CMOSCOSO
CMOSCOSO
CMOSCOSO
ASESORES:
ARQ. JESÚS PEÑA CHÁVEZ
ARQ. CARLOS HUANAMBAL CORAL
ARQ. ALBERTO TORRES PAREDES
LIMA-CUSCO-PERÚ
AGRADECIMIENTOS
Gracias a la familia del taller de escultura “Carlos Galarza” y al Arq. Jesús Peña
por sus grandes enseñanzas.
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ............................................................................................................................................................ 4
CAPITULO V: OFERTA DE SERVICIO RECREATIVO EN ZONA DE SACSAYHUAMAN: PARQUE KILLA ............... 107
CAPITULO VI: ARQUITECTURA DE PROYECTO ESPECÍFICO DE PARQUE KILLA: JARDIN BOTANICO ............. 124
ANEXOS..................................................................................................................................................................... 172
3
INTRODUCCION
Lo anterior genera una serie de problemas sociales que, en los últimos años,
debido tanto al notable crecimiento demográfico, cuanto al incremento y
consolidación del turismo, se han hecho evidentes, por lo que resulta perentoria
la necesidad de buscar soluciones eficientes que incluyan propuestas que
tiendan a mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Cusco: este
proyecto tiene esa pretensión.
4
Otro aspecto que quisiera destacar es que, la falta de espacios públicos también
refleja una falta de lugares representativos que sea expresión de los tiempos
actuales; pues, si bien Cusco es una de las ciudades en las que la creación
arquitectónica de nuestro pasado es pródiga y abundante; es a la vez una de las
ciudades en las que más se ha descuidado la innovación arquitectónica.
Creemos que lo anterior se debe a que resulta muy difícil innovar frente a la
magnificencia de las obras arquitectónicas ya existentes; y, al no existir hitos
arquitectónicos contemporáneos, pareciera que la ciudad hubiera quedado
congelada en el pasado, en la medida en que lo nuevo no planificado expresa
una pobreza creativa tal, que no cabe siquiera pensar que pueda constituirse en
innovación.
Todos estos problemas nos invitan a proponer, en primer lugar una serie de
reservas para la ciudad; en segundo lugar el desarrollo de una propuesta de
servicios para la reserva (parque arqueológico de Sacsayhuaman); en tercer
lugar, el desarrollo de uno de los servicios de la reserva siendo este un parque
recreativo con distintas infraestructuras y servicios; y, en cuarto lugar una
infraestructura moderna y de recreación, ubicada en dicho parque, para los
habitantes de la ciudad que encierre la belleza de nuestra biodiversidad, a través
de un jardín botánico.
5
de estructuras geodésicas para invernaderos. Abordando esta temática,
pretendemos que la propuesta sea lo más integral posible.
6
CAPITULO I: ASPECTOS PRELIMINARES
7
ciudad este parque cuenta con un área bastante extensa. En él se encuentran
las ruinas de Sacsayhuaman, fortaleza de piedra amurallada de factura inca que
ha sido preservada en parte, y que ocupa una pequeña parte del parque. El
escaso presupuesto que se asigna a la conservación y cuidado del parque
arqueológico de Sacsayhuaman, así como el poco interés que las autoridades
han puesto sobre sus potencialidades, justifican plenamente hacerse cargo de
tal problemática proponiendo un proyecto como el presente, en el que se ponga
el acento sobre la posibilidad de que sea este parque arqueológico el gran
espacio que la ciudad necesita para albergar el espacio público especialmente
diseñado, además del jardín botánico que tanta falta le hace a la ciudad.
A través del presente proyecto se intenta dar respuesta a varios de los aspectos
que plantea esta carencia: a) se busca crear espacios públicos que permitan
socializar; b) se trata de cubrir, a través de áreas diseñadas al efecto, el ocio y
recreación de la población; c) se busca ampliar, mejorar y ordenar el parque
arqueológico de Saqsayhuaman (con 2,997.440 has. este parque ha sido
desatendido por las autoridades; pues, si bien la zona arqueológica en estricto –
constituida fundamentalmente por el monumento Saqsayhuaman- cuenta con
cierta protección y mantenimiento, actualmente ha sido sustraída a su disfrute
por parte de la población. El acceso a esta zona del parque es restringido a la
población flotante constituida por turistas, previo el pago de ingreso); d) Se
pretende cubrir un aspecto cultural importante al crear una zona de investigación
de la vegetación propia del ande; e) que el Cusco cuente con un Jardín Botánico
en armonía con la importancia cultural de la ciudad considerada patrimonio
cultural de la humanidad; el jardín por tanto debe convertirse en una zona
especializada en el cultivo e investigación de plantas autóctonas y de aquellas
que no lo son pero que pueden adaptarse a nuestra geografía; e) la ausencia de
construcciones con estructuras ligeras en la ciudad de Cusco y la presencia de
8
zonas arqueológicas aún sin descubrir, invita a considerar en nuestro proyecto
este tipo de construcciones que armonice con la zona, pero que a la vez permita
no dañar en lo absoluto el paisaje y menos los sitios arqueológicos del lugar.
Este acápite considera además incorporar a la comunidad universitaria en las
especialidades de arquitectura, ingeniería y biología en la implementación y
ejecución del proyecto.
1.3 Objetivos
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
9
Por medio del diseño buscar recuperar la imagen y la cultura de la
zona, utilizando el conocimiento arquitectónico y constructivo
ancestral.
10
1.4 Metodología
Problema
Proyecto Tesis
Justificación del tema
Trascendencia
Alcances Generales
Objetivos
Limitaciones Específicos
Antecedentes
Marco
Marco Conceptual
Teórico
Marco Referencial
Estudio de demanda
Estudio de oferta de
esparcimiento en la ciudad Estudio específico
Propuesta de zonas de de Cusco
esparcimiento
“Parque Killa”
Estudio específico
Propuesta de diseño Proyecto de Arquitectura
específica del Parque Killa:
Programa
Paisaje y vegetación Jardín Botánico
Arquitectónico
11
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Referentes
Nacionales
12
Jardín Etnobotánico comunitario del valle Pisac, también conocido
como Jardín Etnobotánico de Pisac. Tiene una extensión de siete
hectáreas y se encuentra ubicado en la provincia de Calca, departamento
de Cusco.
13
Imagen 3: Anónimo, Ingreso de Jardín Botánico de Plantas
medicinales de Lima.
14
Latinoamericanos
15
Imagen 6 y 7: Anonimo. Escultura y edificación de Jardín Botánico Carlos
Thays.
16
Jardín Botánico de Bogotá, Se encuentra ubicado en la ciudad de
Bogotá, Colombia y lleva por nombre el de “José Celestino Mutis” en
homenaje al naturalista, matemático y astrónomo gaditano José Celestino
Mutis. El Jardín está ubicado en la sabana de Bogotá, a 2600 msnm, en
la faja tropical y es el jardín más grande de Colombia; tiene un área
aproximada de 19.5 Ha, y, goza de doce horas de luz solar por día. El
parque José Celestino Mutis es un lugar de investigación, educación y
ocio de la capital colombiana; fue creado en 1955 y es administrado por
el gobierno municipal de Bogotá.
17
Imagen 10. Anónimo. Vista de laguna del Jardín
Botánico de Viña del Mar.
18
Jardín Botánico de Asunción Ubicado en la capital de Paraguay, cuenta
con 110 Has de bosque natural y su belleza radica precisamente en la
variedad de sus frondosos árboles. El Jardín botánico ha sido diseñado a
la vez para cumplir la función de zoológico, el que cuenta con alrededor
de setenta especies de animales silvestres entre aves, mamíferos y
reptiles.
19
Jardín Botánico de Curitiba, Ubicada al sur de Brasil, Curitiba es una de
las ciudades de América Latina que más ha cuidado de preservar el medio
ambiente. Su jardín botánico fue inaugurado en el año 1991; destaca por
su magnífico invernadero de tres cúpulas que lo corona. Este jardín tiene
aproximadamente 245,000 metros cuadrados; cuenta con un gran bosque
con jungla nativa y alberga parte del campus de la Universidad Federal de
Paraná.
Imagen 14: Anónimo. Vista aérea del Imagen 15: Anónimo. Vista de invernadero de
Jardín Botánico de Curitiba. Jardín Botánico de Curitiba.
Mundiales
20
correspondientes al archipiélago, de allí que puedan contarse hasta casi
600 endemismos.
21
Real Jardín Botánico de Madrid, Ubicado España. El Real Jardín
Botánico de Madrid es un centro de investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Fundado por R.O. de 17 de octubre de 1755
por el rey Fernando VI en el Soto de Migas Calientes, cerca del río
Manzanares. Este Jardín botánico alberga en terrazas escalonadas,
plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas.
22
Imagen 19: Anónimo. Vista aérea del Jardín Botánico de Jindaji.
23
Jardín Botánico de Brooklyn, Ubicado en Nueva York, Estados Unidos
de Norteamérica, este jardín botánico tiene una extensión de 21 Has.; se
encuentra adyacente a la histórica comunidad de Park Slope. Alberga
unas diez mil especies de pantas e incluye una serie de jardines
especializados dentro del jardín, con las colecciones de plantas y el
invernadero de Steinhardt.
24
Imagen 22: Anónimo. Vista de ingreso e invernadero
del Jardín Botánico de Berlín.
25
El Jardín Botánico Nacional de Australia, Es un jardín botánico con 90
Has. de extensión, y se encuentra localizado en Canberra, Australia, en la
Black Mountain. El jardín propiamente ocupa unas 40 Has. Además del
área de vegetación natural preservada que tiene 50 Has. Los jardines se
organizan en secciones temáticas; las plantas se agrupan por compartir
proximidad taxonómica o es presentada en las agrupaciones ecológicas
que existen en la naturaleza. Se cultivan más de 5500 especies.
26
El Jardín botánico de Singapur tiene un total de 63.7 Has. que comprende
el Jardín Nacional de Orquideas con una colección de más de 3000
especies de orquídeas. También cuenta con una senda a través de una
pequeña selva pluvial y un jardín de especias.
27
Jardín Botánico de Yeomiji, ubicado en Corea del Sur. Se halla situado
en la isla de Jejudo en Corea del Sur. Es uno de los jardines botánicos
que posee una de las estructuras expositivas más grandes de Asia.
28
Imagen 28: Anónimo. Vista del Jardín Botánico-ártico de Tomso.
29
Jardín Botánico de Padua, ubicado en Italia, en italiano “Orto botánico
di Padova” fue fundado en 1545 siendo el jardín botánico universitario aun
existente, más antiguo del mundo. Debido a una escasez de invernáculos,
las plantas están situadas principalmente al aire libre. Actualmente se
cultivan unos 6000 tipos de plantas. En este jardín, las plantas medicinales
son las más importantes y representativas del propósito original del jardín.
Entre los ejemplares más interesantes se tiene la palma de San Pedro
(Chamaerops humilis) que se plantó en 1585.
30
con un bioclima diferente: en ellos se reproducen climas húmedos y climas
caliente secos, del tipo mediterráneo.
Fuente: http://www.edenproject.com/
Imagen 31: Anónimo. Vista área del Imagen 32. Anónimo. Vista de invernadero
Proyecto EDEN. del Proyecto EDEN.
31
poderes públicos que tendría que hacerse cargo del mantenimiento del
distrito de Cusco, ni las municipalidades distritales cuentan con los
recursos económicos necesarios para atender esta necesidad. Las plazas
y parques del centro histórico se hallan mejor conservadas pues, al ser
una zona turística, visitada por cientos de miles de turistas al año, las
autoridades, a pesar de las carencias, les han prestado mayor atención
que a las plazas y parques de zonas no consideradas dentro del centro
histórico.
Parte 1: Urbano
1. Ciudad. -
32
con algo más de veinte millones de habitantes, tiene una densidad poblacional
de alrededor de 7160 habitantes por kilómetro cuadrado en tanto que la totalidad
del país tiene una densidad poblacional de aproximadamente 22 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Ahora bien, aunque el término ciudad se utiliza para hacer referencia a una
determinada entidad político administrativa urbanizada; también puede ser
utilizada para designar o describir una o más áreas de urbanización contiguas.
Así por ejemplo, la ciudad de Londres tiene alrededor de 8 millones de
habitantes; pero cuando se hace referencia a la ciudad de Londres, se suele
hacer alusión al área metropolitana de Londres que comprende toda el área
urbanizada, tanto de Londres como de las ciudades contiguas (en lengua
castellana suele denominarse a estas ciudades “ciudad satélite” o “ciudad de
cercanías”) que tiene aproximadamente 15 millones de habitantes.
Otro caso que crea cierta confusión es el de Tokio, en Japón. Tokio es muchas
veces descrita como que se trata de una ciudad, cuando es en realidad una
provincia japonesa que se halla constituída por 23 barrios diferentes.
Otros dos casos de América Latina en los que son claramente distinguibles una
ciudad de grandes dimensiones y, además de la ciudad con su zona
metropolitana, son Ciudad de México y su zona metropolitana con más de 20
millones de habitantes; y, Santiago de Chile, y el Gran Santiago, es decir,
Santiago más el área metropolitana conformada en su conjunto por 37
municipios.
33
2. Parque. -
. Parque temático
. Parque zoológico
. Parque nacional
. Parque infantil
. Parque urbano
. Parque recreativo
. Parque arqueológico
Por otra parte, muchas casas de campo en Gran Bretaña e Irlanda todavía tienen
parques de este tipo, los cuales, a partir del siglo XVIII empezaron a ser
ajardinados por cuestiones estéticas. Los parques a los cuales nos referimos en
este extremo son una mezcla de praderas abiertas con árboles dispersos y zonas
boscosas que por lo general se encuentran delimitados por altas vallas. En estas
casas de campo encontramos tanto jardines como parques. Aledaño a la casa
34
de campo por lo general siempre hay un jardín, aunque no falten casas de campo
con parque, en este caso, constituido por praderas en las que existen zonas
boscosas o árboles dispersos y coexistan en él diversas especies de animales;
cosa que no pasa en un jardín, del cual los animales son excluidos. En el Perú,
también podemos encontrar parques de este tipo, como el del Olivar ubicado en
Lima.
3. Huella ecológica. -
35
demás permite realizar comparaciones que vinculan el impacto ecológico, la
energía requerida, sobre la misma escala.
4. Espacios públicos. -
Espacios públicos son las vías de tránsito o circulación abiertas: avenidas, calles,
plazas, carreteras; son espacios públicos igualmente amplias zonas de los
edificios públicos. Sobre estos últimos pueden considerarse los siguientes:
hospitales, ayuntamientos, ministerios, estaciones, bibliotecas, escuelas,
universidades, jardines, parques, espacios naturales, etc., de propiedad del
Estado.
5. Urbanismo. -
37
Desde el punto de vista académico, el urbanismo actualmente ha quedado
convertido en una carrera universitaria que comprende las carrearas conocidas
como Urbanismo, licenciatura en urbanismo; ingeniería urbana; planeamiento
urbano, etc. En otras palabras, el urbanismo es una suma de variados estudios
para alcanzar una concepción global, desde una perspectiva que puede
considerarse holística.
6. Cinturón verde. -
38
Entre los objetivos de la utilización de los cinturones verdes, tenemos:
. Con los cinturones o vías verdes se busca proteger las áreas circundantes de
la ciudad, a fin de evitar que zonas rurales queden anexionadas a ella, debido a
la expansión de los suburbios.
39
7. Ecología. -
La Ecología, cuyo objeto de estudio viene a ser la interrelación entre los seres
vivos, y, el medio en el que viven, es una rama de la biología que tiene vínculos
con muchas otras áreas del saber, que van desde la geología hasta la economía,
pasando por el urbanismo y la arquitectura, por nombrar en este último caso
disciplinas que nos son más familiares. Estudia así, cómo las interrelaciones
entre los organismos vivos y su ambiente, afecta a propiedades como la
distribución o la abundancia. En el ambiente, o medio, se incluyen las
propiedades físicas y químicas tales como el clima, la geología, la geografía, la
topografía, la hidrología, etc., a los que se denomina ´factores abióticos´ y los
organismos que comparten ese hábitat (desde microorganismos, hasta
comunidades humanas), factores estos últimos a los que se denomina “bióticos”.
40
. La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto
del medio ambiente.
Parte 2: Arqueología
1. Parque arqueológico. -
3. Huaca. -
Del quechua wak’a, el término huaca, waca, o guaca, designaba y aun designa
a todas las sacralidades fundamentales incaicas: ídolos, templos, santuarios,
tumbas, momias, animales, astros de los que los ayllus creían descender, los
antepasados, los muertos, las deidades principales, tales el sol, la luna, las
estrellas, todos ellos venerados a través de diferentes ceremonias.
41
lo que un día fue el imperio del tawantinsuyo, la veneración que aun en la
actualidad se les prodiga, son la mayor prueba de la importancia que las huacas
tuvieron en el pasado, de la estrecha relación del hombre andino con ellas.
Ahora bien, las huacas a partir de la llegada de los conquistadores fueron objeto
de constante saqueo debido a que siendo lugares de ofrendas religiosas
albergaban valiosos tesoros.
El patrimonio natural de una comunidad está constituido por las especies, tanto
animales como vegetales, y también por los minerales existentes en determinado
territorio, paisajes, el clima, y los fenómenos climatológicos y astronómicos que
desde determinado territorio pueden observarse.
1 La convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural llevada a cabo en
la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia
y la cultura (UNESCO) EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1972 fijó como objetivo promover la
identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado
especialmente valioso para la humanidad.
42
Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades,
los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante
de su patrimonio cultural.
Parte 3: Parque
1. Humedal. -
3. Sostenibilidad. -
Estas dos palabras significan lo mismo cuando se trata de describir cómo los
sistemas biológicos se mantienen diversos, materiales y productivos con el
transcurso del tiempo. Se trata del equilibrio de cada una de las especies con los
recursos de su entorno. Estas acepciones se refieren también, o más bien
incorporan a aquellos supuestos en que la explotación de un recurso se halla por
debajo del límite de renovación del mismo.
44
fortalecer estructuras democráticas que hagan del poder político uno legítimo en
tanto la acción de los gobernantes sea congruente con el bienestar público.
d) Sostenibilidad Social.- Se trata de lograr que las personas que forman
parte de una comunidad lleguen a alcanzar un buen nivel de vida, de manera tal
que esto les permita no sólo realizarse como personas alcanzando altos niveles
de educación y el cultivo de valores, sino además realizarse en la comunidad,
como colectivo que es capaz de organizarse y de generar fuentes de acción
conjunta para la creación y la preservación de cultura.4
1. Jardín botánico. -
La idea de jardín botánico probablemente surja del latín hortus botanicus. Los
jardines botánicos son instituciones habilitadas por un organismo público,
también pueden tener su origen en una iniciativa privada o asociativa y a menudo
puede verse que la gestión es mixta. El objetivo de un jardín botánico es el
estudio, la investigación, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal.
La característica principal de los jardines botánicos es que en sus instalaciones
se cultivan plantas para ser exhibidas en colecciones que usualmente se ajustan
a un interés científico.
Objetivos
Conservación
Investigación
Los datos obtenidos y los estudios llevados a cabo acerca de las nuevas
especies, permiten que éstos sean utilizados por la agricultura, la industria, o la
investigación medicinal.
Enseñanza
Educación
46
Turismo
Un jardín botánico puede tener las siguientes zonas, dedicadas, cada una, a una
actividad en particular:
47
Jardín ecológico: dedicado al estudio de las especies vegetales y la relación
existente entre ellas y el medio en el que se desarrollan.
Jardín botánico específico dedicado a una Flora local: dedicado al estudio de
la vegetación propia de una región.
Carpoteca: Colección de frutos clasificados, usada como material para el
estudio de la botánica.
Xiloteca: Colección de maderas clasificadas, usada como material para el
estudio de la botánica.
Herbario: Colección de plantas secas clasificadas, usada como material para
el estudio de la botánica.
Index Seminum: Colecciones de semillas clasificadas, usadas como material
para el estudio de la botánica.
2. Invernadero.-
Las características que tienen los invernaderos, están relacionadas con el efecto
que produce la radiación solar al atravesar la cubierta, que como hemos dicho
puede ser de vidrio o de plástico translúcidos, pues, se calienta el también y los
objetos que hay dentro; los objetos que están dentro a su vez, al recibir la
radiación solar, emiten un tipo de radiación que queda atrapada gracias a la
cubierta, produciéndose el efecto invernadero. La cubierta del invernadero, sirve
para atrapar el calor, es decir, para evitar la pérdida de calor por convección.
Esto puede ser demostrado abriendo una ventana pequeña en la cubierta del
invernadero: la temperatura cae considerablemente. Este principio es la base del
sistema de enfriamiento automático o de autoventilación.
3. Orquídea.-
Las flores de estas plantas tienen una simetría axial, en las que la pieza media
del verticilo interno de los pétalos -llamada labelo- está profundamente
modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.
49
especies de los géneros bulbophylum y platystele) hasta gigantescas
agregaciones que pueden llegar a pesar varios cientos de kilogramos (ciertas
especies de grammatophyllum) o longitudes de hasta 13,4m (como la sobralia
altissima). Las flores por su parte, también varían en tamaño: desde la diminutas
flores del género Platystele, menores a un milímetro, pasando por las grnades
flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros
paphiopedilum, phragmipedium y catleya, hasta los 76 cm de las flores de
paphiopedilum caudatum. La misma diversidad encontramos en cuanto a la
fragancia de las flores, que va, desde el delicado aroma de catleya, hasta el
repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de bulbophyllum.
Las orquídeas pueden encontrarse en la mayor parte del mundo, excepto en las
regiones con clima desértico o polar; en la zona intertropical son especialmente
abundantes y en estas zonas pueden encontrarse las flores más vistosas.
4. Mariposario.-
Las mariposas son más activas en los días cálidos y soleados y con poco
viento. En los días lluviosos normalmente se esconden en las flores u hojas.
Por otro lado, en los mariposarios coexisten muchas especies diferentes entre
sí de mariposas; las hay de África, Malasia, Sudamérica, Tailandia, Nueva
Guinea, Costa Rica, Filipinas y otros lugares.
50
Muchas especies de mariposas adultas viven tan sólo una o dos semanas,
tiempo durante el cual deben producir una nueva generación. Algunas
especies, sin embargo, como la conocida mariposa Monarca, pueden llegar a
vivir de seis a más meses de estar al aire libre.
Estructuras geodésicas. -
Las caras de una cúpula geodésica son triángulos o hexágonos. Los vértices
deben coincidir todos con la superficie de una esfera; si los vértices no quedan
en la superficie, la cúpula ya no es geodésica. Cuando el número de aristas de
un icosaedro son subdivididas dan lugar a triángulos más pequeños,
generándose así la frecuencia de la geodésica.
52
Parte 6: Proceso Creativo
escala.
Primera versión de la imagen: En esta fase del proyecto se realiza una serie
de primeros trazos en el papel mantequilla que va sobre el de la zonificación.
Esto permite una buena localización
en el terreno. Estos trazos pueden ser
realizados con lápices o plumones;
existen ciertos símbolos específicos
que no tienen un significado fijo, éstos
son: las líneas y los puntos; no tienen
una escala específica y el significado
de unas línea es solamente para
poder manejar los espacios y darse Imagen 35: Propia. Primera versión de la imagen. 2014
Se utilizan líneas y puntos porque es la forma más rápida de plasmar las ideas
fugaces que aparecen para resolver este problema de diseño.
53
Segunda versión de la imagen: En esta fase de la imagen se realizan
modificaciones de la primera version pero ya a mayor detalle, logrando definir los
espacios y la ubicación definitiva de éstos.
Esta fase se raliza sobre papel mantequilla
que se coloca sobre el que contiene la
primera version de la imagen; se utiliza
para ello plumones o lápiz. Tambien se
diseña a partir de los cortes, elevaciones y
apuntes con la misma tecnica,
definiéndolos y mejorando sus detalles.
Por el modo de diseño la estructura se ve Imagen 36: Propia. Segunda versión de la
imagen. 2014
con claridad y se ordena.
Este trabajo se realiza, como hemos apuntado, en papel mantequilla, con lápices
y plumones, no tiene escala y es a mano alzada.
54
cálculo, de medidas y modulaciones precisas. La estructura ya se desarrolla a
un nivel de detalle y se elaboran los planos para su presentación.
Primera, segunda y tercera versión del proyecto: En esta última fase del
proceso de diseño se definen los detalles específicos del proyecto, como
materiales específicos de cobertura, mobiliario de diseño y los últimos detalles
de acabados.
La Ciudad del Cusco cuenta con una serie de Planes urbanos que determinan
un crecimiento ordenado y proponen parámetros de construcción en la ciudad.
Los planes que tienen influencia en el proyecto son los siguientes.
55
en un conjunto de programas, proyectos y actividades, así como propuestas
normativas que permitirán desarrollar acciones de conservación y puesta en
valor del patrimonio heredado, así como mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y usuarios.”7
El Plan Maestro del Centro Histórico es un Plan que se encarga de regir los
principios constructivos que se deben utilizar en el centro de la ciudad, y propone
proyectos estratégicos para el centro histórico, como son proyectos viales,
culturales, tradicionales y de infraestructura; este plan se actualiza
constantemente.
7Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco, Gobierno Municipal de Cusco. El Plan Maestro del
Centro Histórico de Cusco, viene siendo actualizado.
8 Plan de Desarrollo Urbano de Cusco. Gobierno Municipal de Cusco.
56
aprovechamiento de potencialidades sociales, culturales y naturales; con la
finalidad de elevar las condiciones de vida de la población.
Plan Cusco
10 Plan de Movilidad y Espacios Públicos, Plan Cusco, Gobierno Municipal del Cusco
58
CAPITULO III: OFERTA DE ESPARCIMIENTO EN LA
CIUDAD DEL CUSCO
Ubicación y Localización.-
59
Antecedentes
Antecedentes Etimológicos
60
central. Este cambio produjo que en los textos oficiales se prefiriera el uso
de <Cusco>, también obligando a todas las entidades educativas de los
distintos niveles. Posteriormente, el 23 de junio de 1990, el Consejo
Municipal del Cusco aprueba un nuevo dispositivo, el acuerdo municipal
N° 078, por el cual se dispuso: "Instituir el uso del nombre <Qosqo>, en
sustitución del vocablo Cusco, en todos los documentos del Gobierno
Municipal del Cusco".
Antecedentes Históricos
61
únicos que no fueron doblegados por los incas, convirtiéndose en sus principales
rivales en el dominio del valle de Huatanay.
Cusco fue la capital y sede de Gobierno del Reino de los Incas y lo siguió siendo
al iniciarse la época imperial, fue la ciudad más importante de los Andes y
de América del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el principal
foco cultural y eje del culto religioso.
Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de las
cuatro regiones (Tawantinsuyo) del imperio coincidieran en la plaza principal del
Cusco, creando de esta manera los 4 suyos: Antisuyo, Contisuyo, Collasuyo y
Chinchaisuyo.
Los conquistadores españoles desde que llegaron al Perú supieron que su meta
era tomar la capital del imperio del Tahuantinsuyo que era la ciudad de Cusco.
62
Parte de la población del Imperio incaico mantuvo una lucha contra los
conquistadores españoles durante los primeros años de la colonia.
En 1536 Manco Inca inició sus enfrentamientos y se creó la dinastía de los Incas
de Vilcabamba. Esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último
inca, Túpac Amaru I, fue derrotado, capturado y decapitado.
En 1780 la ciudad del Cusco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por
el cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien se levantó contra
la administración española. Tras varios meses de lucha contra el virreinato del
Perú, puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en Cusco. Túpac
Amaru fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en
la Plaza de Armas del Cusco. Aun hoy existe, al costado a la compañía de Jesús
en la plaza de Armas de Cusco, la capilla que sirvió de prisión para el prócer.
Este movimiento marcó el inicio del proceso emancipador expandiéndose por
todo Sudamérica.
63
enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, inició la Rebelión del Cusco junto
con los hermanos Angulo para lograr la independencia del Perú. Este
levantamiento también fue sofocado.
Época republicana
Actualidad
Historia Urbana
Recuperado: ww.apuntesdearquitectura.blogspot.com
Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe
1820-1840
65
Imagen 44: Anónimo. Plano de crecimiento de la ciudad y consolidación de
un centro.
Recuperado: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe
66
Es de lamentar que actualmente el Cusco se encuentra en graves
problemas urbanos debido al colapso generado por la explosión
demográfica, población que, en busca de espacios para vivienda, se ha
expandido sin control hacia los cerros.
67
La
Centro
La
La La
La La
La
Descripción
Suelos
Los suelos de la ciudad del Cusco se caracterizan por contar con bastante
tierra fértil; es así que en la época incaica se utilizaban principalmente
para cultivo; es, también, un suelo bastante bueno para construcción, y se
pueden encontrar principalmente dos tipos de suelos:
68
Imagen 48: Asociación Guamán Poma de Ayala. Tipos de suelos en la Provincia de Cusco.
Asociación Guamán Poma de Ayala
Hidrología
El rio Huatanay, fue considerado por los incas como un rio sagrado ya
que proveía de agua y de tierra fértil a todo el valle del cusco; cuenta con
38.35 km y actualmente es el “rio desagüe” de la ciudad; causa
enfermedades a la población, malos olores y daña las cuecas siguientes
al rio. Cuenta con 64 micro cuencas de las cuales algunas son manantes
naturales.
69
Entre los más importantes afluentes del río Huatanay se tiene a los ríos
Tullumayo, Shapi y Huancaro; todos estos desembocan en la micro
cuenca del Huatanay la mayoría llevados subterráneamente ya que se
encuentran en el centro histórico.
Imagen 49: Asociación Guamán Poma de Ayala. Plano de recursos hídricos Provincia de
Cusco. Asociación Guamán Poma de Ayala
Clima
Temperatura y precipitaciones
El Cusco tiene dos estaciones definidas: una seca entre abril y octubre,
con días soleados, noches frías con heladas y temperatura promedio de
13°c; y otra lluviosa, de noviembre a marzo, con temperaturas promedio
de 12°c.
70
Mes Dic.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Ago. Set. Oct. Nov.
Temp.
27.8 27.7 26.1 28.9 25 25 25 27.2 28.9 27.8 30
Max.
Abs.
Temp. 0
1.1 2.2 1.7 -3.9 -4.4 -5 -8.9 -5 -1.1 -1.1
Min. Abs.
Horas de 195
143 121 170 210 239 228 257 236 195 198
sol
Fuente: Senhami
Vientos
Otro tema son los vientos locales que se generan en el valle y en las
llanuras cercanas que distribuyen el calor y la humedad en el transcurso
del día.
71
Vientos en verano: Vientos resto del año:
Descripción Demográfica
La ciudad del Cusco hasta finales del siglo XVIII fue la ciudad más poblada
de américa latina, pero la capital, Lima, empezó a tener mayor importancia
al igual que otras ciudades.
72
Para el año 2008 el Cusco contaba con 390 000 personas según el INEI.
Actualmente cuenta con aproximadamente 427 000 personas.
I MORTALIDAD
P
MORTALIDAD MORTALIDAD
R NATALIDA
DISTRITOS POBLACION NACIMIENTOS GENERAL X INFANTIL X
O D X 1,000
GENERAL INFANTIL 1,000 1,000
V
.
T
o
t
a
l
C
U
S
C
O 427580 8099 948 71 18,9 2,2 8,8
Fuente: INEI
Descripción Política
73
1.1.1. Descripción Económica
74
Agricultura.- Es la principal actividad económica del departamento del
Cusco pese a que se produce una agricultura con escasa asistencia
técnica. El Cusco es uno de los departamentos con mayor potencial
agrario, llegando a ocupar el segundo lugar en producción de maíz blanco,
tercero en soya y café y el cuarto en trigo, además que el café y el té son
productos de exportación.
75
a) Antecedentes
Actualmente la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que las
ciudades tengan un estándar mínimo de 9m2 de área verde por habitante, esto
para poder satisfacer sus necesidades básicas de esparcimiento, cumplir con la
huella ecológica, y beneficiar a la humanidad. Normalmente la OMS considera
como área verde por habitante 12m2 o 15m2 a más, la cantidad adecuada.
b) Cusco Actual
11Información tomada del Plan Cusco, Plan de movilidad y espacios públicos de la ciudad de
Cusco
76
c) Necesidad
Anillos verdes
77
nos ayudarán a poder generar suficiente cantidad de área verde para
poder cumplir con las recomendaciones de la OMS.
Administración zonal
78
Imagen 56: Propia. Administración
79
La construcción del equipamiento de la comunidad de Chocco, ha sido
gestionada por el Gobierno Municipal de Cusco; éste firmó un convenio
con la Asociación de Scouts para llevar a cabo un evento de nivel
internacional en la comunidad de Chocco, evento en el cual los Scouts
construirán el equipamiento necesario para la comunidad.
Imagen 59: Propia. Anillo de movilidad que integra todos los bosques, parques ecológicos, recreativos y
equipamiento urbano
Red Ecológica
80
logrando de esa manera una interconexión entre todos los parques de la
ciudad. Véase el grafico que proponemos al pie.
Ahora bien, la red no sólo contará con una conexión que rodee la ciudad
(anillo), sino también, contará con interconexiones horizontales
generando así corredores verdes para la ciudad como se ve en la imagen
a continuación.
Rio Huatanay
Imagen 60: Propia. Corredores horizontales verdes para poder interconectar bosques de la ciudad.
81
Imagen 62: Propia. Recorrido del Rio Huatanay y del nuevo Boulevard Huatanay.
82
Imagen 64: Propia. Representación del aeropuerto Velasco Astete en la ciudad del Cusco
Recuperación de Cuencas
El rio Huatanay cuenta con una serie de cuencas afluentes las cuales
pasan por comunidades y asentamientos humanos, estos ríos y
riachuelos, cuencas y sub cuencas, también formarían parte de las
reservas ambientales que proponemos, por ende también deberían contar
con un tratamiento de saneamiento y embellecimiento del recorrido.
83
Imagen 65: Propia. Identificación de cuencas afluentes al rio Huatanay
Iamgen 66: Propia. Definición de zonas para administración de cuencas por la comunidad.
84
Cada zona tendría barrios y/o asentamientos, municipios, empresas y
entidades encargadas del mantenimiento de las cuencas, de su
administración y de los proyectos de las zonas.
Ejemplo:
85
CAPITULO IV: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE
SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO: PARQUE
ARQUEOLÓGICO DE SACSAYHUAMAN (PAS)
Ubicación y localización
86
Antecedentes
Antecedentes Etimológicos
Antecedentes Históricos
87
fue dedicado al dios Illapa (dios del rayo) y una tercera que se refiere a
que fue el templo o casa del sol.
Antecedentes Científicos
88
decisión de convertir a la zona en el parque arqueológico de
Sacsayhuaman.
En los últimos años se han intensificado los estudios, liberándose así una
gran cantidad de vestigios importantes, tales: entierros, estructuras y
adoratorios.
Descripción
Descripción Arqueológica
89
Tambomachay.- Se ubica a un lado del riachuelo que lleva su mismo
nombre, a 500 metros de la autopista Cusco Pisac. El sitio está constituido
por estructuras líticas finas, cumpliendo la función de muros de
contención, cuenta con hornacinas con una distribución simétrica,
asociadas a fuentes de agua. La función de este sitio arqueológico, y sus
canales, fue evidentemente ceremonial.
Recuperado. wwwboletomachupicchu.com/recinto-arqueologico-
tambomachay/
Recuperado: www.hotelsantamariacusco.com/puka-pukara-cusco-2/
90
Qenqo chico.-Situado al noroeste de Qenqo, corresponde a una pequeña
colina cuyo contorno ha sido amurallado; el material utilizado es la piedra
caliza, en la parte superior se han realizado labrados a manera de
asientos. Qenqo chico fue utilizado como un centro ritual.
Recuperado: www.hilosdepiedra.blogspot.pe/2014/09/qenqo-o-el-laberinto-dormido.html
91
Imagen 72: Anónimo. Saqsayhuaman.
Recuperado: www.iperu.org/sacsayhuaman
Descripción Ambiental
Flora
92
En el parque arqueológico de Sacsayhuaman se encuentran algunas
especies de flora amenazadas12, entre otras, las siguientes:
Fauna
A esta fauna se le suma la fauna introducida, las cual está integrada por
ganado caballar, vacuno, porcino, lanar y caprino.
Pisos altitudinales
Abarca áreas altas del parque por encima de los 3900 m.s.n.m. como son
el cerro Senqa, Fortaleza y Salkantay que se caracterizan por sus fuertes
pendientes superiores al 35%.
Cubre áreas ubicadas entre 3500 y 3900 m.s.n.m. siendo esta la zona de
vida más extensa del parque, además de la zona con mayor diversidad
de vida; por otra parte, esta zona sufre por la actividad agrícola debido a
la presencia de agricultores.
94
quebradas profundas. La parte baja se encuentra a 3453 m.s.n.m. y, en
ella, encontramos laderas de pendientes fuertes y moderadas y por el
norte llega hasta los 4300 m.s.n.m.
95
arqueológico ocasionan una presión sobre la vegetación y sus
ecosistemas.
Descripción social
96
son habitantes tradicionales y permanentes del parque, y los otros
mayormente de ocupaciones urbanísticas situadas en las inmediaciones
del parque.
Asentamientos Humanos
Servicios
97
N° de
asentamiento agua potable luz eléctrica
familias
casi todas
las
Yuncaypata 60 si
instalaciones
domiciliaras
4 piletas a
Tambomachay 49 si
domicilio
casi todas
las
Huayllarcocha 70 si
instalaciones
domiciliaras
2 piletas
publicas
Pucro 20 si
otras a
domicilio
casi todas
las
Fortaleza 41 si
instalaciones
domiciliaras
Casi todas
Pucara 14 instalaciones no
domiciliarias
instalaciones
6 piletas
Salkantay 35 de energía
publicas
solar
Área
Propiedad y terrenos del PAS
(Ha)
Áreas comunales
98
comunidad Yuncaypata 278,23
comunidad Tambomachay-pucara 282,53
comunidad Huayllarcoha 636,6
Comunidad Salkantay 787,2
Propiedad de C.C. San Sebastián (kallpapampa) 14,14
Asociaciones civiles
Propiedades privadas
Propiedades estatales
99
Zona Urbana y predios rústicos anexos
Areas publicas
Generación de Circuitos
100
Estos circuitos serían regulados y señalizados para no dañar los
centros arqueológicos como en la actualidad, se regularía también el
estado de los animales para su uso en las rutas.
Estos circuitos serían planteados para que los usuarios puedan visitar
no solo centros arqueológicos y wacas, sino también centros poblados
para beneficio de éstos.
Se generaría una zona privada para el uso de establos en los que los
animales pudieran ser alimentados; lo que permitiría recuperar las
actuales zonas que en este momento se encuentran deterioradas por
su uso inadecuado.
Este circuito también nos permitiría visitar centros arqueológicos que
se encuentran olvidados, con el fin de que se tome mayor interés en
ellos y se logre así su recuperación.
101
Este circuito se iniciaría, convenientemente, en el Parque Killa13 y
comprendería diversos centros arqueológicos que están siendo
olvidados y centros poblados que se beneficiarían al ser incluidos en
la ruta; tales beneficios podrían contarse desde el aspecto económico,
al del intercambio cultural, entre otros. Se dotaría de equipamiento
necesario y adecuado a algunos puntos de la ruta.
c) Circuito Camino Inca.- El PAS cuenta con varios caminos incas que
se encuentran olvidados y en desuso, los cuales pueden ser
aprovechados como un circuito turístico. Se generaría un nuevo
camino que seguiría de cerca caminos históricos e importantes en
anteriores épocas los cuales nos llevarían a centros arqueológicos
definidos y a centros poblados para el beneficio de estos.
103
Imagen 76: Propia. Circuito Cultural en el PAS
104
Servicios Complementarios
Parque Killa
105
El proyecto del Parque Killa contaría con aproximadamente 113 hectáreas
y con diversos servicios estratégicos. Los terrenos actualmente
pertenecen a propietarios con quienes la autoridad municipal ha sostenido
conversaciones para que esas áreas sean parte del parque Killa.
106
CAPITULO V: OFERTA DE SERVICIO RECREATIVO EN
ZONA DE SACSAYHUAMAN: PARQUE KILLA
Ubicación y localización
Imagen 79: Propia + google earth. Ubicación de los predios del parque Killa predios
107
Área y límites
Descripción
Descripción Arqueológica
En todo el parque
arqueológico de
Sacsayhuaman existen
varios sitios
arqueológicos14 y el
parque Killa
comprendería dentro de
su territorio los sitios
denominados Qenqo
Grande y Cochapata;
también cuenta con
pequeños restos
arqueológicos como el
mirador, el dique del
Imagen 81. Propia. Ubicación de sitios arqueológicos en el parque
humedal y la cantera;
Killa
además un camino inca
en buen estado y una continuación de este camino con significativos
deterioros.
Por otra parte muy cerca a lo que sería el parque Killa existen varios sitios
arqueológicos algunos bastante importantes y otros menores como son:
entre los primeros el templo de la Luna, la zona X y Qenqo Chico.
109
Descripción Ambiental
Fauna
Flora
Clima
Los predios del Parque Killa tienen un clima seco y templado casi todo el
año, pero en verano llueve abundantemente.
Recursos Hídricos
110
Además de ser una
importante fuente de
agua, tiene una
diversidad biológica
singular. Muchas
especies de plantas
y animales que
habitan este
humedal son
especies que no se
encuentran en
ningún otro lugar, y,
es en este espacio
que se congregan
temporalmente
Imagen 83: Propia. Ubicación de humedal en el parque Killa
varias especies
migratorias; el humedal es así un refugio y sitio de reproducción.
111
paleontológicos acuáticos, pues como ya se puso el acento, el Cusco fue
un gran lago.
Actualidad
Ya que el parque Killa sería un gran parque, de impacto en la ciudad (ya se dio
cuenta de que no existe un parque con esas dimensiones), se propone una serie
de servicios: recreativos, culturales, institucionales y algunos de comercio
menor, los cuales, consideramos, resultan fundamentales para el buen
funcionamiento del parque. Los equipamientos que tendría serían:
Equipamiento principal
-Jardín botánico
-Centro de convenciones
-Teatro
112
-Museo
-Laguna-Humedal
Equipamiento secundario
-Servicios Higiénicos
-Comercio zonal
-Ciclovías
-Planta de tratamiento
Proceso creativo
Requerimientos Formales
El Parque Killa, por otra parte, necesita contar con un área libre lo
suficientemente amplia para cubrir las necesidades del proyecto; este a
su vez debe adecuarse a las necesidades de la ciudad de Cusco, que
precisa contar con un parque de esas dimensiones.
Imagen 84: Propia. Zonificación en proceso creativo Imagen 85. Propia. Primera imagen de
de parque Killa parque Killa
Propuesta
actualidad existe esta vía, efectivamente, y es la vía Imagen 86. Propia. Killa
Cusco-Pisac, la cual se volvería de uso exclusivo del PAS, puesto que
existen vías alternativas en el tramo Cusco-Pisac.
114
También se modificara la sección de vía de esta carretera haciendo
una vía más accesible para el peatón y además teniendo dos ciclovías,
de bajada y subida, permitiendo accesos al parque.
Imagen 88: Propia. Diseño de la plaza del Dique en el humedal del parque
Killa
El segundo punto importante para el parque Killa es el tema vial, el
cual deberá ser estudiado y dispuesto luego de la etapa de
zonificación, teniendo en cuenta los equipamientos que tendrá el
115
parque y los centros arqueológicos existentes en el terreno. Contará
con distintos tipos de vía, unas principales, en las que se ha previsto
una ciclovía; y, otras secundarias que serán para hacer deporte y
paseos. Estas vías se comunicarán entre sí y conducirán a todos los
servicios del parque y a los monumentos.
116
Imagen 90: Propia. Equipamientos y servicios del parque Killa
(zonificación)
Imagen 91: Awanakancha. Centro de interpretación textil del valle de Pisac. Recuperado:
http://www.awanakancha.com
117
podría estar administrado por empresarios que tienen experiencia en el
manejo de este tipo de centros.
Imagen 92: Diario Correo. Firma de donación para proyecto museo Tahuantinsuyo.
118
-Miradores.- La topografía del parque Killa tiene zonas con bastante
pendiente las cuales son adecuadas para poder hacer miradores que
permitan contemplar la ciudad. El parque Killa y el PAS se encuentran a
una mayor altura que la ciudad, de ahí que sean los lugares más idóneos
para disfrutar del atractivo paisajístico de la ciudad.
Diseño de plaza 1
119
Diseño de plaza 2
Propia. Plaza 2
Diseño de Plaza 3
Propia. Plaza 3
120
Diseño de plaza 4
Propia. Plaza 4
Diseño de plaza 5
Propia. Plaza 5
121
-Zona de Aire Libre.- Esta zona del parque albergará un espacio que sea
de uso familiar. Actualmente el PAS es frecuentado por las familias
cusqueñas que van a pasar días de campo, utilizando espacios para jugar
futbol, para hacer parrilladas huatias (hornos elaborados de barro los
cuales deben ser previamente caldeados con leña) situación que pone en
riesgo el PAS en general, en la medida en que este alberga monumentos
importantísimos de nuestro pasado cultural, tales como Qenqo y
Sacsayhuaman.
Es por ello que hemos considerado en el proyecto una zona de aire libre
especialmente equipada para que las familias puedan realizar todas las
actividades que llevan a cabo en sus días de campo, sin que pueda
dañarse ningún extremo del PAS ni del parque Killa.
Son esas, entre otras, las razones que nos animaron a considerar en el
proyecto un centro de convenciones, el cual, estamos seguros, llenaría
122
una necesidad apremiante de infraestructura para la ciudad y permitiría
albergar al menos 5000 personas en sus instalaciones.
123
CAPITULO VI: ARQUITECTURA DE PROYECTO
ESPECÍFICO DE PARQUE KILLA: JARDIN BOTANICO
Ubicación y Localización
124
El Predio se ubica en la Zona Noroeste de la ciudad de Cusco, en el
Parque arqueológico de Sacsayhuaman, al sur del parque recreativo Killa
y, a 200 metros de las ruinas de Qenqo grande.
Área y perímetro
Topografía
125
Vista actual del terreno:
Imagen 111 y 112: Propias. Terrenos de la Municipalidad provincial del Cusco para la ubicación del Jardín Botánico
126
127
128
6.3 Propuesta de diseño de Jardín Botánico y centro de
Investigación
Proceso creativo
Requerimiento formales
Requerimientos espaciales
130
Zonificación e imagen
Imagen 114: Propia. Zonificación del Imagen 115: Propia. Primera Imagen del Jardín
Jardín Botánico Botánico
131
Imagen 118. Propia. Primera imagen Imagen 119. Propia. Imagen de corte de Invernadero
Equipamiento del Jardín Botánico
Propuesta
132
También han sido previstas dos infraestructuras principales, una que será un
centro de investigación con una pequeña biblioteca y otra que será un edificio
administrativo con un salón de usos múltiples (S.U.M.).
133
Zonificación
Ingreso y Caminos
El Jardín Botánico colinda con una de las vías principales del PAS la cual
es la vía que atraviesa el parque Killa; ésta se conecta con otra vía
colindante al jardín botánico la cual dirige al ingreso de éste.
134
Imagen 122: Propia. Propuesta de Zonificación de Jardín
Botánico
135
Imagen 124 y 125: Propias. Ingreso al Jardín
Botánico
Mariposario
136
Imagen 126 y 127: Propias. Vistas superiores del
Mariposario
El MAriposario al ser uno al aire libre solo tendrá mariposas del lugar para
no alterar el ecosistema ni el biotopo del lugar.
Equipamiento
137
público con un asiento y un depósito de plantas y herramientas; y una
zona de mantenimiento.
A) Centro de Investigación
Imagen 130: Propia. Ubicación Centro de Imagen 131: Propia. Centro de Investigación
Investigación
B) Centro Administrativo
138
Imagen 132: Propia. Ubicación Centro Imagen 133: Propia. Centro Administrativo y
Administrativo y S.U.M. S.U.M.
C) Servicios y Complementos
Imagen 134: Propia. Ubicación de servicios Imagen 135: Propia. Servicios Higiénicos
complementarios
D) Mantenimiento.-
139
En el proyecto del Jardín botánico se ha previsto una zona de
mantenimiento y de jardinería, la cual contendrá los implementos
necesarios para el mantenimiento de la infraestructura y de las plantas
del Jardín Botánico. También en estas zonas se encontrarán las
oficinas del jefe de mantenimiento y del de jardinería, así como la zona
de compost, de herramientas y el cuarto de bombas.
Imagen 138. Propia. Ubicación de zona de Imagen 139. Propia. Depósitos de Semillas compos y
Mantenimiento plantas
Imagen 136: Propia. Taquilla y Sala de Guías Imagen 137. Propia. Casa Sombra
Imagen 140. Propia. Embarque y desembarque Imagen 141. Propia. Oficina de Mantenimiento y
de semillas compos y plantas de Jardinería
140
Invernaderos
141
Imagen 146: Propia. Vista de rampa de invernadero
Imagen 145: Propia. Vista de rampa de invernadero
Imagen 147: Propia. Ingreso de rampa de invernadero Imagen 148. Propia. Recorrido de rampa de
invernadero
El invernadero contará con una rampa la cual llevará al visitante entre las
copas de los arboles hasta llegar a la parte más alta de invernadero,
siendo este un atractivo más para el jardín botánico.
Este invernadero tendrá unas temperaturas que variaran entre los 25°C a
los 30°C ya que según los estudios realizados las plantas amazónicas
elegidas requieren una temperatura de 27°C. Para poder lograr estas
temperaturas se trabaja con una cobertura especial que generara efecto
invernadero (explicado más delante), y para las épocas donde el calor no
sea suficiente, se utilizaran bombas de calor (explicado más adelante)
para poder lograr las temperaturas necesarias.
142
basureros, el recorrido tendrá pausas mínimas y guiado obligatorio, El
acceso a la zona inferior no estará permitido al público, solo a
investigadores. Las rampas contaran con una inclinación adecuada para
el uso de personas con discapacidad y los descansos respectivos.
Paisaje y vegetación
Sierra:
143
En el siguiente cuadro se puede ver la morfología, características
específicas, forma de cultivo, clima apropiado de crecimiento,
aplicaciones y beneficios de algunos de los árboles nativos del ande
cusqueño:
144
Selva:
17 Perú, MD (2012). Catálogo de flora peruana. Lima: Ministerio del Ambiente, MINAM
145
Y con algunos otros como:
ORQUIDEAS
146
-Con respecto a las luminarias y mobiliaria se tendrá en diferentes tipos
en el interior, en especial en los descansos y las rampas, y el exterior del
invernadero.
147
CAPITULO VII: Detalles técnicos
El invernadero del jardín botánico se localizaría en la zona norte del jardín, por
las condiciones del terreno, el invernadero debería ser construido como una
estructura ligera, de manera que se pueda aprovechar la topografía y así
conseguir una estructura buena y eficiente, eligiéndose, con estos criterios, una
estructura geodésica.
Estudio
Propuesta
Encuentro
148
Imagen 147: Propia. Encuentros de Geodésica geometría
149
Ya que el material que se utilizaría sería la madera, los encuentros tendrán
el siguiente diseño utilizando los perfiles de madera y encuentros de acero.
150
Coberturas
El ETFE pesa 100 veces menos que el vidrio, deja pasar más luz, y en
configuración de doble lámina o "almohada" es más aislante. Además es
fácil de limpiar y reciclable.
18 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/ETFE
151
La geodésica contará con el sistema de almohadillado de ETFE
(Copolímero de etileno-tetrafluoroetileno) para poder conservar de mejor
manera el calor, este sistema consta de dos láminas de ETFE que son
infladas mediante un conducto de ventilación.
Imagen 151. Propia. Detalle de cobertura Imagen 152. Propia. Detalle de cobertura (conductos de
(conductos de ventilación y láminas de ventilación y láminas de ETFE)
ETFE)
152
En el siguiente cuadro se explican las propiedades de este material:
Propiedades Eléctricas
Propiedades Físicas
Inflamabilidad V0
Propiedades Mecánicas
Propiedades Térmicas
Resistencia Química
Álcalis Buena
Alcoholes Buena
Cetonas Buena
Halógenos Buena
Propiedad Valor
153
Para obtener la conductividad terminca R. necesitamos dividar el grosor
del material con la conductividad térmica.
Principales ventajas:
Baja inflamabilidad.
Bajísima permeabilidad.
154
de polvo adheridas, si el tema es mecánico o de reemplazo de alguna
membrana esta se puede realizar accediendo a la parte superior de la
estructura ya que esta está preparada para soportar cargas menores de
los encargados de la sustitución de piezas o cualquier inconveniente.
Perfiles
Propiedades mecánicas
Resistencia a la compresión paralela u12-15 [N/mm2] 42-49-60
Resistencia a flexión u12-15 [N/mm2] 75-100-125
10300-12600-
Módulo de elasticidad (flexión) u12-15[N/mm2] 15700
Cizallamiento u12-15 [N/mm2] 10--14
Dureza JANKA (lateral) u12-15 [kN] 4.7-6.7
157
Imagen 156. Propia. Perfiles de laminado de eucalipto. cálculo: www.acidome.ru
La unión de los perfiles generaría una serie de triángulos los cuales han sido
identificados y son los siguientes:
158
Imagen 157: Propia. Triángulos. Cálculo: www.acidome.ru
159
La distribución de las piezas de la geodésica en 3D será de la siguiente manera:
160
Imagen 160: Propia. Modelo de detalle de encuentro de Geodésica de Invernadero
Invernación
161
temperatura en el interior de la estructura sea la idónea para el crecimiento
de las plantas de la selva cusqueña. La temperatura ideal para el
invernadero es de 28°C , esta deberá mantenerse constante.
Necesidades
Propuesta
-Humedad
162
cuenta con varios humedales y manantes de agua, los cuales podrán
proveer la cantidad necesaria para que la humedad sea alta en el
invernadero.
-Cálculos térmicos.
AH= 7569 m2
Ti= 30°C
K= 1.96 W/m2°C
-Cálculo de ventilación
163
Para obtener el caudal es necesario conocer el número de renovaciones
por hora que necesitara el invernadero y el volumen total a renovar. Para
las renovaciones de un invernadero no hay ninguna norma que lo
contemple así que se seguirán las indicaciones que toman las grandes
empresas.
164
-Renovaciones por hora: 15 ren/hora
165
Así se obtiene una necesidad de 1 793 310 m3/h. Para poder realizar
estas renovaciones se utilizaran ventiladores centrífugos. Se adjunta ficha
técnica. Es tos ventiladores pueden generar aire a temperatura ambiente
y de aire caliente.
-Cobertura
166
incremento, esto permitirá que las plantas en su interior puedan tener las
temperaturas necesaria para sobrevivir.
167
Pre-dimensionamiento rampa.
168
En las columnas de menor medida también se dispondrán los anillos de
soporte, aunque, ya que son más pequeños tendrán menor cantidad de
estos.
169
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
170
17. Mario Salvadori, R. H. (1963). Structure in Architecture. New Jersey.
18. Neufer. (1999). Neufert. Mexico D.F.: DG. Gili S.A. de C.V.
19. Perú, M. d. (2012). Catálogo de flora especies peruanas. Lima: Ministerio
del Ambiente, MINAM.
20. Protzen, J.-p. (2016). Arquitectura y construcciones inca en Ollantaitambo.
Lima: Fondo editorial de la Universidad Pontificia Católica del Perú.
21. Quito, M. d. (1991). Arquitectura paisajística Quito: Diseño y planificación.
Quito, Ecuador: Municipalidad de Quito.
22. Rey, M. W. (2010). Geometría solar para arquitectos. Lima: Universidad
Ricardo Palma.
23. Roberts, B. H. (2015). Gestionando sistemas de Ciudades Secundarias.
New York: Banco Interamericano de Desarrollo BID.
24. Saelen, A. (2012). Urban Landscapes. LOFT editorial.
25. Tamayo Herrera, J. (1992). Historia general del Qosqo. Cusco:
Municipalidad del Qosqo.
26. Wester, T. (1984). Structural Order in Space, the plate-lattice dualism.
Ture Wester.
Proyectos:
171
ANEXOS
172