Bombeo Mecanico
Bombeo Mecanico
Bombeo Mecanico
Es aquel que tiene la capacidad de transportar fluido del reservorio hasta la superficie,
separarlo en petróleo, gas y agua y tratarlo para su venta o reinyección. Las etapas son:
1.-RESERVORIO
2. POZO
3. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL
4.-LINEAS DE CONDUCCIÓN
5.-COLECTOR DE PRODUCCIÓN
6.-SEPARADORES Y EQUIPOS DE PROCESO
7. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL
8. TANQUES
Cuando el extremo (cabeza de mula) sube, el sistema está sometido a mayor carga que cuando
baja, porque se debe levantar una columna de fluido desde el fondo del pozo. Cuando baja, la
estructura sólo debe soportar el peso de las varillas. El sistema posee contrapesos que
pretenden equilibrar el sistema y ayudar a subir y bajar toda la estructura.
PARTES DEL BOMBEO MECÁNICO:
Aparato individual de
bombeo) –AIB.
Vástago de bombeo (vástago
pulido) -POLISHED ROD.
Puente de producción.
Cabeza colgadora.
Tubing.
Varillas – Sucker Rod.
Bomba
Componentes de la bomba:
Vástago
Barril de la bomba: puede ser de pared gruesa o pared fina.
Pistón, que se está moviendo dentro de la bomba.
Válvula viajera.
Válvula de pie.
Accesorios: jaula de válvula, adaptador de pistón, guía del vástago, etc.
Ancla.
Carrera ascendente: el pistón sube y con él, el fluido del pozo. La válvula viajera está cerrada
mientras que se abre la válvula de fondo.
Al subir el pistón, todo el líquido dentro del barril y el tubing, se desplaza hacia arriba. Cada
carrera desplaza columna de fluido. Cuando sube, la válvula viajera se cierra y soporta toda la
presión de la columna de fluido a producir. La válvula de pie se abre, dejando pasar fluido a la
cámara, porque la presión de la formación es mayor a la que tiene dentro el barril.
Clasificación de bombas.
Dependiendo de la profundidad y el tipo de bomba, el barril tiene diferente grosor de pared,
ya que en carrera descendente, la bomba está sometido a presión interior por el fluido que se
encuentra entre la válvula viajera y válvula de pie (cerrada).
Clasificación API:
Las bombas poseen un elemento que vincula el barril con el tubing y es llamado ancla. Este
anclaje del barril con el tubing, se puede hacer en la parte superior o inferior del barril.
La bomba debe estar sujeta al tubing, porque el pistón al está en continuo movimiento
dentro de un barril. Ese barril DEBE estar quieto, porque si se mueve el barril y el
pistón a la vez, se pierde eficiencia en la cantidad de fluido que puede bombear la
bomba, el ancla de la bomba además sirve de sello, evitando el pasaje del fluido
entre la parte superior y la parte inferior de la bomba.
Anclaje superior: Es un tipo de anclaje a copas. El barril está sujeto al tubing en la parte
superior. En carrera descendente, el pistón se mueve hacia abajo, y toda la columna de fluido
ejerce presión sobre el barril y del otro lado del caño hay presión de formación que es mucho
menor que en el interior del tubing.
Anclaje inferior: el barril está sujeto al tubing en la parte inferior mecánicamente. En carrera
descendente, en el barril se igualan las presiones, porque por la parte de afuera del barril
tengo toda la columna de fluido a la vez que en la parte interior.
Atascamiento de arena: si el pozo posee finos, se corre peligro de que se depositen finos en el
anular, entre el barril de la bomba y el tubing. Esto ocurre, porque la velocidad ascensional del
líquido en el tubing es menor que al pasar por la bomba y esto genera que las partículas caigan
y se depositen en el anular. Esto puede traer problemas a futuro, ya que si en algún momento
se requiere cambiar la bomba o hacerle mantenimiento, la bomba esté pegada al tubing y no
se puede liberar con una simple fuerza de tire desde superficie para desasentarla.
Ventajas de tener bomba insertable de anclaje superior:
- Exterior del barril con presión de succión. En el momento en donde por fuera del barril
hay fluido con presión de formación y por dentro de él, presión de toda la columna, se
puede reventar el barril (carrera ascendente).
- Susceptible de rotura por presión interna.
- Evitar golpe de fluido: El pistón en carrera ascendente sube y levanta toda la columna
de fluido con él hasta la superficie. Si la formación aporta menos cantidad de fluido
que lo que la bomba es capaz de producir, entonces el barril cuando comienza la
carrera descendente, se encuentra con que no tiene líquido inmediatamente por
debajo de él, sino que está más abajo. La válvula viajera no tiene fluido que le ejerza
una presión suficiente para poder abrir, entonces en una primera instancia, la válvula
viajera va a descender cerrada, y este movimiento descendente se puede asemejar a
una caída libre hasta donde encuentra fluido. Recién una vez que el pistón se
encuentra con el nivel de líquido dentro de la bomba, se frena de golpe y es lo que se
conoce como golpe de fluido. Este fenómeno hace aumentar la presión dentro del
barril bruscamente, y puede provocar que el barril estalle por presión interior.
Además, cuando ocurre el choque, las varillas se van a detener de golpe y van a
trabajar en compresión (no están diseñadas para ello, sólo deben trabajar a tracción) y
al ser muy esbeltas, pueden sufrir pandeo.
- Limitado por profundidad.
Golpe de bomba: en bombas insertables, hay una guía de cuplas, que es un tope que existe en
la parte superior de la bomba, entonces lo que sucede es que la guía del vástago y esta cupla
de la bomba golpean entre sí (en superficie, esto se siente como una vibración). Esto puede
generar problemas muy serios, como agrietamientos de las bombas hasta roturas que dejan la
bomba como si estuviera remachada.
.
Anclajes de bombas.
Anclaje superiores, tienen anillos de elásticos que entran dentro de un asiento de Niple y
sellan, y en el fondo el anclaje es mecánico, tiene unas ranuras que al entrar reducen el
diámetro, la punta entra dentro del asiento. Entra, se expande y tiene un nervio que evita que
se salga. Anclado y sujeto.
Designación API
DOBLE ASIENTO – Anclaje doble: se utiliza para asegurar el anclaje superior, ya que en el
asiento superior se utilizan anillos de un material elástico, que depende en gran medida de la
temperatura del pozo. De ésta manera se puede asegurar de que el barril no se vaya a
desasentar. Con el anclaje superior evito que puede ingresar finos entre el barril y el tubing, y
así me aseguro que siempre esa zona va estar limpia de arena y entonces cuando haya que
tirar para desasentar la bomba para alguna maniobra donde se requiera sacar (por
mantenimiento o reemplazo) se pueda hacer. Hay que tener cuidado porque el tubing debe
estar cortado con la longitud necesaria entre los dos asientos.
Otra opción: INSERTABLE DE BARRIL MÓVIL (NO ESTUDIAR).
El pistón queda fijo y lo que se mueve es el barril. Asegura una turbulencia para que salga la
arena entre la zona barril-tubing. Pero igualmente NO SE USA ACTUALMENTE EN ARGENTINA
PORQUE NO TUVO ÉXITO.
VENTAJAS
-Fluido en agitación
-Indicado para intermitente
-Barril con presiones ecualizadas
-Válvula superior evita el ingreso -de sólidos y el engrane de pistón
DESVENTAJAS
BOMBA DE TUBING
En la bomba insertable se baja todo el conjunto (pistón-camisa) y se asienta con unas coplas de
anclaje, inferior superior o con dos asientos. En cambio, la bomba de tubing, el diámetro del
pistón puede ser mayor porque el barril es un tubing. El tubing barril se baja con el resto de la
columna de tubing al pozo con el pistón.
El funcionamiento de la bomba de
tubing es exactamente igual que la
insertable, sólo con la diferencia que el
pistón se mueve sobre el barril que es
propio tubing. Uno debería utilizarla
con producciones mayores a 100
m3/día.
DISEÑO SIMPLE
MAYOR PRODUCCIÓN
ROBUSTEZ –MAYORES ESPESORES
BARRIL CON PARED MUY GRUESA
DESVENTAJAS
Hay que tener cuidado con la luz (espacio pistón – barril) porque si se aumenta la luz, es
porque disminuyo el tamaño del pistón y puede ser que sea el espacio suficiente como para
que entren finos en esa luz y trabe el pistón. El pistón va resbalando dentro del barril, entonces
el fluido que produzco lubrica ese espacio entre el pistón y el barril, cuanto más viscoso mayor
luz. Los valores por lo general son entre (-4) y (-6).
Caudal teórico: S (Largo de la carrera del pistón)*Ap (área del pistón)* N (Número de golpes
por minuto).
Eficiencia de la bomba: puede cambiar por escurrimiento en la bomba, y por todos los efectos
analizados en LA CARTA DINAMOMÉTRICA.
El espacio nocivo no influye en la eficiencia de la bomba, pero SÍ puede ocurrir que por culpa
de ese espacio nocivo, en pozos que tienen gas, haya una pérdida de la eficiencia. Al tener gas
en el espacio nocivo, no permite que la válvula viajera se abra correctamente porque el gas se
va a comprimir, y por ende, la bomba no se pueda llenar bien de fluido.
El escurrimiento depende de la luz entre pistón y barril, de la viscosidad del fluido, largo del
pistón y de la diferencia de presiones (diferencial de presiones) que hay entre la parte superior
y la parte inferior de la bomba.
VARILLAS –SUCKER ROD
Cuando subo está el peso de las varillas más la de la columna de fluido que se debe levantar,
pero cuando bajo únicamente se debe soportar el peso de las varillas. Someto a fatiga al
material, porque son esfuerzos repetitivos SIEMPRE en tracción (más cuando sube, que cuando
baja). El efecto de la repetición de la fuerza (fatiga) se soluciona con:
En superficie, la varilla que se utiliza se llama Vástago pulido, y es pulida, porque tiene que ser
capaz de sellar para que no deje salir fluido, mientras que la varilla dentro del pozo no es
pulida. La cupla de vástago es distinta a la cupla de varilla.
El espejo de la varilla y la cupla en una conexión de varillas, hacen tope. Luego de hacer
contacto, se debe agregar un torque y la zona por debajo se tracciona y se estira hasta un
punto determinado. Si se dio el ajuste y el torque determinado, los espejos no se van a separar
en ningún momento.
El desplazamiento del torque necesario para ajustar las varillas, está determinado por el
fabricante, y se puede controlar con un elemento con una placa que mide el desplazamiento
entre cuplas y varillas.
Normalmente la repetición y fatiga genera que la vida útil de una varilla sea 3-4 años con
alrededor de 10 millones de ciclos.
Pozos de alta presión, y pozos con gas, por lo general se aconseja utilizar las uniones del tipo
Extreme-line.
TUBING –Características más comunes -
Designación:
En los yacimientos es frecuente la adopción del uso de: 2 -7/8” 6,5 Lb/pie, 2 -3/8” 4,7 Lb /pie. Y
3 ½” en bombeo por electro sumergible.
Torque óptimo: torque preestablecido para cada grado de acero, diámetro, y peso.
Una vez que el pistón llega al punto muerto superior, en carrera descendente, se abre la
válvula viajera y se cierra la válvula de pie, con lo que toda la carga de la columna de fluido
dentro de la bomba va estar soportada por esta válvula de pie, y como consecuencia, se
estiran los tubing. En carrera ascendente, se cierra la válvula viajera y se abre la válvula de pie,
por ende, la carga queda solicitada a la acción de las varillas y en contraposición, el tubing deja
de soportar el peso del líquido y al alivianar la carga, tiende a acortarse. Este movimiento de
estiramiento y acorte del tubing, genera que las cuplas del tubing, comienzan a friccionar en el
casing y genere un agujero. Otra razón para anclar el tubing es que si se mueve el tubing, se
mueve el barril de la bomba y esto genera una caída en la eficiencia de la bomba.
Cuando se termina de bajar el tubing se calcula cuánto es lo que se va estirar (cuando reciba
toda la carga de la columna de fluído en la carrera ascendente) en los ciclos del bombeo y lo
que se hace es bajarlo estirado previamente unido al casing mediante esta ancla catcher.
No se debe fijar un casing sobre, porque o voy a tapar un orificio que está destinado a
comunicar el fluido de la formación con el pozo, y por otro lugar, no colocar el ancla entre
punzados o por debajo de los punzados, evitando que el fluido de la formación pase por el
ancla y que se genere turbulencia en esa zona con lo cual se formen precipitados de
carbonatos de calcio que impida que se libere el ancla.
Es importante conocer el cemento del lugar donde se ancle el casing. Al clavar las cuñas (el
ancla) sobre el casing, lo tensionan desde adentro hacia afuera, si el casing no tiene cemento y
está libre, el casing se puede deformar, generando concentración de corrosión agujereando el
casing y romper el casing. Lo mejor es asegurarse el estado de la cementación con un test
CBL/VDL.
et = F * L / E * A
Siendo
- e= estiramiento
- F= fuerza de tracción aplicada
- L= longitud de tbg en tracción
- A= sección transversal del tbg
- StdAPI 5A -
- StdAPI 5AC -
- StdAPI 5AX
CABEZAS DE POZOS: CABEZA COLGADORA de tubing
La altura de la cabeza colgadora, va estar en función de la altura del punto muerto inferior de
la unidad de bombeo.
Válvulas tipo aguja: se utilizan en pozos productores de gas para regular manualmente el
caudal de gas derivado al sistema general.
Es el elemento que vincula la sarta con la unidad de bombeo. Tiene una superficie pulida
que permite sellar el pozo para que no haya pérdidas en superficie. Sella contra la prensa
estopa o T prensa.
La norma API 11B reglamenta sobre los distintos tipos en uso ya sean
pulidos/cromados/metalizados.
Los diámetros más usuales son 11/8 (con conexión de 5/8 o ¾) de 1 ¼ (con conexión de
7/8) y de 1 ½ “ (con conexión de 1”).
Elementos de sujeción
La grampa es el elemento de sujeción del vástago pulido. Puede marcar el vástago y eso
generar concentración de fatigas y cortarse. La parte superior de los vástagos revestidos
NO están revestidos para poder colocar la grampa.
Otra alternativa sería un espaciador, que es una cupla que suplanta la grampa.
En la cupla del vástago pulido, los dos primeros filetes (dientes) tienen un rebaje.
Si se enroscan una cupla de vástago en una varilla, no va existir inconvenientes, porque en
la zona de aliviación de tensiones, los rebajes no van a estar haciendo contacto ni esfuerzo
con los filetes.
A menor carrera, por unidades de extracción más chicas, menor debe ser la longitud del
vástago.
La longitud libre del vástago pulido debe ser lo más corta posible para que no haya
movimientos laterales y que se rompa el vástago
UNIDAD DE BOMBEO (AIB - aparato individual de bombeo)
Partes importantes:
- Cabeza de mula
- Viga balancín
- Poste sansón o soporte
- Cara reductora: convierte los cientos o miles de rpm del motor a los golpes por minuto
del todo el equipo de bombeo.
- Motor
- Biela y manivela
- Contrapesos
Convencional (Clase I)
La cabeza de mula es curva y no recta para así evitar un amaque y un corte de fatiga en el
vástago. El vástago está colgado sobre la cabeza de mula con dos cables de acero. La
superficie curva no tiene un radio único.
Clase III:
Es aquel cuyo el punto de apoyo está en el final, y está balanceado a aire. Tiene un
amortiguador cargado con gas, que cuando baja produce una compresión del gas y cuando
sube una expansión.
Es una palanca de tercer género, con apoyo en uno de los extremos, a diferencia del
anterior, este tiene un sistema mecánico que reemplaza el amortiguador cargado con gas.
Cola (poste sansón) inclinado hacia afuera, indica una unidad que tiene un mayores
solicitaciones. La manivela tiene un quiebre; en una unidad convencional, cuando esta está
bajando y llega hasta su límite inferior y se detiene para volver a subir, por inercia todas las
varillas van a querer continuar bajando y esto incrementa las cargas sobre ellas. Entonces
antes de llegar al fondo, con este quiebre se logra que la unidad comience a subir. El
torque es constante en toda la carrera.
NOMENCLATURA DE UNA UNIDAD INDIVIDUAL DE BOMBEO – AIB.
En una unidad Lufkin se pueden modificar la cantidad y posición de los contrapesos, que
son placas de acero.
Caja reductora.
Cuando la viga balancín está en la carrera máxima superior, la manivela está estirada con la
biela, todo está estirado de manera vertical, entonces entre el punto máximo superior y el
punto entre la viga cuando pasa por la posición horizontal HAY una carrera. Cuando la viga
comienza a bajar y llega al punto muerto inferior, la distancia o carrera entre un punto de la
viga en posición horizontal y el punto más abajo es menor que la distancia recorrida en la parte
superior.
La distancia es el brazo de palanca igual a la distancia desde el eje de salida del reductor al
centro del perno de biela.
Caja Reductora: Convierte un movimiento de altas revoluciones y alto torque en otro de bajas
revoluciones y alto torque. La relación de transmisión es aproximadamente 30 a 1.
El torque neto en la caja es la diferencia entre el generado por la carga y el debido a los
contrapesos.
Dinamómetro.
Los cables que van hacia la cabeza de mula y que vinculan la estructura con el vástago se
conocen como estrobo. El dinamómetro se coloca en superficie, entre las placas
espaciadoras del vástago pulido y toma carga del sistema.
CARTA TEÓRICA
Desgaste de la bomba.
Golpe de fluido.
Bloqueo por gas.
Tensión en la sarta.
Carta dinámica en cada instante del ciclo.
Contrapeso.
Nivel de fluido.
Estiramiento de caños y varillas.
Recorrido del pistón.
Rupturas de varillas.
Potencia del vástago.
Pérdida en la TV y SV.
Incrustaciones.
Trabajo por ciclo (área de la carta).
Fricción.
Problemas del Bombeo Mecánico
Atascamiento.
POSIBLES SOLUCIONES
Soluciones:
- Dispositivos Antibloqueo
- Separador de gas
Golpe de Fluido.
POSIBLES SOLUCIONES:
Golpe de Bomba.
Bajo Rendimiento.
CAUSAS :
Pérdidas en válvulas.
Luz diametral.
Desgaste.
Tubing perforado.
Gas.
Corrosión.
SOLUCIONES:
Cambiar: válvulas, barril o pistón, tubing.
Falta de Producción.
Causas:
- Bloqueo.
- Carbonatos.
- Válvulas partidas.
- Rotura de varillas, piezas de bomba .
- Tubing perforado
- Corrosión.
Corrosión.
DISEÑO DE BOMBEO MECÁNICO
Recordar que las dos principales limitaciones del bombeo mecánico son, la profundidad, ya
que es un sistema que utiliza varillas de un material elástico, que van a soportar una
determinada carga máxima; cuanto mayor es la profundidad, mayor es carga que deben
soportar esas varillas. El otro parámetro importante es el caudal, ya que cuanto mayor la
cantidad a producir, se necesitan bombas más grandes; el espacio de la bomba viene prefijado
por el tubing que voy a utilizar, por eso, si es mayor el caudal y necesito una bomba más
grande, se va a depender del tamaño del tubing de producción.
Para la selección del sistema de bombeo mecánico intervienen tanto variables técnicas, como
económicas.
q=PD∗EF
Entonces:
Sp∗Ap∗N=PD
Donde:
Ap es el área del pistón [in^2]
Sp es la carrera efectiva del pistón [in]
N es el número de golpes por minuto [spm carreras por minuto]
Sp∗A pistón∗N∗EF=q
Varillas:
Por razones de una mayor tolerancia y seguridad, el área de la varilla en principio, se puede no
considerar, y así definir al peso del fluido únicamente con el término del área del pistón.
σ admisible
= es porque se está trabajando bajo fatiga, entonces las varillas en ningún momento
4
soportan la tensión admisible. En el diagrama de goodman, la varilla inferior está cuando está
cargada la bomba con el fluido está soportando una tensión que es T/4. Por el otro lado
tenemos tensiones mínimas que corresponden a una línea a 45° de pendiente T/1,75 que es
cuando la bomba está descargada de líquido, para el caso de la varilla inferior es nulo, porque
no soporta el peso de otra varilla por debajo de ella y la bomba la válvula viajera está abierta y
no se soporta fluido.
Como la varilla que está por encima del diámetro de varilla que está en la parte inferior van a
soportar también el peso de las varillas que están por debajo, es necesario ir aumentando el
diámetro de las mismas por diseño en un 1/8”.
En el caso de tener una sarta de varillas telescópicas, para calcular el porcentaje de varillas de
cada una tengo tres opciones:
- Considerar que tensión en la varilla inferior sea la menor, para que si se llega a cortar,
salve las varillas que están por encima.
- Trabajar con la tensión admisible para cada varilla, es decir, cada longitud va a ser
definida hasta la tensión admisible de cada una de las varillas que conforman la sarta.
- Que la primer varilla (desde arriba hacia abajo) de cada diámetro de varilla, soportan la
misma tensión máxima. Este método es el utilizado por el API.
σ 1=σ 2=σ 3
ENTONCES:
σ 1=σ 2 ( 1 )
σ 1=σ 3 (2)
L1=L2=L3 (3)
La varilla 1 (la varilla más profunda) soporta el peso del fluido más el peso propio.
ρ¿
σ 1= ( 4)¿ ¿
A1
La varilla 2 (segundo diámetro, desde abajo hacia arriba), soporta el peso del fluido, el peso de
las varillas que están por debajo de ellas y su peso propio.
ρ¿
σ 2= (5) ¿ ¿
A2
La varilla 3 (la más cerca de la superficie), soporta el peso del fluido, el peso propio y la de
todas las varillas inferiores.
ρ¿
σ 3= (6) ¿ ¿
A3
Despejando desde la ecuación (1) hasta la ecuación (6), tenemos un sistema de 6 ecuaciones y
6 incógnitas (se desconoce el largo L1, L2, L3, σ 1,σ 2 , σ 3 ). Como seguridad, se debe tomar que
el peso del fluido es en realidad peso de agua (el caso más solicitado).
L1 + L2+ L3 =L(10)
σ 1−σ 2=0(11)
σ 1−σ 3 =0(12)
Para resolver esto, el método más sencillo es aplicar matrices. Formo una matriz de 6x6 con los
coeficientes que acompañan a las incógnitas de éstas ecuaciones, del otro lado de la igualdad
tengo el valor de los términos independientes, entonces aplicando la matriz inversa a la matriz
original de 6x6 y multiplicándola por la matriz de términos independientes, se obtiene una
matriz con los valores de las incógnitas L1, L2, L3, σ 1,σ 2 , σ 3 .
Entonces así obtengo los valores en metros o pies de L1 (varilla inferior), L2, y L3 (varilla
superior, más cercana a superficie).
El siguiente paso sería determinar la carrera del vástago pulido S, porque al haber seleccionado
anteriormente un N y determinado un Sp y L1,L2,L3, puedo determinar S. Para ello debemos
calcular todos los estiramientos:
El estiramiento de las varillas: se produce por el peso propio de las varillas y por momentos en donde la
bomba toma fluido o momentos donde se descarga.
Donde Ll, es el valor de la longitud de columna de líquido desde la superficie al nivel que está en el
anular tubing-casing.
ρfluído∗¿ g∗¿∗ A ∗L
et= pistón
¿
E∗A tubing
Por razones de seguridad, se puede considerar que el tubing estará anclado, por ende, se puede decir
que el valor de et=0. Esta diferencia de peso en momentos donde se toma fluido y se descarga hace que
el tubing se alargue y se acorte constantemente es lo que produce el alargamiento del tubing.
Como las varillas están bajando con una cierta velocidad, y la biela-manivela comienza a descender y la
cabeza de mula comienza a levantarse, por inercia las varillas van a continuar descendiendo antes de
empezar a subir, entonces hay un sobrerrecorido o recorrido “extra” del pistón por ese efecto de
inercia.
Para el caso de una unidad convencional, el sobrerecorrido del pistón se dá cuando la aceleración es
máxima, y esta máxima aceleración en una unidad convencional la tenemos en el punto muerto superior
(del lado de la biela-manivela sería en la posición más alta, o en la cabeza de mula en la parte de abajo).
c
Entonces, el signo del término subrayado en amarillo es positivo, 1+ .
h
c
Para el caso de una unidad Mark II, el término es negativo 1− , ya que cuando se dá el sobrerecorrido
h
que es cuando la cabeza de mula esta abajo, para el mark II, la aceleración es mínima (viéndolo del lado
del punto de apoyo del mark II, la biela y la manivela no se suman, sino que se restan).
Con todos los estiramientos y Sp que lo saqué prefijando N, determino el recorrido del vástago S.
S=Sp−ep+ et+ ev
Con ese valor de S, selecciono alguna unidad de bombeo similar. Como el S calculado no es igual que el S
del catálogo, debo volver a calcular un N verificando las ecuaciones
S=Sp−ep+ et+ ev
q=Sp∗A pistón∗N∗EF
El siguiente paso que se debe realizar, es determinar los valores de las cargas máximas y las
cargas mínimas.
Faceleración=Pvarillas∗
S∗N 2
70500
∗ 1± (
c
h
(24) ( ))
Sabiendo que en el término de aceleración la relación biela manivela se debe “+” si es un AIB
convencional o se debe “-“, si es un AIB Mark II. Esto es, cuando la cabeza de mula está abajo y
se cierra la válvula viajera, y se debe soportar el peso de las varillas y toda la columna de fluido
(a medida que vaya subiendo se va descargando fluido y por eso la carga disminuye).
MPRL=Pvarilla−Empuje−Faceleración
Donde:
Pvarillas=ρfluido∗g∗( A 1∗L1+ A 2∗L2+ A 3∗L3 )
Empuje=ρacero∗g∗( A 1∗L1+ A 2∗L2+ A 3∗L3 )
Faceleración=Pvarilla∗
S∗N 2
70500 (
∗ 1±
c
h ( ))
Sabiendo que en el término de aceleración la relación biela manivela se debe “-” si es un AIB
convencional o se debe “+“, si es un AIB Mark II . Esto es, cuando la cabeza de mula está arriba
y se debe soportar el peso de las varillas, ya que toda la columna de fluido se descargó. En el
convencional la biela-manivela se restan entre sí y para el mark II se suman.
MPRL+ PPRL
Contrabalanceo=
2
Ahora para concluir si las varillas asumidas en todo el ejercicio son capaz de resistir toda la
solicitación desde el fondo del pozo hasta superficie, se debe determinar con el porcentaje de
Goodman, sabiendo la resistencia a la rotura mínimas por tracción por ejemplo, para el grado
C es 90000 psi.
%Goodman= ( Tmáx−MPRL
Sadm− MPRL )
∗100
Pasando en limpio estos resultados, se puede concluir finalmente con el equipo a seleccionar:
EJEMPLO.
CONVENCIONAL
PICO DE TORQUE (mLbf) CARG MÁXIMA (lbf*100) S EQUIPO
595 240,8 168,0 C-456D-305-168
Ahora se debe verificar dos cosas, el N máximo y las varillas.
Verificación del N
El número de golpes de la bomba, ya dijimos que tiene que estar entre 5 y 13, pero aún así, se
debe verificar en la carrera descendente. Cuando la cabeza de mula baja, las varillas bajan por
su propio peso con una determinada aceleración, entonces la cabeza de mula tienen que
sostener esas varillas, porque de lo contrario, si la cabeza de mula baja con mayor aceleración
que las varillas, entonces las varillas se van a separar de la grampa que las sostiene y cuando
llego a la parte inferior de la carrera descendente, las varillas van a seguir bajando y se puede
golpear y romper varillas, grampas, equipo, vástago, etc. Entonces para que esto no suceda, la
aceleración con la que baja la cabeza de mula, debe ser menor que la aceleración con la que
bajan las varillas.
Se debe verificar que el número de golpes iterado anteriormente es o no correcto. Para ello, es
necesario determinar el número máximo de golpes del pistón como:
S∗N 2
70500 ( C
)
1∓ ≤ L(31)
h
El L es un valor único definido por el petróleo. Para el ejercicio, como el petróleo tiene una gravedad
°API=35, es más bien un petróleo liviano, por lo que se define un valor de L bastante alto, de 0,25.
%Goodman=
( Tmáx−MPRL/ S3
Sadm− MPRL/ S3 )
∗100 ,Con S 3 (área varilla superior )
Por último, para terminar con toda la selección del equipo, se debe calcular el motor a utilizar.
Para ambas unidades, sólo se considera el caso de un motor eléctrico de momento de
arranque normal, ya que el pozo no es de gran longitud y no requiere por ende una solicitación
de par tan grande.
L∗Q
HP=
45000
Con: