Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CMOSCOSO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ARQUITECTO

UN JARDÍN BOTÁNICO PARA CUSCO


“ESTRUCTURAS GEODÉSICAS EN ZONAS ANDINAS”

BR. CARLOS LEONARDO MOSCOSO OCAMPO

DIRECTOR: ARQ. RICARDO FLÓREZ RIVAS


CAP: 2416

ASESORES:
 ARQ. JESÚS PEÑA CHÁVEZ
 ARQ. CARLOS HUANAMBAL CORAL
 ARQ. ALBERTO TORRES PAREDES

LIMA-CUSCO-PERÚ
AGRADECIMIENTOS

A mi hermana y sus enseñanzas de lucha.

Gracias a la familia del taller de escultura “Carlos Galarza” y al Arq. Jesús Peña
por sus grandes enseñanzas.

Gracias a mis padres, hermanos y a Paty por su amor y apoyo incondicional.

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................................... 2

INTRODUCCION ............................................................................................................................................................ 4

CAPITULO I: ASPECTOS PRELIMINARES.................................................................................................................... 7

1.1 Justificación del tema........................................................................................................................................... 7

1.2 Planteamiento del problema ................................................................................................................................ 8

1.3 Objetivos ............................................................................................................................................................. 9

1.4 Metodología ....................................................................................................................................................... 11

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 12

2.1 Marco Referencial.............................................................................................................................................. 12

2.2 Marco Conceptual.............................................................................................................................................. 32

2.3 Marco Normativo ............................................................................................................................................... 55

CAPITULO III: OFERTA DE ESPARCIMIENTO EN LA CIUDAD DEL CUSCO ............................................................. 59

3.1 Estudio Específico ............................................................................................................................................. 59

3.2 Estudio de la demanda de servicios ................................................................................................................... 75

3.3 Propuesta de zona de servicios de esparcimiento ............................................................................................. 77

CAPITULO IV: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO: PARQUE ARQUEOLÓGICO DE


SACSAYHUAMAN (PAS) ............................................................................................................................................. 86

4.1 Estudio específico.............................................................................................................................................. 86

4.2 Propuesta de servicios culturales en el parque arqueológico de Sacsayhuaman ............................................. 100

CAPITULO V: OFERTA DE SERVICIO RECREATIVO EN ZONA DE SACSAYHUAMAN: PARQUE KILLA ............... 107

5.1 Estudio específico............................................................................................................................................ 107

5.2 Propuesta de servicios del parque KILLA......................................................................................................... 112

CAPITULO VI: ARQUITECTURA DE PROYECTO ESPECÍFICO DE PARQUE KILLA: JARDIN BOTANICO ............. 124

6.1 Estudio específico............................................................................................................................................ 124

6.2 Programa Arquitectónico ................................................................................................................................. 126

6.3 Propuesta de diseño de Jardín Botánico y centro de Investigación .................................................................. 129

CAPITULO VII: Detalles técnicos ................................................................................................................................ 148

7.1 Invernadero (Estructura Geodésica) ................................................................................................................ 148

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................................................ 170

ANEXOS..................................................................................................................................................................... 172

3
INTRODUCCION

El proyecto Un jardín botánico para Cusco. Estructuras geodésicas en zonas


andinas, nació a raíz de haber observado una apremiante necesidad entre los
pobladores y visitantes de la ciudad de Cusco de contar con equipamiento de
ocio y esparcimiento. La infraestructura de parques con que la que cuenta
actualmente esta ciudad, es escasa y pobre, no obstante la importancia histórica
y cultural que hace de Cusco un referente obligado; lo anterior nos invita a
realizar la presente propuesta en la perspectiva de que quienes habitan la
ciudad, sean sus vecinos o los cientos de miles de visitantes a quienes alberga
anualmente, puedan disfrutar de espacios públicos dignos de ella.

La ciudad de Cusco es considerada por la UNESCO patrimonio cultural de la


humanidad debido al riquísimo acervo monumental e inmaterial que conserva y
que constituye su sello identitario. La belleza de su arquitectura inca, colonial y
republicana, que en muchos casos se amalgama armoniosamente en una zona
que ha venido a ser denominada “casco monumental”, contrasta de manera
violenta con la periferia del centro histórico; periferia que en la actualidad es la
más amplia zona poblada: en los últimos años Cusco ha crecido
desordenadamente, sin una proyección hacia el futuro; una muestra de ello es
que las laderas de los cerros han sido invadidas, sea por invasores o por
asociaciones de vivienda que construyeron sin licencias municipales. Este último
aspecto pone en evidencia la falta de planeamiento, aspecto que ha devenido
determinante en cuanto al déficit de espacios públicos para los pobladores,
cuestión que, por lo demás, afecta de manera negativa los modos y la calidad de
vida de los habitantes de la ciudad.

Lo anterior genera una serie de problemas sociales que, en los últimos años,
debido tanto al notable crecimiento demográfico, cuanto al incremento y
consolidación del turismo, se han hecho evidentes, por lo que resulta perentoria
la necesidad de buscar soluciones eficientes que incluyan propuestas que
tiendan a mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Cusco: este
proyecto tiene esa pretensión.

4
Otro aspecto que quisiera destacar es que, la falta de espacios públicos también
refleja una falta de lugares representativos que sea expresión de los tiempos
actuales; pues, si bien Cusco es una de las ciudades en las que la creación
arquitectónica de nuestro pasado es pródiga y abundante; es a la vez una de las
ciudades en las que más se ha descuidado la innovación arquitectónica.
Creemos que lo anterior se debe a que resulta muy difícil innovar frente a la
magnificencia de las obras arquitectónicas ya existentes; y, al no existir hitos
arquitectónicos contemporáneos, pareciera que la ciudad hubiera quedado
congelada en el pasado, en la medida en que lo nuevo no planificado expresa
una pobreza creativa tal, que no cabe siquiera pensar que pueda constituirse en
innovación.

Todos estos problemas nos invitan a proponer, en primer lugar una serie de
reservas para la ciudad; en segundo lugar el desarrollo de una propuesta de
servicios para la reserva (parque arqueológico de Sacsayhuaman); en tercer
lugar, el desarrollo de uno de los servicios de la reserva siendo este un parque
recreativo con distintas infraestructuras y servicios; y, en cuarto lugar una
infraestructura moderna y de recreación, ubicada en dicho parque, para los
habitantes de la ciudad que encierre la belleza de nuestra biodiversidad, a través
de un jardín botánico.

A lo anterior añadimos, como un aspecto en particular, el uso de estructuras


ligeras; esto por dos motivos fundamentales: a) La inexistencia (injustificada) de
aplicación de estos sistemas en la ciudad de Cusco; b) La necesidad de
aplicación de este recurso que proponemos como no invasivo, debido a la
posible existencia de zonas arqueológicas existentes en el área sobre la que se
plantea materializar el proyecto.

Finalmente debo dejar constancia de que el presente proyecto ha sido concebido


de manera holística, en el sentido de que se pretende un estudio relativo a la
demanda de espacios públicos para la ciudad del Cusco y se propone
construcción y composición de grandes parques; luego, se atraviesa por el
estudio y propuesta de construcción y composición para el parque arqueológico
de Sacsayhuaman (PAS); para finalmente tratar en su particularidad sobre la
propuesta de parque recreativo Killa, el Jardín Botánico, y un pequeño estudio

5
de estructuras geodésicas para invernaderos. Abordando esta temática,
pretendemos que la propuesta sea lo más integral posible.

6
CAPITULO I: ASPECTOS PRELIMINARES

1.1 Justificación del tema

La carencia de espacios públicos y de áreas recreativas en la ciudad del Cusco


es realmente clamorosa y perjudicial para sus habitantes en diversos sentidos,
tales, su incidencia negativa sobre los modos de vida de las personas, en tanto
siendo el espacio público aquél en que las personas aparecen y se muestran
unas frente a las otras, en el que hace presencia la libertad de los ciudadanos
(Hannah Arendt) la ausencia de estos espacios hace peligrar el sentido de
comunidad y la propia libertad. Por otro lado, las áreas recreativas garantizan en
cierta medida que el ocio no esté subsumido por el mercado; y, que las familias
pueden disfrutar del tiempo libre en espacios comunes, especialmente
diseñados para tal disfrute de manera que contribuyan a su bienestar. La
ausencia de áreas recreativas, al igual que la carencia de espacios públicos,
llega a dañar la vida de las personas de los centros urbanos en la medida en que
se desarrollan ciertas patologías sociales y tendencias ligadas al individualismo.

En la búsqueda de solución a estos problemas, se llega a identificar aquella


incidencia negativa a que aludimos, en la falta de interés por los problemas
comunitarios por parte de la población, que a su vez se manifiesta en una falta
de identidad; encontramos igualmente que el ocio, en especial el de los jóvenes
y niños, se constriñe, severamente, al que les proporcionan los juegos
electrónicos, y la televisión. No existen, pues, las condiciones necesarias para
que los habitantes de la ciudad cuenten con áreas en las que pueda expandirse
la cultura y el ocio de manera adecuada.

Frente a toda esta problemática, resulta pertinente y necesario elaborar diversos


proyectos desde la Arquitectura, que de manera clara y comprometida
contribuyan en favor de la cultura, de la identidad y del ocio de la sociedad
cusqueña. Por ello, en esa búsqueda, encontramos que una de las zonas con
mayor área verde en la ciudad, con muchísimo potencial para desarrollar un
proyecto arquitectónico que apunte en favor de los habitantes de la ciudad, es el
Parque Arqueológico de Sacsayhuaman. Ubicado en la zona Nor Este de la

7
ciudad este parque cuenta con un área bastante extensa. En él se encuentran
las ruinas de Sacsayhuaman, fortaleza de piedra amurallada de factura inca que
ha sido preservada en parte, y que ocupa una pequeña parte del parque. El
escaso presupuesto que se asigna a la conservación y cuidado del parque
arqueológico de Sacsayhuaman, así como el poco interés que las autoridades
han puesto sobre sus potencialidades, justifican plenamente hacerse cargo de
tal problemática proponiendo un proyecto como el presente, en el que se ponga
el acento sobre la posibilidad de que sea este parque arqueológico el gran
espacio que la ciudad necesita para albergar el espacio público especialmente
diseñado, además del jardín botánico que tanta falta le hace a la ciudad.

1.2 Planteamiento del problema

La ciudad del Cusco no cuenta en la actualidad con espacios públicos ni áreas


recreativas que satisfagan las necesidades de una población que año a año va
en aumento.

A través del presente proyecto se intenta dar respuesta a varios de los aspectos
que plantea esta carencia: a) se busca crear espacios públicos que permitan
socializar; b) se trata de cubrir, a través de áreas diseñadas al efecto, el ocio y
recreación de la población; c) se busca ampliar, mejorar y ordenar el parque
arqueológico de Saqsayhuaman (con 2,997.440 has. este parque ha sido
desatendido por las autoridades; pues, si bien la zona arqueológica en estricto –
constituida fundamentalmente por el monumento Saqsayhuaman- cuenta con
cierta protección y mantenimiento, actualmente ha sido sustraída a su disfrute
por parte de la población. El acceso a esta zona del parque es restringido a la
población flotante constituida por turistas, previo el pago de ingreso); d) Se
pretende cubrir un aspecto cultural importante al crear una zona de investigación
de la vegetación propia del ande; e) que el Cusco cuente con un Jardín Botánico
en armonía con la importancia cultural de la ciudad considerada patrimonio
cultural de la humanidad; el jardín por tanto debe convertirse en una zona
especializada en el cultivo e investigación de plantas autóctonas y de aquellas
que no lo son pero que pueden adaptarse a nuestra geografía; e) la ausencia de
construcciones con estructuras ligeras en la ciudad de Cusco y la presencia de

8
zonas arqueológicas aún sin descubrir, invita a considerar en nuestro proyecto
este tipo de construcciones que armonice con la zona, pero que a la vez permita
no dañar en lo absoluto el paisaje y menos los sitios arqueológicos del lugar.
Este acápite considera además incorporar a la comunidad universitaria en las
especialidades de arquitectura, ingeniería y biología en la implementación y
ejecución del proyecto.

1.3 Objetivos

Objetivos Generales

 Proponer a nivel de Anteproyecto un gran parque urbano en la ciudad


de Cusco con varias zonas culturales y recreativas.
 Proponer a nivel de proyecto un Jardín Botánico de plantas andinas y
de la amazonia cusqueña ubicado en el proyecto Parque.

Objetivos Específicos

 Buscar que la población conozca las plantas que pueden crecer en la


ciudad y en la región, con mayor facilidad, y mostrar la diversidad
biológica con la que cuenta el ande y la amazonia cusqueña.
 Buscar que la población cuente con zonas recreativas, las cuales
escasean en la ciudad, y proponer lugares de esparcimiento para que
el paseo en el parque arqueológico pueda ser ordenado y mantenga
los centros arqueológicos protegidos.
 Proponer un diseño utilizando estructuras ligeras, ya que la zona en la
que se diseñara el proyecto del jardín botánico precisa de una
intervención lo menos invasiva posible atendiendo a que podría tener
en el subsuelo yacimientos arqueológicos aun sin descubrir; a más de
utilizar un sistema constructivo no muy utilizado en la ciudad, lo que
permitiría crear un hito que pueda ser aplicado en similares
construcciones en otras en las que sea posible utilizar.

9
 Por medio del diseño buscar recuperar la imagen y la cultura de la
zona, utilizando el conocimiento arquitectónico y constructivo
ancestral.

10
1.4 Metodología

Problema

Proyecto Tesis
Justificación del tema

Trascendencia

Alcances Generales
Objetivos

Limitaciones Específicos

Antecedentes
Marco
Marco Conceptual
Teórico
Marco Referencial

Estudio de demanda
Estudio de oferta de
esparcimiento en la ciudad Estudio específico
Propuesta de zonas de de Cusco
esparcimiento

Propuesta de servicios Distribución sectorial de


culturales del parque servicios de equipamiento:
arqueológico de Parque arqueológico de Estudio específico
Saqsayhuaman Saqsayhuaman

Propuesta de servicios Oferta de Servicios


recreativos y culturales recreativo en zona de
Estudio específico
del “Parque Killa” Saqsayhuaman:

“Parque Killa”

Estudio específico
Propuesta de diseño Proyecto de Arquitectura
específica del Parque Killa:
Programa
Paisaje y vegetación Jardín Botánico
Arquitectónico

Invernadero Detalles Técnicos Geodésica

11
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Referencial

Referentes

Nacionales

En el Perú contamos con alguna variedad de jardines botánicos, aunque


muchos de ellos no estén provistos de áreas cubiertas ni de invernaderos,
constituyen referentes importantes que no podemos dejar de mencionar,
aunque ninguno de ellos cumpla con los requisitos mínimos que se toman
en cuenta a nivel internacional, para ser tenidos en cuenta como jardines
botánicos relevantes.

Siendo importante para el presente proyecto conocer los precedentes de


los jardines botánicos que existen en el país, lo detallamos a continuación
incluyendo imágenes:

Jardín Botánico Octavio Velarde Núñez, que es un jardín de dos


hectáreas de extensión. Se encuentra ubicado en la ciudad de Lima y,
depende administrativamente de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM).

Imagen1: anónimo, Ingreso de Jardín botánico de la UNALM.

Recuperado de: www.lamolina.edu.pe

12
Jardín Etnobotánico comunitario del valle Pisac, también conocido
como Jardín Etnobotánico de Pisac. Tiene una extensión de siete
hectáreas y se encuentra ubicado en la provincia de Calca, departamento
de Cusco.

Imagen 2: Anónimo. Ingreso de Jardín Etnobotánico de Pisac.

Recuperado de: www.tripadvisor.com

Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Lima, es un jardín botánico


dedicado al cultivo de plantas que se destinan al tratamiento de
enfermedades. El jardín cuenta con una amplia variedad de plantas que,
ancestralmente eran también cultivadas y aplicadas a la medicina. El
jardín permite que el público en general pueda observar las principales
plantas medicinales en su forma botánica original.

13
Imagen 3: Anónimo, Ingreso de Jardín Botánico de Plantas
medicinales de Lima.

Recuperado de: www.zumodelima.blogspot.com

Jardín botánico de Tingo María, es un jardín botánico dedicado al cultivo


de plantas que se destinan al tratamiento de enfermedades. El jardín
cuenta con una amplia variedad de plantas que, ancestralmente eran
también cultivadas y aplicadas a la medicina. El jardín permite que el
público en general pueda observar las principales plantas medicinales en
su forma botánica original.

Imagen 4: Anónimo. Ingreso al Jardín Botánico de Tingo María.

Recuperado de: www.nextstopperu.com

14
Latinoamericanos

Jardín Botánico Nacional de Cuba: Ubicado en La Habana, se trata de


un inmenso jardín botánico Nacional, que ha permitido que las especies
sean ubicadas, dentro del jardín, por continentes. El área que comprende
es tan grande que es fácil perderse entre las inmensas colecciones de
plantas, en su mayoría árboles y arbustos. Cuenta con una escuela, y
aunque adolece de falta de dedicación, constituye un buen ejemplo de la
preocupación por conocer las diversas especies e investigar sobre ellas.

Imagen 5: Anónimo. Vista de Jardín Botánico Nacional de

Recuperado de: www.zumodelima.blogspot.com

Jardín Botánico Carlos Thays: Ubicado en Buenos Aires, Argentina. En


el contexto de este proyecto, el lugar ha sido visitado y estudiado. El
nombre oficial de este jardín es “Dirección Operativa Jardín Botánico
Carlos Thays”. Se encuentra próximo a los bosques del barrio de Palermo,
en el corazón de Buenos Aires. Desde 1996 es Monumento Histórico
Nacional, dada su importancia. El jardín tiene una extensión de 69,772
m2, que albergan más de 5,500 especies vegetales. Cuenta con
exposiciones botánicas de casa continente y es uno de los jardines
botánicos más importantes de Latinoamérica.

15
Imagen 6 y 7: Anonimo. Escultura y edificación de Jardín Botánico Carlos
Thays.

Recuperado de: www.detallesdebuenosaires.blogspot.com

Jardín botánico de Culiacán, Ubicado en Culiacán, México, entre Carlos


Lineo y el Boulevard de las Américas, tiene un área aproximada de 2
kilómetros cuadrados. Cuenta con plantas desérticas, acuáticas,
tropicales y de ornato; también tiene un estanque con diversas especies
de peces; y, los habitantes del lugar lo utilizan, además de jardín botánico
propiamente dicho, esto es, para conocer las variedades de plantas con
que el jardín cuenta, para entrenarse y hacer ejercicio.

Imagen 8: Anónimo. Invernadero de Jardín Botánico


de Culiacán.

Recuperado de: www.travelbymexico.com

16
Jardín Botánico de Bogotá, Se encuentra ubicado en la ciudad de
Bogotá, Colombia y lleva por nombre el de “José Celestino Mutis” en
homenaje al naturalista, matemático y astrónomo gaditano José Celestino
Mutis. El Jardín está ubicado en la sabana de Bogotá, a 2600 msnm, en
la faja tropical y es el jardín más grande de Colombia; tiene un área
aproximada de 19.5 Ha, y, goza de doce horas de luz solar por día. El
parque José Celestino Mutis es un lugar de investigación, educación y
ocio de la capital colombiana; fue creado en 1955 y es administrado por
el gobierno municipal de Bogotá.

Imagen 9: Anónimo, Vista aérea del Jardín Botánico de Bogotá.

Recuperado de: www.kekanto.com.co

Jardín Botánico de Viña del Mar, Se encuentra ubicado en el sector El


Salto, estero Marga-Marga, en el límite entre Quilqué y Viña del Mar, en
Chile. Cuenta con 395 Has. Incluidos cerros de matorral y bosque
esclerófilo. En este jardín se cultivan 779 especies de plantas nativas de
Chile, muchas de ellas en su medio natural. El jardín está destinado a
preservar plantas vivas con un sistema adecuadamente organizado de
registros e información sobre el origen, taxonomía, distribución y
condición de las plantas y las especies, con el propósito de contribuir a la
conservación del material genético vegetacional.

17
Imagen 10. Anónimo. Vista de laguna del Jardín
Botánico de Viña del Mar.

Recuperado de: www.tripadvisor.com


Jardín Botánico de Caracas Ubicado en la capital de Venezuela, el jardín
tiene una extensión de 70 Has. y se halla administrado por la Universidad
Central de Venezuela. Cuenta con más de 2500 especies que
corresponden a unas 200 familias botánicas, de las cuales,
aproximadamente en un cincuenta por ciento son nativas de Venezuela y,
gran parte del cincuenta por ciento restante provienen de Centro América,
África, la Indica y otras regiones de Asia y Sur América. El jardín fue
creado por Tobías Lasser (1911-2006).

Imagen 11: Anónimo. Vista del Jardín Botánico de


Caracas.

Recuperado de: www.listas.20minutos.es

18
Jardín Botánico de Asunción Ubicado en la capital de Paraguay, cuenta
con 110 Has de bosque natural y su belleza radica precisamente en la
variedad de sus frondosos árboles. El Jardín botánico ha sido diseñado a
la vez para cumplir la función de zoológico, el que cuenta con alrededor
de setenta especies de animales silvestres entre aves, mamíferos y
reptiles.

Imagen 12: Anónimo. Vista de Pantano en el Jardín Botánico de


Asunción. Recuperado de: www.vitrinadereportajes.wordpress.com

Jardín Botánico de Rio de Janeiro, Ubicado en Brasil y denominado


Instituto de Pesquisas, Jardín Botánico de Río de Janeiro, se halla situado
en los alrededores de la metrópoli. Fue inaugurado a principios del siglo
XIX por don Pedro II. Cuenta con 83 Has. de bosques y 54 Has. de zonas
cultivadas. Alberga más de cuarenta mil plantas y unas 6725 especies
diferentes. Es una de las mayores reservas de plantas del mundo.

Imagen 13: Anónimo. Pileta de plaza de Jardín


Botánico de Rio de Janeiro.

Recuperado de: www.imaginariodejaneiro.com

19
Jardín Botánico de Curitiba, Ubicada al sur de Brasil, Curitiba es una de
las ciudades de América Latina que más ha cuidado de preservar el medio
ambiente. Su jardín botánico fue inaugurado en el año 1991; destaca por
su magnífico invernadero de tres cúpulas que lo corona. Este jardín tiene
aproximadamente 245,000 metros cuadrados; cuenta con un gran bosque
con jungla nativa y alberga parte del campus de la Universidad Federal de
Paraná.

Imagen 14: Anónimo. Vista aérea del Imagen 15: Anónimo. Vista de invernadero de
Jardín Botánico de Curitiba. Jardín Botánico de Curitiba.

Recuperado de: www.viajeabrasil.com Recuperado de: www.imagenesdejardines.com

Mundiales

Jardín Botánico de Viera y Clavijo, Se encuentra ubicado en Gran


Canaria, España, específicamente en la isla Roque Nublo. También es
conocido como “Jardín Canario”. Tiene veintisiete Has. Lo que lo hace el
más grande del país. Se encuentra dedicado principalmente al cultivo de
flores y plantas nativas de las siete islas del archipiélago canario,
incluyendo además especies de las islas que pertenecen a la zona
llamada “Islas de la Macaronesia”, que compre4nde a las islas de Madeira,
las Azores y Cabo Verde. Las especies han sido situadas en terrazas y se
cultivan y se cuidan en su hábitat natural; cada especie ha sido ubicada
en una zona determinada, delimitada. La flora de las islas que habita el
jardín, está compuesta en su mayoría por especies en peligro de extinción

20
correspondientes al archipiélago, de allí que puedan contarse hasta casi
600 endemismos.

Imagen 16: Anónimo. Vista del Jardín Botánico de Viera y Clavijo.

Recuperado de: www.decoracionyjardines.com

Jardín Botánico de la Concepción, Ubicado en Málaga, en la Región de


Andalucía, España. Es un jardín con más de ciento cincuenta años de
historia, Tiene un estilo paisajista inglés. Se halla situado en la entrada
norte de la ciudad de Málaga. Es uno de los pocos jardines con plantas
de clima subtropical que existen en Europa. Alberga más de 50,000
plantas de unas 2000 especies tropicales, sub tropicales y autóctonas.
Destaca su colección de palmeras, pues, tiene más de cien especies
diferentes; de bambúes, de plantas acuáticas y su jardín histórico.

Imagen 17: Anónimo. Vista de Invernadero del Jardín Botánico de Concepción.

Recuperado de: www.desigbarcelona.com

21
Real Jardín Botánico de Madrid, Ubicado España. El Real Jardín
Botánico de Madrid es un centro de investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Fundado por R.O. de 17 de octubre de 1755
por el rey Fernando VI en el Soto de Migas Calientes, cerca del río
Manzanares. Este Jardín botánico alberga en terrazas escalonadas,
plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas.

Imagen 18: Anónimo. Vista de Camino del Jardín Botánico real


de España. Recuperado de: www.minimalrooms.com

Jardín Botánico de Jindaiji, Ubicado en Tokio, Japón. El jardín botánico


Jindaiji cuenta con más de treinta has. de extensión. Se encuentra al
borde de la meseta Musashino, por encima del templo Jindaiji de la ciudad
de Tokio. El jardín ha sido dividido en treinta (30) secciones, y en cada
una de ellas se incluyen especies y variedades de plantas agrupadas por
un tema. El jardín alberga unos cien mil árboles y arbustos que
representan aproximadamente 4500 variedades, cada uno con una placa
que lo identifica.

22
Imagen 19: Anónimo. Vista aérea del Jardín Botánico de Jindaji.

Recuperado de: www.sololistas.net/los-8-jardines-mas-bonitos-del-


mundo.html

Jardín Botánico Tropical de Nong Nooch, Ubicado en Tailandia el jardín


botánico tropical de Nong Nooch tiene una extensión de 200.94 Has. y
constituye una atracción turística; se encuentra situado en el Km. 163 de
Sukhumvit Road, en la provincia de Chon Buri, Tailandia. El jardín alberga
unas 15,818 accesiones de plantas, tiene magníficas vistas y, sus
coloridas flores hacen que se cree un ambiente de cuento. Su creadora
Mrs. Nong Nooch tenía la idea de crear una plantación de fruta, pero
finalmente construyó este impresionante jardín tropical.

Imagen 20: Anónimo. Vista de invernadero del Jardín Botánico de


Nong Nooch.

Recuperado de: www.pinterest.com

23
Jardín Botánico de Brooklyn, Ubicado en Nueva York, Estados Unidos
de Norteamérica, este jardín botánico tiene una extensión de 21 Has.; se
encuentra adyacente a la histórica comunidad de Park Slope. Alberga
unas diez mil especies de pantas e incluye una serie de jardines
especializados dentro del jardín, con las colecciones de plantas y el
invernadero de Steinhardt.

Imagen 21: Anónimo. Vista aérea del Jardín Botánico


de Brooklyn.

Recuperado de: http://arquipaisajeba.blogspot.pe

Jardín Botánico de Berlín, Ubicado en Berlín, capital de Alemania, este


jardín botánico tiene una extensión de 43 Has. y unas 22,000 especies de
plantas. Depende administrativamente de la Universidad Libre de Berlín.
Es uno de los jardines botánicos más grandes y conocidos de Europa.
Entre sus atractivos, cuenta con un museo de botánica y con el
invernadero, se dice, más grnade del mundo, el GroBe Tropenhaus, que
tiene 25.00 m de altura; 30.00 de ancho y 60.00 de longitud. Dentro se
mantiene una temperatura tropical con una humedad muy elevada y
crecen los bambúes gigantes.

24
Imagen 22: Anónimo. Vista de ingreso e invernadero
del Jardín Botánico de Berlín.

Recuperado de: https://www.pinterest.com

Jardín Botánico de París, Ubicado en Francia, El Jardín de plantas de


París (en francés “Jardin des Plantes de Paris”). Se encuentra ubicado en
el corazón de París, colinda con la Gran Mezquita, el campus universitario
de Jussieu y el río Sena, en el quinto distrito de París. Fue fundado en
1626 y se encuentra bajo el patronazgo de Buffon y de Jean Baptiste
Lamarck. Se halla inscrito como Monumento Histórico. Es parte integrante
del Museo Nacional de Historia Natural de Francia.

Tiene una extensión de 23.5 Has. Sus parterres, a la francesa, están


bordeados por hileras de Plátanos de Indias. A partir del mes de abril, los
parterres están en flor.

Imagen 23: Anónimo. Vista de invernadero del Jardín Botánico de Paris.

Recuperado de: www.actualidadviajes.com

25
El Jardín Botánico Nacional de Australia, Es un jardín botánico con 90
Has. de extensión, y se encuentra localizado en Canberra, Australia, en la
Black Mountain. El jardín propiamente ocupa unas 40 Has. Además del
área de vegetación natural preservada que tiene 50 Has. Los jardines se
organizan en secciones temáticas; las plantas se agrupan por compartir
proximidad taxonómica o es presentada en las agrupaciones ecológicas
que existen en la naturaleza. Se cultivan más de 5500 especies.

Imagen 24: Anónimo. Vista de invernadero del Jardín


Botánico nacional de Australia.

Recuperado de: www.interempresas.net

Jardín Botánico de Singapur, Se encuentra localizado a lo largo de


Cluny Road y delimitado entre las carreteras Napier Road y Bukit Mimah
Road. Fue creado en 1859. Cuenta con praderas y dos lagos (Symphony
y Swan lakes), y es un lugar de esparcimiento para la población, tanto de
locales como de turistas. En el Symphony lake cada domingo se presenta
la Orquesta Sinfónica de Singapur y el público puede acceder a este
espectáculo de manera gratuita.

26
El Jardín botánico de Singapur tiene un total de 63.7 Has. que comprende
el Jardín Nacional de Orquideas con una colección de más de 3000
especies de orquídeas. También cuenta con una senda a través de una
pequeña selva pluvial y un jardín de especias.

Imagen 25: Anónimo. Vista aérea del Jardín Botánico de Singapur.

Recuperado de: www.notiminuto.com

Jardín Botánico de Kirtenbosch, Está localizado en Osthang Tafelberg


o Table Mountain (montaña de la Mesa) en las afueras de Ciudad del
Cabo, Africa del Sur, y se le considera como uno de los jardines botánicos
más bellos del mundo. Es el mayor de ocho jardines botánicos nacionales
en Africa del Sur. Tiene una extensión total de 528 Has. con 470 hectáreas
de vegetación natural de la zona y 58 has. de jardines acondicionados,
preservados como reserva natural. En el jardín se conservan 2,500
especies de plantas autóctonas de la región. Tiene, además, una
biblioteca, un centro de investigación, un centro educativo y la sede central
del Instituto Nacional Sudafricano de Biodiversidad.

Imagen 26: Anónimo. Vista de caminos del Jardín


Botánico de Kirtenbosch.

Recuperado de: www.guiadejardineria.com

27
Jardín Botánico de Yeomiji, ubicado en Corea del Sur. Se halla situado
en la isla de Jejudo en Corea del Sur. Es uno de los jardines botánicos
que posee una de las estructuras expositivas más grandes de Asia.

La fisonomía del jardín se halla determinada por una estructura de 28,253


m2 con un invernadero de 12,543 m2, subdividido en cuatro jardines
temáticos. Posee una plataforma-observatorio de 38 metros de altura,
accesible tanto por escaleras como por ascensor. Este jardín botánico
cuenta con la mayor colección de bonsáis del planeta y una de las
mayores en cuanto a cactus.

Imagen 27: Anónimo. Vista de invernadero del Jardín


Botánico de Yeomiji.

Recuperado de: www.spanish.visitkorea.or.kr

Jardín Botánico-ártico Tomso, ubicado en Noruega. El Jardín botánico


Artico-alpino de Tromso está localizado a 70 grados de latitud norte,
siendo de esta forma el jardín botánico más septentrional del mundo (hay
de quienes prefieren hablar de los jardines de Tromso, en plural) Se
encuentra en las cercanías de Tromso, Noruega. Por su localización,
corresponde a la costa norte de Alaska, por lo que sería previsible un clima
ártico extremo, sin embargo la corriente del golfo que baña la costa del
norte de Noruega, le proporciona unos inviernos relativamente moderados
(promedio 4.4°c) y unos veranos frescos (promedio 11°c). Destaca en el
jardín una variedad de flores de diversos lugares, como Chile, Africa,
Turquía y del Himalaya. Este jardín botánico cuenta con 25 colecciones
individuales y cada una de ellas incluye diferentes especies de plantas
hermosas y poco comunes.

28
Imagen 28: Anónimo. Vista del Jardín Botánico-ártico de Tomso.

Recuperado de: www.florilegiosycodices.wordpress.com

Jardín Botánico de Auckland, ubicado en Manurewa, Nueva Zelanda,


uno de los cuatro suburbios de Auckland, Nueva Zelanda. Tiene una
extensión de 64 Has. Fue inaugurado en febrero de 1982 y tiene una
variedad de más de 10,000 plantas de todo el mundo. El jardín tiene
distintas colecciones de plantas, por ejemplo, la de coníferas, o el llamado
jardín de la paz, en homenaje a las víctimas de Hiroshima.

Imagen 29: Anónimo. Vista aérea del Jardín Botánico


de Auckland.

Recuperado de: www.expedia.mx

29
Jardín Botánico de Padua, ubicado en Italia, en italiano “Orto botánico
di Padova” fue fundado en 1545 siendo el jardín botánico universitario aun
existente, más antiguo del mundo. Debido a una escasez de invernáculos,
las plantas están situadas principalmente al aire libre. Actualmente se
cultivan unos 6000 tipos de plantas. En este jardín, las plantas medicinales
son las más importantes y representativas del propósito original del jardín.
Entre los ejemplares más interesantes se tiene la palma de San Pedro
(Chamaerops humilis) que se plantó en 1585.

Imagen 30: Anónimo. Vista del Jardín botánico de Padua.

Recuperado de: www.demundocurioso.com

Jardín Botánico de San Francisco (USA): Se halla situado en el Golden


Park de San Francisco. Tiene una extensión de 22,3 Has. que albergan
más de 7,500 especies. Es el jardín botánico más grande de la costa oeste
de Estados Unidos. El clima templado de tipo mediterráneo que existe en
este jardín botánico, es ideal para plantas de numerosas partes del
mundo; sin embargo, la inexistencia de invernaderos limita la presentación
de plantas que requieren unas condiciones climáticas más específicas.

Proyecto EDEN, Es un complejo medioambiental que fue materializado


en Inglaterra. Fue diseñado por el arquitecto Nicholas Grimshaw, e
inaugurado el 17 de marzo de 2001. Tiene dos invernaderos, cada uno

30
con un bioclima diferente: en ellos se reproducen climas húmedos y climas
caliente secos, del tipo mediterráneo.

El proyecto fue financiado por una asociación sin fines de lucro, en un


espacio anteriormente ocupado por una mina, habiendo sido recuperado
y convertido en lugar de investigación y recreación.

Fuente: http://www.edenproject.com/

Imagen 31: Anónimo. Vista área del Imagen 32. Anónimo. Vista de invernadero
Proyecto EDEN. del Proyecto EDEN.

Recuperado de: www.edenproject.com Recuperado de: ttp://www.edenproject.com

Estado de Parques Cusqueños

La ciudad de Cusco cuenta con una cantidad considerable de pequeñas


plazas, algunos parques recreativos y unos cuantos parques infantiles; sin
embargo, en la actualidad no tiene una gran reserva verde como la que
tienen otras ciudades (proponemos como ejemplo el caso de Madrid que
cuenta con el parque El Retiro; o, el caso de ciudades más pequeñas,
como el de La Plata, en Argentina, que tiene, dentro de la ciudad,
extensiones muy importantes pobladas de árboles, tal el caso de jardín
zoológico y botánico que tiene una extensión de diecisiete hectáreas,
distribuidas para albergar 122 especies de animales y un magnífico
bosque).

Gran parte de las pequeñas plazas y parques en Cusco, ninguno de los


cuales sobrepasa de una hectárea de extensión, se encuentran en franco
deterioro, pues, ni la Municipalidad de Cusco, que es el estamento de los

31
poderes públicos que tendría que hacerse cargo del mantenimiento del
distrito de Cusco, ni las municipalidades distritales cuentan con los
recursos económicos necesarios para atender esta necesidad. Las plazas
y parques del centro histórico se hallan mejor conservadas pues, al ser
una zona turística, visitada por cientos de miles de turistas al año, las
autoridades, a pesar de las carencias, les han prestado mayor atención
que a las plazas y parques de zonas no consideradas dentro del centro
histórico.

Por otra parte, atendiendo a la necesidad urbana de contar con áreas de


reserva ecológica y de recreación, la ciudad de Cusco no cuenta
actualmente con un parque de dimensiones mayores a una hectárea que
puedan servir a estos fines.

2.2 Marco Conceptual

Parte 1: Urbano

1. Ciudad. -

Son varios los aspectos a considerar al momento de conceptuar qué es una


ciudad. Así, para algunos autores una ciudad puede ser definida desde el punto
de vista de su organización política y administrativa; otros la definen en función
de la densidad de su población; y otros, en fin, en función de las áreas destinadas
a la urbanización.

En el primero de los casos, se dice que una ciudad es un asentamiento de


población que se ha dotado políticamente de un estatuto legal, de manera que
cuenta con funcionarios y autoridades, así como con actividades económicas,
tales la industria, el comercio y los servicios e incluso con actividades y cultos de
corte religioso. En este tipo de definición lo que hallamos es la confluencia de los
aspectos institucional, político y económico. Otro aspecto que se toma muy en
cuenta al definir una ciudad, es la densidad poblacional, aunque de manera
relativa puesto que una ciudad puede contar con pocas centenas de habitantes
hasta una o más decenas de miles de ha. Un ejemplo paradigmático nos lo da
Brasil: Sao Paulo, una de las ciudades más densamente pobladas del mundo,

32
con algo más de veinte millones de habitantes, tiene una densidad poblacional
de alrededor de 7160 habitantes por kilómetro cuadrado en tanto que la totalidad
del país tiene una densidad poblacional de aproximadamente 22 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Ahora bien, aunque el término ciudad se utiliza para hacer referencia a una
determinada entidad político administrativa urbanizada; también puede ser
utilizada para designar o describir una o más áreas de urbanización contiguas.
Así por ejemplo, la ciudad de Londres tiene alrededor de 8 millones de
habitantes; pero cuando se hace referencia a la ciudad de Londres, se suele
hacer alusión al área metropolitana de Londres que comprende toda el área
urbanizada, tanto de Londres como de las ciudades contiguas (en lengua
castellana suele denominarse a estas ciudades “ciudad satélite” o “ciudad de
cercanías”) que tiene aproximadamente 15 millones de habitantes.

El ejemplo que hemos propuesto sobre el caso de Londres, tiene diversas


variantes que a menudo crean confusión, como cuando se habla por ejemplo del
área metropolitana de Buenos Aires, que suele ser confundida con el Gran
Buenos Aires y éste con Ciudad Autónoma de Buenos Aires como que existieran
todos esos términos para designar una sola ciudad. Pero debe tenerse en cuenta
que el Gran Buenos Aires es parte de la Provincia de Buenos Aires; y que la
ciudad de Buenos Aires es la capital de la República Argentina; siendo
gobernadas ambas por distintas instituciones. Además, la Ciudad autónoma de
Buenos Aires desde un punto de vista político administrativo cuenta con
prerrogativas y capacidades casi idénticas a las de una provincia argentina.

Otro caso que crea cierta confusión es el de Tokio, en Japón. Tokio es muchas
veces descrita como que se trata de una ciudad, cuando es en realidad una
provincia japonesa que se halla constituída por 23 barrios diferentes.

Otros dos casos de América Latina en los que son claramente distinguibles una
ciudad de grandes dimensiones y, además de la ciudad con su zona
metropolitana, son Ciudad de México y su zona metropolitana con más de 20
millones de habitantes; y, Santiago de Chile, y el Gran Santiago, es decir,
Santiago más el área metropolitana conformada en su conjunto por 37
municipios.

33
2. Parque. -

Un parque es un área de terreno situada en el interior de una población, que ha


sido destinada a jardines, prados, o arbolado; con el propósito de que sirva de
lugar de esparcimiento y recreación para la población.

Cuando se trata de una gran extensión de terreno natural y protegida por el


Estado, estamos ante un parque natural o un parque nacional.

Se conoce también como parques, a aquellos recintos privados o protegidos, de


diversas formas, dónde se celebran actividades lúdicas. Así, tenemos:

. Parque de atracciones o diversiones como son un parque temático o acuático

. Parque temático

. Parque zoológico

. Parque nacional

. Parque infantil

. Parque para bebés

. Parque urbano

. Parque recreativo

. Parque arqueológico

En la actualidad aquellos parques privados, creados en Europa para el disfrute


de los reyes y de ciertas familias de la nobleza, han sido abiertos al público.
Jardines como el de Versalles en París, Francia, o el del Retiro de Madrid,
España, o los antiguos parques de caza de nobles y reyes constituyen zonas de
disfrute de los ciudadanos de las ciudades en las que se encuentran ubicados, y
a menudo cumplen la función de pulmón de la ciudad.

Por otra parte, muchas casas de campo en Gran Bretaña e Irlanda todavía tienen
parques de este tipo, los cuales, a partir del siglo XVIII empezaron a ser
ajardinados por cuestiones estéticas. Los parques a los cuales nos referimos en
este extremo son una mezcla de praderas abiertas con árboles dispersos y zonas
boscosas que por lo general se encuentran delimitados por altas vallas. En estas
casas de campo encontramos tanto jardines como parques. Aledaño a la casa

34
de campo por lo general siempre hay un jardín, aunque no falten casas de campo
con parque, en este caso, constituido por praderas en las que existen zonas
boscosas o árboles dispersos y coexistan en él diversas especies de animales;
cosa que no pasa en un jardín, del cual los animales son excluidos. En el Perú,
también podemos encontrar parques de este tipo, como el del Olivar ubicado en
Lima.

3. Huella ecológica. -

Huella ecológica es un concepto utilizado para designar las necesidades y


demandas de los seres humanos, en relación a los recursos existentes sobre el
planeta, y que han de tener un impacto ambiental; de manera que no constituye
tanto un concepto cuanto un indicador de impacto ambiental. A menudo este
indicador es relacionado a la capacidad ecológica de la tierra, y de los propios
seres humanos, de regenerar los recueros. De ahí que pueda hablarse de que
cada habitante de la tierra, para hacer de nuestro hogar en el universo un lugar
sostenible, deba hacer conciencia de su estilo de vida y cuantificar su consumo
de recursos, de manera que pueda buscar dentro de su vida cotidiana, las
maneras en que pueda transitar a generar un menor impacto ambiental.

Cuando hablamos de huella ecológica, hablamos también del área de tierra o


agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas
acuáticos), así mismo, del volumen de aire, necesarios para generar o regenerar
recursos, a la par que asimilar los residuos producidos por cada población en
particular, en función a su modo de vida, de forma indefinida. La cuantificación
de la huella ecológica puede realizarse a diversas escalas: del individuo, como
arriba habíamos visto; de poblaciones como las de una ciudad, de una región o
de un país, etc.; de comunidades, como las sociedades agrícolas,
industrializadas, etc. A este respecto piénsese por ejemplo en la cuantificación
del impacto ambiental de la industria extractiva minera en nuestro país.

De acuerdo a lo anterior, se tiene que el objetivo fundamental de cuantificar las


huellas ecológicas, es el de evaluar el impacto sobre el planeta de un
determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta.
Es así un indicador importantísimo para la sostenibilidad. Este indicador, por lo

35
demás permite realizar comparaciones que vinculan el impacto ecológico, la
energía requerida, sobre la misma escala.

4. Espacios públicos. -

Se denomina espacio público a aquel destinado al uso público. Son todos


aquellos lugares en los que cualquier persona tiene derecho a circular en paz. El
espacio público se entiende como opuesto al espacio privado, por tanto, la libre
locomoción no puede ser restringida aduciendo ser privada.

Espacios públicos son las vías de tránsito o circulación abiertas: avenidas, calles,
plazas, carreteras; son espacios públicos igualmente amplias zonas de los
edificios públicos. Sobre estos últimos pueden considerarse los siguientes:
hospitales, ayuntamientos, ministerios, estaciones, bibliotecas, escuelas,
universidades, jardines, parques, espacios naturales, etc., de propiedad del
Estado.

a) Espacio público cerrado. -

Se halla constituido por edificios e instalaciones conformantes del equipamiento


urbano, a través de los cuales se presta servicios a la población, tales las que
corresponden a salud, educación, administración, recreación y ocio, entre otros.

b) Espacio público abierto. -

Estos espacios son parte de la estructura urbana; se encuentran acondicionados


y distribuidos de manera que participan de una continuidad espacial libre de
cerramientos, con instalaciones que facilitan y aseguran su uso irrestricto por
parte del público. Entre estos espacios públicos están comprendidos las calles,
vías, parques, plazas, plazuelas, alamedas, jardines y bosques locales; las
playas, riberas fluviales y lacustres.

5. Urbanismo. -

Como se sabe, la palabra urbanismo proviene del nombre de la antigua ciudad


sumeria Ur situada al sur de Mesopotamia; quizá por eso es que desde sus
inicios encontramos a esta disciplina en la conformación misma de la ciudad, que
nace debido al carácter social del hombre. El urbanismo es una rama del
conocimiento que se ocupa del estudio, planificación y ordenamiento de la
ciudad, de manera multidisciplinar pues confluyen en ella conocimientos de
36
arquitectura, de ingeniería, sociológicos, jurídicos, económicos, y, por supuesto,
urbanísticos. Es esta la razón por la que el urbanismo no esté a cargo
únicamente de arquitectos, sino más bien de profesionales de las diversas ramas
del conocimiento que hemos señalado.

Desde la arquitectura, el urbanismo abarcar varias ramas que no son solo la


planificación urbana sino también temas como el crecimiento urbano,
económico, social, ramas de especialidades, entre otras. El objeto de estudio
del urbanismo, ya lo dijimos, es el estudio de las ciudades; y desde una
perspectiva global, se orienta hacia el estudio y ordenamiento de los sistemas
urbanos.

La complejidad del urbanismo es fruto de la complejidad de las ciudades; y es


desde esta perspectiva que el urbanismo puede enfocarse a partir de muy
diversos aspectos, tales la forma y disposición de la ciudad, la dinámica de sus
actividades económicas, sociales, y ambientales. Actúa sobre diversos planos:
el diseño, la planificación, la gestión; también lo hace desde una dimensión
jurídico legal, cuya importancia se distingue al momento de determinar qué
bienes son comunales, cuáles los públicos o los privados.

Es importante tener en cuenta que los planes urbanísticos están sometidos a un


marco legal específico. Sin embargo, conviene observar que un plan urbanístico
va más allá puesto que contempla otros aspectos como los políticos,
económicos, sociales y ambientales, que definen un proyecto de ciudad.

En consonancia con lo anterior, el urbanismo ha sido definido de muy diversas


formas, a saber, “como la ciencia del diseño, construcción y ordenamiento de las
ciudades; como el arte de proyectar y construir las ciudades de forma que
puedan satisfacerse todas las premisas que garanticen la vida digna de los
hombres y el buen funcionamiento de la máquina que constituye la ciudad”; o,
como la “ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad,
persiguiendo, con la ayuda de todos los medios técnicos, determinar la mejor
situación de las vías, edificios e instalaciones públicas, y de las viviendas
privadas, de modo que la población se asiente de forma cómoda, sana y
agradable.

37
Desde el punto de vista académico, el urbanismo actualmente ha quedado
convertido en una carrera universitaria que comprende las carrearas conocidas
como Urbanismo, licenciatura en urbanismo; ingeniería urbana; planeamiento
urbano, etc. En otras palabras, el urbanismo es una suma de variados estudios
para alcanzar una concepción global, desde una perspectiva que puede
considerarse holística.

La Real Academia de la Lengua Española, ha definido el urbanismo como el


“conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y
ampliación de los edificios y espacios de las ciudades.

Esa reciente preocupación por el aprendizaje y enseñanza del urbanismo


responde a que esta disciplina no sólo se ocupa de la planificación de las
ciudades, sino del territorio en general; es sinónimo de planificación y ordenación
(así, es esta la disciplina que determina qué suelos son urbanos, cuáles los
urbanizables y cuáles los no urbanizables).

Otro de los aspectos que comprende el urbanismo actual es la preocupación por


la planificación de ciudades sostenibles, que incluyan energías renovables y
estén orientadas a preservar el medio ambiente.

En función desde dónde se encare el trabajo urbanístico se desarrollarán los


enfoques; así, si nos dedicamos a la forma y disposición de la ciudad estaremos
en un enfoque más arquitectónico. Si en cambio, si los estudios se apuntan hacia
la dinámica económica, social y ambiental, el estudio tenderá a ser más social.

Es esa la razón por la que se habla del surgimiento de una dicotomía, en el


sentido de que hay quienes ubican al urbanismo dentro de las ciencias sociales,
y otros que ubican el urbanismo dentro de la arquitectura o el arte.

6. Cinturón verde. -

Hablar de cinturón verde, es hablar de planificación urbana dirigida a conservar


áreas de vegetación salvaje o terreno agrícola alrededor de los núcleos urbanos,
Se trata así de una política de clasificación y conservación de suelos. El cinturón
verde puede ser al menos de dos tipos: estructuras que rodean la ciudad, o de
estructuras de carácter lineal y que pueden cruzar la ciudad, caso este en el que
propiamente hablamos de vías verdes.

38
Entre los objetivos de la utilización de los cinturones verdes, tenemos:

. Es una técnica instituida políticamente, en el sentido de que le subyace una


decisión política, que busca delimitar los bordes de las ciudades.

. Tiene también el propósito de proteger el entorno natural

. Busca mejorar la calidad del aire en las áreas urbanas

. Permite asegurar a los habitantes de grandes urbes el acceso a zonas naturales


sin tener que movilizarse hasta zonas muy alejadas.

. Con los cinturones o vías verdes se busca proteger las áreas circundantes de
la ciudad, a fin de evitar que zonas rurales queden anexionadas a ella, debido a
la expansión de los suburbios.

Los cinturones verdes no siempre cumplen el objetivo que permitió su


implementación, puesto que las zonas aledañas que se pretendió funcionen de
manera autónoma, terminan convirtiéndose en ciudades dormitorio, lo que
supone que sus habitantes, vivan en realidad en la ciudad que se pretende
delimitar y autonomizar, y regresen a la ciudad satélite al concluir la jornada de
trabajo; o, porque la zona que se pretendía separar de la gran ciudad, termine
anexionándose igualmente.

La política de establecimiento de cinturones verdes debe, por otra parte, ser


adoptada en función de nuestra propia cultura, en el sentido de crear técnicas
propias de implementación de estos cinturones. Así, en la sierra peruana, en
particular en la ciudad de Cusco y las ciudades principales de las provincias
(caso de Sicuani, por tomar un ejemplo), se tienen muchas comunidades
ancestrales, portadoras de sus propios modos de vida, que son propietarias de
áreas considerables de terreno; las cuales han venido funcionando de manera
autónoma. Una política de implementación de un cinturón verde, podría
considerar formas de fortalecer y alentar tanto su autonomía como sus propios
modos de vida, volviendo así a la comunidad en un “cinturón verde”.

39
7. Ecología. -

La Ecología, cuyo objeto de estudio viene a ser la interrelación entre los seres
vivos, y, el medio en el que viven, es una rama de la biología que tiene vínculos
con muchas otras áreas del saber, que van desde la geología hasta la economía,
pasando por el urbanismo y la arquitectura, por nombrar en este último caso
disciplinas que nos son más familiares. Estudia así, cómo las interrelaciones
entre los organismos vivos y su ambiente, afecta a propiedades como la
distribución o la abundancia. En el ambiente, o medio, se incluyen las
propiedades físicas y químicas tales como el clima, la geología, la geografía, la
topografía, la hidrología, etc., a los que se denomina ´factores abióticos´ y los
organismos que comparten ese hábitat (desde microorganismos, hasta
comunidades humanas), factores estos últimos a los que se denomina “bióticos”.

Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente:


los organismos, la comunidades que estos integran, y, los componentes no vivos
de su entorno se hallan comprometidos en estas relaciones procesuales. Estos
procesos del ecosistema regulan el flujo de energía y materia en medio de un
entorno; se sustentan en diversos organismos, cada cual, con rasgos específicos
e históricos de vida; y es a este fenómeno al que se denomina biodiversidad.

Hipócrates y Aristóteles, filósofos de la antigua Grecia, ya habían sentado las


bases de la ecología cuando realizaron sus estudios sobre la historia natural. Las
ideas de adaptación y selección natural que ya venían planteadas por estos
ilustres griegos, se convirtieron luego en piedras angulares de la moderna
ecología, que se trasformó luego en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX; de
ahí que la ecología también tenga vínculos estrechos con la biología evolutiva,
la genética y la etología. Un aspecto que los ecólogos intentan explicar dentro
de su ámbito de estudios, es aquél que intenta comprender y explicar cómo la
biodiversidad afecta la función ecológica; hacen parte de esta explicación su
atención en:

. Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones

. El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas

. El desarrollo sucesional de los ecosistemas.

40
. La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto
del medio ambiente.

Parte 2: Arqueología

1. Parque arqueológico. -

Se puede definir el parque arqueológico como un instrumento de protección,


gestión y proyección del patrimonio arqueológico. Desde el punto de vista
arquitectónico y urbanístico, un parque arqueológico cumple un específico rol
de proyección social, en tanto los sitios arqueológicas que albergan monumentos
del pasado, van a pasar a formar parte de un cierto tipo de reserva monumental
y cultural que, por un lado pretende preservar y proteger esas áreas de diversos
factores externos que pueden resultar lesivos a los propios monumentos; y por
otra pretende acercar nuestro pasado, de manera contextualizada, a los
habitantes de la ciudad.

2. Sitio arqueológico (yacimiento arqueológico). -

Se entiende por sitio o yacimiento arqueológico, una concentración de restos


arqueológicos (materiales, estructuras, edificaciones, restos medioambientales,
restos rituales, etc); se trata en realidad de vestigios de actividad humana y por
tanto cultural. Se pueden encontrar en él artefactos, estructuras y edificaciones
-como hemos señalado-, suelos de ocupación, etc., bien mediante una sola
prospección de superficie, o de una de subsuelo en el supuesto de que el
yacimiento hubiera sido enterrado

3. Huaca. -

Del quechua wak’a, el término huaca, waca, o guaca, designaba y aun designa
a todas las sacralidades fundamentales incaicas: ídolos, templos, santuarios,
tumbas, momias, animales, astros de los que los ayllus creían descender, los
antepasados, los muertos, las deidades principales, tales el sol, la luna, las
estrellas, todos ellos venerados a través de diferentes ceremonias.

Según la tradición pre-colombina, las huacas poseerían personalidad propia y


formarían parte de los panteones locales der las culturas incaica y pre incaicas,
junto con las denmás divinidades “andinas mayores” (como Wiracocha, Pacha
Kamaq o Pariacaca). La cantidad de huacas existentes a lo largo del territorio de

41
lo que un día fue el imperio del tawantinsuyo, la veneración que aun en la
actualidad se les prodiga, son la mayor prueba de la importancia que las huacas
tuvieron en el pasado, de la estrecha relación del hombre andino con ellas.

Ahora bien, las huacas a partir de la llegada de los conquistadores fueron objeto
de constante saqueo debido a que siendo lugares de ofrendas religiosas
albergaban valiosos tesoros.

4. Patrimonio Cultural y Natural. -

Se denomina patrimonio cultural a la herencia de bienes materiales e


inmateriales de una comunidad, con un marcado sentido cultural, el cual es
mantenido hasta la actualidad por la generación presente, con el fin de legarla,
al igual que hicieron las generaciones pasadas, a las generaciones del futuro.

El patrimonio natural de una comunidad está constituido por las especies, tanto
animales como vegetales, y también por los minerales existentes en determinado
territorio, paisajes, el clima, y los fenómenos climatológicos y astronómicos que
desde determinado territorio pueden observarse.

Entidades como la UNESCO1 son las encargadas de identificar y clasificar


determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región
o de la humanidad entera. Están dedicadas también a su salvaguarda y
protección a través de una normatividad internacional vinculante, de manera tal
que estos bienes sean debidamente preservados para las generaciones futuras,
sean objeto de estudios para conocer el pasado de la humanidad y sean fuente
de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten

El 7 de octubre de 2003 la UNESCO, como complemento a los acuerdos


adoptados en la convención de 16 de noviembre de 1972 a propósito del
patrimonio mundial cultural y natural, aprobó la Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial, el cual quedó definido de la siguiente manera:

1 La convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural llevada a cabo en
la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia
y la cultura (UNESCO) EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1972 fijó como objetivo promover la
identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado
especialmente valioso para la humanidad.
42
Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades,
los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante
de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en


generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en
función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a
promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.2

Parte 3: Parque

1. Humedal. -

Se denomina humedal a una zona de tierras, por lo general planas, cuya


superficie se inunda de manera permanente o intermitente. El hecho de que la
zona se cubra regularmente de agua, hace que el suelo se sature y que quede
desprovisto de oxígeno, lo que da lugar a que se forme un ecosistema híbrido,
que no es puramente acuático, ni puramente terrestre.

Considerando que el humedal o zona húmeda no es propiamente agua como tal


sino “humedad”, se puede hablar de “ecosistemas húmedos” interdependientes
de las aguas, ya sean superficiales o subterráneas.

En tanto categoría biológica, se puede distinguir diversos tipos de humedal,


según las propiedades geológicas que tenga; así, se puede hablar de: ciénagas,
esteros, marismas, pantanos, turberas, así como de manglares que son zonas
de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas.3

2Véase Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 7 de octubre de


2003.
3 Según el Convenio de RAMSAR (Convención relativa a los humedales de importancia
internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas), definió el humedal de la siguiente
manera: Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o
´permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con
los seres vivos que la habitan. Véase https://www.ramsar.org
43
2. Centro de interpretación textil. -

Un centro de interpretación textil es aquel espacio o lugar en el cual se interpreta


y se revela el significado y la relación del patrimonio con el visitante que llega al
lugar que contiene ese patrimonio, utilizando para ello experiencias directas,
aplicando principios, cualidades y estrategias de la disciplina (interpretación del
patrimonio). En los centros de interpretación en general, y en este caso de
interpretación textil, los visitantes tienen la oportunidad de recibir información
significativa y experimental vivencias con relación a los bienes del lugar.

3. Sostenibilidad. -

Estas dos palabras significan lo mismo cuando se trata de describir cómo los
sistemas biológicos se mantienen diversos, materiales y productivos con el
transcurso del tiempo. Se trata del equilibrio de cada una de las especies con los
recursos de su entorno. Estas acepciones se refieren también, o más bien
incorporan a aquellos supuestos en que la explotación de un recurso se halla por
debajo del límite de renovación del mismo.

En general, se puede hablar de diversos tipos de sostenibilidad:

a) Sostenibilidad Ambiental. - Se trata de la capacidad de mantener los


aspectos biológicos en su productividad y diversidad a lo largo del tiempo. Lograr
este tipo de sostenibilidad permitirá llegar a un punto de preservación de los
recursos naturales. La sostenibilidad ambiental se alcanza sólo si se asume una
responsabilidad clara y consciente sobre lo ecológico, sobre el cuidado del
ambiente en que se vive, hecho que repercute sobre el desarrollo humano.
b) Sostenibilidad Económica. - Se trata del uso eficiente y adecuado de los
recursos con la finalidad de generar riqueza, de forma tal que no se atente con
las generaciones futuras.
c) Sostenibilidad Política.- Se trata en este caso de que el ejercicio del
poder político y económico repercutan en la calidad de vida de las personas, en
que se reduzca la dependencia de las comunidades, en que se creen normas
jurídicas que garanticen el respeto a las personas y el ambiente, fomentando
relaciones solidarias entre comunidades y regiones; se trata en suma de crear y

44
fortalecer estructuras democráticas que hagan del poder político uno legítimo en
tanto la acción de los gobernantes sea congruente con el bienestar público.
d) Sostenibilidad Social.- Se trata de lograr que las personas que forman
parte de una comunidad lleguen a alcanzar un buen nivel de vida, de manera tal
que esto les permita no sólo realizarse como personas alcanzando altos niveles
de educación y el cultivo de valores, sino además realizarse en la comunidad,
como colectivo que es capaz de organizarse y de generar fuentes de acción
conjunta para la creación y la preservación de cultura.4

Parte 4: Jardín botánico

1. Jardín botánico. -

La idea de jardín botánico probablemente surja del latín hortus botanicus. Los
jardines botánicos son instituciones habilitadas por un organismo público,
también pueden tener su origen en una iniciativa privada o asociativa y a menudo
puede verse que la gestión es mixta. El objetivo de un jardín botánico es el
estudio, la investigación, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal.
La característica principal de los jardines botánicos es que en sus instalaciones
se cultivan plantas para ser exhibidas en colecciones que usualmente se ajustan
a un interés científico.

Objetivos

Conservación

Conservar plantas locales o exóticas, o de aquellas en peligro de extinción


constituye uno de los objetivos del jardín botánico. Conservación puede leerse
por tanto como sinónimo de protección. Así, en diversos jardines botánicos,
existen jardines específicos destinados exclusivamente a la conservación; es el
caso de algunos jardines de Francia que se conocen como Conservatorios
botánicos nacionales (CBN), como el conservatorio botánico de Mascarin.

Investigación

Los trabajos científicos efectuados en el jardín botánico incluyen la Taxonomía,


(el estudio de la botánica), así como la adaptación de las especies exóticas fuera

4 Véase. Informe Brundtland de 1987.


45
de su hábitat de origen. Los famosos jardines botánicos reales del Real Jardín
Botánico de Kew, cercanos a Londres, llevan publicando un periódico científico,
ilustrado en color, de investigación botánica desde finales del siglo XVIII.
Frecuentemente estas instituciones son, asimismo, la base de los herbarios.

Los datos obtenidos y los estudios llevados a cabo acerca de las nuevas
especies, permiten que éstos sean utilizados por la agricultura, la industria, o la
investigación medicinal.

Actualmente algunos jardines botánicos dedican sus investigaciones a


la ecología y al estudio de la relación existente entre las plantas y los seres
humanos.

Enseñanza

Además de las funciones ya descritas, los jardines botánicos también cumplen


una función educativa cuando se exhiben las colecciones de plantas ya
etiquetadas y sistematizadas; aquellas que prosperan en diferentes entornos, las
que se hallan bajo protección, etc. También hace parte de la tarea de la
enseñanza la ilustración sobre cuestiones prácticas de cuidado de los jardines.
Otro aspecto a considerar es que muchos jardines botánicos han implementado
tiendas en las que se venden desde flores, plantas de vivero e incluso semillas.

Educación

En tanto protectores de la biodiversidad y transmisores del patrimonio natural,


los jardines botánicos en la actualidad contemplan entre sus actividades la de
educación y sensibilización de los ciudadanos; esto, en la medida en que los
trabajos de investigación, de protección, etc., que realizan, resultarían de interés
de un reducido grupo de integrantes de la comunidad académica, cuando de lo
que se trata es que sean los ciudadanos, a quienes se dirige la actividad de estos
parques, quienes tomen conciencia de la preservación y protección de los
recursos vegetales. De ahí que se insista en que resulta esencial que los jardines
botánicos se conviertan en el motor de la difusión y el conocimiento de las
plantas, el medio en el que viven y que comparten con los seres humanos.

46
Turismo

Los jardines botánicos en la actualidad se han convertido en una atracción del


denominado turismo verde o ecoturismo; compuesto por colectivos e
instituciones dedicados a la defensa de la biodiversidad y conservación de la
naturaleza, y por personas que han tomado conciencia de la necesidad de
apoyar las actividades e instituciones que tienen como objetivo primordial el
cuidado ecológico. Este tipo de turismo, en fin, favorece el mantenimiento de los
jardines botánicos; ya habíamos visto que se crean incluso tiendas dirigidas,
claro está, a recaudar fondos que permitan la sostenibilidad económica de estas
áreas.

Zonas que comprende un jardín botánico

Un jardín botánico puede tener las siguientes zonas, dedicadas, cada una, a una
actividad en particular:

 Arboretum: dedicado a las colecciones de árboles


 Palmetum: dedicado a las colecciones de palmeras
 Orchidarium: jardín dedicado a las colecciones de orquídeas , plantas que
pertenecen a la familia de las orquidáceas.
 Cactarium: jardín dedicado a las colecciones de cactus (familia de
las cactáceas) y, más generalmente, a las plantas que crecen en los
desiertos.
 Bambusetum: dedicado a las colecciones de bambúes (bambusóideas).
 Alpinum: dedicado a las plantas de los Alpes y, en general, a las especies de
la alta montaña.
 Fruticetum: (del latín frutex, -icis, arbolillos): dedicado a las colecciones de
arbustos y arbolillos.
 Jardín conservador: dedicado a la preservación de la
diversidad biológica y genética, a la conservación de las especies frutales ya
existentes, o recientes.
 Jardín Etnobotánico: dedicado a las plantas que tienen una relación directa
con la existencia del ser humano (plantas de uso terapéutico, alimentario,
artesanal en textiles, cultural, etc.

47
 Jardín ecológico: dedicado al estudio de las especies vegetales y la relación
existente entre ellas y el medio en el que se desarrollan.
 Jardín botánico específico dedicado a una Flora local: dedicado al estudio de
la vegetación propia de una región.
 Carpoteca: Colección de frutos clasificados, usada como material para el
estudio de la botánica.
 Xiloteca: Colección de maderas clasificadas, usada como material para el
estudio de la botánica.
 Herbario: Colección de plantas secas clasificadas, usada como material para
el estudio de la botánica.
 Index Seminum: Colecciones de semillas clasificadas, usadas como material
para el estudio de la botánica.

2. Invernadero.-

Un invernadero (o invernáculo)5 es un área cerrada, accesible a pie, destinada a


la horticultura. Los invernaderos, por lo general cuentan con una cubierta exterior
translúcida que puede ser de vidrio o de plástico, destinada a crear un ambiente
controlado (temperatura, humedad y otros factores ambientales, como la
existencia de determinadas especies animales o vegetales) para favorecer el
desarrollo de las plantas.

Las características que tienen los invernaderos, están relacionadas con el efecto
que produce la radiación solar al atravesar la cubierta, que como hemos dicho
puede ser de vidrio o de plástico translúcidos, pues, se calienta el también y los
objetos que hay dentro; los objetos que están dentro a su vez, al recibir la
radiación solar, emiten un tipo de radiación que queda atrapada gracias a la
cubierta, produciéndose el efecto invernadero. La cubierta del invernadero, sirve
para atrapar el calor, es decir, para evitar la pérdida de calor por convección.
Esto puede ser demostrado abriendo una ventana pequeña en la cubierta del
invernadero: la temperatura cae considerablemente. Este principio es la base del
sistema de enfriamiento automático o de autoventilación.

5 En la jardinería antigua española, el invernadero se llamaba estufa fría.


48
En la actualidad se desarrolla la práctica de la horticultura en invernadero para el cultivo
de hortalizas, tanto de hojas verdes, como acelga, apio, lechuga, perejil, espinaca, así
como brasicáceas como brócoli, coliflor, nabo, rábanos. Son notables los resultados que
se obtienen, pues las especies son protegidas de los cambios de clima y se logra una
mejor cosecha. En estos casos se incluyen sistemas de control automático de humedad
y temperatura, para proporcionar sistemas automáticos de riegos y ventilación.

Invernaderos en Jardines botánicos

Los Jardines botánicos disponen, casi siempre, de instalaciones especialmente


diseñadas para la conservación de especies exóticas que no se adaptan bien a
un clima local. En efecto, los invernaderos cálidos para las plantas tropicales,
mantienen una atmósfera adecuada a este tipo de plantas y disponen de equipos
especiales que corrigen factores climáticos locales, creando otro clima para las
plantas crasas. En el caso de las plantas mediterráneas, que no soportan bien
las tierras muy frías, pasan el invierno en el interior de las instalaciones del
invernadero, relativamente resguardadas de las heladas, proporcionando a las
plantas los factores que favorecen su desarrollo y protección: aire, humedad,
calor, luz, etc.

3. Orquídea.-

Las orquídeas son una familia de plantas monocotiledóneas. Su nombre


científico es el de Orchidaceae; se distinguen por la belleza y complejidad de sus
flores, así como por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores
así como con los hongos con los que forman micorrizas.

La familia orchidaceae comprende aproximadamente unas veinticinco mil


especies, aunque algunos botánicos sostienen que son treinta mil; de ahí que
resulte ser una de las familias con mayor riqueza entre las angiospermas. A esta
amplísima diversidad natural se le suman aproximadamente sesenta mil híbridos
y variedades producidas por los floricultores.

Las flores de estas plantas tienen una simetría axial, en las que la pieza media
del verticilo interno de los pétalos -llamada labelo- está profundamente
modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.

La morfología de las orquídeas es extremadamente diversa. El tamaño de estas


plantas puede variar, desde unos pocos milímetros de longitud (algunas

49
especies de los géneros bulbophylum y platystele) hasta gigantescas
agregaciones que pueden llegar a pesar varios cientos de kilogramos (ciertas
especies de grammatophyllum) o longitudes de hasta 13,4m (como la sobralia
altissima). Las flores por su parte, también varían en tamaño: desde la diminutas
flores del género Platystele, menores a un milímetro, pasando por las grnades
flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros
paphiopedilum, phragmipedium y catleya, hasta los 76 cm de las flores de
paphiopedilum caudatum. La misma diversidad encontramos en cuanto a la
fragancia de las flores, que va, desde el delicado aroma de catleya, hasta el
repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de bulbophyllum.

Las orquídeas pueden encontrarse en la mayor parte del mundo, excepto en las
regiones con clima desértico o polar; en la zona intertropical son especialmente
abundantes y en estas zonas pueden encontrarse las flores más vistosas.

4. Mariposario.-

Un mariposario es en realidad un zoo, o espacio dentro de un zoo, aunque


también puede estar ubicado dentro de un jardín botánico, como en el caso del
mariposario existente en el jardín botánico de Buenos Aires. El mariposario
está dedicado especialmente a la cría y exhibición de mariposas. En algunos
casos, los mariposarios también exhiben otros insectos, arañas, escorpiones,
etc.

Los mariposarios están abiertos al público. Normalmente se utiliza una entrada


der doble puerta para evitar que las mariposas escapen. Los mariposarios
pueden explorarse libremente o bien seguir un tour guiado. En este tour se
pueden mostrar también huevos de mariposa, larvas, crisálidas, e identificar
plantas específicas que son frecuentadas por cada especie. Las mejores horas
para ver emerger a las mariposas de su pupas, son de 10.00 a 13.00 horas.

Las mariposas son más activas en los días cálidos y soleados y con poco
viento. En los días lluviosos normalmente se esconden en las flores u hojas.
Por otro lado, en los mariposarios coexisten muchas especies diferentes entre
sí de mariposas; las hay de África, Malasia, Sudamérica, Tailandia, Nueva
Guinea, Costa Rica, Filipinas y otros lugares.

50
Muchas especies de mariposas adultas viven tan sólo una o dos semanas,
tiempo durante el cual deben producir una nueva generación. Algunas
especies, sin embargo, como la conocida mariposa Monarca, pueden llegar a
vivir de seis a más meses de estar al aire libre.

Parte 5: Estructura y forma6

1. Sistema de estructuras ligeras.-

Las estructuras ligeras son estructuras no convencionales. Resultan más


eficientes que las estructuras convencionales, al abarcar grandes áreas y
grandes luces.

A continuación describiremos brevemente las estructuras estereométricas, y


dentro de éstas, las geodésicas, las cuales serán presentadas dentro del
proyecto que proponemos.

Fuente: Taller de escultura Carlos Galarza, URP

6 Basado en los estudios realizados en el taller de escultura Carlos Galarza de la URP


51
a) Estructuras estereométricas o reticulados espaciales. -

Las estructuras estereométricas son elementos estructurales tridimensionales,


modulares y reticulados. Principalmente están compuestos por barras
trianguladas.

Son utilizadas por su facilidad en el ensamble y la construcción, y por las grandes


luces que pueden soportar.

Las estructuras estereométricas se dividen a su vez en tres tipos: Cerchas,


Forma libre y Geodésicas.

Estructuras geodésicas. -

Las estructuras geodésicas son esferas, o partes de esferas, basadas


principalmente en icosaedros (también puedan elaborarse con cualquier otro
poliedro). Al aumentarse la frecuencia del icosaedro (poliedro), éste se torna más
esférico. El creador de este tipo de estructura fue Buckminster Fuller; fue él quien
patentó su creación.

Las caras de una cúpula geodésica son triángulos o hexágonos. Los vértices
deben coincidir todos con la superficie de una esfera; si los vértices no quedan
en la superficie, la cúpula ya no es geodésica. Cuando el número de aristas de
un icosaedro son subdivididas dan lugar a triángulos más pequeños,
generándose así la frecuencia de la geodésica.

Imagen 33: Anónimo. La Biosfera de Montréal, Pabellón


Americano de la Expo 67, por R. Buckminster Fuller, Qebec.

Recuperado de: www.wikipedia.org

52
Parte 6: Proceso Creativo

Se utilizará la metodología de diseño del taller 6 de Arquitectura de la


Universidad Ricardo Palma. Esta metodología es dictada desde la aparición de
dicho taller y ha sido perfeccionada a lo largo de los años. Es una metodología
bastante intuitiva y directa para abordar el tema de diseño en general; esta forma
de diseño cuenta con ciertas fases específicas, ya identificadas para ir
abordando el diseño; las fases en mención son las siguientes:

Zonificación: Luego de realizar un trabajo


de programa arquitectónico y de
determinación de las características del
lugar, se realiza una zonificación sencilla
que permite establecer las zonas
referenciales de dónde irán los espacios
programados. Esta fase es realizada en un Imagen 34: Propia. Zonificación de
papel mantequilla a mano alzada y sin proyecto. 2014

escala.

Primera versión de la imagen: En esta fase del proyecto se realiza una serie
de primeros trazos en el papel mantequilla que va sobre el de la zonificación.
Esto permite una buena localización
en el terreno. Estos trazos pueden ser
realizados con lápices o plumones;
existen ciertos símbolos específicos
que no tienen un significado fijo, éstos
son: las líneas y los puntos; no tienen
una escala específica y el significado
de unas línea es solamente para
poder manejar los espacios y darse Imagen 35: Propia. Primera versión de la imagen. 2014

una idea de cómo se modelará la


masa espacial. En esta fase se realizan cortes y elevaciones con la misma
técnica y, ya se empiezan a evidenciar detalles estructurales.

Se utilizan líneas y puntos porque es la forma más rápida de plasmar las ideas
fugaces que aparecen para resolver este problema de diseño.

53
Segunda versión de la imagen: En esta fase de la imagen se realizan
modificaciones de la primera version pero ya a mayor detalle, logrando definir los
espacios y la ubicación definitiva de éstos.
Esta fase se raliza sobre papel mantequilla
que se coloca sobre el que contiene la
primera version de la imagen; se utiliza
para ello plumones o lápiz. Tambien se
diseña a partir de los cortes, elevaciones y
apuntes con la misma tecnica,
definiéndolos y mejorando sus detalles.
Por el modo de diseño la estructura se ve Imagen 36: Propia. Segunda versión de la
imagen. 2014
con claridad y se ordena.

Tercera versión de la imagen: En


esta fase del proceso creativo, se
trabaja en papel mantequilla, sobre la
imagen inmediatamente anterior. En
esta fase se termina totalmente el
diseño.

Se empiezan a tocar temas como


modulación o eficiencia. Los
espacios ya están definidos en su Imagen 37: Propia. Tercera versión de la
imagen. 2014
totalidad, así también la ubicación de
las puertas y ventanas. Los cortes y elevaciones también son definidos y en los
apuntes se pueden ver detalles más específicos. A este nivel se puede decir que
el proyecto como tal está casi culminado. La ubicación y los tipos de estructura
que se utilizaran son definitivos.

Este trabajo se realiza, como hemos apuntado, en papel mantequilla, con lápices
y plumones, no tiene escala y es a mano alzada.

Primera, segunda y tercera versión de anteproyecto: En estas fases ya se


empieza a usar la escala y medidas exactas generalmente se realiza utilizando
medios digitales, dependiendo de la técnica que se aplicará. Se ven temas de

54
cálculo, de medidas y modulaciones precisas. La estructura ya se desarrolla a
un nivel de detalle y se elaboran los planos para su presentación.

Primera, segunda y tercera versión del proyecto: En esta última fase del
proceso de diseño se definen los detalles específicos del proyecto, como
materiales específicos de cobertura, mobiliario de diseño y los últimos detalles
de acabados.

En las versiones de anteproyecto y proyecto se debe volver a los planos de


imagen para ya que toda la información de diseño del proyecto fue culminada en
la etapa de imagen.

2.3 Marco Normativo

La Ciudad del Cusco cuenta con una serie de Planes urbanos que determinan
un crecimiento ordenado y proponen parámetros de construcción en la ciudad.
Los planes que tienen influencia en el proyecto son los siguientes.

Plan Maestro del centro histórico del Cusco

“El Plan Maestro como proceso de


gestión planificado, en primer lugar,
se orienta a interpretar una realidad
compleja actual y preexistente llena
de problemas y contradicciones para
poner fin a un proceso permanente de
deterioro, destrucción y
transformación inapropiada de su
patrimonio material y pérdida de su
tejido social y cultura inmaterial. El
Plan orienta sus propuestas y
acciones hacia una efectiva Imagen 38: Municipalidad del Cusco. Logo
protección y revitalización del Centro plan maestro del centro histórico

Histórico en su conjunto, así como de


sus elementos urbanísticos y arquitectónicos, actividades sociales, económicas
y culturales. En este sentido, el Plan Maestro define un Plan de Acción expresado

55
en un conjunto de programas, proyectos y actividades, así como propuestas
normativas que permitirán desarrollar acciones de conservación y puesta en
valor del patrimonio heredado, así como mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y usuarios.”7

El Plan Maestro del Centro Histórico es un Plan que se encarga de regir los
principios constructivos que se deben utilizar en el centro de la ciudad, y propone
proyectos estratégicos para el centro histórico, como son proyectos viales,
culturales, tradicionales y de infraestructura; este plan se actualiza
constantemente.

Plan de desarrollo Urbano del Cusco

“El Plan de Desarrollo Urbano del Cusco es


el principal instrumento de gestión del
territorio y tiene como objetivo general la
búsqueda de bienestar, en términos de
calidad urbana, revirtiendo las condiciones
de deterioro, fragmentación y exclusión.”8

El Plan de Desarrollo Urbano es un Plan


realizado por el Gobierno Municipal de Imagen 38: Municipalidad del Cusco.
Logo plan de desarrollo urbano de
Cusco, que rige y propone principios de
Cusco
crecimiento urbano y proyectos estratégicos
a partir de un estudio de características sociales, económicas y culturales de la
ciudad, siendo estos necesarios y prioritarios para un crecimiento bueno de la
ciudad y para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Plan de desarrollo metropolitano de Cusco

“El Plan de Desarrollo metropolitano surge como iniciativa propuesta por el


gobierno municipal del Cusco, con el objetivo de construir un instrumento
urbanístico que busca orientar el desarrollo de la ciudad y su gestión; todo ello a
partir de lineamientos y programas que incrementen y diversifiquen el

7Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco, Gobierno Municipal de Cusco. El Plan Maestro del
Centro Histórico de Cusco, viene siendo actualizado.
8 Plan de Desarrollo Urbano de Cusco. Gobierno Municipal de Cusco.
56
aprovechamiento de potencialidades sociales, culturales y naturales; con la
finalidad de elevar las condiciones de vida de la población.

Actualmente la ciudad de Cusco es una metrópoli en formación, ello debido a las


interrelaciones físicas, sociales, económicas y culturales que mantiene la
provincia de Cusco con las provincias aledañas. Es por estas relaciones que, la
metrópoli de Cusco abarca las zonas urbanas de 15 distritos, los cuales han sido
divididos en sectores de trabajo para un diagnóstico y planteamiento de
propuestas.”9

Imagen 39: Municipalidad del


Cusco. Logo plan de desarrollo
metropolitano de Cusco

Plan Cusco

“El Plan de Movilidad y Espacios Públicos de


Cusco, es un proyecto promovido por el Banco
Mundial que se viene ejecutando a través del
Gobierno Municipal de Cusco.
Nace por la demanda ciudadana que exige una
ciudad confortable a la medida del siglo XXI,
configurando un modelo de hábitat milenario en el
que convive no solo la riqueza de su pasado si no
también el nacimiento de una ciudad modelo a Imagen 40: Municipalidad del
Cusco. Logo plan Cusco
seguir.
La cual se planifica desde un modelo formal hacia uno funcional. Asimismo, tiene
la responsabilidad de revertir esta tendencia que ha provocado la pérdida de
carácter social de la calle, adoptando lineamientos para establecer un modelo de

9Plan de Desarrollo Metropolitano de Cusco, Gobierno Municipal de Cusco


57
movilidad acorde con el de ciudad donde el espacio público supone el escenario
principal.”10

El Plan Cusco es un Plan de Movilidad y espacios Públicos realizado por


iniciativa de del Gobierno Municipal de Cusco, el cual tiene como objetivo
generar lineamientos de un modelo de ciudad para futuras generaciones;
también busca recuperar la esencia de barrio, enfocándose en la familia y el
espacio público para ésta; igualmente, se enfoca en la creación de un sistema
de movilidad y de transporte urbano integrado para la ciudadanía.

10 Plan de Movilidad y Espacios Públicos, Plan Cusco, Gobierno Municipal del Cusco
58
CAPITULO III: OFERTA DE ESPARCIMIENTO EN LA
CIUDAD DEL CUSCO

3.1 Estudio Específico

Ubicación y Localización.-

El Cusco se encuentra ubicado en el sureste del Perú, en la región Cusco,


provincia de Cusco. Se halla en la vertiente oriental de la cordillera de los
andes, con una altitud de 3400 msnm, es la capital de la región y la
provincia de Cusco.

Imagen 41: Propia. Ubicación


Cusco

59
Antecedentes

Conocida como la ciudad imperial, ostenta varios títulos como: “Capital


arqueológica de América”, “Patrimonio Cultural de la humanidad”, “Capital
histórica del Perú”, “Capital histórica de Latinoamérica”.

Antecedentes Etimológicos

Los cronistas escribieron el nombre de la ciudad como <Cuzco> o


<Cozco>, que en la ortografía española del siglo XVI, en pleno proceso
de reajuste de las consonantes sibilantes, mejor se aproximaban al sonido
de Qusqu [ˈqo̝s.qo]. Así, se encuentra la palabra Cuzco en las Reales
Cédulas de Carlos I, en las crónicas de Francisco de Jerez (1534), en
distintos documentos de la Gaceta de Madrid y en los mapas del siglo
XIX (desde 1815) y XX (hasta por lo menos 1976). Escrita de esta forma
(Cuzco) es que pasa a los demás idiomas europeos y por ello aún se
puede encontrar esta denominación que perdura hasta ahora. La grafía
<Cusco>, sin embargo, sí es consignada en varios documentos
coloniales, aunque es muy poco común entre los textos cultos. Puede
encontrarse en los mapas que ilustran el Perú; en los mapas históricos y,
en los documentos que se mantienen en la ciudad de Pisco; así como en
los mapas históricos de los siglos XVII, XVIII y XIX hasta 1814.

La forma gráfica de <Cuzco> se mantuvo como predominante hasta el


siglo XX. A inicios del siglo XX, intelectuales locales y limeños, muchos de
ellos influidos por el indigenismo, como Rafael Larco Herrera, Luis
Eduardo Valcárcel, Horacio Urteaga y Carlos Alberto Romero escribieron
textos importantes con la grafía <Cusco>. En la ciudad del Cusco, por
propuesta del Instituto Americano de Arte, con apoyo de la Academia
Mayor de la Lengua Quechua, el 12 de marzo de 1971 la Municipalidad
de Cusco emitió una ordenanza donde cambió la forma oficial del
ayuntamiento de <Cuzco> a <Cusco>, dejando derogada la forma
anterior. En 1986, el Ministro de Educación, promulgó una Resolución
Ministerial oficializando esta grafía de <Cusco> a nivel del gobierno

60
central. Este cambio produjo que en los textos oficiales se prefiriera el uso
de <Cusco>, también obligando a todas las entidades educativas de los
distintos niveles. Posteriormente, el 23 de junio de 1990, el Consejo
Municipal del Cusco aprueba un nuevo dispositivo, el acuerdo municipal
N° 078, por el cual se dispuso: "Instituir el uso del nombre <Qosqo>, en
sustitución del vocablo Cusco, en todos los documentos del Gobierno
Municipal del Cusco".

La escritura <Cusco> se halla generalizada actualmente en el Perú y suele


ser tenida como la más válida justamente por la mayor parte de los
cusqueños.

Antecedentes Históricos

Fundación y época incaica

Según la leyenda, Manco Capac y Mama Ocllo bajaron desde el lago


Titicaca por consejo de su padre, el dios Sol. Lanzaron una jabalina de oro; allí
donde se clavó, fundaron un nuevo pueblo. El lugar elegido se llamó Qosqo.

Los arqueólogos y antropólogos han ido estudiando el verdadero proceso de la


ocupación del Cusco, estos estudios apuntan a que, debido al colapso del reino
de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500
hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, lo
cual culminaría con la fundación del Cusco. Se desconoce la fecha exacta de
fundación, pero gracias a algunos vestigios se puede observar la existencia de
emplazamientos donde se ubica la ciudad, ya que ésta, ya se encontraba
habitada desde hacía 3000 años. Sin embargo, considerando únicamente su
emplazamiento como capital del Imperio incaico (mediados del siglo XIII) el
Cusco aparece como la ciudad más habitada de la antigua América.

El cronista Pedro Sarmiento de Gamboa (1530-1592) afirma la existencia de


grupos étnicos en el valle de Cusco antes del surgimiento del Imperio Inca. Dicho
autor menciona los Guallas, los Sahuasiray y los Antasayas como los
pobladores más antiguos; en tanto que
los Alcavistas, Copalimaytas y Culunchimas son considerados moradores más
recientes. También se sabe que los Ayarmacas habitaban la región, siendo los

61
únicos que no fueron doblegados por los incas, convirtiéndose en sus principales
rivales en el dominio del valle de Huatanay.

Cusco fue la capital y sede de Gobierno del Reino de los Incas y lo siguió siendo
al iniciarse la época imperial, fue la ciudad más importante de los Andes y
de América del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el principal
foco cultural y eje del culto religioso.

Se atribuye al gobernante Pachacutec el haber hecho del Cusco un centro


espiritual y político. Pachacutec llegó al poder en 1438, él y su hijo Túpac
Yupanqui dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los
diferentes grupos tribales bajo su dominio, entre ellos los Lupacas y los Qollas.
Durante el periodo de Pachacutec y Túpac Yupanqui, el dominio de Cusco llegó
hasta Quito, al norte, y hasta el río Maule, al sur, integrando culturalmente a los
habitantes de 4500 km de cadenas montañosas.

También se cree que el diseño de la ciudad es obra de Pachacutec. El plano del


Cusco antiguo tiene forma de puma delineado, con la plaza central Haucaypata
(plaza mayor) en la posición que ocuparía el pecho del animal. La cabeza del
felino estaría ubicada en la colina donde se encuentran las ruinas
de Sacsayhuaman.

Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de las
cuatro regiones (Tawantinsuyo) del imperio coincidieran en la plaza principal del
Cusco, creando de esta manera los 4 suyos: Antisuyo, Contisuyo, Collasuyo y
Chinchaisuyo.

Fundación Española y época virreinal

Los conquistadores españoles desde que llegaron al Perú supieron que su meta
era tomar la capital del imperio del Tahuantinsuyo que era la ciudad de Cusco.

Tras capturar al inca Atahualpa en Cajamarca, iniciaron su viaje hacia el Cusco.


En el camino se fundaron algunas ciudades como enlace entre la capital del
Imperio y la reciente ciudad de San Miguel de Tangarará. El 23 de
marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó a la usanza española la ciudad del
Cusco, estableciendo como Plaza de Armas la ubicación que aún mantiene la
ciudad actual y que era también la plaza principal durante el imperio inca, la cual
se encontraba rodeada de los palacios de los antiguos Incas. En el espacio que
da al norte se inició la construcción de la catedral. Pizarro otorgó a la ciudad la
denominación de Cuzco, Ciudad Noble y Grande.

62
Parte de la población del Imperio incaico mantuvo una lucha contra los
conquistadores españoles durante los primeros años de la colonia.
En 1536 Manco Inca inició sus enfrentamientos y se creó la dinastía de los Incas
de Vilcabamba. Esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último
inca, Túpac Amaru I, fue derrotado, capturado y decapitado.

La ciudad, de ser el más importante centro político, militar, administrativo y


religioso en la época incaica, se convirtió, en el virreinato, en un importante
centro comercial, cultural y religioso de los Andes centrales ya que se
encontraba en la ruta entre Lima y Buenos Aires. Sin embargo, la administración
virreinal prefirió la ubicación de Lima (fundada dos años después que Cusco
en 1535) y principalmente la cercanía de ésta con el puerto natural de lo que
sería El Callao para establecer la capital del Perú.

El Cusco fue tomado como cabecera de la administración virreinal en el sur del


país; en sus inicios, fue la ciudad más importante del sur, entre las ciudades
recién fundadas como Arequipa y Moquegua. Su población fue principalmente
de indígenas pertenecientes a la aristocracia incaica a quienes se les respetó
algunos de sus derechos y privilegios. También vivieron un buen número de
españoles. En esta época se inició el proceso de mestizaje el cual predomina en
su población actualmente.

La ciudad se vio varias veces destruida por la presencia de terremotos.


En 1650 un terremoto destruyó casi todos los edificios coloniales. Durante
este terremoto obtuvo gran importancia la efigie del Señor de los Temblores que
actualmente es el patrono de la ciudad del Cusco, el que anualmente es sacado
en procesión.

En 1780 la ciudad del Cusco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por
el cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien se levantó contra
la administración española. Tras varios meses de lucha contra el virreinato del
Perú, puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en Cusco. Túpac
Amaru fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en
la Plaza de Armas del Cusco. Aun hoy existe, al costado a la compañía de Jesús
en la plaza de Armas de Cusco, la capilla que sirvió de prisión para el prócer.
Este movimiento marcó el inicio del proceso emancipador expandiéndose por
todo Sudamérica.

En 1814 otro levantamiento en contra de la administración virreinal tuvo lugar en


el Cusco. El brigadier Mateo Pumacahua, mestizo cusqueño quien había

63
enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, inició la Rebelión del Cusco junto
con los hermanos Angulo para lograr la independencia del Perú. Este
levantamiento también fue sofocado.

Época republicana

El Perú declaró su independencia en 1821 y la ciudad del Cusco mantuvo


su importancia dentro de la organización político administrativa del país.
En efecto, se creó el departamento del Cusco que abarcaba incluso los
territorios amazónicos hasta el límite con el Brasil. La ciudad fue la capital
de dicho departamento y la ciudad más importante del sur este andino.

A partir del siglo XX, la ciudad inició un desarrollo urbano en un mayor


ritmo que el experimentado hasta ese momento: se extendió a los
vecinos distritos de Santiago y Wanchaq.

En 1911, partió de la ciudad la expedición de Hiram Bingham que lo llevó


a explorar las ruinas incaicas de Machu Picchu.

Actualidad

En 1950 otro terremoto sacudió la ciudad causando la destrucción de más


de un tercio de todos sus edificios. La ciudad empezó a constituirse en un
foco importante de turismo y a recibir un mayor número de turistas.

Desde los años 1990, la actividad turística tomó un especial papel en la


economía de la ciudad con la consiguiente ampliación de actividades
hoteleras. Actualmente, el Cusco es el principal destino turístico del Perú.
Por su parte, la ciudad mantiene su crecimiento urbano, ya que se
extiende también, hoy en día, a los distritos de San Sebastián y San
Jerónimo.

Historia Urbana

El Cusco desde el imperio tuvo ciertos patrones de crecimiento,


extendiéndose así la ciudad por todo el valle del Huatanay en el Cusco.

 Ciudad Inca.- En la imagen que figura al pie, se ve cuáles son las


partes más antiguas de la ciudad, dónde es que se formaron las
primeras casonas del centro histórico y las primeras canchas. Los
incas dividieron el imperio en los 4 suyos, Antisuyo, Collasuyo,
64
Contisuyo y Chinchaysuyo, siendo estos también utilizados para
dividir las zonas y sus ejes principales.

Imagen 42: Anónimo. Plano antiguo de la ciudad con forma de puma.

Recuperado: ww.apuntesdearquitectura.blogspot.com

Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe

 1820-1840

Imagen 43: Anónimo. Plano de nuevas extensiones de la ciudad.


Recuperado:http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe
 Inicios del Siglo XX.- En la imagen que figura al pie se puede ver
con mucha más fuerza el crecimiento de la ciudad, muchos cambios
en ella y sus posibles patrones de crecimiento como ciudad ya
moderna.

65
Imagen 44: Anónimo. Plano de crecimiento de la ciudad y consolidación de
un centro.

Recuperado: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe

 Actualidad.- En la imagen al pie ya se puede ver la explosión


demográfica que ha tenido la ciudad, y todas las personas intentando
vivir en el centro o lo más cerca posible a éste, creando graves
problemas urbanos, sobre todo en la prestación de vivienda y
servicios, ya que la ciudad nunca estuvo preparada para albergar una
población en constante crecimiento en el centro histórico.

Imagen 45: Gobierno Municipal de Cusco. Plano actual


de la ciudad del Cusco. Gobierno Municipal de Cusco
Fuente: Gobierno municipal del Cusco

66
Es de lamentar que actualmente el Cusco se encuentra en graves
problemas urbanos debido al colapso generado por la explosión
demográfica, población que, en busca de espacios para vivienda, se ha
expandido sin control hacia los cerros.

Imagenj 46: Plano actual de los distritos de la provincia del Cusco.


Recuperado: http://www.map-peru.com/es/mapas/Cusco

La ciudad del Cusco es una ciudad lineal de crecimiento extensivo, cuenta


con 8 distritos, siendo el distrito de Ccorca el más extenso y el distrito de
Cusco el que tiene mayor densidad.

Podríamos describir la ciudad en 3 tipos de zonas: La zona del centro


histórico como zona central y de mayor demanda, con mayor densidad, y
con la mayoría de equipamiento público y de servicios; La zona de
extensión, ubicada a lo largo del valle de la ciudad, dedicada a vivienda y
comercios zonales, dependiente de la zona del centro histórico; y por
último la zona de ladera, de crecimiento urbano actual ubicada en general
en las laderas de los cerros.

67
La
Centro

La
La La

La La
La

Imagen 47: Gobierno Municipal de Cusco. Plano actual de la


ciudad del Cusco
Recuperado: Gobierno municipal del Cusco

Descripción

Descripción Geográfica y clima

Suelos

Los suelos de la ciudad del Cusco se caracterizan por contar con bastante
tierra fértil; es así que en la época incaica se utilizaban principalmente
para cultivo; es, también, un suelo bastante bueno para construcción, y se
pueden encontrar principalmente dos tipos de suelos:

En primer lugar los suelos de piso de valle influenciados por el rio


Huatanay y sus cuencas, éstos son muy buenos para la agricultura, con
buena presencia de agua.

En segundo lugar, los suelos de las laderas, generalmente pedregosos y


agrestes, son suelos rocosos y bastante buenos para la construcción.

En cuanto al relieve, en la zona de piso de valle es bastante plano, con


una pendiente menor hacia la zona este; en la zona montañosa es muy
empinado, siendo riesgosa la construcción de viviendas y equipamiento.

68
Imagen 48: Asociación Guamán Poma de Ayala. Tipos de suelos en la Provincia de Cusco.
Asociación Guamán Poma de Ayala

Hidrología

En la ciudad del Cusco el recurso hídrico está compuesto principalmente


por aguas del rio Huatanay y todo su micro cuenca, también cuenta con
manantes naturales, ojos de agua, lagunillas y aguas subterraneas en
diferentes partes de la ciudad y de la provincia.

El rio Huatanay, fue considerado por los incas como un rio sagrado ya
que proveía de agua y de tierra fértil a todo el valle del cusco; cuenta con
38.35 km y actualmente es el “rio desagüe” de la ciudad; causa
enfermedades a la población, malos olores y daña las cuecas siguientes
al rio. Cuenta con 64 micro cuencas de las cuales algunas son manantes
naturales.

69
Entre los más importantes afluentes del río Huatanay se tiene a los ríos
Tullumayo, Shapi y Huancaro; todos estos desembocan en la micro
cuenca del Huatanay la mayoría llevados subterráneamente ya que se
encuentran en el centro histórico.

Imagen 49: Asociación Guamán Poma de Ayala. Plano de recursos hídricos Provincia de
Cusco. Asociación Guamán Poma de Ayala

Clima

El Cusco se encuentra en el piso altitudinal Quechua (3400 m.s.n.m.), el


clima es templado, seco, y se caracteriza por presentar lluvias en verano.

Normalmente hace frio en las noches y durante las primeras horas de la


mañana, al medio día, en cambio, aumenta considerablemente.

Temperatura y precipitaciones

El Cusco tiene dos estaciones definidas: una seca entre abril y octubre,
con días soleados, noches frías con heladas y temperatura promedio de
13°c; y otra lluviosa, de noviembre a marzo, con temperaturas promedio
de 12°c.

70
Mes Dic.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Ago. Set. Oct. Nov.

Temp.
27.8 27.7 26.1 28.9 25 25 25 27.2 28.9 27.8 30
Max.

Abs.

Temp. 0
1.1 2.2 1.7 -3.9 -4.4 -5 -8.9 -5 -1.1 -1.1
Min. Abs.

Horas de 195
143 121 170 210 239 228 257 236 195 198
sol

Fuente: Senhami

Ya que el Cusco se encuentra en el sector Quechua las precipitaciones


anuales fluctúan entre los 600 y los 1000 mm., dándose las lluvias
principalmente en los meses de verano (diciembre, enero y febrero).

En los meses de Enero y Febrero las lluvias alcanzan su mayor fuerza,


teniendo precipitaciones con granizos y rara vez con nevada.

Con respecto a la localización del terreno elegido las lluvias son


ligeramente más fuertes ya que se encuentra en una zona más alta
respecto a la ciudad.

Vientos

Cusco se halla bajo la influencia macro-climática de grandes masas de


aire provenientes de la selva sur oriental, del altiplano, e incluso de la
lejana región de la Patagonia. Los vientos que llegan del altiplano
peruano-boliviano son fríos y secos, al igual que los que provienen de la
Patagonia, ingresando por la zona sur oriental

Otro tema son los vientos locales que se generan en el valle y en las
llanuras cercanas que distribuyen el calor y la humedad en el transcurso
del día.

71
Vientos en verano: Vientos resto del año:

Imagen 50 y 51: Propia. Direcciones de Vientos en la ciudad del Cusco.

Descripción Demográfica

La ciudad del Cusco hasta finales del siglo XVIII fue la ciudad más poblada
de américa latina, pero la capital, Lima, empezó a tener mayor importancia
al igual que otras ciudades.

Actualmente el Cusco vive un proceso de expansión demográfica de


inmigración extranjera y de migración del campo a la ciudad, aumentando
rápida y considerablemente su población.

Evolución de la población del Cusco

72
Para el año 2008 el Cusco contaba con 390 000 personas según el INEI.
Actualmente cuenta con aproximadamente 427 000 personas.

I MORTALIDAD
P
MORTALIDAD MORTALIDAD
R NATALIDA
DISTRITOS POBLACION NACIMIENTOS GENERAL X INFANTIL X
O D X 1,000
GENERAL INFANTIL 1,000 1,000
V
.

CCORCA 2 346 3 2 0 1,3 0,9 0

CUSCO 11 8052 6 843 628 39 58 5,3 5,7

POROY 6 476 0 5 2 0 0,8 0


C
U SAN JERONIMO 41 617 267 60 8 6,4 1,4 30
S
C SAN SEBASTIAN 100 585 0 51 3 0 0,5 0
O
SANTIAGO 90296 985 141 12 10,9 1,6 12,2

SAYLLA 4 383 0 3 0 0 0,7 0

WANCHAQ 6 3825 1 58 7 0 0,9 7000

T
o
t
a
l
C
U
S
C
O 427580 8099 948 71 18,9 2,2 8,8

Fuente: INEI
Descripción Política

La provincia del Cusco cuenta con 8 distritos: Cusco, Wanchaq, Santiago,


San Sebastian, San Jerónimo, Poroy, Saylla y Ccorca; la huella urbana
principal de la ciudad no ocupa todo el espacio de los distritos, siendo el
único distrito, Wanchaq, el que es ocupado en su totalidad.

El Cusco metropolitano está compuesto por algunos otros distritos de


otras provincias, como son Tipón, Oropesa y Lucre.

73
1.1.1. Descripción Económica

Imagen 52: Anónimo. Mapa político de la


provincia del Cusco. Recuperado: www.map-
peru.com/es/mapas/Cusco-page-132

Actualmente la economía de la ciudad se basa principalmente en la


recepción y prestación de servicios al turismo, actividad que ha permitido
el crecimiento tan rápido de la ciudad. El Cusco recibe aproximadamente
1 millón 240 mil turistas al año, siendo la base fundamental de ingresos
para la población.

También cuenta con unas cuantas industrias grandes como son la


cervecería y la embotelladora; como medianas empresas cuenta
principalmente con las empresas de transporte, las de artesanías,
producción con lana de alpaca y otros.

Todo esto permite que la infraestructura y los servicios de la ciudad


mejoren, atraigan más turistas y exista una mayor migración a la ciudad.

El Cusco también cuenta con una gran variedad de recursos naturales


para la producción primaria y secundaria, de los cuales destacan
principalmente 4. Aunque la economía de la ciudad principalmente está
basada en el sector terciario (servicios) se pueden reconocer otros
potenciales que la ciudad aún conserva y que eran explotados en su
momento.

74
Agricultura.- Es la principal actividad económica del departamento del
Cusco pese a que se produce una agricultura con escasa asistencia
técnica. El Cusco es uno de los departamentos con mayor potencial
agrario, llegando a ocupar el segundo lugar en producción de maíz blanco,
tercero en soya y café y el cuarto en trigo, además que el café y el té son
productos de exportación.

La provincia del Cusco cuenta principalmente con cultivos de maíz, papa


y trigo.

Ganadería.- El departamento del Cusco es el primer productor de ganado


vacuno lechero por ser una ganadería de tipo extensiva.

En la Provincia del Cusco aún se desarrolla el ganado pero en menor


medida.

Industria.- El sector industrial es poco desarrollado y existen muy pocas


industrias, las cuales se localizan principalmente en la ciudad de Cusco,
entre estas la cervecería, gaseosas, dulces, quesos, mantequilla,
chancaca, alcohol, conservas, cueros y fertilizantes.

Actualmente la principal actividad es la artesanal, cuyos productos más


importantes son los tejidos de lana de auquénidos; artesanías de cuero,
porcelana, oro y plata.

Gastronomía.- Los lugares principales para probar la comida cusqueña


son las picanterías en los cuales se tienen diversos platos típicos como
son el chiriuchu, Kapchi de habas y zetas, chicharrón, tamal, lechón y el
cuy. Gracias a la demanda del turismo, se ha desarrollado el sector
gastronómico con la existencia de numerosos restaurantes que ofrecen
comida gurment a la que se conoce como novo andina.

3.2 Estudio de la demanda de servicios

75
a) Antecedentes
Actualmente la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que las
ciudades tengan un estándar mínimo de 9m2 de área verde por habitante, esto
para poder satisfacer sus necesidades básicas de esparcimiento, cumplir con la
huella ecológica, y beneficiar a la humanidad. Normalmente la OMS considera
como área verde por habitante 12m2 o 15m2 a más, la cantidad adecuada.

Imagen 53: Propia. Grandes ciudades del mundo


y sus áreas verdes

b) Cusco Actual

Actualmente el Cusco cuenta aproximadamente con un área verde de 2.36m2


por habitante11 tomando plazoletas y plazas, sin ellas, solo losas deportivas y
recreativas tiene aproximadamente 1.4 m2 de área verde por
persona, todas estas cifras basadas en una población de
450.000 habitantes.

A partir de lo anterior se debe considerar que el Cusco es una


ciudad turística, por ende, a la población local debemos
añadirle una población flotante considerable que
igualmente utiliza áreas verdes en la ciudad, resultando así Imagen 54: Propia. M2 de
área verde por persona
que Cusco no cuenta con áreas verdes a la medida de sus
necesidades.

11Información tomada del Plan Cusco, Plan de movilidad y espacios públicos de la ciudad de
Cusco
76
c) Necesidad

A Partir de este diagnóstico es evidente que la ciudad de Cusco tiene un gran


déficit de áreas verdes y se tiene que buscar una solución inmediata a este
problema teniendo que ser una prioridad planificar estrategias y tomar decisiones
políticas para zanjar tal problema pensando en el bienestar, calidad de vida y
calidad de salud de la población cusqueña. El Cusco actualmente cuenta con
una falta de 6,6 de metros cuadrados de área verde por habitante, sin contar a
la población flotante.

Por otro lado, Cusco actualmente tiene un crecimiento acelerado, y se ha llegado


a identificar un crecimiento muy fuerte en las laderas de los cerros. Por ello, se
tiene que hacer un plan para detener su crecimiento en ladera ya que éste es
peligroso para la población y no hace sostenible a la ciudad

3.3 Propuesta de zona de servicios de esparcimiento

Como Propuesta para zonas de servicio de esparcimiento en la Ciudad se ha


pensado en generar grandes áreas de reservas, con sus respectivos
equipamientos, servicios y actividades para poder resolver así dos problemas: 1)
incrementar el área verde que necesita la ciudad; y, 2) poder detener el
crecimiento en ladera. La propuesta integral contiene varios puntos que
mejorarían la calidad de vida en la ciudad, las cuales se debieran llevar a cabo,
para que la propuesta pueda funcionar.

Anillos verdes

La ciudad en los últimos años ha tenido una explosión demográfica tal,


que ha generado muchos problemas para la ciudad, entre ellos, la falta de
servicios básicos, problemas de accesibilidad y de riesgos, falta de
equipamientos en general, etc., ya que Cusco no contaba con una
planificación adecuada para poder soportar tal demanda.

Se propone una serie de anillos verdes en la ciudad para detener el


crecimiento urbano en ladera, pues éste es riesgoso para la población; los
anillos verdes serán grandes áreas de reserva para la población y además

77
nos ayudarán a poder generar suficiente cantidad de área verde para
poder cumplir con las recomendaciones de la OMS.

Muchas ciudades en el mundo utilizan este sistema de anillos verdes para


limitar el crecimiento de la ciudad e incentivar la construcción vertical para
densificar las ciudades; anillos que por lo demás ayudan al cumplimiento
de los estándares necesarios de zonas verdes.

Imagen 55: Propia. Anillos verdes en Cusco

Administración zonal

El Gobierno Municipal de Cusco y el Gobierno Regional no cuentan con


la capacidad administrativa suficiente para poder hacer sostenible tal
cantidad de parques, por este hecho la propuesta incentiva a que las
comunidades aledañas a las reservas se apoderen de ellas y se organicen
para administrar los grandes parques y bosques como también los
servicios y equipamiento con los que se pueda contar.

Estas comunidades también generarían un equipamiento para estos


grandes bosques y áreas en reserva. De esta manera se beneficiarían las
comunidades y las reservas, pues generarían diversos usos en estas
zonas: museos, centros de interpretación, teatros, parques zonales,

78
Imagen 56: Propia. Administración

campamentos, áreas recreativas, servicios higiénicos, servicios de


comercio zonal, etc., podrían dar vida a estas reservas.

Un ejemplo seria la comunidad de Chocco que se ha organizado junto al


Gobierno Municipal de Cusco, para generar una reserva natural para la
ciudad. Esta reserva contaría con aguas termales las cuales actualmente
no están entubadas ni se aprovechan para el uso de la ciudadanía; la
propuesta de esta comunidad es generar la reserva para proteger las
áreas verdes y crear un hospedaje que cuente con servicio de aguas
termales. Este será un equipamiento que beneficiará enormemente a la
comunidad, a la reserva y, a la ciudad.

Imagen 57: Sullca. S. Inauguración del parque ecológico en la


comunidad de Chocco. Recuperado:
www.sullcasurandino.blogspot.pe

79
La construcción del equipamiento de la comunidad de Chocco, ha sido
gestionada por el Gobierno Municipal de Cusco; éste firmó un convenio
con la Asociación de Scouts para llevar a cabo un evento de nivel
internacional en la comunidad de Chocco, evento en el cual los Scouts
construirán el equipamiento necesario para la comunidad.

Aplicando la modalidad de gestión que el Gobierno Municipal de Cusco y


los Scouts realizarán, a favor de la comunidad de Chocco, podrían llevarse
a cabo nuevos equipamientos en favor de otros parques, reservas y
comunidades.

Otro ejemplo es el parque arqueológico de Sacsayhuaman, el cual será


desarrollado en la tesis en el siguiente capítulo.

Imagen 59: Propia. Anillo de movilidad que integra todos los bosques, parques ecológicos, recreativos y
equipamiento urbano

Red Ecológica

Denominaremos red ecológica a la interconectividad entre los distintos


anillos verdes que se plantean para la ciudad de Cusco. El conjunto de
anillos verdes representados en forma de reservas, bosques, parques
ecológicos, zonas recreativas y centro de servicios variados se encontrará
conectado mediante distintos métodos de movilidad (peatonal y ciclovias)

80
logrando de esa manera una interconexión entre todos los parques de la
ciudad. Véase el grafico que proponemos al pie.

Ahora bien, la red no sólo contará con una conexión que rodee la ciudad
(anillo), sino también, contará con interconexiones horizontales
generando así corredores verdes para la ciudad como se ve en la imagen
a continuación.

Esta interconectividad no sólo permitirá movilidad, sino que creará un lazo


entre las comunidades de la ciudad y una sana competencia por brindar
mejores servicios a la ciudadanía mejorando de esta manera la atención
a los ciudadanos y, el equipamiento.

Rio Huatanay

El Cusco, como se describió,


cuenta con un gran rio desagüe
el cual se propone recuperar,
para convertirlo en un eje
horizontal de la ciudad, eje que
iría de extremo a extremo,
creando así un gran boulevard Imagen 61: Diario Correo. Rio Huatanay actual. Diario
Correo

Imagen 60: Propia. Corredores horizontales verdes para poder interconectar bosques de la ciudad.

81
Imagen 62: Propia. Recorrido del Rio Huatanay y del nuevo Boulevard Huatanay.

que formaría parte de la red ecológica propuesta. Además de esta manera


se lograría que los habitantes respeten las franjas marginales del rio.

Parque del Sol (Aeropuerto)

El aeropuerto Alejandro Velasco Astete del Cusco actualmente se


encuentra en uso aunque hay varios
proyectos para poder hacer un aeropuerto
internacional en alguna otra parte de la
región Cusco, La propuesta es que el
aeropuerto se traslade a otro lugar para
aprovechar y generar un gran parque
central para la ciudad, el cual sería el
punto central de la red ecológica.
Imagen 63: Anónima. Aeropuerto.
Recuperado: www.portalmachupicchu.com

82
Imagen 64: Propia. Representación del aeropuerto Velasco Astete en la ciudad del Cusco

Recuperación de Cuencas

El rio Huatanay cuenta con una serie de cuencas afluentes las cuales
pasan por comunidades y asentamientos humanos, estos ríos y
riachuelos, cuencas y sub cuencas, también formarían parte de las
reservas ambientales que proponemos, por ende también deberían contar
con un tratamiento de saneamiento y embellecimiento del recorrido.

83
Imagen 65: Propia. Identificación de cuencas afluentes al rio Huatanay

Estas cuencas también deberían ser protegidas y administradas por las


comunidades, de manera que su sostenibilidad se vea asegurada, dado
que los municipios del interior del país no cuentan con prepuesto
suficiente para proteger estas cuencas.

Se propone sectorizar las cuencas para su debido manejo y


administración, de la siguiente manera.

Iamgen 66: Propia. Definición de zonas para administración de cuencas por la comunidad.

84
Cada zona tendría barrios y/o asentamientos, municipios, empresas y
entidades encargadas del mantenimiento de las cuencas, de su
administración y de los proyectos de las zonas.

Ejemplo:

Zona 1: Barrio de San Blas, Barrio de San Cristóbal, Comunidades de


PAS (parque arqueológico de Sacsayhuaman), Centro histórico,
Municipalidad del Cusco.

Zona 3: Comunidad de Chocco, Barrio Viva el Perú, Municipalidad de


Santiago.

85
CAPITULO IV: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE
SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO: PARQUE
ARQUEOLÓGICO DE SACSAYHUAMAN (PAS)

4.1 Estudio específico

Ubicación y localización

El Parque arqueológico se Sacsayhuaman se localiza en el distrito de


Cusco, provincia de Cusco y departamento del Cusco. Geodésicamente
en el sistema de proyección Universal Transversal Mercalor (UTM), se
ubica en la zona 19, entre las coordenadas 174,000 – 186,000 Abscisa y
8 503,000 – 8 511, 000 Coordenada Norte. Se encuentra a una altitud de
3453.02 m.s.n.m. (parte baja) y a 4392.75 m.s.n.m. parte alta.

Iamgen 67: Propia+ google earth. Definición de zonas para administración


de cuencas por la comunidad.

Área, perímetro y límites

Cuenta con un área de 2 997.440 hectáreas, y un perímetro de 28357.191


metros lineales. Sus límites son con la ciudad de Cusco y con la provincia
de Urubamba.

86
Antecedentes

Antecedentes Etimológicos

Sobre Sacsayhuaman existe abundante información en crónicas,


documentos históricos e informes de excavaciones arqueológicas. Sobre
el origen del significado de la palabra Sacsayhuaman, debe decirse que
significa: a) sacsay huaman, que significa “sáciate halcón”; b) sacsay
huaman, otra acepción sería “halcón jaspeado”; y, c) sacsay uma, que
significa “cabeza jaspeada”. Todo parece indicar que esta designación
quechua está relacionada con el halcón o Huamán, que era una figura
mítica en el imperio inca.

Una segunda versión sobre el significado de Sacsayhuaman, señala que


esta palabra “… deriva del adjetivo greco-latino, de terminación femenina
SAXEA, que significa pétrea o de piedra, y del termino sirio-hebreo
HAMAN, que significa CIUDAD; y así SAXEA-HAMAN, quiere decir ciudad
pétrea o ciudad de piedra”.

Antecedentes Históricos

Según datos y la concepción dual andina, Saqsayhaman, se ubica dentro


de la jurisdicción del Hanan Qosqo que regía la ocupación inca de la
ciudad de Qosqo. La mayoría de los cronistas concuerdan en señalar, que
el inca Pachacuteq, una vez distribuida la ciudad en dos parcialidades:
Hanan y Hurin Qosqo, trazó la forma definitiva de la futura “casa del sol”
(Saqsayhaman) de los Hanan Qosqo.

La fuente cronística, escrita sobre la base de la información de los


Quipucamayoc, y sobre la observación directa de varios cronistas, intenta
describir Sacsayhuaman, explicando los siguientes problemas: ¿Quién,
para qué, y, cuándo se construyó Sacsayhuamán? La observación directa
está básicamente referida a la descripción de la traza y características de
este monumento. Sobre el uso y función del complejo arqueológico hay
tres propuestas, una que sostiene que fue una fortaleza Inca y otra que

87
fue dedicado al dios Illapa (dios del rayo) y una tercera que se refiere a
que fue el templo o casa del sol.

La construcción de Sacsayhuaman se realizó aproximadamente a fines


del siglo XIV y a principios del XV bajo el gobierno de Pachacuteq y finalizó
bajo el gobierno del Inca Wayna Kapaq. La duración aproximada de la
obra habría sido de 60 años.

Saqsayhaman para el imaginario europeo fue considerado un castillo que


se situaba en la cabecera de la ciudad del Cusco.

Los cronistas y los vestigios cuentan que el templo de Saqsayhaman fue


destruido por la invasión española y sus piedras fueron utilizadas como
una cantera.

Imagen 68: Anónima. Sacsayhuaman en la actualidad.


Recuperado: http://www.turismocuzco.com/sacsayhuaman/

Antecedentes Científicos

El Comité del IV Centenario de fundación Española del Cusco en 1933


inició los trabajos de limpieza, liberación y excavación arqueológica en
Sacsayhuaman y lugares aledaños. Hasta la fecha se han realizado
diferentes trabajos de investigación etnohistórica, etnológica y
arqueológica en Sacsayhuamán, principalmente desde 1953; estos
estudios, por la amplitud de las áreas intervenidas, permitieron tomar la

88
decisión de convertir a la zona en el parque arqueológico de
Sacsayhuaman.

En los últimos años se han intensificado los estudios, liberándose así una
gran cantidad de vestigios importantes, tales: entierros, estructuras y
adoratorios.

Cabe resaltar que se identificaron varios números de Seqes (líneas


imaginarias que salían desde la Plaza mayor de la ciudad y unían varios
restos arqueológicos: huacas, centros ceremoniales, lugares sagrados,
etc.).

Actualmente continúan las investigaciones en el parque arqueológico, se


protegen con mayor fuerza los monumentos descubiertos y se intenta
conservar y recuperar algunos otros que vienen siendo descubiertos.

Descripción

Descripción Arqueológica

El Parque arqueológico de Saqsayhaman se compone de varios restos


arqueológicos, sitios y bienes de distinta índole, entre ellos acueductos,
andenes, templos, huacas, y otros, los cuales se encuentran distribuidos
por todo el PAS, además, los restos arqueológicos a los que aludimos,
están asociados a especies forestales, fauna y flora nativa, junto a flora y
fauna que fue introducida mediante la invasión española, destacándose el
eucalipto. Dentro del área delimitada del parque se pueden apreciar, entre
los más destacados, los siguientes restos:

Machay.- Ubicada a 400 metros de Tambomachay, constituye un


afloramiento rocoso de caliza, el cual fue adecuado con un muro de
contención de estilo almohadillado. Aparentemente corresponde a un
espacio ceremonial.

89
Tambomachay.- Se ubica a un lado del riachuelo que lleva su mismo
nombre, a 500 metros de la autopista Cusco Pisac. El sitio está constituido
por estructuras líticas finas, cumpliendo la función de muros de
contención, cuenta con hornacinas con una distribución simétrica,
asociadas a fuentes de agua. La función de este sitio arqueológico, y sus
canales, fue evidentemente ceremonial.

Imagen 69: Anónimo. Tambomachay.

Recuperado. wwwboletomachupicchu.com/recinto-arqueologico-
tambomachay/

Puka Pukara.- Ubicada al lado derecho de la carretera Cusco Pisac, en


una colina en la que se ha adecuado un muro perimétrico, contiene
pasajes escaleras y graderías para el ascenso a las plataformas
superiores, las construcciones son finas y por los atributos arquitectónicos
que tiene se le atribuye la función de un centro ceremonial.

Imagen 70: Anónimo. Puka Pukara.

Recuperado: www.hotelsantamariacusco.com/puka-pukara-cusco-2/

90
Qenqo chico.-Situado al noroeste de Qenqo, corresponde a una pequeña
colina cuyo contorno ha sido amurallado; el material utilizado es la piedra
caliza, en la parte superior se han realizado labrados a manera de
asientos. Qenqo chico fue utilizado como un centro ritual.

Qenqo Grande.- Ubicado al costado derecho de la autopista Cusco-


Pisac, este centro arqueológico presenta la mayor cantidad de tallados en
roca, resaltando la presencia de dos felinos, rocas labradas en alto y bajo
relieve, en la parte baja se observa a manera de amurallado una
estructura en media luna que tiene forma de anfiteatro con presencia de
hornacinas. Este lugar fue utilizado principalmente como un centro
astronómico.

Imagen 71: Anónimo. Qenqo.

Recuperado: www.hilosdepiedra.blogspot.pe/2014/09/qenqo-o-el-laberinto-dormido.html

Sacsayhuaman.- Corresponde a la explanada principal, al lado norte se


emplaza la muralla que encierra el espacio sagrado en forma de terraza
escalonada, construida en piedra caliza, de estilo poligonal almohadillado.

91
Imagen 72: Anónimo. Saqsayhuaman.

Recuperado: www.iperu.org/sacsayhuaman

Descripción Ambiental

El ambiente del parque arqueológico de Sacsayhuaman constituye un


espacio libre y protegido del valle del Cusco, que alberga importantes
recursos de flora y fauna silvestre.

Flora

El área del parque arqueológico de Sacsayhuaman presenta un total de


301 especies distribuidas en 58 familias vegetales, siendo así que la
familia ASTERACEA (“chillka”, “Tayanca”, Llauli”, etc.) presenta la mayor
diversidad con 76 especies; POACEA (“ichu”, etc.) 35 especies;
ROSACEAE (“Queuña”, “Canlli”, “Lloque”, etc.) 12 especies; FABACEA
(“Molle”, “Tarwi”, etc.) 10 especies; CACTACEAE (“Pataquisca”,
“Huamancayo”, etc.) 9 especies; y, LAMIACEAE (“Ñucchu”, “Ckuñuca-
muña”, etc.) con 7 especies.

En el parque arqueológico de Saqsayhaman se pueden apreciar muchas


zonas erosionadas y deforestadas, muy impactadas, y una introducción
indiscriminada de especies exóticas como son el “eucalipto” y el “pino”
como parte de campañas de forestación desinformadas que han traído
consecuencias negativas al parque.

92
En el parque arqueológico de Sacsayhuaman se encuentran algunas
especies de flora amenazadas12, entre otras, las siguientes:

CR (estado crítico): Buddleja coriácea, Buddleja incana.

EN (en peligro): Polylepis microphylla.

VU (vulnerable): Solanum raphanifolium.

NT (casi amenazado): Tecoma sambucifolia.

a) Flora exótica del parque arqueológico de Sacsayhuaman.-

El parque presenta especies exóticas como son el Agave o Pacpa,


especie que fue introducida para delimitar terrenos de cultivo; también se
encuentra la Retama, especie que poco a poco viene recuperándose de
su casi total extinción. El Eucalipto es la especie que más abunda en el
parque, es utilizado para la construcción de viviendas, como combustible
y otros usos, que beneficia a los pobladores locales; sin embargo esta
planta ha empobrecido las tierras y a largo plazo ha sido una especie que
ha dañado el parque.

b) Flora nativa del parque arqueológico de Sacsayhuaman.-

Lo que más se encuentra de plantas nativas en el parque arqueológico


son la flora arbustiva constituida por Queuña y por el Chachacomo, los
cuales son recursos maderables además de que sirven como refugios
para diferentes especies del parque.

Fauna

El parque arqueológico de Sacsayhuaman cuenta con un total de 78


especies de aves registradas en 27 familias, sin embargo la pérdida del
hábitat y la reducción de recursos acuáticos está disminuyendo la
cantidad de aves que habitan el parque, entre estas, una muy importante,
y que se encuentra en peligro es el Huaychu.

Por otro lado, el parque cuenta con un total de 8 especies de mamíferos.


Uno de ellos, de los más apreciados fue el ciervo, sin embargo no existen

12 Instituto Nacional de Recursos Naturales. 2003


93
avistamientos recientes y se teme que esta especie haya migrado debido
a la escasez de recursos alimenticios. Dentro de este grupo se encuentra
la Taruca la cual también se halla en estado vulnerable.

Otros mamíferos que tienen en el parque su hábitat, son las llamas y


alpacas, las cuales son aprovechadas por los pobladores para el
esparcimiento de la actividad turística.

A esta fauna se le suma la fauna introducida, las cual está integrada por
ganado caballar, vacuno, porcino, lanar y caprino.

Pisos altitudinales

En el parque arqueológico se pueden encontrar 3 tipos de pisos


altitudinales o zonas de vida como son: 1. Paramo muy húmedo,
subalpino-subtropical 2. Bosque húmedo montano subtropical y 3. Bosque
seco bajo subtropical.

a) Paramo muy húmedo.-

Abarca áreas altas del parque por encima de los 3900 m.s.n.m. como son
el cerro Senqa, Fortaleza y Salkantay que se caracterizan por sus fuertes
pendientes superiores al 35%.

b) Bosque húmedo montano

Cubre áreas ubicadas entre 3500 y 3900 m.s.n.m. siendo esta la zona de
vida más extensa del parque, además de la zona con mayor diversidad
de vida; por otra parte, esta zona sufre por la actividad agrícola debido a
la presencia de agricultores.

c) Bosque seco montano.-

Comprende el extremo sur del parque, la parte media y baja de la micro


cuenca del rio Cachimayo hoy altamente deteriorado y urbanizado.

Descripción topográfica y geológica

La topografía en el Parque arqueológico de Sacsayhuaman es


principalmente accidentada, teniendo mesetas prolongadas y algunas

94
quebradas profundas. La parte baja se encuentra a 3453 m.s.n.m. y, en
ella, encontramos laderas de pendientes fuertes y moderadas y por el
norte llega hasta los 4300 m.s.n.m.

Estas fuertes laderas fueron modificadas en la época inca mediante la


construcción de terrazas y andenerías, mediante muros de contención.

El parque cuenta, básicamente, con muchas rocas calizas de origen


acuático, de ahí que pueda encontrarse restos fósiles acuáticos, lo que
demuestra que la ciudad de Cusco, hace millones de años, se encontraba
cubierta por un gran lago, al que los estudiosos llamaron Morkill.

Geotécnicamente Cusco cuenta con capas de arcilla, lutitas y lentes de


yeso siendo componentes de poca resistencia a la erosión y vulnerables
a los deslizamientos, encontrándose así derrumbes pequeños en las
márgenes de los ríos.

Descripción de problemas ambientales

El parque arqueológico de Sacsayhuaman en los últimos años ha sufrido


mucho deterioro y abandono de parte del Ministerio de Cultura, respecto
al tema de políticas de uso, paisajismo, y conservación del entorno
natural, originando de esta forma no sólo la alteración de los recursos
biológicos sino transformando el ambiente paisajístico y cultural que se ha
generado en el parque.

a) Pérdida de la biodiversidad.- La totalidad de especies se ha visto


afectada por una serie de problemas en el parque arqueológico, entre los
cuales muchas de ellas son propias de la naturaleza pero la mayoría
ocasionadas por la intervención del hombre.

Entre los procesos naturales se encuentra la fracturación de las rocas


caliza y arenisca, la erosión de la lluvia en las quebradas y la humedad de
los suelos.

b) Daños a la cobertura vegetal.- Las actividades como la agricultura,


ganadería, turismo y expansión urbana que se ejercen en el parque

95
arqueológico ocasionan una presión sobre la vegetación y sus
ecosistemas.

La extracción de especies nativas utilizadas como fuente de energía y


para las construcciones atenta contra la flora y fauna del parque
arqueológico ocasionando la extinción de especies y alterando el
equilibrio ecológico.

c) Pérdida de la fauna.- La fauna en el parque arqueológico de


Sacsayhuaman se ha reducido considerablemente y es poco conocida por
la mayoría, hace 15 años se afirmaba ver especies como el Atoq, venados
y otros mamíferos como el oscollo, sin embargo, en los últimos años no
se ha tenido ningún avistamiento de estos.

En las lagunillas se apreciaba la presencia de pejerrey, sin embargo,


actualmente son muy escasos debido a que el hombre ha ido destruyendo
su habitad.

d) Explotación de yacimientos no metálicos.- En el parque arqueológico


se han encontrado, en cantidad, canteras explotadas en la época del
incanato, las cuales fueron importantes para obtener la materia prima para
la construcción de actuales centros arqueológicos del parque. En la
actualidad estos yacimientos no metálicos son materia de explotación o
extracción, entre los cuales se encuentran, piedra, arcilla y el empleo de
hornos de teja.

e) Contaminación ambiental.- La contaminación ambiental en el parque


arqueológico de Sacsayhuaman se encuentra en lugares específicos
donde las comunidades campesinas, asentamientos humanos y actividad
turística. A causa del empleo de agroquímicos, la inadecuada disposición
de residuos sólidos y líquidos, los ruidos y emisión de gases tóxicos, la
flora fauna y los ecosistemas del parque son dañados de diversas formas.

Descripción social

Dentro del parque arqueológico de Sacsayhuaman existen habitantes,


tanto tradicionales como migrantes, los primeros son de origen quechua y

96
son habitantes tradicionales y permanentes del parque, y los otros
mayormente de ocupaciones urbanísticas situadas en las inmediaciones
del parque.

Asentamientos Humanos

Dentro de los asentamientos humanos encontramos las asociaciones pro


vivienda y las comunidades campesinas y nativas las cuales se
encuentras amparadas por el Estado; y, justamente son los propietarios
de las tierras en las que habitan. No obstante, no todos los grupos
humanos rurales del parque arqueológico han alcanzado un
reconocimiento oficial de comunidades campesinas.

En la actualidad las comunidades que pueblan el parque, son las


siguientes: Comunidad campesina de Huayllarcocha, Comunidad
campesina de Yuncaypata, Comunidad campesina de Tambomachay-
Pucara, Grupo campesino Fortaleza, Grupo campesino San Cristóbal de
Pucro, Asociación Civil Pucara.

Las diversas comunidades del parque arqueológico de Sacsayhuaman


han conservado una forma de vida compatible con el patrimonio cultural y
natural de la zona y es necesaria una cooperación mutua.

Las viviendas en las comunidades tienen una tipología de construcción


con techos de paja, muros de piedra o adobe y corrales, sin embargo
actualmente están siendo modificadas. En sectores de propiedad privada
estas construcciones son ahora de calamina o teja, muros de adobe,
estucados y de dos niveles. En algunos casos las viviendas vienen siendo
construidas con una visión de comercio dirigido al turismo, afectando a
veces el medio natural y arqueológico.

Servicios

Actualmente no todas las comunidades cuentan con todos los servicios, y


de la misma manera el parque arqueológico también carece de ellos. La
información que hemos obtenido a este respecto, es la siguiente:

97
N° de
asentamiento agua potable luz eléctrica
familias
casi todas
las
Yuncaypata 60 si
instalaciones
domiciliaras
4 piletas a
Tambomachay 49 si
domicilio
casi todas
las
Huayllarcocha 70 si
instalaciones
domiciliaras
2 piletas
publicas
Pucro 20 si
otras a
domicilio
casi todas
las
Fortaleza 41 si
instalaciones
domiciliaras
Casi todas
Pucara 14 instalaciones no
domiciliarias

instalaciones
6 piletas
Salkantay 35 de energía
publicas
solar

Actualidad (uso y propiedad)

En la actualidad el parque arqueológico tiene: propietarios privados,


comunidades campesinas, grupos humanos como asociaciones de
vivienda u otras, y entidades públicas (municipalidad, gobierno regional).
El cuadro actual de propietarios es el siguiente:

Área
Propiedad y terrenos del PAS
(Ha)

Áreas comunales

98
comunidad Yuncaypata 278,23
comunidad Tambomachay-pucara 282,53
comunidad Huayllarcoha 636,6
Comunidad Salkantay 787,2
Propiedad de C.C. San Sebastián (kallpapampa) 14,14

Asociaciones civiles

Grupo campesino San Cristóbal de Puqro 68,48


asociación civil agrícola pucara 85,88
asociación civil arqueológica Kallachaca 21,91
Los huertos 138,86
Tambillo 13,91
Villa san Blas 4,086

Propiedades privadas

Propiedad Huarancca 6,9


Popiedad Callañaupa 34,72
Varios 4,36
Propiedad Ruiz Caro 75,51
Propiedad Alarco 31,72
Quinta Moyoorqo 13,93
Hacienda Quespehuara 85,64
Propiedad Monjaras 14,44
Propiedad La Torre 6,27
Propiedad fam. Concha 67,42
Propiedad Fam. Macedo 1,71
Propiedad Fam. Apumayta 51,02
Propiedad Fam. Rondón 58,35
Propiedad Fam. Hilares 37,72
Propiedad Ghunter 53,49
Propiedad Fam. Arguedas 59,41
S/N 01 0,87
s/N 02 0,47

Propiedades estatales

Propiedad de la Región 2,69


Propiedad del Municipio 6,29
Propiedad Donando al PAS 2,7
Propiedad Estatal del PAS 28,53
Pista asfaltada

99
Zona Urbana y predios rústicos anexos

Zona Urbana 1 95,85


Zona urbana 2 y otros terrenos rústicos 21,3
Miscahuara y otros predios rústicos 7,02

Areas publicas

Area verde – ovalo 0,77


Vias carrozables dentro del parque

Area total: 3,107,69

4.2 Propuesta de servicios culturales en el parque arqueológico


de Sacsayhuaman

El Parque Arqueológico de Sacsayhuaman necesita una reforma para poder


aprovechar todo el potencial que tiene como Parque para la ciudad; la
generación de reservas forestales y reservas arqueológicas sólo fue un pequeño
paso respecto de una serie de servicios que el parque debería brindar a la
población para su mejor aprovechamiento, conservación y para poder continuar
con investigaciones arqueológicas que el parque amerita.

Generación de Circuitos

La creación de Circuitos Recreativos, Turísticos, Ecuestres; delimitados,


señalizados y protegidos generaría una potencialización del parque,
pudiendo explotar algunos servicios en diversas zonas del circuito.
Actualmente existen algunos caminos, pero el itinerario que deba seguirse
depende del guía de turismo. Desde este estudio, se propone ordenar y
estandarizar el servicio, de tal manera que, todas las zonas del parque
sean apreciadas y aprovechadas.

a) Circuito Ecuestre.- Se propone un circuito Ecuestre en el parque.


Actualmente se realiza esta actividad pero ilegalmente y sin ningún
control.

100
Estos circuitos serían regulados y señalizados para no dañar los
centros arqueológicos como en la actualidad, se regularía también el
estado de los animales para su uso en las rutas.
Estos circuitos serían planteados para que los usuarios puedan visitar
no solo centros arqueológicos y wacas, sino también centros poblados
para beneficio de éstos.
Se generaría una zona privada para el uso de establos en los que los
animales pudieran ser alimentados; lo que permitiría recuperar las
actuales zonas que en este momento se encuentran deterioradas por
su uso inadecuado.
Este circuito también nos permitiría visitar centros arqueológicos que
se encuentran olvidados, con el fin de que se tome mayor interés en
ellos y se logre así su recuperación.

Imagen 73: Propia. Circuito ecuestre en el PAS.

b) Circuito Turístico.- Se plantea un circuito turístico más


organizado, dirigido por un organismo especialmente creado que
se encargaría de su autogestión y su conservación.

101
Este circuito se iniciaría, convenientemente, en el Parque Killa13 y
comprendería diversos centros arqueológicos que están siendo
olvidados y centros poblados que se beneficiarían al ser incluidos en
la ruta; tales beneficios podrían contarse desde el aspecto económico,
al del intercambio cultural, entre otros. Se dotaría de equipamiento
necesario y adecuado a algunos puntos de la ruta.

Imagen 74: Propia. Circuito Turistico en el PAS

c) Circuito Camino Inca.- El PAS cuenta con varios caminos incas que
se encuentran olvidados y en desuso, los cuales pueden ser
aprovechados como un circuito turístico. Se generaría un nuevo
camino que seguiría de cerca caminos históricos e importantes en
anteriores épocas los cuales nos llevarían a centros arqueológicos
definidos y a centros poblados para el beneficio de estos.

13 Propuesta que se describe en el siguiente capítulo


102
Imagen 75: Propia. Circuito Camino Inca en el PAS
d) Circuito Cultural.- El PAS cuenta con varios asentamientos humanos,
los cuales de antiguo han sido olvidados por los diferentes gobiernos
y autoridades, de manera que se trata de zonas de pobreza, incluso
extrema, que tenemos incrustadas en el corazón de un parque tan
importante desde el punto de vista de nuestra cultura. Estos
asentamientos, participan de la explosión demográfica de la ciudad,
hecho que les ha obligado a expandirse, situación que comporta un
grave riesgo para el parque, por lo que el crecimiento territorial debe
ser urgentemente regulado; sin embargo estas poblaciones ya
consolidadas y con grandes extensiones de terreno en el parque,
deben ser apoyadas por la población del Cusco y por las autoridades
para su supervivencia, por tratarse de comunidades, en algunos
casos, históricas.
Por esta razón, hemos considerado que se podrían crear ciertos
circuitos que comunicarían a estas comunidades para apoyar a su
supervivencia. Estas comunidades conllevarían la creación de
equipamiento, de cultura, de comercio y de servicios para turistas y
visitantes que utilicen estos circuitos.

103
Imagen 76: Propia. Circuito Cultural en el PAS

El PAS en su totalidad contaría con cuatro tipos diferentes de circuitos, los


cuales ayudarían a su consolidación y mejor administración, siendo, de esta
manera, aprovechados todos los potenciales con los que cuenta.

Imagen 77: Propia. Circuitos en el PAS

104
Servicios Complementarios

En el parque no se pueden hacer construcciones con total libertad; para


poder hacer alguna construcción se deben pedir autorizaciones
especiales al Ministerio de Cultura y a la Municipalidad del Cusco. En la
propuesta se plantea que en el parque se creen servicios
complementarios que se consideren necesarios para cualificar la zona.

En el caso particular del PAS se coordinaría con las comunidades y la


población organizada para que se puedan dar ciertos servicios
complementarios que beneficien a la población local, la población de la
ciudad y los visitantes del PAS.

Por ejemplo la comunidad Huayllarcocha ubicada en el PAS es una


comunidad que se ha caracterizado por la belleza de sus telares; en esta
comunidad se brindarían servicios de comercio especializado en telares.

En otras comunidades o lugares del PAS se pueden organizar otros tipos


de servicio como restaurantes, servicios culturales (por ejemplo,
bibliotecas, museos, centros de interpretación, etc.)

Parque Killa

Se propone un servicio de esparcimiento recreativo, el cual sería


denominado parque Killa (Luna, en idioma quechua) ya que el área
elegida para la propuesta se encuentra ubicada cerca al templo de la
Luna. Actualmente el PAS se ha convertido, sin querer, en un centro de
esparcimiento para los ciudadanos del Cusco, los cuales utilizan el lugar
para realizar actividades recreativas, las cuales, sin embargo, pueden
resultar dañinas para el PAS, si no son reguladas y ordenadas. Este
parque (Killa) ayudaría a ordenar tales actividades, permitiría además
crear otras nuevas que resultarían beneficiosas para el parque Killa, para
el PAS y para la ciudad del Cusco. Con el parque Killa, los cusqueños
podrían disfrutar de servicios con los que la ciudad no cuenta en la
actualidad.

105
El proyecto del Parque Killa contaría con aproximadamente 113 hectáreas
y con diversos servicios estratégicos. Los terrenos actualmente
pertenecen a propietarios con quienes la autoridad municipal ha sostenido
conversaciones para que esas áreas sean parte del parque Killa.

El proyecto parque Killa se desarrollara a mayor profundidad en el


siguiente capítulo del presente proyecto.

Imagen 78: Propia.


Parque Killa en el PAS

106
CAPITULO V: OFERTA DE SERVICIO RECREATIVO EN
ZONA DE SACSAYHUAMAN: PARQUE KILLA

5.1 Estudio específico

Ubicación y localización

El parque Killa se encontraría ubicado a en la región de Cusco , provincia


de cusco, distrito de Cusco, dentro del parque arqueológico de
Sacsayhuaman abarcando varios predios; entre ellos algunos de la
comunidad de Huayllarcocha, de la familia Caparó, del proyecto Gunter y
del Gobierno Municipal de Cusco; estos predios se hallan ubicados
aproximadamente a 3,5 Km de la plaza mayor de la ciudad de Cusco.

Imagen 79: Propia + google earth. Ubicación de los predios del parque Killa predios

107
Área y límites

El Parque Killa tendría un área aproximada de 113.99 hectáreas, siendo


de esta forma el parque recreativo urbano más grande del Cusco y del sur
del Perú. El área en mención limita con ciertos predios del parque
arqueológico de Sacsayhuaman.

Descripción

Descripción Arqueológica

En todo el parque
arqueológico de
Sacsayhuaman existen
varios sitios
arqueológicos14 y el
parque Killa
comprendería dentro de
su territorio los sitios
denominados Qenqo
Grande y Cochapata;
también cuenta con
pequeños restos
arqueológicos como el
mirador, el dique del
Imagen 81. Propia. Ubicación de sitios arqueológicos en el parque
humedal y la cantera;
Killa
además un camino inca
en buen estado y una continuación de este camino con significativos
deterioros.

14 Ver punto 1.4


108
Imagen 80. Propia. Propiedades y área de lotes en la actualidad

Por otra parte muy cerca a lo que sería el parque Killa existen varios sitios
arqueológicos algunos bastante importantes y otros menores como son:
entre los primeros el templo de la Luna, la zona X y Qenqo Chico.

Imagen 82: Propia. Ubicación de sitios arqueológicos


cercanos al parque Killa

109
Descripción Ambiental

Fauna

Actualmente, en lo que sería el Parque Killa, se encuentra alguna fauna


nativa, especialmente aves, ya que esta zona es un punto migratorio.
También se encuentra ganado vacuno y ovino perteneciente a los vecinos
del parque, los cuales se alimentan en la zona. También se encuentra en
la zona muchos caballos ya que actualmente desde estos terrenos
empiezan los recorridos para paseo equino aunque estos son actualmente
ilegales.

Flora

La Flora en el parque Killa actualmente está compuesta principalmente de


eucalipto (como en todo el parque arqueológico de Sacsayhuaman) ya
que en la fundación Gunter se realizaban campañas de reforestación con
esta variedad de planta; luego de algunos estudios se llegó a la conclusión
de que el eucalipto era perjudicial para la zona y se empezó a plantar
chachacomos y queuñas. También se encuentra en menor cantidad pinos.

Clima

Los predios del Parque Killa tienen un clima seco y templado casi todo el
año, pero en verano llueve abundantemente.

Recursos Hídricos

Los recursos hídricos en el parque Killa son principalmente subterráneos,


sin embargo, cuenta con algunos afloramientos u ojos de agua. Cuenta
además, con un humedal en la zona norte del parque, en los terrenos que
actualmente son de la familia Caparó.

Los humedales en los andes son ecosistemas de enorme importancia


estratégica, su valor ecológico, económico, social y cultural debe ser
tenido en cuenta para el diseño del parque. El humedal, existente en los
terrenos del parque Killa, es un sistema complejo, esencial para la
dinámica de la micro cuenca.

110
Además de ser una
importante fuente de
agua, tiene una
diversidad biológica
singular. Muchas
especies de plantas
y animales que
habitan este
humedal son
especies que no se
encuentran en
ningún otro lugar, y,
es en este espacio
que se congregan
temporalmente
Imagen 83: Propia. Ubicación de humedal en el parque Killa
varias especies
migratorias; el humedal es así un refugio y sitio de reproducción.

La sequía, el cambio climático y la intervención humana (agricultura,


pastoreo y minería) son las principales causas por las que se pueden
perder estos humedales, siendo vital su recuperación; y dentro del diseño
tal importancia es relevante.

Descripción Topográfica y geológica

El terreno elegido para el Parque Killa cuenta una topografía relativamente


plana por zonas y relativamente empinada por otras. En la parte norte, el
terreno es especialmente empinado con una inclinación bastante
pronunciada.

Los terrenos del Parque tienen algunos afloramientos rocosos importantes


ya que formalmente representan un hito en el parque, por otra parte se
pueden encontrar, como ya hicimos mención, algunos restos
arqueológicos. También se encuentran en la zona algunos restos

111
paleontológicos acuáticos, pues como ya se puso el acento, el Cusco fue
un gran lago.

Actualidad

En la actualidad el terreno del parque Killa se encuentra baldío, con


peligro de invasiones. En la zona se presentan actualmente varias
actividades: comerciales, de recreo como las equinas, turísticas, etc.

Uno de los mayores problemas de la zona es el tema equino (pastoreo y


paseo a caballo). Esta práctica, a pesar de su atractivo, no resulta ser
adecuado, pues, al margen de los peligros que entraña para las personas
puesto que no se halla reglamentada, el área resulta erosionada.

En cuanto al humedal, se observa que existe un descuido y, que parte de


él ha desaparecido como consecuencia de la construcción cercana de
viviendas. En estas construcciones se ha optado por canalizar las aguas
subterráneas de manera que se les dé un uso ajeno al humedal situación
que impacta sobre el humedal y toda la fauna y flora que existe o existía
en torno a él.

5.2 Propuesta de servicios del parque KILLA

Ya que el parque Killa sería un gran parque, de impacto en la ciudad (ya se dio
cuenta de que no existe un parque con esas dimensiones), se propone una serie
de servicios: recreativos, culturales, institucionales y algunos de comercio
menor, los cuales, consideramos, resultan fundamentales para el buen
funcionamiento del parque. Los equipamientos que tendría serían:

Equipamiento principal

-Jardín botánico

-Centro de convenciones

-Centro de interpretación textil

-Teatro

112
-Museo

-Gerencia de medio ambiente del Gobierno Municipal de Cusco

-Laguna-Humedal

-Plazas y Parques, juegos infantiles

Equipamiento secundario

-Servicios Higiénicos

-Comercio zonal

-Ciclovías

-Planta de tratamiento

Proceso creativo

Se utilizara el Proceso creativo descrito en el Marco teórico trabajado en


el Pre grado en el Taller integral 6.15

Requerimientos Formales

El lugar necesita un estudio formal, que se adecue a su entorno, puesto


que se trata de un lugar arqueológico y por tanto, es una zona protegida.
El hecho de estar rodeado de construcciones ancestrales nos obliga a
buscar una forma que no sea invasiva y que se mimetice con el lugar.

El Parque Killa, por otra parte, necesita contar con un área libre lo
suficientemente amplia para cubrir las necesidades del proyecto; este a
su vez debe adecuarse a las necesidades de la ciudad de Cusco, que
precisa contar con un parque de esas dimensiones.

Por último, el proyecto considera la recuperación de los humedales para


contar con una pequeña laguna; y espacios que darían cabida a plazas y
parques además de una gran plaza mayor.

15 Ver Parte 6 del Marco Conceptual.


113
Zonificación e imagen

Imagen 84: Propia. Zonificación en proceso creativo Imagen 85. Propia. Primera imagen de
de parque Killa parque Killa

Propuesta

Se propone un parque recreativo que contaría con


distintos atractivos y espacios de esparcimiento, este
parque recreativo quedaría en los terrenos de varios
vecinos del PAS interesados en este proyecto; y,
además, en un sitio estratégico cercano a la ciudad

En el proyecto el parque se encuentra atravesado


por una vía importante para la ciudad, esta vía será
tratada con reductores de velocidad y además se
volvería una vía de transito menor, dado que en la Parque Killa

actualidad existe esta vía, efectivamente, y es la vía Imagen 86. Propia. Killa
Cusco-Pisac, la cual se volvería de uso exclusivo del PAS, puesto que
existen vías alternativas en el tramo Cusco-Pisac.

114
También se modificara la sección de vía de esta carretera haciendo
una vía más accesible para el peatón y además teniendo dos ciclovías,
de bajada y subida, permitiendo accesos al parque.

Uno de los principales puntos para


tener en cuenta en el diseño del
parque es el del humedal, el cual
queda en la zona norte del terreno.
Este humedal debe ser recuperado y
puesto en valor, siendo ésta una
prioridad en el diseño, debido a que es
una fuente importante de biodiversidad
y una parada para las aves
migratorias. El humedal contaría con
diversos atractivos como son la plaza
principal del parque, un dique inca
recuperado y puesto en valor, una
Imagen 87. Propia. Humedal en el
plaza dedicada al agua y al dique inca, parque Killa
servicios de remo y vías para poder
recorrer el humedal.

Imagen 88: Propia. Diseño de la plaza del Dique en el humedal del parque
Killa
El segundo punto importante para el parque Killa es el tema vial, el
cual deberá ser estudiado y dispuesto luego de la etapa de
zonificación, teniendo en cuenta los equipamientos que tendrá el
115
parque y los centros arqueológicos existentes en el terreno. Contará
con distintos tipos de vía, unas principales, en las que se ha previsto
una ciclovía; y, otras secundarias que serán para hacer deporte y
paseos. Estas vías se comunicarán entre sí y conducirán a todos los
servicios del parque y a los monumentos.

Imagen 89: Propia. Vías del parque Killa

El parque contaría, como se verá en la zonificación, con cierto


equipamiento que estaría dispuesto de la siguiente manera:

116
Imagen 90: Propia. Equipamientos y servicios del parque Killa
(zonificación)

-Centro de interpretación textil.- El proyecto del Parque Killa comprenderá


un centro de Interpretación textil, con él se pretende lograr que la tradición
textil de la región andina sea puesta en valor. Este centro de interpretación

Imagen 91: Awanakancha. Centro de interpretación textil del valle de Pisac. Recuperado:
http://www.awanakancha.com

117
podría estar administrado por empresarios que tienen experiencia en el
manejo de este tipo de centros.

- Museo.- El Museo del Tahuantinsuyo es un proyecto de la sede


descentralizada del Ministerio de Cultura en el Cusco, el cual ya tiene
varios años esperando su construcción. La fundación Gunter hace
alrededor de 3 años donó parte de sus predios para la construcción del
museo; estos terrenos se encuentran comprendidos dentro del parque
Killa, de manera que de llevarse a cabo la construcción del museo, este
se integraría al proyecto del parque Killa

-Gerencia de Medio Ambiente.- Al considerar las instalaciones y


servicios con los que el parque contaría, habíamos adelantado que se
integrarían a él instalaciones institucionales; el primero es el caso del
museo del Ministerio de Cultura, y el segundo sería una pequeña
edificación para el funcionamiento de la Gerencia de Medio Ambiente del

Imagen 92: Diario Correo. Firma de donación para proyecto museo Tahuantinsuyo.

Gobierno Municipal la cual sería la encargada de la administración del


parque. El parque Killa es el lugar ideal para una gerencia de este tipo,
ubicarla en un lugar en el que existen tantos aspectos ligados al medio
ambiente y su preservación proporcionaría a esta gerencia un punto de
referencia muy cercano, para proyectarse hacia el medio ambiente de la
ciudad en general.

118
-Miradores.- La topografía del parque Killa tiene zonas con bastante
pendiente las cuales son adecuadas para poder hacer miradores que
permitan contemplar la ciudad. El parque Killa y el PAS se encuentran a
una mayor altura que la ciudad, de ahí que sean los lugares más idóneos
para disfrutar del atractivo paisajístico de la ciudad.

Imagen 93 y 94: Propia. Diseño de miradores del parque


Killa
-Zona de Plazas.- En esta zona del parque Killa se ha previsto la
construcción de siete plazuelas cada una de ellas dotada de una pileta o
de un monumento, árboles, espacios para tomar el sol y recreo, además
sería un circuito de plazas para realizar deporte o paseo.

Hemos diseñado un total de 5 plazas.

Diseño de plaza 1

Imagen 95: Propia. Plaza 1

119
Diseño de plaza 2

Imagen 96, 97,98:

Propia. Plaza 2

Diseño de Plaza 3

Imagen 99, 100, 101:

Propia. Plaza 3

120
Diseño de plaza 4

Imagen 102, 103, 104:

Propia. Plaza 4

Diseño de plaza 5

Imagen 105, 106, 107:

Propia. Plaza 5

-Teatro.- El teatro del parque Killa es una respuesta a una necesidad de


la ciudad, ya que Cusco no cuenta con un teatro de categoría, que pueda
albergar eventos de nivel internacional. La zona prevista para el teatro,
cuenta con el espacio suficiente para albergar el programa arquitectónico
de un teatro de estas dimensione.

121
-Zona de Aire Libre.- Esta zona del parque albergará un espacio que sea
de uso familiar. Actualmente el PAS es frecuentado por las familias
cusqueñas que van a pasar días de campo, utilizando espacios para jugar
futbol, para hacer parrilladas huatias (hornos elaborados de barro los
cuales deben ser previamente caldeados con leña) situación que pone en
riesgo el PAS en general, en la medida en que este alberga monumentos
importantísimos de nuestro pasado cultural, tales como Qenqo y
Sacsayhuaman.

Es por ello que hemos considerado en el proyecto una zona de aire libre
especialmente equipada para que las familias puedan realizar todas las
actividades que llevan a cabo en sus días de campo, sin que pueda
dañarse ningún extremo del PAS ni del parque Killa.

Imagen 108, 109: Propia. Zonas al aire libre en el parque


Killa

-Centro de Convenciones. - El Cusco cuenta con un centro de


convenciones menor, ubicado en las instalaciones de la Municipalidad
Provincial del Cusco, el cual puede albergar únicamente hasta 700
personas, siendo ésta una cantidad menor si se pienza en la realización
de eventos de índole nacional o intencional. La ciudad del Cusco suele
ser considerada como un lugar sumamente atractivo para llevar a cabo
congresos o ferias, debido a la multiplicidad de lugares turísticos que
tiene; sin embargo, cuando estos eventos se llevan a cabo, los
organizadores suelen recurrir a varios lugares que den cabida a estos
eventos por no existir un lugar que pueda aglutinar a todos los asistentes.

Son esas, entre otras, las razones que nos animaron a considerar en el
proyecto un centro de convenciones, el cual, estamos seguros, llenaría

122
una necesidad apremiante de infraestructura para la ciudad y permitiría
albergar al menos 5000 personas en sus instalaciones.

-Jardín Botánico. - El Cusco no cuenta con un lugar que permita mostrar


a la ciudadanía ni a los extranjeros nuestra riqueza y biodiversidad. Por
ello se propone la construcción de un jardín botánico que permitiría
preservar, investigar y exhibir nuestra flora regional. Este proyecto será
descrito a mayor profundidad en el siguiente capítulo.

-Planta de tratamiento. - El parque también contará con una planta de


tratamiento, para los servicios internos que contara el parque, esta planta
se localizará en la parte baja del parque Killa, en lo que es el terreno del
gobierno regional del Cusco. Esta planta de tratamiento solo se encargará
de las aguas residuales de los servicios higiénicos de los servicios del
parque, el resto de aguas se filtrará por absorción terrestre.

-Manejo de residuos sólidos. - El manejo de los residuos sólidos se


realizará en conjunto para todo el parque Killa, contara con una planta de
compostaje y una mini planta de selección de residuos, para que estos
puedan ser llevados a la planta de reciclaje municipal.

Con respecto a los desechos sanitarios estos irán a la red sanitaria de la


ciudad u no hay necesidad de tratarlos. La red sanitaria pasa por la
carretera actual que se encuentra en medio del parque.

La ubicación de estos equipamientos será en el actual terreno del


gobierno regional al sur del parque Killa.

En las zonas más complicadas y q requieran escavar demasiado para


llegar a la red pública se colocarán biodigestores que trataran los residuos.

123
CAPITULO VI: ARQUITECTURA DE PROYECTO
ESPECÍFICO DE PARQUE KILLA: JARDIN BOTANICO

6.1 Estudio específico

Ubicación y Localización

El terreno elegido para el Jardín botánico en el Parque Killa es el terreno


que actualmente pertenece a la Municipalidad Provincial del Cusco. Este
predio presenta características favorables para la instalación de dicho
jardín, así la ubicación dentro del parque, los factores ambientales, y su
presencia en el contexto de la fisionomía en general del parque. Además
la factibilidad de construcción del Jardín botánico en ese espacio es
mayor ya que al ser un proyecto que debería ser encargado por el
Municipio y, no por un privado, tiene mayores probabilidades de
concretarse.

124
El Predio se ubica en la Zona Noroeste de la ciudad de Cusco, en el
Parque arqueológico de Sacsayhuaman, al sur del parque recreativo Killa
y, a 200 metros de las ruinas de Qenqo grande.

Imagen 110: Propia. Ubicación de Jardín Botánico

Área y perímetro

En el proyecto, el Jardín Botánico del Parque Killa tiene un área de 23


918.32 m2 y un perímetro de 722 ml.

Topografía

Topográficamente el terreno tiene pendiente profusa y poco accidentada.


En la parte norte existe una antigua cantera, la cual fue explotada en la
época contemporánea, al parecer esta zona fue dinamitada y se generó
un gran cráter el cual se intervendrá en beneficio del jardín botánico.

125
Vista actual del terreno:

Imagen 111 y 112: Propias. Terrenos de la Municipalidad provincial del Cusco para la ubicación del Jardín Botánico

6.2 Programa Arquitectónico

El programa arquitectónico es descrito en el cuadro que viene a continuación.

126
127
128
6.3 Propuesta de diseño de Jardín Botánico y centro de
Investigación

Proceso creativo

Se utilizara el Proceso creativo descrito en el Marco teórico trabajado en


el Pre grado en el Taller integral 6.16

Requerimiento formales

La intervención en el parque debe ser mínimamente invasiva, por ese


motivo se proponen diseños adecuados a la topografía y a la naturaleza
de la zona.

16 Ver parte 6 del Marco Conceptual.


129
En la zona de la cantera, por ejemplo, se buscará cubrir toda el área del
cráter para ahí consolidar el invernadero del jardín botánico. El uso de una
estructura ligera en esta zona es indispensable y por lo demás se pretende
crear un hito que estaría dado por tal estructura..

Requerimientos espaciales

El principal requerimiento espacial se encuentra en la zona de la cantera,


la cual según la zonificación será el invernadero de plantas de la amazonia
cusqueña del jardín botánico. Ya hemos señalado que la zona prevista
para el jardín tiene una gran pendiente, pues esta zona en particular, tiene
la mayor pendiente.

130
Zonificación e imagen

Imagen 114: Propia. Zonificación del Imagen 115: Propia. Primera Imagen del Jardín
Jardín Botánico Botánico

Imagen 117: Propia. Apunte de ingreso de Jardín


Botánico

Imagen 116. Propia. Última versión de la imagen de Jardín


Botánico

131
Imagen 118. Propia. Primera imagen Imagen 119. Propia. Imagen de corte de Invernadero
Equipamiento del Jardín Botánico

Propuesta

La Región Cusco comprende el Ande, la ceja de selva y parte de la


Amazonía. El Jardín Botánico está pensado y diseñado para albergar la
mayor cantidad de especies de la región, de ahí que hayamos pensado
en disponer el espacio total en varios sectores: tenemos así, un
invernadero para las plantas de la Amazonía, un orquidiariario, un
cactario, un rosedal, una zona de queuñas y chachacomos, una de
eucaliptos y, en general, exposición de plantas andinas al aire libre.

Imagen 120: Propia. Propuesta de Jardín Botánico

132
También han sido previstas dos infraestructuras principales, una que será un
centro de investigación con una pequeña biblioteca y otra que será un edificio
administrativo con un salón de usos múltiples (S.U.M.).

Imagen 121: Propia. Propuesta de Jardín Botánico

Contará, además, con un mariposario y una zona de colibríes.

Las construcciones en la zona del Jardín botánico así como en el parque


Killa se realizaran utilizando principalmente la madera de los eucaliptos
retirados del lugar.

133
Zonificación

Imagen 123: Propia. Propuesta de Caminos de Jardín Botánico

La zonificación en el Jardín Botánico se realizó en base a los estudios de


topografía del parque y a la distribución de los equipamientos que tendrá
el parque Killa y los circuitos propuestos en parque arqueológico de
Saqsayhuaman.

Los invernaderos, ya lo dijimos, serán ubicados en la cantera que tiene


una topografía sumamente accidentada debido al cráter que se formó por
la explotación de la cantera, la cual será aprovechada para la colocación
de árboles de la zona amazónica y por supuesto con la estructura ligera
para generar el invernadero.

Ingreso y Caminos

El Jardín Botánico colinda con una de las vías principales del PAS la cual
es la vía que atraviesa el parque Killa; ésta se conecta con otra vía
colindante al jardín botánico la cual dirige al ingreso de éste.

134
Imagen 122: Propia. Propuesta de Zonificación de Jardín
Botánico

El Jardín botánico contaría con vías primarias secundarias y terciarias. La


vía primaria dirige al centro de investigación y al centro administrativo y
tiene un desvío hacia los invernaderos; las vías secundarias se encargan
de conectar equipamientos del jardín botánico como son, el mariposario
la zona de mantenimiento, servicios higiénicos, etc.; Las vías terciarias
son vías menores, de paseo y para apreciar la flora del Jardín Botánico.

135
Imagen 124 y 125: Propias. Ingreso al Jardín
Botánico

El ingreso se ubicaría en la vía colindante al jardín; esta es una vía


principal del parque Killa. El ingreso al jardín ha sido previsto
considerando aproximadamente el medio de la vía colindante al jardín, así
como la pendiente existente en ese punto medio, de manera que el acceso
permite una buena distribución de las zonas del jardín en que ha sido
distribuido el terreno.

Mariposario

Albergaría las mariposas de la zona. Será un mariposario al aire libre, con


las plantas que permitan atraer a las mariposas. Para evitar que las aves
se acerque a las mariposas se colocará una estructura tensionada de
malla, de tal forma que estos animales no salgan de ese ámbito hacia
arriba sino únicamente hasta la altura de la tensionada que está prevista
en no más de 2.5 de altura en los extremos pues que en varios puntos
alcanzara una altura mayor.

El mariposario se dividirá en 4 zonas, las cuales tendrán macetas con las


plantas que alimentan a las mariposas. Las zonas estarían divididas de
acuerdo a las diferentes etapas evolutivas del ciclo de las mariposas, lo
cual permitiría observar y apreciar cómo se desarrollan, así, la primera
zona ha sido pensada para albergar los huevos de mariposa, la segunda
para que las larvas puedan apreciarse, la tercera para las pupas y
finalmente la cuarta para las pupas por eclosionar. Para poder trasladar
las mariposas mientras que pasan distintos procesos evolutivos las
masetas podrán ser móviles.

136
Imagen 126 y 127: Propias. Vistas superiores del
Mariposario

Imagen 128 y 129: Propias. Vistas de plazas del


Mariposario

La estructura tensionada de malla se sostendrá de los árboles de la zona


para poder estructurarse.

El MAriposario al ser uno al aire libre solo tendrá mariposas del lugar para
no alterar el ecosistema ni el biotopo del lugar.

Equipamiento

El Jardín Botánico contaría con el equipamiento necesario para el disfrute


del visitante y para los estudiosos en biología; contaría con un centro de
investigación, que tendría laboratorios adeacuados y con una biblioteca.
Esta infraestructura daría cabida a investigadores y laboratoristas que
estudien la flora de la región y alguna fauna, que se halla previsto,
albergaría el jardín. Tendría además un Centro administrativo con un SUM
para actividades múltiples; servicios higiénicos; y, servicios
complementarios, como la casa sombra que sirve tanto para el uso del

137
público con un asiento y un depósito de plantas y herramientas; y una
zona de mantenimiento.

A) Centro de Investigación

En el proyecto, el Jardín Botánico cuenta con un centro de Investigación,


el cual se halla dotado de 4 estudios para investigadores y 3 laboratorios,
así como también servicios higiénicos, centro de comida y una oficina para
el director de investigación. También contará con una pequeña biblioteca
para el uso de la población y de los investigadores, esta también tendrá
un herbario.

Imagen 130: Propia. Ubicación Centro de Imagen 131: Propia. Centro de Investigación
Investigación

B) Centro Administrativo

En el proyecto del Jardín Botánico se ha previsto un centro administrativo,


equipado para la correcta administración del Jardín, así como una sala de
reuniones; También contara con un salón de usos múltiples (S.U.M.) el
cual podrá ser utilizado para diferentes actividades que puedan llevarse a
cabo en el parque como son: conferencias, charlas, talleres cursos,
explicaciones, y reuniones privadas.

138
Imagen 132: Propia. Ubicación Centro Imagen 133: Propia. Centro Administrativo y
Administrativo y S.U.M. S.U.M.

C) Servicios y Complementos

En el proyecto del Jardín Botánico se contará con una serie de servicios


complementarios como son los servicios higiénicos y casas sombra,
debidamente distribuidas para el uso de los visitantes, investigadores y
del personal del Jardín. También contará con una tienda de souvenires
donde se pondrán adquirir distintas plantas y recuerdos. De otro lado, en
el ingreso, se ha previsto una taquilla y una sala de guías.

Imagen 134: Propia. Ubicación de servicios Imagen 135: Propia. Servicios Higiénicos
complementarios

D) Mantenimiento.-

139
En el proyecto del Jardín botánico se ha previsto una zona de
mantenimiento y de jardinería, la cual contendrá los implementos
necesarios para el mantenimiento de la infraestructura y de las plantas
del Jardín Botánico. También en estas zonas se encontrarán las
oficinas del jefe de mantenimiento y del de jardinería, así como la zona
de compost, de herramientas y el cuarto de bombas.

Imagen 138. Propia. Ubicación de zona de Imagen 139. Propia. Depósitos de Semillas compos y
Mantenimiento plantas

Imagen 136: Propia. Taquilla y Sala de Guías Imagen 137. Propia. Casa Sombra

Imagen 140. Propia. Embarque y desembarque Imagen 141. Propia. Oficina de Mantenimiento y
de semillas compos y plantas de Jardinería
140
Invernaderos

En el proyecto del Jardín Botánico se tienen zonas de invernadero, las


cuales, son imprescindibles para proteger las plantas, sobre todo las de la
Amazonía, del clima de la zona y para dar al ambiente el calor necesario.

Contará con tres tipos de invernaderos, el cactario, el orquidiario y la zona


amazónica, siendo estos suficientes para poder mostrar gran parte de la
diversidad de flora.

En el cactario se halla previsto utilizar estructuras con plegaduras, para el


orquidiario y la zona amazónica utilizara estructuras geodésicas las cuales
se explicaran en el siguiente capítulo junto al sistema de invernación.

Imagen 142. Propia. Cactario

Imagen 143: Propia. Orquidiario Imagen 144: Propia. Zona Amazónica

141
Imagen 146: Propia. Vista de rampa de invernadero
Imagen 145: Propia. Vista de rampa de invernadero

Imagen 147: Propia. Ingreso de rampa de invernadero Imagen 148. Propia. Recorrido de rampa de
invernadero

El invernadero contará con una rampa la cual llevará al visitante entre las
copas de los arboles hasta llegar a la parte más alta de invernadero,
siendo este un atractivo más para el jardín botánico.

Este invernadero tendrá unas temperaturas que variaran entre los 25°C a
los 30°C ya que según los estudios realizados las plantas amazónicas
elegidas requieren una temperatura de 27°C. Para poder lograr estas
temperaturas se trabaja con una cobertura especial que generara efecto
invernadero (explicado más delante), y para las épocas donde el calor no
sea suficiente, se utilizaran bombas de calor (explicado más adelante)
para poder lograr las temperaturas necesarias.

Con respecto al equipamiento y luminarias del jardín botánico, este se


encontrara en los descansos generados en el recorrido, con bancos y

142
basureros, el recorrido tendrá pausas mínimas y guiado obligatorio, El
acceso a la zona inferior no estará permitido al público, solo a
investigadores. Las rampas contaran con una inclinación adecuada para
el uso de personas con discapacidad y los descansos respectivos.

Paisaje y vegetación

-Como se ha señalado ya, la región Cusco comprende la zona andina, la


ceja de selva y la zona propiamente Amazónica. En esta medida las
plantas que albergue el jardín se distribuirán atendiendo a la zona en
particular a la cual corresponden. Precisamente, uno de los aspectos que
se pretende relievar, es la diversidad geográfica de la región Cusco y con
ello la de la flora. En la zona del Parque Killa actualmente todavía se
encuentran plantas nativas autóctonas, por ende el incremento de estas
no alterara el ecosistema, las plantas no nativas se encontraran en el
invernadero.

Sierra:

Colocaremos plantas nativas de la sierra cusqueña las cuales dividiremos


en tres grupos: flores, arboles/arbustos y pasturas.

143
En el siguiente cuadro se puede ver la morfología, características
específicas, forma de cultivo, clima apropiado de crecimiento,
aplicaciones y beneficios de algunos de los árboles nativos del ande
cusqueño:

144
Selva:

Algunos árboles de la selva cusqueña son: cedro cedrus, canela


Cinnamomum verum, bambu-quila Chusquea quila, palmeras Arecaceae,
nogal Juglans regia, pisonay Erythrina edulis, tornillo Cedrelinga
cateniformis, moenas Aniba amazonica, aguaje Mauritia flexuosa, diablo
fuerte Podocarpus sp., aliso alnus glutinosa, romerillo Baccharis linearis,
bolaina Guazuma crinita, cumala Virola sebifera, sapote Pouteria sapota,
fam. Minosaceas, fam. Melasmotaceae, helechos Tracheophyta, cactus
Cactae, arboles espinosos, musgos Bryophyta, mango Mangifera indica,
cacao Theobroma cacao, papaya Carica papaya, café Coffea, té Camellia
sinensis, coca Erythroxylum coca, mandarina Citrus reticulata.17

En este ambiente artificial se requieren temperaturas que oscilen entre los


25° y los 27° como mínimo para poder mantener esta vegetación, también
las plantas antes de ser colocadas en el lugar final pasaran por un proceso
de adecuación al clima, aun así se encontraran en el invernadero.

Además de la zona amazónica contara con un orquidiario que contara con


algunos ejemplares como son:

17 Perú, MD (2012). Catálogo de flora peruana. Lima: Ministerio del Ambiente, MINAM
145
Y con algunos otros como:

ORQUIDEAS

CODIGO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

O-1 Golondrinilla Cattleya luteola Lindl

O-2 Golondrilla Cattleya maxima Lind

O-3 Golondrinilla Cattleya violacea (Kunth) Rolfe

O-4 Comparettia coccinea Comparettia coccinea Lindl.

O-5 Alacranes Cycnoches cooperi Rolfe

O-6 Cyrtopodium punctatum Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl.

O-7 Lepanthes aurorae Lepanthes aurorae

O-8 Lepanthes caprimulgus Luer Lepanthes caprimulgus Luer

O-9 Masdevalia Masdevallia ayabacana Luer

O-10 Masdevallia echo Luer Masdevallia echo Luer

O-11 Waqanki Masdevallia veitchiana Rchb.f.

O-12 Copitas Masdevallia weberbaueri Schltr.

O-13 Maxillaria striata Rolfe Maxillaria striata Rolfe

O-14 Angelitos Odontoglossum wyattianum

O-15 Oncidium lanceanum Lindl. Oncidium lanceanum Lindl

O-16 Zapatito Phragmipedium besseae

O-17 Zapatito de la Reyna Phragmipedium caudatum

O-18 Phragmipedium kovachii Phragmipedium kovachii

O-19 Zapatito del bebé Phragmipedium pearcei

O-20 Zapatito de la reyna Phragmipedium wallisii

O-21 Telipogon atropurpurea Telipogon atropurpurea

O-22 Trichocentrum tigrinum Trichocentrum tigrinum

146
-Con respecto a las luminarias y mobiliaria se tendrá en diferentes tipos
en el interior, en especial en los descansos y las rampas, y el exterior del
invernadero.

Aunque el invernadero ni el jardín botánico no podrá ser visitado de noche,


contara con una iluminación tenue para que pueda ser apreciado en horas
nocturnas.

El mobiliario y la iluminación del invernadero serán los siguientes.

147
CAPITULO VII: Detalles técnicos

7.1 Invernadero (Estructura Geodésica)

El invernadero del jardín botánico se localizaría en la zona norte del jardín, por
las condiciones del terreno, el invernadero debería ser construido como una
estructura ligera, de manera que se pueda aprovechar la topografía y así
conseguir una estructura buena y eficiente, eligiéndose, con estos criterios, una
estructura geodésica.

Estudio

La Estructura geodésica será una de V9 (frecuencia 9) de un radio de


35m, esta geodésica contaría con alrededor de 1440 piezas sin contar las
piezas que se retirarían por la diferencia topográfica. A continuación se
hará un estudio específico de la propuesta, el cual incluirá las medidas de
las barras el estudio de los encuentros y el estudio de coberturas.

Propuesta

Encuentro

Una geodésica de V9 cuenta con un total de 11 tipos de encuentros y 496


piezas, los cuales se encuentran distribuidos en ciertas ubicaciones
específicas de la geodésica, siendo los encuentros los siguientes:

148
Imagen 147: Propia. Encuentros de Geodésica geometría

149
Ya que el material que se utilizaría sería la madera, los encuentros tendrán
el siguiente diseño utilizando los perfiles de madera y encuentros de acero.

Detalle de encuentro de Geodésica Detalle de encuentro de Geodésica

Imagen 148 y 149: Propia. Encuentros de


Geodésica acero

Imagen 150: Propia. Detalle de encuentro de Geodésica y perfiles

150
Coberturas

El proyecto, necesariamente debe contar con una cobertura que aísle el


calor generado al interior para su aprovechamiento y para la climatización
en el invernadero, por este motivo se estudió un polímero que ya se utiliza
en estructuras de invernadero, llamado ETFE (Etileno-
TetraFluoroEtileno): es un polímero termoplástico resistente al calor
corrosión y rayos UV.

“El ETFE es un polímero termoplástico transparente de extraordinaria


durabilidad: posee una elevada resistencia química y mecánica (al corte y
a la abrasión), así como una gran estabilidad ante cambios de
temperatura (soporta hasta 170 °C). Es además combustible pero no
inflamable. La resina es procesable por extrusión, moldeo por inyección,
por compresión, por transferencia y por presión de líquido.

Sin embargo su cualidad más destacable es su elevada resistencia a los


rayos ultravioleta, que permite que, a diferencia de otros plásticos, no
amarillee por su exposición a los rayos solares. Esta característica
convierte al ETFE en una alternativa al vidrio en la edificación.

El ETFE pesa 100 veces menos que el vidrio, deja pasar más luz, y en
configuración de doble lámina o "almohada" es más aislante. Además es
fácil de limpiar y reciclable.

Actualmente está siendo estudiado por los científicos Botey, Castella y


Planas.18

18 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/ETFE
151
La geodésica contará con el sistema de almohadillado de ETFE
(Copolímero de etileno-tetrafluoroetileno) para poder conservar de mejor
manera el calor, este sistema consta de dos láminas de ETFE que son
infladas mediante un conducto de ventilación.

Imagen 151. Propia. Detalle de cobertura Imagen 152. Propia. Detalle de cobertura (conductos de
(conductos de ventilación y láminas de ventilación y láminas de ETFE)
ETFE)

Imagen 153. Propia. Detalle de cobertura y detalle de perfiles y etros

Imagen 154. Propia. Vista lateral de cobertura

152
En el siguiente cuadro se explican las propiedades de este material:

Propiedades Eléctricas

Constante Dieléctrica @1MHz 2,6

Factor de Disipación a 1 MHz 0,0005


-1
Resistencia Dieléctrica (kV mm ) 25

Resistividad Superficial (Ohm/sq) >1014

Resistividad de Volumen (Ohm cm) 1016

Propiedades Físicas

Absorción de Agua (%) 0-0,03


-3
Densidad (g cm ) 1,7

Índice Refractivo 1,403

Índice de Oxígeno Límite (%) 30-32

Inflamabilidad V0

Resistencia a la Radiación Aceptable

Resistencia a los Ultra-violetas Excelente

Propiedades Mecánicas

Alargamiento a la Rotura (%) 250-350

Dureza - Rockwell R50

Módulo de Tracción (GPa) 0,8

Resistencia a la Tracción (MPa) 28-48

Resistencia al Impacto Izod (J m-1) >1000

Propiedades Térmicas

Calor Específico (J K-1 kg-1) 1900-2000


-6 -1
Coeficiente de Expansión Térmica (x10 K ) 90-170

Conductividad Térmica a 23C (W m-1 K-1) Transmitancia Térmica 0,24

Temperatura Máxima de Utilización (°C) 150-160

Temperatura Mínima de Utilización (°C) <-100

Temperatura de Deflexión en Caliente -0.45MPa 105ºC

Temperatura de Deflexión en Caliente - 1.8MPa 70ºC

Resistencia Química

Ácidos - concentrados Buena

Ácidos - diluidos Buena

Álcalis Buena

Alcoholes Buena

Cetonas Buena

Grasas y aceites Buena

Halógenos Buena

Hidrocarbonos halógenos Buena

Hidrocarburos Aromáticos Buena

Propiedades para Película de Copolímero de Etileno-Tetraflúoretileno

Propiedad Valor

Permeabilidad al Agua x10-13 cm3.cm.cm-2s-


1 170
@38C Pa-1

Permeabilidad al CO2 x10-13 cm3.cm.cm-2s-


1 3
@25C Pa-1

Permeabilidad al N2 x10-13 cm3.cm.cm-2s-


1 0,2
@25C Pa-1

Permeabilidad al O2 x10-13 cm3.cm.cm-2s-


1 0,6
@25C Pa-1

153
Para obtener la conductividad terminca R. necesitamos dividar el grosor
del material con la conductividad térmica.

Principales ventajas:

Amplio espectro de temperaturas de ejercicio.

Baja inflamabilidad.

Excelente propiedades mecánicas y dieléctricas.

Resistencia a disolventes y agentes químicos.

Elevada resistencia a condiciones climáticas exteriores.

Alta transmisión de la luz en los espectros del visible y del UV.

Alta anti adherencia.

Excelente resistencia al desgarro.

Bajísima permeabilidad.

Alta resistencia a la radiación.

Este material puede ser usado en dos principales formas, como un


recubrimiento en lamina (como un vidrio) y como un recubrimiento en
neumatica tal a si do el caso utilizado en varios proyectos, entre ellos:
Allianz Arena en Alemania o el Centro Acuático, Nacional de Beijing (la
estructura más grande del mundo realizada en film laminado de ETFE)
proyecto eden.

Imagen 155. Anónima. Modulo del Allianz Arena Munich

Para el tema de mantenimiento de la cobertura será mínima ya que una


de las características del ETFE su antiaderencia y su permeabilidad,
haciendo que la lluvia pueda encargarse de la limpieza de las partículas

154
de polvo adheridas, si el tema es mecánico o de reemplazo de alguna
membrana esta se puede realizar accediendo a la parte superior de la
estructura ya que esta está preparada para soportar cargas menores de
los encargados de la sustitución de piezas o cualquier inconveniente.

Perfiles

Los perfiles utilizados en la Geodésica serán de madera laminada de


eucalipto, ya que el terreno cuenta con una alta cantidad de estos y serán
cambiados por otras especies con un plan de reforestación; para poder
aprovechar el material al máximo y mejorar su resistencia estructural este
pasara un proceso de laminado.

Las características de la madera laminada son las siguientes:

Ficha técnica: EUCALIPTO laminado


Propiedades físicas
Peso verde [kg/m3] 900-1100
0.65-0.70-
Densidad seca al aire (12-15%u) [g/cm3] 0.78
Contracción total normal
radial [%] 4.0-6.0 2.3-3.3
8.6-
tangencial [%] 11.3 6.0-7.0
Estabilidad dimensional regular

Propiedades mecánicas
Resistencia a la compresión paralela u12-15 [N/mm2] 42-49-60
Resistencia a flexión u12-15 [N/mm2] 75-100-125
10300-12600-
Módulo de elasticidad (flexión) u12-15[N/mm2] 15700
Cizallamiento u12-15 [N/mm2] 10--14
Dureza JANKA (lateral) u12-15 [kN] 4.7-6.7

De esta forma el proyecto podrá ser más sostenible y ecológico. El


eucalipto fue insertado en el Perú en 186419, llegando de esta forma en

19 Venero Gonzales,J. El problema del Eucalipto. Ver anexo 1


155
1892 al Cusco20 (la municipalidad del Qosqo plantó alrededor de 1 650
000 eucaliptos en 1892), este fue introducido para poder aprovechar su
madera para la construcción de viviendas y sus hojas para el uso en los
hornos, esto demuestra que es un árbol introducido recientemente. Este
árbol se ha demostrado es dañino para la tierra donde fue cultivado, ya
que sus residuos contienen un alto contenido de cineol, dejando la tierra
estéril. El retirado progresivo del ucalipto no solo repondrá la flora nativa
sino que atraerá a la fauna oriunda.

Se contaran con 18 tipos de perfiles y una cantidad de 1440 en total los


cuales tendrán una altura de 20cm y un ancho de 12 cm. Estos perfiles
serán recubiertos con “cera de osmo”21 la cual lograra garantizar su
conservación frente a la radiación. Respecto a la temperatura, la madera
se encontrara a una temperatura de máximo 30°C ya que el invernadero
contara con una cobertura superior como se explicó en el punto anterior.

20 (Tamayo Herrera, 1992)


21 Cera utilizada para la protección y recubrimiento de la madera, protege de la humedad, de la
radiación.
156
Los largos de los perfiles serán los siguientes:

157
Imagen 156. Propia. Perfiles de laminado de eucalipto. cálculo: www.acidome.ru

La unión de los perfiles generaría una serie de triángulos los cuales han sido
identificados y son los siguientes:

158
Imagen 157: Propia. Triángulos. Cálculo: www.acidome.ru

Imagen 158: Propia. Triángulo principal. Cálculo: www.acidome.ru

159
La distribución de las piezas de la geodésica en 3D será de la siguiente manera:

Imagen 159: Propia. Isometría Geodésica. Cálculo: www.acidome.ru

En la siguiente imagen se muestra cuáles son las partes de un encuentro de


la estructura, la cual tendrá: los perfiles, el encuentro en sí mismo, las
canaletas de ventilación, y la cobertura en almohadilla de ETFE.

160
Imagen 160: Propia. Modelo de detalle de encuentro de Geodésica de Invernadero

Invernación

Las temperaturas en el Cusco, dependiendo de la temporada, varía de los


0°C, temperatura mínima en invierno, a los 28°C, temperatura máxima, en
verano, temperatura máxima; gracias a la cobertura con la que contara el
invernadero, se generara un efecto invernadero, lo que permitirá que la

161
temperatura en el interior de la estructura sea la idónea para el crecimiento
de las plantas de la selva cusqueña. La temperatura ideal para el
invernadero es de 28°C , esta deberá mantenerse constante.

Imagen 161: Propia. Temperaturas interior exterior.

El invernadero tiene una pérdida de la calor, generalmente en las noches


y en invierno, la cual debe ser compensada para que pueda seguir
albergando esta serie de plantas, en vista de este problema se ha buscado
una serie de soluciones, para poder mantener el calor, las cuales serán
explicadas a continuación.

Necesidades

Los invernaderos, para su correcto funcionamiento necesitarían una


fuente de calor para poder tener las temperaturas necesarias para el
mantenimiento de las plantas, en este caso plantas de la amazonia
Cusqueña, se necesitan unas temperaturas alrededor de los 28°C.
También es necesario tener una adecuada ventilación y asoleamiento
para poder así tener un uso eficiente del calor artificial.

Propuesta

-Humedad

Las plantas de la Amazonía cusqueña necesitan cierto nivel de humedad


para poder sobrevivir, con la cual la ciudad de Cusco no cuenta, por este
motivo se realizaran irrigaciones constantes en el lugar, ya que el terreno

162
cuenta con varios humedales y manantes de agua, los cuales podrán
proveer la cantidad necesaria para que la humedad sea alta en el
invernadero.

-Cálculos térmicos.

El ETFE según el diseño con el cuente obtiene mayores propiedades


térmicas. Según el diseño que se esta utilizando el valor de K (coeficiente
global de transmisión térmica) será de 1.96 W/m2 °C.

En invierno el invernadero debe calentarse si es que la temperatura


exterior cae por debajo de la temperatura necesaria para las plantas en el
invernadero. Las necesidades de calor del invernadero pueden calcularse
a partir de la siguiente operación.

Estudio a temperatura interior minima (22°)

AH(área de cobertura) =7569 m2

Ti (temperatura interior) = 22°C

K (coeficiente de transmisión térmica)= 1.96 W/m2°C

1°C=temperatura minima en Cusco

Q= 7569 x 1.96 x (22-1)= 326375 W

Estudio a temperatura interior máxima (30°C)

AH= 7569 m2

Ti= 30°C

K= 1.96 W/m2°C

Q=7569 x 1.96 x (30-1) = 445057 W

Con la potencia calórica de 445057 W podemos saber cuál es la


necesidad máxima para los equipos generadores de calor. Esta energía
será generada con ventiladores centrífugos a presión, los cuales también
servirán para el cambio de presión.

-Cálculo de ventilación

163
Para obtener el caudal es necesario conocer el número de renovaciones
por hora que necesitara el invernadero y el volumen total a renovar. Para
las renovaciones de un invernadero no hay ninguna norma que lo
contemple así que se seguirán las indicaciones que toman las grandes
empresas.

Imagen 163: Propia. Ventilación de cobertura.

Estas ventanas al ser abiertas generaran una ventilación corrida que


refrescara el lugar, como punto de inserción de aire se está considerando
el vano de ingreso ya que este contara con ingresos especiales de aire
los cuales se activaran cuando sean necesarios.

El funcionamiento de estos vanos será automático y mecánico (de ser


necesario). Si por algún motivo el mecanismo necesite alguna reparación
o simple mantenimiento de rutina se podrá acceder a estos por la parte
superior, ya que la estructura está preparada para poder recibir esas
cargas.

-Volumen de invernadero: 119 554 m3

164
-Renovaciones por hora: 15 ren/hora

Imagen 164: Propia.Vientos cobertura.

El número que se utilizara para el cálculo de renovaciones es menor de lo


habitual puesto que se disponen de ventanas cenitales motorizadas con
sensores que permiten la ventilación cenital, ayudando a disminuir en
unas 20 renovaciones hora. Estas cifran fueron dadas por una asesoría
técnica en la universidad de Buenos Aires.

Caudal= Volumen del local x N° renovaciones

Caudal = 119 554 x 15= 1 793 310 m3/h

165
Así se obtiene una necesidad de 1 793 310 m3/h. Para poder realizar
estas renovaciones se utilizaran ventiladores centrífugos. Se adjunta ficha
técnica. Es tos ventiladores pueden generar aire a temperatura ambiente
y de aire caliente.

N° ventiladores= caudal necesario/caudal del ventilador

N° ventiladores= 1 793 310/700 735 = 2.55

Total, para poder resolver el Caudal y la elevación de temperatura es


necesario un total de 3 ventiladores modelo 5-12 de ventilador centrífugos
de la marca Xinxiang Sino Blower Limited Company.

-Cobertura

La cobertura como se explicó en un capítulo anterior será un almohadilla de


ETFE, este material gracias sus características térmicas cumplirá la función de
retener el calor en el interior y permitir el ingreso de rayos solares para su

166
incremento, esto permitirá que las plantas en su interior puedan tener las
temperaturas necesaria para sobrevivir.

Imagen 165: Propia. Reacción de cobertura.

167
Pre-dimensionamiento rampa.

Con respecto a la rampa de acceso y de paseo por la geodésica se ha


realizado un estudio de pre dimensionamiento con el apoyo del arquitecto
Enrique Palacios de la Universidad Ricardo Palma.

Las columnas de soporte de la rampa serán de acero, de un diámetro de


30cm; estas columnas, ya que son bastante esbeltas contaran con unos
aros distribuidos a lo largo de las columnas más altas y unos cables
catenarios, para de esa manera poder solucionar el problema de esbeltez.

Las columnas serán de la siguiente manera:

Posteriormente sobre estas columnas se apoyaran una viga de acero, el


peralte de estas columnas será de 0.40cm. A partir de esta viga central
apoyada en la columna saldrán 2 “aletas” (vigas) que soportaran a su vez
2 viguetas en los extremos para soportar la rampa de madera.
La columna de mayor tamaño cuenta con una altura de 8 metros, juntos
con los anillos de soporte y los cables catenarios se lograra la resistencia
necesaria para el soporte de las cagas.

168
En las columnas de menor medida también se dispondrán los anillos de
soporte, aunque, ya que son más pequeños tendrán menor cantidad de
estos.

169
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. A. Alpi, F. T. (1987). Cultivo en Invernadero. Madrid: Ediciones Mundi


Prensa.
2. A., P. C. (2001). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. Mexico D.F.:
Plazola Editores S.A.
3. Amico, J. C. (2016). Ciudad y Territorio en los Andes, contribuciones a la
historia del urbanismo prehispánico. Lima: Fondo editoria de la
Universidad Pontificia Católica del Perú.
4. Aucca, C. A. (2014). El urbanismo Inka del Cusco, nuevas aportaciones,
Arqueología y Arquitectura en la capital del Tahuantinsuyu. Cusco:
Municipalidad del Cusco.
5. Baixas, J. I. (2003). Forma Resistente. Santiago de Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile.
6. Cendra, F. M. (2014). De Cúpulas Geodésicas y algo más. Lima: Fondo
editorial Universidad San Martin de Porres.
7. cooperation, F. K. (2012). El Gran Libro del Paisajismo. LOFT esitorial.
8. Cusco, G. M. (2015). Plan de desarrollo Urbano de la Ciudad de Cusco.
Cusco: Municipalidad provencial de Cusco.
9. Cusco, G. M. (2016). Plan de Desarrollo metropolitano de la ciudad de
Cusco. Cusco: Municipalidad de Cusco.
10. Delgado, D. y. (2016). Arquitectura Cosmica Inka. Cusco.
11. Española, R. a. (2014). Diccionario de la Real Academia Española.
Madrid.
12. Gobierno Municipal de Cusco, B. M. (2016). Plan Cusco. Cusco:
Municipalidad Provincial de Cusco.
13. Gobierno Municipal de Cusco, B. M. (2016). Plan de Movilidad y espacios
públicos de la Ciudad de Cusco. Cusco: Municipalidad de Cusco.
14. International, B. G. (2017). Botanic Gardens Conservation International.
Obtenido de http://www.bgci.org/
15. K.L. Wolf, D. K. (1959). Forma y Simetria. Buenos Aires: Editorial
universitaria de Buenos Aires.
16. La imagen Urbana en Ciudades Turisticas. (1991). Trillas.

170
17. Mario Salvadori, R. H. (1963). Structure in Architecture. New Jersey.
18. Neufer. (1999). Neufert. Mexico D.F.: DG. Gili S.A. de C.V.
19. Perú, M. d. (2012). Catálogo de flora especies peruanas. Lima: Ministerio
del Ambiente, MINAM.
20. Protzen, J.-p. (2016). Arquitectura y construcciones inca en Ollantaitambo.
Lima: Fondo editorial de la Universidad Pontificia Católica del Perú.
21. Quito, M. d. (1991). Arquitectura paisajística Quito: Diseño y planificación.
Quito, Ecuador: Municipalidad de Quito.
22. Rey, M. W. (2010). Geometría solar para arquitectos. Lima: Universidad
Ricardo Palma.
23. Roberts, B. H. (2015). Gestionando sistemas de Ciudades Secundarias.
New York: Banco Interamericano de Desarrollo BID.
24. Saelen, A. (2012). Urban Landscapes. LOFT editorial.
25. Tamayo Herrera, J. (1992). Historia general del Qosqo. Cusco:
Municipalidad del Qosqo.
26. Wester, T. (1984). Structural Order in Space, the plate-lattice dualism.
Ture Wester.

Proyectos:

Ing. Abel Ayarza (2009). Jardín biológico, de conservación recuperación de flora


y fauna tradicional del Cusco, sector Huayllarcocha. Corporación Caparó

Ing. Abel Ayarza (2010). Determinacion de factibilidad de ejecución de proyectos


en el parque arqueológico de Saqsayhuaman, predio Huayllarcocha, tomo I, II.
Corporación Caparó

171
ANEXOS

Anexo1: Venero Gonzales,J. El problema del Eucalipto.

172

También podría gustarte