figura 105: Terrazas y techos como espacio público.
116
La Caja Negra:
Aprovecha el entorno urbano como fondo y/o escenario al poder abrirse al Jr.
Huascaran.
Figura 106: Configuraciones del Teatro experimental de Caja Negra del Centro de
Artes Escénicas.
117
Parrilla técnica de iluminación y maniobras para la Caja Negra
Cubre toda el área del techo, y se utiliza para múltiples opciones:
Iluminación
Vestimenta teatral
Escenografía
Acústica
118
Figura 108: Secciones y vista de la parrilla técnica y sus componentes.
119
8.2. Criterio de selección formal – estructural
El proyecto ha sido diseñado con un sistema aporticado de concreto, el cual permite
mayores luces y por lo tanto mayor amplitud y flexibilidad de uso en los espacios. Los
muros exteriores serán de concreto expuesto, para mantener el carácter de la zona.
Algunos muros tendrán encofrado rustico y otros liso.
Los pisos y texturas de los espacios interiores o escénicos no techados tendrán
superficies más lisas, las cuales reflejen la luz en mayor proporción. Se utilizará el
cemento pulido, que tiene una apariencia menos tosca y agradable al tacto.
En los recorridos peatonales se utilizarán baldosas de concreto, que son superficies
más rugosas, y que continuaran el tratamiento utilizado en el paseo peatonal FITECA.
Para las graderías del anfiteatro se construirán andenes de piedra que logren
mimetizarse con el cerro.
Para el mobiliario urbano e interior se utilizará un mobiliario polivalente, que permita
al usuario utilizarlo de distintas formas según sus necesidades y las circunstancias.
Tratamiento de fachadas:
Para contrarrestar el color gris del concreto se utilizarán lamas de acero verticales
pintadas de tonos cálidos como el amarillo y el naranja. Dependiendo de la posición y
dirección en la que se ubiquen estos cerramientos, se impedirá el paso de la
iluminación Este-Oeste y se obtendrá una buena iluminación por el Norte. Además,
permitirán jugar con entradas de luz y controlar la visibilidad hacia el interior.
120
Figura 110: Aula con lamas de acero en dirección Norte.
121
Figura 112: Estructura envolvente para tanques de agua.
Estudio Cromático:
Los colores que se utilizaran en el proyecto son los siguientes:
Las paredes interiores se pintarán de blanco. El color blanco purifica y estimula la
creatividad. Este color aumenta los efectos de cualquier color junto al cual se utilice,
además de brindarle mayor iluminación a los ambientes.
La fachada contará con los cerramientos en tonos amarillos y naranjas. El Amarillo
estimula la energía, predispone al humor jovial y procura sensación de bienestar. El
naranja actúa como estimulante de las personas. Es un color que estimula la
sociabilidad, además de ser un color que abarca los talentos creativos.
122
Planteamiento volumétrico
123
Vistas del proyecto
124
Figura 117: Vista de la Mediateca.
125
Figura 119: Vista del Patio de Aulas y Talleres.
126
Figura 121: Vista de la Plaza de ingreso desde la prolongación del Paseo Fiteca.
127
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
ITO, Toyo (2000) Escritos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos.
HERTZBERGER, Herman (2009) Lessons for students in architecture. Rotterdam:
010 Publishers.
GAUSA, Gausa, Guallart, Manuel Vicente (2001) Diccionario Metápolis de la
arquitectura avanzada. Barcelona: Actar.
BENTLEY, Ian (2001) Responsive environments. Oxford: Architectural Press.
HUIZINGA, Johan. Homo Ludens
GEHL, Jan (2006) La humanización del espacio urbano : Barcelona: Reverté.
KRONENBURG, Robert. Flexible: arquitectura que integra el cambio.
ALEXANDER, Christopher (1977) A Pattern language. Nueva York.
GÓMEZ, José Antonio (1997) Historia visual del escenario. Madrid: García
Verdugo.
REVISTAS
QUISPE LAZARO, Arturo (2004) La cultura chicha en el Perú. Revista Electrónica
Construyendo Nuestra Interculturalidad No.1. Vol. 1: 1-7. (Consulta: 5 de
Setiembre del 2010) (www.interculturalidad.org/numero01/c/arti/c_chi_010404_
Quispe_Lazaro,Arturo.pdf )
PADIN, Clemente (2001) En las avanzadas del arte latinoamericano - El arte en las
calles. Santiago de Chile. En: Escáner Cultural Revista Virtual, EDICIÓN ESPECIAL,
año 3, nº 13. (Consulta :11 de Setiembre del 2010)
MARTUCCELLI, Elio. El Arte: inútil imprescindible, pág. 60-68. En: revista
Arquitextos No.22
AV Monografías 122.
Arquitectura Viva 100 & 128.
C3 Topic – Space and Facilities. Performing Arts.
Croquis 94.
a+t 29.
128
PERIÓDICO
GONZALES, Diana (2010) Por una ciudad cultural. En: El Dominical. El Comercio.
MANUALES
NEUFERT: El arte de proyectar arquitectura.
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES, GOBIERNO DE CHILE.
Guía Introducción a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal.
Plan de Desarrollo Urbano Participativo de Comas al 2010.
Boletín Informativo Junio 2033 Plan de desarrollo urbano participativo de Comas.
PAGINAS WEB
VALDES, Manolo. Arte en la calle - Esculturas monumentales. Madrid
(www.infoartedigital.com/arte/index.php?option=com_content&task=view&id=58&I
temid=27) (Consulta: 9 de Setiembre del 2010)
BAYON, Mariano (2010) Teatro Circo Price (Consulta: 2 de Octubre del 2010)
(www.arqa.com/index.php/esp/arquitectura-internacional/teatro-circo-price.html)
Flickr. (www.flickr.com)
El mundo. (viajes.elmundo.es/2008/11/11/europa/1226419021.html)
Teatro Arena y Esteras. (teatroarenayesteras.blogspot.com/2008/05/arena-y-
esteras-en-el-fiteca.html)
Bienes Raíces Perú. (bienesraicesperu.blogspot.com)
Perú Niveles Socioeconómicos – 2009 (www.scribd.com/doc/12594780/PERU-
NIVELES-SOCIOECONOMICOS-2009)
Agenda Lima Norte (agendalimanorte.wordpress.com/page/2/)
CGArchitect. (www.cgarchitect.com/2003/04/interview-with-andrew-hartness-of-
ateliers-jean-nouvel)
REX Architecture. (www.rex-ny.com/wyly-theatre/)
Stage Sets. (www.stage-sets.com/parrillas.html)
El muro. (Elmuro.com)
Pinterest. (www.pinterest.com)
129
Tecnólogo en Paris.
(tecnologoenparis.blogspot.com/2009/04/centre-pompidou.html)
Madrid 2008-09. (madrid2008-09.blogspot.com/2009/05/apuntes-miercoles-29-de-
abril.html)
Construible.
(www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?id=4740&c=7&idm=11&pat=11)
Project for Public Spaces.
(www.pps.org/generalimages/slideshow?&on_which_table=public%5fplaces&on_wh
at_id=358&title=Centre+Pompidou&image_id=3719)
Arcs Space (ttps://arcspace.com/feature/fawood-childrens-centre/)
Moleskine arquitectónico. (moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/08/jean-
nouvel-instituto-del-mundo-arabe.html)
Intenciones de ciudad. Entrevista a Camilo Restrepo.
(www.intencionesdeciudad.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=26
2:entrevista-a-camilo-restrepo&catid=1:noticias&Itemid=18)
ENTIDADES
FITECA (FIESTA INTERNACIONAL DE TEATRO EN CALLES ABIERTAS)
(www.fitecaperu.com) (Consulta: 5 de setiembre del 2010)
Municipalidad de Comas.
Agrupación CITIO.
Parroquia Nuestra Señora de la Paz.
IGP Instituto Geográfico del Perú.
130