Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BHM Ma-1632

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 330

\:'}wv.

aw
.i.ji
ÍS¿1 fjiiiSí....
í ’íílíií.í’ i?j<"V.N!^U>.
i!;¡
!;-'<'ílííl;!s'i(‘r''!ii:Í^
'íáí:

M.'ir.iiííi'íy
■®<‘w
... ..
di;:
m
rn m m m m m

0 fi

m I

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
LES GRANDS HOTELS
EUROPÉENS
m
S E V I L L A
ALFONSO XIII E l más m aravilloso áe
m
loa Palaces

m
M A D R I D

PALACE
m
E l más ^ a & d e de L u ro p a

RITZ E l más aristocrático

S A N S E B A S T IÁ N

C O N T IN E N T A L
m
V is ta a i mar
m S A N T A N D E R
m REAL S itu ación incomparable
m P A R I S
m CLARIDGE E l más b on ito H o te l de P arís

L Y O N

PALACE E l ú ltim o construido

m
N I Z A

NEGRESCO
m
E l más suntuoso de lo s Palaces
B R U S E L A S

PALA.CE
m
U n iversalm en íe conocido
ASTORIA H o te l aristocrático

m
A R D E N N E (B élgica)

CHATEAU D’ARDENNE
m
e i más
hermoso ¿ o lí

S E V I L L A

EXPOSICION IBERO-AMERICANA
APERTURA EL iS DE M ARZO DE i9 2 9

Ayuntamiento de Madrid
B R O S
de A rte , Ciencia, Literatura, M edicina,
Industrias, D erecho, E nciclopedias, B i­
bliotecas, O bras de texto, consulta y
de O posicion es, facilita al contado y
A P L A Z O S la

LIBRERÍA Y EDITORIAL RUBIÑOS


M A D R ID
P reciad os, 2 3 .-T e l. 1 5 U 3 .-A p a rta d o 477
Catálogos gratis

EMPORIO DE VENTAS DE MUEBLES


EMMANUEL Y SANTIAGO

COMPRA, VENTA V CAMBIO

ENTRADA LIB R E
35, L E G A N IT O S , 35 Sucutsait R EY ES, 29
Telefono nóm . Í Í 9 Í S H ay guardamuebl es

Ayuntamiento de Madrid
AÑO XXXIl DE SU PUBL/CACION

Noticiero-Guia de MtÉJd
ft'R 'R E Q bft'D O P O Í I UN R E P O

SE P U B L IC A T O D O S L O S A Ñ O S

D I R I G I D O P O R

D. ViCENTE CASTRO LES


A u to r d e « C u id e P ra tiq u e d e M a d rid », «M a d r id eo el b o ls illo » y « G u ía
P op u la r d e M a d r id », d ire c to r d e la r e v is ta d e tu ris m o ,«G ra n V id a » ,
s o c io fu n d a d o r d e !a A s o c ia c ió n d e la P ren sa, d e la P ro p a ­
ga n d a d e M ad rid, d e la d e E sc rito re s y A r tis ta s , d e
la S o cie d a d d e A u to re s esp añ oles, etc., etc.

Alm anaque. Descripciones Ilustradas con artísticos

;s
grabados. N oticias litlles. Itinerarios para v e r tod o lo
n otable de M adrid en tres días o en nn solo día. Iti­
nerarios para ocho días. G u ia para las excursiones a

D
E l Pardo, A lca lá d e Henares, A ranju ez, A v ila , E l Es­
corial, Guadalajara, L a G ranja, S e g o v ia y T o le d o .
Itinerarios del Guadarram a. Tarifas y servicios de
Correos, Telégrafos, Teléfonos, R adiotelefonía, etc.
Espectáculos y deportes. N u e v a d ivisión adm inistra­
tiva. Personal oHcial- N u e v o plano de Madrid.

E d ic ió n Ilustrada c o n fotografías
de R a m ó n G o n z á le z , R ic a rd o del R iv e r o , l . A lo n s o ,
Q á r a i e , M a r í n , L a F u e n t e , P r a s t , e tc .

29 A D M IN IS T R A C IO N DEL

Ies N O T I C I E R O - G U Í A DE M A D R I D
L A G A S C A , 101. — M A D R I D

1928

Ayuntamiento de Madrid
T a l l e r de € b a n i s t e r i a y Garpinteria

osé Qonzalez Dieguez


C o n s t r u c t o r tle P a r c ju e ts , M o s a i c o s
V P a s a m a n o s d e esc a le ra s

V C a lle d e P o n z a n o , 3 9 M A D R ID :: T e l é f o n o 3 0 . 2 2 2

BALNEARIO DE SAN D

H ile r a s , 4 .— M A D R I D

(E n tre las calles M ayor, San F e lip e N e r i y A r e n a l)

A b ie r to todo e l año

BAÑOS H IG IÉ N IC O S ::: B A Ñ O S SIMILARES A TO D O S


LO S M E D IC IN A L E S DE ESPAÑA ::: EL B A L N E A R IO DE

M ÁS H IG IE N E DE M A D R ID

e a l l e de las H ilera s, nfim. 4

Ayuntamiento de Madrid
E N E R O — 31 días.

P a r a r e g a lo s P la t e r ía D . G A R C Í A , lá s p a rte ro s , 16 y 18,

1 D om . ^ L a C ir c u n s is ió n d e l S e ñ o r .—
2 Lun, Stos. M a ca rio e Isidoro.
3 M a r. S ta . G e n o v e v a y San D an iel.
4 M ié r. Stos. A qu ilin o, T it o y S ta. B enedicta.
5 Ju ev. Stos. T e le s fo r o , Eduardo y S ta. Apolinaria.
6 V ie r . t L a A d o r a c ió n d e lo s S to s . R e y e s .— S>. M elión.
7 Sáb. S tos. Julián. F é lix y Raim undo d e Peñ afort.
L una llena.—Sale el S o l a las 7,38; se p o n e a las 5,3.
8 D om . Stos. Luciano, M áxim o y S ta . Gúdula.
9 Lun. Stos. Julián, M arcelin o y S ta . Basilisa.
10 M a r. Stos, Juan Bueno, G o n za lo y A g a tó n .
11 M ié r. S tos. H ig in io , T e o d o s io , H orten sio y S a lv io .
12 Juev. S tos. B en ito, V icto ria n o y Arcadio.
13 V ie r . Stos, Gum ersindo, L e o n c io y S ta . V erónica.
14 Sáb. San H ilario y el b eato B ernardo de C orleón.
Cuarto m enguante.— Sale el S o l a las 7,37; se p o n e a las 5,10.
15 Dom . S tos. P ab lo, M au ro y Benito.

F A B R I C A D E C O R B A T A S , C A P E L L A N E S , 12

16 Lun. San F u lg en cio y S ta. P riscila.


17 M a r. S tos. A n ton io A b a d , Su lpicio y Mariano.
18 M ié r. Stas. Prisca, M a rg a rita y San Volusiano.
19 Ju ev. Stos. Canuto, M a rio y S ta . Sara.
20 V ie r . Stos. Fabián, Sebastián y 'S t a . Felisa.
21 Sáb. S ta . Inés, S tos. E u logio, E pifanio y Fructuoso.
22 Dom . S tos. A n astasio, V ic e n te y S ta . L u fto ld e.
Lu n a nueva.— Sale el S o l a las 7,33; se p o n e a las 5,19.
23 Lun. San Ild efon so,— Ca/np/eaños d e S . M . e l R e y .
24 M a r. N tra . Sra. d e la P a z y San T im o te o .
25 M ié r. L a C on versión d e San P a b lo y S ta . A g a p e .
26 Ju ev. San P olica rp o, Stas. Paula y M a tild e.
27 V ie r . S tas. Eulalia, A n g e la y San Juan C risóstom o.
28 Sáb. S tos. Julián, C ir ilo , T ir s o y S ta. Inés.
29 Dom . S tos. V a le r o , Fran cisco d e S ales y Q u irico.
Cuarto creciente.—Sale el S o l a las 7,28; se p o n e a las 5,2/^
30 Lun. Stos, H ip ó lito , Lesm es, F é lix y A leja n d ro . ‘¿
31 M ar. S tos. P e d ro N o la sco , Julio y S ta. M arcela.

Ayuntamiento de Madrid
F E B R E R O —29 dias.

M A T T Z A IT IL L A A R O M A T I O A «E S P IG A D O R A »
B o te p a ra !0 0 ta z a s , 2 p ta s. B o t e e it o p a ra 20 ta za s , 0 ,6 0 .

1 M ié r. S tos. Ign acio, S e v e r o , P a b lo , E frén y C e c ilio .


2 J u ev. L a P u rifica ción d e N tra . Sra. y S ta . Felician a.
3 V ie r . E l b ea to N icolá s Lon gob a rd i y San Blas.
4 Sáb. S tos. A n d rés C orsin o y José d e Leonisa.
5 D om . d e S e p ta a g é s im a . — S ta . A g u e d a y San A lbino.
Lu n a llena.— Sale el S o l a las 7,21; se p o n e a las 5,36.
6 Lun. S ta. D o ro te a , S tos. A n tolian o y T e ó filo .
7 M ar. S to s . Rom ualdo, R ica rd o y S ta. Juliana.
8 M ié r. S tos. D ion isio, Em iliano y Sebastián.
9 juev. S ta. A p olon ia, Stos. D on ato y P rim o .
10 V ie r . S tas. Escolástica, S o te ra y San Jacinto.
11 Sáb, L o s S ie rv o s d e M a ría , Stos. Saturnino y L á z a ro .
12 Dom . d e S e x a g é s im a .— S ta . Eulalia y San E ugenio.
13 Lun. S ta . C atalin a d e R icci, S tos. B en ign o y M a rc e lo .
C uarto m enguante.—Sale el S o l a las 7,12; se pon e a las 5,45.
14 M a r. S tos. V alen tín y V id a l.
15 M ié r. Stos. S e v e r o , C ástu lo y Lu cio.

F A B R I C A D E C O R B A T A S . C A P E C iL A N E S , 12

16 Juev. Stos. Elias, Isaías, Jerem ías, Julián y Faustino.


17 V ie r. S tos. A le jo de F a lcon ieri y Julián de C apadocia.
18 Sáb. S tos. Sim eón, M áxim o, C laudio y Eladio.
19 D om . d e Q u in c u a g é s im a (C a rn a D a Q .— San A lv a ro .
20 Lun. Stos. L e ó n , b le u te rio y S ta . Irene.
21 M a r. S tos. M axim iliano, S e v e rin o y F é lix .
Luna nueva.— Sale el S o l a las 7,2; se p o n e a las 5,56.
22 M ié r. d e C e n iz a .— L a C . d e S . P e d ro en A ntioqu ía.
23 ju ev. S ta. M arta y San F lorencio.
24 V ie r . S tos. M atías, M o d esto y S e rg io .
25 Sáb. S tos. C e s á re o , V a le r o y S erap io.
26 D om . I d e C u a re s m a .— S to s . A leja n d ro y Fortunato.
27 Lun. S tos. B aldom ero y Lázaro,
28 M a r. S tos. P rocopio, B asilio, M a ca rio y T e ó filo .
C ua rto creciente.—Sale e l S o l a las 6,52; se p o n e a las 6,4.
29 M ié r . Stos. C a y o , C e re a l y Edo.

Ayuntamiento de Madrid
M A R Z O .— 31 días.

P e d id V I N O D E R IO J A LA O TJE STA

1 Ju ev. E l Santo A n g e l d e la Guarda y San Rosendo


2 V ie r. S tos. S im p licio y Pablo.
3 Sáb. S tos. E m eterio , C eled o n io y M arino.
4D om . I I d e C u a r e s m a .- S i0 5 . C asim iro y Lu cio.
5 Lun. S tos. Eusebio, T e ó filo y N tra . Sra d e A fr ic a .
6 M ar. S tos. V íc to r, V icto ria n o , O le g a r io y C irilo.
Luna llena. - Sale e l S o l a las 6,41; se p o n e a las 6,11.
7 M ié r. S to . T om ás d e A q u in o y S ta . F elicita s.
8 ju e v .S tos. C ir ilo y San Juan d e D ios.
9 V ie r. S tas. Francisca y Catalina d e Bolonia.
10 Sáb. S tos. C re s c e n d o , M elitó n y A leja n d ro.
11 Dom. / I I d e C u a r e s m a .— S to s . E u lo g io y Constantino.
12 Lun. San G r e g o r io el M agn o.
13 M ar. San Lean dro y Stas. C ristin a y Eufrasia
14 M ier. L a traslación d e S ta . F lorentina y S ta . M atild e.
Cuarto m e n g u a n te .-S a le el S o l a las 6,28; se p o n e a las 6,20.
15 Juev. S tos. M elitón , Raimundo, M en ign o y L o n g in o s .

F A B R I C A D E C O R B A T A S. C A P E L L A N E S , 12
Í6~V ier. S to s . C iría co , Julián y A g a p ito .
17 Sáb, S tos. José d e A rim a tea y P a tric io .
18 Dom. I V d e C u a r e s m a .— San G ab riel A rcá n g e l,
19 Lun. t S a n J o s é , esposo d e la Santísima V irg e n .
20 M ar. S ta. Eufem ia, Stos. N ic e to y Am brosio.
P R IM A V E R A
21 M iér. Stos. B en ito y Filem ón.
Luna n u e v a .~ S a le el S o l a las 6,17; se p o n e a las 6,27.
22 Ju ev. S tos. D eogra cia s, B ien ven id o y Saturnino.
23 V ie r. S tos. F id e l, V icto ria n o y T o rib io .
24 Sáb. S tos. A g a p ito . Segu n do y Simón.
25 Dom . d e P a s i ó n .— L a Anunciación d e N u estra S eñ ora.
26 Lun. S tos. Braulio, P e d ro , T e o d o r o y S ta. T e c la .
27 M ar. S tos R u perto, Juan, A leja n d ro y S ta. Lidia.
28 M iér. S tos. C ástor, D o ro te o y S ix to III.
C uarto c re c ie n te .-S a le el S o l a las 6,6; se p o n e a las 6,35.
29 Ju ev. S tos. Jonás, P a stor, E usebio y B e r to ld o .
^ D o l o r e s . — S tos. Juan C lím aco y R égu lo.
31 Sáb, S ta. B albina, Stos. A m a d eo y F élix .

Ayuntamiento de Madrid
A B R IL .— 30 dias.

L o m e jo r p a r a e le s tó m a g o M A IT Z A N I L I jA E S P IG A D O B -A

1 D om , d e R a m o s .— San V e n a n d o y S ta . T eod ora .


2 Lun. S tos. F ra n d s c o d e Paula y Abundio.
3 M a r. S tos. B enigno, Uipiano y R icard o.
4 M ié r. S to s . Isidoro, A m brosio y Zósim o.
5 Ju ev. San V ic e n te F e r r e r y S ta. Em ilia.
Lu n a llena.— Sale el S o l a las 5,53; se p o n e a las 6,43.
6 V ie r . S a n to .— S io s . C elestin o y G uillerm o.
7 Sáb. S a n to o d e G l o r i a . — S io s . Epifanio y D onato.
8 D om . P a s c u a d e R e s u r r e c c ió n .— San D ion isio.
9 Lun. S tas. M a ría C le o fé , C asilda y San H u go.
10 M a r. S tos. D an iel, E ze q u ie l y T esifo n te,
11 M ié r. Stos. León , F e lip e e Isaac.
12 Ju ev. Stos. V íc to r, Sabas, Dam ián y S ta . Bibiana.
13 V ie r . S tos. H erm en egild o, Justino y M áxim o.
C uarto m enguante. —Sale el S o l a las 5,40; se p o n e a las 6,51.
14 Sáb.
15 D om .

F A B R IC A
S tos. Tib u rcio, V a le ria n o y Abundio.
d e P a s c u illa o d e C u a s im o d o .— S ta . B asilisa.

DE C O RB ATAS, C A P E L L A N E S . 12
i
16 Lun. S ta. E n gracia, S tos. L am b erto y C a y o . _
17 M a r. San A n ic e to y la beata M a ría A n a d e Jesús.
18 M ié r. Stos. A n d rés H ivern ón , E leu terio y T o rib io .
19 Ju ev. S tos. S ócra tes, D ion isio, V ic e n te y L eón X I.
20 V ie r . S ta. Inés d e M o n te Pulciano y San M a rcelin o .
Luna n u e v a .-S a le el S o l a las 5,29; se p o n e a las 6,58.
21 Sáb. N tra - S ra. d e Sancho A b a rca y San Anselm o.
22 D om . N tra . S ra . la D ivin a P a s to ra y S ta . S otera.
23 Lun. S to s . J o rg e , G era rd o, C lem en te y A d a lb erto .
24 M a r. S tos. F id e l d e S im aringa y G re g o rio .
25 M ié r. S o lem n id a d d eS a n J o sé y S a n M a rc o s ,e v a n g e lis ta .
26 ju ev. N tra . S ra. d e la C a b e za y San C le to .
Cuarto c re c ie n te .-S a le el S ol a las 5,21; se p o n e a las 7,4.
27 V ie r . San T o r ib io de M o n grob ejo,
28 Sáb. Stos. Esteban y Prudencio.
29 D om Stos. P e d ro d e V ero n a , R o b e rto y Paulino.
30 Lun N tr a . Sra. del V illa r y S ta . C atalina d e Sena.

Ayuntamiento de Madrid
M A Y O .- 3 1 dias.

P e d id e n t o d o e l m u n d o le s a e u a s d e C A B A B A Ñ A

1 M ar. S tos. F e lip e , S an tiago, Segism undo y O re n d o .


2 M ié r. San F é lix . —En M ad rid fiesta nacional.
3 Ju ev. L a Invención d e la Santa C ru z, San A leja n d ro .
4 V ie r. S tos. Paulino, C iríaco, F lorián y S ta, M ónica.
Lu n a llen a .—Sale el S o l a las 5,10; se p o n e a las 7,13.
5 Sáb. S tos. P ío V , A gu stín y E u logio.
6 D om . San Juan Ante-Portam -Latinam .
7 Lun. S tos. A u gu sto , A g u stín , D om itila y B en edicto.
8 M a r. N tra . S eñ ora d e los Desam parados y San M ig u el.
9 M ié r. S tos. G re g o rio N acianceno y Lucas.
10 Ju ev. S tos. A n ton in o y Job.
1! V ie r. Stos. F loren cio y Anastasio.
12 Sáb. S tos. D om in go de la C a lza d a y Epifanio.
Cuarto m enguante.—Sale e l S o l a las 5,1; se p o n e a las 7,21.
13 Dom . N tra . S ra. d e los M á rtire s y San G erva sio.
14 Lun, S tos. B on ifacio, Pascual y S ta. Justa.
15 M ar. San Isidro Lab rad or, patrón de M adrid.

F A B R I C A D E C O R B A T A S . C A P E L L A N E S . 12

16 M iér. Stos. Juan Nepom uceno, H onorato y U baldo.


17 Juev. t L a A s c e n s ió n .— C u m p le a ñ o s d e S . M . e l R e y .
18 V ie r. San F é lix d e C a n ta lid o y S ta . Emerenciana.
19 Sáb. San P e d ro C elestin o y Stas. C iria ca y Pudenciana.
Luna nueua.—Sale e l S o l a las 4,55; se p o n e a las 7,27.
20 D om , S tos. Bernardino d e Sena y Anastasio.
21 Lun. San V ic to r io y S ta. M a ría del S ocorro.
22 M ar. Stas. R ita d e Casia, E lena y San Rufino.
23 M iér. N tra . S ra . del M ila g ro y San D esid erio .
24 Juev. S tos. Robustiano, T orcu a to y S ta. Susana.
25 V ie r. Sta. M a ría M agdalen a y San G r e g o r io V II.
26 Sáb. S tos. F e lip e d e N e r i y Zacarías.
Cuarto creciente.— S a le el S o l a las 4,50; se p o n e a las 7,34.
27 D om . P a s c u a d e P e n t e c o s t é s o d e l E s p ír it u S a n to .
1Lun. S tos. Justo, Eladio, Luciano, Em ilio y Germ án.
29 M ar. Sta. T e o d o s ia y Stos. A leja n d ro y M axim iliano.
30 M iér. Stos. Fernando, r e y d e España, y G abino.
31 Juev. Sta. P etro n ila y San Pascasio.

Ayuntamiento de Madrid
JUNIO — 30 dias.

M A N Z A N IL L A A R O M A T IC A .E S P IG A D O E A »
B o te p a r a 100 ta z s, 2 p to s . B o t e c it o p a ra 2 0 ta za s , 0 .5 0 .

1 V ie r . N tra . S ra . d e la L u z y San Iñigo.


2 Sáb. S tos. M arcelin o, P e d ro y Erasmo,
3 Dora. La Santísim a T rin id ad , Stos. Isaac y O v id io .
Luna ¿ le n a .-S a le el S o l a las 4,46; se pon e a las 7,40.
4 Lun San Fran cisco C a ra cciolo y S ta . Saturnina.
5 M a r. S tos. B on ifacio, D o ro te o , Faustino y A p olom o.
6 M ié r. S tos N o rb e río , F e lip e , A m an cio y G on zalo.
7 Juev. t S a n c tis s im u m C o r p u s C h r is t i.— S . R oberto.
8 V ie r . S tos. M ed a rd o y H eracHo.
9 Sáb. S tos. Prim o, F elicia n o y Ricardo.
10 D om . S ta. O liv a y S tos. R e stitu to . C iría c o y C n spu lo.
11 Lun. S tos. B ern a b é, F é lix y S ta . M a rga rita .
C u a iio menguante. -S a le el S o l a las 4,44; se p o n e a las 7,45.
12 M a r. S tos. Juan d e Sahagún, O n o fre y S ta . C a td in a .
13 M ié r. L a V irg e n d e los M ila g ro s y S . A n to n io de Padua.
U ju e v S tos. B a silio el M a gn o, M arciano y A n a sta sio.
15 V ie r . El S a gra d o C orazón d e Jesús y San V ito .

F A B R I C A D E C O R B A T A S . C A P E L L A N E S . 12

16 Sáb. El Purísim o C o ra zó n de M a ria y San Benon.


17 D om . San M anuel.
L u n a n u e v a .-S a le el S o l a las 4,44; se p o n e a las 7,47.
18 Lun. S tos. M a rco , M arcelin o y S ta. Pau la.
19 M ar. Stos. G e rv a s io , P rota sio, B on ifacio y Lam berto.
20 M ié r. Stos. S ilv e r io , M a ca rio y N o v a to .
21 Ju ev. S tos. L u is G o n za g a , Raim undo y S ta . D em etria.
VERANO
22 V ie r . Stos. Paulino, A lb an o, Juan y F la v io .
23 Sáb. Stos. Juan, Zen ón , F é lix y Sta. A g rip in a .
24 D om . L a N a tiv id a d d e San Juan Bautista.
Cuarto creciente.—Sale el S ol a las 4,46; se p o n e a las 7,49.
25 Lun. S ta. O ro s ia y S tos. G u illerm o y E loy.
26 M a r. S tos. Juan, P a b lo , V ir g ilio y P e la y o .
27 M ié r. N tra . S ra . del P erp etu o S o co rro y San Z o ilo .
28 J u ev. S tos. L e ó n II, A r g im ir o , Pau lo y B en ign o •
29 V ie r . t 3 a n P e d r o y S a n P a b l o , a p ó s to le s .
30 Sáb. L a C onm em oración d e S an tiago y San M arcial.

Ayuntamiento de Madrid
JU LIO .— 31 dias.

C on tra la b ilis y f a lt a d e a p e t it o « M a n z a n illa E s p ig a d o r a »

1 D om L a P reciosa S a n g re de N tr o . S eñ o r Jesucristo.
2 Lun. L a V isita ción d e N tra. S eñ ora y San O tó n .
3 M a r. S tos. T rifó n , Jacinto, H elio d o ro y E u logio.
Lu n a llena.—Sale el S o l a las 4,49; se p o n e a las 7,49.
4 M ié r. S tos. Laureano, F la via n o y T e o d o r o
5 Juev. San M ig u el de los Santos y S ta . Z o ila .
6 V ie r. S ta. D om in ica. Lu cía y Stos, Isaías y Róm ulo.
7 Sáb. S tos. C laudio y Ferm ín.
8 Dom . S ta, Isabel y S tos. A u sp icio y P rocopio.
9 Lun. S tos. C irilo , A leja n d ro y S ta, A n atolia.
10 M ar. San C ristób al y Stas. A m alia, Segu nda y Rufina,
Cuarto m enguante.— Sale el S o l a las 4,53; se p o n e a las 7,46.
1 M ié r. L a V ir g e n del M ila g r o y San Abundio.
12 Juev. Stos. Juan G u alb erto y F é lix .
13 V ie r. S tos. A n a cleto , E u gen io, Joel y Esdras.
14 Sáb. S tos. Buenaventura, Jenaro, Justo y M arcelin o.
15 Dom. S tos. Enrique y C am ilo d e L e lis . ______________

F A B R IC A DE C O R B A TA S. C A P E L L A N E S . 12
16 Lun N tra . S ra . del C arm en, S tos. Fausto y V alen tín .
17 M ar. Stos. A le jo . L eón IV . Jacinto y S ta . M arcelina.
Lu n a nueva.—Sale e l S o l a las 4,59; se p o n e a las 7,43.
18 M ié r. S ta. S in forosa, M arina y San Em iliano.
19 Juev. S tos. V ic e n te d e Paú l, A rs e n io y S ta . R ufina.
20 V ie r .San Elias, Stas. L ibrada, M a rg a rita y S e v e ra .
21 Sáb. Stas. P rá x ed es, Julia y San Felician o.
22 D om . S ta. M a ría M agdalen a y Stos. T e ó filo y C irilo .
23 Lun. Stos. A p olin ar, Bernardo y S ta. B rígid a .
C A N ÍC U LA
24 M a r. S ta. C ristin a, Stos. F ra n d s c o Solan o y V ícto r.
Cuarto creciente.— Sale el So} a las 5,4; se pon e a las 7,38.
25 M ié r. t S a n t ia g o A p ó s t o l, p a t r ó n d e E s p a ñ a .
26 Ju ev. S ta. A n a, madre de N tr a . Señora.
27 V ie r. San Pan taleón , M auro y S ta. Juliana.
28 Sáb. S tos. V íc to r , N a za rio , C e ls o y E lad io.
29 D om . Stas. M a rta , S erafin a, B e a triz y San F élix.
30 Lun, S tos. A b d ón , S en én , T e o d o m iro y Rufino.
31 M ar. Stos. Ign acio d e L o y o la y Fabio.

Ayuntamiento de Madrid
A G O S T O .- 3 1 d ía s

P e d i d e n t o d o e l m u n d o la s a g u a s d e C A R A B A Ñ A

1 M ié r. Stos. P e d ro A d vín cu la y N em esio.


L u n a llena.— Sale el S o l a las 5,13; se pon e a las 7,30.
2 Ju ev. N tra . Sra. d e los A n g e le s y San P e d ro .
3 V ie r, L a Invención d e San Esteban y San Eufronio.
4 Sáb. S to . D om in go d e Guzm án y S ta . Perpetu a.
5 D om . N tra . Sra. d e las N ie v e s y San E m igdio.
6 Lun L a transfiguración del S e ñ o r,S to s . Justo y Pastor.
7 M a r. Stos. M am és, C a y eta n o , A lb e r to y D onato.
8 M ié r. Stos. Em iliano, C iría c o y M arino.
C uarto m enguante.—Sale el S o l a las 5,19; se p o n e a la s 7,21.
9 Ju ev. S tos. Rom án, M arciano y C le to .
10 V ie r . San L o re n zo , abogad o contra incendios.
11 Sáb. San T ib u rc io y Stas. Filom ena y Susana.
12 D om . Stas. C la ra , H ilaria y Felicísim a.
13 Lun. S tos. C asiano, H ip ó lito y S ta. Radegundis.
14 M a r. Stos. Eusebio, D em etrio y S ta. Anastasia.
15 M ié r. t L a A s u n c ió n d e N t r a . S e ñ o r a .
lu n a nueua.— Sale el S o l a las 5,25; se p o n e a las 7,13.

F A B R IC A DE O O R H A TáS, C A P E L L A N E S , 12
16 Ju ev. S tos. Joaquín, R o q u e y Jacinto.
17 V ie r. S tos. Paulo, A n astasio y M irón y S ta . Juliana.
18 Sáb. S ta . C lara de M o n te F a lcó y San Leon ardo.
19 D om . S tos. M arian o, Lu is, M a g ín y R u fin o.
20 Lun. S tos. B ernardo, Samuel, L u cio y S e v e ro .
21 M a r. Stas. Juana Francisca F rem io t y C iriaca.
22 M ié r. S tos. Fabrician o, T im o te o , F ilib e rto e H ipólito.
23 Ju ev. S tos, F e lip e B en icio, D on ato y V a le ria n o .
Cuarto creciente.—Sale el S o l a las 5,33; se p o n e a las 7,2.
24 V ie r . Stos. B artolom é, P a tric io y S ta. A u rea .
25 S áb . S tos. Lu is, G in és d e A r lé s y S ta. Patricia.
26 D om . S tos. C e fe rin o , S egu n do, V íto r e s y A lejan d ro.
27 Lun. S tos. José d e Calasanz y R u fo.
28 M a r. S tos. A gu stín , C a y o , P e la y o y M oisés.
29 M ié r. L a d egollación d e San Juan Bautista.
30 Ju ev. S ta. R osa d e Lim a y Stos. C eled on io y E m eterio.
31 V ie r. S tos. Ramón N onnato, V ic e n te y S ta C risteta.
Luna llena.— Sale el S o l a las 5,41; se pon e a las 6,50.

Ayuntamiento de Madrid
S E P T IE M B R E — 30 días.

W ÍNZHNILLH HROMTn'lCA “ ESPIGADORA»

1 Sáb. L a P redestin ación d e N tra . Señora y San G il.


2 Dom . S tos. AntoHn y S ta M áxim a.
3 Lun. Stos. Colum biano, L adislao y S ta. Serapia.
4 Mar. N tra . S ra. d e la Consolación y S ta . Cándida.
5 M ié r. S tos. L o re n zo Justiniano, Róm ulo y S ta . O bdulia.
6 ____
„ Juev. S tos. E leu terio , E u gen io y P atron io.
C uarto m enguante,— Sale el S o l a las 5,47; se p o n e a las 6,40.
7 V ie r . N tra . S ra . de los R e y e s y S ta. R egin a,
8 Sáb. L a N a tiv id a d d e N tra . Señora.
9 Dom . S ta . M aría d e la C a b eza .
10 Lun. San N icolá s de T o len tin o y S ta. Pulquería.
11 M ar. N tra , S ra. de las V iñ a s y San P ro to .
12 M iér, E l Santísim o N om b re d e M a ria y San G uido.
13 Juev, S tos. F elip e, M au d illo y E u lo gio .
14 V ie r. L a E xaltación d e la Santa C ru z y San C orn elia.
Lana nueva.— Sale el S o l a las 5,54; se pon e a las 6,27.
15 Sáb. L o s D o lo re s glo rio so s d e N tra . Señora.

F A B R I C A D E C O R B A T A S , C A P E L L A N E S , 12

16 Dom. S tas. E ufem ia y Lucia.


17 Lun. L a s L la ga s d e San Francisco y San Pedro-
18 M ar. Sto. Tom ás d e V illa n u eva y Stas. S o fía e Irene.
19 M iér. L a A p a rición d e !a V ir g e n de la S aleta.
20 Juev. Stos. Eustaquio, A g a p ito y S ta . Cándida.
21 V ie r. San M a te o .
22 Sáb. S tos. M auricio, Jonás, S ilva n o y F loren cio.
C uarto creciente.—Sale el S ol a las 6,2; se p o n e a las 6,13.
23 Dom . Stos. L in o, Fausto y S ta. T e c la .
OTOÑO
24 Lun. N tra . S ra. d e las M erc e d e s y San G erard o.
25 M ar. S ta . M a ría d e C e r v e lló n y S to s . L o p e y Ferm ín.
26 M iér. S tos. A m ancio, C iprian o, E u sebio y S ta . Julia.
27 Juev. S tos. C osm e, Damián, A d o lfo e H ilario.
28 V ie r. Stos. W e n cesla o , M a rcia l, M arcos y M á xim o.
29 Sáb. L a D edicación d e San M ig u e l A rc á n g e l.
La n a llena.—Sale el S o l a las 6.9; se p o n e a las 6,1.
30 D om . S tos. Jerónim o, G r e g o r io , H on orio y A n ton io.

Ayuntamiento de Madrid
O C T U B R E .- 3 1 días.

A g u a s d e C A B A B A N A , p u r g a n te s , d e p u ra tÍT a s .

1 Lun. E l S an to A n g e l C u stodio d e España y S ta . Julia.


2 M a r. L os A n g e le s d e la Guarda y San Secundario.
3 M ié r. S tos. D ionisio, Fausto, Cándido y M áxim o.
4 J u ev. San Francisco d e A s fs y S ta. A u rea.
5 V ie r . Stos. Froilán , A tila n o , P lá cid o y S ta. G ala.
6 Sáb. S ta. Sabina y S tos. Prim o. Felician o y Bruno.
Cuarto m enguante.— Sale e l S o l a las 6,16; se pon e a las 5,50.
7 D om . F iesta del Santísim o R osa rio y San S e rg io .
8 Lun. S ta. B ríg id a y Stos. D e m e trio y N ésto r.
9 M a r. N tra . S ra. d e la C in ta y San D ionisio.
10 M ié r. Stos. Francisco d e B orja, F loren cio y Paulino.
11 Juev, Stos. N ic a s io , G erm án, Ferm ín y Plácido.
12 V ie r . N tra . S ra. del P ila r .— F ie s t a d e la R a z a .
13 Sáb. S tos. E duardo, M a rcia l, T e ó filo y V en a n cio.
Lu n a nueva.— Sale el S o l a las 6,23; se p o n e a las 5,39.
14 D om . S tos. C a lixto, E va risto y Bernardo.
15 Lun. S tas. T e re s a de Jesús y T e c la .

P A B B I C A D B C O R B A T A S , C A P E L L A N E S , 12

16 M a r. S tos. Floren tin o, A m b rosio y G a lo .


17 M ié r. S tas. E d u vigis, M am erta y San M ariano.
18 J u ev. S tos. Lucas, Julián, Justo y S ta . T rifon a .
19 V ie r . San P e d ro d e A lcántara y S ta . Rosina.
20 Sáb. S tos. C ap rasio, Juan C an cio y S ta . Iren e.
21 D om , S ta. U rsu la y S tos. H ilarión y A rtu ro .
C ua rto creciente. —Sale el S o l a las 6,32; se p o n e a las 5,27.
22 Lun, Stas. M a ría S alom é, C órd u la y San M arcos.
23 M a r. Stos. S erva n d o, P e d ro Pascual y Germ án.
24 M ié r. S tos. R a fa e l A rc á n g e l, Fortu nato y M artín.
25 Ju ev. Stos. Frutos, C risanto, C rispín y S ta . D aría.
26 V ie r . Stos. E va risto , Luciano. M arciano y F loren cio.
27 Sáb. S tos. V ic e n te , Frum encio y S ta . Sabina.
28 D om . S tos. Sim ón, Judas T a d e o y S ta . C irila .
Luna llena. - S a le el S o l a las 6,40; se p o n e a las 5,18.
29 Lun. S tos. N a rc is o y Pablo.
30 M a r. S ta . C en ob ia y N tra . Sra. del A m paro.
31 M ié r . S tos. U rbano, Q uintín, N e m e s io y S ta . Lucila.

Ayuntamiento de Madrid
N O V IE M B R E — 30 días.

M A N Z A N IL L A A R O M A T IC A ^ E S P IG A D O R A »
B o ta p a ra 100 ta za s , 2 p ta s. B o t e o it o p a r a 20 ta za s, 0 ,5 0 .

1 Juev. t A a F ie s t a d e T o d o s lo s S a n to s .— S . B en ign o.
2 V ie r . L a Conm em oración d e los difuntos.— San Justo.
3 Sáb. S tos. V alen tín , H ilario, M alaquías y T e ó filo .
4 Dom . S tos C a rlos B orrom eo, Prócu lo y S ta. M od esta.
Cuarto m enguante.—Sale e l S o l a las 6,48; se p o n e a las 5,9.
5 Lun. S tos. Z acarías, E usebio y S ta. Isabel.
6 M a r. S tos. L eon ard o, S e v e r o y A n tic o .
7 M ié r. S tos. H erculano, Am aranto, F lo ren cio y A q u iles.
8 Ju ev. E l P a trocin io d e N tra . S eñ ora y San S everian o.
9 V ie r. L a A p a rición d e la V ir g e n d e la A lm u d en a .
10 Sáb, S tos. An ian o, D em etrio y A n d rés A v e lin o .
11 Dom . S tos. M artín, B artolom é y T o rib io .
12 Lun. S tos. M artín, M illán, D ie g o d e A lc a lá y Paterno.
Luna naeüa.—Sále el S o l a las 6,57; se p o n e a las 5,1.
13 M ar. S tos. Estanislao, E u gen io III, H om obono y R u fo .
14 M iér. S tos. S era p io , L o re n z o y S ta . V eneranda.
15 Juev, Stos. E u gen io 1, L eop old o y Leon cio.

F A B R I C A D E C O R B A T A S , C A P E L L A N E S . 12

16 V ie r. Stos. R u fin o, M arcos, V a le r io y Edmundo-


17 Sáb. San A c is c lo , S ta. V ic to ria y San D ionisio.
18 Dom. Stos. Rom án, P a b lo y M áxim o.
19 Lun. S ta . Isabel R eina d e H ungría y San Ponciano.
20 M ar. S tos. B en ign o, G re g o rio , Sim plicio y A g a p ito .
Cuarto creciente. Sale e l S o l a las 7,6; se p o n e a las 4,54.
21 M ié r. S tos. R u fo, Esteban, H on orio y A lb e rto ,
22 Juev. S ta. C ecilia y Stos. F ilem ón yC o lu m b ia n o .
23 V ie r. S tos. C lem en te, Q u irico y S ta, Lu crecia.
24 Sáb. S tos. Juan d e la C ru z, C ris ó g o n o y S ta. F lora.
25 Dom. S ta. C atalina y S tos. G o n za lo y M oisés.
26 Lun. L o s Santos M á rtires de C órdoba.
27 M ar. S tos. V ir g ilio , Facundo y P rim itivo .
Luna llena.— Sale el S o l a las 7,14; se pon e a las 4,51.
28 M ié r. Stos. G r e g o r io III, Esteban, V a leria n o y U rban o.
29 Juev. S ta. Iluminada y S tos. Saturnino y D em etrio.
30 V ie r . S tos. A n d rés, C on stan cio y Stas. Justina y Maura.

Ayuntamiento de Madrid
D IC IE M B R E - 31 dias-

L o m ejo rp a ra el estómago M A N Z A N I L L A E S P IG A D O R A

1 Sáb. S tos. E io y , C asiano y S ta . N a ta lia .


2 D om . / d e A d v i e n t o — SX&s.. Bibiana, E lisa y Aureliana.
3 Lun. S to s . Francisco J a vier, C asiano y C laudio.
4 M a r. S ta. Bárbara y S tos. F é lix , Osm undo y C le to .
Cuarto m engua nte.—S a le e l S o l a las 7,21; se p o n e a las 4,49.
5 M ié r. S to s . Sabas, A nastasio, D alm acio y S ta . Crispina.
6 Ju ev. San N ic o lá s d e B ari.
7 V ie r . Stos. A m b rosio, P olica rp o, U rbano y T e o d o ro .
8 Sáb. t P u r ís im a C o n c e p c ió n d e N t r a . S e ñ o r a .
9 D om . I I d e A d v ie n to .— S,ia. Leocad ia y San Siró.
10 Lnn. N tra . S ra. d e L o re to y S ta . Eulalia.
11 M a r. S tos. Dám aso, Sabino, Eutiq^uio y D aniel Stilita,
12 M ié r. N tra . S ra. d e G uadalupe y San Constancio.
L u n a nueva.—S a le el S o l a las 7,28; se p o n e a las 4,49.
13 Ju ev. S ta . Lucia y San O re s te s .
14 V ie r Stos. N ica sio, Justo, Abundio y Espiridión.
15 Sáb. S ta, C ristin a y S tos. Ensebio y Fortunato.

P A B R IO A DE C O R B A TA S. C A P E L L A N E S , 12

16 Dom . I I I d e A d ü ie n t o .— San V alen tín y S ta. A d elaid a.


17 Lun. S tos. Fran co d e Sena y L á za ro .
18 M ar. N tr a . S ra. d e la O .
19 M ié r. S tos. N em esio , T im o te o y S ta. Fausta.
20 Juev. S tos, D om in go d e S ilo s y T e ó filo .
C uarto c re c ie n te .-S a le e l S o l a las 7,34; se p o n e a las 4,51 ■
21 V ie r . S tos. Tom ás, T em ísto cles y A nastasio.
22 Sáb. S tos. D em etrio y Zenón.
IN V IE R N O
23 Dom . I V A t í f . — S ta. V ic to r ia .-D / a s d e S . M . la R e in a .
24 Lun. S tos. G r e g o r io , D e lfin o , E u tim io y S ta . T á rs ila .
25 M ar. t L a N a t iv id a d d e N u e s t r o S e ñ o r J e s u c r is to .
26 M ié r. S tos. Esteban y M arino.
Lu n a lle n a .-S a le el S o l a las 7,37; se p o n e a las 4,54.
27 Ju ev. S tos. Juan, T e o d o r o y Stas. N ic e re ta y V iolan te.
; V ie r. L a d egollación d e los Santos Inocentes.
29 Sáb. S to s . Tom ás C antuariense, D a v id y C asto.
30 Dom . L a T raslación d e S a n tia go y San Sabino.
31 Lun. San S ilv e s tre y Stas. Colum ba y Paulina.

Ayuntamiento de Madrid
Bares G r i g n o l i n o
El m ejor verm outh, el más

excelente café y los renom -


gG IR !IIG IN IO ILIIIN IO :>
S fW tC ::::: brados bocadillos.
A'Si. Aq&miiI»
Aor>

P rín c ip e , 4

A. G. P. ALMACENES GENERALES DE PAPEL


: S O C I E D A D A N Ó N l M Á : : : T O L O S A

Inmensos d epósitos de papeles


de todas clases a p recios sin com ­
petencia. P a p eles manipulados.

D E L E G A C I Ó N D E M A D R ID

CALLE DE LA FLO RID A, NÚM. 8


A p a r t a d o 3 1 6 .« T e l é f o n o 3 4 .8 0 0

Ayuntamiento de Madrid
C r é d it L y o n n a i s (S . A .)
C a p ita l; 2 5 0 m illo n e s de f r a n c o s , c o m p le t a m e n t e d e s e m b o ls a d o s

ñ s m c i& s en M i m , B a rc e le iie , la le n t ln , s e f il l i y san S eH aitian .


Dirección telegráfica: C R E D IO N A IS

I I c e i i i i b e e s M i s se c lie a le ia , a e la s e p e ia e ia a a s s ie a le ilE s ;
C o m p r a y v e n t a d e v a lo r e s p ú blicos a p la z o y a l c o n ta d o .- A d e la n t o s so b re
v a lo r e s p ú blicos y ap ertu ra d e cu en tas c o rr ie n te s con g a ra n tía d e lo s mis-
m o s .-C u s to d ia d e to d a c la s e d e v a lo r e s y g e s tió n d e la s op era c ion e s r e la ­
cio n ad as con lo s m ism os, ta le s com o canje, re n o v a c ió n d e cu pm ies, e tc ., etc .
C o b r o y n e g o c ia c ió n d e cu pones es p a ñ oles o e x t r a n je r o s .- C o b r o y OM-
cu en tos d e le tr a s s o b r e p la za s del R e in o y del e x tr a n je r o .—« g u r o s de
ca m b io— C om pra y v e n ta d e m on eda s y b ille te s e x t ^ n je r o s . - E m is ió n de
e ir o s V órd e n es t e le g r á fic a s d e p a g o s o b r e p la za s d e España y del e x tra n je ­
r o —C a rta s d e C r é d it o . - A p e r t u r a s d e cu en tas c o m e n t e s en p e s e ta s o en
m on edas e x tr a n je r a s .-C u e n t a s lo c a le s a la vis ta .
E l C R É D IT L Y O N N A I S p o n e a la d isp osición d e ! pú blico, para la co n s e rv a ­
ció n d e v a lo r e s , docu m en tos, jo y a s , e n ca jes, o b je to s p re cio s o s, e tc ., e tc ., un
d ep a rta m en to d e C a ja s d e a lq u ile r in sta lad o a l e fe c t o en su loca l, con todas
la s se g u rid a d e s q u e la e x p e r ie n c ia a con seja . E s te d ep a rta m en to e s ta a b ie r­
t o desd e la s n u e v e d e la mañana hasta la s oc h o d e la noche.

H o ra s d e C a ja : de D I E Z a D O S

ASCENSORES ELÉCTRICOS
Y DEMÁS APARATOS ELEVADORES
A u t o m ó v ile s . G a ra g e . C a le fa c c ió n
d e e d ific io s . B om b a s. M aqu in aria.

M u n ary Guitart (S. en C.)


IN G E N IE R O Y A R Q U IT E C T O

S e fa c ilita n p resu p u esto s, c a tá io -


:: :: g o s y p r o s p e c to s :: :: ::

M A D R ID . O ficinas v ta lle re s, DIEGO DE bEÓN, 4 v 6


T e lé fo n o 50.104

L a C asa ha in stala do en E spaña cerca d e 1.5G3 ascensores m on ta­


cargas y m o n ta p la to s d e lo s m ejores sistem as.

Ayuntamiento de Madrid
PRIMERA P A R TE
I

N o tic ia s útiles de M ad rid

¡B revesíntesis h istórica .— Situación de M adrid.— P o b la ció n .— C lim a.—


Abastecimiento de aguas.— B a rrio s m od ern os.— C entro de M a ­
drid.— Calles y pla za s principales.

B r e v e s ín te s is h is tó r ic a .— Madrid fué en un principio fo rta le za


[avanzada, levantada por los reyes moros de T o led o para la defen sa de
lia ciudad. D e su origen incierto no se encuentran antecedentes histó-
I ricos hasta el siglo X en que suena por v e z primera el nombre
( de Majerit.
I Ríimiro II fué el primer rey católico que la conquistó abandonándola
después de destruirla. Reedificada por Abderramán de Córdoba, cayó
más tarde en poder de A lfonso V I, adquiriendo la población considera­
ble desarrollo durante el reinado de A lfonso VII. T om ó el nombre de
Madrit bajo el de A lfon so X y su nieto Fernando IV convocó las
primeras C ortes que se reunieron en la V illa. Juan II fué el primer
I monarca que residió en Madrid.
I En la guerra de los Comuneros tomó M adrid el partido de éstos,
I recibiendo lu ego del em perador C arlos V los titules de Im p e ria l y
I coronada. En 1561 tenia 30.000 habitantes.
Felipe Il establéció en M adrid la C orte, iniciándose desde entonces
1en la Villa una vitalidad y desarrollo que va en progresión creciente
durante los reinados sucesivos, recibiendo su m ayor impulso en el de
I Carlos 111, a quien debe la Villa sus m is iraportantés reform as y algu-
I nos suntuosos monumentos públicos que la embellecen.
El lector que desee obtener más detallados datos históricos cuya
prolijidad sería impropia de este lugar, debe buscarlos en las bibliote­
cas donde encontrará obras escritas para este objeto (1).

( I ) P o d em os cita r, e n tre otras;


H M o r t a d e ¡a a n tig ü e d a d , n o b le z a y g ra n d e z a de la 'o lU a de''.Madrld, p o r jje r ó o i-
mo Quintana, 1629.
A na les de M a d rid h a s ta 1858. por) A n to n io L e ó n P in e lo . B ib lio te c a N a c io n a l.
M anuscrito.
D is e rta c ió n h ls t ó r lc o -g e o g r á f ic a s o b re e l o rig e n , n o m b re y p o b la c ió n d e M a d r id ,
a s i en tie m p o de m >ros c o m o de c r ls t 'in o s , p o r don Juan A n to n io P e llic e r , 1803.'
H is to r ia de Madrid, p o r A z c o n a . 1843.
H is to r ia d e la o llla y c o r t e d e M a d rid , fO T \ o s & re s .'P ím a .ó o r áe \ o s R io s y Rada
y D elg a d o .

Ayuntamiento de Madrid
18 N O T IC IE R O -G U ÍA D S M A D R ID

S itu a c ió n .-M a d r id es la capital y corte de España, y capital


también de !a provincia de prim er orden que lleva su nombre, una de
las que constituyen el reino de C astilla la N ueva. , ,
S e halla situada en el centro de la Península Ibérica, a la altura
sobre el nivel del mar de 655 metros, latitud geográfica de 40°, 2 4 , 30*
N o rte, y longitud al O este del meridiano de París de 6°, 1 ,3 0 en arco,
o de 24' 6" en tiempo, en terreno desigual, aunque no montuosoi
cerrado por N orte, N W . y O este, a la distancia de 40,M y más kiló­
metros por la cordillera C a rp eto-V etón ica o sierras de Guadarrama y
Qredos cuyas cumbres más elevadas, coronadas de nieve gran parte
del aflo. miden 2.000 y 2.500 metros; por S W . y Su r más lejos todavía,
por la Oretaaa o montes de T oled o, y por el E ste, a mucha m ayor dis-'
tanda, por los llamados montes Universales.

S u p e r fic ie .—L a superficie del término municipal es de metros


cuadrados 66.756.482, , o i
En la expresada superficie se comprende la que ocupa la Real Ua=a
de Campo, 17.019.642 metros cuadrados, y la que corresponde a La\
F/oricío, 5,241.120 metros cuadrados. \
L a extensión del casco antiguo es de 7.77^.276 metros cuadrados; |
el Ensanche tiene 15.164.724, y el E x tra rra d io 43.816.482 metros
cuadrados. . . .
Relacionada la superficie total con la población, ofrece una propor­
ción de 108,53 metros por habitante-

P o b la c ió n .— L os datos oficiales, según el empadronamiento de


1924, rectificado en 1925, arroian un total de 773.318 habitantes, pero
es creencia general que la población efectiva se acerca a un millón I
de almas.
D ife r e n c ia s d e n iv e l.— Para que pueda apreciarse lo desigual que I
es el terreno sobre que descansa M adrid, copiaremos la altura sobre
el nivel del mar de diferentes puntos de la población;

D epósito d é la s A g u a s ............................... 6^ metros.


Iglesia de Cham berí................................... 683 —
Puerta de A lc a lá ......................................... 1 ~
O bservatorio................................................ 6 ^ ,4 —
P laza de la Constitución ka ~
A yuntam iento.............................................. 515’'* “
Palacio R e a l................................................ 6^2 ~
San Francisco el G rande............................ 635 —
V irgen del P u e rto ....................................... 580 —

C lim a .—E l de M adrid, es seco y frío en invierno, seco y cállenle |


en verano y templado el resto del año.

T e m p e ra tu ra .— L a temperatura media del aire, según resulta de


las observaciones hechas durante treinta y cinco años, es la siguiente.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IA S Ot i l e s de m a d r id 19

Bnero, 4",4; feb rero, 6“ ,3; marzo, 8“ ,5; abril, I I '', 6; mayo, 15®,7; junio,
“,5; julio, 24®,6; agosto, 24“ ,1; septiembre, 19°,1; octubre,' 13“ 1;
Joviembre, 8“ ,2, y diciembre, 4“ ,3 6 de 13“ ,3 en el conjunto del año.
For término medio, se cuentan en Madrid al año 131 días despeja-
Jos; 171 nubosos y de aspecto vario, y solamente 63 cubiertos en
otalidad o en gran parte.
Ni el frío ni el calor son excesivos en M adrid como]_lo demuestran
jis estadísticas.

N ie b la . — L os días propiamente nebulosos son en Madrid muy


untados; 28 por año a lo sumo, solamente dos por excepción algún año;
Inos 15 por término medio, correspondientes, en general, a los meses
|e noviembre, diciembre y enero y muy rara v e z a los demás.

P re s ió n a tm o s fé r ic a .—L a altura media del baróm etro en Madrid,


J la altitud de 655 metros, es, p o r término medio, en el año, y con varia-
lón de poco más de an m ilím etro por exceso o defecto, de un año para
|tro, de 706,7 milímetros.

V ie n to s .—S obre todas las demás, predominan en M adrid las dos


brrientes aéreas o vientos encontrados del N E . y S W ., casi por igual,
|de un modo manifiesto, en el conjunto del año (1).

A b a s te c im ie n to d e a g u a s .— L a canalización del río L ozoya y la


laida de aguas a M adrid ideadas por B ravo M u rillo en el reinado de
label II, han hecho cambiar el aspecto de la población en los últimos
Incuenta años, dando lugar al desarrollo de multitud de industrias que
^sta entonces no habían podido establecerse.
Las aguas de M adrid proceden del río L ozoya, que. nace en la
brtiente meridional de la C ordillera Carpeto-Vetónica. Son aguas
Baras, puras sin la menor traza de o lo r ni sabor, no contienen materia
rgánica apreciable, ni más sustancias disueltas que alrp; lo que se
xplica porque, generalm ente, la superficie de la cuenca presenta al
pscubierto rocas primitivas, granito y gneis.
El análisis de las materias fijas de un litro de agua da el siguiente
Jsultado:

Cloruro só d ico .......................................................... 0,0029


— m agnésico.................................................. 0,0017
Sulfato cá lcico .......................................................... 0,0004
— sódico........................................................... 0,0010
— m agnésico.................................................... 0,0015
Carbonato cá lcico .................................................... 0,0064
— m agnésico.............................................. 0,0086
S ílic e .......................................................................... 0,0016

l ( ¡ ) E l que d e s e e c o n o c e r con m ás d e ta lle to d o lo r e fe r e n t e a l clim a d e M adrid ,


jede consu ltar la s o b ra s qu e h a pu blicad o e l O b s e r v a to r io d e M a d rid , T re in ta y
eln ta y c in c o a ñ o s de o b s e ro a c io n e s m e te o ro ló g ic a s .
Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -Q U iA DE M A D R ID
20

Aunque los grandes embalses son el procedimiento más eficaz p a p


destruir los gérm enes peligrosos hay en Torrelagu n a una instalación
oara tratar el agua de abastecimiento de M adrid por cloro y en el
Laboratorio del Canal se analizan sistemáticamente probetas de agua
tomadas en las presas y en el canal de conducción.
M adrid consume diariamente unos 210.000 m . que da un consumo
de 260 litros por habitante. D e esta cantidad se calcula que unos
60.000 mL se utilizan para las acequias y otros usos.
L a conducción de aguas a Madrid se hace por el canal transversal
Que toma el agua del embalse del V illar y la conduce en los primeros
^ kilóm etros hasta el Sur de Torrelaguna. Es un acueducto cubierto
con capacidad para 8 mL por segundo. E l canal antiguo, asimismo
cubierto, realiza la conducción en los 67 kilóm etros restant^es hasta
los 91 que mide la conducción desde el embalse del V illa r hasta los
depósitos terminales en M adrid que son tres, capaces en junto para
630.000 m’ . situados cerca de la G lorieta de los Cuatro Caminos y que
no tienen otro alcance que asegurar el consumo durante una breve
interrupción del Cenal. . . ^ .
N o dominando los depósitos terminales del Canal algunas partes
altas del ensanche de M adrid, se estableció cerca de ellos una central i
elevadora del agua a un depósito especial en torre. L a elevación se|
hace con electrobom bas capaces de eleva r 1,4 m . por segundo a
35 metros y además preparan una instalación térmica de ^ e r v a .
L a Central H idroeléctrica de Torrelaguna produce 6.01» H P y se
está ampliando para 3 000 más. L a energía se conduce a M adrid por
una línea de 50 kilóm etros a 45.000 vo ltio s. L a energía que no se
invierte en elevar agua se vende a las centrales eléctricas de la capital.
L a Hidráulica Santillana abastece de agua a toda la zona alta ae
M adrid y desde hace aflos distribuye 8.000 caballos de sus saltos de
Colmenar V iejo y El Pardo.

B a rrio s m od ern os. - A medida que la población crecía y el antiguo


casco de M adrid se hacia insuficiente para atender a las nuevas nece
sidades la iniciativa particular de banqueros e industriales lué urbani­
zando los alrededores de M adrid, que forman hoy nuevos y numerosos
barrios, unidos casi todos por los tranvías y el M etropolitano con el
centro de M adrid. , , , j c
L os que hemos presenciado el movimiento de la capital de b«pana
en los últimos treinta años, nos podemos dar cuenta d é la gran diteren-
cia que existe entre aquella población que IHgaba basta la Puerta oí
A lcalá, hasta la Casa de la M oneda, hasta Chamberí, hasta el cuarte
de la Montaña y hasta el olivar de Atocha, con la moderna, que no
sólo ha extendido la calle de A lcalá por la carretera de A ragón hsstt
las V entas del Espíritu Santo, sino que. pasando el arroyo Abroñigai
ha ido a crear un kilóm etro más allá el nuevo nilcleo de la (.iiuia
Lineal; que, encontrando insuficiente el barrio de Salamanca, ha tras
pasado el perím etro o límite máximo del ensanche d e j a capital, plan
tando los extremos suburbios de la Guindalera y la P rosp erid a^ qu
dejando atrás los Cuatro Caminos, ha creado ios núcleos de Beila

Ayuntamiento de Madrid
Plaza de CasteJar.— La Casa de Correos, el Prado y el Banco de España.

Fuente de N eplun o, en la Plaza de Cánovas; al fondo, el Palace Hotel;


a ¡a derecha, la Carrera de San Jeróniino.
Ayuntamiento de Madrid 20
Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IA S Ú T IL E S D E M A D R ID 2Í

Ivistas y Tetuán; que derrama ya sus viviendas y sitios de recreo por


lia carretera de El Pardo hasta la Puerta de H ierro; por la carretera
de Extremadura hasta el Campo militar; por la de Carabanchel hasta
conquistar para la capital el oasis situado entre el A lto y el Bajo; por
los declives de las Delicias, que se están poblando de establecimientos
industriales, y por la gran calle del Pacífico, que ha form ado a su final
una nueva población en las barriadas del Puente de Vallecas y de Doña
Carlota.
I El magnifico proyecto de urbanización del Extrarradio, obra del
I ilustre ingeniero D . P ed ro Niiñez Granés, y aprobado por el Ayunta-
I miento, promete para plazo no lejano un nuevo e importante ensanche
I urbano con amplias vías hasta de 101) metros de anchura.
I La Urbanizadora M etropolitana, Compañía filia! de la que ha cons-
I truído el ferrocarril M etropolitano, ha comprado gran extensión de
I terreno junto a los Cuatro Caminos y al paseo de Ronda para construir
Idos grandes titanios capaces para albergar 200 inquilinos cada uno y
■una espléndida e higiénica barriada o Ciudad-Jardín, con amplias vías y
I hoteles rodeados de árboles y flores, lindando con la M oncloa y junto al
! Stadium Metropolitano.
I También al final de la calle de L óp ez de Hoyos, entre la Prosperidad
I y la Ciudad Lineal se ha inaugurado una Ciudad-Jardín, constituid^
I por hoteles propios para la clase media y obrera, bordeando una
I
amplia vía o avenida que ha de extenderse hasta Chainartín; en la
I
carretera que parte del Hipódromo y conduce a Chamariín se está
I
construyendo la Ciudad-Jardín de Prensa y B ellas A rtes; y todavía se
I proyecta construir entre Chamartín y Fuencarral otro núcleo urbano
' que los iniciadores han bautizado con el nombre de N uevo Madrid, con
propósito de que ocupe varios kilóm etros cuadrados.

C en tro d e M a d rid : c a lle s y p la z a s p r in c ip a le s . —L a Puerta d el


S ol fué el antiguo centro de M adrid, y aunque hoy dista mucho_ de
serlo, por el prodigioso ensanche que éste ha sufrido, continúa tenién­
dosele como tal porque a él afluyen muchos tranvías y vehículos y
sigue siendo el foco del movimiento y de la animación.
Debe su amplitud a la reform a dispuesta por la ley de 28 de julio de
1857; y en la cual se invirtieron más de 60 millones de reales.
El que no necesita trasladarse a calles apartadas y puede desenvol­
verse en el centro, pronto se da idea del mismo, estudiando las calles
que irradian de la Puerta del S o l, y que son: la de A lcalá, carrera de
San Jerónimo, Espoz y Mina, C arretas, C o rreo , M a y o r, Arenal,
Preciados, Carmen y Montera.
La calle de A lca lá , la más ancha y hermosa de M adrid, tiene gran
extensión, puesto que llega hasta el puente clel Espíritu Santo y mide
3.437 metros. Es en ella extraordinaria la animación y el movimiento,
así de paseantes como de coches, ómnibus y tranvías, especialmente los
días de toros, carreras de caballos y otras fiestas.
En su extensión pueden admirarse edificios tan notables como el
Ministerio de Hacienda, el Casino, el antiguo palacio de La Equitativa,
hoy Banco Español de Crédito, Banco de Bilbao, el nuevo M inisterio de

Ayuntamiento de Madrid
22 N O T lC lE B O -G U lA D E M A D R ID

instrucción Pública, el palacio de L a Unión y El Fénix Español y ei


construido por el Circulo de B ellas A rtes, las iglesias de las Calatravas
y San José, el teatro de A polo, Banco Español dei R ío de la Plata, el
soberbio edificio del Banco de España, el M inisterio de la Guerra, la
fuente de la C ibeles en el centro de la plaza de C astelar, la nueva y
soberbia Casa de C orreos, los palacios de M u rga y P ortu galete y otros
varios, la Puerta de Alcalá, la iglesia de San Manuel y San Benito, la
estatua ecuestre de Esparteros y las Escuelas-modelo de A gu irre. Al
final se encuentran las Ventas del Espíritu Santo, y a la izquierda
la nueva P laza de T o ro s Monumental y el M adrid M oderno. L a calle de
A lca lá atraviesa toda la parte E ste de M adrid, y paralela a ella se ex­
tiende la C arrera de San Jerónim o, que comienza también, como hemos
dicho, en la Puerta del S ol y termina en la nueva plaza de Cánovas del
Castillo. ^ „
Embellecida por tiendas muy elegantes, presenta la carrera de San
Jerónimo un brillante g olp e de vista, especialm ente de noche, y s e y e
favorecida por un número tan considerable de paseantes y carruajes
al anochecer, que es muy difícil andar desembarazadamente por sus
aceras.
L a ca lle de Carretas es la vía de unión entre el centro y la parte
Sur, donde se extienden los llamados barrios bajos. T ien e también
iiendas muy vistosas y paralela a ella está la calle del C orre o .
A la derecha, siem pre en la Puerta del S ol, se v e la calle Mayor.
que termina en la de Bailén, dejando a un lado el Palacio Real y a otro
el Viaducto de la calle de S egovia . El edificio del Ayuntamiento y el
Gobierno civil son los principales de esta calle.
L a del Arenal, paralela a la anterior, lle g a hasta la plaza de
Isabel II, donde se bifurca en las de C arlos lll y A rrieta, formadas por
la manzana del teatro R eal, y que llevan a la plaza de Oriente.
Las calles de Precia d os y Carm en marchan paralelas, y ai final de
la primera se encuentra la plaza de Santo Domingo, donde arrancan las
vías de la parte Norte.
L a calle de la M ontera es también una vía muy importante, que en
su terminación se bifurca en las de H o rla leza y Fuencarral.
Tan to la calle de la M ontera como la de Preciados y Carmen
desarrollan un gran comercio, y cuentan con grandes tiendas y casas
de modas, lencerías, camiserías, sedas y objetos de arte y adorno.
L a Gran Via, cuyo trazado figura en nuestro plano, es una mejora
importante, porque descongestiona el centro y facilita la comunicación
rápida entre las estaciones del N o rte y el M ediodía. El primer trozo
«A ven id a del Conde de P eñ a lver» y el segundo «A ven id a de P i y
M a rg a l!» lucen soberbios inmuebles y espléndidos almacenes y comer­
cios, el teatro Fontalba, el Palacio de la Música y la Casa de la Prensa.
Hay, además, en M adrid varias calles importantes por su «te n s ió n
O por 5 U movimiento, tales como la de A toch a , por donde circula el
tranvía que desde la Puerta del S ol y ca lle de C arretas lleva a la
estación de Atocha y al barrio dei Pacífico; las del P rin cip e y Sevilla, a
derecha e izquierda de la carrera d e San Jerónimo; la calle de San
Bernardo, donde está la Universidad Central y el M inisterio de Gracia

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IA S U T IL E S D E M A D R ID 23

y Justicia; la de A lfon so X II, que, bordeando el R etiro, conduce desde


la Puerta de A lcalá al Pacificó; las de Velázquez, Serrano, G oya y
Lagasca, en el barrio de Salamanca, y los modernos bulevares de los
barrios altos, que comprenden las calles de Q énova, Sagasta, Carranza,
Alberto A gu ilera y Marqués de Urquijo; la calle de B ravo Murillo,
notable por su extensión y otras muchas cuyo trazado podrá el lector
apreciar en nuestro Plano de Madrid.
D el M adrid antiguo no se conservan más plazas dignas de mencio­
narse que la M a y or o de la Constitución, que form a un cuadro de 434
pies de longitud, rodeado de anchos soportales con elegantes columnas
y arcos de in greso y un jardín que ocupa todo su centro, en el que se
levanta la estatua de F elip e III.
A l derribo de los conventos y otros edificios débese la apertura de
nuevas plazas, como la del P ro g re s o , al final de la calle de la M agda­
lena, con jardín central, donde descuella la estatua de Mendizábal; la
de Bilbao y la del Prin cip e A lfo n s o ; ambas tienen jardines, y en los de
la última que han sufrido reciente y afortunada refo rm a se v e la estatua
de Calderón de la Barca.
Además de la Puerta del Sol son dignas de mención la plaza de
Oriente, la de C astelar, la de la Independencia, la de Manuel Becerra,
la de C olón y la g lorieta de Atocha, además de la plaza de Cánovas,
de la que ya hemos hablado.
Recientemente, y gracias al derribo del tapón del R a stro, el barrio
de la Latina cuenta con la nueva plaza de N icolá s Salmerón.
La plaza de España, construida en los grandes solares que resulta­
ron del derribo del cuartel de San G il y otros edificios lindantes con la
plaza de San M arcial, es una de las más amplias y hermosas, y los
jardines con que ha sido embellecida constituyen un pequeño parque.

LO M E J O R ' P A R A EL E S T Ó M A G O

M A N Z A N IL L A A R O M Á T IC A “ E S P IG A D O R A ”

Ayuntamiento de Madrid
II

C onsejos y advertencias

A l lle g a r a M a d r id .-fío s p e d a J e .-fío te le s .— F o n d o s .-C a s o s de hués­


pedes.— C uartos amueblados.— R e s ta u ra n tes.-C om p ra s.

A l lle g a r a M a d rid .— El pueblo de M adrid es hidalgo y acogedor y


cuantos t i r i s t a s T visitan salen encantados de la hospitalidad de sus

‘‘ “ drid es quizá la capital europea donde se go za de m ayor seguri­


dad oersonal En M adrid no se conocen los apaches; los atentados
nprsonales son cada día más raros y hasta por la noche puede circularse
K m o r P o X más apartadas, g ra d a s a los buenos servicios
de vigilancia que prestan los serenos, institución neta y clasicamente
pcnflñola admirada v elogiada por los extranjeros.
T u n a i e n T S p eligro co rre el viajero en las estaciones, donde
s i e i W hay <1® la Autoridad, que le librarían de cualquier
atronello debe p recaverse de los individuos que se ofrecen a propor
rionarle habitación, y que no siempre obran de buena fe , sm que a)
decir esto desconozcamos que hay casas muy acreditadas que envían

ílegar^eU ren debe tener y a el v ia je ro decidido,


mió rlasp de vehículo ha de entrar en M adrid, con el fin de poder
aprovechar el m ozo del mismo (si es coche que lo tiene) para sacar el

*'*'*(3uando han de tomar un mismo coche dos, tres o m^ás riajeros y


llevan 100 kilos o más de equipaje entre todos, lo más cómodo es
tomar un ómnibus de la Central. (V é a s e tarifa de ómnibus.)
Cuando es un solo viajero con 30 kilos de equipme, puede tomar el
ómnibus grande de la Central a domicilio o una berlina automóvil-
Viajando sin equipaje, lo más práctico es tomar un taxis o un coch

L a s ’ S ta c io n e s del N orte, M ediodía y D elicias, tienen tranvía a la


salida y las dos primeras s e rv id o del M etropolitano que en la de
N o r te ’ se puede tomar sin salir a la calle puesto que tiene acceso
desde los andenes.

Ayuntamiento de Madrid
C O N S E J O S Y A D V E R T E N C IA S 25

H o s o e d a ie .— Aun para el viajero que lle g a por v e z primera a


Madrid, no o fre c e gran dificultad encontrar, de pnmera intención, un
buen hospedaje que reúna todas las condiciones apetecibles.

H o t e le s .- P a r a obrar sobre seguro, será p referib le .'"^talarse, por


de pronto, en un hotel o fonda conocida, y si no conviniera continuar,
buscar luego o tro alojamiento, trasladándose a él; también pue
alquilarse en ellos una habitación sin asistencia, y com er en un res
taurante.
F o n d a s.— El viajero que prefiera un hospedaje más económico que
el de los hoteles, puede buscarlo en las fondas, que también son
numerosas.
P a s a s d e h u é s n e d e s .— T o d a vía son más económicas que las fondas
V tan n u m erL a s! q K tarea de citarlas todas resultaría interminable
^ En " c d ó l i ^ d e anuncios de este N o t ic ie r o podrá encontrar el
viajero referencias de buenos hoteles, fondas y casas de huéspedes.

C u artos a m u e b la d o s .- E l forastero que haya de P^r^r e n ^ U d r í^


una larga temporada y desee encontrar un hospedaje económico puede
Z u ila r un gabinete sin asistencia, bien en casa de huéspedes o en
domicilio particular y comer en un restaurante donde se admiten,
ahnnns Dor Quincenas o meses, a precios reducidos. _ ,
En Madrid, como en todas las grandes capitales,
gran lujo y también muy económicamente, según el bolsillo de cada
cual.
R e s ta u r a n te s .-P a r a comer a la hora que convenga y eligiendo los
platos p referid os, puede recurnrse a los restaurantes
cubiertos a precios variados, o bien se puede comer
eligiendo de la lista los platos que ya tienen marcados los P'^ee'^s-
En los restaurantes de primer orden el almuerzo o la comida valen
d e 7 a 2 5 ® p e t S T g ú n la ^ a s a . Podem os citar entre é s t o ^
Hp in Casa Lhardv. Tournié, el Palace H o te l y el Buffet Italiano.
Además de los citados, tienen restaurante, donde_se sirven comidas
sueltas, los hoteles principales y müchos cafés.

P a s te le r ía s .— Com o ocurre con frecuencia que, después de andar


mucho tiempo por las calles de Madrid, se tiene la necesidad de des­
cansar y tomar algún lig e ro tenteempié, indicaremos Pastele­
rías donde satisfacer esta necesidad: L a M a l orqm na, P «e r t a del Soh 8,
esquina a la ca lle M a yor, y calle de la M ontera, 51, casas muy acred
tadas, y L a Hispánica, Serrano, 76.
B a res.— P a ra tomar de pie un bocadillo, un bock de cerveza o una
taza de café, existen muchos bares, y e n t r e ^ s acrethtados
podemos citar el Bar Grignolino, Principe. 3, y el B ar Sol. en la Puerta
del Sol, núm. 6.

Ayuntamiento de Madrid
26 N O T IC IE R O -G U ÍA D E M A D R ID

P ro p in a s .— En M adrid, como en otras grandes capitales, está muy


arraigada la costumbre de dar propinas a los mozos, cam areros, don­
cellas, etc., según la importancia de la casa y la largueza de cada cual.

N u m e ra c ió n d e la s c a lle s .- H a s t a los reinados de Fernando V I y


C arlos III no tuvieron numeración ios edificios de las calles de Madrid.
En esta época se numeraron aislada y correlativam ente las casas o
solares que formaban cada manzana; pero el sistema se prestaba a
continuas equivocaciones. P o r Rea! orden de 2 de julio de 1 ^ 4 se
mandó que la numeración de las casas de cada calle principiara a
contarse por el punto más próximo a la Puerta del Sol, colocando a la
derecha los números pares y a la izquierda los impares, y por otra
R ea l orden de 24 de feb rero de 1860 se fijó para las plazas la numera-

Las personas que no conocen bien las calles de M adrid, si alguna


v e z se extravían o desconocen el sitio en que se encuentran, deben ir
buscando el número 1 de cada calle si desean lleg a r al centro, o sea a
la Puerta del Sol.

C o m p ra s.— Com o ocurre con frecuencia que el viajero, no bien ha


llegado a M adrid, necesita reponer algunas prendas d e.vestir y hacer
compras v encargos urgentes, le recomendamos que consulte la s « c io n
de anuncios de este N o t ic ie r o , donde encontrará la dirección de Casas
muy acreditadas.

Ayuntamiento de Madrid
III

L a v id a en M ad rid

Distribución del día.— Itin era rios.—Puntos de cita .— Cafés.— Ceroece-


rias y horchaterías.— Verbenas.— Casas de B años.— Cam bio de
monedas.— Correspondencia.— Casas de S o c o rro .— Plano de M a­
drid .— Recursos en caso de extra vio ó indisposición.— La circu la ­
ción, p o r las calles céntricas.— Tom adores y timadores.

No es nuestro propósito escribir una disertación sobre las costum­


bres y usos de M adrid. Com o queremos que este N o i ic ie r o sea un
libro práctico v de utilidad inmediata, apuntaremos a la ligera aquellos
datos que puedan servir al via jero para desenvolverse con mayor
facilidad en la C o rte y aprovechar el tiempo de que disponga.
Aunque ha dado en decirse que el madrileño v iv e de noche, esta
frase no puede aplicarse en justicia sino a aquellas personas que por
suposición social, sus medios económicos u otras causas singulares,
pueden hacer este gén ero de vida.
Bien es verdad que M adrid no es madrugador; pero el com ercio y
la industria aprovechan, como en todas Pa“ es, las primeras horas^d^
la mañana, y puede el forastero tener la segundad de ventilar sus
asuntos mercantiles a la hora que más le convenga. ~_nQ„o
Las oficinas del Estado se hallan abiertas de nueve de la mañana
a dos de la tarde, por lo general; pero como habrá
nes y no todas las horas de oficina son hábiles para el
necesidad de enterarse minuciosamente en cada centro objeto ae la

En la s e c c ió n c o r r e s p o n d ie n t e d e e s t e N o t ic ie r o e n c o n t r a r á e l
le c t o r , c o n t o d o d e t a lle , la s h o r a s p r e c is a s d e o fic in a en c a d a c e n tr o
o fic ia l, a s í c o m o lo s n o m b r e s d e l a lt o p e r s o n a l d e l o s m is m o s . (Consúl­
te s e e l N o tic ie ro del person a l.)

D is trib u c ió n d e l d ía .— El que visita a M adrid por placer, sin


grandes asuntos que puedan absorberle el tiempo, debe aprovecharl^e
recorriendo la población y visitando las mil curiosidades que encierra.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -G U ÍA D E M A D R ID
28

P o r la mañana, el madrugador puede en pocos ^


rtp lo nue es M adrid, dedicándose a recorrer los monumentos y museos,
fas pagados y jardines y los edificios en donde se permita la entrada
p o r la mañana, disponiendo todavía d e tiempo suficiente para
" ■ 't o f e „ las primaras
h o r a d o cÚmofimentar un poco más tarde las visitas de etiqueta
pueden recorrerse los paseos, donde reina gran ¿e
noche visitar los teatros y demas espectáculos. (V ea se sección ae
Diversiones.)
Itin e ra rio s —P a ra mayor comodidad de los compradores de este
libro, hemos confeccionado unos itinerarios, que
mano al viajero a visitar lo más notable que encierra M adrid, c m i tal
orden v método que le ahorran tiempo y molestias, proporcionándole
fa satisfacción de haberlo visto todo a
M adrid es el único libro que publica itinerarios de esta cmse rconsúl-
Estos itinerarios se publican después de las descripciones. (Cónsul
tese el índice para v e r la página donde figuran los itin e ra rio s .)

P u n tos d e c ita —L a Puerta del Sol, carrera de San Jerónimo,


calle de A lcalá y calle de S evilla suelen s e r los puntos de cita, como
m i l c í i u fo s L los forasteros, y aun d e los madrileños. L a acera
del M inisterio’de la Gobernación (P u erta del S o l) en
S r S e n ",lie r n o ^ la de la izquierda en sS^
óiiio-Hrmpnte «E l oinar de las de G ó m ez») y el paseo de R ecoletos, son
c-entros muy concurridos y que suelen elegirse cuando tienen precisión
d e encontrarse dos personas en horas determinadas..

C a fé s .-T a m b ié n los cafés céntricos, situados en Puerta del


S ol y sus avenidas, suelen ser puntos de cita y
los vecinos de M adrid suele ser un segundo hogar, donde las tam has,
■especialmente las d e industriales y artesanos,
F sto e x D lic a l a a b u n d a n c ia y el lujo de lo s cafés en m aana. pn
alsunos de ellos que por cierto no son los principales, se hace música
y f e d a n con d ertos e í épocas determinadas, y en cas. todos se sirven
alm u erzos V cenas p o r cubierto y a la carta. ,
H ay cafés en M adrid que tienen su historia y su
y típica; pero este aspecto prestaría m ateria para un trabajo mas
detenido y extenso.
P a r v a c e r ía s v h o rc h a te ría s .— D e algunos años acá se han puesto
de moda las horchaterías y cervecerías.
servidos por lindas camareras, principal atractivo de estos estaDieci
mientes.
C a fé s can tan tes y c a b a r e t s .- L o s antiguos cafés cantantes en los
que a imitación del célebre B u rrero d e S e v illa se c a n ta ^ n Por todo^^^^
jondo tangos, soleares, m a l a g u e ñ a s o guajiras y se bailaban panaderos,

Ayuntamiento de Madrid
Madrid desde el a / re .-E n primer tériDÍno, el Palacio Real; al londo, el Retiro.

Puerta del S o i. - E n el centro, la estación del M etro; a la derecha, Gobernación.

Ayuntamiento de Madrid
2B Ayuntamiento de Madrid
29
L A V ID A EN M A D R ID

farrucas, etc., están en plena decadencia y han sido sustituidos por los
cabarets, donde se reúne la gen te de trueno.

V e rb e n a s .—Una de las pocas fiestas madrileñas que conserva


todavía algo de sabor de las costumbres de nuestros abuelos, es la
verbena que se celebra ordinariamente en los barrios
S n bu llido y animación, en medio del clam oreo un centenar Je
^onripdores de frutas v baratijas y del humo que despiden los puestos
h ! P W r r fs a fa iíe ornato de estas fiestas son las m ozas
serranas del barrio, que, ataviadas con el clásico mantón de
luciendo en las orejas espléndidas arracadas de pedrería, se echan a la
ca e a pasear la gracia madrileña, sin rival en el
V aclamaciones penetran en el solar donde se im provisó un concurrido
L i l e y a los acordes del piano de manubrio se m arcan una habanera o

” T . 'W S .n . A n .o .io >.n,o), en e,

Í9 agosto) en Lavapiés; la de la Palom a (14 agosto), en las calles de


Toledo, C alatrava y adyacentes, y la de los A n geles (a gosto), en los
Cuatro Caminos.

J C asas d e b a ñ o s .- L o s buenos hoteles que hoy abundan en Madrid,


tienden m L t a d o e " n L d o tiempo un servicio
como lo tienen también para sus socios el Casino de M adn a y otros

^ ‘ ' ' e S e l T a d e m á s , ' S s casas de baños, y entre ellas las prinapa-


les son: Baños de Oriente, plaza de Isabel Fe/rpe N eri,
Hileras, núm. 4: E l N iá ga ra , paseo de San V icente, num. 12.

C a m b io d e m o n e d a s .- P a r a el extranjero que ha de p roveerse de


moneda nacional, o para el que por ^^a'^uier m otivo necesite a^
una casa de cambio, indicaremos algunas as más prmcipales,
saber: Pu erta del S ol, 15, y C rédit Lyonnais, A lcalá num. lO.j

C o r r e s o o iid e n c ía .- E n todos los cafés, restaurantes y cervecerías


s efacilita recado de escribir. También puede despacharse la
ronderlda en varios establecimientos creados atí hoc. como M adrid

« . “ l i r i í n d íp o S t a V . “ u i e . de esl.n cp s , en
los del nórtico de la Casa de C orreos, plaza de C astelar, esquina al
Salón del Prado, hasta las horas marcadas en cada uno de los cuadros
oue están a la vista del público. L os tranvías de M adrid llevan en su ,
L r t e exterior un buzón donde pueden depositarse cartas y tarietas
oostM ern ara el In tL io r y para provincias y extranjero y tienen la ven-
t a i í de L^e pueden d e S L L L s e en estos buzones las cartas de ultima
hora aprovechando los coches que van a las estaciones, donde hay car

Ayuntamiento de Madrid
30 N O T IC IE R O -G U ÍA D E M A D R ID

teros que recogen la correspondencia. (P a ra más detalles,'véase en la


sección correspondiente Tarifa de C o rre o s .)

C asas d e S o c o r r o — El fin de estos establecimientos benéficos,


cuya organización, admirada por los extranjeros, honra a! Ayunta­
miento de M adrid, es prestar los auxilios en casos urgentes y en los
accidentes sufridos en la vía pública. A l tratar de la división adminis­
trativa de M adrid, publicamos las señas de las Casas de Socorro.
(V é a s e el índice alfabético.)

P la n o d e M a d r id .— Aunque no es difícil m overse en la C o rte con


sólo fijarse eii la situación del centro y avenidas principales, siempre
es buen auxiliar el plano de M adrid, que v a unido a este libro y se
vende suelto en todas las librerías. El plano del N o t ic ie r o - G u ía de
M a d r id es el más moderno que existe, pues acaba de editarse y se
rectifica, como el libro, constantemente.

R e c u rs o s en ca s o d e e x t r a v ío o in d is p o s ic ió n .—E l que por


desconocer las vías públicas de M adrid se encuentre sin saber qué
rumbo tomar, y el que necesite encontrar una calle a la que no sabe
dirigirse, debe preguntar a los guardias de! Municipio o a los de Orden
público, que se encuentran p o r parejas en casi todas las calles, y le
dará la dirección que necesita. Igualmente puede preguntar a cualquier
transeúnte, que de seguro le atenderá con la amabilidad proverbial en
los vecinos de M adrid.
N o creem os ocioso repetir que en todas las calles de Madrid
comienza la numeración por el lado más próximo a la Puerta del Sol,
que es el centro; con este dato no es difícil lleg a r a la Puerta del Sol,
aun hallándose en una calle distante. Para el caso de una indisposición
repentina en la calle debe recurrirse a la farmacia más próxim e, con
auxilio de los guardias, que si es necesario conducirán a! paciente a ja
C asa de Socorro del distrito.

L a c irc u la c ió n p o r la s c a lle s c é n t r ic a s .—El notable aumento


de población registrado en M adrid en los diez años últimos y la revo ­
lución que el automóvil ha producido en los transportes urbanos, o rig i­
nó un problema de difícil solución en las calles céntricas de M adrid, y
ob ligó al Ayuntamiento a transformar el tránsito rodado y a reglamentar
el tránsito de peatones en la Puerta del Sol y calles de m ayor tráfico,
dictando al efecto un bando que regula la circulación y ha influido
notablemente en el buen orden, aminorando los accidentes y atropellos,
antes muy frecuentes.
En la Puerta dei Sol y en las calles principales donde hay mayor
aglomeración, se han señalado pasos para el tránsito de peatones con
banderines o rótulos que señalan dichos pasos, y al serVicio de los
mismos ha destinado el Municipio doscientos guardias, llamados vul­
garm ente «d e la porra», que detienen periódicamente la marcha de
coches, autos y demás vehículos para que pasen sin p eligro los tran-

Ayuntamiento de Madrid
L A V ID A E N M A D R ID 31

seuntes, a quienes se obliga a circular precisamente por los pasos mar­


cados y servidos por los guardias urbanos.
El M etropolitano A lfo n so X III ha establecido en algunas estaciones
de sus líneas pasos subterráneos gratuitos para el público, y merced a
esta m ejora puede atravesarse, por ejemplo, la calle de A lcalá por
sitios tan peligrosos como la esquina del Banco de Bilbao y el teatro
Apolo, sin tem or a los innumerables autos particulares y taxis que
circulan por esta importante vía. Aunque los coches «sim ones» están en
plena decadencia, y no llegan a 200 los que ruedan hoy, la matrícula de
automóviles pasa de los 21.000 y los taxis no son menos de 10.000.

T o m a d o re s y tim a d o re s .— Esta familia de amigos de lo ajeno


abunda en M adrid, como en todas las grandes capitales, y hay que
andar prevenido, especialmente al subir a los tranvías y en las aglom e­
raciones de gente, donde se aprovechan los tomadores para limpiar a
lus incautos del portamonedas, el reloj, la cartera o el alfiler de
corbata.
Los mismos vecinos de Madrid no se libran de robos y raterías, y
con frecuencia dan cuenta los periódicos de sucesos de esta índole. El
mejor rem edio para evitar los robos en las habitaciones es procurar no
dejarlas abandonadas, porque los ladrones se aprovechan del menor
descuido, y por unos u otros medios no les es difícil averiguar lo que
cada cuarto encierra de valor y la ocasión en que puedan dar el g olp e
sobre seguro.
Hay, además, una infinidad de timos, y entre los más vu lgares se
cuentan: el cam biaso que dan los vendedores ambulantes a la moneda,
devolviendo una falsa por la buena que el comprador les en tregó; el
del portugués, que llevan a cabo dos individuos, fingiéndose el uno
extranjero y ofreciendo un cartucho de oro a cambio del dinero que
lleva la víctima; si ésta, seducida por la ambición, entra en negocia­
ciones con el extranjero, cediendo a los buenos oficios de la segunda
figura, se encuentra lu ego con un cartucho de perdigones. El de-
entierro, que a pesar de lo cándido que resulta, se practica con dolo
rosa frecuencia, consiste en ofrecer al forastero confiarle en secreto
la existencia (im aginaria) de una gran cantidad de dinero enterrada, si
entrega en el acto otra cantidad menor, p ero efectiva.
Finalmente, el forastero y el madrileño deben hacer oídos de mer­
cader a las proposiciones de ciertos sujetos apostados en les bocacalles
de la Puerta del Sol y que ofrecen con mucho misterio vender relojes
y sortijas de oro y brillantes a bajo precio; porque ni hay tal oro ni
tales brillantes.

Ayuntamiento de Madrid
SEGUNDA PAR’
I

D escripciones de M ad rid
Paseos, parques y jardines.— Puertas notables.— Puentes.— Estatuasy
monumentos. —Fuentes artísticas.

P A S E O S , P A R Q U E S Y J A R D IN E S

P a rq u e E s te (R e tir o ).—El antiguo Bae/z R e tiro , CToaáo por FelipelV,


fué teatro de esplendorosas fiestas, en que tomaron parte los más
famosos poetas del S ig lo de O ro; entre otros edificios notables existió
l a R eal fábrica de porcelana destruida por los ingleses.

T ien e su entrada principal este parque por la plaza de la Indepen­


dencia y además cuatro entradas por la calle de A lfon so X I¡, dos por
la calle de A lcalá y una por la A ven id a de M enéndez y P elayo. El
nombre y situación de todas estas puertas puede consultarse en
nuestro plano donde figuran también los nombres de las repúblicas
americanas con que se han bautizado los principales paseos y avenidas
rindiendo este tributo de cariño a los países hermanos.
El R etiro es uno de los parques más amplios ( l ) y bellos de España
y aun del extranjero. Adem ás de sus espléndidos paseos y de sus deli­
ciosas umbrías encierra en su interior algunos edificios curiosos, como
el Palacio de Cristal, el Palacio del Círculo de B ellas A rtes, el Obser­
v a to rio m eteorológico de M adrid, el Parque Z o o ló gico : estanques,
entre ellos el grande, con el monumento a la msmoria del R e y Don
A lfon so XII; estufas, jardín de aclimatación, restaurante y vaquería.
Recientem ente se ha reform ado y em bellecido el Paseo de coches,
junto al cual se ha creado una soberbia rosaleda. D e las estatuas que
embellecen este Parque, asi como de la biblioteca al aire libre estable­
cida en 1919, nos ocupamos con más detalle en páginas sucesivas.

E l P r a d o .— Es otro de los más importantes paseos de la C orte, que


abarca gran extensión, empezando en la plaza de C astelar, para
terminar en la g lorieta de Atocha, cerca de la estación del Mediodía,
El antiguo Prado de San Fermín es un lugar histórico famoso, donde
nunca falta distracción, com ercios ambulantes, puestos de refrescosy

(1 ) M id e llS I ie c t á r e a s .

Ayuntamiento de Madrid
Fuente de la A lca d io fa en el parque Este (Retiro).

Par<jue Este.— U d trozo de la Rosaleda a fines de mayo.


Ayuntamiento de Madrid
Un aspecto del parque Este (fie iiro ); al fondo, el monumento dedicado
a A lfonso X II, en el estanque grande.

33 Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 33

coches para los niños que acuden al Prado, su paseo favorito. El salón
del Prado es hoy un parque a la inglesa.

R e a l C asa d e C a m p o .—Es la posesión real más fácil de ser visita­


da por los viajeros por hallarse a las puertas de la C orte. L o s billetes
ios facilita la Intendencia, cuyas oficinas están en el Palacio Real.
Form a un polígono irregular de 1.747 hectáreas, y está rodeada de
una gran tapia, junto al río Manzanares.
Su fundación data de mediados del siglo X V I, reinando Felip e II, el
ciial ordenó la form ación de un bosque cerca dei R e g io Alcázar.
Entre los varios edificios que allí se encuentran, el más importante
; 5 la Casa-Administración; después de éste la casa de las Columnas,
I 3 de los empleados y guardas. La Fatsanern, Casa de Labor, Casa
■ronde en Rodajas, Casa Quemada, las de Medianil, A raoaca, Pinos,
-. últimamente, la antigua y conocida Casa de Vacos.
E xiste también un gran estanque con peces, el em barcadero, y el
I impo y chalet de la Sociedad del T ir o de Pichón de Madrid.
E l reservado se compone de cinco estufas y dos estufines con
i iultitud de plantas rara«. L a proximidad a la Ci>rte, sus vías d e comu-
icación, la frondosidad de sus alamedas, vegetación de sus montes y
; areza del ambiente, hacen de la Casa de Cam po lugar predilecto para
I is paseantes.

C am po d e l M o r o .— Llám ase Cam po del M oro, desde el año 1109,


. terreno situado en las inmediaciones del Palacio Real y a su ángulo
I :?cidental, por haber acampado en él las tropas árabes acaudilladas
j or el emir Ali-ben-Yusuf-ben-Texefin.
El R ey .Don Francisco hizo plantar muchos árboles y colocar la
I .egante fuente de los Trltone.s, y de.spués S. M. la Reina Doña M aría
ristina hizo form ar en dicho Campo del M o ro un verdadero parque
, ’ Palacio, ya para que éste se acom ode a la suntuosidad del edificio,
>mo para dar ocuoación a multitud de jornaleros.
El Cam po del M oro es hoy difícil de visitar, p o r exigirse para ello
: .< permiso especial de la Intendencia.

P a s e o d e M a ría C ris tin a .—Es un buen naseo de invierno, situado


I r.tre la g lorieta de A tocha y la plaza de M ariano de Cavia; responde
. las necesidades d e' desarrollo de M adrid, v s irve de esparcimiento
i las populosas barriadas del C ongreso, Latina y Hospital.

P a s e o s d e R e c o le to s y la C a s te lla n a .— Comienza el primero en


¡ • plaza de Castelar, para terminar en la de Colón, y desde aquí hasta
í Hipódromo sigue el de la Castellana. Ambos paseos son muy favo-
t icidos por todas las clases de la sociedad madrileña, y se ven cruza­
ros continuamente por autos, coches y jinetes, constituyendo una
solemnidad el desfile de trenes que se verifica en los días de carreras
(? caballos y a la salida de los toros en los días de corrida.
Los paseos del Prado, R ecoletos y la Castallana, con sus frondosos
L'boles, sus modernas obras de jardinería, y las estatuas y monumentos

Ayuntamiento de Madrid
34 N O T J C íE R O -Q ü ÍA D E M A D R ID

que los adornan, son parajes muy hermosos, dignos de la capital- de


España, y forman la Avenida de la Libertad, que comienza en la Glorie­
ta de Atocha y termina en el Hipódromo.
Jardín B o tá n ic o .—Adem ás de estos paseos, cuenta M adrid cón i n
parque tan ameno, tan agradable como t\ Jardín B otánico, abierto al
público durante los meses de primavera y verano. Fué fundado por
C arlos 111 y las portadas son obra de Villanueva.
L a plaza de Oriente, terminada en 1848, constituye un lugar c‘é
esparcimiento para el vecindario, lo mismo que la plaza de Espei.a
convertida en herm oso parque.

P a rq u e d e l O e s te .—L a iniciativa de este moderno parque se debe


a D . A lb erto A gu ilera, que transformó los incultos terrenos al N o r e
del A rro y o de San Bernardino en hermosos parterres y paseos, ador­
nados con variedad de árboles, plantas y flores.
T ien e su entrada principal por la plaza de la M oncloa, al final te
la calle de la Princesa, y se extiende hasta la Montaña del P rín d i e |
P ío, entre R osales y La Florida.
M id e 89 hectáreas, y cuenta con dos hermosos monumentos empla­
zados en su recinto; la estatua del doctor Rubio y el monumemo
dedicado a las víctimas de nuestras guerras coloniales.
Está lindando con L a Moncloa.
L a M o n c lo a .— Comienza este m agnífico paseo al final de.la calle
de la Princesa Antiguamente fué Casa R e a l de R ecreo; hoy pertenece
al Estado, y en sus hermosos paseos puede visitarse el Palacio de Ld
M oncloa, decorado con artísticos frescos; el A silo de Santa Cristinf,
la Escuela de Agricultura, el campo del T ir o Nacional, el Instituto de
A lfon so X II y la Casa de V elázquez, residencia de artistas extranjeroi^
En la M oncloa se proyecta establecer la ciudad universitaria.

P a rq u e S u r.—En la antigua Dehesa de la Arganzuela, cerca del


N uevo M atadero, aprovechando la pradera entre el paseo de las
Y esería s y la orilla del Manzanares, ha trazado el Ayuntamiento un
pequeño parque colocando en el centro del paseo principal el Moni -
mento a los Chisperos, cuya descripción damos más adelante.
L a F lo r id a y lo s V iv e r o s . Pasada la cuesta de San Vicente
y la estación del N orte, se encuentra eí paseo de L a Florida, orillaco
por merenderos, donde se divierte la gen te dominguera; y un poco mes
adelante, pasado el Puente de los Franceses, están los V iveros de la
V illa, lugar muy frondoso y agradable en primavera y verano para
pasar un día de campo.

PUERTAS NO TABLES
Dos son las puertas que tienen algún valor artístico: la de A lcalá,
construida en el siglo XVOI y la de T o led o , en 1826.
L a puerta de A lcalá, límite de la población no hqce muchos años.

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S DE M A D R ID 35

se alza en la plaza de la Independencia. S e proyectó en honor de


Carlos III, y su trazado se debe al céleb re Sabatini. Consta de un
solo cuerpo con cinco entradas: dos a los costados y tres centrales,
éstas con arcos de medio punto, y su decorado consiste en diez colum­
nas estriadas, que descansan en doble zócalo, con capiteles de orden
jónico, sobre los que corre el cornisamento. En el resalto del arco
central se v e un ático con una lápida, donde se lee: R ese C a ro lo 111
A n n o M D C C L X X V Ill{ m & ). ^ ’
Los grupos de niños y trofeos militares que adornan el sotabanco
así como las cabezas de leones que forman la clave de los tres arcos
centrales, fueron tallados por Q utiérrez.
La puerta de Toledo, en la calle de! mismo nombre, guarda recuer­
dos de varias épocas notables del siglo X IX , especialmente de las
revolucionarias.
Consta de un cuerpo, con dos puertas laterales rectangulares y
lina central, con arco de m e d io punto, adornadas con columnas
estriadas, y sobre el ático descuella un grupo escultórico, obra de los
señores Barba y Salvatierra, que representa a España dispensando
protección a las A rtes.

P U E N T E S

E l puente de Segovia, al final de la calle de su nombre, fué cons­


truido por el notable arquitecto Juan de H errera, en el reinado de
Felipe II. Consta de nueve arcos de sólida construcción, y su único
adorno son las grandes bolas que coronan los antepechos
Puente de Toledo. - A l final de la calle de T oled o. Es una lujosa
construcción de piedra, acabada en 1732, y cuya decoración barroca
con templetes a la_ entrada y en el centro, con las estatuas de San
Isidro y Santa M aría de la Cabeza, labradas por don Juan Ron, es de
lo mejor en su género.
El cuente del Rey sirve de comunicación entre los jardines del
Real Palacio y la Casa de Campo.
Puente de la Princesa de A s tu ria s .-S ,e inauguró en enero de 1009
' la primera piedra se colocó el año 1901, con m oiivo de la boda de la
Princesa doña M ercedes con don C arlos de Borbón.
Es el primer puente con charnela central que se ha construido en
-spaña, obra de la Maquinista T errestre y Marítima, de Barcelona,
cl nuevo puente situado frente al paseo de las Delicias, satisface una
íran necesidad, pues facilita la comunicación y el acarreo de mercan­
cías, que antes se acumulaban en el puente de T oled o, para las
estaciones del M ediodía y las Delicias.
Puente Reina V ic t o r ia .-E n 1909 se inauguró este nuevo puente
de cemento armado_ sobre el Manzanares, frente a la g lorieta de San
Aiitomo de la Florida. P o r su aspecto arquitectónico em bellece uno
de los lugares más concurridos de las afueras de Madrid, y pone en
comunicación la ribera de acá con el concurrido lugar de la Fuente de
a Teja. Débense los pianos al arquitecto Sr, Zapata y la dirección de
as obras al ingeniero S r. Ribera.

Ayuntamiento de Madrid
36 N O T IC IE R O -G U IA DE M A D R ID

ESTATU AS Y M ONUM ENTOS

Adem ás de las figuras decorativas que adornan algunas fuentes


públicas, que luego describiremos, existen en M adrid varías estatuas,
cuyo número se ha aumentado considerablemente durante los años
últimos, gracias a la iniciativa particular.
Durante el reinado de C arlos 111 fueron labradas en piedra buen
número de estatuas de reyes de España, desde A taú lfo a Fernando VI,
de tamaño doble del natural, que se destinaron a coronar la balaustrada
del Real Palacio; pero el mucho peso que suponían y el temor de que
causaran algún desperfecto, fu ron causa de que desaparecieran de
dicha balaustrada, yendo a parar unas al Parque Este y sirviendo otras
para adornar !a plaza de Oriente, donde fueron colocadas alrededor
de los jardines.
En el centro de éstos álzase muy airosa la estatua ecuestre dt
Felipe I V , cuyo proyecto dibujó el inmortal V elázquez, corriendo su
ejecución a cargo del florentino Pedro Tacca. El tamaño es cuatro
veces mayor que el natural y su peso de 1.800 libras. Los bajo
relieves que adornan el pedestal fueron ejecutados por los arti~tas don
José Tom ás y D . Francisco Elias, y representan al monarca condeco­
rando a V elázquez con la cruz de Is Orden de Santiago.
La estatua ecuestre de Felipe I II, en la plaza M ayor, conmemora
la construcción de esta plaza por el mencionado R ey, y fué labrada en
Florencia por Juan de Bolonia y Pedro Tacca.
M onumento a l D os de Mai/o S e levanta en la plaza de la Lealtad,
junto al Prado, en el mismo sitio de los fusilamientos con que terminó
aquella glorio.sa jornada, y la ¡dea de su construcción se debe a las
C ortes de 1814, que quisieron rendir f-ste homenaje a los mártires déla
Independencia española Consta de cuatro cuerpos: el zócalo s< bre el
que se eleva un .sarcófago de planta cuadrada, que ostenta un medallón
con los bustos de D aoiz y V elard e, y la urna, en que se apoya el zócalo
que sostiene el cuerpo principal, consistente en una elegante aguja de
piedra que mide ¿>6 pies de altura. Decoran los cuatro frentes las esta­
tuas de la Constancia, el Valor, la Virrud y el Patriotism o.
G rupo en m árm ol de D io íb y Velarde Adorna uno d é lo s paseos
de L a Moncloa. Fiié labrado por el escultor D. José Sola* y representa
a los dos héroes unidas las man.is y jurando morir en defensa de la
patria.
Estatua de M igu el de C-rvanfes. Costeada por el comisario de
Cruzada Sr. Fernández y Vareln. y modelada en Roma por D . Antonio
Solá, fué colocada ei año 18.35 en la plaza de las C ortes, frente al
Congreso.
Estatua de B artolom é Esteban M u rillo. - E.s obra de D. Gabino de
M ed in t y una reoroducción de la que hizo para S evilla. Está colocada
en la plaza del mismo nombre, a la espalda del M useo de Pinturas; fué
inaugurada en 1871.
La figura del inmortal artista es movida y elegante; sa rostro imiy
parecido a los retratos que se conservan de M u rillo.

Ayuntamiento de Madrid
Estatua d€ María Cristina y Museo de Reproducciones.

Estatua de Colón, en la piaea del mismo nombre


Ayuntamiento de Madrid
36
Estatua de Castelar, en el Paseo de la Castellana.

Monumento a Mesonero Romanos, en el Paseo de Recoletos.


Ayuntamiento de Madrid
37
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 37

Estatua d el A n g e l C a ld o (en el paseo de Carruajes del Parque


Este).— Es una primorosa obra de D. Ricardo B ellver, ejecutada en
Roma, donde el escultor se hallaba pensionado; fué premiada con
medalla de primera clase en la Exposición nacional de '878.
E l g ru p o en bronce de Isabel la C atólica es una obra artística,
ejecutada por el escultor D . Manuel O m s, pensionado en Roma,
donde la llevó a cabo. El monumento, rodeado por una verja, se
encuentra en el paseo de la Castellana, cerca del Hipódromo. R ep re­
senta a la Reina C atólica a csballo, teniendo a la derecha al cardenal
Mendoza y a su izquierda a Q uizalo de Córdoba (e l Gran Capitán).
Estatua del g en era l E sp a rtero.— En la calle de A lcalá, pasada la
Puerta dei mismo nombre y cerca de las Escuelas de A gu irre, se
encuentra la estatua del Principe de V erga ra , obra del escultor don
Pablo Gisbert. Representa a) general Espartero a caballo y en traje de
campaña sobre un pedestal de piedra.
Estatua de Juan A leares de M endizábal. S e halla en la plaza del
Progreso, sobre un pedestal de piedra, en el centro de los jardines, y
filé costeada por varios de sus admiradores. Como obra artística no
tiene gran importancia.
Estatuas de S eroet y Valles.— En el pórtico del M useo de V elasco,
paseo de Atocha, se hallan notables estatuas sedentes de los ( élebres
médicos M ig u e l Servet y F ra n cisco Valiés, este Ultimo conocido por
Divino.
Monumento a Calderón de la B a rca — En el centro de los jardines
que adornan la plaza del Príncipe Alfonso, frente al teatro Español,
■•e levanta el monumento dedicado al gran poeta, cuya estatua fué
labrada en mármol por D. Juan Figueras, así como la estatua de la
Fama que adorna la parte posterior del monumento. En las cuatro
Ciras del pedestal hay b ajorelieves representando escenas de las gran­
des obras de Calderón L a vida es sueño, E l A lca ld e de Zalam ea, E l
í'fcondi lo y la tapada y La danza de la muerte.
Estatua de C ristób a l C olón. S e alza en la plaza de su nombre, al
final dei paseo de R ecoletos. En uno de los frentes del pedestal aparece
Colón exponiendo sus proyecto.s; en el opuesto se leen los nombres de
los carabelas Santa M aría, N iña y Pinta, los de los Pinzones y el
dril piloto Juan de la C osa y sus 8l compañeros de viaje. L a estatua
mide tres metros de altura; es obra de D . Jerónimo Suñol, y el pedestal
de D. Arturo M élida.
Estatua ecuestre del marqués d el Situada en el paseo de
la Castellana. Es obra de D . Andrés Alen, costeada por suscripción
nacional y fundida en S evilla, de tamaño doble que el natural. L os b. jo
relieves del pedestal fueron ejecutados por Gisbert, y en el frente del
mismo se lee; A l Capitán g e n e ra l marqués del Duero.
Estatua de O. A lv a ro de Bazán.— P o r iniciativa particular fué
erigida en la plaza de la V illa, y descubierta el año 1891 por la Reina
Regente; es obra de D . M ariano Benlliure; consta de un pedestal de
mármol, en cuyas esquinas se v=n cuatro delfines de bronce; en el
frente principal, y entre ftna corona de palma, la inscripción D . A m a ro

Ayuntamiento de Madrid
38 N O T lC lE R O - G ü lA DE M A D R ID

de Bazán; descansa la estatua en una base rectangular, sobre la cual


va el plinto, un yelmo y una bandera turca.
Estatua de D. F ra n cisco Piquee.—S e compone de un pedestal de
mármol, en cuyo frente principal se v e un alto relieve de bronce
conmemorando la escena que dió origen a iu fundación del M onte de
Piedad, y en el opuesto se leen las frases pronunciadas por el sabio
fundador. (V é a s e descripción del M on te de Piedad.)
L a estatua, fundida en bronce, es obra de D José A lcoverro.
Estatua del M arqués viudo de Pontejos. —Frente a la anterior, en la
plaza de San Martín, se ve la estatua levantada en 1892 en memoria
del marqués viudo de Pontejos, que fundó la Caja de A horros en 1838.
Estatua de M aría C ristina, Reina gobernad ora. —S e halla frente al
M useo de Reproducciones Artísticas, en la calle de F elip e IV. Débe.se
a la iniciativa del general Pavía y Lacy, y fué erigida en 1893. Es obra
de los escultures Benüiure y Aguado, y consta de dos cuerpos. En el
basamento, sobre un cuerpo saliente, se v e la imagen de la H istoria, y
conmemorando el gobierno de la Reina María Cristina se grabaron las
inscripciones: C onservatorio de Música. D ecreto de amnistía. Ministe­
r io de Fom ento. Estam ento 1834. Ciencias, artes y oficios. Convenio de
V ergara. Universidades del Reino.
L a estatua, fundida en bronce, revela majestuosa actitud en la
Reina gobernadora, que recoge el manto con la mano izquierda y
presenta en ¡a derecha un ejemplar del Estatuto.
Estatua del teniente R u is .-Y a é , erigida pocos años ha en la plaza
del R ey por suscripción entre los Cuerpos del Ejército español, y
debida al laureado escultor D. M ariano Benlliure. Sobre un elegante
pedestal de mármol, en que se lee la dedicatoria, se v e al heroico
defensor de Madrid empuñando la espada y en actitud de acometer al
enemigo
Estatua del g en era l Cassola. — En ios nuevos jardines que se
encuentran a la izquierda de la calle de F erra z, puede admirarse la
estatua del general Cassola, obra de Benlliure y costeada por los
admiradores del iican sable reform ador militar.
Estatua sedente de Velásquez.— Se ha levantado en e! centro de
los jardines del M useo de Pi ituras para conmemorar el centenario del
nacimiento del inmortal artista. Es obra del Sr. Marinas y fué descu­
bierta por los R eyes en junio de 1899.
Estatua de G oy a .— E\ escultor Benlliure ha perpetuado la figura de
Q oya sobre un pedestal, en el que aparece la célebre maja desnuda
del genialísima pintor aragonés. El monU'nento tiene forma de fuente,
y los relieves que lo adornan recuerdan los C aprichos, con sus fantás­
ticas creaciones. S e eleva en el cruce de la caile de G oya con la de
V elázqu ez.
Monumento a D . A ntonio Cánovas del C a s tillo .—En la plaza de los
Ministerios, fren te al Senado. El p royecto es obra del arquitecto
Sr. Grases y las estatuas del escultor D. Joaquín Bilbao. '
El pedestal está compuesto por un basamento circular, un núcleo
cilindrico con atrevidos salientes y una esbelta columna truncada por
un collarino donde se lee la fecha de la-inauguración.

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S ^DE M AB R 'lD 39

Sobre tan artístico basamento se asienta la estatua, d e bronce,


I puesta en pie, en actitud de hablar; el parecido es exacto, y en la
arrogancia y distinción del continente y en !a naturalidad de la postura
palpita ®! carácter firm e y sereno del ilustre estadista cuya memoria
inmortaliza.
I El grupo, también de bronce, colocado en la parte media anterior
I del monumento, se compone de dos figuras; una, sedente, que repre-
Isc-ita la Historia escribiendo los hechos memorables del ilustre repú-
Iblico, y otra la Fama, de pie, apoyando una mano en la H istoria y
Ilh^vando en la otra una corona, que eleva hasta tocar el nombre de
Cánovas, resaltado en el collarino.
Sobre la plataform a media posterior del monumento reposa un
tr jfeo alegórico de la patria. L a estatua de Cánovas mide tres metros
2P centímetros, y la altura total del monumento es de 16 metros.
I Monumento 'al héroe de C a scorro. —El pueblo de M adrid ha querido
Ip.'fpetuar la memoria del humilde soldado que tan valientem ente se
1candujo en la guerra, de Cuba, levantándole una soberbia estatua en la
plaza del Rastro, donde se admira al heroico E loy Gonzalo con la lata
de petróleo preparada para incendiar el fu erte donde .se defendían los
ei emtgos d e España, y atada al cuerpo la cuerda que había de servir
piira rescatarle si perecía e>i tan arriesgada empresa. El monumento
e: obra de D. A n 'ceto Marinas.
Estatua del M arqués de Salam anca.— Ea el barrio que lleva su
n' inbre, y que em pezóse a construir por su iniciativa, ha levantado el
preblo de M adrid este monumento en el cruce de las calles de Veiáz-
q-.:0 z y Lista.
I Estatua de A rsü elles.— D as de las cuatro estatuas que ei Ayunta-
limento de Madrid levantó, con motivo de las fiestas de la jura del
R.'.y Don A lfonso XIII en 190¿, fué la del ilustre político Argüelles,
a. tor'd e la Constitución del año 12, iniciador de la libertad d e ira-
punta y defensor entusiasta del progreso y de la cultura nacional. La
1e- atua es obra de A ic o v e rro , y se levanta en la calle de la Princesa.
Estatua de L op e de Feg’a .— Envuelto en su manteo aparece ei Fénix
Id ' los'lngenios leyendo un libro que sostiene con las dos manos. La
eí atiia, colocada en la plaza del Cisne, en el cruce de la calle del
mismo nombre con la de Alm agro, es obra de Inurria y del arquitecto
S,:laberry el pedestal, donde se v e una figura en relieve, representando
la Poesía; en otro frente al escudo de M adrid, y a los costados los
tíi'ilos de las obras del poeta.
Monumento a D. F ra n cisco de Qaeoedo.— En la plaza de Alonso
M írtínez. Mide una elevación total de nueve metros, d e los cuales
ccrresponden tres a la figu ra de Q uevedo, obra d eQ u ero l. El pedestal,
Cirilo Renacimiento barroco, está adornado por cuatro figuras a le g ó ­
ricas, y en los lados de la base cuatro bajo relieves recuerdan los prin­
cipales episodios de la vida del gran satírico,
Estatua de B ra vo M u r illo .- E s obra de M iguel A n gel T rilles, y
se ha levantado en la g lorieta de Bilbao en 1902. El monumento tiene
ochO' metros de altura, de los cuales seis corresponden al pedestal,
donde hay una figura decorativa que representa la villa de Madrid

Ayuntamiento de Madrid
40 N O T IC IE R O -Q U ÍA D E M A D R ID

sosteniendo el escudo. Los bajo relieves simbolizan el Com ercio y la


Industria.
Estatua del g en era l M artínez Cam pos.— En el paseo de coches del
R etiro se admira este monumento, que consta de un pedestal de piedrc,
sobre el que descansa la estatua en bronce del general montado a
cabal o. Fué erigido por suscripción nacional voluntaria, iniciada en 5
de diciembre de 1904 por el marqués de Cabriflana. L o inauguró el Rey
A lfon so X lll en 28 de enero de 1907.
Monumento a los héroes del pueblo de M adrid en 1808. - S e inauguró
en mayo de 1908, colocándolo en la glorieta de San Bernardo. Es on
grupo escultórico en bronce, obra del laureado escultor don Aniceto
Marinas.
Mofiamento q Castelar.— Se alza en el paseo de la C astellanf;
fué erigido por suscripción entre las Corporaciones populares y Cen­
tros intelectuales de España y Am érica, e inaugurado él día 0 de julio
de 1908.
En el monumento, que es obra del insigne escultor Benlliure, se ve
al gran orador pronunciando un discurso en los escaños del Congreso.
Las estatuasj en mármol, de Cicerón y Demóstenes, escuchan con
encanto la elocuente palabra del tribuno, a cuyos pies está el Estudio
comunicando ideas al pueblo.
En la parte posterior del monumento, un alto re lie v e recuerda los
trabajos de C astelar »n pro de la abolición de la esclavitud, y el art •
llero sentado consagra la fecha en que C astelar reorgan izó el b rillan t;
Cuerpo de Artillen'u. Corona ei monumento el grupo representando el
emblema republicano, libertad, igualdad y fraternidad.
Estatua a D. C laudio M oyano.- S e ha levantado en la g lorieta d i
Atocha, junto al M inisterio de Fomento.
L a estatua es obra de D. Agustín Q u erol, lo mismo que los bai")
relieves. Representa a Claudio M oyano, rudo y severo, reflejando ■1
vig o r y energía que le caracterizaron.
Descuella entre los bajo relieves el de la escuela. Un ángel prestes
la clase. L os niños aparecen sentados en los bancos, escuchando li
lección que el genio les ofrece; otro bajo re lie v e muestra a Moyana,
de pie en la tribuna, leyendo al Parlam ento su p royecto de ley ce
Instrucción pública. En un tercero, el ilustre ministro presenta a ia
sanción de la Reina su ley ya mencionada.
Monum ento a las m á rtires de la P a t r ia .~ P o r iniciativa de D . A lb e -
to A gu ilera, secundado por el arquitecto D . M ariano Belmás, se la
erigido este monumento en el Parque del O este, sobre la Montaña
del Principe Pío. Las estatuas de M agallanes, Núñez de B a lb o t,
Villaamil y Vara de R ey son obra de los escultores Sres. G onzálrz
P o la , C abrera y Pina.
-Monumento a l d o cto r R u b io.— E s obra del eminente escultor Biay,
ejecutada en mármol y bronce. S e encuentra en el Parque del O e s tt,
artísticamente •colocada al borde d e un paseo, entre á r b o le s ./
flo re s . . . . .
M onumento a las victim as del atentado re g io .— P o r iniciativa de la
señora duquesa de la Conquista, se ha erigido por suscripción este

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S DE M A D R ID 41

it.onumento, como homenaje a las víctimas dal atentado d el'3l de m ayo


ce 18 0 6 .
Se levanta el monumento frente a la casa ndm. 88 de la calle M ayor,
y el proyecto del arquitecto D . Enrique Repullés ha sido muy bien-
eiebutado por el notable escultor S r. A igu eró.
Fórmanlo tres columnas agrupadas que representan el pueblo, e f
ejército y la aristocracia, según sus respectivos capiteles emblemáti­
cos. En las aristas entrantes, formadas por las insérciones de las
columnas, las preces de esas tres clases ascienden simbolizadas por
jMirnaldas de flo re s hasta los pies de la imagen de la V irgen del A m o r
f.ermoso, día en que ocurrió el atentado.
Monumento a l d o c to r San M a r tin .-E \ día 6 de julio de 1910 se
I auguró en el paseo del Prado, fren te al M useo de Pinturas. La
c tatúa fué costeada por suscripción voluntaria entre el Cuerpo médico,,
3 es obra del gran escultor M igu el Blay.
M onumentos a l capitán B erm ejo y a l capitán M e lg a r:—E\ día 24 de
marzo de 1911 se inauguró en el Parque del O e s ie la estatua del'
( -pilón Bermejo, héroe de la guerra de M elilla, y el 21 de diciembre
Ce 1911 se descubrió en la plaza de O rien te la estatua levantada em
memoria del capitán M elgar, muerto heroicamente en el Rif.
M onumento a l cabo N o v a l.—F u é levantado en la plaza de Oriente^
c imo símbolo del heroí-m o del soldado español. Tod o el monumento,,
o r a de Benlliure, es de piedra, a excepción de la estatua, que es de
b"once. En el frente del pedestal aparece grabada la siguiente inscrip*
c In; Iniciado p o r mujeres españolas, se eleva este m onumento a lar
¿ aria del soldado Lu is N ova l. P a tria , no olvides nunca a lo s que p o r
t. mueren, ^ e inauguró en junio de 1912.
Monum ento a los C h is p e ro s .-F \ Municipio de M adrid, queriendo-
rTüdir tríbulo de admiración a sus ilustres hijos los saineteros Ramón
d;. la Cruz y Ricardo de la V e g a y los músicos Barbieri y Chueca,,
e.margó al Sr. Coullaut V alera un grupo escultórico, que con gran
s- lemnidad fu é inaugurado en el paseo de San Vicente en junio de 1913,
y trasladado posteriorm ente al Parque Sur que se extiende entre e l
F rque de Y eserías y el río Manzan res.
Estatua de D. Ram ón de C a m p oa m or.— Fs un bonito grupo escuitó-
ri.o del S r. Coullaut V alera, con figuras alusivas a los personajes de
Iti-, célebres Dolaras. Fué inaugurado en feb rero de 1914, y se levanta-
e> el paseo de Coches del R etiro.
Monumento a D. Ram ón M esonero R om anos.— P o r iniciativa del
A.untamiento de M adrid se levanta este monumento en el paseo de
R.:coletos. Es obra de D. M igu el Blay, y fu é inaugurado en diciembre
d- 1914.
Busto a l g en era l S u á rez ¡nclá n .— S e inauguró el 10 de junio de
I 15, y está instalado en la M oncloa, en el campo que posee la S ocie—
d. d del T iro Nacional, de la que fué primer presidente.
Monumento a ios héroes del Caney.— P o r iniciativa del C en tro
C ille g o y costeado por éste y los Centros Asturiano y Español, se
construyó este monumento inaugurado el 11 de junio de 1915; eSvObra-
d-.l escultor S r. G onzález Pola.

Ayuntamiento de Madrid
42 N O T IC IE R O -G U ÍA D E M A D R ID

Monumento a l d o cto r Esqaerdo.—Ex\g\áo por 'suscripción públics,


se inauguró el 17 de junio de 1915, frente al Hospital Provincial. Es
ob ra del escultor D. Pedro Estany.
' Estatua sedente de D . M arcelino Menéndez y P e la y o .— E\ día 2o.d-:
junio de I917 se inauguró esta magnífica estarna, obra del escultor
C ou llau t V alera, colocada con gran acierto en la B iblioteca Nacional
nara perpetuar la gloriosa memoria del gran polígrafo.
Busto del conde de San D ie g o .— En los jardines que rodean al
instituto Rubio, de! que era director a su fallecimiento, se levanta estt
arHsdco y sencillo monuinento a la memoria dei doctor G u tíérrei,
conde de San D iego. Es original de D. M iguel B la y y se inauguro
el 1.° de octubre de 1917.
M onumento a las victim as de la A via ción m ilitar. - Está emplazada
fin la calle de Ferraz, próximo al cuartel de la Mqntafia. Es obra del
escultor Sr. D elgado y se inauguró, con asistencia de S . M ., el di.i
26 de junio de 1918. , , , r, -
Estatua de D. Benito P é re z G a ld ós.-F \ xe levantada en el R etiD
p o r suscripción pública y a iniciativa de ios Sres. A lv a r e z Quinterc.
S e halla cerca del monumento a Campoaraor.
Es un monumento de líneas sobrias y aspecto sereno, en' el gu® s’.i
autor D. Victoriano Macho retrata fidelíiim am ente la figu ra de
cuando, privado de la vista y recluido por ello en su modesta habita-
fiióní dictaba aún, en esa postura que era característica en él, algún.,
de sus últimas obras. . . ,
Fué inaugurado el 19 de enero de 1919 con asislencia del propio
G aldós. . . ,
M onum ento a l C o ra zó n de Jesús.— Este colosal monumento de gra i
mérito artístico, debido al cincel de D . Aniceto Marinas, se alza sob n
fi| cerro de los A n geles, lugar cercano a G etafe, que es aproximade-
jnente el punto central de España. . . . .
S e inauguró solemnisimamente el día 30 de )umo de 1919 c o i
asistencia de la Familia R ea l y del Gobierno.
Busto del D o c to r C o r t e z o .-E n abril de 1921 fy é inaugurado en f l
Parqu e E ste el monumento dedicado al ilustre médico D . Carlos

^ Monumento a D. Ruperto Chapi.— E\ 10 de mayo de 1921 se inai -


tfuró solemnemente en el Parque E ste el artístico monumento con.'-
truído por iniciativa de la Sociedad de Autores Españoles para P®tP‘ ;
tuar la memoria del eminente músico cuya fecunda musa enriqueció 1 1
a rte lírico nacional iniciando su brillante renacimiento.
El monumento, de severas y clásicas lineas, fué proyectado por ( l
genial y malogrado escultor Julio Antonio, y logró acertada ^ l o c f -
¿ión a la derecha del Paseo de Fernán Núñez, entrando por la P u erti

M onum ento a l ‘R ey D on A lfon so A T/A -Fu é inaugurado ®1 3 -de


•julio de 1922, y se alza en el R etiro, a la orilla del estanque grande, t.l
c ro v e c to se debe al arquitecto S r. Grases Riera, con la colaboración
4 e insignes escultores, entre ellos D. M ariano Benlliure, a quien se
d e b e la estatua ecuestre del soberano que corona el monumento.
Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 43
Busto de D. José E chegaray.— En el vestíbulo de ingreso al Banco
de España por la rotonda de la calle de A lcalá, el Consejo de nues­
tro primer establecimiento de crédito, al celebrar el cincuentenario
en 1924, ha levantado un sencillo y artístico monumento como home­
naje al ilustre recúblico D . José Echegaray, guien refrendó en 19 de
marzo de 1874 el d e c r e t' creando el Banco de España.
Busto del escultor J u lio A n to n io .—L o s am igos y admiradores de
este gran artista, muerto en la flo r de su vida, le han dedicado un sen­
cillo monumento en los jardines del Palacio de Biblioteca y Museos.
En el pedestal que sostiene el busto, obra de Victorin Macho, se
lee la fecha del nacimiento y la del óbito de! arti.st»: 1889-I9t9.
Busto dei p in to r M uñoz D egra in . — En los mismos jardines de la
Biblioteca Nacional fué inaugurado en mayo de 1925 el busto del
insigne pintor D. Antonio Muñoz D egrain, obra del notable escultor
Sr. Capuz.
Monumento a la Duquesa de la V icto ria .— En julio de 1925 se inau­
guró en el Hospital de San José y Santa A dela este monumento en
homenaje a la admirable labor patriótica realizada en A frica por esta
noble dama.
Monumento a l D o c to r Tolosa L a tou r.— E\ 13 de noviembre de 1925
se inauguró en la Rosaleda del R etiro el busto del ilustre D octor don
Manuel T olosa Latour. incansable protector de los niños desvalidos e
iniciador de la ley de Protección a la infancia.
El monumento es obra del escultor D José Ortells.
Estatua a In condesa de P a rd o B o z á '.— En la calle de la Princesa,
frente a la de Ventura Rodríguez, se inauguró el 24 de junio de 1926 el
artístico monumento erigido a la eximia escritora por suscripción entre
las mnjeres españolas y argentinas, iniciada por la duquesa d e Alba.
En la obra ban colaborado el arquitecto Sr. Muguruza y el escultor
R, Vela dei Castillo.
Monumento conm em orativo de la tom a de Alhucem as.— En dicieinbre
ds 1926 se inauguró este monumento, colocado en el zaguán del Minis­
terio de la Guerra, para conmemorar la fecha del desembarco en la
playa de Cebadilla el 8 de septiembre de 1925. Ha sido costeado por los
marqueses de Foronda.
M O NU M EN TO S M URALES
Uno de tos que se han consagrado a C ervantes fu é inaugurado en
el aflo 1884, en la calle del mismo nombre, esquina a la de León.
Consiste en un medallón de mármol, donde se v e el busto de C e r­
vantes, y en la parte in ferior se lee lo siguiente:
A q u í vivió y m urió M 'g u e l de Cervantes Saavedra, cuyo ingenio
admira a l mundo. F a lleció en el año Í6 Í6 . Tre-i má.s son los nionumen-
tos-que entre los murales cuenta el autor del Q uijote. El primero
consiste en una lápida colocada en el convento de las religiosas Trin i­
tarias, con la siguiente inscripción:
A M ig u e l de Cervantes Saavedra, que p o r su últim a voluntad yace
en este convento de ¡a Orden T rin ita ria , a la cu a l debió principalm ente
sa rescate, la Academ ia Española. Cervantes nació en 1547 y 'fa lleció

Ayuntamiento de Madrid
N O T lC lE R O -G U fA D E M A D R ID
44

en 1616 El segundo se halla en una casa de la calle de la V illa . En un


lado de la puerta hay una lápida de mármol dedicada a los humanistas
españoles, y en otro lado, sobre otra lápida, se lee:
A q u i estuvo, en el s is lo X V I, et estudio p iib lc o de M a d rid que

I
regentaba el maestro Juan L ó p e z de y rt que asistió com o dis­
cípulo M ig u e l de Cervantes Soavedra. En la calle de Atocha, .1
una lápida de mármol y bronces recuerda qim alh estuvo la imprenta
d e lu a ii d e la C u e s t a , donde s e im p r im ió e l Q u y o f e .
En la calle M ayor, num. 95, casa de D . Pedro Calderón de la Barca,
se v e en la fachada del piso principi 1 la siguiente inscripción;
A q u i v iv ió y m u rió D . Ped ro Calderón de la Barca. n„„mptit-)
En el número 15 de la calle de L o p e de V ega hay otro
mural, form ado por una lápida de m árm ol,que dice
ingenios F ra y Lope de Vega C arpió, que fa lle c ió el
1635 en esta casa de su propiedad, ¡a Academ ia Española, ano lo W .
En la calle de Preciados, núm. 52. casa del general
una lápida con la siguiente inscripción: A q u l nacio
M a n a T o rry o s ; defen d ió ¡a Independencia y la lib e rta d de la
m urió el 11 de diciem bre de 1831, arcabuceado, p o r haber mtentaao
restablecer con las armas la Constitución. _ ^ „ í,,í
En a ca lle de la T ernera, núm. 5, hay otra inscripción que fué
colocada en el año ’ 8 6 8 , donde se lee: . . . r.uAn r\>
En e l cu a rto p rin cip a l de esta cosa vwió y^rnjino el copflán ae
A rtille ría D . Luís D a o iz . herido m ortolm enie en defensa de la
dencia española, en el Parque de M onteleón, el día 2
En la plaza de Bilbao, núm. 6 , fué dedicado al Mesonero
Romanos un busto con una inscripción que dice asi: A O. Rum on ae
M esonero Rom anos, au tor de las «E scenas Matritenses^, cron ista de
la villa, e l Ayuntam iento de Madrid, 1885.
En la calle de la M ontera, núm. 22, casa del marqués Urqui)u,
hay también un busto del fundador de la casa, costeado por la Sociedao
de Escritores y Artistas, con una piedra cuadrangular que dice. A sa
ilustre bienhechor D. Estanislao de U rq u ijo y Landoluce,
marqués de Urquijo,. la A socia ción de E scritores y A rtis ta s espa-

Etí el C o le g io N otarial, situado en la calle de la Bolsa, núm. 14 hay

°^^^A^S]%sé F e b re ro , el Ilu stre C o le g io N o ta ria l de M od rM ,


En la calle de Atocha, núm. 133, se ha fijado una lápida dedicada
a D R afael M artínez M olina, ilustre médico que vivió en dii ha casa.
También en la c »lle del M arqués del D uero, donde murió el ilust.e
general de e.ste título, sobre el montante de la puerta de la casa num. o
hay una lápida dedicada a la memoria del citado caudillo. „ .
Lápids eu H on or d e NúSez d e A r c e . - E r la ca lle de la Cruzada,
número 4, se colocó el año 1906 una lápida de mármol con un medallón
en que se ve el busto del poeta. L a inscripdón dice: _
En esta cosa vivió e l insigne p oeta de D. G aspar N unez f f
F a lle ció en M a d rid e l año 1903. E l Ayuntam iento de M a d rid le dedica
esta memoria.\
Ayuntamiento de Madrid
Paiad o Fachada de la Plaza de Oriente.

Fuente monumental con la estatua de Felipe IV, que embellece


el jardín de la Plaza de Oriente.
Ayuntamiento de Madrid
44
de
3U
Mi

Mi
29
br

¿e

en
<2C

ds
as

F t

A
la
es

er

ía
la

n(
tr

n:
F:

L'
y
m

M
a

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S DE M A D R ID 45

l a p i d a 6 n H o n o r d e D. E m i l i o C a s t e l a r . — Fué colocada e n la calle

de Serrano, núm. 40, y dice asi: En esta casa vivió la m ayor v a ríe de
sa vida el emmente tribuno D . E m ilio C astelar. E l Ayuntamiento de
M adrid le dedica este recuerdo. A ñ o 1899.
D om F r a n c i s c o Pi y M a r g a l l (C on d e Aranda, 1 5 ).-U n a s e n c i l l a
lápida de mármol: En esta casa m urió D. F ra n cisco P i y M a rg a ll el
29 de noviembre de 1901.
D on F r a n c i s c o N a v a r r o L e d e s m a (Serrano, 7 0 ) . — Una lápida de
bronce con el retrato en relieve. L a inscripción dice;
A q u i m urió, e l 21 de septiembre de 1903, D. F ra n cis co N ava rro
Ledesma. A lm a buena, inteligencia alta, cora zón sano.
l a p i d a a D . F ed e r ic o d e M a d r a z o ( L o s M adrazo, 22».
A la m em oria de D . Federico de M a d razo, p in to r insigne, que vivió
en esta casa y fa lle ció en ella a X de ju n io de M D C C C X C IV . La R eal
academia de San Fernando.
L A p i ' a a D . R a m ó n d e l a C r uz (N icolás M aría R ivero, 1).
D on Ram ón de la C ruz, e l más fecundo de los poetas dram áticos
del s ig lo X V U , maestro en la pintura de costumbres populares.
La villa de M adrid dedica a su p re cla ro h ijo este recuerdo.
D o n José C a n a l e j a s . Lápida de bronce, obra d e Benlliure, coloca­
da en la Puerta del Sol, núm. 6 , en la casa trente a la cual fué
asesinado Canalejas. Fué descubierta el 29 de enero de 1914.
L A p i o a a D R ica r d o d e l a V e g a .— En la casa núm, 6 de la calle de
Fernanflor donde vivió este insigne sainetero madrileño.
L a pi da a D. R u p e r t o C h a p I. - P o r iniciativa del C írculo de B ellas
Artes se colocó esta lápida el día 2 de abril de 1918, en la fachada de
la casa núm, 20, de la calle del Arenal, para recordar que en dicha
casa vivió y murió el eminente músico.
En marzo de 1923 descubrióse en la Facultad de Medicina la lápida
en honor del doctor Azúa.
El 27 de julio de 1923 descubrióse la lápida que dedica el Ayun­
tamiento de Madrid al impresor aragonés Ibarra en la casa núm. 13 de
la calle de Núñez de Arce.
El 19 de Hgosto del mismo año fu é descubierta en la ca'le de S erra­
no, núm. 4, ia lápida dedicada por el Ayuntamiento de Madrid al ilus­
tre presidente de la Asociación de la Prensa D. M iguel Moya.
El año 1925 se inauguraron tres monumentos murales en Madrid:
En el mes de marzo, la lápida colocada en la B iblioteca como home­
naje al sabio colombiano Francisco José de Caldas, obra del escultor
Francisco Higueras.
En mayo fué descubierta la lápida en memoria del poeta Bernardo
López García en la casa de la calle del Portillo, número 9, donde vivió
y murió el autor de la oda al D os de M ayo.
En julio fué descubierta la lápida que en la calle de la Princesa, nú­
mero 27, perpetúa la memoria de doña Emilia Pardo Bazán.
En la calle del Tutor, 5, una lápida recuerda al pintor y grabador José
M.® Galván. v en ia calle de E loy Gonzalo, 32, existe otra dedicada
a D. José M .‘ Roquero Vera.

Ayuntamiento de Madrid
46 N O T lC lE R O -G U lA D E M A D R ID

F U E N T E S A R T IS T IC A S
L a C i b e l e s . - A l terminarse la nueva plaza de C astelar, en el
encuentro üe la calle de A lca lá con et paseo del Prado, y por acuerdo
del Ayuntamiento, fué trasladada a su centro la fuente m ulada de la
C ibeles, laDrada en mármol cárdeno, que representa a la diosa en un
carro tirado por dos leones,- obra de R oberto M lchel y Francisco
Gutiérrez.
F u en te d e N e p t u n o .- A l final del paseo del Prado, en el centro de
la nueva plaza de Lan ovas del C astillo, y fren te a la calle de
F elip e iV , se encuentra la fuente de Neptuno, obra de D . Pascual de
M ena. El dios de las aguas está represantado con el tridente, en un
carro form ado por una concha y tirado por dos tritones. A lred ed or de
este carro se ven van as focas y delfines que arrojan el agua a gran
altura.
F u en te d e A p o lo . -S ig u ien d o Prado abajo, y al promedio de éste,
se encuentra la m en te de A p olo, llamada también de las C u a tro Esta­
ciones. S e compone de una columna de piedra, terminada en su base
por dos granees concrtas y coronada por una estatua de A polo, obra
de D. A lfonso V erga z. Constituyen el adorno de esta fuente cuatro
estatuas que representan las estaciones del arto.
F u en tes d e la A lc a c h o fa y d e lo s G a lá p a g o s .— Se encuentran
en el Parque E ste, en los alrededores del estanque grande. En el
mismo Parque, y a la orilla dei estanque, se encuentra la í-uenie
a a de p e q u e ñ a s p ro p o r c io n e s , p e r o d e v a lo r y g u s to a rtis tic ü .

En el Campo del M o ro sirven de adorno dos bonitas fuentes: la de


los Tritones, ue marmol blanco, construida por mandato de F elip e IV
para los jardines de Aranjuez, y la de las Conchas, regalada a Fernan­
do Vil, y que fué propiedad de Doña M aria Cristina de Barbón en los
jardines de Vista A le g re . , , r-
La fuente llamada ue S egooia se encuentra en la plaza de la c ru z
Verde, en la tapia ael jardín de las monjas del Sacramento. S e compo­
ne de tres pilones, y en el fondo hay una lápida de piedra con el
escudo de armas de M adrid. ,
En el Parque O este se ha colocado recientemente una artística
fuente de estilo barroco que estuvo mucho tiempo en la Plaza de
Antón Martin.
F u e n te a rtís tic a R am ón y C a ja l. — El día 24 de abril de 1 9 ^
inauguro el R ey la artística fuente monumental que los discípulos y ad­
miradores de D . Santiago Ramón y Cajal han costeado como homen^e
al sabio histólogo en el jubileo de sa profesorado a los setenta años de
edad el 1922.
El monumento, de severas y clásicas líneas, es obra genial del es­
cultor Victorio M acho, y se halla emplazado en el Parque E ste, a.la
derecha del Paseo de Venezuela entrando por el de Fernán Núñez.

Ayuntamiento de Madrid
II

P a la cios y edificios públicos

.■alacio, C aballerizas y A rm ería Reales.— Panteón de hom bres céle­


bres.— P a la c io de Justicia. - Idem de B iblioteca y / M u s e o s . — Sena­
do.— C o n g re s o .— La B o l s a . - E l Banco de España. — Casino d e
M adrid.— C írcu lo de Bellas A rtes.— La Unión y E l Fénix. — M in is­
terios. — Ayuntam iento.—M ercados. Casa de C o rreos. — E stacio­
nes de fe rro c a rrile s .—M etrop olita n o.— E d ificios uarios.

P a la c io R e a l . —Fué construido en la plaza de Oriente, dondé


f ,tavo el Alcázar, destruido primero por un terrem oto en 1466 y des­
aparecido en un formidable incendio ocurrido el día 24 de diciem bre
d j 1734.
Felipe V proyectó la construcción de un palacio que en extensión y
ii'qgnificencia aventajase a los mejores de Europa; para ello se encargó-
j. imeramente al abate D . F elip e Juvara, arquitecto, y después de la
I aerte de éste, acaecida al poco tiempo, sucedióle en el encargo Juan-
Pdutista Saqueti, dando principio a la construcción del A lcá za r el
cna 7 de abril de 1738. C arlos 111 entró a habitarle en I.® de diciem bre
d.i 1764, aunque faltaba mucho para terminarse. A i finaliz r el reinado
d'. C arlos iV (1808) se habían gastado en las obras 74.705.196,25
pi.'setas.
La altura del edificio es de 33 metros; consta de cuatro pisos,
t .-minados en una cornisa y balaustrada generales, y sus puertas prih-
c!')ales son seis.
El patio central está rodeado de un pórtico y galería con nueve
e eos de frente en cada lado. Adornan los ángulos de este patio las-
e.-tatuas de Arcadio, Honorio, T eo d o sio y Trajano.
La escalera principal es de tres ramales, cuyos peldaños son de una
p-eza, asi como también los dos leones que se ven sobre los pedestales.
L is balaustradas son todas de mármol de San Pablo. L o más notable
drf esta escalera son las célebres pinturas ejecutadas por Qiaquinto,
riipresentando el triunfo de la Religión y de la Iglesia católica, a las
qué España o fre c e sus producciones y trofeos.
Treinta son las bóvedas principales del Palacio que ostentan
frescos de mucho mérito, todos alusivos a asuntos históricos o m ito ló -,

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -G U ÍA D E M AD R ID
48

írteos, pintados por célebres artistas; notabilísimos cuadros y objetos


del más refinado lujo, con caprichosos y riquísimos muebles, tapice^
-y adornos, decoran su interior y dan idea de la magnificencia y suntuo-
•sidad de! Pala- lo de nuestros R eyes, . . , , . . 1 1
El salón del T ron o es el más vasto y precioso de todo el Palacio,
-pues ocupa el centro de la fachada principal, en la 9“ ®
balcones: su bóve la, debida al pincel de Juan Bautista T iép o lo , repre
. S a la M marq líá española asistida por las Virtudes y rodeada do
sus Estados. En un trono, a cuyos lados se y e a A p olo y M inerva, se
b a ila sentada majestuosamente la M onaiquia; )unto a ella la cjeacji
4 e l Gobierno; al lado opuesto la P a z y, la Justicia, y p o f a 'te 11
Virtud. Todas las paredes de este salón reg io están vestidas de tercie-
o elo carmesí bordado de oro. . « , , j ,
E l salón de Tapices, el de los Espejos, el de Colunlnas y el del
T rono, ofrecen riquísimas arañas, mesas, relojes, colgaduras, reliquias
■V alhajas, todo de mucho valor. , r> 1
Son también dignos de mención el gran comedor de gala y la Kei 1
•Capilla, en la que se permite la entrada los días en que se celebra

^^*^palaci'o está considerado como fortaleza, y sometido de puertas


adentro a la jurisdicción del comandante general. Aquéllas se abren a
la s seis de la mañana en verano y a las siete en invierno y se ci^erran 3
1 as once de lu noche, batiendo marcha y con los mismos honores
m ilitares que las de un castillo en pie de guerra.
El palacio «ó lo puede visitarse en ausencia de la bam ilia Keai ,
mediante permi.so especial de la Mayordomía.

C a b a lle r iz a s R -a les.— E ste edificio fué construido en ei reinad)


d e C arlos lli, según los p'anos y dirección del notable arquilecu
D. Francisco S^batini, y su fachada principal está en la calle de

^^*To"do se halla a la vista y no se necesita catálogo para juzgar de su


importancia, de loa magníficos carruajes de la Casa R eal y de k s
notables ejem plares de raza caballar que allí se han reunido.
Pueden acomodarse sobre 300 cabezas de ganado, y hay en el d a
-unos 56 caballos de si’la y 32 de tiro. P a ra form arse una idea de -a
extensión del edificio, baste decir que, además de las cuadras, cochen.s
y oficinas, hay 130 habitaciones en que viven los empleados y si.s

guadarnés ocupa un salón de 134 metros, y recorriéndolo ce


pueden admirar hermosas vitrinas con las monturas para uso particu­
la r del R ey, guarniciones de gala y de diario, entre as que sobresalen
por su riqueza las del coche de la Corona; los timbales con sus pafic s
bordados de O'-o V s-d a y los clarines de plata; las dalmáticas de k »
reves de armas; preciosas y variadas sillas de m-rntar, antiguas y mo­
dernas; los reposteros que cubren los caballos de respeto en i.
grandes scilemni-lades y cuyo valor es incalculable; colecciones le
estribos, espuelas y herrajes de plata, y otra infinidad d e objetos muy
interesantes para ios aficionados.

Ayuntamiento de Madrid
Pa !e d o Pea/.— Vista general áel salón del Trono.

Ayuntamiento
Comedor de gala en el de Madrid
Palacio Real.

48
Armadura de Carlos V en la Reial Armería.

C A B A L L E R IZ A S REALES

Sillas de montar de los distintos ejércilos europeos y mantas de campo.

49
Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 49

Según datos, el coste de las caballerizas fué, aproximadamente, de


ocho millones y medio de pesetas.
En el Real G arage existen 28 automóviles de distintas marcas y
siete autom óviles para transportes.
Las Caballerizas, pueden visitarse gratuitam ente sin tarjeta, los
lunes y los demás dias la entrada es de pago. En los días festivos o
lluviosos no se perm ite la entrada.
R e a l A r m e r ía .—El verdadero fundador de este museo fué F elip e II,
que ordenó la construcción de un local con este objeto, y en el cual
reunió las armas de C arlos V , las heredadas por éste y las suyas
propias. Sus sucesores fueron enriqueciendo sucesivamente la A rm e­
ría con nuevas adquisiciones.
Un incendio, ocurrido en el mes de julio de 1884, ob ligó a construir
otro nuevo local'por orden de A lfonso XII. y a él se trasladaron en 1895
jas piezas rescatadas y reparadas y la.s adquiridas nuevamente. Labor
seguida con gran interés por la Reina R egen te Doña M aría Cristina y
por Don A lfon so XIII.
La reorganización de la Arm ería comenzó, como se ha dicho, en
tiempo de Don A lfon so XII, y secundando su interés dió a luz su catá­
logo el conde de Valencia de Don Juan. Después de fallecido éste ha
seguido bajo el cuidado inteligente del conservador de la Arm ería don
José M aría Florit, a quien sucedió D. José M aría Conrado.
El museo se halla situado en la P laza de Arm as del Real Palacio,
en el ala de Poniente. S e compone de un pequeño vestíbulo, un piso
entresuelo para oficinas y un salón al nivel de la plaza de 40 metros de
largo, 16 de ancho y 11 de altura con luz cenital. En la planta semisub-
terránea, con ventanas al Campo del M oro, hay otros dos salones,
talleres, almacenes y colección de armas. L a R eal B allestería, que
estuvo instalada en esta planta, ha sido trasladada a otro local,
Vestíbulo.—C ontiene algunas medias armaduras, restos d e otras
antiguas japonesas, alabardas, ballestas, frascos dé pólvora, banderas
antiguas y dos paveses de los siglos X II y XIII.
5n/órt.— Está decorado con los tapices de las batallas del archidu­
que A lberto, y otros del boscaje, que sirven de fondo a las panoplias y
grupos de banderas. L os objetos están clasificados por series de lelras,
y cada una de éstas por números.
La R eal Arm ería se halla abierta al público todos los días, excepto
1 os sábados y los festivos, de diez a una de la mañana y de tres a cuatro
y media de la tarde, salvo circunstancias especiales.
Los jueves, de tres a cuatro y media de la tarde, no siendo día fe s ­
tivo, Y a no impedirlo necesidades del servicio, la entrada es pública y
gratuita.
P an teón d e h o m b res ilu s tr e s .—S e encúentra en el paseo de A to ­
cha, esquina a la calle de la Reina Cristina, por la cual tiene la entra­
da, y form a parte de la basílica de Atocha.
Aun cuando el Panteón no está terminado ni abierto a! público,
puede visitarse los jueves por la tarde y aun durante el resto d e la-
eemana solicitando permiso del guarda.
Ayuntamiento de Madrid
50 N O T IG IE R O 'Q U ÍA '. D E M A D R ID

En este Panteón existen actualmente las sep u tora s del general


P alafox, primer duque de Z aragoza; del general C it a n o s , p r ^ e r
duque de Bailen; del general Concha, marqués del Duero, obra de
M élida; de D . Juan Prim, marqués de los Castillejos, labrado en.bron­
ce, con incrustaciones de plata y oro, por Zuloaga; de D . Antonio Ríos
R osas; de D. Antonio Cánovas, obra póstuma de Q uerol, y los de
Sagasta y Canalejas, labrados en mármol por Benlliure.

P a la c io d e íu s tic ia . - Situado en la plaza de las Salesas. Fué eri-


gido por los R eyes Don Fernando V I y Doña Barbara. Incautóse de él
el Estado y lo Qestinó a Palacio de Justicia.
Mucho costó la adquisición de este palacio, pero m ayores luercn
los gastos hechos para desmontar .sus alrededores y construir muros,
así como para dar belleza y amplitud a la plaza que está frente al

Destruido por un incendio en 4 de mayo de 1915, se han realizado


las obras de reconstrucción, con grandes mejoras y reform as, inaugu­
rándose el nuevo P alacio el 15 de septiembre de 1924.

P a la c io d e B ib lio te c a y M u seo s N a c io n a le s (situado en el paseo


de R eco leto s).— L a Rem a ü oñ a Babel 11 colocó la primera piedra de
este edificio, comenzado a construir en 1866.
Los. planos de los sotabancos y verjas son obra del arquitecto don
Francisco ja reñ o , y lo restante del S r. Ruiz de Salces.
En la planta baja hay 22 salones, en el entresuelo 46 y en el piso
principal 99. D e los once patios con que cuenta, seis son cubiertos, que
•pueden destinarse para exposición de objetos. < ¡„ „ kpq.
El frontón es obra de D . Agustín Q uerol, y los grupos de
que se destacan en el alto relieve representan a las Ciencias y las
A rtes, que flo rtcen al benéfico influjo de la paz. En el vértice
frontón se levanta la estatua de España alzando una corona de laurel,
y sobre los ángulos del mismo frontón descansan las estatuas Qei

-*^ ^ D oJ estófu a sf dé San Isidoro y A lfon so el Sabio, que se ven en la


escalera, son obra de A lco verro . H ay otras que representan a Lu.s
V iv e s , L o p e de V ega, Nebrija y C ervantes. L os m edal^nes °e l
suelo llevan bustos de F ray Luis de León, Calderón, Q u evedo y otros

” ” e“ 1 T ' r i l E E a f u . » - t a t a a .e d e .t a de D . M arcelino M e n é . d »
y P elayo, que dirigió muchos años la B iblioteca Nacional.
S e han trasladado a este palacio la Biblioteca Nacional y el Museo
Arqu eológico, el Archivo Histórico Nacional y el M useo de Pintura y
Escultura contemporánea, llamado de A rte M oderno. . , .
- , En los jardines que rodean el edificio se ven los bustos del escultor
-Julio Antonio y del pintor M uñoz Degraín.

P a la c io d e l S e n a d o .—Situado en la plaza de los Ministerios,


E n t r e otros recuerdos históricos que tiene, se cuenta el de .haber

sido coronado en él el gran poeta Quintana el año. 1855.

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 5r

Se guardan en este palacio varios cuadros notables, entrie ellOS el


de La rendición de Granada, de Pradilla, siendo su biblioteca verdade­
ramente magnifica.

C o n g re s o d e lo s D ip u ta d o s.—L a Reina Isabel II colocó la primera


piedra, en 1843, para el palacio que hoy ocupa la Cámara popular. Su
fachada principal da a la plaza de las C ortes, y está decorada por dos
leones de bronce.
En dicho edificio se hallan el salón de sesiones, el de conferencias,
gabinete de lectura y escritorio, secretarla, sala de presupuestos,
gabinete del presidente, del M inisterio, salas de Comisiones, etcétera.-

P a la c io d e la In d u stria y d e la s A r te s . - A la derecha del


Hipódromo, y rodeado de jardines se levanta este palacio, ocupado
actualmente por la Escuela de Ingenieros Industriales, el M useo de
Ciencias Naturales y un tercio de la Guardia civil. ,14^ ,

'■“ P a la c io d e la B o ls a (plaza de la L ealtad ).— Proyectado por don


Enrique M aría Repullés, se construyó el hermoso edificio que hoy
ocupa la Bolsa, cuyo estilo recuerda el Renacimiento español.
Cinco son las entradas al vestíbulo, y de éste se lle g a al gran salón
rodeado de galerías y terminado en semicírculo, a cuyos lados están
situados los servicios de guardarropa y cobradores.
Por la calle de la Lealtad hay otra entrada que da al gran salón de
liquidación, con escritorios, así como el destinado para los banqueros.
En el ala izquierda h »y café, telégra fo y otros servicios, en la principa!
se halla ei C o le g io de Agentes, y sobre el vestíbulo un gran salón
para reuniones comerciales.

P a la c io d e l B a n co d e E sp a ñ a .— D el domicilio primitivo, en la
calle de Atocha, fué trasladado al que hoy ocupa, inaugurado el
día 3 de m arzo de 1891. L a construcción duró siete años.
Es un grandioso palacio, situado en la parte más céntrica de
Madrid, en la esquina de la calle de A lcalá y paseo del Prado. C ostó
15 millones de pesetas,
Presenta al exterior cuatro elegantes fachadas, de piedra de A le o ­
nara en la parte superior y de C arrara en la inferior.
La fachada que da a la calle de A lcalá está formada por un cuerpo
con nueve huecos en cada piso, y tiene en el principal elegantes colum­
nas que forman una preciosa galería. En el vestíbulo del chaflán se ha
levantado en 1924 un artístico monumento a D . José Echegaray, qúe
refrendó en 1874 el decreto de creación del Banco.
La escalera principal, de mármol blanco, es notable por sus pinturas
y por las vidrieras artísticas de sus ventanas. También son dignos de
visitarse el salón de juntas, el de Consejos, las Cajas de metálico,
archivo, etcétera. Las operaciones del Banco de España han aumenta­
do en tal medida, merced a su buena administración, que ya es insufi­
ciente para su desarrollo este soberbio edificio, y se ha visto obligado
a comprar, para ampliación de sus oficinas, las dos casas contiguas de
la calle de A lcalá que pertenecieron a la Duquesa de Nájera.
Ayuntamiento de Madrid
52 N O T lC IE R O -Q U lA DE M A D R ID

P a la c io d e C o m u n ica cio n es folaza de C a s te la r ).-E n el sitio que


ocuparon tos Jardines del Buen R etiro se ha levantado este edificio
monumental, que nada tiene que envidiar a las me)ores casas postales

nrovecto y la dirección de la obra han corrido a cargo de los


ióvenes arquitectos Sres. Palacios y Otamendi, quienes se han inspi­
rado en el arte clásico español, con las vanantes necesarias para
adaptar el edificio a las necesidades modernas.
El público tiene la entrada principal por un amplio y herm oso patio
cubierto, en donde encuentra agrupados todos ios servicios de Correos,
T e lé g ra fo s y T elé fo n o s , menos los departamentos de certitMados
impresos, paquetes postales y Caja de A horros, que por su índole
necesitan departamentos especiales.
Las oficinas para la clasificación y distribución de la corresponden­
cia están dispuestas con gran habilidad para economizar t'eñjpo V
trabajo, pues en cuanto se deposita en el pórtico de buzones del Salón
del Prado pasa a las mesas m atasellos, mesas de dirección y ensacado,
y lu ego a los autom óviles que estacionan en el magnífico patio interior
para la conducción a las estaciones.
En las plantas superiores se encuentran las oficinas de la Dirección
general, la cartería y Sala de T e lé g ra fo s , y en lo alto de la torre
central, d e 70 metros de altura, la antena de telegra fía sjn " ' ‘ os.
E l coste total de este soberbio edificio ha sido de 1 0 .3 1 1.860 pesetas,
y ocupa una superficie de 12.207 metros cuadrados.
P a la c io d e l B a n co E sp a ñ o l d e C r é d ito .—L a opulenta Sociedad
nerteamericana L a Equitativa construyó en la calle de Alcala, esquina
a la de Sevilla, este soberbio palacio, que pertenece hoy al Banco
Español de Crédito. En la planta baja y entresuelo^ se ven maderas
labradas caprichosamente, así como franjas de riquísimos mármoles,
balaustradas de hierro labrado, etcétera, etc.
El piso segundo está adornado con elegantes columnas, terminán­
dole el reloj, colocado entre dos estatuas de cobre dorado.
B an co d e l R io d e la P la f a . - E n la calle de Alcalá, esquina a la de
Barquillo, se alza el artístico y monumental edificio, construido por
este Banco para la instalación de sus oficinas. Es uno de los Que
embellecen la calle de Alcalá. Idearon su traza los
P alacios y D. Joaquín Otamendi, y fu é abierto al publico el 29 de abril
de 1918. M erece ser visitado el interior.
E d ific io d e l B an co d e B ilb a o . - E s t e a n t ip o y ««^¿editado Banco
ha henmoseado el chaflán de las ca les de A lca á y S e v i l l a cimstru
yendo un soberbio edificio de original estilo rematado por
grupos escultóricos, que fu é inaugurado el 5 de m arzo de 1923. En ta
rotonda que da acceso a las oficinas del Banco se admiran notables
pinturas de asuntos vascos.
L a C a sa d e la P r e n s a . - A l final de la avenida de P i y M argal! se
levanta este magnífico edificio, uno de los más elevados y hermosos

Ayuntamiento de Madrid
Palacio d€ « l a Unión y E l Fénix», eti la calU de A lca lá, y arranque de la Gran Vía.

C s¡k de AJca¡s.— E\ Banco Español de Crédito, el Casino de Madrid, la Academia


de Bellas Ayuntamiento de Madrid
A rtes y el Ministerio de Hacienda.

52
53 Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 53

entre los muchos que embellecen la Gran V ía madrileña. Form a una


manzana con fachadas a cuatro calles y en su interior hay un amplio
teatro, salón de juntas para la Asociación de la Prensa y otras varias
dependencias.

C a sin o d e M a d r id .— El Casino de M adrid ha construido un magní­


fico y suntuoso edificio en la calle de Alcalá, con todo el c o n fo rt y la
higiene de las construcciones modernas.
La industria española ha tomado a su cargo el adorno de los
salones del nuevo edificio, que se inauguró en septiembre de 1910.

P a la c io d e l C írc u lo d e B e lla s A r t e s .— En la calle de A lcalá,


número 42, sobre el jardín del M arqués de Casa Riera ha levantado el
Círculo de B ellas A rtes un soberbio edificio que se inauguró el día 8 de
noviembre de 1926, El proyecto y la dirección de las obras han corrido
a cargo del ilustre arquitecto don Antonio Palacios.
En la planta baja llaman la atención por su amplitud el vestíbulo y
la rotonda destinada a exposiciones; el salón de fiestas ricamente
decorado es lo más suntuoso del edificio que cuenta además con un
hermoso teatro para conciertos, grandes comedores, buena biblioteca y
una terraza desde la que se contempla el panorama de Madrid.

P a la c io d e la U n ión y E l F é n ix E s p a ñ o l.— La Compañía ,de


seguros reunidos La Unión y el Fénix Español inauguró en 21 de enero
de 1911 ei espléndido y suntuoso edificio que para instalar sus oficinas
ha construido en la calle de A lcalá, 43, en el sitio más céntrico de
Madrid, en el arranque mismo de la Gran Vía, de la que el hermoso
palacio es una soberbia avanzada.
Este palacio, para cuya construcción fué preciso derribar siete
casas, es de esbeltas proporciones y de elegantísima arquitectura
esiiio Renacimiento. En su airosa rotonda constituyen bellísima orna­
mentación elevadas columnas que rematan estatuas y grupos artísticos
de Saint-Marceaux, Benlliure, Landousky y Lam ben, y su cúpula está
coronada por el a ve fénix, que lleva sobre sus alas una figura que
representa el Trabajo.

E l P a la c io d e l H ie lo y d e l A u to m ó v il.— En noviembre de 1922 se


inauguró en la calle de Mcdinaceli este suntuoso edificio, muy superior
a sus similares del extranjero, y cuyo coste se elevó a 10 millones de
pesetas. Fué construido por la Empresa del Palace H otel.
La fachada es de estilo Renacimiento francés y mide 85 metros.
En el piso bajo ocupa el centro la gran pista de patinar, que form a un
rectángulo de 55 metros por 27 y 8,50 de altura.
En la planta baja hay un salón Luis X IV , guardarropa, un salón Im­
perio, donde las señoras abonadas pueden calzar los patines y que
cuenta con un lindo tocador; un ¿>u/7eí especial para aperitivos y té, y
un salón Luis X IV para bailar, aparte de otro gran salón del mismo
estilo, escritorio y otras dependencias.
En el piso superior ocupa toda la planta del edificio un amplísimo
salón destinado a exposición de automóviles. ■ .
Ayuntamiento de Madrid
54 N O T lC lE R O -Q U lA DE M A D R ID

P a la c io d e la M ú s ic a .- E n la avenida de P i y M argall, núm. 13 se


ha levantado este edificio cuya sala de amplias dimensiones y excelen­
tes condiciones acústicas es muy a propósito para grandes conciertos.
S e inauguró a fines de 1926 p o r la orquesta que dirige el maestro La-
salle.
P a la c io s p a r tic u la r e s .-E x is te n , además, en Madrid magníficos
palacios de aristócratas y particulares, cuya descripción hana dema­
siado extenso este trabajo.
P r e s id e n c ia d e l C o n s e jo d e M in is tro s (paseo de la Castellana, i).
O cuoa el antiguo palacio del marqués de Villam ejor, habitado algunos
años por el Infante Don C arlos de Borbón. En él se celebran de ordina­
rio los Consejos de M inistros (cuando no son presididos por el K e y en
Palacio).
M in is te r io d e E s ta d o .— Ocupa en la plaza de Provincia el edificio
en donde estuvo el suprimido M inisterio de Ultramar. Fue construido
en 1629; su fachada es típica, como la del Ayuntamiento, con torres a
los extrem os y portada de piedra con frontispicio labrado por Antonio
de H errera. Es de bonito aspecto interior, y en los dos patios, con
g alería superior de esbeltas columnas, se ven las estatuas de bicanoy
C ristóbal Colón.
M in is te r io d e G ra c ia y J u s tic ia (ca lle de San.Bernardo, 4T).—La
marquesa de Lou vre mandó construir este edificio, sm concluir c « c a de
un siglo, hasta que fu é comprado por un particular y lo vendió al Esta­
do, instalándose en él este departamento ministerial, con las Direccio­
nes que de él dependen.

M in is te r io d e la G u e r r a .—Está situado en la calle de Alcalá,


Fué comprado por la v illa de M adrid a los herederos de los duques de
A lba, quienes habían ordenado su construcciónyno la vieron terminada,
Fué regalado al Príncipe de la P a z y en el ano 1847 se trasladó a el
el M inisterio de la Guerra. ^ ^
Don Juan Prim fué el más solicito restaurador de este Mim ster o,
pues a rreg ló los jardines y colocó una gran verja de hierro en sustitu­
ción del muro de cerramiento.

M in is te r io d e M a r in a .-S itu a d o en la plaza de los Ministerios,


Actualm ente se están construyendo en la calle de Montalbán, esquma
al Paseo dél Prado dos hermosos edificios de planta destinados a Mi­
nisterio de Marina.
M in is te r io d e H a c ie n d a .-S itu a d o en la calle de Alcalá, 9. Es obra
de Sabatinl y se construyó en el reinado de C arlos 111, para Aduana. L
edificio es amplio y sólido, siendo digno de especial mención el patio
central y la ancha escalera. Dependen de él, ademas de la Subsecre
ría, varias Direcciones, que se detallan en nuestra sección titulada
«N o tic ie ro del personal».

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 55

M iiü steric» d e la G o b e r n a c ió n .—En la Puerta, del S ol; su cons-


trucción(1786) fué dirigida por el arquitecto Masquet.
Dependen de este M inisterio la Dirección general de Administración
local y la de Sanidad, en el mismo edificio, y la D irección de Comuni­
caciones; en su Palacio de la plaza de C astelar. ■

M in is te r io d e F o m e n to .—Ocupa el magnífico edificio construido


en el paseo de Atocha, frente a la estación de M . Z . A ., con una exten­
sión superficial de 6^0 metros. D iez años han durado las obras, cuya
dirección ha corrido a cargo del ilu stre arquitecto D. Ricardo Veláz-.
(juez Bosco.
La arquitectura del edificio no tiene un estilo determinado; participa
de varios a la vez, pero el conjunto es en extrem o agradable y simpático.
A uno y otro lado de la puerta, dos cariátides dé' piedra blanca de
más de cuatro metros de altura, representando la Industria y el C om er­
cio, sostienen e! basamento de ocho grandes columnas, que a su v e z
sustentan el frontón, en medio del que se destaca el escudo nacional
sostenido por dos leones.
A la altura de las ventanas del piso superior hay grandes cuadros
de cerámica, adorno.s de lo mismo entre aquéllas; además cuatro bajo­
rrelieves, dos de ellos muy notables.
L o me|or del edificio es la escalera principal, soberbia construcción
de mármol blanco. Las alegorías que decoran ei interior de la cúpula
son obra de los notables artistas Domínguez y Ferrant. El salón de
recibir es severo y elegante, lo mismo que los dos despachos de los
ministros. El nuevo M inisterio se inauguró en 1897.
Está instalado en el mismo edificio el M inisterio de Instrucción
publica, para el que se construye un edificio en la calle de Alcalá.

N u e v o M in is te r io d e In stru cció n P ú b lic a .— En la calle de A lc a ­


lá, nüm. 34, con vuelta a la calle de los M adrazo, en el solar que ocupó
la Presidencia del Consejo de Ministros, se ha levantado este hermoso
edificio, construido bajo la dirección del arquitecto D. Francisco Javier
de Luque. La fachada, de estilo clásico, es monumental y contribuye al
ornato de una d e las vías principales de la corte. En el interior se ha
procurado que las oficinas sean amplias y reciban luz y ventilación. El
despacho y salón de recibir del ministro llaman la atención por su am­
plitud y artístico decorado.

M in is te r io d e l T r a b a jo . - E ste moderno departamento fué instala­


do en la calle del M arqués de la Ensenada, número 8, en el edifici(3 que
ocupó el T ea tro Lírico, después Gran T ea rro, destruido por un incen­
dio. En 1927 adquirió el'E stado el palacio de ia calle de Fernando el
Santo, número 22, para instalar este M inisterio después de realizadas
las obras necesarias.

C o n s e jo d e E sta d o (ca lle M ayor, números 125 y 127).—Conocido


también por P alacio de los Consejos; data del reinado de F elip e III, y
después de haber sido ocupado por distinguidos personajes, fu é comprar

Ayuntamiento de Madrid
50 N O T iC IE R O -Q U iA D E M A D R ID

do por F elip e V, el que lo habilitó para Casa de Consejos. En el mismo


edificio están la Capitanía general y el Gobierno militar de Madrid.
C a sa A y u n ta m ie n to (plaza de la V illa, 5) - S o n dignos de notarse;
la escalera, de piedra, donde se admiran tres hermosos cuadros; el
salón de audiencias, el de sesiones y el despacho del alcalde, decorado
con frescos de D. Antonio Palomino. Es muy notable la composición
a legórica con el escudo de M adrid, debida al insigne Goya.
C asa lla m a d a d e C is n e ro s (plaza de la V i l l a ) . - S e llama asi por
haber sido construida por D . Benito Siurana de Cisneros, sobrino del
Cardenal R egen te. Lu ce un hermoso balcón de gusto plateresco, y su
interior ha sido restaurado por el Ayuntamiento. En la calle del Sacra­
mento tiene una puerta con artística talla.
L a ca sa d e L u já n (plaza de la V illa ).— Es curiosa por el arco
conopial de su entrada y por la o jiv a túmida de la puerta que por la
calle del Codo o fre c e la to rre que de tal casa señorial forma parte, y
que del nombre de los moradores de la misma se apellida de los
Lujanes: torre célebre en la H istoria por haber servido de prisión al
R e y de Francia Francisco I.
C asas C o n s is to r ia le s (plaza M a y o r ) . - L a segunda, conocida
además con el nombre de Casa Panadería, ocupa el mismo lugar que la
incendiada en el año 1672, Terminada su reedificación en 1674, se Ins­
taló en ella el alcalde D . Joaquín O reión. Es digna de admirarse la bó-
veda del salón principal, pintada por Claudio C o ello. F rente a ésta se
encuentra la tercera Casa Consistorial, en ambas se hallan instaladas
varias dependencias municipales.
H e m e ro te c a m u n icip a l. —El Ayuntamiento de M adrid adquirió la
casa número 3 de la plaza de la V illa que perteneció al Marqués de
M onte A le g r e y es un ejemplar notable de! tipo de casa castellana
noble del siglo X V I, en la que el arquitecto municipal S r. B ellido ha
realizado una artística restauración, conservando su carácter y faciji-
tando Ib instalación de la H em eroteca e Instituto B ib liográfico que
prestan excelentes servicios. , .
L o más interesante en la restauración de esta casa es el arco árate
de ingreso y en el interior un patio Renacimiento y un salón con
decoración italiana de fines del siglo X V ill.
B ib lio t e c a y M u s e o d e M a d rid .— El municipio madrileño tuvo el
buen acuerdo de adquirir el viejo Hospicio Provincia! que amenazaba
ruina, salvqndo del derribo el cuerpo principal del edificio con fachada a
la ca lle de Fuencarral donde luce la hermosa portada que es una de las
obras más típicas del árte barroco. El edificio sabiamente restauraao
se destina a B iblioteca Municipal y a M useo, donde se guardan lienzos
notables y muchas e interesantes curiosidades de la V illa.
F á b r ic a d e la M o n e d a (p laza de C o ló n ).—S e halla en el lugar que
ocupó la huerta de la Veterinaria; fué construido el edificio en 1850, y

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S DE M A D R ID 57

en el año 1861 fué trasladada a él la Fábrica de la Moneda. En este


edificio se verificaban los sorteos de la Lotería Nacional, que hoy tie­
nen un edificio od h oc en ta calle de Montalbán.

In stitu to d e h ig ie n e d e A lfo n s o X III (M on cloa). - Ocupa uiv


amplio y hermoso ed itid o a iu entrada de la M oncloa y junto al Parque
del O este. D irige ei Instituto el sabio D. Santiago Ramón y C ajal,
garantía más que suficiente para afirmar que todos los laboratorios y
servicios se hallan instalados a la moderna.

M o n te d e P ie d a d .— Fué instituido por el sacerdote D . Francisco


Piquer, capellán que fué d e tas D escalzas R eales. El día 3 de noviem ­
bre de 1702, con ocasión üe haber fijado al pie de una imagen de la
Virgen una caja o cepillo üe ánimas, dijo Piquer a las personas que le
acompañaban: «Sean ustedes testigos de que este real de plata que
tengo en ia manu y que vo y a depositar en esta cajita, ha de ser prin­
cipio de un M onte de Piedad, que D ios ha de fa vo recer para sufragio
de las ánimas y para socorro üe los vivos*.
Su principal objeto es el préstamo sobre alhajas, ropas-y demas-
efectos, al 6 por 100 anual, y la Caja de A h orros, empleando sus capi­
tales en hacer préstamos sobre papel de la Deuda y efectos.

D ip u ta ció n p r o v in c ia l. - P o r amenazar ruina el edificio que ocupa­


ba en la plaza de Santiago, adquirió la Diputación el palacio de la calle
de Fomento, esquina a la cuesta de Santo Domingo, que fué de l^oa-
duques de Frías, y que perteneció luego a) marqués de M onteagudo,
Después de las reform as convenientes ha quedado instalada en 61 la
Diputación provincial.

D e p ó s ito s d e a g u a s .—Esta importante obra, estudiada por los-


señores R a fo y R ivera, ha sido una üe las que más han embellecido y
favoreciao las condiciones de la capital de España. C on este objeto,-
los mencionados señores publicaron el año 1846 una M em oria, en ia
que demostraban la posibilidad de conducir a M adrid ias aguas del
río Lozoya. Una de las obras más importantes del canal trazado es la-
presa que, al efecto, se ha construido en el Pontón de la O liva, E l
presupuesto que se había fijado para su construcción era de 20 millo­
nes de pesetas. En la casa del Partidor, situada a 800 metros, próxi­
mamente, se dividen las aguas en tres secciones, dos de las cuales-
surten las acequias de riego, y la central comunica con el acueducto-
de la población.

P ris ió n C e lu la r d e M a d r id .— Este magnífico edificio está situado-


en loa terrenos de L a Moncloa. Es un polígono de seis lados, que tiene
43.200 metros cuadrados, ocupando uno de los puntos más elevados de-
Madrid. S e construyó entre los aflos 1877 y 1883, dirigido por el
arquitecto D . Tom ás Aranguren, Consta de cinco naves con cuatro-
pisos y celdas a derecha e izquierda, sumando un total de 1.025. Las
tres primeras naves o galerías están destinadas a prisiones preven­

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -G U ÍA D E M A D R ID

tivas, cumpliéndose en la cuarta el arresto mayor y el gubernativoi


y en la quinta la prisión correccional. Adem ás, fuera de las galerías
nay otros departamentos para presos políricos y para menores de
dieciocho años, y otro para los presos transeúntes, en donde se cumple
e l arresto menor municipal. En cada ángulo del muro que rodea los pa­
tios se hallan las garitas para la guardia militar.
E l pabellón central de vigilancia es de forma semioctogonal y por
delante de él ha de pasar indefectiblemente todo el que entre o salga
en la prisión. . .
L a s cinco galerías determinan la forma de un abanico, convergiendo
en el centro de vigilancia y capilla central, colocada en el piso princi­
pal, y encima de éste, y en tales condiciones que todos los reclusos
pueden oír misa desde su celda, sin v erse unos a otros.
En sus sótanos y en el piso bajo se hallan las salas de jueces y
abogados, locurorios para la comunicación, salón de actos públicos,
gabinete, biblioteca, etc., quedando cerrado completamente el edificio
p o r el muro de ronda.

E s ta c ió n d e A to c h a (en la glorieta de Atocha, al final de la calle


d e l mismo nombre).— Este hermoso edificio fué construido en los años
1£8S al 1S92. L a vista exterior, por sus vastas dimensiones y la elegan­
c ia que ha presidido su construcción, resulta monumental.
- Consta el edificio de tres cuerpos: la amplia nave del centro, con
d os cuerpos ba|os para los servicios de salida y llegada y dos lindos
pabellones laterales, en cuyos pisos superiores se han establecido
habitaciones para empleados.
Una pantalla de cristal estriado con adornos de hierro, en cuyo
centro se v e un reloj con esfera interior y exterior iluminadas, cons­
tituyen la fachada del cuerpo central, que termma en un glo b o terráqueo
sostenido por dos dragones alados.
Un espacioso y bien dispuesto jardín em bellece la entrada de la
estación L a verja que lo limita tiene dos puertas de entrada que
comunican con los p itio s de salida y llegada, suficientes para el movi­
miento de coches y vehículos.
El ingeniero constructor ideó, con sumo acierto, la distribución de
locales para la entrada de los viajeros, marcándoles una ruta segura e
invariable hasta el andén de cabeza, que los lleva al tren que desean
tomar, haciendo imposible las equivocaciones y contratiempos a que
induce comúnmente la precipitación del momento crítico de la partida.
En el cuerpo bajo de la izquierda, y debaio de una elegan te mar­
quesina que las resguarda, se encuentran las puertas que dan acceso
a un vestíbulo cap^z para contener holgadamente 2 000 personas, en el
cual están establecidos los despachos de billetes y equipajes.
En este mismo cuerpo se hallan instalados los servicios de Correos
y T e lé g ra fo s , los caloríferos, lampistería y salón real.
E ste último, que llama la atención por su esplendidez, comprende
tres habitaciones: el vestíbulo, el tocador y el salón de espera. Los
muros están cubiertos de seda, estilo Luis X V I; de esta misma época
son los ricos muebles que lo adornan.

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 59

En el cuerpo bajo de la derecha se han establecido los servicios de


la llegada, es decir, salida de los viajeros y sala de distribución de los
equipajes, así como ias oficinas de policía y servicio sanitario, monta­
das con todos los requisitos indispensables. En la calle del Pacífico, 2,
4 y 6, ha construido lá Compañía tres hermosos edificios donde ha
instalado sus oficinas.
E sta ció n d e l N o r t e .—Em pezóse a construir este edificio ei año
1879 en los terrenos que ocuoó la Montaña del Príncipe P ío, y se
inauguró en 9 de agosto de . 1 ^ .
S e compone de un cuerpo central, dos laterales y un pabellón o
martillo en cada extremo, construido todo con m ateriales de primer
orden, entre los que descuellan la piedra sillería de El Berrocal,, la
piedra blanca de Huesca y el ladrillo prensado.
Una gran cubierta de cristales cubre los dos espaciosos andenes y
cinco vías, formando una elegan te marquesina de 40 metros de anchu­
ra. La estación, que por sus dimensiones es digna de la importancia de
la Compañía dei N orte, está rodeada de jardinillos y cercada por una
verja d e hierro. ,
Recientemente ha construido la C o m p a ñ ía d o s edificios muy
hermosos en el paseo del R ey, donde s e hallan instaladas las oficinas,

E sta ció n d e la s D e lic ia s . - E s t á situada en el paseo del mismo


nombre y pertenece a la Compañía de M adrid. C áceres y Portugal.
Es un edificio de buenas proporciones, que sigue en importancia a las
dos anteriores.
L a es ta c ió n d e A rg a n d a , situada en la avenida de M enéndez y
Pelayo, la de G o y a , en el paseo de San Isidro y la Estación imperial
tienen como construcciones muy poca importancia.
M e tro p o lita n o A lfo n s o X l l l . — D e todas las innovaciones y refor­
mas que en pocos años se han hecho en M adrid, es sin duda la más
importante la construcción del M etropolitano A lfonso X lll, que confor­
me vaya completando la red proyectada irá descongestionando el cen­
tro de la ciudad, facilitando su ensanche y extensión hasta convertir la
histórica V illa en una de las principales poblaciones de Europa, pues
asi hay que suponerlo si se toma en cuenta la intensidad de vida que
en Madrid se advierte.
L a Compañía del M etropolitano se constituyó en enero de 1917, con
un capital de 10 millones de pesetas, que fu é rápidamente suscripto, y
la línea N orte-Sur empezó a construirse en julio del mismo aflo, siendo
oficialmente inaugurada en 17 de octubre de 1919.
En dos años y tres meses, y dentro del plazo que el ingeniero-diree-
to r 'D . M igue! Otamendi había señalado, quedó terminada la linea
Norte-Sur, que, a pesar de su importancia, fué hecha sin grandes mo­
lestias para el vecindario y sin interrupciones del tránsito. Empieza en
la glorieta de Ruiz Giménez y sigue la dirección de las calles Santa
Engracia, Luchana, Fuencarral y M ontera hasta Puerta dei Sol, conti­
nuando a la plaza del P ro greso , Atocha y Puente de Vallecas.
Ayuntamiento de Madrid
60 N O T IC IE R O -G U ÍA DE M A D R ID

L a profundidad del túnel, que está iluminado eléctricam ente en


toda su longitud, varía según los trozos. D esde Cuatro Caminos a la
g lo rie ta de Bilbao oscila la profundidad de 1 a 2 metros desde el tras­
dós de la bóveda hasta el pavimento de la calle, y desde dicho punto a
la Pu erta del Sol varía de 12 a 20 metros. La línea es de doble vía.
H ay las ocho estaciones siguientes: Cuatro Caminos, Ríos Rosas,
g lorieta de la Iglesia, Chamberí, glo rieta de Bilbao, Tribunal, Qraiv
Via y Puerta del Sol. Estas estaciones distan unas de otras 500 me­
tros, próximamente, y todas ellas están recubiertas de azulejo blanco
biselado, que les da un aspecto alegre y altamente decorativo. En las
estaciones de Puerta del S ol y Gran Via, que son las que en la super­
ficie tiene un aspecto monumental, hay ascensores para el servicio de
los viajeros. Las estaciones tienen todas 60 metros de longitud. Los
trenes se forman con el coche-motor y uno o varios remolques amplios y
cómodos. Pueden transportar hasta 200 personas, y circulan conforme
a las necesidades del servicio, habiéndolos hasta ae tres en tres minu­
tos. L a instalación se ha provisto para poder form ar trenes de cinco
unidades que puedan llevar hasta 500 pasajeros, y en la actualidad, a
las horas ae gran tráfico, circulan trenes de cuatro unidades.
El billete para el recorrido hay que adquirirlo en las taquillas insta­
ladas a la entrada de las estaciones.
En mayo de 1923 fu é inaugurado el último trozo de la línea Norte-
Sur, entre Atocha y el Puente de Vallecas, que mide 2.297 metros.
Desde la Puerta del S ol hasta el Puente de V allecas se invierten de
nueve a diez minutos en el recorrido, y se cuentan las estaciones
siguientes; Progreso, Piaza de AntOn Martín, Atocha, M enéndez Pe-
layo, Pacifico y Puente de Vallecas.
En junio de 1924 se inauguró la línea Sol-Ventas, que mide 3.816
metros, con ocho estaciones, que son: Puerta del S o l, S evilla, Banco
de España, R etiro, Príncipe de V ergara, G oya, M anuel B ecerra y
Ventas. En el recorrido total se invierten ocho minutos.
L a línea Sol-Q uevedo, inaugurada el 21 de octubre de 1925, cuenta
con seis estaciones, cuyos nombres y distancias entre los ejes de las
mismas son las siguientes; S ol, 492,26 metros a Isabel II; 431,1H a
Santo Domingo; 399,32 a N oviciado; 633,95 a San Bernardo, y 281,20 a
Q uevedo.
Desde la estación de Isabel II parte otra línea hasta la Estación dei
N orte, con 1.014,20 metros de recorrido, que se inauguró el 26 de
diciembre de 1925.
P a ra juzgar de la gran utilidad de este moderno y rápido medio de
comunicación basta decir que los viajeros transportados durante el
año 1926 han sido 67.664.276, o sea más de tres veces la población
total de España.
El forastero no debe ausentarse de M adrid sin- conocer este gran
servicio que debe la V illa al ilustre Otamendi, alma de esta empresa.

Ayuntamiento de Madrid
Musco de Pintura y Escultura y estatua de Velázquez.

\
del ■p
de

de
el

Ayuntamiento
Una sala deelMadrid
de Escultura en Museo.

••80.
Patio central dcl Museo A rqueológico

Palacio-Museo de Cerralbo en la calle de Ventura Rodríguez.

61 Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S DE M A D R ID 6!

M ERCADOS

D e l C a rm e n .—En la plaza de este nombre, fundado en el aflo 1828


y debido a la iniciativa de D. Antonio Regús. Aunque pequeño, es uno
de los más surtidos.

D e la p la z a d e la C e b a d a .—P la za del mismo nombre. Es de hierro


y de moderna construcción, edificado sobre un terreno que mide,
aproximadamente. 6.323 metros. Consta de dos plantas, una para el
mercado de h o'talizas y otra para toda clase de comestibles.
El de los M o s te n s e s es muy parecido al anterior y está situado en
la plaza de su nombre.
Plaza de este n o m b re .-D e San M ig u e l; Plaza de su
nombre. - D e San A ntón ; C a lle del A rco de Ssnta M aría, 20.— De tos
Tres Peces; T o rrecilla del L e a l.— D e la P a z ; B arrio de Salamanca. Es
moderno y tiene su entrada por la calle de Claudio C o e llo .— De Tras-
miera: Pasaje de V ald ecilla.— De Cham berí: Plaza de O la vid e.—D e los
Cuatro Cam inos; G lorieta de Ruiz Giménez.

N u e v o M a ta d e ro y M e r c a d o d e G a n a d o s .—S e halla situado en


el paseo de la Chopera, junto al río Manzanares, y para juzgar de sus
dimensiones basta decir que el muro de cerramiento abarca un perím e­
tro de dos kilóm etros y medio.
El nuevo M atadero, cuyos planos han sido trazados por el arqui­
tecto municipal D . Luis B ellido, después de visitar lo.s establecimientos
de esta índole más importantes de Europa, A m érica y Asia, ocupa una
superficie de 165.415 metros cuadrados, y su traza general puede
apreciarse en nuestro plano (E-9). A uno y otro lado de la calle interior
están agrupados los numerosos edificios afectos a los servicios de
dirección y administración matadero, mercado de ganado de consumo,
mercado de ganado de trabajo, sección sanitaria v servicio ferroviario.
La entrada orincipal .se halla en el oaseo de la Chopera, y da
acceso a los edificios de dirección y administración, bolsa de contrata­
ción, restaurante, cuerpo de guardia, inspección sanitaria, cocheras y
cuadras.
Para tener una idea exacta de la amplitud y perfección de todos los
servicios en el nuevo M atadero, considerado como uno de los mejores
del mundo, hay necesidad de hacerle una visita detenida, que será
provechosa para cuantos se interesan por los problemas del abasteci­
miento de carnes. Puede tomarse el tranvía núra. 37.

O T R O S E D IF IC IO S
C u a r te le s .-E x is te n en Madrid los siguientes cuarteles; de A labar­
deros, calle de San N icolás; de Inválidos, Cruzada; de la Montaña,
calle de Ferraz; de la Reina Cristina, paseo de la Reina Cristina; del
Infante Don Juan, calle de M oret; del Conde-Duque, calle del Conde-
Duque; de los D ocks, barrio del Pacifico; de San Francisco, plaza de
Ayuntamiento de Madrid
62 N O T IC IE R O -G U ÍA DE M A D R ID

San Francisco; de la Guardia civil, calles de C áceres, García de Pare­


des, 4 y 6, y Palacio de Exposiciones, en el Hipódromo.
Algunos.de ellos son dignos de ser visitados, como el de la Rema
Cristina, notable por sus condiciones higiénicas.

N u e v o S e m in a rlo d e M a d r i d . - S e halla emplazado en las Vis­


tillas, y fu é inaugurado el día 23 de octubre de 1906. Es un edificio
de ladrillo,'de gran capacidad, y que tiene hermosas vistas sobre el
M anzanares y Casa de Campo.

E s c u e la d e In g e n ie r o s d e M in a s .— C a lle de Ríos Rosas. Es un


bonito edificio, d ir g id o por el arquitecto Sr. V elázqu ez Bosco_, con
randes composiciones en azulejos hechos por dibujos de los señores
glomínguez y Oms.

L a C asa d e l P u e b lo .— Se halla establecida en la calle de Piaraon-


te 2, ocupan io el antiguo palacio del duque de B éjar, adquirido con los
recursos de las Asociaciones obreras.
En la Casa dei Pueblo hay salón-teatro para reuniones, oficinas
para las diferentes Sociedades obreras, tienda cooperativa, café,
etcétera, etc.

/ V ia d u c t o .- C a lle de Bailén, sobre la calle de S ego via . Fué pro­


yectado por Sabatini y reform ado por el Sr, Barrón: se terminó en
1873. Consta de tres ramos, siendo su longitud de 130 metros, su
anchura de 13. su elevación de 23 y su resistencia de 400 kilogramos
por metro cuadrado.

E d ific io s d e la D e le g a c ió n d e H a c ie n d a , T im b r e y L o te ­
ría s . - E n la calle de M mtalbán, y muy cerca del nuevo M inisterio de
M arina, se han construido estos dos hermosos edificios. El primero es
de piedra blanca de N oveld a y muy bien acondicionado para las ofici­
nas de la D elegación de Hacienda de la provincia. El segundo, donde
se ha instalado la Sección de Loterías, cuenta con un amplio salón
para celebrar los sorteos, y en el sótano, con diversos talleres para es­
tampación de los billetes de L otería, numeración y demás operaciones
subsiguientes.

Ayuntamiento de Madrid
III

M uscos, bibliotecas y establecim ientos de enseñanza

M u seo d e P in tu ra y E scu ltu ra (paseo del Prado y calle de Feli*


pg IV ).—D esde el 18 de septiembre al 31 de marzo se abre a las diez y
se cierra a las cuatro; desde 1.” de abril al 15 de junio se abre a las diez
y se cierra a las cinco, y desde el 16 de junio a 15 de septiembre.las
horas de visita son de nueve a una y media. Es gratuita la entrada los
jueves y domingos; los demás días el billete cuesta una peseta por per­
sona. L os lunes permanece cerrado, por ser el día que se dedica a la
limpieza y tampoco se abre el 1.“ de enero, el Viernes Santo, día 25 dff
julio, 15 de agosto, 1.° de noviembre y 25 de diciembre. De. 16 de sepr
tiembre a 30 de junio, los domingos se cierra a las dos.
Este edificio fué construido para M useo de Ciencias Naturales, p o f
el inmortal Villanueva, en el reinado de C arlos III; se continuó en el de
Carlos IV, y luego quedó abandonado por las vicisitudes que so b re '
vinieron con motivo de la gu erra de la Independencia.
Fernando V il reanudó las obras al objeto de destinarlo para Museo-
de Pintura, y con esto fomentar en el reino las nobles artes, destinan'
do 24.000 reales mensuales de su bolsillo secreto.
En 1819 se abrió al público la mitad del gran salón y posteriorm ente
se fueron inaugurando las salas para las escuelas flamenca, holandesa,
italiana, francesa y alemana.
En 1870 pasó ei M useo a ser propiedad del Estado, y hoy esta repu '
tado como uno de los mejores del mundo- ..
Los que deseen v e r detenidamente este rico M useo pueden comprat
allí el catálogo de M adrazo, del que hay una edición española dé 1910
y otra francesa de 1913, ambas ilustradas, que comprenden los cuadros
de las diferentes escuelas que en él existen, y a cuya numeració.n nue'
vamente. reform ada nos hemos de referir, siempre que hayamos
Balar alguna obra excepcional. H ay también una edición española (1920)
sin ilustrar, pero con grandes correcciones respecto de tas anterioreay
hechas por el secretario del Museo, Sr. Beroqui. .. -
El M useo comprende tres pisos. En el primero se encuentran la »
colecciones más importantes.
Por la puerta N orte, o de la gran Escalera, se entra en la Rotondar
cuyas líneas son muy bellas. En el centro se alza la estatua en bronce
del Emperador C arlos V , obra de Leon e Leon í di A rezzo.
Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -G U ÍA DE M A D R ID

A la derecha se encuentra la sala de los prim itivos flamencos y ale­


manes, A la entrada a la derecha «L a V irgen con el m flo», de Gossaerí
■(número 1.536), y el mismo asunto, por G erardo David (num. 1.537).
Prim era división, a la derecha, «L a Adoración de los Reyes»,
M em ling (1.557), «L a Piedad-, de Van der W eyden , cuadro admirable,
adquirido en 1925; el gran tríptico (mira. 1.888), y una copia del «D es­
cendimiento de la C ru z», de el Escorial, obra maestra del mismo ar­
tista (núm. 1.893). ^ , T-.
Segunda división «Santa B árbara» (nüra. 1.514) y San Juan Bautis­
ta (núm. 1.513), quizá las m ejores obras del maestro de Flem alle. que
datan de 1 4 ^ . Un tríptico con cuatro escenas, de D irck Bouts (núme­
ro 1,431) y el «Manantial de la V id a », obra que se aproxima enorme­
mente al arte de Van D yck (núm. 1.511). , . . .
' A la entrada de la sala, a la izquierda, un tríptico: «L a Adoración ae
los M a g o s», de Herrim et de B les (núm. 1.361).
Prim era división, a la izquierda: se admiran las obras maestras de
Patínir (e l m ejor paisajista de todos los orim itivos flam encos) (núme­
ros 1 011 y 1-616). L a m ejor pintura de Bosco: « L a Adoración de los
'R e y e s » (núm, 2.048); «E l Triunfo de la M u erte», de Brueghe! el Viejo
"(número 1.393): , . . .
Segunda división: «E l R etra to de D ü rero», por el mismo (nume­
r o 2 179) «Adán y E v a » y el «R etra to de un desconocido», del mi-rnio
autor (núms. 2.177, 2.178 y 2180), R etrato de V ie jo », (núm, 2.182),
atribuido al maestro de «L a M uerte de .María», dos «Escenas de caza de
C a rlos V » , por Lucas Cranach (núms. 2.175 y 2.176) y dos «A legoría s»
•de Baldung Grien (núms. 2.219 y 2.220). ,.u . ,
D e vuelta a la Rotonda a la derecha, se encuentra el vestíbulo ae la
- G r a n G a l e r í a , a c t u a l m e n t e c e r r a d a por r e f o r m a . .
Saliendo, la segunda puerta a la derecha conduce a las salas italia­
nas, En el muro, a la izquierda, obras de Luini y una copia con vanan-
tes de la «G iocon da», de Leonardo de Vínci (núm 504); a la derecha,
uno.s hermosos cuadros de C o rre g g io (núms. 1i 1 y 112).
Prim era división ,a la izquierda; «L a Anunciación», de r r a y Angéli­
co de F iesole (núm. 15) y la «.Muerte de la V irg e n », por Andrea Man-
teena (núm. 248), son la representación m aravillosa, aunque pequeña,
de los primitivos italianos en el Museo del Prado. En cambio, una de
la s riquezas inestimables del M useo es el conjunto de cuadros de Ra­
fa e l aue posee. L a segunda divi.sión, a la izquierda, contiene el admira­
ble «R etra to de un C ardenal», (núm. 299), «E l M sm o de S icilia» (nume­
ro 298), «L a V irgen del p ez» (núm. 297), « L a V irgen de la rosa» (nume­
ro 302), «L a Visitación» (núm. 300), «L a Santa Fam ilia» (núm. 303), el
cuadro titulado «E l cord ero» (firm ado en 1507, núm. 296), «L a Perla»
-(número 301) y la copia de la «Transfigu ración» (núm. 315).
Después de haber admirado la bella perspectiva d e veintiuna salas
formando una galería de 200 metros de larga, se continuara la visita
por la derecha de la misma sala.
Priraerá división, a la derecha-: S e encuentran las pinturas de las
Escuelas romana y florentina de! siglo X V I. Cuadros m a gd iicos de
S arto, como el «R etra to de mi mujer», núm. 332, y el num. 334. Con­

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 65

viene citar también «E l nacimiento de Jesús», de B arrocci (nüm. 18).


Segunda división, a la izquierda; Escuela veneciana. «R etra to de
Daniel B árbaro», por Tiziano (niim. 414); «L a V irgen entre San A n to­
nio y San R oqu e», uno de los más raros originales conocidos de Qior-
gione (núm, 288); »L a V irgen de Santa B r g id a », del Tiziano (mira. 434)
y «Las Bodas» (núm. 240), de L oren zo Lotto.
Sala del Veronés. En ella hay telas admirables: «C risto y el Centu­
rión» (núm. 492), «Jesús y los d octores» (núm. 491) y el «M a rtirio de
San G inés» (nüm. 497).
Seguidamente de la anterior hay ntra sala de pinturas venecianas.
A la derecha, la gran tela pintada por Tiziano al final de su vida para
celebrar la victoria de Lepanto (núm. 431); entre dos cuadros del mis­
mo, I b m aravillosa obra del Veronés «M oisés salvado de las aguas»
(niim. 502).
Después el salón del Tiziano, lleno de obras maestras, la mayoría
pintadas para C arlos V y F elip e II. No hay sitio en el mundo donde se
reúnan tantas obras buenas del V eronés como aqui. Las estatuas son
de Leoni.
De esta sala se pasa a la de Tintoretto, que contiene: «Escenas
bíblicas para un techo» (núms. 393, 380, 389, 394 y 395) y varios exce­
lentes retratos. Están colocados en esta sala a causa de la influencia
del Tintoretto sobre el G reco y Velázquez,
Inmediatamente al lado se encuentra la sala con obras religiosas de
Velázquez. L os cuadros que están expuestos dan idea de la evolución
de la técnica del gran pintor. «L a Adoración de los M a g o s» (núm. 1.166)
fué pintada por él a los diez y ocho años; «S an Antonio y San Pablo
ermitaños», hacia 1632 (núm. 1.169); el «C ris to », hacia 1635, y el « C o ­
ronamiento de la V irgen », hacia 1643 (nüm. 1.168).
Después, la sala del Qrecb, cuyo arte hace contraste con el de V e ­
lázquez, aunque en parte le explique. La serie de retratos es muv no­
table,
La visita a la sala de V elázquez debe empezar por la derecha. Las
pinturas han sido colocadas respetando la cronología en cuanto ha sido
posible.
D ispués de haber dado ia vuelta a la sala, a la derecha se pasa a
otra, donde se encuentran igualmente obras de Velázquez y de su
alumno, que fué también su yerno, M azo. Es de admirar sobre todo e!
«Paisaje de la Villa M édicis, de Rom a».
Delante de esta sala desemboca la espléndida escalera (1925), de­
corada con «L a s Furias», de Tiziano y de Ribera, con mármoles anti­
guos y del Renacimiento. El techo es un bello modelo de tapicería, pin­
tada por C orrado Giaquinto, según un esquema de Lucas Qiordano,
que ha sido tejido en la Fábrica de Madrid.
Desoués vienen las salas de la pintura flamenca del siglo XVII.
En la primera, consagrada a Van D yck, están los espléndidos retra-
tns de «Pon tiu s», de «L a marque.sa de Legan és», d e «S ir Eudymion
Porter con Van D v c k » y el núm. 1.487,
En la segunda; Rubens y Van Dyck. D el primero varias obras: la
núm, 1.669, el «Jardín del A m or» (núm. 1.690), y «N in fas y sátiros».
Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -Q U ÍA D E M A D R ID
60

En la tercera: Jordaens y Rubens. D e! primero tres obras maestras:


«M é a le g re y A talan te» (núm. 1.546), «L a familia de Jordáens» y sobre
todo «L a s bodas de Santa Catalina». . , - „„
En la cuarta: Rubens, cuyas interpretaciones del Tiziano son muy

E fT a "Íu in ta lo más sobresaliente es el soberbio retrato de M aría de


M édicis que está considerado como el mejor retrato pintado por Ku-
bens, y el núm. 1.670, titulado «L a s tres g ra cia s». . p
L a sexta, séptima y novena encierran cuadros t"F o!ógicos de Ku
bens. En la octava están expuestas las obras de Brueghel de Velours.
L a séptima sala da al corredor donde está la entrada de la sala de
Q ova A l l í se encuentran reunidas obras de épocas y gén eros muy di-
S s f p e r o en realidad la sala está consagrada a
desde sus primeros tiempos, como el Bayeu, hasta el
quez salvo las pinturas de sus últimos años, todas las modalidades ael

i f p t í K T a " S a ? o " r a s obras de G oya y sus dibujos llenan cinco

^^'^sáliendo de esta sala por la puerta opuesta a la de entrada, en el


corredor, se encuentra; a la derecha una salita con esculturas policro­
mas y cuadros de M urillo; a la izquierda, la entrada a ¡a sala de pa^a-
iistas, de pintores de gén ero y anima istas flamencos del siglo XV.l,
La tercera no encierra más que obras de David Ternera. , . ,
D e aquí se pasa a la sala holandesa. En la primera ^sy pinturas del
siglo X V ll; un Rembrandt (núm. 2 132), un Metsu (num. 2.103), L os Van
O s t a d e y los W ouw erm anssotim uy nótales. . p i n-i
L a segunda está consagrada a Antonio M oro y a ^ ^
m ero representado sobre todo por el retrato de la rem a M an a de Ingla­
terra, que es su obra maestra (núm. 2.108). j
Saliendo del corredor, a la derecha, se encuentra la sala deseada
a T iep olo, Giaquinto, Paret, V . López, etc en resumen el arte cor.e-
sano durante la segunda mitad del siglo X V lii. . .
A l final del corredor, la escalera. En el piso sujDenor '« s salas de
las escuelas italianas y españolas Principalmente del siglo x y il.
En la planta baja, salas de G oya — la sala del_siglo X V l l l - , los le
gados Bosch p rim itiv o s y medallas en su m a y o r í a ) y E rra zu (p aturas
del sielo X IX ). T re s salas de esculturas clásicas del Renacimiento, tres
salas ocupadas por la Escuela francesa (dos deliciosos W atteau y va­
r i a s t e l a s i m p o r t a n t e s d e P o u s s i n y Claudio el Loreno.

Cuatro salas conteniendo una selección de pinturas españolas ins


taladas provisionalmente, pues los cuadros más ' ' ' ’ P r ’ r t ^ n t e s serán tras
ladados a la galería central una v e z terminadas las
sala comprende el siglo X V I; la segunda, Zurbarán, Gano, R ba tay
Ribera; la tercera está reservada a las obras maestras de M unllo, y
en lá cuarta están expuestas pinturas de estos dos célebres artist .

L o s fr é s e o s d e G o y a .-D e s p u é s del M useo del Prado, el mayor


tesoro de arte gue hay en M adrid es la ermita de San Antonio dé la
Florida, situada en el paseo de la Florida, cerca de la estación del

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 67

Norte. Este modestísimo edificio, está interiorm ente decorado por


Goya con pinturas al temple, que lo convierten en joya de valor ines­
timable, porque en ellas dejó el gran artista aragonés la más completa
y brillante muestra de sus asombrosas facultades de ejecutante y colo­
rista. Ningún cuadro, ningún retrato de mano de G oya dan tan com­
pleta idea de su personalidad en el arte nacional como aquellas asom­
brosas composiciones.
Goya representó en la cúpula a San Antonio resucitando a un
muerto. Según dice acertadamente el académico Sr. Picón, la escena
está concebida de modo que no parece como puesta o ideada a fuerza
de estudio, sino tomada, sorprendida de la misma realidad.
L o s cu adros d e la A c a d e m ia d e B e lla s A r te s . - A l hablar de
esta Academia (pág, 76) publicamos una relación de los interesantes
cuadros que en ella se conservan,

M useo d e R e p ro d u c c io n e s A r tís tic a s .—H oras de visita: El M u ­


seo se hallará abierto al público todos los días laborables del aflo,
desde las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde durante el
tiempo que media desde el 15 de septiembre a la segunda quincena del
mes de abril, y desde esta fecha, hasta las siete de la tarde. Además,
desde el 15 de abril al mismo día de! mes de septiembre, el M useo
estará cerrado de una a tres de la tarde. Los domingos y días festivos
se abrirá a la hora indicada, cerrándose a la una de la tarde, excepto
el jueves y V iernes Santos, que permanecerá cerrado durante todo
el día.
Siguiendo la calle de Felipe IV, a cien pasos del M useo de Pinturas,
se llalla el de Reproducciones Artísticas, cuya fachada principal da a la
calle de A lfo n so XII, con otra monumental a la glorieta en que se alza
la estatua de M aría Cristina. L a visita a este M useo es gratuita y muy
ínsiructiva e interesante, pues en él se encuentran las fie le s reproduc­
ciones de las obras escultóricas más sobresalientes de todas las civili­
zaciones. principalmente las clásicas, a más de una buena parte de las
de artes suntuarias.
Es el edificio resto del antiguo Palacio del Buen R etiro, conocido
por el Casón, convenientemente reform ado para su actual destino, y
en él se admira el techo del salón central, que representa el origen de
la Orden del Toisón de O ro, obra maestra del célebre Lucas Jordán.

M useo d e A r t ille r ía (ca lle de Méndez-Núñez, P alacio del Buen


Retiro).— Días y horas de visita: T od os los días del año no festivos ni
lluviosos, de nueve a una, siendo el precio de entrada 0,50 pesetas por
persona, a beneficio del C o le g io de Huérfanos de A rtillería e Ingenie­
ros. Los jueves es gratuita la entrada.
Muy cerca del M useo de Pinturas y del de Reproducciones se halla
éste de A rtillería. Fué creado en 1803 e instalado en el Palacio de
Monteleón con el nombre de M useo M ilitar. D esde 1841 ocupa un ala
del Palacio del Buen R etiro, célebre en el remado de los últimos R eyes
de la Casa de Austria, y el haber descubierto que no ofrecían segu­
ridad los cimientos de parte del edificio y que la casi totalidad de las
Ayuntamiento de Madrid
68 N O T IC lE B O -G U lA D E M A D R ID

vigas de los diferentes pisos estaban carcomidas por ser de madera,


siendo urgente la sustitución por otras de hierro, motivó el que se
cerrara el M useo al público en el año 1922. habiéndose vuelto a abrir
en feb rero de 1927, a pesar de no estar totalmente terminadas las
obras. , . . . . .
Consta en la actualidad de tres pisos; bajo, principal y segundo.
El bajo está dedicado a las piezas de artillería antiguas y modernas;
las más preciadas por su antigüedad se encuentran reunidas en el saion
en escuadra, cuya puerta está enfrente de la principal, y constituyen
una colección de inestimable valor, sin rival en Europa. En eña figu­
ran las recámaras d e bombarda que el R e y Don Fernando e l Cotobco
usó en el memorable sitio de Baza, los sacres procedentes de Nur(.-ra-
b e rg regalados al Emperador C arlos V , ios cañones de los castillos de
Atienza y AlmHzán, etc., etc.
D e este salón se pasa al espacioso local en que se hallan reunidas
en gran número piezas antiguas y modernas, desde el siglo X V li hasta
nuestros días, sobresaliendo enire ellas un caflón que pertenecin a
Francisco I, otros de la Casa de Sabaya, de F elip e V e Isabel de Far-
nesio, y cañones ganados al enemigo en la guerra de la Independencia
y la de A frica, las dos civiles carlistas, así como en las de Cochinchnia,
Cuba y Filipinas, A l final de este salón se abre otro más pequeño, donde
están reunidos algunos recuerdos de la G uerra Europea, de 1914-1918.
E l primer piso está dividido en siete salas, de las cuales dos están
cerradas en la actualidad por causa de reparaciones en el edificio;
éstas son la denominada de A lfonso X I!, la sala de M inerales y pólvo­
ras y la sala de D aoíz y V elarde. L a primera, a que da acceso la esca­
lera princip»!, es llamada Saleta o antecámara de la Reina, hoy «Sala
de modelos de fortificación y artillería de costa», y entre los que des­
tacan los de las piezas Krupp de 30,5 y obús O rdófiez del mismo cali­
bre, así como los originales de los sistemas de fortificación del céienre
ingeniero francés Montalembert. Las siguientes son: el «Salón de Rei­
nos», donde se reunían las C ortes en el reinado de la Casa de Austria y
u ie hoy encierra preciosos modelos de artillería de sitio y campaña, asi
com o una soberbia colección de maderas de España y las que fueron
sus colonias: en ésta figura un gajo del gigantesco D ra go de la Oro-
tava. Una saleta árabe, cuyos artesonados y entrepaños son reproduc­
ciones de la Alhambra. ostenta como inapreciables joyas las armss y
dalmática de Boabdil el Chico, la espada de A liafar, valeroso alcaide
de Loja, y una colección de alabardas muy notables. S igu e la sala de
armas, que encierra una de las más completas colecciones de armas
blancas y de fu ego y en cuyo centro se encuentra una pieza niquelada
regalo de la Casa Krupp a S. M . el R ey, y la de cartuchería, muy com-
pleia también. „ . , „ ,
El segundo piso está dividido en tres salas: En la primera, llamada
d e Ultramar, se coleccionan variadísimos trofeos tomados á los insu­
rrectos filipinos, armas de toda especie de nuestras antiguas colonias,
un jeroglífico azteca del año 1526, la tienda de Muley-el-Abbas, la
•bandera de Tetuán, etc. En el centro se ha colocado provisionalmente,
a causa de los trabajos en curso, una vitrina donde se exhiben las obras

Ayuntamiento de Madrid
Museo de A ríiU en a.— U ns de las salas del primer piso.

MuseoAyuntamiento demMadrid
Nava/.— Sa la de odelos de buques.
69
Observatorio Aslronóm ico.

Ayuntamiento de Madrid
biblioteca del Senado.
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 69
más selectas escritas por artilleros desde el siglo X V I. L a segunda, o
de «Recuerdos históricos», es un compendio de nuestra fevu elta histo­
r i a contemporánea, enriquecida con gloriosos trofeos del Renacimien­
to, entre los que descuella la tienda que las damas granadinas regala­
ron al Emperador C arlos V, llevada por él en la conquista de Túnez
en 1535; la cama y mesa que usó en V illaviciosa de Asturias al desem­
barcar por primera vez en España; restos del pendón que Hernán-Cor-
tés llevó a la conquista d e M éjico; la escala y un cañón de desembarco
ganados a Nelson en su infructuoso ataque a Santa C ruz de Ten erife;
los sables y espadas de Castaños, Palafox, A lv a re z de C astro, W ellin g-
íon, etc.; las insignias y condecoraciones de Agustina de A ragón; pren­
das y efectos de los generales E spoz y M ina, León, Espartero, Prlra,
Marqués del D uero y Pavía, con copiosos trofeos de las guerras civi­
les y de separación de colonias; coche donde fué asesinado Prim , y el
carro de artillería en que condujeron desde M onte-M uro el cadáver del
general D. Manuel de la Concha. En un extremo de esta sala están
coi'icadas provisionalmente las urnas donde fueron trasladados al mo-
nu liento del D os de M a yo los restos de D aoiz y V elard e, así como
prendas de uniforme, cartas, retratos y demás recuerdos de dichos
héioes.
Esta rápida enumeración no puede dar idea, ni aun aproximada, de
los tesoros que este M useo encierra.
En este edificio está también la Biblioteca Central del Cuerpo de
Ardllería, el A rch ivo facultativo y el C entro de Contratación del
Caerpo.

M useo, B ib lio te c a y D e p ó s ito d e In stru m en tos d e In g e n ie r o s


dcl E jé rc ito (ca lle de los M ártires de A lcalá, núm. 7 y 9, frente a la
Escuela Superior de G u erra).—El M useo se puede visitar todos los
¡utves no festivos o de lluvia, de diez a trece.
La Biblioteca está abierta al público todos los días no festivos de
dif^z a trece y de quince a diez y ocho durante los meses de abril a
ociubre, y de diez a trece y catorce a diez y siete en los de noviembre a
inaizo. En los meses de julio y agosto sólo se abre durante las horas
de 'a mañana antes citadas.
E! M useo de Ingenieros posee modelos en relieve de todo cuanto
altcta a la ingeniería militar: modelos de puentes, armaduras, obras
de fábrica, efectos de campamento y de algunas plazas fu ertes de
España.

M u seo A n t r o p o ló g ic o (paseo de Atocha, esquina a la calle de


Alfonso X II).— Conocido también por el nombre de M useo del D octor
Vt lasco, su ilustre fundador. Ocupa un elegante edificio, construido
expresamente para este objeto.
Entre las muchas cosas notables que se hallan en este M useo son
dignas de especial mención; una colección de más de 800 cráneos de
habitantes de las diversas provincias de España; restos de la industria
prehistórica hallados en varios lugares de nuestra nación y magníficas
preparaciones en cera para el estudio de la Medicina. En el atrio del
Ayuntamiento de Madrid
70 N O T lC lE R O -G U ÍA DE M A D R ID

edificio del M u seo se hallan dos estatuas sedentes de los célebres mé­
dicos M iguel S e rv e t y Francisco Vallés, llamado el Divino.

M u s e o N a c io n a l d e A r t e M o d e rn o , instalado en el P alacio de
Bibliotecas y M useos.— S e form ó con las obras de autores contempo­
ráneos que existían en el M useo dei Prado. En e! primer piso está !a
pintura española a partir de G oya hasta nuestros días, con representa­
ción de los más notables artistas modernos, entre los cuales están:
G oya, Esquivel, Sorolla, Zutoaga, L os Zubiaurre, Anglada, Lloréiis,
José y Juan Antonio Benlliure, Benedito, Rom ero de T o rre s , Pinazo,
O rtiz Echagüe, M ir, Raurich, Chicharro, Pidal, Sotom ayor, Bilbao,
Solana, Labrada, Mezquita y otros. En las diversas salas pueden ad­
mirarse los cuadros siguientes: «L a translación de San Francisco>, de
M ercadé; «E l Entierro d e San L o r e n z o , de V era; «L a Demencia de
Doña Juana», «E l Testam ento de Isabel la C atólica» y la «M u erte de
Lucrecia», de Rosales; «Fusilamiento de T o rrijo s », de G isbert; «San
Sebastián hallado en la Cloaca M áxim a», de Ferrant; «Expulsión de
los Judíos», de Sala; «O rig e n de la Repiibllca Rom ana», de Plasencia;
( L a Conversión del Duque de Gandía», de M oreno Carbonero; «Los
Amantes de T e ru e l», d e Muñoz D egrain; «L a muerte de S én eca», de
Domínguez; «L a Rendición de B ailén », de Casado; «L a Batalla de
W ad -R as», de Fortuny; «P a isa jes», de Haes y de Jiménez, «Retratos»,
de Vicente L óp ez, A tienza y Madrazo.
En la planta baja del Palacio de la Biblioteca y M useos Nacionales
se ha instalado el nuevo salón de Escultura, amplio y con magnífic>ds
condiciones para el fin a que se le destina. También en esta misma
planta se ha colocado toda la pintura extranjera contemporánea.
L a entrada es gratuita los jueves y domingos, y de pago (una pese­
ta) los días laborables, de diez de la mañana a cuatro de la tarde en
invierno, y de ocho a una en verano.

M u s e o A r q u e o ló g ic o N a c io n a l.—Puede visitarse los días labora­


bles, de nueve de la mañana a tres de la tarde en invierno, y de ocho
a dos en verano; los dias festivos, en todo tiempo, de diez a una. 1.a
entrada es pública y gratuita.
Fué creado por Real decreto de 18 de marzo de 1837 y establecido
en el edificio Casino de la Reina, y se inauguró el 9 de julio de 1871.
Después fué trasladado al palacio de Biblioteca y M useos Nacionales,
que hoy ocupa por la parte que da a la calle de Serrano, y donde se
inauguró nuevamente el 5 de julio de 1895.
El fondo principal de las colecciones del M useo lo forman los obje­
tos arqueológicos y numismáticos que existían en la B iblioteca Nacio­
nal y M useo de Ciencias Naturales; los que poseían el marqués de
Salamanca, Asensi, M iró, T aggiasco, Q óngora, Ibarra y Vives;_ los
adquiridos en diferentes Comisiones, una d e ellas la del «V ia je a
O riente de la fra ga ta A ra p íle s »; los ingresos por nuevos donativo? y
adquisiciones hechos por el Estado; las formadas con los objetos pio-
cedentes de excavaciones arqueológicas; los que en gran nutnero han
sido donados por particulares, y algunos que figuran en depósito.

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 71

El M useo está organizado en cuatro secciones: 1.® Antigüedades


prehistóricas y Edad Antigua. 2.’' Edades Media y Moderna. 3.° Num is­
mática y GHptico, y A.'^ E tn ogra fía . ..... ,
La sección primera comprende las antigüedades prehistóricas, las
egipcias y orientales, las ibéricas; bronces griegos, etruscos y roma­
nos; cerámica g riega ; mármoles, mosaicos y epigrafía; plástica roma­
na cerámica ordinaria y vidrins romanos. __
En la sección segunda pueden verse restos arquitectónicos, visig o ­
dos y románicos; sepulcros romano cristianos y ojivales y esculturas
del siglo X V ll.
En el patio se conservan los monumentos árabes, entre ellos repro-
di-cción del arco de la Puerta del Punto (C órd ob a); los dos originales
de la A lja fería de Z a ra goza y otro, vaciado, del mismo castillo; origi­
nales son también los que proceden de León, Granada y Toledo,- sien­
do reproducciones la Puerta del Hospital de Granada y la fuente de
ios Leones de la Alhambra.
En las restantes salas hay ia sillería de coro del Parral de S egovia;
pinturas en tabla, procedentes de Huesca y Z aragoza; esmaltes, cruces,
tapices; objetos de marfil, entre los que sobresalen el crucifijo proce­
dente de San Isidoro de León y las arquetas hispano-árabes de Zam ora
y Falencia; el jarrón de Hornos (Jaén) como pieza principal de la nume­
rosa colección de cerámica hispano-mahometana; tejidos, entre los que
ficiuran la capa del Infante D . Felipe, procedente de su sepulcro en Vi-
llíicázar de S irg a (Falen cia); de los bronces mahometanos citamos la
lámpara pensil procedente de la Mezquita Aljama, de la Alhambra de
Granada, y de los del Renacimiento, la .escultura ecuestre, cuyo iinete
reoresenta un personaje con armadura de todo lujo; paños bordados,
eneros, arcones, vidrios, lozas y porcelanas completan esta sección.
En el piso principal están la biblioteca para el servicio del Museo;
la.s antigüedades americanas, entre las que merecen mención la sene
de huacos peruanos, los objetos indios, persas, chinos, japoneses y los
piocedentes de Oceanía, siendo de notar los trajes chinos y los mantos
de plumas de las islas Sanwich; colecciones de tipos mejicanos; adornos
de pluma y armas y otros objetos de Filipinas; colección de trajes de
los siglos X V llI y X !X ; la de esculturas en barro, cerámica, vidrios y
amuletos procedentes de la necrópolis púnica de Pu ig des Mulms, en
Ibiza; colección en depósito; colección de objetos prehistóricos y ce ti-
bírleos donados por el señor marqués de C erralbo, procedentes de )as
excavaciones que practicó en las provincias de S oria y Guadalajara,
una sala con armas, bronces y cerámica correspondientes a la Edad
dril Bronce y a la civilización ibérica, y el monetario y los cam afeos y
piedras grabadas. En el salón destinado al monetario, además de las
interesantísimas colecciones de m edallas, entre las que descuellan ias
papales y algunas tan interesantes como la de plata de A lfon so V de
Aragón, debida al Pisano, y de las de monedas griegas, romanas, autó­
nomas, hispano-cristianas. árabes y extranjeras, que dan un totai apro­
ximado de 150.000, se exponen nueve tapices de Bruselas, legados por
la duquesa de Villahermosa, y que representan los «A c to s de los A p ós­
toles», tomados de los cartones de Rafael.
Ayuntamiento de Madrid
72 •N O TIC IE R O -Q U ÍA D E M A D R ID

Y , por Último, la sala conocida por el Tesoro, en la que se conser­


van: la diadema de Cehegín; los torques y brazaletes de oro; los teso­
ros fenicios, ibéricos y romanos de Lebrija, Aliseda, Javea, V e g a de
Ribadeo, M ogón, P ero T ito y Llano de Llamas; los visigod os de Gua-
rrazar y Carpió; los árabes de Mondújar y Bentarique; algunas joyas
del Renacimiento y la serie de cruces procesionales de plata de les
siglos X IV al X V i, copones y el báculo del Antipapa Luna. El centro
de la sala presenta e tesoro de los Quimbayas y objetos de plata y
oro peruanos, y los muros están adornados con tapices de Bruselas
con asuntos bíblicos, cuadros pintados sobre nácar con asuntos de ia
conquista de M éjico y los códices mayas Cortesiano y Troano.

A r c h iv o H is tó r ic o N a c io n a l.— Fué creado este A rch ivo por Reaf


decreto de 28 de marzo de 1866, constituyendo su primitivo núcleo lus
colecciones diplomáticas de los monasterios y conventos suprimidos, a
lo cual fueron agregándose documentos de la Comunidad de Daroc i,
de la Orden M ilitar de Santiago, catedral de T o led o , C artas de Indias
y cartas de jesuítas. Hasta 1896 estuvo el A rch ivo en el piso bajo del
edificio que ocupa la Real Academia de la Historia, y en el verano de
dicho año fué trasladado al piso segundo del palacio de Bibliotecas y
M useos, que en la actualidad ocupa, donde ha tenido grandes acrecen­
tamientos, como son todos los papeles de Estado, Inquisición, Cámata
de C astilla, Audiencia de M adrid, Orden de San Juan, Universidí-.d
Complutense, C olegiatas de Calatayud y jesuítas, que estaban en el
Archivo de A lcalá; el Archivo completo de los antiguos Consejos; la
documentación de las Ordenes militares, y , finalmente, cuantos pape­
les de interés histórico existían en la m ayor parte de los A rchivos üe
las D elegaciones de Hacienda procedentes de los conventos suprimi­
dos; además, el MinisterÍQ de Estado remitió otra parte de sus fondos,
que completaron los ya conservados en el A rch ivo Histórico.
Esta gran masa de documentos, cuya organización se perfeccimia
de día en día, está dividida hoy en las siguientes secciones: Clero
regular y secular, Ordenes militares. Estado, Juros, Universidades y
C olegios, S igilografía, Inquisición, Consejos suprimidos, Códices y
Cartularios, Archivo de Ultramar y D iversos. Hi-y también una Biblio­
teca que puede ser consultada por los investigadores.
L a entrada es pública y gratuita, de ocho a catorce.

M u s e o N a c io n a l d e C ie n c ia s N a tu ra le s .— Horas de visita: de
nueve a doce y de dos a cinco en ios días laborables, y de diez a una
los festivos durante lo s meses de octubre a mayo, ambos inclusive, y
de ocho a una los dias laborables y nueve a doce los festivos en el
resto del año. L a entrada es gratuita. En el mes de agosto se cierra al
público para la limpieza general de las colecciones.
Fué fundado por C arlos III en 1775, y abierto al público en 1776 en
la Real Academia de B ellas A rte s de San Fernando. En 1910 se in^sló
en el Palacio de la Industria y las A rtes, al final del paseo de la Cas­
tellana. , .
Está dividido en secciones, y encierra una hermosa colección ae

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 73

minerales y meteoritos, entre los que figuran representación de las


caídas más notables ocurridas en la Península, siendo el ejemplar más
importante el de M olina (M urcia), que pesa 114 kilogram os y es único.
¿11 la de mamíferos se encuentra el okapi, ejemplar rarísimo, del que
solo se conocen una docena. Las colecciones de moluscos y de insec­
tos, de las que sólo hay expuestas una pequeña parte, son numerosísi­
mas. También son interesantes tas colecciones biológicas o grupos
naturales que demuestran al público las costumbres de los animales.
En el M useo se dan enseñanzas gratuitas y cursos prácticos de todas
Irs ramas de Historia Natural, sostenidos por la «Junta para Amplia­
ción de Estudios», de la que depende este Centro por form ar parte del
Instituto Nacional de Ciencias.
Lo reducido del local de que dispone no le permiten exponer nume­
rosas colecciones de peces, moluscos e insectos que posee, así como
otras didácticas que serísn de gran aprovechamiento para el público.

M u seo N a v a l.— Está instalado en el mismo edificio del M inisterio


ds Marina y fué fundado en noviembre de 1843. L a entrada es por
papeleta que se facilita gratuitamente todos los días no feriados ni
ll oviosos de diez de la mañana a dos de la tarde, teniéndola franca los
jetes del E jército y la Armada, senadores y diputados.
El atrio y portería que da acceso a las salas está adornado con
annas antiguas, pertrechos navales y proyectiles de diferentes épocas,
decorando las paredes varios retratos de marinos ilustres y pinturas
alegóricas. Igual decoración presenta la escalera.
Las salas son siete:
Sala 1.°, Arsenales, elementos de construcción y pertrechos nava­
les.—Sala 2.®, Jarcias y velam en.—Sala 3.®, Colonias ultramarinas.—
Scla 4.“ , Marina histórica.—Sala 5.®, Sala de Fernando V I.—Sala 6.®,
Marina moderna.—Sala 7.®, Recuerdos de marinos ilustres.

M u seo P e d a g ó g ic o N a c io n a l (calle de D aoíz, 7).— Esta entidad


fué creada por decreto de 6 de mayo de 1882, con el título de Museo
dt instrucción prim aria. T ien e por objeto cooperar al p rogreso de la
educación nacional, reuniendo medios de trabajo y utilizándolos en
estudios e investigaciones d e carácter pedagógico; ayudar con sus
colecciones, biblioteca y enseñanzas, especialmente a la obra de las
e.scuelas normales primarias; informar al Gobierno, a las autoridades
académicas y al profesorado, así como a los particulares, cuando
deseen consultarle, sobre cualquier extrem o relativo a la educación y
a:a enseñanza, e iniciar y propagar en España nuevas instituciones
pedagógicas, ensayadas ya en otros países.
Organizó la primera Colonia escolar de vacaciones en 1887, y ha
seguido hasta el presente laborando por el p rogreso de estos benefi-
ci )sos grupos escolares.
La biblioteca puede visitarse todos los días del año, incluso los fe s ­
tivos, excepto los domingos, de nueve a diez y siete.

Ayuntamiento de Madrid
74 N O T IC IE R O -G U ÍA D E M AD RID

M u seo R o m á n t ic o .- C a lle de San M ateo, nura 13. Entrada publica


y gratuita todos los días de labor, de diez a una y de cuatro a siete.
El marqués de la V e g a Inclán. Comisario R egio de Turismo, a cuyo
fom ento ha consagrado buena parte de su fecunda vida, tuvo el feliz
acierto de crear este simpático M useo en una casa noble de la época
romántica, a la que ha llevado muebles, cuadros, porcelanas, libros y
otros interesantes recuerdos de los personajes, escritores y artistas de
aquella agitada época.
M u s e o In stitu to d e V a le n c ia d e D on Juan.—C a lle de Fortuny,

"^ "c o n la rica colección de porcelanas y antigüedades que poseía el


conde de Valencia de Don Juan y las lozas mudéjares, tallas y orfe­
brería que reunió con tesón y desprendimiento extraordinarios el ilusti e
coleccionista D . Guillerm o de Osraa, pudo éste lega r a la posteridad,
en un soberbio edificio de estilo mudéjar construido al efecto, uno de
los museos más ricos e interesantes de la corte donde puede estn-
d i a r s e la historia y desarrollo de la fabricación de la loza mudéjar y
se admiran espléndidas colecciones de azulejos y loza, azabaches com-
Dostelanos, cuadros, tapices, telas antiguas, autógrafos, hierros y
armas, miniaturas, monedas y medallas rarísimas y otros °b )etos artii-
ticos que elevan el valor de este M useo a una cifra considerable ce

"'"'p a r a 'v is ita r le es preciso obtener permiso del Patronato dei Ins­
tituto.
M u s e o C e r r a lb o (Ventura Rodríguez, 2 ).- P u e d e visitarse, gratis,
de diez a doce de la mañana los lunes, m iércoles y viernes no feriados.
El ilustre marqués de C erralbo, que fué en vida un exquisito colec­
cionador de cuadros y armas, dejó dispuesto al morir que su palacio de
M adrid fu era convertido en museo, donde pueden adrmrarse
de M urillo. el G reco, Ribera, Zurbaran, A lon so Cano, Palma eljo v e n ,
Veronés, H errera el vieio, Ribalta. Bartolom é G onzález, C arreño, Pe­
reda, Tizian o, Van-Dyck, Giordano, Tm toretti^ Van Andrea del
Sarto M iguel A n gel G áravaggio, C aballero Ruschi, Placeta, Antoj.
nes, Snyders, Van de P e e re y M ario de Fion; tap'ces y
arcones, bargueños y cornucopias; cerámicas del ReHro, Sajorna,
Japón y S evres; hierros repujados y una notable colección de arma- y
armaduras.
M u s e o N a c io n a l d e A r te s I n d u s t r ia le s .- S e halla instalado en la
ca lle del Sacramento, núm. 5, y puede ser visitado de diez a una de la
mañana y de cuatro a siete de la tarde, gratuitamente. •
Contiene colecciones de cerámica, ‘ eiidos. bordados, muebles, h.e
rros, vidrios, etc., antiguos y modernos. El M useo facilita todos .os
■medios para hacer estudios y copias en él.

C o le c c io n e s p a rtic u la re s .— H ay en M adrid muchas personas que,


y a con la base de colecciones heredadas, o formándolas a fuerza ae

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 75

dinero, han logrado atesorar verdaderas preciosidades. En la imposi­


bilidad de citarlas todas, mencionaremos las siguientes:
Duque de A lb a (cuadros, tapices, armas); marqués de Castro-Serna
(cuadros); marqués de C asa-Torres (armas y armaduras); conde de
Castrillo (hierros y esm altes); D. Cristóbal F é rriz (estampas y dibu­
jos), Mr. Peyroton (lozas y bronces), don F élix B oix (loza de A lcora);
don Francisco Laiglesia (porcelanas del R etiro); Sr. V ives (bronces);
don José Lázaro (pinturas y tallas); general Ezpeleta (miniaturas y
marfiles); M r. Traumann (pinturas y tallas); doctor M ariscal (cam a­
feos); D . Lorenzo García V ela (cuadros de autores contemporáneos).

B IB L IO T E C A S

B ib lio te c a N a c io n a l (en el edificio de su nombre, paseo de R e c o ­


letos). - El R ey F elip e V fundó una Biblioteca en 1711 con los libros
que trajo de Francia y los que existían en el R e g io Alcázar.
En 1716 se le concedió el p rivilegio de obtener un ejemplar de cada
impresión que se hiciera en España, y el derecho de tanteo en las ven­
tas de libros, manuscritos, estampas y medallas, con lo cual y la adqui­
sición de varias librerías particulares, las de los conventos suprimidos
en Madrid en 1835 y la secuestrada al Infante Don Sebastián, llegó a
contar 140.000 volúmenes.
La Biblioteca se consideró de! Patrimonio hasta 1812, en que se
separó de él, quedando definitaraente en 1836 como establecimiento de
ia Nación.
Consta de unos 800.000 volúmenes y otros tantos folletos. Entre las
secciones más importantes figuran la de Manuscritos, que comprende
códices antiguos de gran valor, y la de B ellas A rtes, donde se encuen­
tran grabados y dibujos inestimables.
Está abierta al público todos los días, desde )a nueve de la mañana
a las seis de la tarde en invierno, y de ocho de la mañana a dos de la
tarde en verano. L os domingos, de diez a una.

B ib lio te c a U n iv e r s it a r ia .— Está dividida en los departamentos


siguientes, que corresponden a las cinco Facultades:
D e r e c h o . —Domiciliada en la Universidad Central, de gran riqueza,
especialmente en obras antiguas. Está unida a ia Biblioteca de la F a ­
cultad de T e o lo g ía , ya extinguida. Horas: de ocho a catorce. L os do­
mingos, de diez a doce.
F a r m a c i a . — S e encuentra en el edificio de esta Facultad, encerrán­

dose en ella obras selectas y buen herbario. Horas: de ocho a catorce.


F i l o s o f í a y L e t r a s . —S e halla en el Instituto de San Isidro; consta
próximamente de 60.000 volúmenes, brillando por su buena ordenación,
sus condiciones de amplitud y excelente servicio.
M e d i c i n a . — S e halla en e l C o le g io d e San C arlos habiendo sido
fundada en el año Í787 por C arlos 111, acrecentada con los libros de los
jesuítas expulsados de España y con numerosas com pras'y donaciones.
Horas: de ocho a catorce. L os domingos, de nueve a doce.
Ayuntamiento de Madrid
76 N O T lC IE R O -Q ü lA D E M A D R ID

C i e n c i a s . — S e divide en dos secciones; una en el Jardín Botánico,


donde se encuentran las obras que hacen relación a las ciencias de as
plantas, y otra en el M useo de Ciencias Naturales, donde se hallan las
de Física y Química, Z o o lo g ía , M ineralogía. G eología y otras.

S e r v i d a s p o r e l C u e r p o fa c u lt a t iv o d e A r c h i v e r o s , B ib lio t e c a r io s y
A r q u e ó l o g o s , s e e n c u e n tra n a b ie r ta s , to d o s lo s d ía s la b o r a b le s , las

^ R eal Academ ia Española (F e lip e IV , 2), de nueve a trece.


Real Academia de la Historia (León , 21), de doce a diez y siete.
Escuela de Arquitectura (Estudios, 1), de ocho a doce y de catorce
a d ie z v s e is . , j. . .
E s c u e la In d u s tria l (S a n M a t e o , 5 ), d e d i e z a t r e c e y d e d ie z y s iete
V m e d ia a v e i n t e y m e d ia , y l o s d o m in g o s , d e d ie z a d o c e .
Escuela de Sordomudos y C iego s (Castellana, 63), de nueve a doct.
Escuela de V eterin aria (Em bajadores, 70), de nueve a trece.
Facultad de F ilosofía y L etras (T o led o , 45), de nueve a quince, y
los domingos, de once a trece.
Jardín Botánico (PJaza de M u n llo), de once a doce.
Instituto G eográfico (paseo de Atocha, 1), de ocho a catorce.
M inisterio de Hacienda (A lca lá , 7 y 9), de nueve a catorce.
M useo A rqu eológico Nacional (Serrano, 13), de once a dos (la con­
sulta de libros requiere autorización del je fe del M useo).
M useo de Reproducciones Artísticas (A lfo n s o X ll, 52), de nueve a
doce y quince a diez y siete. ^ ^ t, j.
M useo de Ciencias Naturales (paseo de R e p le t o s , 20, bajo), de
ocho a trece. L a s obras de Z oología. Botánica y G eología pueden caí-
sultarse en el nuevo local del M useo, P alacio de la Industria y de li.s
A rtes (Hipódrom o).
B ib lio te c a s a l a ir e lib r e .— En u n a d e la s g l o r i e t a s d e l R e t ir o hay
in s t a la d a u n a p e q u e ñ a b ib lio t e c a al a ir e lib r e , c u y a c u s to d ia e n c o m ie n ­
d a e l M u n ic ip io a la c u ltu r a d e l v e c in d a r io .
El lector toma el libro directamente del estante que hay en dicha
g lorieta y lo deja en su lugar una v e z leído. Estas bibliotecas se van e.-i-
tendiendo a los demás parques y jardines públicos.

A C A D E M IA S Y C E N T R O S D E E N S E Ñ A N Z A

R e a l A c a d e m ia d e B e lla s A r t e s d e San F e rn a n d o (calle de A l­


calá núm, 13) — L a constituye un Cuerpo consultivo, que se compone
d e 53 a c a d é m ic o s d e n ú m e ro y 180 c o r r e s p o n s a le s .
En este edificio se conservan algunos cuadros notables, entre eiios
los siguientes: «S a cra Fam ilia», de Juan de Juanes; «C ris to muerto en
brazos de la V irg e n », de M orales; «C a b eza de San Juan», del Dorarii-
chino; «Contem plación mística de San A gu stín», de Rubens; «S an Jei a-
nirao», de Luis Tristán; «L a M agdalena»; de Ribera; «C u atro retratos
d e fra iles de la O rden de la M erced », de Zurbarán; «C risto crucitica-

Ayuntamiento de Madrid
m

La Puerla de A lcalá; delrás, el Redro, con el estanque grande.

Ayuntamiento de Madrid
Parque del Salón del Prado y palacio del Banco de España.
76
de Allende, y calle del Princrje.
La Pieza de Cana/e/as.-En el cencro, la nueva casa

C alle de Ayuntamiento dedel


Sevilla y palacio Madrid
Banco Español de Crédllo.
77
D E S C R IP C IO N E S D E M A D R ID 77

do», de Alonso Cano; «R etra to de la Reina viuda Doña Mariana de


Austria», de C arreflo; «San D ieg o de A lca lá », de M urilio; «R etra to de
ia marquesa de L lan o», de M engs, y «Venus y M ercu rio», de Van Loo.
En la Academia siguen custodiados también algunos cuadros de
Coya, de m érito excepcional, y que contribuyen poderosamente a dar
idea de su excelsa personalidad artística. L os principales son: «E l en­
tierro de la sardinas, «L o s disciplinantes», « L a casa de locos», «E l T r i­
bunal de la Inquisición» y «C o rrid a de toros en un lu gar»; los retratos
del literato Munárriz, de M oratín, del arquitecto Viilanueva, el del
propio G oya y el admirable de la célebre comedianta R osario Fernán­
dez. llamada «L a Tiran a». M erecen también citarse una hermosa repe­
tición de toda la parte inferior del «E n tierro del conde de O rg a z », del
ú reco, que está en ia iglesia de Santo Tom é, de T o led o , y el magnífico
cuadro «E l sueño ,de la vid a », la obra más notable que se conoce del
pintor valisoletano Antonio Pereda.

A c a d e m ia d e C ie n c ia s E x a c ta s , F ís ic a s y N a tu ra le s (ca ile de
Vaiverde, 26) — S e divide en tres secciones y se compone de 36 acadé­
micos de número y 68 corresponsales.
A c a d e m ia d e C ie n c ia s M o r a le s y P o lític a s (plaza de la V illa,
núm. 2 ).—S e creó en 4 de sem iem bre de 1857. Comprende tres seccio­
nes, a saber: I.® F ilosofía e H i-toria. 2.® M oral, D erecho y Educación.
Y 3.® Política, Economía y Administración. S e compone de 36 académi­
cos de número y 38 correspondientes.

A c a d e m ia E sp a ñ o la fcalle de F elip e IV. núm. 2).—Fué fundada en


ei año 1713 y consta de 36 académicos de número, 24 corresponsales
y varios honorarios. Su misión es el estudio de la lengua. S e halla esta­
blecida en un hermoso edificio propio, construido ad h oc e inaugurado
ei año 1894.

A c a d e m ia d e la H is to r ia (León , 21). - F u é creada en 1738, encar­


gándose de fundar y mejorar los Museos provinciales de Antigüedades
y Bellas Artes. Están a su cargo las Comisiones de monumentos histó­
ricos y artísticos y la conservación de los mismos. S e compone de
36 académicos de número y varios corresponsales.

A c a d e m ia d e M e d ic in a y C ir u g ía (ca lle de A rrieta, núm. 10) —


Fué formada con el nombre de Tertu lia de M edicina el año 1772. Se
divide en seis secciones: cuatro de Ciencias médicas, una de Farma­
cia y una de Literatura, Redacta La Farm acopea y consta de 200
miembros.
A c a d e m ia M é d ic o -Q u ir ú r g ic a E sp a ñ o la (calle M avor, núm. 1).
Su fundación data del año 1845; tiene Cátedra pública. Está dividida
en seis secciones y siete comisiones.
A c a d e m ia d e J u risp ru d en cia y L e g is la c ió n (ca lle del Marqués
de Cuba.s. 9 ).—Su objeto es estudiar teórica y prácticamente las cien­
cias jurídicas.

Ayuntamiento de Madrid
78 N O T IC lE R O -Q U fA D E M A D R ID

R e a l S o c ie d a d E co n ó m ica M a trite n s e (p l a p de la V illa, 2, anti­


gua casa de los Lujanes).—L os fines de esta Sociedad son: fomentar la
propiedad particular, prom over el desarrollo y adelanto de la industria
y estimular la práctica de la virtud.

S o c ie d a d G e o g r á fic a (L eó n , 21).— Es una Asociación particular


que tiene por objeto prom over el adelanto y difusión de los conoci­
mientos g eo grá fico s en todos sus ramos. S e fundó en mayo de 1876, y
cuenta actualmente unos 300 socios.

U n iv e rs id a d C e n tra l (calle de San Bernardo, 51). -C o m p ren d e las


Facultades de D erecho con la Escuela del Notariado, ia de Filosofía,
L etras e Historia, la de Ciencias con el M useo de Ciencias Naturales,,
la de Medicina con las secciones de practicantes, ma.tronas y dentistas,
y la de Farm acia. D e estas Facultades sólo las tres primeras se hallan
establecidas en ia calle de San Bernardo; la de Medicina está en la
calle de Atocha, y la de Farmacia en la calle de este nombre.

A te n e o C ie n tífic o , L it e r a r io y A r tís tic o (calle del P ra d o ).—Fué


fundado en 1 8 2 0 con el nombre de A ten eo Español. . ,
El objeto de esta Sociedad era discutir cuestiones de Legislación,
de política, de economía y, en general, de toda m ateria de reconocida
utilidad pública, a fin de rectificar sus ideas los individuos que la com­
ponían, ejercitándose al mismo tiempo en el difícil arte de la oratoria.
D isuelto por liberal, v o lv ió a constituirse en 1835, presidido por el
duque de R ivas, estableciéndose en la plaza del A n gel y en la calle de
la M ontera posteriormente, hasta que se inauguró el e w ic io de su
propiedad, leyendo el discurso presidencial D . Antonio Cánovas del

Sostiene e1 A ten eo varias cátedras, entre ellas algunas de idiomas


extranjeros, que reportan grandes ventajas. Su biblioteca es de las
más completas y m ejor ordenadas. E l salón de actos es de gran ampli­
tud y con hermosas pinturas en el techo, debidas al insigne artista
S r. M élida.

O b s e rv a to rio A s tr o n ó m ic o .— Está situado en la calle de A l­


fonso X II, junto al R etiro, y cerca del paseo de Atocha.
Está destinado a las observaciones astronómicas y a la enseñanza
de la Astronomía. P o s e e excelentes aparatos y una buena biblioteca, y
puede visitarse todos los días, con autorización del jefe.

O fic in a C e n tra l d e M e t e o r o lo g ía y O b s e r v a to r io M e te o r o ló ­
g ic o d e M a d rid .— En dos edificios construidos en el parque de Madrid
(R etiro), cerca del paseo de Fernán Núñez y un terreno apropiado, se
hallan los aparatos y Oficinas del S ervicio M eteo ro ló gico Nacional,
que cuenta hoy en España con 92 estaciones m eteorológicas de pnmer
orden, 650 estaciones pluviom éiricas y 250 termopluviométricas. hn el
O bservatorio hay instalada una buena estación radiotelegráfica y otra
telegráfica y telefónica.

Ayuntamiento de Madrid
D E S C R IP C IO N E S DE M A D R ID 79

La biblioteca, de carácter puramente de especiaüzación, y el archivo


climatológico pueden ser utilizados a diario con sólo solicitarlo del jefe
del S ervicio M eteorológico.

C o n s e rv a to rio d e M ú s ic a y D e c la m a c ió n .— Enseña en sus cáte­


dras todas las asignaturas que comprende ei arte musical y arte escé­
nico, y durante el curso celebra algunas funciones líricas y dramáticas,
que sirven de ejercicios prácticos a los alumnos.

Jardín B o tá n ic o (tiene entradas por el paseo del Prado y plaza de


M u rillo ).-F u é creado en 1774. Además d e sus plantaciones, contiene
muy buenos herbarios y diversas colecciones, entre las que figuran
algunos millares de plantas, dibujadas por artistas españoles.
La entrada es pública en verano y por medio de papeleta en
invierno.

Jardin es d e la In fa n cia (calle de D a o iz).— L a iniciativa de ensa­


yar en España el sistema F roebel se debe al señor conde de Toreno,
ministro de Fomento en 1876. El 16 de julio de 1879 se inauguró oficial­
mente el edificio, un ampüo y hermoso jardín, que sirve para recreo y
al mismo tiempo enseñanza de los niños.
Cuatro grandes salas se destinan a los trabajos manuales.
El ejercicio de canto se practica dos veces por semana en un in­
menso salón que se utiliza a la v e z como museo escolar.
Reciben educación en este establecimiento modelo 260 niños.

IN S T IT U T O S

El In stitu to E s c u e la .—El instituto Escuela de Segunda enseñanza


de Madrid es un Centro oficial creado por Real decreto de 10 de mayo
de 1918 y abierto en 1.® de octubre siguiente, bajo la dirección de la
Junta para ampliación de estudios, con el carácter de ensayo pedagó­
gico, a fin de experimentar nuevos m étodos de educación y sistemas
prácticos para la formación del personal docente.
No habiendo tenido local propio se instaló provisionalm ente en uno
cedido por el Internationa! Institute fors g irls in Spain situado en la
calle de M iguel A n gel, riúm. 8 y más tarde se construyeron unos pabe­
llones al lado de la Residencia de Estudiante.^ y otro en el R etiro.

De San is id r o (ca lle d e T oled o, 45). -E stú d iase en él la segunda


enseñanza oficial, o sea los cursos de! bachillerato.

D el C a rd en a l C is n e ro s (R eyes, 4 ),—Corresponde al distrito uni­


versitario de M adrid, y está destinado también al estudio de la segunda
enseñanza. S e halla instalado en edificio de nueva planta.

F ra n cés y C o le g io d e la S o c ie d a d fra n c e s a d e M a d rid (calle


áel Marqués de la Ensenada). —El Instituto Francés, fundado bajo el

Ayuntamiento de Madrid
80 N O T IC IE R O -G U ÍA D E M A D R ID

patronato de las Universidades de T olosa y Burdeos para desarrollar


los estudios de la lengua y literaturas hispanas, ocupa un hermoso edi­
ficio inaugurado en 1913 En él se dan cursos públicos por profesores
franceses para divulgar el conocimiento de la lengua y literatura
francesas. l • , i ^
El colegio francés ocupa un amplio edificio puesto bajo el patronato
del G obierno y de la Alianza Francesa, y fué inaugurado en 1910.

In stitu to C e r v a n t e s .- L a Asociación de escritores y artistas, por


iniciativa de su presidente el ex ministro S r. Lóp ez Muñoz, adquirió un
hotelito situado en la carretera de Extremadura, frente a la Casa de
Campo, en lugar sano y a legre, para dedicarlo, bajo el nombre de Ins­
tituto C ervantes, a residencia de escritores necesitados. E l notabiS
arquitecto Sr. Repullés hizo las obras de transformación del hotel
para el benéfico fin a que iba a ser destinado y la filantrópica Institu­
ción se inauguró el 24 de abril de 1918.

E S C U E L A S E S P E C IA L E S

De Arquitectura (Estudios, l ) . - P o r la ley de Instrucción pública de


9 de septiembre de 1857 quedó dicha Escuela clasificada entre las de
estudio:^ superiores, bajo la dependencia de la Universidad Central.
D e Artes y O ficios. S e cursa en éstas la enseñanza preparatoria,
en la que se estudia el dibujo lineal y de adorno y figura. Para esta
enseñanza existen diez secciones, establecidas en las calles de ban
Bernardo, Palafox, Estudios, Marqués de Cubas, Ribera d e Curndo-
res, A lb erto A gu ilera, Don Ramón de la Cruz, Palma, Pacifico y Cua­
tro Caminos (ca lle de los Artistas).
Escuela Industrial (San M ateo, 5).— En ella se cursa la enseñanza
profesional, dividida en grupos de peritos mecánicos electricistas y
g ru p o de aparejadores. Existen además una sección artistico-industrial
para varones y otra para la enseñanza de la mujer. u .i • .
Juntamente con la sección principal de esta Escuela se halla insta­
lado el C onservatorio de A rtes.
S u p e rio r de C om ercio (C arretas. I 4 ). - E n ella se ensenan las asig­
naturas de la carrera mercantil. j, , ¡.
T a m b ié n o u e d e n c u r s a r s e e s t a s a s ig n a tu r a s e n e l C e n t r o d e Instruc­
c ió n C o m e r c ia l, a g r e g a d o a la E s c u e la d e C o n ^ r c io -
D e Institutrices (San M ateo, 15). El año 1872 se creó la Instñuc 6n
L ib re para la Enseñanza de la M ujer, y en ella existe una sección lla­
mada Escuela de Institutrices, cuyo objeto, como indica su tirulo, es el
de dar las enseñanzas necesarias a las jóvenes que se dediquen a la
honrosa profesión de la educación e instrucción primaria y superior.
M odelo M unicipal del D os de M a y o ).— S e halla instalada er
un amplio edificio, en cuyas aulas reciben la instrucción primaria gran
número de niflos y niñas; se encuentra unida por la calle de U aoiz a la
Escuela M odelo de Párvulos o Jardines de la Infancia. „ ,
Pías de San A n ton io Abad (H ortaleza, 69),— Los Padres Escolapios

Ayuntamiento de Madrid
IN S T IT U T O S Y ESCU ELAS 81

fiitidaron en el año 1794 estas escuelas, dedicadas a la enseñanza e le ­


mental y los estudios del bachillerato. L a iglesia fué dirigida por don
Pedro Ribera. En uno de los retablos del lado de la Epístola hay un
cuadro del insigne pintor D . Francisco Qoya.
Superior de G uerra (ca lle de los M ártires de A lca lá ) — S e creó
en 1893. T ien e por obieto instruir a tos oficiales de fodas las armas
para ingresar en el Cuerpo de Estado M ayor dei Ejército. T ien e biblio­
teca pública.
De Ingenieros de Cam inos, Canales y Pu ertos, calle de A lfonso XII,
frente a la de C ianáioíA oyano. — De Ingenieros de Minas, R íos Rosas, 3
y 5.— C entral de Idiom as, Cuesta de Santo Domingo, 3.— D e Equitación
M ilitar, M ártires de Alcalá, 6. —N o rm a l de M aestros. San Bernardo, 80.
Norm al de M aestras, Barco, 2^.— Especial de Taquigrafía, Instituto de
San isidro, T o led o 45.—D e A^cícu/fura, en La M oncloa.-D e/n^en/e-
ros Industriales, palacio de B ellas A rte s .— De Pintura, Escultura y
Grabado, A lcalá, 13.— De Telégrafos, T orrijos, 15.— 5 ap erior del M a ­
gisterio, Montalbán, D e l H o g a r y P ro fe s io n a l de la M ujer, paseo
<Je la Castellana, 60. Escuelas P ía s de San Fernando, M esón de P a­
redes, 80.— Escuela de Veterinaria, Embajadores, 70.

C o le g io s p r o fe s io n a le s .- D e Agentes de Cam bio y B olsa, plaza


de la Lealtad, 5.— D e C orred ores de C om ercio, plaza de la Lealtad, 5.
De A bogad os (Palacio de Justicia).— D e A gen tes de N e g o cio s , plaza
de Santa Catalina, 2.— D e Farm acéuticos, Santa Ciara, 2 duplicado.—
N otarial de M adrid, Bolsa, 14, — De Profesores y P eritos mercantiles.
Atocha, 35.— De Procuradores, García G u tiérrez (S a lesa s).— De M édi­
cos, Esparteros, 9.
C o le g io s e s p e c ia le s .— de San Ildefonso, Redondilla, 2.
Está sostenido por el Ayuntamiento de M adrid, y se educan en él
80 colegialas. El in g le s o de los niños se hace por riguroso turno de
presentación de solicitudes.
Los alumnos reciben una educación muy completa.
El Estado entrega 125 pesetas por cada sorteo de la Lotería N ario-
nal como gratificación a los niños, que son, desde que se creó dicho
sorteo, los encargados de la extracción de las bolas. También el Banco
de España dedica una gratificación de 250 pesetas al año en recom­
pensa a ¡os colegiales que verifican el sorteo de las amortizaciones.
—De Nuestra Señora de [u P a e, Embajadores, 14. Educa a las recogi­
das del A silo de la Inclusa. D e l S a gra d o C ora zón , Caballero de G ra­
cia, 40. R e a l de Santa Isabel, Santa Isabel, 48, para la educación de
las huérfanas.—/rjc/«st2 y C o le g io de ia P o z , M esón de Paredes, 70
al 80.— N uevo de Ursulinas, A y a la y Pardiflas, dirigido por religiosas
•de la Sagrada Fam ilia.—Escuelas de A g u irre , Alcalá, 86.
A r c h iv o s .—Dá Escrituras públicas, A lb erto Bosch, 4 v 6.—Reuni­
dos en él están los protocolos de escribanos fallecidos.— D e la villa de
Madrid, Plaza M a y o r.—H ay en él infinidad de documentos históricos
referentes a la capital. Adem ás tienen sus A rchivos los M inisterios,
Academias, Ordenes militares, M ayor, 95, y las parroquias de M adrid.

Ayuntamiento de Madrid
IV

Igtesias y centros benéficos

Tem plos artísticos. — P a rroq u ia s. — Iglesias y capillas. — Erm itas.-


C o n v e n to s .-H o s p it a le s .-A s ilo s .-C a s a s de S o c o rro .-C e m e n te rm

San Is id r o e l R e a l (ca lle de T o le d o ).- F u é construida en ia primen


mitad del s>glo X V II (1628-1651), habiendo dirigido la obra el hermano
Francisco Bautista, de la Compañía de Jesús. Su fachada que está la­
brada en granito, adornándola las estatuas de San Isidro y Santa Mar
de la Cabeza, es del arquitecto Pedro de la T o rre. Su interior eeii
dicorad o con pilastras dórico-corintias, y sus muros recargados cm
molduras doradas, cuya supresión sería un acierto a juzgar por loqae
dice D . Antonio Pon z en su Viaje a España, tomo V,
H av muchas urnas que guardan las reliquias de otros tantos Santos, i
e n t r e d ía s ha adquirido gran celebridad el arca de plata donde se con

‘ " r . í S ' . ' S e l a S o ™ ™ esté e . el retablo principal es o Y . Í


M ena En la capilla del Buen Consejo se v e una imagen de la Virgen,
obra de Alonso Cano, de cuyo autor hay una Concepción en la -^cn-iií
donde se admira también una imagen de Jesús, obra del divino Morales.

C a te d ra l d e la A lm u d e n a .- E l proyecto de este hernioso tenipk


aue cuando esté terminado será digno de la capital de_ España, f«
ideado Dor el marqués de Cubas. En 1882 dió principio la cimentacion a
t e í ^ o f cedidos por la Real Casa. En 1911 quedo terminada y ah e Ir
al culto la cripta, en cuyas cinco naves pueden admirarse 558 capitele
distintos en su ornamentación, constituyendo un museo de arqm lecw
contemporánea, digno de ser visitado por los amantes del arte.
En esta cripta se halla establecida la parroquia de Santa Mana.

San F r a n c is c o e l G r a n d e .- T e m p io situado en la plaza de est


n o m b rl P r i S ' ó a construirse en 1761. Es de p ^n ta c i r c u l a r j
restaurado en 1889, a ex p e n s p de! Estado, y se celebran en este terapl
todas las solemnidades religiosas oficiales. _ .iptolli
Las puertas, estilo Renacimiento, son una notabilísima obra de taiii
debida f I artista D , Antonio Varela. L a rotonda es
circundada por las estatuas marmóreas de ios doce A póstoles, de
Ayuntamiento de Madrid
IG L E S IA S Y CENTRO S B E N É F IC O S 83

a los escultores Martín, Vallmitjana, Samsó, B ellver, Suñol, Qandarias,


Benlliure y M oltó.
L a principal riqueza de este templo está en las pinturas, obra de los
más insignes artistas españoles contemporáneos. L a bóveda de la
rotonda está pintada por Plasencia, Domínguez, M artínez Cubells,
Jover y Ferrant. '
Consta ia iglesia de siete capillas. L a primera que se encuentra
entrando a la derecha es la de la Concepción, en cuyo retablo principal
aparece una imagen dé la Purísima, pintada por M aella; en la misma
capilla hay otros dos cuadros: el «Encuentro de Santo Dom ingo y San
Francisco», de C astillo, y la «S agrad a Fam ilia», de Ferro. Sigue la
capilla de las M ercedes, pintada toda ella por D . C arlos Luis de R iv e ­
ra. En la capilla siguiente, que es la de la Pasión, han pintado: Don
Germán Hernández, el «C ris to en el C a lva rio », M oreno Carbonero, el
‘ Sermón d e la M ontaña», y Muñoz D egrain, «Jesús ante el Sepulcro».
La cúpula está decorada con pinturas o e M oreno Carbonero, Ferrant y
■Muñoz D egrain. L a capilla mayor está pintada por Domínguez, Ferrant
y Contreras. Las esculturas de los Evangelistas son de M olinelli y San-
martí. En esta capilla, suntuosamente decorada hasta en sus menores
detalles, están colocadas las magníficas sillerías corales de E l Parral y
El Paular. S igu e a la izquierda la capilla de C arlos III, pintada por
Plasencia, Domínguez y O liva . A continuación está ia capilla de las
Ordenes, con cuadros de Casado, Ram írez, Contreras y M artínez
Cubells. Finalmente, la capilla d e San Francisco conserva sus antiguas
pinturas, que son: «San Francisco», de G oya; «A parición de la V irgen
con el Niño a San Antonio d eP ad u a», de C alleja; «San Buenaventura»,
de G onzález V elázquez. L a sacristía tiene obras muy notables de anti­
guos pintores, y otras de autores contemporáneos, los mismos que han
trabajado en el interior del templo.
El coro ostenta el m agnifico «E n tierro de San F ra n d sco », pintado
por R ivera y Plasencia. En la escalera de este coro pueden verse los
cuadros siguientes: «Aparición de la V irgen a San Fran cisco», de B a-
y^eu; «San A gu stín», de H errero ; «L a s tentaciones de San A ntonio», de
Bosch; «Santa Catalina», de M ateo C erezo; «San Bernardo», de Pache­
co; «Santísima V irg e n », de R izzi; la «G lo ria », de Jordán; el «E ntierro
de C risto », de C arraci; «M o n jes», de Zurfaarán, y la «V irgen con el
Niño», de Sánchez C oello. Según referencias autorizadas, muy en b reve
se encomendará el culto a ios P P . Franciscanos.

Ig le s ia d e San N ic o lá s .—Este m odesto templo situado en la Plaza


de San N icolás y que fué antigua .parroquia, encierra el único monu­
mento árabe del siglo X I que existe en Madrid.
El ilustre catedrático D . Elias Torm o descubrió en 1927 que la torre
de esta igles a es una construcción moruna, pudiendo apreciar los
arcos de herradura que adornan el primer cuerpo de dicha torre, y por
debajo de él el pretil y rellano general de las torres de mezquita o sea la
azotea desde donde el «m uezzin» anunciaba la oración a losmusulmanes.
El arquitecto D . Pablo G utiérrez M oreno ha descubierto en la
misma iglesia una armadura o artesonado mudéjar.

Ayuntamiento de Madrid
N O T lC I E R O - O U iA D E M A D R ID
84

S a n A n to n io d e P a d u a .—En el paseo de San Antonio de la


Florida. S e erigió en el año 1792; consta su fachada de un solo cuerpo,
decorado con dos pilastras, las cuales sientan sobre un 2 ó m 1 o de
granito Declarada Monumento Nacional, para conservar los celebres
f r e s c o s de G oya. de los cuales nos, ocupamos en el capitulo anterior
Está muy adelantada la construcción de un nuevo templo, junto al
antiguo, y similar a éste. T ien e por objeto reservar aquél para la con­
servación de sus frescos.
C a n illa d e l O b is p o .- E s uno de los templos más antiguos de
Madrid; se encuentra muy cerca de San Andrés, en la plaza de la Paja,
y ha sido restaurado recientemente. . i
El retablo y las tallas de la puerta son de Francisco G iralte. Los
sepulcros morales del obispo don Gutierre y de don Franasco de
Vargas son preciosas obras del gusto plateresco. M erece " le c6r
especial la riquísima colección de paños (gu a za s),
do, los cuales se cuelgan en el claustro de esta capilla en los días de
Semana Santa.
San P e d r o (calle del Nuncio, 12).- L a más señalada obra de mudé-
jares subsistente en Madrid es la to rre cuadrada de la ‘E l e f f de Soc
P ed ro, construcción de ladrillo, como sus congéneres toledanas, \
como ellas con pequeñas ventanas; pero muy modesta, sm adornos ni
azulejos. D eb e datar del siglo X IV o del X V .
San A n to n io d e lo s P o r tu g u e s e s .—En la C o rred era de Su
Pablo, núm. 16. Fué construida en el siglo X V ll y o fre c e en su
muros magnífica decoración pintada al fresco con motivos
g i o r H k S de San A n ton io; la cúpula por.Juan C arreflo y Francisco
R izzi que simularon una composición arquitectónica y una rompiene
K ó r i a ? y ^os muros por Lucas Jordán, que fin gió en ellos suntuosas
tapicerías y retocó la 'obra de los primei os.
I g le s ia d e la s C o m en d a d o ra s d e S a n t ia g o .- E n la plaza de las
Comendadoras, O frece de notable un lienzo de Lucas Jordán ;
sentando la batalla de C laviio, v la sacristía, ^ n d e se ven las estatua-
de ocho R eyes como grandes maestres de la Urden.
I g le s ia d e l S a c r a m a n to .- C a ile del Sacram ento, 7. L a ig'esia fui
construida en el s-glu X V llI y su.s pechinas decoradas por Gonzalo
V elázquez. Do.s curiosidades arqueológicas hay en esta iglesia unafc
la i S n de Nuestra S ñora de la F lo r d e.Ü s, pintura mural del sig^o
X IV y otra, la e f'g ie en talla de la Virgen de la Almudena, escelenle
ejemplar da la escultura castellana del siglo X V .

P A R R O Q U IA S

San A n d r é s . - E n la plaza que lleva su nombre N o se sabe


época en que fué fundada esta iglesia; só lo sí
iu é enterrado en su cementerio el cadáver de San L id ro Labraaor

Ayuntamiento de Madrid
Iglesia de San Manuel y San Benito, en la calle de Alcalá.

Ayuntamiento
Cripta de la Catedral dede
la Madrid
Almudena.
La calle de Alcalá en el trozo de la iglesia de ias Calatpavas.

Palacio del Ayuntamiento de Madrid


Minislerio de Fomento, en la Puerla de Atocha.
IG L E S IA S V C E N T R O S B E N É F IC O S 85

Entre los objetos artísticos se cuentan la imagen de su titular, colocada


junto a la puerta de entrada, y Santa M aría de la Cabeza, en la em bo­
cadura de la capilla mayor. L a capilla de San Isidro es lo más notable
de esta iglesia. Sus zócalos, pilastras, arcos y cúpula, revestidos de
mármoles oscuros, cargados de adornos barrocos de mármol blanco,
constituyen un conjunto decorativo notable, del que forman parte
lienzos de C arrefio y de Rizzi.
Santa B árbara (calle de Bárbara de Braganza, I ) . — P erteneció al
convento de Salesas Reales, que es hoy Palacio de Justicia.Jy fué
erigida con éste por Don Fernando V I y su esposa Doña M aría Bárbara
de Portugal. L a fachada de esta iglesia está decorada con pilastras y
adornada con las estatuas de San Francisco de S ales y Santa Juana
Francisca Frem iot. H ay preciosas estatuas adornando el retablo de la
capilla mayor. En esca iglesia está el sepulcro de Fernando VI y el de
su esposa Doña M aría Bárbara, así como también el del primer duque
de Tetuán, gen eral O ’Doneil, obra de Suñol. Recientem ente se ha
construido una escalinata que da belleza al exterior del templo.
Nuestra S eñora del Carm en.—S e halla en la ca lle de su nombre, en
el núm. 12. Fué erigida en el año 1575.
Nuestra Señora de la Concepción (G oya, esquina a Núñez de
Balboa).—Fué inaugurada en mayo de 1914. Consta de tres naves de un
ancho total de 23 metros y una longitud de 52. L a nave principal tiene
23,30 metros de altura, 15,20 las laterales y 29,50 el cuerpo crucero.
El exterior lleva en el centro de la fachada, y sobre la puerta principal,
la torre de fábrica de ladrillo, hasta una altura de 43,70 metros, donde
termina con una cornisa almenada y cuatro ángeles de 3,50 metros de
altura. L a altura de la V irgen es de 5,50 metros, y la torre con la
aguja, de 71 metros.
Nuestra Señora de Couadonga (P ed ro Heredia, 5).— Esta parroquia
es de reciente construcción y se alza júnto a la plaza de Manuel
Becerra, por donde tiene la puerta principal.
Iglesia de Santa C ru z (Atocha, 4) — Bonito templo de construcción
reciente; se inauguró en 1901, llevándose a cabo sus obras bajo la
dirección del marqués de Cubas.
San L o re n z o .—U no de los templos más populares de M adrid, cons­
truido en el año 1670, y situado en la calle del Salitre, 33.
San M a rcos (San Leonardo, 10).—Fué edificada en 1753 y restaura­
da recientemente a causa de un incendio. En el retablo m ayor se halla
la imagen de San M arcos, obra del escultor don Juan Pascual de M ena.
San ¿u fs(M on tera, 27).—Es de una sola nave, con capillas a sus
lados. Su altar m ayor está form ado de grandes columnas, y en é l se
venera el Santo C risto de la F e. Fué erigida en el año de 1689.
San M artin (Luna, 2 ).—Fué edificada en 1725. El cuadro del centro
del retablo mayor representa a San Martín.
San M ig u e l (ca lle del General Ricardos, Puente de T o le d o ).—S e
construyó hace muy pocos años para que aquella extensa barriada
tuviera templo y escuelas.
San P ed ro e l R e a l (ca lle de ia Paloma, 21). - Consta de una sola
nave adornada con pilastras. Su retablo es de mármol.

Ayuntamiento de Madrid
86 N O T IC lE R O -Q U iA D E M A D R ID

San M illán (Embajadores, 19).— Consta su fachada de ocho pilastras


de granito. En las hornacinas del intercolumnio central se ven las
estatuas de Nuestra Señora, San Cayetano y San Andrés.
San Sebastián (calle de Atocha, 5 I).-F u n d a d a en 1550. L o mejor
que en ella se encuentra es la Capilla de Belén, en cuyo altar mayor
se v e un cuadro magnífico representando la huida a E gipto. Posee
además el «C risto de los Guardias», obra de M onasterio, y dos cuadros
notables: «E l martirio de San Sebastián», por Vicente Carduccho, y
«E l prendimiento del S eñ or», atribuido al G reco.
Nuestra Señora de los D olores (San Bernardo, 101).—S e construyo
en ei año 1809, dirigiendo las obras don Juan Villanueva. E s ^ fabrica­
da con muchísimo gusto y proporción. Es propiedad de la C on grega­
ción de Presbíteros madrileños, que la tiene cedida temporalmente al
Obispado. , ^
San lldefonso (plaza de este nombre, 4).—S e reedificó en el ano 1827.
y como nota más saliente podemos decir que hay en la capilla mayor
un bajo relieve representando a Nuestra Señora poniendo la casulla
a San Ildefonso. „ , ,, , ,
San Jerónim o elR ea l{ca W e de M o r e t o ).- F u é construida en el ano
1503. A llí se han celebrado asambleas de las O rdenes militares, C o r t ^
generales y juras de príncipes, desde F elip e II en 19 de abril de 152b
hasta Isabel II en 20 de junio de 1833. En ella se celebran con gran
solemnidad las bodas de los Reyes.
San José (A lca lá , 47). Fué erigida en el año 1742, y aunque de poco
mérito, es, sin embargo, bastante espaciosa.
San Ginés (calle del A renal, 1 3 ).-E s te templo, construido en el
año 1465 consta de tres naves, es claro y espacioso y cerrado con un
cascarón en el crucero. La capilla mayor tiene un cuadro representando
« E l martirio de San G in és», L os ángeles que hay sobre él fueron
ejecutados por don P ed ro Herm oso. En la capilla del Santísimo puede
v erse una e fig ie de Cristo, obra de don A lfon so V erg a r, y el cuadro
«Jesús en el C alvario entre soldados», de Alonso Cano.
San Justo y P a s to r (Palm a, 28).—Fué fundado en el año 1 6 ^ . Es
digno de notarse en este templo eí retablo mayor, labrado en marmol,
y obra dirigida por don Francisco G utiérrez.
Santa Teresa y Santa Isa bel (calle de Santa E n gracia).—S e cons­
truyó entre 1842 y 1845. Sus tres naves están pintadas por Taberner.
S antiago y San Juan B autista.—S e halla en la plaza de Santiago,
número 3. L a capilla mayor es semicircular y tien e un hermoso cuadro
de don Francisco R izzi. , ^ __
Nuestra Señora de lo s Angeles. - C a lle de B ravo M urillo, 75,
N uestra Señora de las A ngustias.— CaUe de R iego , 1.
N uestra Señora del P ila r. - C artagena, 21 (Guindalera).
Purísim o C ora zón de M a ría .— Plaza de las Peñuelas, 20.
San R am ón.— Puente de Vallecas.
E l Salvador y San M 'cofós. — Atocha, 60.

Ayuntamiento de Madrid
IG L E S IA S Y C E N T R O S B E N É F IC O S 87

O T R A S IG L E S IA S

Las Calatravas.— P o r su céntrica situación, en la calle de Alcalá,


es la iglesia predilecta de la gente elegante, y especialmente los dias
estivos se v e muy concurrida en las misas de hora.
Fué fundada en el siglo X V II, y aunque tanto exterior como in-
.eriormente tiene un buen aspecto, no se distingue por las obras
irtísticas que encierra, siendo únicamente dignas de mención las es-
:ulturas del altar mayor, ejecutadas por G onzález Velázquez.
Las D escalzas 7?áa/es.— Está situada en la plaza del mismo nombre
pertenece al Patronato de la Corona.
La bóveda está pintada al fresco. En una pequeña capilla está el
lepulcro de la princesa Doña Juana, hermana de Felipe II, fundadora
leí convento, con magnifica estatua de Pom peyo Leoni, y existen
atnbién en esta iglesia los sepulcros de la em peratriz de Alemania
)oña M aria y su hija Doña M argarita.
Del Salvador y San Luis. - En la calle de Z orrilla, esquina a la de
Cedaceros. S e inauguró en diciembre de 1898, y su fundación se debe
1 generosidad de la señora marquesa de Rivadedeva.
Caballero de Gracia. S e halla situada en la calle de su nombre,
número 15. Su portada consta de un cuerpo con bonitas columnas, y
en el intercolumnio de su entrada hay una magnifica representación
ie la Cena de Nuestro Señor. Las pinturas del retablo principal son
de Alonso Cano y las de los laterales de Carreflo.
Buen Suceso (Princesa, 21).—T ien e detalles de buen gusto y dos
medallones de mármol con los bustos de las dos Reinas Isabeles y de
sus esposos. Sun dignos de admirarse los cuadros de los cuatro Evan-
;elistas, debidos al pincel del insigne Balaca. La iglesia y el hospital,
iue e.stá en el mismo edificio, pertenecen al Patronato d e la Corona.
Convento y C o le g io de Santa Isabel.— En la calle de su nombre,
núm. 48. L o más notable de esta iglesia es la Concepción dei retablo
irincipal, pintada por Ribera (e l Españólelo); tiene, además, otros
;uadros de pintores célebres.
San M anuel y San B en ito.— En la calle de Alcalá, esquina a la
leLagasca. Es un magnífico templo, decorado con gusto y riqueza,
la sido construido merced a un legado del difunto banquero D . M a­
inel C avigglioli, e inaugurado en 1911. A n ejo a1 templo v a un amplio
idificio destinado a escuelas para obreros adultos. Uno y otras están
I cargo de los padres Agustinos.
La Virgen de la A’a/ow c.—Situada en !a calle de la Palom a, junto
nSan Pedro el R eal, inaugurada en 1912.
Comenzó su edificación el año de 1896 s ó b re lo s planos trazados
)or el arquitecto S r. A lv a re z Capra. E l templo, que tiene una preciosa
;r¡pta, es d e estilo mudéjar. L o s ventanales del ábside son góticos y
'•e hallan revestidos de bellísimos cristales de colores con las armas y
scudos reales, regalados por la Casa R eal. L os demás ventanales
ienen los cristales con los escudos y armas de diversos títulos de
Castilla que hicieron la donación.

Ayuntamiento de Madrid
88 N O T lC IE R O -Q U lA D E M A D R ID

Nuestra Señora de la Concepción del R osa rio. - Situada en la calle


de T orriios y fundada por la marquesa de M onasterio. L a construyó
el notable arquitecto D. C arlos de Luque y quedó abierta al culto en

^^*^£rm/ías.~Nuestra Señora del Puerto, paseo de Nuestra Señora


del Puerto. San Isidro del Campo, camino de San Isidro. S e venera
al Patrón de Madrid, celebrándose en sus inmediaciones la tan renom­
brada romería. ' . . . o .
C apillas.— D e nuestra Señora del Carmen, Atocha, 121; Santa
Catalina de los Donados, plaza de su nombre, 4; Santísimo C risto tle
la Salud, Atocha, 58 (Antón Martin); Divina Pastora, Sagunto 7;
San Isidro, en la iglesia parroquial de San Andrés, en la calle de!
A gu ila 1, en el pretil de Santisteban, 5, y en el cementerio de San
Isidro; M aría Inmaculada, Príncipe de V erga ra , 23; M oncloa, paseo
de su nombre; .Monte de Piedad, plaza de las Descalzas: Orden Ter­
cera de San Francisco, San Buenaventura, 10; Nuestra Señora de Pi­
lar, Castellana. 43; Nuestra Señora de la P ortería, Santa Isabel, 5;
N uestra Señora del Rosario, Príncipe de V erga ra , 14; Santa Fez,
Princesa, 4, Servitas, plaza de San N icolás, 10, y Nue=*.ra Señora de
la Soledad, Fuencarral, 48. , , ^ ,
Capillas públicas en P a la c io . - S e celebran en las fiestas de la
Inmaculada y N aiividad de Jesucristo, festividad de la Epifanía del
Señor y Purificación de Nuestra Señora, M iércoles de Ceniza, Do­
m ingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Dom ingo de Pascua
de Resurrección, Ascensión dei Señor, Domingo de Pentecostés, y
Domingo infraoctava del Corpus. .j »•
Conventos, C olegios y Residencias de re/rs-iosas.--Adoratrices,
Duque de Osuna, 5; Agustinas, T orija , 14; Agustinas del B eato Oroz-
co, General P orlier, 2; Agustinas Terciarias, General Pardiñas, 20;
Arrepentidas, San Leonardo, 7; Benedictinas de San Plácido, Santa
Engracia, 10; Bernardas (V allecas), Isabel ia Católica, 6; Bernardas
del Santísimo Sacramento, Sacramento, 7, Bienaventurada Virgen
M aría, Rosales, 16; Capuchinas, plaza del Conde de Toren o. 2, Car­
melitas Terciarias, plaza de San Francisco, 2; Carm elitas de Santa
Ana T orriios, 31; Carm elitas D escalzas (T e re s a s ), Ponzano, 55, Car­
melitas de M aravillas, Monserrat, 13; Clarisas de ConstanDnopla,
General Ricardos; Comendadoras de Santiago, plaza de las Comen­
dadoras, 1; Concepdonistas Jeróniraas, Lista, 31; Concepciomstas
Franciscas (Latin a), T o led o , 60; Concepaonislas de San José, ba-
gasta, 25; Concepcionistas Franciscas de C aballero de Gracia, Blasco
de Qaray, 33; Concepcionistas de la Enseñanza. Princesa, 15; Des­
calzas Reales, plaza de las D escalzas, 3; Divina Pastora, Santa En­
gracia, 112; Dominicas R ea les, Claudio C oello, 1 1 4 ; Dommicas de
Santa Catalina, M esón de Paredes, 39: Encarnación, plaza de la En­
carnación, 1; Esclavas del C orazón de Jesús, paseo de M artínez Cam­
pos, 6: Escolapias, Don Evaristo, 24; San Pascual, P f eo de Recde-
t^os, 11; Hermanas de los Ancianos Desamparados. F lo r, 20; Herma­
nas de la Esperaza, San Bernardo. 95; Hermamtas de los Pob^s,
Alm agro, 1; Hijas de C risto, Sagunto, 4; Hijas de los Sagrados Co­

Ayuntamiento de Madrid
IG L E S IA S Y C E N T R O S B E N É F IC O S 89

razones, Fuencarral, 115; Hijas de Nuestra Señora del Corazón d e


Jesús, M éndez A lva ro , 24; Santa Isabel, Santa Isabel, 48; Jeróniraas
del Corpus Christi (Carboneras), C odo, 6; Don Juan de Alarcón,
Puebla 1; Nuestra Señora de L o reto (Ursulinas), Príncipe de V erg a ­
ra, 24; M aría M agdalena (Recogidas), H ortaleza, 114; M aría T eresa ,
Velázquez, 10, M ercedarias (GOngoras), Q óngora, 5; M ercedarias de
San Fernando, B ravo M urillo, 112; Oblatas, Canarias, 3, Reparado­
ras, Torija, 14; de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, Tutor,
núm. 32; Misioneras del Corazón de Jesús, Barquillo, 11; Sagrado
Corazón de Jesús, Leganitos, 44 y Caballero de G rad a, 38; Salesas
Reales, San Bernardo, 82; Salesas R eales (te rc e r M onasterio), V e lá z­
quez, 60; Salesas Reales, Santa Engracia, 10; S ervicio D om éstico,
Fuencarral, 113; Servitas, San Leonardo, 7; S iervas de M aría, plaza
de Chamberí, 15; Trinitarias de San Ildefonso, L o p e de V ega, 18;
Trinitarias (A s ilo ), M arqués de Urquijo, 16; del Santo A n gel, Martín
de los .Heros, 14: C o le g io y Casa de M isericordia de Santa Isabel,
Hortaleza, 81; Hijas d e la Caridad de San Vicente de Paúl, Jesús, 3;
Colegio de Franciscanas Terciarias, M elquíades Biendnto, 8, R eligio ­
sas del Niño Jesús, Cisne, 4.
Convenios, C oleg ios y Residencias de re/t(gí'osos.— Agustinos C a l­
zados, General P orlier, 2, y V alverde, 17; Camilos, Blanca de N a­
varra, 6; Capuchinos, plaza de Jesús, I ; Capuchinos Terciarios,
paseo de la Castellana. 42 duplicado; Carm elitas Descalzas, Don E va­
risto, 19; Dominicos de España (O ra to rio del O liva r), Cañizares, 8;
Dominicos filipinos, calle de F ray C eferin o G onzález, 15; E scola­
pios de San Antón, H ortaleza. 69; Escolapios de San Fernando, M e ­
són de Paredes, 82; Franciscanos, paseo del Cisne, 36; Hermanos de
la Doctrina Cristiana, B ravo M urillo, 104; Jesuítas, Isabel la C atóli­
ca, 12; Paúles, ca lle de García de Paredes; Redentoristas, calle de
Qardlaso; Trinitarios, Echegaray, 32; San Luis G onzaga y el S a lva ­
dor (Luises), Z orrilla, 1; Padres Agustinos, Coluraela, 12; C olegio
de San A lfon so, Mesón de Paredes, 88; Hermanos de las Escuelas
Cristianas, Atocha, 141; Padres M ercedarios para la Enseñanza, San
Pedro, 5; Hermanos Maristas, Am or de D ios, 4, y Santa M aria, 8; San
Ignacio de L o yo la , Princesa, 32.
Principales A sociaciones r e lig io s a s — O ráen T ercera de San Fran­
cisco, San Bernabé, 11 y 13; Orden T e rc e ra de Santo Domingo, M e ­
són de Paredes, 39; Sociedad de San Vicente de Paúl, L os M adra­
zo, 25; C onsejo particular de señoras de San V icen te de Paúl, San
Lucas, 5; Adoración Nocturna, V alverd e, 19; C ongregación de San
Luis Gonzaga, Z orrilla, 1; C ongregación de San Estanislao de Kostka,
Flor, 1; Rea! Asociación de Beneficencia Dom iciliaria (en las parro­
quias), Asociación Protectora de A rtesanos jóvenes, S egovia, 2; Obra
de M aría Inmaculada, Príncipe de V ergara, 23; Asociación de los
Circuios católicos de Obreros, Duque de Osuna, 3; Apostolado de la
Prensa, San Bernardo, 7; Santa Hermandad del R efugio, C orredera
de San Pablo, 16.
Oficinas ec/es/tis//cí2s .— Nunciatura apostólica, ca lle del Nuncio,
núm. 13; Palacio episcopal, San Justo, 2; Secretaría de Cámara y g o ­

Ayuntamiento de Madrid
90 N O T IC IE R O -G U ÍA DE M A D R ID

bierno del Obispado, Pasa, 1 (horas de oficina, de once y media a


una); Provisorato y V icaría general, Pasa, 3 (horas, de nueve a doce).
O b ra pía y Agencia general de P reces a Roma, en el M inisterio de
Estado, plaza de Provincia, 1 (horas, de nueve a dos); Administra­
ción-habilitación del Culto y C lero de la provincia. Pasa, 1 (horas, de
diez y media a una); Sección de asunios eclesiásticos del Ministerio
de G ra d a y Justicia! San Bernardo, 47 (horas de nueve a dos); Com i­
saría general de Cruzada (representación en Madrid), plaza del Conde
d e Barajas, 8 (horas, de diez a doce); D elegación de Capellanías,
Pasa, 1 (horas, de diez a una); Jurisdicción palatina, Princesa, áJ
(horas, de nueve a doce); Tribunal de la Rota, Nuncio, 13; V 'oan ato
general Castrense, en el M inisterio de la Guerra, calle de Alcalá, 53
(horas, de nueve a dos).

H O S P IT A L E S

H o s p ita l d e l B u en S u c e s o .- C a lie de la Princesa, 39 y 41.


El objeto del establecimiento sigue siendo el mismo que cimndo
lo fundaron los R eyes C atólicos para los servidores de la Real uasa.
Cuenta con todo lo necesario al uso a que está destinado y, además
sostiene tres consultas públicas de medicina, cirugía y oftalmología.
Puede visitarse con permiso de su director.

H o s p ita l P r o v in c ia l (Santa Isabel, 5 4 ).— Aunque su situación


topográfica no es la más adecuada, reúne buenas condiciones higiéni­
cas. H ay en el establecimiento 40 salas, todas ellas embaldosadas
y con un zócalo de baldosines desde el suelo a la altura de dos metros.

H o s p ita l M ilit a r (Carabanchel B a jo ).-R ecien tem en te construido,


honra a los ingenieros que han airigido las obras y m erece ser visitado,
Dues según la opinión de eminencias profesionales de todos los países,
es uno de los m ejores, si no el m ejor edificio del mundo en su género.
Ocupa una extensión de 84.123 metros cuadrados, y está construido
sobre la falda del cerro Alm odóvar, a una altura de 680 metros sobre
e l nivel del M editerráneo. . , . ...
Veinticuatro edificios o pabellones aislados constituyen el hospital,
cuatro de dos pisos cada uno, se destinan a enfermedades comunes
internas de M edicina; dos, de un solo piso, con comunicación por una
galería de hierro y cristales con el de operaciones quirúrgicas, a las
de Cirugía; otros dos, también de un solo piso, para aislar a los enter-
mos suietos a procedimientos judiciales y para los dementes en obser­
vación; uno, de planta baja y principal, para je fe s y oficiales enfermos,
y tres, uno de dos pisos y dos de uno solo, para enfermedades
infecciosas.
H o s p ita l d e San Juan d e D i o s . - E n septiembre de 1897 fueron
trasladados los enfermos del antiguo Hospital de San Juan de Dios,
situado en la calle de Atocha, y derribado por r u i^ s o , al nuevo editi-
cio levantado en las inmediaciones de la P laza de Toros.

Ayuntamiento de Madrid
IG L E S IA S Y C E N T R O S B E N É FIC O S 91

Forman el hospital, todo él construido por el sistema T o llet, ocho


pabellones capaces para 560 enfermos, seis de dos pisos con cabida
de 80 cada uno y dos de un piso para 40 Cinco pabellones para enfer­
mos contagiosos, capaces para vein te enfermos cada uno.
En total pueden albergarse en este hospital 660 enfermos.
La clase de enfermos que en él se admiten son exclusivamente
venéreos y sifilíticos y de afecciones cutáneas.

Instituto O ftá lm ic o .—L a Reina Doña M aría Victoria fundó un


consultorio para enfermedades de la vista, que se estableció en el
Colegio de Nuestra Señora de Loreto, trasladándose después a la
calle de Santa Isabel, 3, y después a la de Santa Bárbara, 2.
Don Francisco de las Herrerías y del A rc o dejó un legado de
S71.000 pesetas para ia construcción del Instituto, y gracias a la buena
administración de su testamentario don N icolás de Acha Cerraiería,
que duplicó dicha cantidad, ha podido construirse el soberbio edificio,
dirigido por el arquitecto don José U rioste en las calles del General
Arrando y Zurbano, ocupando una extensión de 42.723 pies. El aspecto
exterior es majestuoso y el interior reúne cuantos detalles exige la
comodidad y la higiene; amplios y ventilados dormitorios, salas de
espera y consulta pública, de profesores y de operaciones, comedores,
lavabos, cuartos de baño, capilla con una magnifica imagen de Domín­
guez; almacén de ropas, lavaderos, etc., etc.
Cedido el edificio al Estado, se aceptó la cesión, encargando la
administración del mismo a una ju nta de patronos.
H ospital p ro v in cia l de San Roque, p a ra epidém icos (H ilarión Esla­
va, núm. 13).
H ospital H om eopático de San José (E lo y Gonzalo, antes Habana,
número 3). -E n tra d a los domingos, de nueve a cinco.
H ospital de Jesús N a za ren o (Am aniel, I I ) . —Está destinado a alber­
gar pobres impedidas e incurables. Puede visitarse los domingos de
nueve a once de la mañana y de tres a cinco de la tarde.
Hospital de la C aridad (T ra v e s ía del Fúcar, 24).
Albergue y C om edores pú blicos (c a lle de G a lile o ).—Inaugurado el
tSde abril de 1912.
Hospital de Inválidos (Cruzada, 3). - Entrada todos los días, me­
diante permiso del director.
Hospital C lín ico de San C a rlo s (A toch a , 104).— Entrada todos los
domingos, de tres a cinco de la tarde.
H ospital de N uestra Señora del Carm en p a ra hom bres incurables
(Atocha, 117 y 119).— Puede verse todos los jueves y domingos, de tres
a cinco de la tarde.
H ospital del N iñ o Vesus (ronda de V allecas).— Entrada los domingos.
H ospita l de San Ferm ín (C isn e, 26).
H ospita l de San L u is de los Franceses (Claudio C o ello, 78).— En­
trada los jueves y domingos, de tres a cuatro.
H ospital de la Princesa (A lb erto A gu ilera, 1).— Entrada todos los
domingos. H ay distinguidos.
H ospital de San P ed ro, p a ra sacerdotes (San Bernando; 101).—

Ayuntamiento de Madrid
92 N O T IC iE R O -Q U iA D E M A D R ID

Puede verse todos los días, de diez a doce y de cuatro a seis en vera­
no, y de tre s a cinco en invierno, por la tarde.
H osp ita l de San Rafael, p a ra niños pobres escrofulosos (paseo de
las Acacias, 6, duplicado).
H osp ita l de la Venerable Orden Tercera de San F ra n cisco (San
Bernabé, 13).— Cuenta con 80 camas distribuidas en ocho espaciosas
salas, y sostiene dos consultas públicas, una general para toda clase
de enfermedades y otra especial para las de la vista, a las que acuden
diariamente centenares de pacientes. Puede visitarse los jueves y
domingos, de nueve a once de la mañana.
H osp ita l e Instituto Q u irú rg ico de don Federico R u bio (M on cloa).—
E ste establecimiento, inaugurado el año 1900, es un modelo en su
género, que debe s e r visitado por todos los amantes de la ciencia.
Está dedicado a la terapéutica operatoria.
H osp ita l de epilépticos d el M arqués de V a lle / o .-E \ año 1901 fue
inaugurado este soberbio monumento erigido a la caridad por el ilustre
marqués de V a llejo, en Carabanchel.
H osp ita l de Jesús N a z a r e n o .-P a r a mujeres incurables (a cargo
de las Hijas de la Caridad), Amaniel, 11.
H osp ita l de C ieg os de la Purísim a C oncepción.— P a cm zo, 14.
H o s p ita l de San José y Santa A d e la .- kvarüáa d é la Reina Victoria.
H osp ita l de S on F ra n cisco de Pa u la p a ra jo r n a le r o s .- C a lle de
Maudes.
Dispensario de la C ru z — A ven id a de la Rem a Victoria.

A S IL O S Y E S T A B L E C IM IE N T O S B E N É F IC O S

A s ilo de las Herm anitas d é lo s P o b re s (Buen Suceso, 8 ).- S u ob­


jeto es re c o g e r ancianos pobres de uno y otro sexo, inútiles para el
trabajo. V iv e exclusivamente de la caridad pública, implorada por las
mismas hermanitas. L o s ancianos en él acogidos pueden ser visitados
por sus parientes los domingos y jueves, de dos a cuatro de la tarde,
pudiéndose visitar el establecimiento a todas las horas dql día.
H ay otro de la misma clase en la calle de L ó p ez de H oyos, 10.
A s ilo de San B ernardino.— Fué cre a d o .e n 1834 y depende del
Ayuntamiento de M adrid. Sostiene unos 400 acogidos entre niños y
ancianos. '
A s ilo o Casa de C aridad p a ra huérfanas y sirvientas sin ocupa­
ción (plaza de San Francisco, 2 ).- R e c o g e huérfanas y las educa para
el servicio doméstico; da alojamiento a las criadas desacomodadas y
tiene otra sección para colegialas, que pagan una pensión diaria.
A s ilo de H uérfanos del S a g ra d o C ora zón de Jesús (C laudio Coe-
11o, 10 0 ) . —E l objeto de este asilo es dar educación cristiana a los
huérfanos desvalidos, instruyéndoles en primera enseñanza con gran
amplitud. Recibida ésta, se les enseña un oficio, y cuando se hallan
en disposición de trabajar en él, parte del producto de su trabajo se
deposita en la C aja de Ahorros, para que al salir del A silo tengan un
capitalito para establecerse. E! número de asilados es de 216.

Ayuntamiento de Madrid
L a pradera en el día de l a rom ería d e S a n Isidro.

Ermita de San Isidro, donde se celebra !a clásica romería.


Ayuntamiento de Madrid 92
Plaza M ayor y estatua ecuestre de F elip e III-

Palacio del Banco de España, en la calle de Alcalá.


93
Ayuntamiento de Madrid
IG L E S IA S Y C E N T R O S B E N É F IC O S 93

A s ilo de Inoálidos del trabajo (V ista A le g r e ).— S e fundó en 1887


para albergar los obreros solteros o viudos que por un accidente des­
graciado hayan quedado absolutamente inválidos para el trabajo.
L os gastos para el sostenimiento del A silo se consignan en los
Presupuestos del Estado.
A s ilo de Nuestra Señora de la Asunción (A ran go, 1).— Para educar
los nifl )s pobres de ambos sexos, hijos de alb-ñiles y demás artesanos
inutilizados en el trabajo, siempre que aquéllos no pasen de catorce

A s ilo de Nuestra Señora de las M ercedes (N iiñ ez de Balboa, 50).—


Lo fundó y sostiene ia Diputación provincial de M adrid, y se acordó
acoger en él a .las huérfanas albergadas en ei Hospicio.
A silos de E l P a rd o. Fundados para albergar personas necesitadas,
de cualquier condición o edad.
■ Existen en el establecimiento talleres, en los que se confeccionan
prendas de vestir y todo lo necesario para satisfacer las necesidades
de los asilados. El número de éstos oscila entre 500 y 600.
A silos de la Sandsima Trinidad (M arqués de Urquijo, 1 6 ) . - El fm
de este Instituto es el de reco g er a las jóvenes extraviadas, habiendo
en la actualidad 220 acogidas, de las cuales 120 proceden del Hospital
de San Juan de Dios. .
A s ilo de párvulos de M aría C ristina (calle de Antillón), - D ebe su
fundación a la iniciativa de la Reina Duña M aría Cristina, a cuyas
expensas vive. , . , ^
El fin de esta institución es prevenir los efectos del abandono de
los niños y aliviar a los padre.s de los gastos de educación de sus hijos,
cuando no tienen medios para pagarla.
El nuevo edificio, inaugurado en 1916, está dotado de excelente
material docente, pudiendo asegurarse que es modelo entre los de su

A s ilo de Santa Cristina (.M oncloa).— A la caridad inagotable del


pueblo de M adrid, se debe ia construcción de este A silo, cuyo obieto
es recoger los mendigos que pululan por la C orte.
A silo de iSanta L ucia (calle de la Ruda, 12 ).—L o fundó el doctor
Albitos, exolicándose todos los años en él un curso libre de oftalm olo­
gía. El objeto de este A silo es la curación de los enfermos que padecen
de los ojos. , o r jí
A s ilo de niños de lavanderas (glo rieta de San Vicente)^— S e fundó
a expen.sas de la Reina Doña M aría Victoria, y tiene por objeto recoger
a los hijos de las lavanderas durante las horas que éstas dedican al
trabajo. . , .
AsUo de S a n jo s é , pa ra impedidos (A y a la , 49 m oderno).— V iv e de
la caridad piíniica, y su objeto es acoger a los pobres de uno y otro
sexo impedidos para el trabajo.
A silo de San Rafael.— Fn marzo de 1912 se inauguro el nuevo
edificio del A silo de San R afael en la carretera de Chamartín, a cargo
de los Hermanos de San Juan de Dios. Es un edificio amplio y de
elegante traza, que está situado en sitio sano v bien aireado.
A s ilo de la P a lom a (V a lle h e rra o s o ).-E d iflc io amplio y hermoso

Ayuntamiento de Madrid
94 N O T IC IE R O -Q U I a d e -M A D R ID

construido por el Ayuntamiento de M adrid, que sostiene más de 400


acogidos. El establecimiento está higiénicamente acondicionado y tiene
en distintos pabellones talleres de sastrería, zapatería, cerrajería y
otros; clases de primera enseñanza y de adorno y una academia de
música, donde se instruye y perfecciona una numerosa banda.
A s ilo de San Luis G o m a g a . —P o r disposición testamentaria del
conde de T o rre-A ria s se construyó en el paseo de Ronda, al final de
la calle de O ’Donnell, el 21 de junio de 1910, un asilo para ancianos
capaz para 400 asilados, y en las debidas condiciones de higiene. El
coste del edificio asciende a millón y medio de pesetas.
Fundación C a ld eíro.— E\ día 19 de marzo de 1911 se inauguró
en Madrid M oderno un orfelinato, fundación debida a la caridad del
Sr. C aldeiro, que ai morir dejó en su testamento varios legados, con­
tándose entre ellos esta institución para niños huérfanos madrileños.
S e halla al cuidado de los religiosos T erciarios capuchinos; está
instalado en hermoso edificio de ladrillo, de form a rectangular, circun­
dado de huertas y jardines.

O tro s a s ilo s .—£><?/ S a n to A n g e l (A m a n iel, 7i).— P o ra ancianos


de ambos sexos (Patronato R ojas), Fernández de la H oz, 53. ¡M
A p ostola d o d el C ora zón de Jesús y San Ig n a c io de Loyola, Camina
A lto de San Isidro, A .—D e jóvenes sirvientas, Fuencarral, 113.—Z)el
Buen Consejo, Pacífico, 55.—D e Gratitud, p a ra niñas, General Par-
diñas, 20 — D e Huérfanas de San Vicente de Paúl, Santísima Trini­
dad, 5 .—D e ancianas ciga rrera s (Patronato de Nuestra Señora de
la Almudena), Casino, \ . - D e la Beata M aria A na de Jesús (para
huérfanas pobres). Cabeza, 8. D e H uérfanos de Jesús, Luchana, 25,
y Alburquerque, \'l.— D e ancianas, fundación de doña Fausta Elorz,
T ir r ijo s , número 63.—Z)e/ Sagrado C ora zón de Jesús, Alcalá, 92 mo­
derno. D e San N ico lá s p a ra convalecientes, Abascal, 18.~Z>e San
¡'-taquín p a ra ciegos y C asa-R efugio pa ra señoras, San V icente, 61.-;-
D e Ancianos desamparados, Alm agro, 5 .—D e San D ie g o y San Ni­
colás, Cisne, 6. - Casa de C aridad de la O b ra de San M iguel, An­
tonio P érez, 13. P a tro cin io de M aria, Mendizábal, 52,.— Refugio de
la Sociedad P ro te cto ra de tos N iños, Santa Engracia, 119, —Sociedad
P ro te cto ra de lo s N iñ o s , B ravo M urillo, 44.
Casa de Salud de Santa C ristina (ca lle de O ’Donnell).
Casa de Salud de N a esF a Señora dei R osa rio (Príncipe de Verga-
ra, 51). - E s t á regida por ias Hermanas de Santa Ana, y dispuesta para
que en él puedan practicar los médicos de M adrid operaciones qui-
rúi-gicas. También presta asistencia a los pobres cuando salen conva­
lecientes de los hospitales.
C o le g io de Huérfanas de la U nión (V ista A le g r e ).— Su objeto es
dar asistencia y educación a las huérfanas de militares muertos en
campaña o de resultas de heridas recibidas en ella.
C o le g io -A s ilo . —F m á a á o por los marqueses d e V a tle jo para niñas
huérfanas, al cuHado de Hermanas de ia Caridad. Paseo del Cisne, 6.
inaugurado en 1936.
La C ru z 7?o/a.— Oficinas centrales; Huertas, 11, bajo.

Ayuntamiento de Madrid
IG L E S IA S Y C E N T R O S B E N É FIC O S 95

L a C ruz R oja Española, además del socorro a ¡os heridos y enfer­


mos en los campos de batalla, en los hospitales y pontones marítimos,
acude con los elementos de que dispone al auxilio de las desgracias
ocasionadas por calamidades y siniestros que por la importancia del
daño revisten el carácter de públicos.
Cuna de Jesús (P ela yo, 38 y 40). —Esta Sociedad caritativa fu é
fundada por el marqués de A led o en 1894.
T ien e por objeto fundar, sostener e inspeccionar los asilos dedica­
dos a reco g er y cuidar durante el día a niños pobres en lactancia.
H o s p icio de San Fernando y C o le g io de Desamparados. —D erribado
el antiguo H ospicio de la calle de Fuencarral, se está construyendo un
nuevo edificio con el mismo objeto.
Inclusa, C o le g io de la P a z, Casa ae M aternidad y A s ilo de niños
de ciga rrera s.— L a Inclusa (Em bajadores, 45) fué. fundada en 1572
con el fin de evitar infanticidios. En el mismo edificio está la Casa
de Maternidad, instituida en 1859 por el presbítero don José M . T e ­
norio, donde se admiten jóvenes que se hallen encima, y el departa­
mento de los niños de cigarreras, donde están recogidos durante las
horas del trabajo en la Fábrica.
C o le g io de C ieg os de Santa Catalina de los D onados (V ista A le ­
g r e ).—Está sostenido por el Estado, y su fin es educar e instruir a
jóvenes ciegos en la primera enseñanza y en la de música.
Instituto de religiosa s A d ora trices y C o le g io de Desamparadas
(Duque de Osuna, .5).— Su objeto es acoger, educar e instruir a las
jóvenes extraviadas. Las acogidas pueden permanecer en los colegios
tres o más años, hasta que obtengan colocación adecuada.
R eal Casa e Iglesia de San Andrés de los Flam encos (Claudio
C oello, 91).—Tienen derecho a recibir alojamiento en ella durante tres
días todos los pobres de la nación flamenca.
Santa R e a l Herm andad del R efu gio y Piedad (C orred era de San
Pablo, 16).—Las obras de su instituto son: religiosas, mediante las
que rinde culto a San Antonio; caritativas, que ejerce concediendo
socorros a las parturientas pobres; abonando pensiones para la lac­
tancia de sus hijos, auxiliando a los que viven en una pública men­
dicidad; prestando valio.sa ayuda a los que, por su adversa suerte,
se vieron en la necesidad de abandonar sus estudios o traba os; sos­
teniendo hospederías en los balnearios de Archena y de T ri lo, a los
que envía y atiende bajo sus expensas 700 pobres,
Sociedad P rotectora de los N iñ os (Am aniel, 11),—El objeto de
esta humanitaria Sociedad es procurar por todos los medios posibles
la conservación de la vida de los niños desde su nacimiento, lib er­
tándolos de los riesgos y peligros a que los expone su debilidad;
protegerlos, cualquiera que sea su clase y condición, contra el aban­
dono, la miseria, los malos tratamientos y los ejemplos de inmoralidad.
Sostiene un sanatorio para niños en los baños de T r illo y dos escuelas
en la calle de B ravo M urillo, núra. 42, y o fre c e gratuitamente una
consulta de D erecho y otra de Medicina, trabajando para que se
cumplan las leyes protectoras de la infancia.

Ayuntamiento de Madrid
96 .N O T IC lE R O - G U lA D E M A D R ID

C A SA S DE SOCORRO

Las Casas de Socorro tienen por objeto auxiliar toda clase de ac­
cidentes ocurridos dentro o fuera del distrito; para esto se hallan
dotadas de un botiquín, camas, apósitos y vendajes, así como del
personal facultativo suficiente.
Sean ricos o pobres los pacientes, se les presta servicio, tanto de
día como de noche, en la calle o en la Casa de Socorro. Consulta
todos los días, de doce a una, para los enfermos pobres del distrito a
que pertenezca la Casa.

C E M E N T E R IO S

S acram ental de San P e d ro y San Andrés.—]ü n io a la ermita de


San Isidro. Es uno de los más antiguos.
S acram ental de San J u s t o .- C e r r o de Anim as, camino de San
Isidro. Construido en 1847. T ien e un patio central que da paso a seis
laterales, con muy buenos monumentos.
Sacram ental de San L o re n zo y San ¡osé. —S e halla en la calle de
la Verdad, al otro lado del puente de Toledo.
S acram ental de Santa M a rta .— Camino A lto de San Isidro. Fuá
construido en la primera mitad del pasado siglo-
Sacram ental de San is id ro .— En el camino de San Isidro. Es el
cem enterio más aristocrático de M adrid y el que contiene más pan­
teones y mausoleos.
N ecrópolis del Este. Camino de V icálvaro. Inaugurado en 1884.
C iv il d el Es/e.— En el camino de V icálvaro.
La nueva N e cró p o lis .— F\ Ayuntamiento de Madrid a fin de remediar
la insuficiencia y mal acondicionamiento de los actuales cementerios
ha construido la nueva Necrópolis, situada en el término de Vicálvaro,
ocupando un esoacio de más de cien hectáreas. S e trata de un verda­
dero cementerio-parque, en el que domina la plantación de árboles y
flores. Las calles son amplias, con objeto de que se pueda transilar
por ellas con toda clase de vehículos; se ha e.stablecido también una
gran independencia entre los visitantes y las conducciones fúnebres y
acomoañamientos.
El nuevo cementerio, inaugurado en julio de 1925, es capaz para
885.000 sepelios, y asegura una duración media de cincuenta a ochenta
años.
Com o centro y cúspide de la N ecrópolis se alza el panteón mona-
mental de hombres célebres, de 30 m etros de diámetro y otros tantos
de altura, con capacidad para 250 sepelios.

Ayuntamiento de Madrid
TERCERA PARTE

ITINERARIOS

El viajero que llega por primera vez a Madrid, y en general


toda persona que desee formarse una idea exacta de lo que es la
villa- y corte, admirar sus principales edificios y monumentos,
visitar sus batrios y conocer lo más curioso, notable y caracterís­
tico que encierra, debe consagrar tres días, cuando menos, a este
objeto; y el modo de hacerlo metódica y ordenadamente es seguir
ios itinerarios que vamos a trazarle, tarea que el N o t ic ie r o Guía
se impone con gusto en obsequio a sus favorecedores, ya que no
existe otra guía de Madrid, nacional ni extranjera, que hasta la
fecha haya publicado estos itinerarios.
Hemos fijado tres días como tiempo mínimo para visitar con
algún provecho las cosas notables de Madrid, pero comprendemos
que hay necesidad de dedicar, cuando menos, una semana, y al
efecto publicamos también los itinerarios para ocho días.
Y todavía hemos de advertir a aquellos que no puedan dedicar
más que uno o dos días a estas visitas, que deberán escoger en los
itinerarios de tres días lo que más les interese.
Instrucciones.— Como el tiempo se desliza ligero cuando hay
que ver muchas cosas, recomendamos a los que deseen enterarse
bien de todo la conveniencia de tomar un coche. (Véase tarifas y
reglamento.) Las excursiones deben comenzar por ia mañana, a las
ocho o las nueve, y por la tarde en seguida del almuerzo, a fin de
aprovechar bien el día.
En términos generales, aconsejamos al lector que para ver los
edificios -que le interesen, cuando carezca de permiso, solicite
siempre la entrada de los porteros o dependientes, pues con solici­
tarlo nada pierde, y, en el caso probable de conseguirlo, quedará
bien dando una gratificación.
Muy especialmente recomendamos a los que se propongan
utilizar estos itinerarios que, antes de emprenderlos, los lean
atentamente, para que puedan prevenirse, pidiendo con anticipa­
ción, si es posible, aquellos permisos y tarjetas que se hayan de
Ayuntamiento de Madrid
98 N O T IC lE R O -Q U lA DE M A D R ID

necesitar, a fin de que cuando comiencen sus excursiones cuenten


de antemano con todo lo preciso y no hallen entorpecimientos que
les hagan perder el tiempo. Asimismo debe leerse de antemano la
descripción de cada edificio, monumento o cosa importante, pava
llegar a los sitios con referencias de lo que se ha de ver.

PRIMER DÍA Por la mañana

Elegiremos como punto de partida la Puerta del Sol, que, a


pesar de ser una plaza de bastante superficie, resulta ya insuíi-
cíente para el tráfico actual. En la Puerta dei Sol convergen las
principales arterias del centro, tienen parada algunos tranvías y
muchos coches de alquiler, y se alza el Ministerio de ia Goberna­
ción, con el reloj de tres esferas que corona el edificio, y la célebre
bola que baja al sonar las campanadas de las doce. Enfrente, la
estación del Metro. Hay cafés, bares, limpiabotas, estancos,
librerías, y en la del número 6 la lápida conmemorativa del asesi­
nato de Canalejas.
Seguiremos por la carrera de San Jerónimo, donde se adminm
importantes comercios, el Banco Hispano-Americano, la nueva
casa de Allende, el teatro Reina Victoria y el Palacio de Miraflo-
res, en el núm. 35, que tiene portada barroca, continuando hasta
la plaza de las Cortes en la que se alza la estatua de Cervantes.
La fachada dei Congreso de los Diputados, que está enfren'e,
es de orden corintio, y en ella se ven dos leones de bronce, íunvü-
dos con los cañones tomados a los moros en la guerra de Africa,
obra del escultor Ponzano, como el frontón. En el interior, además
del salón de conferencias y de sesiones, hay notables pinturas de
Casado, Gisbert y Ribera.
A l salir del Congreso, cuya visita debe ser rápida, bajamos a
ia plaza de Cánovas, en medio de la cual está la fuente monumen­
tal de Neptuno. A la derecha el edificio del Palace-Hotel, y a la
izquierda el Hotel Ritz.
Desde allí se contempla e*l edificio destinado a Museo de
Pintura y Escultura, que, por ser de los más notables de Europa,
debe visitarse, dedicándole dos horas para verlo sólo de pasada y
sin detenerse, a reserva de volver otro día, si se tiene tiempo.
Al salir del Museo se da la vuelta a la izquierda del edificio
para ver la estatua de Velázquez y la de Murillo, y subiendo por
la calle de Felipe IV, vemos a la derecha la iglesia gótica de ios
Jerónimos, y al seguir por la calle de Alarcón, el edificio de la Aca­
demia Española, la estatua de Maria Cristina y el Museo de Repro­
ducciones Artísticas, cuya visita dejaremos para la tarde, a fin de
Ayuntamiento de Madrid
IT IN E R A R IO S 99

ver el Museo de Artillería, si es día a propósito. Este Museo se


encuentra en la calle de Méndez Núñez.
Si con estas visitas no se ha hecho todavía ¡a hora del almuerzo
podremos pasar por la plaza de la Lealtad, donde se alza el monu­
mento al Dos de Mayo, volver al centro por la calle de- Lope de
Vega, para contemplar en el número 15 la casa donde murió el
Fénix de los Ingenios, y cerca de allí, en la calle de Cervantes,
esquina a la de León, otra casa célebre, por haber habitado en ella
el autor del Quijote.
Desde aqui, por la calle de León, salimos a la del Prado, casi
frente al Ateneo, que se puede visitar solicitándolo de los porteros.
Se sube luego a la plaza del Príncipe Alfonso, recientemente
reformada y embellecida, donde está el teatro Español y la estatua
en mármol de Calderón, y si quedan cinco minutos disponibles se
aprovechan para entrar en la iglesia de San Sebastián, que está a
pccos pasos, y admirar el Cristo de los Guardias, obra del
escultor Monasterio, y los cuadros E l M a rtirio de San Sebastián
pintado por Carducho, y E l Prendim ienio del Señor atribuido
al Greco.
|Por la tard e
Salimos de la Puerta del Sol y subimos por la importante calle
de Carretas, en la que se ven elegantes tiendas, la Escuela de
Comercio y el teatro Romea, y siguiendo por la calle de Atocha
en su segunda mitad se ve la Casa de los Ferroviarios, inaugurada
en 1916, y la Facultad de Medicina. Al final de la calle de Atocha
se tuerce a la derecha si interesa visitar el Hospital Provincial
(ca le de Santa Isabel), la Fábrica de Tabacos o la Escuela de
Veterinaria (calle de Embajadores).
Desandando el camino hasta la puerta de Atocha donde está la
estación de M. Z. A., se visita el Jardín Botánico, se vuelve a la
entrada del paseo de Atocha, donde se ve la estatua de D. Claudio
Moyano y el edificio del Ministerio de Fomento, y siguiendo el
mismo paseo, tenemos el Museo Antropológico del doctor Velasco
el Observatorio Astronómico y la Escuela de Ingenieros de Cami­
nos (calle de Alfonso XII); continuando luego por la calle de la
Keina Cristina, se ven las obras de la nueva Basílica de Atocha,
aorde está el Panteón de Hombres Ilustres, el monumento a los
neroes del Caney, la Real Fábrica de Tapices en la calle de Van-
dergoten y los cuarteles de María Cristina.
Por la calle del Doctor Esquerdo adelante, después de ver el
Hospital del Niño Jesús, se entra en el Retiro (puerta de Granada),
saliendo al paseo de Coches, a lo largo del cual se encuentra la
Usa de Fieras.
Ayuntamiento de Madrid
100 N O T lC lE R O -Q U lA D E M A D R ID

Si se dispone de tiempo suficiente, se recorren las hermosas


avenidas del Retiro, el estanque grande con el monumento a
Alfonso Xn, el Palacio de Cristal, la estatua del Angel Caído, ia
de Campoamor, el monumento a Ramón y Cajal y el dedicado a
Martínez Campos al principio de! paseo de Coches, para salir por
la puerta de dicho paseo a la calle de Alcalá, frente a las Escuelas
Aguirre, hermosa institución filantrópica mandada levantar por
don Lucas Aguirre en el camino de la plaza de toros, para demos­
trar a los extranjeros que en España hay personas que se preocu­
pan de algo más serio que de la mal llamada fiesta nacionai.
Al salir de las Escuelas y volver con dirección á Madrid se
encuentra la estatua ecuestre del general Espartero, y un poco
más adelante la puerta monumental de Alcalá. Al llegar aquí, si es
temprano, puede visitarse el Museo de Reproducciones Artísticas
en la calle de Alfonso XII, o en el caso de que esté anocheciendo,
se regresa al centro por la calle de Alcalá, admirando el hermoso
gólpe°de vista que presenta esta anchurosa via iluminada profusa­
mente lo mismo que el primer trozo de la Gran Vía.
Por la noche, y en las sucesivas, se puede asistir a los teatros,
eligiendo los que más gusten entre los que estén abiertos durante
la temporada ^éase el capitulo «Diversiones»). Las funciones de
cada teatro se pueden ver en los carteles de las anunciadoras y en
los periódicos diarios.

SEGUNDO DÍA P o r la mañana

Empezamos nuestra excursión cuanto más temprano sea posible.


Desde la Puerta del Sol, por la calle Mayor entramos en la
plaza de la Constitución donde están las Casas Consistoriales y la
estatua ecuestre de Felipe III. Pasando a la plaza de Santa Cruz
vemos e! Ministerio de Estado, y consiguiendo permiso para subir
a la torre de la. iglesia de Santa Cruz se contempla el bonito
panorama de Madrid con sus alrededores; bajamos por la calle del
Duque de Rivas a ver la Catedral (San Isidro); seguimos por las
calles de Toledo y de los Estudios, y llegamos a la plaza del
Rastro (hoy de Nicolás Salmerón), centro de los llamados barrios
bajos de Madrid, donde vivieron las manólas y los chisperos
inmortalizados por Goya y por el sainetero don Ramón de la Cruz.
En medio de esta plaza se levanta la estatua del héroe de Cascorro;
los aficionados a cosas viejas pueden recorrer los puestos del
Rastro y bajar hasta los almacenes de las Américas, aunque
debemos advertir que este rincón típico de Madrid sólo se ve en el
apogeo de la animación los domingos por la mañana.
Los que tengan curiosidad por ver la Fábrica del Gas y la
Ayuntamiento de Madrid
Palacio de la Real Academia Española. A I fondo, el «Casón>.

'•■■-•a.:
--.'.•-'ífe -

Exterior de la Ayuntamiento
Plaza de Toros de
en Madrid
día de corrida.
100
Congreso de los Diputados, en la Carrera de San Jeróninio.

Parque Esíe.—VistaAyuntamiento defondo,


del -parterre»! al Madrid
el Musco de Reproducciones.
101
IT IN E R A R IO S lOJ

Madrileña de Electricidad podrán ver la primera ahora bajando a


la ronda de Toledo, y la segunda luego cuando lleguemos a las
Vistillas, aunque estas dos visitas les harán invertir bastante
tiempo, lo mismo que el Nuevo Matadero, situado en el paseo de
la Chopera, y el Parque Sur cercano al Matadero.
Volvamos a la plaza del Rastro para pasar a la de la Cebada y
ver el mercado de este nombre, pasando desde allí a San Andrés y
capilla de! Obispo, siguiendo iuego por la carrera de San Francisco
al templo de San Francisco el Grande, que merece alguna deten­
ción. Desde allí, fiásando por las Vistillas (otro rincón típico del
Madrid viejo), se llega al Viaducto de la calle de Segovia, al final
del cual se ven las obras de la Catedral de la Almudena y la cripta,
abierta ya al culto. Seguidamente se encuentran la plaza de la
Armería, la de Oriente, con la estatua ecuestre de Felipe IV en el
centro y el Palacio Real. Si se procura llegar para las once se
presencia el relevo de la guardia de Palacio, y después se visita la
Armería Real y las Caballerizas Reales, que están un poco más
allá, en la calle de Bailén.
És muy difícil visitar el Palacio Real interiormente, y para ello
se necesita permiso especial. Unicamente cuando los Reyes están
ausentes se dan mayores facilidades para visitar algunas estancias.
La Capilla Real se abre al público en Semana Santa, Reyes,
Pascuas y grandes solemnidades.
Desde aquí estamos a un paso del viejo Ministerio de Marina y
del Museo Naval; al salir del Ministerio de Marina encontramos
un poco más arriba el monumento dedicado a Cánovas del Castillo,
y enfrente el palacio del Senado para visitar el cual, si no se
dispone de la recomendación de un senador, debe solicitarse la
entrada verbalmente de los dependientes o porteros. En el Senado
merecen verse el salón de sesiones, el de conferencias, la bibliote­
ca, el despacho del presidente y algunos cuadros tan notables como
•La rendición de Granada», de Pradilla, y el que representa la
coronación del poeta Quintana.
Desde ei Seriado, por la calle de la Encarnación, frente a la
cual está la estatua del cabo Noval, se sale a la plaza de Isabel II,
donde está el teatro Real, y si interesa se puede visitar el Museo
Cerralbo, en la calle de Ventura Rodríguez, pasando por los jardi­
nes de la plaza de España. Se regresa por la calle del Arenal y
subiendo por la de las Hileras, se sale a la de San Martín y ja de
las Descalzas, donde están los edificios del Monte de Piedad-xy
Caja de Ahorros, las estatuas de sus fundadores Pique^jy f ortéjia.éN
y la iglesia de las Descalzas Reales, con su bóved^ipíntada-iáb
fresco y varios sepulcros artísticos. iS' ‘
Para terminar esta excursión volvemos a la calle del'
Ayuntamiento de Madrid
102 N O T lC (E R O -Q U lA D E M A D R ID

la de San Martin, entrando un momento en San Ginés para ver las


obras de arte que allí se guardan.
Por la tarde
Por la calle Mayor llegamos a la plaza de la Villa, dejando a la
izquierda la de San Miguel, con su pequeño mercado. En la plaza
de la Villa vemos la estatua de don Alvaro de Bazán y el edificio
del Ayuntamiento, que encierra algunas estancias y cuadros nota­
bles; la antigua casa de los Lujanes que está enfrente, y la de
Cisneros, el monumento a las víctimas del atentado regio, que se
halla un poco más arriba de la calle Mayor; si entramos por la del
Sacramento nos hallamos en el corazón del Madrid viejo, de los
tiempos de capa y espada, y podemos ver la plaza del Cordón, la
Vicaría eclesiástica (calle de la Pasa) y el Colegio de San Ildefonso
(calle de Alfonso VI).
Bajando después por la calle de Segovia se sigue por el paseo
Alto de la Virgen del Puerto, visitando la ermita con su portada
barroca; y si previamente se ha conseguido tarjeta en ia Intenden­
cia, se entra en la Real Casa de Campo, cruzando el rio Manzan>t-
res por el puente del Rey, y se da un paseo que no exceda de media
hora, viendo los dos colectores y la canalización del rio Manzanares;
al salir se continúa en dirección a la estación del Norte por el paseo
de la Florida hasta la iglesia de San Antonio de Padua, para
admirar los célebres frescos de Goya.
El que pueda dedicar una tarde entera a recorrer estos hermo­
sos paseos, tan concurridos en la primavera y el verano, puede
continuar hasta los Viveros de la Villa y Puerta de Hierro,
siguiendo las frondosas márgenes del Manzanares.
Si se tiene el tiempo tasado, desde San Antonio se sube por ia
cuesta de Areneros al paseo de Rosales, desde donde se contempla
un amplio panorama, y por cualquiera de las modernas calles del
barrio de Pozas se llega a la plaza de la Moncloa, donde está la
Cárcel Modelo, y un poco más allá el Instituto del doctor Rubio, el
Instituto de Higiene de Alfonso XIH y el Parque del Oeste. Desde
la Moncloa, después (je visitar la Escuela de Ingenieros Agróno­
mos, la Casa de Velázquez, que luce la portada del antiguo Pala­
cio de Oñate, y ei Palacete, nos dirigimos a los barrios altos de
Madrid para ver los depósitos de agua y subir hasta los Cuatro
Caminos, volviendo luego por la calle de Bravo Murillo hasta la
glorieta de Quevedo y calle de San Bernardo, donde veremos la
fachada barroca de Monserrat, Al llegar a la de Daoíz visitamos
los Jardines de la Infancia; luego la Escuela Modelo Municipal y el
arco de Monteleón, que recuerda la epopeya de la guerra de ia
Independencia,

Ayuntamiento de Madrid
IT IN E R A R IO S 103

TERCER DIA P o r la m añana

Salimos temprano de ia Puerta del Sol siguiendo por la calle de


Alcalá; el primer edificio de piedra, a la izquierda, es el Ministerio
de Hacienda; seguidamente se encuentra el que ocupa la Academia
de Bellas Artes, donde pueden verse algunas obras de arte, y a
continuación el nuevo edificio del Casino de Madrid. Un poco más
adelante, haciendo esquina a la calle de Sevilla, se ve el palacio
dril Banco Español de Crédito, y en la otra esquina la casa del
Banco de Bilbao.
Continuando por la calle de Alcalá, encontramos a la derecha
el nuevo Ministerio de Instruccción Pública y el Palacio del Círculo
de Bellas Artes, y a la izquierda, la iglesia de las Calatravas, muy
concurrida los días festivos por el mundo elegante; el palacio de La
Unión y El Fénix Español, donde comienza el primer trozo de la
Oran Vía; la iglesia de San José, el teatro de Apolo, el Banco
Urquijo y el Español del Río de la Plata, y al llegar a la plaza de
Castelar, en cuyo centro está la fuente de la Cibeles, el edificio
de )a izquierda, con sus jardines, es el Ministerio de la Guerra; el
de la derecha es el Banco de España, que merece visitarse, y el de
enfrente el hermoso Palacio de Comunicaciones, junto al cual se
alzan el nuevo Ministerio de Marina, la nueva Delegación de Ha­
cienda y el edificio de la Lotería nacional.
Saliendo del Banco, por la derecha, seguimos por el paseo del
prado, y al llegar a la fuente de Apolo se cruza al lado opuesto,
il.mde está el palacio de la Bolsa.
Volviendo de nuevo hacia la Cibeles empieza el amplio paseo
de Recoletos, donde están las estatuas del pintor Rosales y de
Mesonero Romanos, y pronto llegamos al palacio de la Biblioteca
y Museos, que hace esquina a la calle de Villanueva. Penetrando
en esíe magno edificio, visitaremos la Biblioteca Nacional, el Ar­
chivo Histórico, el Museo Arqueológico y el Museo de Arte Mo­
derno. En el paseo de la Castellana, a la izquierda, está la Presi­
dencia del Consejo de Ministros, y un poco más arriba, en la calle
drt Fortuny, el Museo Instituto de Valencia de Don Juan.
Si queremos darnos cuenta de lo que es el aristocrático barrio
de Salamanca, con sus calles anchas y rectas, embellecidas por
hoteles y construcciones modernas, debemos recorrer hasta el final
de la calle de Serrano, subir por la de Diego de León, que conduce
a los barrios de la Guindalera y Prosperidad; y subiendo por el bule­
var o calle de Velázquez hasta la de Hermosilla o Goya, pasando
por la de Lista, donde está la estatua del marqués de Salamanca,
salimos cerca de la plaza de toros. Aquí tenemos enfrente el nuevo
hospital de San Juan de Dios, y continuando por la carretera de
Ayuntamiento de Madrid
104 N O T lC lE R O -G U lA D E M A D R ID

Aragón hallamos en seguida la barriada de Madrid Moderno y las


Ventas del Espíritu Santo, donde está la nueva plaza de toros
monumental, regresando luego a la Puerta del Sol por la calle de
Alcalá y por la de Barquillo, para entrar en la plaza del Rey, donde
se halla el Circo de Parish y la estatua del teniente Ruiz.

Por la tarde

Desde la Puerta del Sol subiremos por la calle de la Montera,


donde se alza la iglesia de San Luis de los franceses, y al llegar a
la Red de San Luis visitamos los dos trozos ya urbanizados áé la
Gran Vía; en el primero están los Almacenes Rodríguez, y en el
segundo el teatro Fontalba, Madrid-París, el Palacio de la Música
y la Casa de la Prensa. Continuaremos por la calle de Hortaleza
hasta el número 69, iglesia de las Escuelas Pías de San Antón,
donde existe un cuadro de Goya representando a San José de Ca-
lasanz. Cruzando por la calle de la Farmacia, vemos el edificio de
dicha Facultad, con su biblioteca y buen herbario, y en ia calle de
Fuencarral, el Tribunal de Cuentas y enfrente el Museo y Biblio­
teca municipal. En la calle de San Mateo podemos visitar el Museo
Romántico, que tiene fachada churrigueresca.
Continuando hasta la glorieta de Bilbao, donde está la estatua
de Bravo Munllo, seguimos por la calle de Luchana para conocer
el barrio de Chamberí; volvemos a la calle de Santa Engracia hasta
la plaza de Alonso Martínez, con su estatua de Quevedo, y por ia
calle de Génova llegamos a la plaza de Colón, donde se alza el
monumento al ilustre navegante que descubrió el Nuevo Mundo;
siguiendo por el paseo de la Castellana, flanqueado por elegantes
hoteles y palacios, encontramos el monumento a Castelar, la
estatua dei Marqués del Duero y después el monumento a Isabel
la Católica, viendo a la derecha el Palacio de Exposiciones, donde
está el Museo de Ciencias Naturales, enfrente las puertas del
Hipódromo y a la izquierda la Escuela de Sordomudos y Ciegos.
Desde el Hipódromo puede llegar, quien tenga interés por verla,
a la Escuela de Minas, que está en la caite de Ríos Rosas, y al
regresar de nuevo por la Castellana y Recoletos, puede subirse por
la calle de Doña Bárbara de Braganza para ver la iglesia de Santa
Bárbara con sus sepulcros artísticos y el Palacio de Justicia, dando
la vuelta hasta la plaza, en cuyos jardines descuellan las estatuas
de Fernando VI y Doña Bárbara de Braganza. Si al regresar de la
excursión de ia mañana no hubo tiempo para pasar por la plaza del
Rey, será fácil hacerlo ahora entrando por ia calle del Barquillo.
Ayuntamiento de Madrid
IT IN E R A R IO S 1 05

R esum en
Podemos decir que hemos recorrido a Madrid por los cuatro
costados, llegando por el Sur hasta el Pacifico, por el Este hasta
el límite de la población y visitando lo mismo los llamados barrios
bajos que los altos, aprovechando nuestras excursiones para ver
todo aquello que pueda tener atractivo o interés y que hemos pro­
curado ir detallando, aunque suponemos que el turista habrá leído
de antemano las noticias que constituyen su primera parte y las
descripciones de la segunda.
Unicamente dejamos de incluir en estos itinerarios el Hospital
Militar de Carabanchel y los cementerios, por estar uno y otros
muy separados de la población y exigir su visita dedicarles una
mañana o una tarde, que no sobran en esta combinación.
La Ciudad Lineal merece que se dedique una tarde entera para
visitarla, yendo por las Ventas y volviendo por'Chamartín, donde
está el magnítico Colegio de los padres Jesuítas, o bien porTetuárt
y ios Cuatro Caminos, regresando en el Metro.

ITINERARIOS P A R A OCHO DÍAS

La extensión de Madrid, el sinnúmero de monumentos, Museos,


palacios y curiosidades que encierra, y las riquezas artísticas de
las poblaciones inmediatas, que tan poderosa atracción ejercen
sobre el turista, hacen difícil que el forastero pueda conocerlo todo
en el espacio de tres días.
A base del itinerario que damos para quien sólo disponga de
esos tres días, publicamos este otro, que es una ampliación de aquél
y constituye un diseño de cómo debe distribuir el tiempo la persona
que desee invertir en Madrid ocho días.

PRIMER D IA Por la mañana.


Desde la Puerta del Sol se baja por la carrera de San Jerónimo
para visitar el Congreso. Enfrente está la estatua de Cervantes.
De aquí nos dirigimos por la plaza de Cánovas al Museode Pin­
tura y Escultura, capaz, por su riqueza, de consumir, no una ma­
ñana, sino varios días.
Al salir podemos ver las estatuas de Velázquez y Murilio, la
iglesia de los Jerónimos, el edificio de la Real Academia Española',
la estatua de María Cristina, y después de admirar en la plaza de
la Lealtad el edificio de la Bolsa y el monumento al Dos de Mayo,
Ayuntamiento de Madrid
106 N O T IC IE R O -Q U ÍA DE M A D R ID

se vuelve al centro por la calle de Lope de Vega para ver la casa


en que murió el Fénix de los Ingenios, y más adelante la que
habitó Cervantes; torciendo a la derecha, por la de León, encon­
traremos enfrente el Ateneo, al que puede hacerse una rápida
visita, y a la salida, subiendo por la calle del Prado, nos encontra­
remos en la plaza del Principe Alfonso recientemente embel^cida,
donde está el teatro Español y la estatua de Calderón de la Barca.

P o r la tarde

Para hacerse una idea de lo que es el hermoso barrio de Sala­


manca, debe tomarse el tranvía de Diego de León por Serrano, que
vuelve por Velázquez; en esta espléndida avenida están las estatuas
del marqués de Salamanca y Qoya; nos apeamos en la esquina de
Alcalá, y subiendo por la verja del Retiro, entraremos en el por la
puerta del paseo de coches, para invertir el resto de la tarde viendo
la Casa de Fieras, el Estanque grande, la Rosaleda y los moimmen-
tos de Alfonso XII, Martínez Campos, Campoamor, Galdbs, Ratiwn
y Cajal, etc. Regresaremos al centro por la calle de Alcalá, que al
anochecer presenta un hermoso golpe de vista.
P o r la mañana
S E G U N D O D IA

Desde la Puerta del Sol nos dirigimos por la calle de Alcalá a la ■


Cibeles, y aquí entramos un momento en la Casa de Correos; luego
de admirar la fachada y escalera del Banco de España y la perspec­
tiva del Ministerio de la Guerra, continuamos por el paseo de
Recoletos para visitar la Biblioteca Nacional, el Museo de Arte
Moderno y el Museo Arqueológico, todo en el mismo edificio.
A la salida, cruzando el paseo, nos dirigimos por la calle de
Bárbara de Braganza para ver la iglesia de Santa Bárbara, el Pala­
cio de Justicia y la plaza de la Villa de París; continuando por
Fernando VI podemos tomar, en su confluencia con Hortaleza, el
tranvía que nos conducirá a la Puerta del So! después de pasar por
las Escuelas Pias de San Antón, que están en el numero bJ cíe
dicha calle.
P o r la larde

Nos dirigiremos por la calle Mayor a la de Bailén, y antes de


llegar habremos visto la típica plaza de la Villa, el monumento a las
victimas del atentado contra los reyes y la Capitanía general.
Entraremos en la cripta de la Almudena; en la plaza déla
Armería visitaremos la Armería Real y después las Caballerizas. Ai
Ayuntamiento de Madrid
IT IN E R A R IO S 107

salir de éstas daremos una vuelta por la piaza de España, y


después por Ja calle de Ferraz entraremos por detrás del cuartel
de la Montaña, en el.paseo de Rosales, que recorreremos hasta el
final para ver la perspectiva del Parque del Oeste, Casa de
Campo, etcétera.
Un tranvía de los llamados cangrejos nos conducirá desde aquí
a la carrera de San Jerónimo, después de recorrer buena parte de
los modernos barrios de Pozas, Argüelles y Chamberí

TERCER DÍA P o r la m añana

Estando en la Puerta del Sol, subiremos por la calle de Espar­


teros a la plaza de Provincia, donde está el Ministerio de Estado
de aquí saldremos a la plaza Mayor, y por la calle de Toledo
continuaremos a la plaza de la Cebada, viendo antes ¡a catedral de
San Isidro; después de una breve visita a la Iglesia de San Andrés
y capilla del Obispo, seguiremos por la carrera de San Francisco,
que termina frente a la iglesia de San Francisco el Grande, que
hay que ver con algún detenimiento. Luego, por la calle de Bailén,
veremos las Vistillas, donde está el Seminario, llegaremos al Via-
ducto y más tardQ a la plaza de Oriente. Llegando antes de las once
se arregla el tiempo para ver el relevo de la guardia de Palacio el
Senado y el Museo Naval, situados en la plaza de los Ministerios,
donde está también la estatua de Cánovas.
Al terminar estas visitas, subiremos a la plaza de Santo
Domingo y volveremos por Preciados a la Puerta del Sol, después
de ver las lápidas de Daoiz y del general Torrijos.

P o r la tarde

El Metro nos conducirá a los Cüatr/D Caminos, donde tomare­


mos el tranvía que nos llevará a la Ciudad Lineal. Después de
detenernos allí unos momentos a merendar y dar un pequeño paseo
por el Parque, tomaremos nuevamente el tranvía en dirección a
las Ventas, y de,aquí seguiremos hasta la Puerta del Sol recorrien­
do en toda su longitud la calle de Alcalá para ver la plaza de toros,
las escuelas de Aguirre, la puerta de Alcalá y todos los notables
edificios que la embellecen.

CUARTO DÍA P o r la m añana

Saliendo de la Puerta del Sol por la calle de Carretas podemos


bajar por la de Atocha para entrar un momento en la iglesia de
oan Sebastián y ver luego San Carlos, el Hospital general y entrar
Ayuntamiento de Madrid
N O T lC lE R O -Q U lA D E M A D R ID
108

por el paseo del Prado al Jardín Botánico a fin de visitar después


el Museo de Artillería y el de Reproducciones Artísticas, en lo que
se irán las horas de la mañana. Al salir de este último puede
visitarse, si hay tiempo y no se ha visto, el Parterre del Retiro,
que está enfrente, o cualquiera de los sitios indicados en el itinera-
rfo de la mañana del primer día, si entonces no hubo tiempo
para ello.
Por la tarde

El tranvía de vía estrecha que se toma en la calle de Nicolás


Maria Rivero nos llevará hasta la terminación de la calle de
Alfonso Xll en el paseo de Atocha; aquí visitaremos el Museo
Velasco, y después, subiendo a la izquierda, encontrarlos la
Basílica de Atocha, el Panteón de hombres ilustres, la Real Fábrica
de Tapices y los cuarteles de Maria Cristina. _
Volveremos a la puerta de Atocha, en donde está el edificio de
los Ministerios de Instrucción publica y Fomento y la estatua de
Claudio Moyano, y desde aquí un tranvía nos llevará al Puente de
la Princesa, junto al cual se encuentra el nuevo Matadero.
Por el paseo Blanco subiremos luego al Portillo de Emboado-
res, donde están la Escuela de Veterinaria y la Fábrica de Taba­
cos; derivando un poco a la izquierda se encuentra el Rastro, la
F á b r i c a del G asylaPuerta de'Toledo. ^ v •
Volviendo al Portillo, subiremos por la típica calle de Emboado-
res, y pasando ante la Inclusa y la iglesia de San Cayetano, llega­
remos a la plaza de Nicolás Salmerón, donde veremos la estatua de
Eloy Gonzalo. Por la calle del Duque de Alba iremos a la plaza
del Progreso, donde está la estatua de Mendizábal, y tomando por
la calle del Conde de Romanones desembocaremos en la de
Carretas para llegar a la Puerta del Sol.

Q U IN TO DIA Por la mañana

Formaremos hoy un itinerario para pasar un magnífico día de


campo En la plaza de Santo Domingo tomaremos un tranvía que,
pasando por la Cárcel Modelo, el Asilo de Santa Cristina y a
Escuela de Ingenieros Agrónomos, nos llevará a través de la
Moncloa hasta Puerta de Hierro. Regresaremos a pie por la carre­
tera de El Pardo para ver los Viveros de la Villa, ei Campo del
Recreo y los merenderos de la Bombilla hasta llegar a la FJor'áa.
donde visitaremos la iglesia de San Antonio, notable por los frescos
de Goya. Este día debe hacerse la comida en alguno de los clásicos
restaurantes que abundan por aquellos lugares.
Ayuntamiento de Madrid
Real Palacio del Pardo.—Tapices de Teniers.

Fachada de laAyuntamiento
Universidad dede Madrid
A lcalá de Henares.
108
Aran/nez.— Salón amarillo de la Casa del Labrador.

E xterior Ayuntamiento de Madriden Guadalajara.


dcl Palacio del Infanlado,
109
IT IN E R A R IO S 109

P o r la tarde

Terminada la comida nos trasladaremos cruzando el Manzana­


res a la Casa de Campo, en cuyas frondosas arboledas pasaremos
agradablemente la tarde. Saliendo luego al paseo de la Virgen del
Puerto, iremos hasta la estación del Norte para tomar el tranvía
que nos conduzca al centro.

SEXTO DIA P o r la m añana

Por la calle de Alcalá y Recoletos llegaremos a la plaza de


Colón para visitar la Casa de la Moneda; por la Castellana conti­
nuaremos hasta el Hipódromo para visitar aquí el Museo de
Ciencias Naturales y ver el Colegio de Sordomudos, situado
enfrente.
Subiremos por la calle Ríos Rosas para ir a los Cuatro Caminos,
viendo los depósitos de las aguas; llegaremos por la calle de Bravo
Murillo a la glorieta de Quevedo, y bajando por San Bernardo,
veremos el hospital de la Princesa, ía iglesia de Monserrat, la Es­
cuela Normal de maestros, los Jardines de la Infancia, y en la Plaza
del Dos de Mayo el Arco de Monteleón y la iglesia de Maravillas;
siibiremos después a la calle de Fuencarral para dar un vistazo al
Tribunal de Cuentas y a la fachada del antiguo Hospicio, y volve­
remos por la calle de la Palma a la de San Bernardo para pasar
ante la Universidad y el Ministerio de Gracia y Justicia al dirigir­
nos al centro.

P o r la tard e

La tarde de este día puede dedicarse a recorrer los trozos


primero y segundo de la Gran Vía donde existen grandes almacenes,
a efectuar las compras que sea preciso realizar y a dar un paseo por
ias calles céntricas, que ofrecen muy interesante aspecto en las
primeras horas de la noche.

SÉPTIMO DÍA
Debe realizarse una excursión a Toledo, que puede hacerse en
el día.

OCTAVO DÍA
Debe dedicarse a hacer una visita a El Escorial, que también
se puede efectuar dentro del día.
Ayuntamiento de Madrid
110 N O T IC IE R O -G U ÍA DE M A D R ID

Para estas excursiones consúltese previamente el horario de


trenes procurando tomar el que primero salga para disponer de
tiempo suficiente.
El forastero que disponga de más días debe visitar también
Aranjuez, Alcalá de Henares, Avila, Segovia, La Granja y Gua-
daiajara.
La noche de cada uno de estos días puede dedicarse a conocer
los teatros y principales cinematógrafos, para lo cual se consultará
nuestra sección de «Diversiones» y las carteleras públicas.-]

UN RUEGO FINAL

Hemos trazado estos itinerarios con el mayor cuidado y solici­


tud, llegando hasta probar personalmente su eficacia; pero conio
toda obra humana es susceptible de perfeccionamiento hemos de
merecer de las personas que se interesan por contribuir a las inicia­
tivas provechosas, que se sirvan manifestarnos si han usado estos
itinerarios con buen resultado, o, en otro caso, los defectos que les
encuentran y las mejoras que, a su juicio, se podrían introducir, y
que nosotros llevaremos a la práctica en ediciones sucesivas, ha­
ciendo constar los nombres de quienes las hayan indicado.
Cumplimos hoy un gratísimo deber haciendo especial mención
de D. José Dalmau Montaña, ilustre médico español que habita en
la Argentina, quien nos ha favorecido con una extensa carta hacien­
do elogios de nuestra obra que en el alma le agradecemos, y ofre­
ciéndonos un caudal de ideas para el mejoramiento de algunas sec­
ciones. En esta misma edición hemos utilizado alguna de esas ideas
(la ampliación de los Itinerarios, entre otras), y queremos que conste
aquí el testimonio de nuestra gratitud por la fineza que nos ha
dispensado tan culto compatriota.

Ayuntamiento de Madrid
XCURSIONES
El Pardo, Alcalá de Henares, Aranjuez, Avila, El Escorial,
Guadalajara, La Granja, Segovia y Toledo.
En nuestro deseo constante de aumentar los atractivos de este libro
y de dotarle de nuevas secciones útiles y prácticas, vamos a trazar una
breve guía dei excursionista, que servirá, no sólo a los viajeros que
visitan a M adrid y tienen tiempo suficiente para llevar a cabo estos
pequeños viajes, sino también para tos que viven en la C o rte y al
llegar el buen tiempo salen los días festivos en los trenes de recreo.

E L PARD O
Es una de las posesiones reales más próximas a M adrid y que, por
lo mismo, ofrece mayores facilidades para ser visitada.
El término municipal de El Pardo dista solamente 6 kilóm etros de
Madrid, pues comienza en la famosa Puerta de H ierro. D esde esta
puerta hasta el pueblo hay 8 kilóm etros de carretera, que se v e muy
concurrida por coches, bicicletas, caballos y automóviles. A uno y otro
lado de la carretera se extienden los poblados bosques, que miden unas
12 leguas y que están guardados por una cerca de mampostería de 2 '/ ,
metros de altura por 30 centímetros de espesor, que rodea lo posesión
en una extensión de 99 kilómetros.
El viaje hasta El Pardo es entretenido y pintoresco, por los paisajes
que a uno y otro lado de la carretera se descubren. L os montes, forma­
dos por espesos encinares, robles y alcornocales, son muy abundantes
en caza menor, no escaseando tampoco los gamos, ciervos y jabalíes.
A l lleg a r al pueblo debe visitarse, en primer lugar, el Real Palacio,
construido por C arlos V en 1543, y ampliado por C arlos III en 1772. Las
habitaciones reales, que suman unas 60 salas, están vestidas de ricos
tapices hechos en la fábrica de M adrid, según dibujos de G oya, Bayeu,
Castillo y cop'as de Teniers, y representan paisajes, cacerías, escenas
campestres y la historia de D . Q uijote de la Mancha. Estos tapices son
las obras más notables de) palacio, y producen ia admiración de cuantos
tienen la suerte de verlos, por la hermosura del tejido y la viveza y
frebcura de los colores.
También pueden admirarse en las estancias reales pinturas al fresco
de Bayeu, Patricio, Garcés, Carducho, M aella, G álvez, Ribera, Zaca­
rías y Velázquez, algunas de verdadero m érito. En este palacio se
refugió C arlos III después del fam oso motín contra Esquilsche, y en
una de sus estancias fa lleció el año 1885 el R ey Don A lfon so XII.
Al N orte de la población está la Casita del Príncipe, edificio cons­
truido por orden de C arlos IV, cuando era príncipe, y destinado ai
recreo de la Real Familia. Las habitaciones de esta casita están tapi­
zadas de sedas anliguas y decoradas con muebles, arañas y otros obje­
tos de gran lujo y riqueza. H ay también otros dos palacios titulados La
Zarzuela, en el departamento del mismo nombre, y L a Quinta, en el
cuartel de Valpalom ero (Puerta de H ierro).

Ayuntamiento de Madrid
112 N O T IC IE R O -Q U tA DE M A D R ID

El que obtiene permiso en prim avera o verano para recorrer los


cuarteles de caza que están casi todos arrendados, go za de un paseo
delicioso, contemplando agrestes paisajes que no creerla hallar tan a
las puertas de Madrid.

A L C A L Á DE HENARES

A lcalá de Henares es de esas ciudades donde el aficionado a revivir


imaginativamente las edades pasadas encuentra permanentes estímulos
para que la fantasía fo rje el panorama de una época tan curiosa como

^'^'sobre^'todo la calle Libreros, que conserva todo el carácter y el


sabor tradicional evoca los días gloriosos de la Universidad y jaarece
oue añora aquella estudiantina picara y docta, tumultuosa y a legre que,
de manera tan fastuosa, celebraba en aquella misma calle la graduación

L^a^Heja^Cómpluto, a quien menciona Plin io como ciudad romana,


sufrió también la dominación musulmana, recibiendo entonces el nom­
b re de A i ¿ató en que aun conserva, después de castellanizado.
F u é conquistada por los R eyes cristianos en 1114. . ,
En A lcalá nació Catalina de A ragón, primera mujer de Enrique VIH
d e InElaterra; el Infante don Fernando, hermano del Emperador Car­
los V T y don Antonio de Solís, historiador de la conquista de Mé)mo.
A llí se reunieron alguna v e z las C ortes de C astilla, y en esta ciudad se
imprimió, de 1514 a 1517, por iniciativa del cardenal Jiménez de Cisne-
ros, la célebre Biblia Complutense, en los idiomas hebreo, caldeo,
g r ie g o v latino, siendo esta la primera edición p oliglota que se conoce,
P ero no es todo esto, con ser y a mucho, lo que hace a Alcalá ciudad
verdaderam ente ilustre. Su m ayor timbre de gloria consiste en haber
sido patria de M iguel de C ervantes Saavedra, autor inmortal de
D on Q uijote de ta Mancha. Próxim a a la estación hay una casa en la
que, segú n reza una inscripción, nació el manco de Lepanto.
C ervantes tiene una estatua en la plaza M a yor o p aza de la Cotis-
titución. A l Suroeste de dicha plaza se encuentra el P fla c }%
arzobispos de T oled o, convertido hoy en A rch ivo general del Estado.
Es un vasto edificio construido por Covarrubias y restaurado después
d e un incendio por don P ed ro T en orio, tutor y regen e d f Enrique , ’
Son de admirar en él la artística fachada dei siglo X V I, el pat o moiiu
mental, la escalera, cuyos peldaños están labrados de una sola pieza,
y el salón d « Concilios, en el que se supone que se reunieron las

'^ ^ A l Este de la citada plaza está la Universidad y al Sur la iglesia

'"^La^prim era se edificó en I 5 0 8 por disposición del cardenal Cisneros,


siendo notable la fachada; el patio, en el que se ^ z a una estatua del
fundador, y el Paraninfo, en el que tantos genios, Quevedo entre ellos,
hicieron la prueba de sus estudios. Para dar idea de la
tuvo la Universidad, basta consignar que hubo época en que frecuenta
Ayuntamiento de Madrid
E X C U R S IO N E S 113

ban sus aulas hasta 12.000 estudiantes. Fué trasladada a Madrid


ún 1836.
L a iglesia magistral de Santa M aría, que está en restauración, en­
cierra cosas de gran mérito artístico. Están en ella los sepulcros de los
cardenales C arrillo y Cisneros. En la cripta están sepultados los santos
niños Justo y Pastor. Guarda notables pinturas de Carducho, Caxes,
Juan de Ribera y Juan de S evilla, y en ella se conserva la pila donde
Cervantes recibió las aguas bautismales el 9 de octubre de ¡547.
Alcalá de Henares cuenta hoy con una población de 11.200 habitantes
y ofrece al visitante, a más de los monumentos y recuerdos que quedan
mencionados, una hidalga hospitalidad, en la que el observador advier­
te la distinción propia de una dudad que fué en la antigüedad uno de
.ios principales focos de cultura que hubo en España.

ARANJU EZ

Este Real S itio dista 49 kilómetros de M adrid y el via je se hace sa­


liendo de la estación de Atocha. Puede hacerse el viaje de ida y vuelta
en el día, y queda tiempo suficiente para v e r el palacio, los jardines, la
Casa del Labrador, la población y sus alrededores.
La población se compone de 10.000 habitantes; tiene buenos comer­
cios, hoteles y fondas, y en prim avera sus jardines son un encanto de
los sentidos, y las frondosas alamedas que crecen a la orilla del Tajo
son parajes deliciosos donde se respira un ambiente fresco y perfumado.
E l R e a l P a la c io d e A ra n ju e z , que desde su fundación como pala­
cio de los maestres de Santiago ha sufrido tres incendios, fué restau­
rado por orden de C arlos III. A l subir la escalera lo primero que se
encuentra es la Saleta, con cuadros del pintor Jordán, una chimenea
de piedra berroqueña y arañas de cristal de roca. Sigue después la
Cámara, tapizada de damasco blanco, con pinturas de Jordán; el O ra ­
torio, donde se admira una Purísima, debida al delicado pincel de
Maella; el salón de Embajadores, el despacho de la Reina, de damasco
blanco; el gabinete o pieza de música, cuyo techo está pintado de capri­
chosos paisaies, viéndose también adornos chinescos de la Real Fábrica
del Buen R etiro ; el dormitorio, engalanado con colgaduras de damasco
amarillo, y cuya cama, tallada, es de palo santo; el salón de baile, el
comedor y el gabinete árabe, que recuerda a la Alhambra de Granada
por su afiligranada decoración.
C o n ven to d e San P a s c u a l.— S e encuentra situado en la parte alta
de la población, y fué fundado por C arlos Ili, terminándose en 1780.
L a arquitectura es de orden dórico, y en el altar mayor se puede
admirar un «S an Pascual Bailón», cuadro de M engs. En los demás
aliares se ven cuadros de T iep olo, pintor de cámara de C arlos 111, y de
Mariano M aella. En la sacristía se conservan valiosos ornamentos y
Ticos vasos sagrados, y son dignos de mención, además, en el edificio
la magnifica biblioteca, ei claustro, el ancho patio, adornado con varias
‘Tuentes, el huerto y los jardines.
J a rd in es.— Han dado fama a Aranjuez por su variedad, extensión y
¡belleza. L a espléndida vega del Tajo, donde se cría la rica fresa y los

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC lE R O -Q U lA D E M A D R ID
114

ha eíHn e m b e lle c id a D o r v a r i o s M o n a r c a s espa-


r o S fc L s íu y e / d o é s o s ía r ^

d e lS o i
c o n e m b e le s o y s e d e ja í ' " ’ ^ ^

f a é ^ r S í r a d o 7 o r ''i r R e i L ^ M d e^ S a b o y a ; e s tá ro d e a d o de
d o s h u e r ta s donde se lo s nom-

b r e f d’e S r i í r í i S l I s S a l T u t a ^ y E r E m p a r r a d o , q u e s o n o tra s

'''" 'e m S r fa V E s W u \ 7 e ^ ^ ^ d e l P a r t e r r e , y en él
s e v L 'T a f i g u r á d f F e l i p e 11 y l o s b u s to s d e v a n o s e m p e ra d o re s

' ^ T T f a r d i n d e la Is la e s t á s itu a d o ju n to a lo s a n t e r io r e s y a d o rn a d o
h i t a « e s ta tu a s d e b r o n c e y p ie d r a y p o r e s p a c io s a s f u e n t e s , entre

siSillfsaiss::
s itu a d o a í . ' Y T Í f 7 n i ‘^ n u I 'e s t á c e r c a d o p o r u n a h e r m o s a v e r j a de

c a .t r o L e p a r t a m e n t o s con i „ v e r » . d e ™

f
X t ,
rl;“lb = 5
O ír o s o b i e . . ^

C e n t r a l d e T e l e g r a f í a sin h ilo s in s t a la d a c e r c a d e la p o b la c io .

Ayuntamiento de Madrid
E X C U R S IO N E S 115

AVILA

P o r su tradición histórica y la riqueza artística que encierra es


Avila una de las ciudades castellanas más digna de ser visitada
b e conservan en A v ila monumentos de diferentes épocas v estilos
destacando entre ellos los de carácter románico, que son numerosos
y notables. Las murallas con sus nueve puertas y sus 86 torres en
buen estado de conservación, datan del siglo X I y constituyen hov el
ejemplar quizá más raro e interesante de la defensa militar medioeval
Una larga calle que está entre dos paseos; el de San Antonio y ei
Lampo del R ecreo, conduce desde la estación al barrio Este de la
ciudad nueva; más lejos a la iglesia de San Vicente y después a la
puerta del mismo nombre. Esta puerta está situada al N E . de la ciudad
y es muy interesante; se encuentra flanqueada por dos torres almena­
das sem icirculares enlazadas en la parte superior por un parapeto en
forma de puente. Pasada esta puerta y siguiendo a la derecha la calle
del Tostado, se lle g a a la catedral, situada al SO .
La catedral es un sólido edificio de granito construido al lado de la
muralla, que presenta el aspecto de una fortaleza, pues su ábside es
uno de los cubos almenados de aquélla. Está bajo la advocación de San
Salvador, y características son las de un edificio g ó tico de los
siglos XIII y X IV , sj bien se encuentran en ella abundantes detalles
románicos introducidos al restaurarla después de la conquista definiti­
va de la ciudad por A lv a r García de Navarra en 1091. L a parte más
antigua es la del Este que se apoya en la muralla.
El interior, en forma de basílica, con tres naves, o fre c e magnífica
impresión. L a nave central, que tiene una anchura de 9,14 metros
recibe luz por un doble triforiun de ventanas en parte enclaustradas’
En los ventanales de la g a len a transversal hay magnificas vidrieras!
nene la catedral dos dearabulatorios separados por una hilera de
columnas, y encierra nueve capillas.
El trascoro tiene notables bajo relieves representando pasajes de
ia vida de Jesús. L a sillería del coro contiene figu ras de santos v
nlaiia n « V i “r y , '^ R ^ fué Construida por el escultor holandés Cor-
nielis (1536-1.j47). En el altar de la capilla m ayor hay un m agnífico
San Jesús, y las figuras de San P ed ro y
K a n it 'I® ’g'®®'®- ‘^®b'das al pincel de
Verruguete, Juan de B orgona y Santos C ruz (1508). En los pilares de
la capdla están a la izquierda el altar de Santa Catalina, y a la derecha
-Ue ban Segundo, los dos de estilo renacimiento con relieves de las
guras de los santos y pasajes de sus vidas. H ay también dos púlpitos
le hierro de bastante mérito.
Detras de la capilla mayor, en el deambulatorio, está el sepulcro
e u. A lfonso Tostad o de M adrigal, de estilo renacimiento, labrado
or Uomemcq Fancelli, que es de gran m érito por la cantidad de figu-
ellas la del obispo que está en actitud de
scribir, En el vestíbulo de la sacristía está la famosa custodia de Juan
le Arfe, d e estilo greco-romano,

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -Q U ÍA DE M A D R ID
116

E l claustro g ó tico del costado Sur data del siglo X IV y está muy

d"'“ » t e d r . l se v . por el Sur e lo l. r g .


del claustro y de la muralla, a la hermosa puerta del A lcázar, cuya
nprsnectiva es análoga a la puerta de San V ic e n t^ . . . ,
L a iglesia de San P ed ro se levanta en el lado E ste de la plaza y es
un edificio de piedra arenisca de los siglos X II y X lll, con tres naves de
puro estilo románico; un coro de estilo transición; una herrao^^^^^
V trés ábsides paralelos y semicirculares. En ia fachada es notadle el
rosetón v los tres frontispicios de arcos muy abovedados.
Después de cruzar la plazuela del Marqués de Novaliches, detras
d e la iglesia se toma al E ste la calle de ban Roque, y bajando después
f u derecha por el paseo de Santo Tom ás, encontraremos aJ convento
de este nombre; fué fundado por los R eyes C atólicos en 1482. Es un
edificio de estilo gótico florido, compuesto de una sola nave y una ga-

'^*^%*^altar mayor es una gran obra de arte de la antigua escuUura es­


pañola. S e v e en el centro a Santo Tom ás de Aqum o rodeado de ánge­
les, V a derecha e izquierda hay pinturas con cuatro escenas de la vida
del santo v abaio los Padres de la Iglesia latina.
E l centro de la galería está ocupado por el magnifico mausoleo de
mármol que guarda los restos del Infante D . Juan, hijo umco de los
K s c f ó l i b o s . Es una obra notable de Florentino Domenico Fance li.
En la tercera capilla lateral, al N o rte de la nave, están los monumentos
de luán de A v ila y de Juana V elázqu ez, que se atribuyen también a
Fancelli. L a sillería de! coro corresponde ai estilo gótico florid o y hay
nue oedir oermiso para verla por estar dentro de clausura.
L a basílica de San Vicente, declarada mpnum^snto nacional, es una
verdadera ioya del estilo románico en su periodo de transición al gótico,
T p o r í a S I principal, cuajada de esculturas,
M ediodía y los ábsides son ejemplares notabilis mos. En su m tem f
S ie d e a d m ia rse el m agnifico sarcófago de San Vicen e y de sus he -
manas Sabina y C risteta, con curiosos relieves, asi como la verja del
altar de los santos mártires, que es muy interesante. T-Pi-esa de
A v ila ofrece recuerdos inestimables de la vida de Santa Teresa
lesús su hija predilecta. En San Juan, hermoso templo gótico del
siglo ’XII, fué bautizada; en el convento de la p i’ earnaaón se conser
la celda donde la Santa vivió muchos años en clausura. En Santo
p(?tá el lugar donde se confesaba y donde tuvo una de sus celestiales
f S i c o n ls El cormauto de las madres (o de San la pnm e«
fundación de Santa T e re s a y conserva van as rPhquias de la Santa,
una clavícula el jarro donde bebía, la correa de su hábito, un tambor
de cuando era niña, varias cartas y objetos de su .uso y un avellan
plantarlo nor ella V del cual no hay visitante que no pida avellanas.
Entre los edificios civiles destaca el ant'guo palac'®
con fachada churrigueresca y gran patio. ‘ «rre ó n de los
palacio de Oñate; el palacio de C rescente; el del virre y B l a s c ^ ^ ^
de V ela ; el del marqués de San Juan d e Piedras Albas, los de los Vhl
viciosas, Verdugos y Aguilas; las casas de Velada, la del 1 orreon,

Ayuntamiento de Madrid
E n los jardines de la Gran/a.— Fuente llamada de Diana.

Ayuntamiento de Madrid
116
Ayuntamiento de Madrid
117
E X C U R S IO N E S 1 17

del Caballo la de los Revengas, la del Deanato, la de Aboin, y casi


todos los edificios no religiosos.de A v ila son verdaderas fortalezas de
aquellas edades en que se luchaba constantemente, pues por algo tiene
Avila fama de ser tierra de santos y de guerreros,

E L E S C O R IA L

El Real Sitio de San L oren zo de El Escorial se encuentra a 51 kiló-


metros de la C orte, por la linea del N orte, y el viaje de ida y vuelta
puede hacerse en el día.
Las horas en que pueden visitarse el Palacio R ea!, la iglesia oan-
teones, etc., son: ®
D ía s la b o ra b le s y fe s tiv o s . D om ingos.

Iglesia................... T o d o el día....................... T o d o el día.


Sacristía............... D e once a una.................. D e once a una.
C o ro .................... D e once a una.................. D e once a una.
Biblioteca............. D e diez a una................... Cerrada todo el día.
Iglesia v ie ja ......... Todo el día....................... T o d o el día.
Salas capitulares. D e diez a una y de dos a
cin co .............................. D e diez a doce.
Panteón de reyes D e diez a una y de dos a
cin c o .............................. D e una a cuatro.
Palacio R e a ! .......
„D e diez
, a cuatro
— ............. D e diez a cuatro.
/ tEnn la prim avera y verano. verano, En ia prim avera y ve-
Casita del Príncipe \ de de tres
tres aa seis;
seis: en e n el
e looto-j
tn -l rano de tres a seis;
ño e invierno de una al en el otoflo e invier­
cu atro.............................( no de una a cuatro.
nr, dependencias pueden ser visitadas si las personas reales
n L encuentran en El E scorial. L os domingos, excepto la Biblioteca
que esW cerrada, pueden visitarse gratuitamente. L o s días de labor y
esta hay que p roveerse, por el conserje del Palacio R ea!, de una auto-
S v T peseta por persona, para visitar los panteones
í= r ! if H 1 o •capitulares, y otra peseta para v e r el Palacio Real y
L m t [ del Principe. Estas autorizaciones pueden adquirirse separa-
I pX - P^nícones y salas capitulares, independiente­
mente de la otra, y viceversa.
P^*" de turistas nacionales y
Mtranieros, atraídos por la fama del R ea l M onasterio, considerad^
como la octava maravil a de! mundo. Este grandioso edificio fué man-
F elip e II, y los planos ideados primero por Juan
Hprii ^ T^^oledo y reform ados notablemente por el fam oso Juan de
í®®de el 23 de abril de 1563 hasta el 13 de
íept embre de 1584, y se gastaron en ellas 6 i millones de pesetas
V , "/cesitaría para describir todo lo notable que
K p f anotaremos sucintamente aque­
llo que merece la visita del viajero.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -Q U ÍA DE M A D R ID
•118

Entrando por la puerta principal se pasa al patio de los Reyes,


donde se descubre el frontispicio del templo, adornado por seis grandes
estatuas de piedra berroqueña, que representan a Josafat, Ezequias,
D avid, Salomón, Jonás y Manasés. Estas seis estatuas y la de San
Loren zo, que figu ra en la portada, salieron de un solo peñasco y costa-

^templo-— La bóveda de este atrio constituye la admira­


ción de los inteligentes por el arte con que supo construirla Juan de
H errera, calculando de tal suerte la resistencia, que, a pesar de ser el
arco bastante aplanado y estar los pilares muy distanciados, descansa
sobre ella la inmensa mole del coro. r x i„
' E l te m p lo .— E l propósito de F elip e II al construirlo fué levantar
una gran basílica, sencilla en sus formas e imponente en su conjunto.
Para lograrlo mandó que le presentaran los planos y d'senos de los
templos más grandiosos del orbe, y eligió el basílica pre­
senciando la colocación de la primera piedra el 20 de agosto de 1563^
E l interior del templo, que consta de tres naves, da
la grandeza de miras que presidió a su construcción. El cimborrio o
cúpula de 207 pies de circunferencia, termina en una pirarnide de
piedra y una bola de bronce de siete pies de diámetro que pesa am ­
ias. D esde el pavimento del templo hasta la cruz que corona la bola
hay 330 pies de altura. E l orden de arquitectura del templo c®
y costó, sólo en la parte de cantería, 1 .3 7 8 .0 3 6 pesetas. Las bóvedas
están pintadas por Lucas Jordán. El retablo del altar f
metal y bronce dorado a fuego, es de gran mérito;
nes de la arquitectura greco-romana, excepto el toscano, e primer
cuerpo es dórico, el segundo jónico, el tercero conntio y el cuarto
compuesto. C ostó más de un millón de pesetas. El coro es magnifico,
tiene dos filas de sillas diseñadas por Juan de H errera y eiecutada
por Juseppe Flecho, en ébano, terebinto, cedro, bo| y nogal. T ien e dos
órganos hechos con pino de Cuenca, y la bóveda, pintada al fresco por
Luquete, representa la Gloria.
En el trascoro puede admirarse el hermoso crucifijo en marmol,
obra de Benvenuto Cellini, del cual hace mención este artista en sus

^ ^ P a n te ó n d e R e y e s . —Es una rotonda de 36 pies de diámetro y está


form ada de jaspes de T ortosa y mármoles de T o led o . Las urnas contie­
nen las cenizas de los monarcas C arlos V , F d ip e II, 111 y l V , Luisl,
C arlos II, III y IV; Fernando V il y A lfonso X ll. También descansan en
este panteón los cuerpos de algunas reinas, según las inscripciones de

‘^^'^Panteón d e In fa n te s .-C o m e n z ó a construirse en 1862 por man­


dato de Isabel II. L o s muros están cubiertos de marmoles, y en las díte-
ferentes cámaras están enterrados muchos principes e infantes.
S a c r is t ía .- E n la antesacristia, que es una pieza espaciosa, puede
v e rs e la bóveda pintada al fresco por Fabricio y G ranello, represen
tando un cielo abierto por donde baia un ángel. sacnstia es muy
notable por los cuadros de Veronés, G reco, Zurbarán, Ribera, Jordán
y otros que allí se conservan.
Ayuntamiento de Madrid
E X C U R S IO N E S 1 19

El retablo y el altar mayor de la Santa Form a ocupa el testero Sur


de la sacristía, y en él se admira el famoso cuadro de Claudio C o e llo
que representa ia sacristía y la.procesión hecha cuando se colocó en el
altar la Sagrada Forma, que fué pisoteada con otras en la Catedral de
Oorcamia por unos soldados protestantes,,y al notar uno de ello sq u e
de las roturas hechas en la Sagrada H ostia'por los clavos de.sus zapa­
tos brotaba sangre, se arrepintió de su profanación y dió cuenta de!
suceso al deán de,la Catedral. Esta Sagrada Form a se veneró primero
en la Catedral de Malinas, luego en Viena y Praga, hasta que Rbdoi-
fo ll la entregó a Felip e li en 1592.
E l M o n a s te r io . — M erecen visitarse el'cla u stro principal alto,
cuyos muros están pintados al fresco; las salas capitulares, que tam­
bién muestran pinturas de Fábricio y Qranelio; la sala prioral, con uná
bóveda pintada por Francisco Urbino representando el juicio de S alo­
món; la escalera principal, con hermosos frescos de Jordán alusivos a
la batalla de San Quintjn y a otros asuntos; el camarín de Santa T e r e ­
sa, donde se conserva el tintero y algunos manuscritos d e la Santa; un
anfora de las bodas de Canaam, regalo del emperador Maximiliano a
Felipe II; un trozo del velo de la Virgen; una barra de las parrillas
donde asaron a San Loren zo, y otros rarísimos objetos; la biblioteca-
construida de maderas preciosas, y donde se guardan códices v obras
de gran valor, y el Palacio.
El P a la c io .— S e encuentra en el ángulo Este y N o rte del edificio, v
ocupa una cuarta parte de la fábrica total;
Lo,más notable de este Palacio son los ricos tapices que adornan las
habitaciones, y que suman en conjunto 338, de los cuales 152 fueron
tejidos en la antigua Real Fábrica de Madrid, con dibujos de Goya,
Bayeu, M aella y otros; 123 en Flandes. por diseños de David Teniers,
y algunos proceden de Francia e Italia.
La habitación de Felipe II es muy visitada, y aún se conserva el
escritorio, las siilas de su uso y,dos taburetes donde apoyaba la pierna
gotosa. En esta habitación murió el fundador del M onasterio y existe
una lápida que lo recuerda.
La sala de las Batallas se llama así por las que pintaron en sus
muros los artífices italianos G raneilo y Fabrlcio. Representan- la
batalla de Higueruela, en la que Don Juan II venció a los moros en la
vega de Granada; la acción ganada el día de San Lorenzo (áflo 1657)
por el duque Filiberto, y el asedio y toma de San Quintín.
La i-onja es un hermoso paseo que rodea el M onasterio por las
fachadas N o rte y O este. •
La iglesia vieja es el lugar donde se celebraban los O ficios Divinos
durante la construcción del M onasterio. A llí le fué comunicada a F eli­
pe iU a noticia de la victoria de Lepanto, y sirvió de enterramiento a
los Reyes y Principes antes de la construcción de los panteones.
La Casita dei Príncipe, fundada por C arlos IV, se encuentra bajando
a la estación a mano derecha, rodeada de un hermoso parque; encierra
friístico*^'^ íle cuadros, muebles, sedas y bordados, d e gran valor

Los alrededores de El Escorial son muy pintorescos y dignos de ser


Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -Q U ÍA D E M A D R ID
120

visitados, sobre todo la fuente de las Arenas, la de Canónigos, el


Batán y la S illa de Felip e II.

G U A D A L A J A R A

Guadalajara es de origen ibérico, y con el nombre de A rriacalai


conocieron los romanos; fué conquistada al dominio de los visigodos,
ñor Eurico y ganada después por los árabes con Muza al frente, quienes,
fa í l S r o n \ ’O u ad-al.ftdjara^ A lv a r Fañez de Minaya. primo y corn-
n a fie ro d e lC id Campeador, la conquistó para los cristianos en 1081.
A mediados del siglo X V se estableció en la ciudad la noble estirpe
de los M endozas, de la que es oriunda la Casa del lnfantado, y a esta
ilustre familia debe Guadalajara varios de los artísticos monumentos

'^^^Entre'todos^ellos se destaca el palacio del Infantado, que por la


originalidad de su estilo es considerado como único en España. Se
empezó a construir a mediados del siglo X V , en tiempos del segundo
duaue del Infantado, bajo la dirección de Juan Quas que fué el arqui­
tecto de la obra. Adm ira este edificio, tanto por la
coniunto como por la riqueza artística de los detalles. En él pueue
estudiarse una época de transición, pues se v e cómo >0®
d e l gótico se enlazan con las primeras manifestaciones del Ren

D igna de admiración es también la portada y uno de los patios del


nalacio mandado construir por doña Bnanda de M endoza y Luna, hi]a
MEundo d u V e del Infantado, edificio en que está instalado el
Institufo de segunda enseñanza. En la biblioteca del Instituto, formada
por más de 5.000 volúmenes, se conserva una Biblia poliglota, vanos
incunables y diez códices del siglo X V . visitarse la
P o r los recuerdos históricos que guardan,merecen visitarse la
parroquia de Santa M aría de la Fuente, ^onde se conservan ente­
rramientos de la familia de Albornoz y el busto de Juan de Morales,
tesorero de los R eyes Católicos; en esta misma iglesia se venera a
imagen de la V irgen de las Batallas, estatuilla en madera pintada, que
A lfon so V I llevaba consigo en sus campañas contra los moros, la ^ r r o -
□uia de Santiago, donde se halla la capilla
García; la estancia mudé ar y antigua portada de los i*
derruida iglesia de San G il; la capilla del doctor Lucena, “íecorada con
f r e s c o s de los C indnato, que form ó parte del
M iguel; la de San Ginés, donde se encuentran ¡ « s sepulcros de Pearo
Hurtado de M endoza y su familia, y el fuerte, antigua moi^^da de los
caballeros templarios, donde estuvo preso y fué sepultado el famoso
noeta luán Ruiz, conocido por el Arcipreste de H ita. , , .
D e las construcciones modernas, deben conocerse el
familia de los marqueses de Villam ejor y el que ha
desa de la V e g a del P ozo, en los que hay una verdadera riqueza

^'’^lS'^Quadalajara está ia Academia de Ingenieros M ilitares y et


Parque de Aerostación militar, y recientemente se ha instalado una

Ayuntamiento de Madrid
E X C U R S IO N E S 121.

importante fábrica de automóviles y motores, junto a la estación del


ferrocarril.
LA GRANJA

Este Real S itio se encuentra en la provincia de S egovia , distando


de la capital 11 kilóm etros por carretera, a los que hay que sumar 101
kilómetros de vía férrea desde M adrid a S egovia.
L o más notable de aquel Real Sitio son los jardines, con sus fuentes
monumentales. V einte aflos de trabajos se necesitaron para convertir
la agreste montaña en el parque espléndido que hoy se admira, y que
entre jardines y bosques ocupa 146 hectáreas, con preciosos jarrones y*
estatuas, quioscos y terrazas de forma rústica, y las fuentes de gram
mérito artístico, que se pueden considerar como las más bellas de
Europa, pues las de V ersalles son inferiores a ellas en belleza. Estas
fuentes son 26, y sus nombres de L a Fama, Baños de Diana, O choca-
lies, Las Tazas, L os D ragones, El Canastillo, Andrómeda, A polo,
Neptuno, El Abanico, L o s C aracoles, A n fitrite, Las T re s Gracias, L os
Vientos y L a G erva, se justifican con sus conjuntos simbólicos, donde
se representa a los personajes que los artistas concibieron.
La Cascada Nueva está compuesta por Las T re s Gracias y A n fi­
trite, y la Carrera de Caballos por las de Andrómeda, Cascada vieja,
Dragones, M edia Luna, A p olo, Mascarón, Neptuno, Abanico y C ara­
coles, alcanzando su máximo efecto estas agrupaciones cuando sus
aguas corren combinadas.
El caudal de agua que gastarían las fuentes corriendo todas a un
tiempo, sería de 637.048 litros por minuto, teniendo capacidad los
depósitos para que pudieran funcionar por esp a d o de tres horas y
media.
Estas fuentes no corren más que los días siguientes: el 23 de enero
(día de San Ildefonso), el 24 de julio (día del santo de S. M . la Reina
Madre), el 10 de agosto (San L oren zo) y el 25 de agosto (San Luis).

SEGOVIA
Aunque otros monumentos no encerrase esta ciudad castellana,,
bastaría para darle nombre su fam oso Acueducto, reputado como el
ejemplar más notable que existe en el mundo de estos llamados puentes-
de! diablo, todos de construcción análoga, con leyendas semejantes,
todos dignos de admiración, ninguno tan esbelto, tan elegante, tan
atrevido ni tan imponente como el acueducto segovIano. P ero Segovia-
conserva otros muchos monumentos dignos de ser admirados; en ella
se encuentran ejemplares de los más bellos y variados estilos arquitec­
tónicos, y, sobre todo, puede considerarse a S egovia como un intere­
sante museo del arte románico.
Ni el espacio de que disponemos ni la importancia de los monumen­
tos segovianos nos permiten describirlos detalladamente; por lo tanto,.
nos limitaremos a dar una ligera idea de ellos.
Tomando como punto de partida la plaza M ayor, entramos en la
calle Real y comenzamos nuestra visita por el

Ayuntamiento de Madrid
122 N O T IC IE R O -Q U ÍA DE M A D R ID

C o n v e n to d e l C orp u s C h r is tí.-A n tig u a Sinagoga m ayor de Se-


goyia. Cuenta la leyenda que un médico judío compró al sacristán de
la Iglesia de San Facundo, allá por el aflo 1410, una hostia consagrada,
y llevándola a la Sinagoga entre él y otros judíos hicieron una gran
noguera, en la que pusieron a hervir una caldera de agua para cocer
en ella la representación del cuerpo de Jesucristo. A ! soltar el judío la
hostia para echarla en la caldera, la Sagrada Form a salió volando por
e l aire y los ¡udios tras ella, sin poder alcanzarla, y en aquel momento
la Sinagoga comenzó a temblar, y dió tan gran estallido que todos los
arcos, pilares y muros se rompieron. Restaurado el templo, que es de
construcción parecida a Santa M aría la Blanca, de T oled o, conserva
d etalles muy curiosos y ei muro del milagro.
Ig le s ia d e San M a rtin .— Tem plo de estilo románico, rodeado en
tres de sus fachadas por un grandioso pórtico con multitud de arcos
con esbeltas columnas y preciosos capiteles, en los que hay que admi­
ra r una verdadera riqueza de arte decorativo. T ien e tres ábsides v una
a^trevida torre, que se levanta sobre una de las bóvedas del templo
t n el interior m erece verse la capilla de Gonzalo H errera y su mujer,
la dei hvan gelio, y la de la Epístola, en las que están los enterramien­
tos, de estilo gó tico labrados en pizarra, de los Bravos y los D e l Rio.
C a sa d e Juan B ra v o , según reza la lápida que hay sobre su
puerta. L a tachada es muy elegante, adornada con molduras de sartas
•de perlas y una galería superior de arcos alcobados.
C asa d e l m arqu és d e L o z o y a . —Antigua residencia de los Aguila-
res y de ios Lontreras, y una de las fortalezas que defendían el recinto
murado. C onserva su imponente y gu errera torre almenada con saete-
■ras y cornisa de matacanes. En el interior tiene bellas galerías del
renacimiento.
A n tig u a C asa d e C o r r e o s .—S evera fachada, con bonita galería
d e arcos rebajados, hoy taniados.
C a sa d e G a rc ía G o n z á le z . - Con interesantes ajimeces en el muro,
E s c u e la d e A r t e s y O f ic io s . - E n ella está el M useo provincial, y
•en ^ merecen verse cinco llaves con inscripciones arábigas.
C asa d e lo s A s p ir o z , hoy de los condes de Alpuente, con fachada
•de ^bu jado enlucido mudéjar y dos graciosas ventanas góticas.
C asa d e lo s P ic o s .— O tra de las casas fu ertes segovianas y la más
renombrada por su original fachada, de piedra oscura almohadillada en
-torma de prismas o punta de diamante. Fué de los L ó p ez de A yala, y
la reedificaron a principios del siglo X V I los H ozes, cuyo escudo
•campea sobre el arco de entrada.
P la z a d e i A z o g u e jo .— Mencionada por C ervantes en el Quijote:
su fama procede de haber sido punto de reunión de gen te picaresca
como el Potro de Córdoba, ei Perchel de M álaga y Zocodóv'er de
1oledo. En esta plaza están las ruinas de la iglesia de Santa Columba,
VI X A cu e d u c to ; L a más preciada joya de S egovia , a la que sirve de
blasón, es la famosa Puente seca, de la que con razón se ha dicho que
^ b e mirarse como el monumento antiguo más suntuoso del mundo.
•Obra ciclópea, cuyo origen se desconoce; la opinión más generalizada
•es la de que construyeron el Acueducto los romanos.

Ayuntamiento de Madrid
E X C U R S IO N E S 123

Desde la sierra de Fuenfría parten ias aguas del R io frio , y atrave­


sando matorrales, montes y peñascos, por medio de canales y minas,
recorren tres leguas, hasta lleg a r a un arca de piedra cerrada llamada
el Caserón, desde donde por un canal de raampostería van a parar a
una segunda arqueta, en donde se depuran y entran en el primer arco
del famoso puente.
Siguiendo por la calle de San Francisco se encuentra la Casa del
Sello, de severa fachada con gruesas columnas empotradas y con
puerta d e columnas estriadas terminadas en candelabros. En este edi­
ficio se sellaban los famosos paños de las fábricas segovianas.
A c a d e m ia d e A r t ille r ía . —Antiguo convento de San Francisco, del
que se conserva un hermoso patio, formando ei claustro dos pisos de
galerías de ocho arcos por ala, en estilos gótico y plateresco.
San J u sto .—Iglesia románica, de severa y primitiva torre flan­
queada de medias cañas.
E l S a lv a d o r: Esta iglesia conserva restos románicos en su tapiado
pórtico y en el primer cuerpo de su torre.
Pasados los primeros arcos del Acueducto, cuyas dovelas asoman a
flor de tierra, llegam os a
San A n to n io e l R e a l.— Este convento, fundado por Enrique IV en
el palacio que tuvo cuando era infante, guarda restos de la grandeza
de la regia mansión. L a portada del templo está formada por un arco
trebolado entre dos agujas de crestería con otro arco rebajado ador­
nado de fo lla jes y escudos reales, interesante ejemplar del gótico
«Isabel». El artesonado mudéjar policromado, y el friso de ia capilla
mayor son muy notables, y en el interior de la clausura hay otros dos
soberbios artesonado.s mudejares.
San C le m e n te .— Son dignas de verse las ruinas del ábside, fo r ­
mado por siete gruesos arcos, del pórtico y de la torre.
San M illá n .—Esta maravilla del arte bizantino es el más hermoso
ejemplar que conserva S egovia, y su fundación dicen que data de!
siglo X . Admirablemente conservado el edificio de que se trata, se
diferencia de todos los de su época que hay en la ciudad. El pórtico
sólo recorre dos de los frentes. Las tres puertas, el hastial, los cuatro
ábsides, los capiteles, las columnas pareadas, las primorosas cornisas,
todos los detalles, en fin, que pueden observarse en esta iglesia son
dignos de detenido estudio, habiendo indicios que hacen suponer, según
la autorizada opinión de D . V icente Lam pérez, que en la construcción
de esta iglesia intervinieron m aestros, moros o judíos, que le dieron
cierto sabor oriental.
Continuamos por e! barrio de San M illán, y pasado el puente sobre
el Clam ores, recorrem os la Cuesta de los H oyos, desde donde se admi­
ran antiguas cuevas sepulcrales y se divisa en toda su grandeza, y pre­
sentando fantástico aspecto, el Alcázar, y después de atravesar un
puente y la barroca puerta de Valladolid, llegam os al
S an tu ario d e la F u e n c is la , en ia que se venera la V irgen patrona
de los segovianos. El templo, construido desde 1598 a 1613, es sun­
tuoso y entre otras obras de arte encierra un majestuoso retablo de
Pedro d e la T o rre , vecino de M adrid; una magnífica reja, hecha a

Ayuntamiento de Madrid
124 N O T IC lE R O -Q U iA DE M A D R ID

expensas del g re m io de cardar y apartar, y un primoroso pulpito de


hierro del mejor estilo gótico.
C o n v e n to d e C a rm e lita s D e s c a lz o s .-Q u a r d a los restos de su
fundador, el sublime San Juan de la Cruz, y se conservan la ermita a-
donde se retiraba el santo y un ciprés plantado por el compañero de
Santa T eresa de Jesús, en la reform a del Carmelo.
San M a rc o s . Iglesia cuya puerta de arco de medio punto y eí
ábside acusan puro estilo bizantino.
L a V e r a C ru z, llamada vulgarmente los Tem plarios, es la iglesia
más original de S egovia y se asegura que en España no hay otra de su
traza. Fué fundada-por ios Tem plarios en 1208 y es una reproducción
del Santo Sepulcro de Jerusalén.
M onasterio d e l P a rra l. Fundado por el marqués de Villena, favo­
rito de Don Enrique IV. C onserva magníficos detalles arquitectónicos
y los notables enterramientos de los fundadores y de doña Beatriz
Pacheco. Está declarado monumento nacional.
San V ic e n te , hoy convento de monjas del Císter, sólo conserva
algún resto de aquel edificio, que si es cierto existía en 1089, resulta
anterior a la época de la re«tauración de S egovia.
El pintoresco paseo de la Alam eda bordea la frondosa ribera hasta
lleg a r a los insignificantes restos del M onasterio de Santa M aría de
los H uertos, fundado en 1176 por los Premostratenses. La hermosura
de aquellos lugares la expresa el siguiente adagio segoviano:
D e los Huertos al Parral,
Paraíso terrenal.
Continuamos nuestra excursión visitando la iglesia de San Lorenzo,
situada en e! arrabal del mismo nombre, cuya rojiza torre es el único
ejemplar construido con ladrillo que hay en S egovia.
También hemos de v e r el edificio de estilo gótico Isabel, que se
encuentra casi enterrado en un lado de la carretera, y que con el nom­
bre de ig lesia de Santa C ru z construyeron los R eyes Católicos, en ei
lu gar donde estuvo la cueva-asilo de Santo Dom ingo de Guzmán. La
crestería y la portada son muy notables y llama la atención la divisa
tanto monta repetida en re lie v e a lo largo de ia cornisa exterior.
Penetrem os por la Pu erta de San Cebrián y pasada la ig lesia de
San N ico lá s y unas ruinas poco interesantes encontraremos la iglesia
de San Juan de los C aballeros, hermoso ejemplar del arte románico,
que no ha desaparecido gracias al insigne ceramista Daniel Zuloaga
que le compró, y después de artística restauración tiene allí instalados
sus talleres. Mucho hay que admirar en este edificio en el que existía
la capilla de los Nobles linajes, D íaz Sanz y Fernán García, supuestos
conquistadores de Madrid.
Pasado el P a la c io del Conde de Cheste, se v e la preeiosa portada de
la casa de los Tom é y Contreras, lu ego la Diputación provincial; la
Casa de S egooia, que fué palacio del Tribunal de la inquisición, hoy
propiedad del conde de los V illares y en cuyo patio hay un precioso
ajimez; el Pa la cio d e l marqués de Quintanar, con una curiosa portada;
el Sem inario, con su fachada estilo H errera; los arcos del patio de una

Ayuntamiento de Madrid
S ^ o v j a . — E x t e r i o r d e l a i g le s ia d e S a n M a r t ío .

Las
Ayuntamiento de Madrid
a lc a ld e s a s d e Z a n ia r r a m a la y lo s d a n z a n te s s c g o v la n o s .
124
s
§

o
a-

S
o

Ayuntamiento de Madrid
125
EX C U R S IO N E S 125

casa donde estuvo el Pa la cio de E nrique IV , la to rre de los A ria s D ú-


Bila, la iglesia de la Trinidad, otro ejemplar románico, y volvem os al
punto de partida pasando por la Casa de H ércules, hoy convento de
dominicas, que dicen fué una de las antiguas casas fuertes segovianas
y en cuyo interior existe, en una de las paredes, tosca escultura que
representa a Hércules con un jabalí a sus pies.
O tra vez, partiendo de la plaza, se ofrece al turista nueva excursión
menos larga que la anterior, pero de gran interés por la calidad de los
monumentos que ha de visitar. En primer término se encuentra:
L a C a te d ra l.—Es la Catedral segoviana el último de los monumen­
tos ojivales españoles, y sin embargo conserva la pureza del gó tico dei
siglo XIII. E l antiguo templo se levantaba en lo que hoy es explanada
del Alcázar, pero durante las revueltas de las comunidades fué destruida
y C arlos V manüó edificar la que hoy contemplamos, encargando de la
obra a Juan Gil de Hontañón, autor también de la de Salamanca, y la
primera piedra la puso el 8 de junio de 1525 el obispo D. D ieg o de R i­
vera. El aspecto exterior es severo y de gran elegancia, con detalles
de distintos estilos correspondientes a las épocas en que se realizaron
!as obras, y es muy notable la portada de! N o rte estilo de Herrera, con
una estatua de San Frutos. L a torre de la Catedral domina los más
altos botarales y la cúpula del templo; es cuadrada, su altura 88 metros,
resulta más ancha que la de T o led o y cuando se construyó era más alta
que la Giralda, pero destruida por un rayo la parte superior, hubo que
rebajarla 22 pies.
El interior resulta muy bello, con sus bóvedas de complicada cruce­
ría apoyadas en pilares de finas molduras, con sus elevadas naves y su
balconcillo a manera ds triforio. Las vidrieras son, en parte, obra de
Fierres de Chiberry, hechas en Flandes en el siglo X V I, y otras labra­
das en S e g o v ia a fines del siglo X V II por Francisco H erranz y Juan
Danis.
La capilla mayor, hermoso modelo de arte gótico, tiene un retablo
de mármoles españoles y bronces dorados, regalo de C arlos III, y tra­
zado por Sabatini en 1786, Llaman la atención la V irgen de ia Paz, de
marfil y plata, donación de Enrique IV ; la silla de los plateros de M a­
drid; las barrocas verjas labradas en E lgoibar (1733); el pulpito de
márraoi que estaba en San Francisco de C uéllar; la sillería del coro,
procedente de la Catedral vieja; el facistol, con su hermoso pie, obra
de Vasco de Zarza; la verja del coro, construida en Eibar(1729); los
órganos, uno de ellos de José Echevarría, y el trascoro, trazado por
Ventura Rodríguez.
L os retablos, verjas, puertas, sepulcros y pintura de las capillas que
hay en las naves son muy curiosos, y en ellos se encuentran preciadas
obras de arte.
Completa la visita a la Catedral admirar las joyas que encierran el
Sagrarlo, la sacristía, la S ala capitular y el A rchivo.
E l A lc á z a r . - E s t e edificio, cuyo nombre árabe significa Casa R eal,
es el de mayor mérito por su grandeza y esplendor de todos los baluar­
tes que en la Edad M edia existían en España. S e ignora la fecha en que
fué construido aunque se presume es posterior a la dominación romana.

Ayuntamiento de Madrid
1 26 N O T IC lE R O -Q U iA DE M A D R ID

Construido en la punta occidental de la roca donde está la población y


sobre los ríos Clam ores y Eresma que a sus pies, confluyen, parece la
proa de un gigantesco barco,
Su aspecto es hermoso, con sus torres,-entre las que descuellan la
del homenaje y ia de Juan II, que da frente a la plaza de armas. Desde
la época de A lfonso VI, que reconquistó S egovia, hasta 1570 en que se
casó F elip e II con Doña Ana de Austria, fué el A lcázar de Segovia
mansión rea!. En él se reunieron varias veces las C ortes de Castilla y
de él salió el 13 de diciembre de 1474 para ser coronada la gran Reina
Isabel la Católica,
Este edificio ha sido destruido varias veces por el fuego; la última,
en 1862. Felip e II convirtió la fortaleza en prisión de Estado, y allí
estuvieron encerrados el barón de M ontigny, el duque de Medinaceli y
ei marqués de Ayamonte, C arlos III instaló en el A lcázar, en 1764, el
C o le g io de A rtillería, y hoy están allí el Archivo militar y un Museo
de Artillería.
T O L E D O
Para dar una idea de los tesoros que encierra esta vieja ciudad, la
más notable entre las españolas, cedemos la palabra al ilustre director
del M useo P ed agógico Nacional, D, M . B, Cossío, quien con su vasta
erudición y estilo ameno pondrá a nuestros lectores al corriente de
cuantas bellezas artísticas pueden allí admirarse.
«T o le d o ofrece ei conjunto más acabado y característico de todo lo
que han sido la tierra y la civilización genuinamente españolas. Es el
resumen más p erfecto más brillante y más sugestivo de la historia
patria. P o r esto, el viajero que disponga de un solo día en España debe
gastarlo sin vacilar en v e r Toledo.
Ninguna otra ciudad posee la espléndida e inagotable serie de
monumentos arquitectónicos de casi todas las edades, y que convierten
a T o le d o entero en un M useo, donde puede seguirse, casi por comple­
to, la historia del arte, pero en especial, y aqui está io importante, ei
estudio de los rasgos que han de estimarse originales del arte pura­
mente español en todas sus manifestaciones.
En ningún centro como en Toledo, se ha acumulado y se conserva
tan enorme masa de riquezas y joyas artísticas de todos órdenes o
épocas, especialmente de fines del siglo X V y de la primera mitad
del X V I; la muestra más gallarda y auténtica, imposible de hallar de
modo tan brillante en ningún otro sitio, del genio artístico de nuestro
pueblo en aquel gran período de florecimiento.
N i en Italia ni tal v e z en parte alguna, existe en conjunto ciudad
más pintoresca que T o led o , donde a una excepcional situación topo­
gráfica se junta, sobre todo, el espectáculo fie l de lo que debió de ser
nuestro pueblo más popular y más aristócrata y lujoso, con sus innu­
merables iglesias y conventos, sua viviendas góticas, mudéjares y pla­
terescas, sus empinados y estrechos callejones moriscos: el cuadro
real, casi v iv o y casi intacto, en suma, de su gran época de esplendor.
T o le d o ofrece todavía, para el conocimiento del arte nacional, notas
más determinadas y rasgos más originales.

Ayuntamiento de Madrid
E X C U R S IO N E S 127

La catedral es el ejemplar más netamente español de la arquitec­


tura gótica, la cual experimenta aquí una adaptación al raedlo clásico
que predomina en toda nuestra cultura. A sí puede notarse fácilmente
que la construcción es más fuerte, más pesada y robusta de lo que
acostumbra a ser en los monumentos góticos de los demás países, y
que hay menos diferencia que en éstos entre la altura y ias dimensio­
nes superficiales, así como entre la elevación de las distintas naves.
Es la primera de España, y una de las pocas en ei mundo, en cuanto
a la belleza y perfección con que está resuelto en ella, mediante rec­
tángulos y triángulos, el problema de las bóvedas de la giróla.
Es un museo de arquitectura, y ninguna otra catedral la supera por
lo que toca a la variedad y riqueza de los ejemplares de aquel orden'
que encierra. Compárense la giróla y naves bajas del más puro gótico,
del XIII; la capilla de San Ildefonso, del X IV ; la capilla del Condesta­
ble, del X V ; la ventanería del írifo rio de la giróla, mudéjar; la capilla
de Reyes Nuevos, plateresca; el sepulcro del cardenal M endoza, del
primer Renacimiento; el O chavo, greco-romano; el Transparente, chu­
rrigueresco; la Puerta Llana, neoclásica; la T o rre , del XIII, X IV y X V .
A l lado de la magnificencia de la Catedral, cuya arquitectura y
construcción deben considerarse como obra de la clase directiva y
gobernante, aristócrata y rica, sabia y erudita, mediante influjos ex­
tranjeros, sin duda (la logia masónica que trajo de Francia el arzobispo
D. Rodrigo Jiménez de Rada), y contrastando vivam ente con ella, por,
su extremada sencillez y modestia, hay que estudiar en T o led o toda
una serie de monumentos, iglesias, monasterios, torres, puertas, recin­
tos fortificados, casas particulares, cúnnlas, techos, etc,, pertenecien­
tes a ios siglos XII, X lli, X IV , X V y X V I. Representan, opuestamente a
la Catedral, el genuino estilo popular, aprendido de los antiguos cons­
tructores árabes y continuado por los raudéjares, de quienes se ha
tomado el nombre para designarlo.
Obsérvase siempre en la arquitectura mudéjar la mezcla de los dos ,
artes; cristiano y morisco. H ay en la de T o led o , en efecto, combinación
de elementos árabes con los góticos en sus diversos períodos, y aun
con los del Renacimiento. En las estructuras de las iglesias, que en
general suelen ser muy sencillas, aparecen ambos caracteres; los ábsi­
des, semicirculares; el material, ladrillo al descubierto y manejado sin
plantillas, con gran sobriedad, primor y elegancia en molduras, corni­
sas y archivoltas; la imposta, acusada sólo en el intradós del arco a la
usanza árabe; las arquerías ciegas, animando los muros; las cubiertas,
de madera; la ojiva túmida, en gran predominio, y la decoración d e
ataiirique y de azulejos, con parteluces de barro esmaltado. Constituye
esta mezcla el rasgo más saliente y original del arte y de la civilización,
sobre todo de la meseta central de la Península, asi como de Andalucía
y .dragón; y para estudiar su desarrollo y esplendor, ninguna ciudad
más importante que T oled o.
Toledo encierra, sobre todo en su misma C ated ral—la superior tal
vez hoy en el mundo, en este resp ecto—, la colección más espléndida
úe todas las manifestaciones características del arte industrial-decora­
tivo español en el gran período de florecim iento, que comprende la

Ayuntamiento de Madrid
128 N O T IC IE R O -G U lA D E M A D R ID

segunda mitad del siglo X V y ia primera mitad del X V I. L a Catedral es


•un museo v iv o , donde cada objeto de arte sirve al destino y está en el
sitio para que se hizo. Son las principales de aquellas manifestaciones;
a ) L o s trabajos de hierro y bronce, especialmente las rejas, que en
•parte alguna han alcanzado un desarrollo monumental y arquitectónico
como en España, por lo que.puede bien decirse que son típicas de nues­
tro país. L os más ricos y soberbios ejem plares del Renacimiento están
e n T o le d o Además, puertas; pulpitos, facistoles, atriles, baldaquinos,
e tc . (A u tores: Villalpando Céspedes, V erga ra e/
b ) L a inagotable colección de orfebrería, donde se destaca la cus­
todia. que también ha de considerarse com o pieza excepcional en el
mundo, por ser, para muchos, la mejor entre las de España, y su género
peculiar del arte español (fam ilia de los A rfes).
c ) L a escultura de madera pintada y dorada (estofado)^ Tormando
retablos, que tampoco en sitio alguno han llegado al desarrollo y las
•proporciones monumentales que en España. El retablo del altar mayor
d e la catedral de T o le d o es el más importante de todos. Y la escultura
en mármol y madera, decorando la sillería del coro, las puertas, arma­
rios. etc. ( ^ a s , P ed ro Gumiel, M aestro R ódrigo, Berruguete, Felipe

L o s artesonados o techos de madera, de estilo, generalmente,


mudéjar y de tradiciones siempre árabes. Notad especialmente los de la
■Sala capitular. , , , ^
e ) L a riquísima serie de tejidos y bordados de los siglos X IV , XV
y X V I la más completa y espléndida de todas las iglesias de España, y
tan importante, sin duda, como la que más fu era de nuestro pais.
T o led o guarda con profusión los más admirables cuadros de el Ureco
4«E1 espolio», en la catedral; «E l entierro del conde de O rg a z», en
‘Santo Tom é, con otros muchos en Santo Dom ingo el Antiguo, Sari José,
San V icente, Hospital de T a vera , M useo, etc., etc.), artista del si­
g lo X V I que empieza a ser estimado, con justicia, como el precedente
indispensable para explicar ia génesis de la obra del gran Velázquez.
•Firmase en sus cuadros, con caracteres griegos. Dómenteos Theotoco-
pou los Cres., es decir, cretense. Fué natural de la ciudad de .Candía, y
-vino a España en 1576 ó 77. Su trabajo aqui fué tan genial y de tanta
originalidad, que no puede menos de considerarse a el G reco como el
prim er gran pintor que inaugura el siglo de oro de la escuela española,
y a su influjo, como capital y decisivo en la misma. Velázquez, el
•maestro español por excelencia, el único que, sin vacilar, debe nuestro
país poner al lado de los más grandes del mundo, no puede concebirse
sin el G reco. Sin embargo, ni e l G reco fu é nunca maestro de Velázquez,
ni éste hay noticia de que llegase a conocerlo. P ero Velázquez debiO
estudiar a fondo y directamente, no con Tristán, como suele decir.se,
sino los cuadros mismos de e l G reco, e inspirarse y aprender en ellos,
según es fácil v e r cuando se comparan obras especiales de una y
-otro artista. , .
H e aqui ahora, para completar estas notas, la s e n e cronológica, por
estilos y épocas, de algunos de los priiicipales monumentos arquitec­
tónicos, cuyo conjunto, como ya se ha dicho, es único en España:

Ayuntamiento de Madrid
E X C U R S IO N E S 129

1.° Arquitectura rom ana (hasta el siglo V ),— Cueva de Hércules.


Ruinas del C irco. Estribos del puente de Alcántara. V ía de la Plata.
Restos esparcidos en las construcciones posteriores, especialmente en
l a s murallas del primer recinto, por ejemplo: la Puerta del C risto de
la Luz.
2.® A rquitectura visigoda (V a VIII).— Iglesia de San Sebastián.
Murallas del primer recinto. R estos aprovechados en ellos, así como
en otras construcciones, por ejemplo: en la torre de Santo Tom é,
Capiteles de las antiguas basílicas, en e! Museo, en San Román, en el
Cristo de la Lu z y en algunas columnas del patio interior del Hospital
de Santa Cruz.
3.° In flu jo de la arquitectura árabe del C a lifa to (IX y X ). — M ezqui­
ta del C risto de la Luz. M ezquita de las Tornerías. Restos en la
iglesia de San Román.
4 ® Arquitectura rom ánica (X I y X II).—N o hay monumentos de este
estilo en T oled o.
5,® A rquitectura g ó tic a (XIII al X V I).—D el primer estilo: Pilas,
contrafuertes, naves laterales, triforio y rosas del crucero; triforio
alto, con estatuas, en ia capilla mayor, alguna ventana en el exterior
del ábside; giróla y sus antiguas capillas, que no han sido destruidas;
capillas de Santa Lucía o de Fernán Qudiel, de San Eugenio y del
Espíritu Santo o de R eyes Viejos, aunque con algunos disfraces;
primer tercio in ferior de la torre, todo ello en la C atedral, Puente de
Alcántara, Fachada oriental del A lcázar.— D el segundo: capilla de San
Ildefonso; claustro; capilla de San Blas; puerta de Santa Catalina;
parte media de la torre; decoración del cerramiento del coro y del lado
Sur de! tramo recto de la capilla mayor; puertas del Niño Perdido, de
las Palmas, del Perdón, de los escribanos y del Claustro: todo de la
Catedral. Puente y puerta de San M artin.— D el tercero: Capilla de
Santiago o del Condestable; capilla de San Pedro; capilla mozárabe,
excepto la cúpula, así como la m ayor parte de las restantes capillas no
citadas; cubiertas de toda la nave central y de la capilla mayor; puerta
de los Leones, excepto el tímpano y el revestim iento exterior de la
parte alta; puerta de la Sala Capitular de invierno, ultimo tercio de la
Torre: todo en la C atedral. Convento de San Juan de los Reyes;
iglesia, claustro (restaurado) y restos dei M onasterio. C apilla de
Santa Catalina (restaurada), en el Salvador; capilla de Juan Qdas, de
San Justo y algunas otras menos importantes en diferentes iglesias.
Casa de la Hermandad, de los A yalas y multitud de otras esparcidas
por todo T oled o.
6.® A rquitectura mudéjar (X II, XIII, X IV , X V y X V I ) . - D e l X!I:
Puerta antigua de B isagra o lodada.—D ei XIII: T rifo rio de !a giróla;
arabescos del sepulcro de Fernán Gudiel, en la Catedral. Puerta del
Sol. Puerta de Alcántara. Sin agoga de Santa M aría la Blanca, oue se
cree del X II al X III.— D el X IV ; Sinagoga del Tránsito. T o rres de Santo
Tomé, San Román y la M agdalena. Abside del C risto de la Luz. C on­
vento de Santa Isabel. Casa de Samuel L e v í. Y tal v e z son del X IV
también: Santiago del Arrabal, Santa Leocadia, Santa Ursula, San
Vicente, así como el T a lle r del M o ro , la Casa de M esa y la capilla en

Ayuntamiento de Madrid
130 N O T !C lE R O -Q U ÍA D E M A D R ID

el ábside de la iglesia de San Justo. D el X V : Convento de la Concep­


ción: torre, ábsides y su m aravillosa cúpula. D e principios del XVI:
San Juan de la Penitencia y la Sala Capitular de la catedral.
7.° Arquitectura plateresca (com binación de elementos g ó tic o s y
del Renacim iento) y del p rim er Renacim iento (fines del X V y primera
mitad del X V I).— Sepulcro del cardenal M endoza, capilla de Reyes
N uevos, capilla de San M artín y alguna otra de menor importancia, en
la catedral. Hospital de Santa Cruz, portada de -San Clemente y
muchas, muy importantes, de casas particulares, El paso al estilo greco
romano se v e en la fachada N o rte y patio del Alcázar, asi como en la
fachada, patio y portada del Hospital de Tavera.
8.“ A rqu itectu ra greco-rom a n a (segunda mitad del X V I a mitad
del X V lí).- C a p illa de la V irgen del S agrario; el Ochavo y la Sacristía,
en la catedral. Iglesia del Hospital de T a vera . Santo Domingo el
Antiguo. San José. Casas Consisioriales. Fachada Sur del Alcázer.
Puerta nueva de Bisagra. Puerta del Cambrón.
9.“ Arquitectura churrigueresca (fines del X V ll a fines del XVll!),
El Transparente, en la C atedral, y los revestim ientos de sus portadas
N orte, Sur y O este, aunque pretendiendo imitar el estilo gótico.
Iglesia de San Juan o de los Jesuítas.
10.“ A rquitectura neoclásica (fines del X V III y principios oel XIX).
Puerta-Llana; altar mayor de la capilla de San Ildefonso y altares de
la capilla de R eyes Nuevos, en la catedral. Instituto de segunda ense­
ñanza (antigua U niversidad).»

IT IN E R A R IO S D E L G U A D A R R A M A

La Sierra del Guadarrama es una fuente perenne de salud para el


cuerpo y de gratas impresiones para el espíritu. Sus elevadas cumbres
cubiertas de nieve durante los meses de invierno y primavera; sus dila­
tados pinares y sus valles risueños, ofrecen al excursionista un aire
embalsamado que tonifica el pulmón, dilatados panoramas donde reina
una paz bucólica, y el ejercicio de los deportes alpinos, que enriquecen
la sangre y aceran ios músculos.
Las excursiones a la Sierra tienen, generalmente, como punto de
partida, a C ercedilla, que por su equidistancia de todos los rincones
dignos de ser visitados por los amantes de sus bellezas, es ei lugar es­
tratégico para establecer la base de operaciones.
P a ra todas estas excursiones encontrará siempre el viajero en ia es­
tación de C ercedilla cabalgaduras en que hacerlas y guía que le acom­
pañe, si lo desea. . ^ ,
También se encuentra a pocos pasos de ia estación del N orte, la del
ferrocarril eléctrico del Guadarrama, que va hasta el Puerto de Nava-
cerrada, ferrocarril que tiene las horas combinadas con el del Norte y
de cuyo horario y precios puede informar la Compañía.
P u e rto d e N a v a c e r r a d a .—A la salida de la estación de Cercedilla
hay una escalinata de piedra que conduce al paseo central de la colonia
de hoteles. S e cruza ésta, siguiendo dicho paseo hasta desembocar en
la carretera que, pasando por el pueblo de C ercedilla, enlaza después

Ayuntamiento de Madrid
IT IN E R A R IO S D E L G U A D A R R A M A 131

con la que va de Villalba a L a Granja, en el lugar conocido por la F o n ­


da, donde se ven las ruinas de una casa o parador. En este punto se
toma la carretera hacia la izquierda y se llega, ascendiendo a E l Ven­
torrillo, donde tiene un chalet el Club Alpino Español y una casa Los
Amigos del Campo. Siguiendo la carretera, siempre en dirección ascen­
dente, se llega ai Puerto de N avacerrada (1.178 m etros) a las dos horas
y media de haber salido de C ercedilla. El Pu erto está marcado por un
grueso moión de piedra que indica la línea divisoria de las provincias de
Madrid y S egovia , viéndose allí también una casa medio derruida que
aún puede servir para refugio en caso preciso.
.Antes de lleg a r al Puerto, a la izquierda, se ven, próximas a la ca­
rretera, las modernísimas edificaciones que le dan a aquel paraje la
perspectiva de un pueblo alpino:
1.®, Estación del ferrocaaril de C ercedilla a Navacerrada. 2.®, Hotel
Victoria. 3.®, C halet del Club Alpino Español, 4,®. Chalet de la Real
Sociedad Peñalara. 5.°, una capilla para los alpinistas.
Se domina un amplio paisaje en el que se destacan el pinar de Val-
saín y la llanada que parece terminar al pie de los montes de E! E sco­
rial. S e admira el picacho cimero de Peñalara, que asoma tras la cumbre
de Dos Hermanas.
Téngase en cuenta que el lugar conocido por E l V en torrillo es punto
de arranque para otras excursiones, y a fin de no hacer este trabajo fa ­
tigoso con la repetición de un mismo itinerario, no hemos de reseñar
de nuevo el que conduce hasta allí.
Desde C ercedilla a E l V en torrillo, por el itinerario que hemos indi­
cado, se invierte, aproximadamente, una hora y quince minutos; pero
éste tiempo puede reducirse haciendo el recorrido por el atajo llamado
de! Calvario, que es más fatigoso,
L o s C a m o rrito s. - S e siguen cualquiera de los dos itinerarios indi-
I cados para llegar a E l V en torrillo; después se continua por el camino
I señalado para ir desde allí al Puerto de Navacerrada, y aquí, en direc-
I ción contraria a la que se ha llevado, arranca de detrás de la casa de-
I rruída un camino de carretas bastante pedregoso, llamado de Lo s Ven-
I üsqueros, que conduce al C olla d o de las G aarram illas. A l lleg a r aquí
I se ve a! fren te La M aliciosa, y torciendo a la derecha se está en la
I cuerda 0 lomo de la montaña, donde se ven los peflotes cim eros de Los
I Camorritos, form ados por tos amontonamientos rocosos conocidos por
I Peña O rcón (1.950 m etros) y Peña Pintada (1.920 metros).
I Panorama; al Este La M aliciosa, y en lo hondo la G arganta del ¡n-
1fierno; al N orte, las Gaarram as y G uarram illas; al O este, el encade­
namiento de montañas comienza en el macizo de S iete Picos y termina
en ios montes de El Escorial. Tiem po de la excursión, tres horas.
L a M a lic io s a .— Ha de seguirse, exactamente, el mismo itinerario
que se ha señalado para ir a L o s C a m orritos, hasta llegar al C ollad o
délas G uarram illas, y desde allí, siguiendo a la izquierda el camino de
Los Ventisqueros (con cuidado de no tomar una ramificación del mismo
que hay a la derecha y termina en unos peñoles), forma éste algunas
curvas y se convierte luego en una trinchera, por donde es más pedre­
goso que en sus comienzos. L léga se a una planicie, donde continúa la
Ayuntamiento de Madrid
132 N O T lC IE R O -O U lA D E M A D R ID

senda, ya menos pedregosa; se pasa luego por unas praderas en las


que sólo indican el camino las huellas de las ruedas de las carretas.
L a senda conduce ai C olla d o de las G uarram os; tuércese aqui a la
derecha, y por la cuerda se escala en poco tiempo el pico más alto de
la montaña (2,223 m etros). , ki *
A l E ste se divisa el bravio panorama de Las Ped riza s; al Norte se
descubre Peñalara, tra.s de D os Herm anas; más próximos, Guarramas
y Quarramiilas, y a la izquierda L os Camorritos. S e in vier^ n cuatro
horas. L os excursionistas deben proveerse de agua en el Puerto de
N avacerrada ( ! ) . .,
R e a l S a n a to rio d e G u a d a r r a m a .-P o r los caminos ya conocidos
se va hasta E l V en torrillo, y allí se toma en descenso la carretera de
V illalba a L a Granja, que a poco tuerce a la derecha, y en la misma
curva comienza la carretera particular que conduce al Sanatorio,
L a s D e h e s a s .—Una de las excursiones más cómodas y fáciles de
hacer es la de Las Dehesas. N o es una excursión alpina, pero puede
servir de entrenamiento para excursiones de más importancia.
Tom ando la carretera que parte d e detrás de la estación de Cerce-
dilla en línea perpendicular a la vía y sin hacer más que seguirla, se
llega, ya dentro del pinar, a nnas'praderas que se encuentran a la
izquierda de! camino, cuyo lugar es el conocido con el nombre de Las
Dehesas. El sitio es pintoresco y agradable para pasar en él lo que se
llama un día de campo. Tienen allí los ingenieros de M ontes un bonito
chalet, y hay muy próxima una fuente de rica y abundante agua.
P u e rto d e la F u e n fría . - Detrás de la estación de C ercedilla parte
en línea perpendicular a la vía férrea una carretera, y siguiendo ésta,
ya en el pinar que continúa hasta ei P u erto, se llega a un recio puente
de piedra, pasado el cual sigue la ruta por los restos de una antigua
calzado romana, que más adelante se bifurca; tóm ese la derivación de
la derecha, y a poco se cruzará un arroyo por un puente análogo al
anterior; a poca distancia de este puente tuerce rápidamente la cal­
zada a la derecha, y unos veinte minutos después se llega al Puerto
(1 790 m etros), que está indicado por dos hitos de piedra. A la derecha
se v e una senda, y a unos 100 metros una fuente de excelente agua,
A l N o rte se divisan los pinares de la cuenca del Vaisaín, y un poco
a ia derecha, Peñalara, D o s h erm a n os, y al fondo un trozo de la lla­
nura de ia Vieia Gastílla. Tiem po empleado, dos horas y media.
M o n tó n d e T r i g o . —Síguese la misma ruta que conduce al Puerto
de la Fuenfna. D ;sQ e aquí se continúa por la Calzada rom ana, que en
dicho punto tuerce en ángulo recto a la izquierda, y se llega por ella
hasta otra curva en que el camino tuerce a la derecha en declive. AHI
se v e el lecho de un arroyo que lleva agua en primavera y parte del
verano y viene por la ladera de la montaña. N o hay más que seguir
este arroyo en dirección ascendente y se llega a una ancha meseta,
desde la que fácilm ente se escala la cima de M ontón de T rig o , formada

( 1 ) En la lom a q u e une L a M a lic io s a con el C o lla d o d e la s O u a rra m a s esta el


n u ev o r e fu g io d el C lu b A lp in o E sp a ñ ol, o rilla d e l v e n tisq u e ro d e la C on d esa , donde
e x is t e un g ra n manantial-

Ayuntamiento de Madrid
almacén de géneros blancos y géneros de punto

CEFERINO TRALLERO
P o n te jo s , 2 b is M A D R ID T e lé f o n o 14 2 8 4

E s ta c a s a v e n d e la s t e l a s b la n c a s m e j o r e s q u e p r o d u c e n la s m á e im p o r ­
ta n te s f á b r i c a s d e l p a ís y e x t r a n j e r o . L ie n z o s y r e t o r t a s d e h ilo . M e d ia s
y c a l c e t in e s , lo m á s n u e v o . C a m is a s . J e r s e y s . C u b r e o o r s é s . M a y llo t s .
M a n t e le r ía s . C r e p é s . S e r v ille t a s . C o lc h a s . C o l c h o n e s y m a n ta s . T o a l l a s .
------------------------------- P a ñ u e lo s . L ie n z o s pa ra p in t o r e s . — -----------

P r im e r a c a s a en g é n e r o s b la n c o s d e h ilo y a lg o d ó n d e la s c lá ­
s ic a s fá b r ic a s d e l p a ís y d e l e x tr a n ie r o .- C a lid a d y e c o n o m ía .

Manzanilla aromáícia de Monímesa (Huesca)


A L T O S PIR IN E O S DE A R A G Ó N
R e c o le c t a d a e s p e c ia lm e n t e p a r a e s ta c a s a

A lm a c é n ; P O N T E - J O S . 2 bis
A -1

Ayuntamiento de Madrid
=QÜQ

F. V I L L A R A N .
AB AN IC O S, PARAGUAS
SOMBRILLAS Y BASTONES

CarreradeSanJeróninio,7y9. - MADRID

G r a n d a s s o r t i m e n t d ’é v e n t a i l s ( e n c o u t u m e s
espagnoles).
o O
□ÓQ- ic o C

B A R S O L

N A T A C A T A L A N A y P A S T E L E S FIN O S
CAFE C E R V E Z A :: C H O C O L A T E S .
EN EL ENTRESU ELO , A LM U E R Z O S
Y C E N A S A P R E C IO S E C O N Ó M IC O S

P u e r t a del S o l , 6 y C a r r e t a s . 1
Granja F lor y Nata, Barquillo , núm. 2 7

A . 2

Ayuntamiento de Madrid
IT IN E R A R IO S D E L G U A D A R R A M A 133

por gruesas piedras amontonadas (2.184 metros). P o r este mismo ca­


mino y ya cerca del Puerto de la Fuenfría, a la izquierda está el chalet
de la Real Sociedad Peñalara, que cuenta con otro, como hemos dicho,
eii el Puerto de Navacerrada.
Conviene proveerse de agua en la fuente que hay al borde de la
senda que arranca del puerto, a unos 100 metros de éste.
En el paisaje que desde allí se domina se destaca a) Sur la G arganta
de E l E spin a r; al N orte, el pinar de Valsaín; L o s Siete P ic o s al Este, y
al lado opuesto, La M ujer M uerta. Tiem po, tres horas y media.
L a P eñ o ta o T r e s P ic o s . —Siguiendo la carretera que perpendicu-
larmente a la vía parte de la estación de C ercedilla, llégase a un me­
rendero situado a la derecha en el mismo borde del camino, y ¡unto a
él hay una central eléctrica; en este sitio arranca a la izquierda una
senda que desciende hasta el arroyo qué baja de la Fuenfría; cruzán­
dolo por un puente de madera, y continuando después cuesta arriba se
deja un poco a la izquierda un arroyuelo; tuerce después la senda a la
derecha y sigue a media ladera faldeando el C e rro de la H o r n illa ..
Este camino salva ei desnivel en curva hacia la izquierda, y debe
cuidarse de no tomar alguna bifurcación de la derecha.
P o r el camino trazado se- llega a una meseta en la que se pierde la
senda y hay una fuente donde conviene p roveerse de agua, que no hay
en la cumbre. Para lleg a r e ella es preciso subir por unas torrenteras
a otra meseta más elevada que se divisa desde esta primera y seguir a
rumbo por el pinar hasta dominar la cima de La Peñota (1.909 metros).
El panorama es variado y extenso, viéndose al O este la G arganta
de E l Espinar y al E ste los pinares de la Fuenftia. Tiem po, dos horas.
V u elta a S ie te P i c o s . - H ágase el itinerario indicado para lleg a r al
Puerto de ia Fuenfría. Aquí la Calzada romana que se ha seguido con­
tinúa por la izquierda, y en un lugar donde la interrumpen unos arroyos
vuelve rápidamente a la derecha; descendiendo a la Fuente de lo Reina,
que está a unos 3 kilómetro.^ del puerto. Frente a esta fuente arranca
un camino forestal que se adentra en el pinar llamado de La C oron a y
cruza los arroyos Mingúete, y Charraneo, llegándose en una hora de
marcha-ala Venta de los M osquitos, donde el camino forestal enlaza
con la carretera de Villalba a L a Granja. S e sigue ésta en cuesta arriba
por ¿ o s Siete Revueltas, que conduce en curvas muy pronunciadas, y
después de un recorrido de ocho kilóm etros, al P u erto de Navace-
rrada.
Una v e z en este lugar, se sigue en dirección inversa el mismo itine­
rario que damos para ir desde la estación de C ercedilla a dicho puerto.
Este recorrido tiene 82 kilóm etros, y se invierten ocho horas.
A s c e n s ió n a S ie te P ic o s . - S in duda alguna la ascensión a Siete
Picos es la excursión más notable de todas cuantas pueden hacerse a
la Sierra.
La montaña presenta la cumbre o arista en forma arqueada, y sus
ondulaciones forman los promontorios que le dan nombre, por ser siete
bien marcados. Pueden seguirse distintos itinerarios para escalarlos, y
a continuación los detallamos;
P o r Navarrulaque y M ojalasna— Tomando a la derecha una de las

Ayuntamiento de Madrid
134 N O T IC IE R O -G U IA DE M A D R ID

calles principales que forman la colonia de hoteles de C ercedilla.se


lle g a al pueblo, se sube hasta la iglesia y después, por el camino de las
eras, se llega al cerro que hay a la izquierda del pueblo, para alcanzar
e l pinar, a cuya entrada se encontrará una posesión cercada que se
llama C irlbión. Desde a llí se domina el cerro, y al lado opuesto se des­
cubre el va lle de La Fuenfría y Las Dehesas. Sin perder a éstas de
vista se sigue una senda bien marcada que va por dentro del pinar
ganando altura, y se llega a una fuente; a los diez minutos de haber
pasado ésta se tuerce a la derecha, y marchando pecho arriba durante
cinco minutos, se llega a la pequeña pradera conocida por Naoarrula-
que. D esde aquí, marchando hacia N E ., se llegará a un arroyo, y
siguiéndolo contra corriente conduce a la pradera de Majalasna, que
está al pie del primer pico, siendo fácil el acceso a éste.
L a subida al segundo puede hacerse asaltándolo. El que desee esca­
larlo no sin dificultades, pero sí con más facilidad, ha de faldearlo por
el lado derecho. Una v e z en el segundo pico, se alcanzan sin dificultad
los cinco restantes.
E ste itinerario es de los más cortos y fáciles, y puede hacerse a
caballo buena parte de él. P o r esto es uno de los que deben seguir los
que no tengan otro deseo que verse en la cumbre para admirar el sober­
bio panorama que desde ella se divisa.
P o r la Fuenfría. —Llegando al Pu erto de la Fuenfría por el camino
indicado al hacer el itinerario de éste, se tuerce a la derecha en escua­
dra para llegar a C olla d o Ventoso, desde el que se descubre a la iz­
quierda la pradera de M ajalasna; se llega después a Cañada Lóbrega,
desde donde hay que escalar ia cumbre de S iete Picos sin orientarle
por camino ni vereda alguna, sino ganando altura como se pueda y
sorteando en ziszás los peñascos que dificultan el acceso. Una vez en
la altura, se recorren todos los picos sin grandes esfuerzos. Esta as­
censión es un poco larga, p ero es también de las que pueden hacerse
con gran comodidad, pues en casi toda ella se puede emplear la cabal­
gadura.
P o r e l H o y o del Terra d illo.— S e toma la ruta señalada en el itinera­
rio para ir por Nuuarralaque y Majalasna hasta llegar a la iglesia del
pueblo de Cercedilla. D etrás de ésta, a unos 600 metros, hay un sende­
ro ancho que a la media hora de caminar por él entra en el pinar; se
sigue este sendero durante una hora, y desaparece en el centro del
barranco cerca de un arroyo; bordeando éste aparece de nuevo ia
senda, menos marcada, por la que se escala el sexto pico.
P o r el Pu erto de Navacerrada.— F\ camino desde ei Puerto a Siete
P icos es fácil de seguir siguiendo los senderos que bordean la montaña
sin perder de vista ia vertiente Sur o sea ia de C ercedilla. Una v e z en
el Puerto por el itinerario que para lleg a r hasta aqui hemos dado, se
toma la cresta del cerro llamado H o y o del R edondillo, que termina a la
izquierda del Puerto.
S e camina entre pinos derivando un poco hacia la izquierda, y se
pasa entre enormes pedruscos que parecen amenazar con desprenderse
sobre el v a lle del Guadarrama, Avanzando más se encontrarán de vez
en cuando montones de piedra que servirán de guia. Después, a la hora,

Ayuntamiento de Madrid
IT IN E R A R IO S D E L G U A D A R R A M A 1 35

aproximadamente, de la salida del Puerto, se tropieza con unos restos


de edificación que pertenecen al antiguo telégrafo óptico, y más ade­
lante con un mojón de provincia. H ay que continuar subiendo por entre
pinos para ganar una meseta pelada, desde la que se sube por una
pedriza, y una v e z en lo alto se encuentra el excursionista al pie del
séptimo pico al cabo de más de dos horas desde la salida del Puerto.
Al pico se sube ganando por un costado ia parte N orte, y desde éste es
fácil recorrer los demás tomándolos por la vertiente N orte, que presen­
ta menos dificultades.
Este itinerario es el más largo de todos, pero en cambio es el menos
penoso.
San R a fa e l y E l E s p in a r .—L a excursión a estos pueblos es có ­
moda, pues apenas se desciende del tren, en San R afael, se encuentra
el viajero con magníficos pinares y puede discurrir por ellos sin necesi­
dad de vencer accidentes del terreno. Son estos pueblos, más que cen­
tros de excursiones, tranquilas estaciones veraniegas. Sin embargo, se
pueden hacer sin dificultades ascensiones a los montes próximos, y una
de ias más agradables es ir desde San R afael al A lto del León, en donde
hoy un león de piedra que marca la línea divisoria de ias dos Castillas.
Mana allí una fuente de agua finísima y cristalina, y se admira un paisa­
je amplio y pintoresco.
E l M o n a s te rio d e l P a u la r.— S e halla situado en ei fondo del va lle
de Lozoya, resguardado al N o rte por la cadena montañosa de la Somo-
sierra; al O este de Peñalara, y por el Sur, la sierra propiamente llama­
da de Guadarrama, en su base o faldas de Cabezas de Hierro.
Pinares frondosísimos rodean el monasterio, que se edificó en los
terrenos que el R ey Don Juan 1 cedió a los frailes cartujos en 1390,
cumpliendo la voluntad de su padre Enrique II, que habiendo destruido
en Francia un monasterio, quiso reparar su falta construyendo otro.
Mas no pudo Don Juan cumplir en todo su encargo por su falleci­
miento, encargándose sus sucesores de remediarlo, y así Enrique III y
Juan II continuaron la empresa, que el ultimo terminó en 1440.
No puede juzgarse hoy por los restos del monasterio de lo que fué
en su fundación; sólo quedan reliquias que dan idea de su magnificencia.
La puerta gótica de la iglesia m erecería por sí sola una larga expli­
cación; es importantísima la reja de la nave central, contemporánea de
los R eyes C atólicos, y el «Transparente», obra barroca de indiscutible
mérito.
H ay infinidad de zócalos de T a la vera con alegorías y dibujos herál­
dicos, mármoles, tallas, etc., etc., gue forman un conjunto valiosísimo.
E¡ patio g ó tico con su tem plete central es de una poesía encantadora,
que completan los cipreses y otras plantas de verd e lozanía; una her­
mosa huerta con paseos de árboles frondosos, estanques de inmóviles
aguas cristalinas, y sirviendo de fondo a este conjunto ideal, «Peñ ala­
ra», la venerada de los segovianos y predilecta de los madrileños, con
sus ventisqueros eternos.
El via je de M adrid al Paular puede hacerse de diferentes maneras;
1.“ P o r la llamada carretera de Francia puede irse en el automóvil
de Buitrago hasta Lozoyuela, transbordando a la diligencia de Rasca-

Ayuntamiento de Madrid
136 N O T IC IE R O -Q U ÍA DE M A D R ID

fria, aldea inmediata al Paular; la distancia total es de 97 kilómetros.


En auto propio es excursión que puede realizarse en dos horas y inedia.
2.° P o r el tranvía de vapor, cuya salida está en los Cuatro Cami­
nos hasta Colm enar V iejo , transbordando a la diligencia que conduce a
M iraflores de la S ierra. D esde el pueblo se continúa por carretera
hasta el puerto de la M orcuera, donde termina el camino, continuán­

dose por veredas hasta el Paular; desde el pueblo al puerto hay nueve
kilóm etros, y otros tantos al monasterio. E ste camino resalta caro y
monótono.
3.“ D esde M adrid a C ercedilla, en el ferrocarril del N orte, desde
allí a pie o a caballo, por la carretera de L a Granja hasta el puerto de
N avacerrada (1), donde se toma a la derecha la carretera que conduce
directam ente al Paular, pasando por el puerto de los Cotos.
D e C ercedilla al Paular puede irse a pie, distancia que se recorre
en siete horas, aproximadamente.
Desde M adrid puede hacerse directamente en automóvil. E ste ca­
mino es el más atractivo y pintoresco, y está llamado a ser uno de los
encantos del turismo madrileño; y
4.“ Y último itinerario es el que suelen acometer los valientes ve­
raneantes de La Granja en animadísimas caravanas, poniendo a prueba
su intrepidez. Desde L a Granja al Paular es preciso atravesar el puer­
to del Reventón, característico nombre muy atinado, pues hágase la
excursión a pie o a caballo, el fina! es lleg a r muerto de fatiga.
El gráfico adjunto da idea mejor gue otra explicación de los varios
itinerarios al monasterio del Paular, joya arquitectónica que la incuria
oficial deja ir desmoronándose en detrimento de nuestro crédito.

(1) .Ver itinerarios anteriores.

Ayuntamiento de Madrid
CUARTA PARTE

T R A N V IA S
N ota im portante.—5'n nuestro pla n o están señalados los re co rri­
dos de los tranvías de vía ancha p o r medio de una linea ro ja . L o s tran­
vías de vía estrecha están señalados p o r medio de una sucesión de
lineas corta s y los trayectos comunes a una y otra vía se distinguen p o r
una linea de puntos y rayas. (V é a s e nuestro plano, cuadrícula J .—8 .)

L in e a s d e la S o c ie d a d M a d r ile ñ a d e T r a n v ía s .

D isco núm. l.-S o l-S a la m a n c a : Placa fon d o blanco.

Tarifa: Sol-Salamanca, o viceversa, 15 céntimos.

D isco núm. 2.— S o l A rgü elles: P la ca fon d o blanco, barra am arilla.

Tarifa: S ol-A rgü elles, o viceversa, 15 céntimos.


Salida del primer coche de Sol, a las 7,10.
Salida del último coche de A rgü elles, a las 22,38,

D isco núm. S .-S a la m a n ca -S ol-Q u eved o. P la ca fon d o blanco.

Tarifa: Salamanca-Sol, o viceversa, 15 céntimos, Sol-Q uevedo, 10. No-


vidado-Q uevedo, 5.
Salida del primer coche de Q uevedo, a las 6,45. '
Salida del primer coche de Salamanca, a las 7,16.
Salida del último coche de Q uevedo, a la 1,50.
Salida del último coche de Salamanca, a las 2,19.

D isco núm. 4.—S ol-V en tos. Placa fondo g ris .

Tarifa: Sol-Ventas, o viceversa, 20 céntimos. Sol-G oya, 15. Cibeles-


Ventas, 15. C ibeles-G oya, 10. Pardiflas-Ventas, 10. •
Salida del prim er coche de Ventas, a las 6,30.
Salida del último coche de S o l, 1,57.

D isco núm. 5. — S o l-P a rd iñ o s : P la ca fon d o encornado.

Tarifa: S ol-Q oya, o viceversa, 15 céntimos. Cibeles-Pardiñas, 10.

Ayuntamiento de Madrid
138 N O T IC IE R O -Q U ÍA D E M A D R ID

D is co núm. d .-G o y a -S a l-A rg ü e lle s : F la ca fon d o blanco y encarnado.


T arifa: G oya-Sol, o viceversa, 15 céntim os.Soi-Argüelles (R osales), 15,
Salida del primer coche de G oya, a las 7.
Salida del último coche de Rosales, a la 1,30.

D isco núm. 7.—S o l-H ip ó d ro m o : P la ca fon d o blanco y encarnado.


T arifa: Sol-Hipódromo, o viceversa, 15 céntimos.
•Salida del primer coche de S ol, a las 13.
Salida del último coche del Hipódromo, a las 18.

D isco núm. 8 .-B o m b illa -S o l-H ip ó d ro m o : P la ca fon d o blanco y


encarnado

T a rifa - Bombilla-Sol o viceversa, 30 céntimos. Bombilla-San Antonio,


5. San Antonio-Estación N orte. 5. Estación N orte-Sol, 20. Esta­
ción Norte-Santo Domingo, 15. Estación Norte-San M arcial, 10. ban
M arcial-Sol, 10. Sol-Hipódrom o, 15.
Salida del primer coche de Bombilla, a las 6,15.
Salida del último coche de Hipódromo, a la 1,35.

D isco núm. 9 .--S o l-B o m b illa : P la ca fon d o blanco y encarnado.

T a rifa : V éa se línea disco num. 8.

D isco núm. lO .-S o l-E s la c ió n N o rte : P la ca fon d o blanco y encarnado.

T a r ifa : V éase línea disco núm, 8.

D isco núm. t l . — R e tlrc-B ilb a c-A rg a e lle s : P la ca fondo oerde y blanco.


T arifa; R etiro-A rgü elles, o viceversa, 15 céntimos.
Salida del primer coche de R etiro, a las 7.
Salida del último coche de A rgü elles, a la 1.
4
D isco núm. 12 .— S ol-A rgúelles-R osales; P la ca fon d o blanco barra verde.
T a rifa ; S ol-A rgü elles, o viceversa, 15 céntimos.

D isco núm. 13.—A ntón M a rtín-S ol-Q ueved o: Pla ca fon d o verde y gris
con barra encarnada.
T a rifa : Antón M artín-Sol, o viceversa, 10 céntimos. Sol-Quevedo, 10.
N oviciado-Q uevedo, 5.

D isco núm. 14.— Puente de V allecas-Sol-N ooiciado-Q uevedo: Placa


fon d o encarnado barra verde.
T a rifa - Puente de Vallecas-Pacífico-Antón M artín-Sol, o viceversa, 20
céntimos. Puente de V allecas-Pacífico, 5. P a cifico-G lorieta dfi

Ayuntamiento de Madrid
T R A N V ÍA S 139

Atocha, 10. A lfonso XII-Antón M artín, 10. G lorieta de Atocha-Sol,


15. Antón M artín-Soi, 10. Sol-Q uevedo, 10. N oviciado-Q uevedo, 5.
Salida del primer coche de Q uevedo, a ias 5,55; de Vaüecas, a las 6,30.
Salida del último coche de Q uevedo, a las 0,28; de Valiecas, a ia 1,5.

Disco núm. 15.—Puente de Vallecas-Sol-C ham beri-C iiatro Cam inos:


P la ca fon d o encarnado.

Tarifa: Puente V allecas-Padfico-A n tón M artín-Sol, o viceversa, 20


céntimos. Puente de V a lle c a s -P a d fic o , 5. Pacifico-G lorieta de
Atocha, 10. A lfonso XII-Antón Martín, 10. G lorieta de Atocha-Sol,
15. Antón M artín-Sol, 10. Sol-Cham berí-Cuatro Caminos. 10.
Salida del prim er coche de Puente de Valiecas, a las 6,12.
Salida del primer coche de Cuatro Caminos, a las 7.
Salida del último coche de Cuatro Caminos, a la 1,24.
Salida del último coche de Puente de Valiecas, a ias 2,12.

D isco núm. 16.— S o l-P a c ific o : Placa fon d o encarnado y verde.


Tarifa: V éase lineas discos números 14 y 15.

D isco núm. 17.-C u a t r o C a m ln n s-S ol-P rog reso: P la ca fondo


verde.
Tarifa: Cuatro Caminos-Sol, o viceversa, 10 céntimos. Sol-Progreso, 5.
Salida del primer coche de Cuatro Caminos, por Fuencarral, a las 5,54.
Salida del primer coche de Cuatro Caminos, por H ortaleza, a las 5,58.
Salida del primar coche de Progreso, a ias 6,19.
Salida del último coche de Cuatro Caminos, por Fuencarral, a la 1,30.
Salida del ultimo coche de Cuatro Caminos, por Hortaleza, a la 1,26.
Salida del último coche de P rogreso, a las 2.

Disco núm. 18.— O be!isco-C ham beri-Sol-San F ra n cisco: Pla ca fondo


blanco barra negra.
Tarifa: O belisco-Sol, o viceversa, 15 céntimos. Sol-San F ra n d ic o , 10.
Plaza de la Cebada-San Francisco, 5.
Salida del primer coche de O belisco, a las 6,50.
Salida del último coche de San Francisco, a las 23,31.

Disco núm. 19.— Cuatro C am inos-Plaea A lo n s o M a rtín ez: P la ca fondo


azul.
Tarifa: Cuatro Cuaminos-Plaza Alonso M artínez, o; viceversa, 10 cén­
timos. S ervicio especial.
Disco núm. 20.— C ua tro C am m os-R ed de San L u is: P la ca fon d o blanco
barra azul.
Tarifa: Cuatro Caminos-Red de San Luis, o viceversa, 10 céntim os.
Salida del primer coche de Cuatro Caminos, a las 6,39.
Salida del último coche de R ed de San Luis, a las 23,33.

Ayuntamiento de Madrid
.140 N O T IC IE R O -Q U iA DE M A D R ID

D isco núm. 21.— Puerta del S o l-P o z a s : Pla ca fon d o verde.


T a rifa : Sol-Pozas, o viceversa, 15 céntimos.
Salida del primer coche de Sol, a las 6,46.
Salida del último coche de Pozas, a las 0,13.

D isco núm. 22 .— Pozas-Sol-Em boJadores: P la ca fon d o verde.


T a rifa ; Pozas-Sol, o viceversa, 15 céntimos. Sol-Em bajadores, 15.
Salida del primer coche de Pozas, a las 7,35.
Salida del último coche de Embajadores, a la 1,5.

D isco núm. 23.— Puerta del S ol-Fuentecilla: P la ca fon d o encarnado


y am arillo.
T arifa: Sol-Fuentecilla, o viceversa, 10 céntimos.
Salida del primer coche de Fuentecilla, a las 6,33.
Salida del último coche de S o l, a la 1,54.

D isco núm. 24. — P la za M ayor-Carabancheles: P la ca fondo


encarnado.
T a rifa : P iaza M ayor-Puente de T o led o , o viceversa, 15 céntimos. Plaza
M ayor o Puerta de Toledo-M atadero, 20. Plaza M ayor o Puerta de
Toledo-Carabanchel Baio, 30. Plaza M a yor o Pu erta de Toledo-
Carabanchel A lto, 40. Puerta de T oledo-Pu en te de T o led o , 10.
Puente de Toledo-M atadero, 10. M atadero-Carabaiichel Bajo, 10,
Carabanchel Bajo-Carabanchel A lto, 10.

D isco núm. 25.- P l a z a M a y or-L ega n és: P la ca fo n d o am arillo.


T a rifa ' P laza M ayor-Puente de T oled o, o viceversa, 15 céntimos. Plaza
M avor o Puerta de T oled o-M atad eros, 20. P la za M ayor o Puente
de Toledo-Carabanchel Bajo, 30. Plaza M a yor o Puente de Toledo-
Carabanchel A lto, 40. Plaza M ayor, Puerta o Puente de Toledo-
Leganés, 50. Puerta de Toledo-Puente de T oled o, 10. Puente de
Toledo-M ataderos, 10, M ataderos-Carabanchel Bajo, 10. Caraban­
chel Bajo-Carabanchel A lto , 10. Carabanthel A lto -L ega n és, 20.

D isco núm. 2 6 .-C ib eles-P u en te de Toledo: P la ca fo n d o blanco.


Tarifa; Cibeles-Puente de T oled o, o viceversa, 15 céntimos.
Salida del primer coche de C ibeles, a las 6,55.
Salida del último coche del Puente de T o le d o , a las 22,55.

D isco núm. 27 .— P oza s-S ol-A toch a -E sía ción -D elicia s, p o r lá lca lle de
Lega n itos: P la ca fon d o verde barra blanca.
T a rifa : Pozas-Sol, o viceversa, 15 céntimos. Sol-Delicias, 15,
Salida del primer coche de Pozas, a las 7,30.
Salida del último coche de D elicias, a la 1,45.

Ayuntamiento de Madrid
Portada de la librería de San Martin, sobre la que se v e la lápida
conmemorativa del atentado contra Canalejas

L I B R E f A

DE S A N yM, ARTI N
Cisa fu n d a d a en 1 8 5 4 A p a r ta d o 9 7 T e l é f o n o 1 4 .2 9 2

P u e r t a de l Sol, nú m . 6, - M A D R I D

Esta librería s e e n c arga d e re m itir a p r o ­


vincias y ex tra n je ro toda clase de obras,
e s t é n [o n o a n u n c i a d a s en s u c a tá lo g o .l.\ vs v .

Ayuntamiento de Madrid
^gikimmnii¿3KiiitllllÍ»iiiiaillll ..

Sobrinos de R. Prado. 5. L.
P r í n c i p e . 12
M A D R I D

Ó P T I C A DE P R E C I S I Ó N
M O NTAD A CON T O D O S LOS
A D E L A N T O S M O D E R N O S

GEMELOS TE A TR O : GEMELOS PRISM ÁTICOS


GAFAS L E N T E S E 1M P E R T I N E N T E S

A P A R A T O S DE FÍSICA Y M ETEOROLOGIA
A P A R A T O S DE A N Á L I S I S
DE VINOS Y MICROSCOPIO

E L E C T R I C I D A D :: T E L E F O N Í A
PARARRAYOS Y TIMBRES

i RADIOTELEFONIA
P IE Z A S SU ELTAS Y APARATOS

D E P Ó S I T O DE L AS
PILAS Y B A T E R IA S

HELLESENS

.IIP" ""“»qiHiiii”'S 3pii|ii«""'ll


A. 4

Ayuntamiento de Madrid
T R A N V IA S 141

Disco núm. 2 8.—R e d de San Luis-Prosperidad: P la ca fo n d o blanco


barra am arilla
Tarifa; Red de San Luis Prosperidad o viceversa , 20 céntimos.
Red de San Luis-Guindalera o viceversa, 15; Red de San Lu is-O b e­
lisco, o viceversa, 10; Plaza Alonso M artinez-Prosperidad o v ic e ­
versa, 15; P iaza de Alonso M artínez Guindalera o viceversa, 10; O b e ­
lisco-Prosperidad o viceversa, 10.
Salida de! primer coche de Red de San Luis a las 6,24.
Salida del primer coche de Prosoeridad a las 6,30.
Salida del ditimo coche de Red de San Luis, a las 6,24.
Salida del último coche de Prosperidad, a las 2,14,

Disco núm. 29.—Puente de Vallecas-Antón M a rtín : P la ca fondo blanco

Tarifa: Puente de Vallecas o Pacífico Antón M artín o viceversa,


20 céntimos. Puente de V allecas-Pacífico o viceversa, 5. Pacifico-
Puerta de Atocha o viceversa, 10, A lfon so XII-Antón M artín, 10.

Disco núm. 3 0 .~ H ip ó d ro m o Chamartin de la R osa : P la ca fo n d o blanco


Tarifa; Hipódromo-Charaartín o viceversa, 15 céntimos.
Salida del primer coche del Hipódromo a las 7.
Salida del último coche de Chamartín a las 24.

D isco núm. 3 L — S o l-D ie g o de León (p o r la calle de S erra n o ):


P la ca fo n d o rosa y a zu l

T arifa: Sol-D iego de León o viceversa, 15 céntimos.


Salida del primer coche de S ol a las 6,59.
Salida del ultimo coche de D iego de León a las 1,35.

D isco núm. 32.— S o l-D ie g o de León (p o r ¡a calle de Velázquez):


Pla ca fon d o rosa y azul
T arifa: S o l-D iego de León o viceversa, 15 céntimos.
Salida de! primer coche de Sol a las 7,4.
Salida del último coche de D ie g o de León a las 1,41.

D isco núm. 33.—B om billa-Santo D o m in g o : Pla ca fo n d o blanco

Tarifa: Bombilla-San Antonio o viceversa, 5 céntimos. San Antonio-


Estación del N o rte o viceversa, 5. Estación del Norte-San M arcial
oviceversa , 10. E lación del N orte-Santo Domingo o viceversa, 16.

D isco núm. 34.— Santo D o m in g o -P o z a s : P la ca fon d o blanco

T arifa: Santo D om ingo-Pozas o viceversa, 15 céntimos.


Ayuntamiento de Madrid
142 N O T IC IE R O -G U lA D E M A D R ID

D isco núm. 3 5.- P l a z a M ayor-Paente de S egovia -Pu erta del A ngel:


P la ca fon d o azul

T a rifa : P laza M ayor-Puerta del A n gel o viceversa, 10 céntimos.


Salida del prim er coche de la P laza M ayor a las 6,30.
S a lid a d e l ú ltim o c o c h e d e P u e r t a d e l A n g e l a la s 1,1o.

D isco núm. 36.- C u a t r o C am in os-G lorieta de B ilbao: Pla ca fondo


a zu l y blanco

T a rifa: Cuatro Cam inos-Glorieta de Bilbao o viceversa. 10 cénti­


mos. S ervicio especial.

D isco núm. 3 7 .-C ib eles-D elicla s-P u en íe de la Princesa: Pla ca fondo


blanco barra oerde

T arifa: C ibeles- Puente de la Princesa o viceversa, 15 céntimos.


Salida del primer coche de la C ibeles a las 6.
S a lid a d e l ú ltim o c o c h e d e l P u e n t e d e l a P r in c e s a a la s 2 3 ,du.

D isco núm. 38.— Cibeles-Goya: Pla ca fondo am arillo

T a rifa : C ibeles-G oya o viceversa, 15 céntimos. S ervicio especial.

D isco núm. 39.—P o za s -P la za M a y or-P la za de Santa C ru z : Placa


fondo oerde barra blanca

T a rifa : Pozas-Plaza M a yor o viceversa, 15 céntimos.


Salida del primer coche de P ozas a las 6,30.
Salida del último coche de Santa C ruz a las 23,29.

D isco núm. 4 0 . - P la za de A lon so M artlnez-Prosperidad: Placa fondo


blanco, barra am arilla.

T arifa: P laza Alonso M artlnez-Prosperidad, o viceversa, 15 céntimos.


Plaza Alonso Martínez-Guindalera, 10. O belisco Prosperidad, 10.

D isco núm. 41. - Santo D o m in g o-M on cloa -P u erta de H ie rro : Placa


fon d o verde.

T a rifa : Santo Dom ingo-Pozas, o viceversa, 15 céntimos. M arqués ds


Urquijo-Escuela A gricu ltu ra, 10. Escuela Agricultura-Puerta d«
H ierro , 20.
Salida del primer coche de Santo Domingo, a las 8.
Salida del último coche de Puerta de H ierro, a las 22,
Ayuntamiento de Madrid
T R A N V ÍA S 143

Disco nüm. 42.— CibeleS’H ip ód rom o: P la ca fon d o blanco, barra en­


carnada.

Tarifa: Gíbeles-Hipódromo, o viceversa, 15 céntimos. S ervicio especialr

Disconúm. 4 3 ,-C ib e le s -V e n ía s : P la ca fo n d o g ris , barra encarnada.

Tarifa: Cibeles-Ventas, o viceversa, 15. C ibeles-Q oya, 10. Pardiflas-


Ventas, 10. S ervicio especial.

Disconúm. 44.— CibeleS‘ P¿aga M anuel B ecerra : P la ca fondo g r is co n


cru z encarnada.

Tarifa: C ibeles-Plaza Manuel B ecerra, o viceversa, 15 céntimos. S er­


vicio especial.

Disco núm. 45. — C ibeles-H ipód rom o-C uatro Cam inos: P la ca fo n d o
am arillo.

Tarifa; C ibeles-Cuatro Caminos, o viceversa, 15 céntimos.

D isco núm. 46.—P la za M ayor-Faentecilla: P la ca fon d o g ris .

Tarifa: Plaza M ayor-Fuentedila, o viceversa, 5 céntimos.


Salida del primer coche de P laza M ayor, a las 7,6.
Salida dei último coche de Ftientecilla. a las 22,18,

Disco núm. 47.—P la z a M ayor-M ataderos: P la ca fon d o a m a rillo b a rra


encarnada.

Tarifa; Plaza M ayor-M ataderos, o viceversa, 20 céntimos. P laza M a ­


yor-Puente de T oled o, 15. Puerta de Toledo-Puente de T o led o , 10.
Puente de Toledo-M ataderos, 10.
ialida del primer coche de P laza M ayor, a las 6,49:
Salida de! ultimo coche de M ataderos, a las 21,39.

Disvonúm. 48.— G lorieta de Quevedo-Cibeles-Glorieta de A toch a : P la ca


fon d o a m arillo barra blanca.

Tai.fa: Q uevedo-Atocha, o viceversa, 15 céntimos,


salida del primer coche de G lorieta de Q uevedo, a las 6,20.
Salida del último coche de G lorieta de Atocha, a las 23,53,
Ayuntamiento de Madrid
144 N O T IC IE R O -Q U lA D E M A D R ID

D isco núm. 4 9 .~ G lo rie ta de B ilba o-C otón -G oya -A lca lá : Pla ca fondo
encarnado.

Tarifa- G lorieta de Bilbao-Qnya-Alcalá, o viceversa, 15 céntimos.


Salida del primer coche de G lorieta de Bilbao, a las 6,4S,
Salida del último coche de Goya, a la 1,15.

D isco núm. 5 0 .- G lo r ie ta de R u iz Jim énes-G lorieta de Gaztambide:


Pla ca fon d o blanco y azul.

T a rifa : Cuatro Cam inos-Glorieta de Gaztam bide, o v ic eversa , 15


céntimos.

D isco núm. 5 ¡ . - P a e r t a d el S o l-T o rrljo s : Pla ca fon d o blanco y negro.

T a rifa : S oi-Torrijos, o viceversa, 15 céntimos.


Salida de! primer coche de Sol, a las 6,50.
Salida del úitimo coche de T orrijos, a las 23,30.

D is c o le tr a A .-H e r m o s illa -S a n J e r ó n lm o -A r g a e lle s :P la c a fo n d o blanco.

T arifa: Hermosilla-San Jerónimo, o viceversa, 15 céntimos. San Jeró-


nirao-Argüelles, 15.

D isco letra E — G lorieta de Atgaha-Estación del N orte: P la ca fondo


encarnado.

T a rifa : G lorieta A tocha-E «tadón N orte, o viceversa, 15 céntimos.


Salida del primer coche de N orte, a las 7,10.
Salida del último coche de Atocha, a las a las 23,33.

D isco letra H . -H e r m o s illa S a n Jerón im o: P la ca fondo encarnado.

T a rifa : Hermosiila-San Jerónimo, o viceversa, 15 céntimos. Servicio


especial.

D isco letra L — San Jerónim o-Lista-S an Jerón im o: Placa fondo azul.

T arifa: San Jerónimo-Lista-San Jerónimo, 15 céntimos.

D isco letra M . - S a n Jerónim a-G lorleta de A toch a : Placa fon d o blanco.

Tarifa- San Jerónim o-Qlorieta Atocha, o viceversa, 10 céntimos,


Salida del pnm er coche de San Jerónimo, a las 7.10,
Salida del último coche de la G lorieta Atocha, 22,46,
Ayuntamiento de Madrid
COCHES V A U T O M Ó V IL E S DB A L Q U IL E R 145

II

C O C H E S Y A U T O M Ó V IL E S D E A L Q U IL E R
L o s coches d e plaza, vu lga rm en te llam ad os sim ones, tie n en p a r a d a s
fijas en algun as calles y p lazas im p ortan tes d e M a d rid , o p u eden to m a rse
cuando están en marcha, siem p re qu e lleven leva n tad a la ta b lilla qu e d ice
« L ib r e » . L o s servicios pueden ser p o r carreras y p o r horas, con a rreg lo
a las ta rifa s siguientes;

P es e ta s .

P r im e r lim ite .— P o r una carrera, con una o d os personas, a iguales


horas d e l d ía qu e d e la n o ch e ............................................................ 1,25
P o r cad a p erso n a más, hasta c u a tro ........................................... 0,50
P o r una hora, con una o d os personas, lo m ism o d e d ía qu e d e n o ­
che, in clu so a lo s cem en terios d e N u es tra S eñ ora d e la A lm u ­
den a y C iv il d el E ste, siem pre que se d esp id a el coche den tro
d e este lím it e ............................................ . . . .. 3
S e g a n d o lim ite .— P o r una carrera con una o d os personas, a igu a­
les horas d el d ía qu e d e la n o c h e ............................................. .. 2,25
P o r c a d a p erson a más, hasta c u a tro ...................................................... 0,50
P o r una hora, con una o d os personas, lo m ism o d e d ia qu e d e
noche, incluso a lo s cem en terios d e N u es tra S eñ ora d e la A lm u ­
d en a y C iv il d el E ste, siem p re qu e el coch e se d esp id a dentro
d e éste o d el p rim er lim ite ...................................... ........................... 3
T e rc e r lim ite. — P o r una carrera, con una o d os personas, a iguales
horas d e l d ía qu e d e la n o c h e ............................................................ 3
P o r cad a p erson a más. hasta c u a tro ...................................................... 0,50
P o r una hora, con una o d os personas, lo m ism o d e d ia que d e no­
che, in clu so a lo s cem en terios d e N u es tra S eñ ora d e ia A lm u ­
d en a y C iv il d el E ste, siem pre qu e el coche se d es p id a den tro
d el p rim ero o segu n do lim ite .............. ............................................... 3
S i se d es p id e el coche den tro d el tercer lím ite, la últim a h ora se
abonará com p leta a razón d e .............................................................. 4
En el s erv ic io p o r horas, p o r cada p erson a más, hasta cuatro, en '
lo s tres lím ites, ab on ará n ................................ .................................... 1

S e r v ic io s e s p e c ia l e s .

P o r una carrera, una o d os personas en las horas d e l dia, a los


cem en terios d e N u es tra S eñ ora d e la .A lm u den a y C iv il d el E ste. 4
P o r una carrera a San Isidro d el-C a m p o durante la romería,- una
- ¡S d es personas, a cualquier h ora d e ! d ia-o d e la n o c h e ............. 2,50
P-OT tíñ a carrera a la P ra d e ra d e l C o rre g id o r e l-M ié rc o le s d e C e - '
' m ia y p o r'ü n a o d o s personas,’ ló m ism ó d é d fa -.q u e de: n o c K e i ; .' 2,50

10

Ayuntamiento de Madrid
146 N O TIC IERO -O LÍA DE MADRID

P esetas.

P o r una carrera d e o a las estacion es d e lo s fe rro c a rri es d e las


D e licia s. N a va lca rn ero , A r g a n d a , A t o c h a y N o r t e d en tro del

2
p rim er lim ite ; a la p la za d e to ro s d e M a d rid y al H ip o d ro m o , en
lo s dias y horas d e fiesta, y a P arisian a, p o r una o d os personas.
P o r cad a asiento m á s ...................... y "A 0 ,5 0
V r . ''
P o r una carrera al p rim er V iv e r o d e la V illa y C am po d e K ecreo,
p o r una o dos personas, a cualquier h ora d el d ía o d e la n o c h e . 2 ,5 0
P o r una carrera a la p la za d e to ro s d e T etu á n y N u e v a d e V allecas,
p o r una o dos personas, en d ía d e c o rrid a ............... ..
P o r una carrera a la p la za d e to ro s d e Carabanchel, con una o dos
5
p e rs o n a s ...........................................................................,......................
P o r una carrera a Ch am artín d e la R osa, p o r una o d os personas. 5
C a rrera a la C iu d a d L in ea l, p o r una o dos p erson as............................ 6O
P o r cad a asien to más, hasta c u a t r o ....................................... ...........
1
P o r horas, p o r una o d os personas, sien d o el mínimum tres h o ra s . . 3 ,5 0
P o r c a d a asien to más, hasta cuatro . • • - •• • • • - 1
En el s ervicio p o r horas durante !a ro m ería d e ban Is id ro de
C am po, se abonará p o r una o d os personas, a cualquier h ora del
3 .5 0
d ía o d e la n o c h e ................................................. ............ • • ■ .........
En e l s ervicio p o r horas durante la rom ería, p o r la qu e term in e en
la P ra d e ra d el C o r r e g id o r el M ié rc o le s d e C en iza, se abonara
p o r una o d os personas, a cualquier h ora d el d ia o d e la noche 3.50
En el s erv ic io p o r horas qu e term in e en la p la za d e lo ro s , en los
d ías y horas d e las corridas, se abonará p o r una o d os p ers o n a s . 3
En el s erv ic io p o r horas que term in e en e l H ip ó d ro m o , p uerta d e
las tribunas, en lo s días y h oras que se celebren carreras u otras
fiestas, se abonará p o r una o d o s personas. . . - . . • . - - • ■ • • • •
En el s ervicio p o r horas que term in e en lo s V iv e r o s d e la V illa y
C a m p o d e R ecreo, la u ltim a h ora se ab on ará com pleta, p o r una
o d os personas, a razón d e ..................................................................

N o T A . - E n e l p e sc a n te d e e s to s c o c h e s s e p o d r á c o n d u c ir un b a ú l,
p r e v i o e l p a g o d e u n a p e s e ta , y la s m a le ta s p a g a r a n 5 0 c é n t im o s ca d a
u na, s in q u e e l c o n d u c t o r t e n g a o b lig a c ió n d e a d m it ir a q u e llo s b u lt o s que
a su ju ic io p u e d e n e s tr o p e a r e l ca rru a je.

E x tr a c to del R e g lam en to p a r a lo s carruajes d e p l a z a .

H a d e h acerse e l s erv ic io sujetán d ose a e s to s lim ites;


P r im e r ffm if fi. - T o d a s las v ía s pú b licas com p ren did as d en tro d el p e­
rím etro fo rm a d o p o r las que a continu ación se c ija n y to d o s lo s edificios
que ten gan en trad a p o r las m ismas: paseo d e la V ir g e n d el P u erto , paseo
y g lo r ie ta d e la F lo rid a ; paso a n iv e l d e! ferroc a rril d el N o rte ; M . d e U r­
q u ijo a subir a la d e R osales; R osales d e s d e la d e! M . d e U r q u ijo a la d e
B en ito G u tiérrez y d e ésta a la d e la P rin ce sa ; p la za d e la M on cloa. p a­
seo d e la M o n c lo a hasta S an ta C ris tin a (a s ilo ); paseo d e San B ernardm o
h asta la calle d e Fern án d ez d e lo s R íos; d e e s ta a la d e G a lile o hasta ia

Ayuntamiento de Madrid
CO C H E S Y A U T O M Ó V IL E S D E A L Q U IL E R 147

d e A lb e r t o A g u ile ra ; c a lle d e A lb e r t o A g u ile ra , d es d e la c a lle d e G a lile o


hasta la calle d e San B ern ardo; calle d e San B ern ard o, d es d e la d e A l ­
berto A g u ile r a a ia g lo r ie ta d e Q u e v e d o ; g lo r ie ta d e Q u e v e d o ; caile d e
Bravo M u rilio y la d e S a n ta E n gracia hasta la d e R io s R osas: calle d e
R íos R osas; paseos d e l H ip ó d ro m o y d e la C a stella n a p ara subir y b ajar
al p alacio d e las E xp osicion es; p aseo d e la C a stella n a hasta la c a lle d e
Salas, calle d e Salas hasta la d el P in a r; P in a r hasta ia d e L ó p e z d e H o y o s ;
L ó p e z d e H o y o s hasta Serran o; S erran o hasta D ie g o d e L eón ; V e lá zq u e z
hasta L ista; L is ta a P rin c ip e d e V erga ra ; P rín c ip e d e V e rg a ra , desde
L ista a G o ya ; G o y a , d es d e L is ta hasta A lc a lá ; A lc a lá a la d e A n to n io
Acuña; calle d e A n to n io Acu ñ a; O ’ D o n n ell, d es d e A n to n io A c u ñ a a la
ronda d e V allecas; ron da d e V a lle c a s hasta la d e G ranada; c a lle d e G ra ,
nada hasta C a rid a d ; C a rid a d ; P a c ific o , d es d e C a rid a d h asta la e s ta c ió -
del M e d io d ía (in clu yen d o ésta ); g lo r ie ta d e A to c h a ; p aseo d e las D e licia n
y tod as sus afluyen tes hasta la d el F e rro ca rril; d e la ca lle d e E m bajados
res hasta la lín ea d e circunvalación to d a s las sigu ien tes: E rcilla , Lau rel-
calle d e E m ba jad ores, d es d e la d el F erro c a rril hasta el p aseo d e las A c a ­
cias; paseo d e las A c a c ia s hasta la c a lle d el G a só m etro ; calle d el G a s ó ­
metro; rondas d e T o le d o y S e g o v ia ; calle d e S eg o v ia , d es d e la ro n d a de
S e g o ria al paseo d e la V ir g e n d el P u e rto (in clu yen d o las d e M azarredo,
Juan Duque, M oren o N ie to y M anzanares).
S e g u n d o lim ite .— D e sd e la P u erta d e l A n g e l y paseo d e Extrem adura;
paseo d el M arqués d e M o n is tro i hasta la F u en te d e la T e ja ; g lo r ie ta d e
San A n to n io d e la F lo rid a ; p aseo d e la F lo rid a hasta el la va d ero d e los
Cipreses; p aseo d e la M on cloa, d es d e e! A s i l o d e S an ta C ris tin a a la Es-
cuela_ d e A g ricu ltu ra ; calles d e B ra vo M u rilio y S a n ta E ngracia, d es d e la
de R ío s R osas hasta lo s C u atro C a m in os; H ip ó d ro m o , p o r lo s cam inos d e
Cham artín y d e M audes hasta e l C a n a lillo ; c a lle d e L ó p e z d e H o y o s
hasta el C a n a lillo ; c a lle d e D ie g o d e L e ó n hasta el C a n a lillo ; c a lle de
Sagasti, d e s d e la d e A lc a lá ai C a n a lillo ; c a lle d e A lc a lá , d es d e A n t o n io
Acuña hasta el puente d e las V en ta s, com pren dien do tod as las d e M a d rid
M oderno, el P a s a je M o d e rn o y las calles d e B ocán gel, A le ja n d ro G óm ez,
Pedro H e re d ia , G o n zá le z D á v ila , M arqués d e M on d éja r, A lm e r ía y plaza
de E spaña en su p a rte urbanizada; caile d e O 'D o n n e ll, d es d e la d e A n -
tonio A c u ñ a al c on ven to d e L o r e to ; c a lle d e l P a c ific o , d e s d e la d e la
Candad al puente d e V a lle c a s , in clu yend o las d e la c o lo n ia Frich y las
de las C a lifo rn ia s en su p a rte urbanizada; ca lle d el F e rro ca rril; p a s eo d el
Canal y el d e las Y e se ría s; puente d e T o le d o ; calle d e A n t o n io L ó p e z
hasta e l núm. 16; carre te ra d e T o le d o hasta el núm. 15; calle d e la V e r -
dad; cem en terio gen era l d el Sur; cem en terio d e San L o re n zo ; c a lle del
General R ica rd o s hasta el núm. 16; cem en terio d e S an ta M aría ; cam ino
alto d e San Is id ro hasta el paseo d e E xtrem adura, in clu yend o e l cem en­
terio d e San Justo y las c a lles d e D o ñ a E lvira , D o ñ a U rraca, D o ñ a B e-
renguela, T o rn e ro , C a rden al M en d oza, D o ñ a R o s a y sus tran sversales
hasta fre n te d e la P u e rta d e l A n g e l y V iv e r o s d e la V illa d en om in ados
•boto d e M iga s C a lie n te s ».
T e rc e r /ímife. — C o m p ren d e to d a la dem arcación d el térm in o m unici­
pal no in clu id a en lo s d os an teriores.

Ayuntamiento de Madrid
N O T lC ie R O - Q D lA D E M A D R ID
148

T A R IF A S D E A U T O M Ó V IL E S T A X IS
E l d is tin tiv o con siste en una fra n ja azul, am arilla o v e rd e , según su
clase, colo c a d a en las portezuelas.

T a r ifa p a ra au tom óviles h asta cuatro asientos con


fr a n ja azul.
Peseta s.

B a jad a d e bandera, con un re co rrid o d e 800 m e tro s ........................ 0,80


P o r cada 250 m etros más o fra c ció n .. . • • •••
P o r cad a h ora que el carruaje e s té p arado, y en fraccion es d e 0,2U. d
D e s p id o en e l te rc e r lím ite, se abonará p o r re g r e s o . ......................
P o r cad a persona más hasta seis, en to ta l d e r e c o r r id o ............... 2
P o r un b a ú l................................................................................................ q jq
P o r una m aleta ................................................................................................

Tarifa, p a ra au tom óviles de uno a cu atro asientos


con b an dera y fr a n ja a m a rilla .
P eseta s.

B a ja d a d e bandera, con un re c o rrid o d e 800 m e tr o s ........................ 0,60


P o r c a d a 333 m etros más o fra c c ió n ................... ; .....................
P o r cada hora qu e el carruaje e s té p arado, se a b o n a ra .................... d
D e s p id o en el te rc e r lim ite, se abonará p o r r e g r e s o . ._................... l-d-i
P o r cad a p erson a más, si la cab id a d el coche lo p e rm ite ............... 2
P o r un baúl .............................................................................................. « c,,
P o r una r n a l e t a ................................................................................................

T a r i f i p a ra au tom óviles de uno a dos asientos con bandera


V fr a n ja verd e.
Peseta';,

B a ja d a d e bandera, con un re co rrid o d e 800 m e tr o s ........................ 0.40


P o r cad a 250 m etros más o fra c ció n ............... r W ' j l ------
S e a b o n a r á e n c o n c e p t o d e in d e m n iz a c ió n a l p r e s c in d ir d e l s e r -
v ic io p asad o el te rc e r lím ite ..............................................................
P o r un b a ú l............................................................................... .. ............. q jq
P o r una m a leta............................. i ' ’ ' ' ............... ........................... o’
P o r cada h o ra qu e el carruaje e s te p a ra d o . .......................................

P a r a lo s d esp id o s fu era d el térm in o m unicipal el p rec io es con ven cio­


nal, p e ro en caso d e no haberse con ven id o o tra ta d q antes d e verificarse
el s e ftic io . el v ia je ro abonará com o in dem n ización d e re gre so la cantidad
qu é h aya m aréadó el ta x ím etro desde la salida d el te rc e r lirn ite hasta el
térm in o d el viaje, más la in dem n ización que corres p on d e al te rc e r lim it
en cád á ta rifa ! . , r. .

Ayuntamiento de Madrid
PEDRO ANDIÓN
L O N A S P A R A T O L D O S Y C O R T I N A S
LE N C E R IA , C U T IE S Y T E R L IC E S P A R A C O L C H O N E S
S A Q U E R IO P A R A E N V A S E S DE L A N A S Y C E R E A L E S
CORDELERIA Y TRAMILLAS
Y U T E S P A R A EN F A R D A J E
M ANTAS, CO LCH AS Y GÉNEROS BLANCO S
GUTAPERCHAS L A N IL L A S PARA BANDERAS

IM PERIAL, 8 y 10 y B O T O N E R A S , 8
----- T E L É F O N O 1 1 . 2 3 3 . - - M A D RI D -------
B . I

Ayuntamiento de Madrid
PAÑERÍA INGLESA
N O V E D AD E S PARA
SE Ñ O R A S y CABALLERO S

Viuda de A l e j a n d r o Martínez

C a s a c e n t r a l : C o r r e o , 22 - BILBAO

CORREO ,4 M A D R ID TE L E F . tt4501

C A S A DE C A M B I O
CHANOE DE M O N N A IE S -

C A M B IO D E B I L L E T E S Y MONEDAS
DE T O D O S L O S P A ÍS E S . - M E D A L L A S
A R T ÍS T IC A S Y D E P R O C L A M A C IO N E S
C O L E C C IO N E S .-M O N E D A S A N T IG U A S

P U E R T A D E L S O L . 15 :: M A D R ID

B. 2

Ayuntamiento de Madrid
COBREOS, TELÉGRAFOS V TELÉFO NO S 149

III
CORREOS, TELÉG RAFO S Y TELÉFONOS

(P a r a lo s n om bres y señas d el a lto personal, v éa se la sección titu la d a


N o tic ie ro d e l p e rso n a l.)
D ir e c c ió n g e n e r a l: P a la c io d e C o m a n ic a c io n e s, p la z a d e C a stela r.

A d m in is tra c ió n d e l C o rreo C e n tra l: P la z a d e C astelar.

L a s cartas y dem ás corresp on d en cia o rd in a ria pueden d ep o sitarse en


los buzones d e la C en tra l, en las e stafetas y en las expendedu rías d e ta ­
bacos, y en io s d e columna, que tam b ién tien en buzones. C a s i to d o s lo s
coches d e lo s tran vía s lleva n tam bién en la p arte ex terio r buzones d on d e
puede d ep o sitarse la correspon den cia. L a re c o g id a d e estos buzones se
v e rific a al pasar lo s tran vía s p o r la P u e rta d el S ol, plaza d e C a stela r y
en o tros cruces d e lineas, asi com o en las estacion es d e ferrocarriles.
C o n v ie n e a d v e rtir que las exp edicipn es parten d e la C en tra l una hora
antes d e la salid a d e lo s tren es correos. L a s cartas y ta rjetas d e últim a
h ora pueden m andarse d irecta m en te a las estacion es d e ferro c a rriles p o r
m ed io d e lo s tran vía s qu e van a las d el N o r t e y M ed io d ía . En la C en tra l
lo s paqu etes p osta les im presos y extran jero se despachan p o r la calle d e
M ontalbán.

H o ra s d e re c o g id a en los bu zones.
C e n tra l. — S e sacan d es d e las 5 d e la m añana a las 9 d e la noche, cada
5 minutos.
E x p e n d e d u r ía s . — 9 y 11 ‘ L d e la m añana y 2 y 5 ’ /j d e la tard e.
Sur, 11 ‘ /a d e la m añana y 2 ' 2 d e la tard e.
E sta fe ta s u r­ E ste, 7 Va» 9 '/a y H ' 2 d e ia m añana y 4 ‘ ,'a d e la tard e.
b a n a s . . . . N o ro e s te , 11 '/a d e la m añana y 2 ' '2 d e la tard e.
Las e sta feta s en tre ga n d irecta m en te en la C en tral.

S e r v ic io s p o sta le s . — S e ad m iten a ta circulación p o r el co rreo las car­


tas, ta rje ta s p o s ta les y dem ás o b je to s que se d eta lla n en el cuadro d e la
págin a 152. É s to s o b je to s no p od rá n exced er d e 4 k ilogram os d e p e s o .
Sin e m b a rgo , las obras d e un s olo volu m en serán ad m itid a s con un peso
m áxim o d e 5 k ilog ra m o s.
E x is te a c a rg o d e C o rre o s el s ervicio d e G iro P o s ta l, lo s en vío s con ­
tra reem b olso y la C a ja P o s ta l d e A h o rro s.
C o rr e s p o n d e n c ia u rg e n te . — P u ed en circu lar con este carácter ias car­
tas, ta rjetas p osta les, p a p eles d e n eg o c io s y m edicam entos, v aya n o no

Ayuntamiento de Madrid
150 N O T IC IE R O -O L 'U D E M A D R ID

certiñ ca dos, y lo s v alo res en m etá lico. S u fran qu eo es e l ord in a rio , más
un sello esp ecial d e 20 cén tim os p o r o b je to . E sta corresp on d en cia se ha
d e e n tre g a r a mano en la o ficin a d e C o rre o s, se cursa p o r las v ia s más
ráp id as y es e n tre ga d a a lo s d estin atario s in m ediatam en te después d e la
lle g a d a d e lo s correos, siem pre que é sta se v erifiq u e en tre las 7 y las 22
h oras (o las 13 si es d o m in g o ). S ó lo puede d irig irs e a las cap itales de
p ro vin cias y determ in adas p o b lacio n es d e gran im portancia.
E n v ío s c o n tra re e m b o lso . — S e adm iten p ara to d a s las poblaciones
qu e ten gan e sta b lecid o el G iro P o s ta l. D e ve n ga n un d erecho d e 25 cén ­
tim o s sob re el fran qu eo corresp on d ien te. En la cu b ierta s e con sign a !a
p a la b ra R e e m b o lso segu id a d e la can tid ad qu e ha d e cob rarse ai destina­
ta rio (en letra y en gu arism o), las señas d e éste y las d e l rem iten te, La
can tid ad reem b olsab le n o puede e xced er d e 1.005,10 pesetas.
V a lo re s d e cla ra d o s. — E sta clase d e en vío s ha d e h acerse en sobres de
te la o p ap el con sisten te, sin b ord e o file te d e colo r, cerrad o y precintado
con cinco o más s ello s s o b re lacre. E ste sello con sistirá en iniciales o
nom bres com pletos. N o se adm iten lo s s ello s d e lacre p ro d u cid o s por
lla ves, m onedas o cualquier o tro o b je to fá c il d e obten er. E i p recin to será
d e h ilo o bram ante, atravesará lo s v a lo re s en sus d os extrem os y d e ^ u é s
d e atad os en el cen tro d el sobre, se sujetará con un s e llo d e lacre, En el
an verso d el sobre, adem ás d e las senas d el d estin atario , se consignarán
las palabras V a lo re s d e cla ra d o s y a continuación la can tid ad en letra y
gu arism o, sin enm iendas, raspaduras ni in terlin eados.
L o s s ello s se adhieren al sob re separados en tre si y d e lo s b ordes del
o b je to . L a c a n tid ad m áxim a d e declaración es d e 10.000 p esetas. P ara
In gla te rra y sus colon ias sólo hasta 3.000.
S i los v alo res con sisten en fon d o s públicos, esto es, d e lo s cotizables
en B olsa, el lim ite es d e 50.000 pesetas.
P a ga n e stos o b je to s los sigu ien tes derechos; Fran qu eo d e una carta
ord inaria d e igu al p eso y destin o, d erecho d e certific a d o , d erecho d e se­
g u ro (V é a s e la ta rifa.)
C ircu la esta corresp on d en cia en tre las cap itales d e p rovin cias y o fici­
nas im portantes.
O b je to s a se g u ra d o s. — C irculan com o los v a lo re s d eclarados, y se re­
m iten en cajas d e m adera o d e m etal, qu e no pesen más d e d os k ilos y
cuyas dim en siones n o excedan d e 30 cen tím etros d e la rgo , 20 d e ancho
y 10 d e alto.
L ím ite m áxim o, 5.000 pesetas.
S o b r e s m o n e d e ro s. — P a ra el e n vío en m etá lico hasta 50 p esetas a t o ­
d o s lo s pueblos, aun lo s s ervid os p o r p eaton es y cartero s rurales.
C u esta el s o b re 0,25. Y d ev en ga , adem ás, lo s d erechos d e certificado
y franqueo.
G iro P o sta l. — S e puede g ira r d es d e 1 a I.OOO p esetas. N a d ie puede
g ira r m ayor can tid ad a un m ism o d estin atario en un m ism o dia. D erech os
d e en vío : V 2 p o r 100 d e la can tid ad gira d a , y 0,10 p o r cad a g iro ,
H a y giro s urgentes: e xig en , adem ás d e estos d erechos, un s e llo de
u rgen cia d e 0,20.
C iro P o s ta l In te r n a c io n a l. — S ó lo p ara Italia, S uiza, Francia, B élgica,

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, TELÉGRAFOS V TELÉFO NO S 151

C o s ta R ic a , U ru gu ay, A r g e n tin a , C h ile, B o livia , E i S alvad o r, N o ru ega ,


H o la n d a , Suecia, D inam arca. Japón, H onduras, M arru ecos (o ficin a s esp a­
ñ olas), E g ip t o e In gla terra
T a r ifa : 0,50 p esetas p or cad a 50 p esetas o fracció n hasta 100, y 0,50
p o r cada 100 más. P a ra In g la te rra y C o s ta R ica, 0,10 p o r cad a 100 p e s e ­
ta s o fracción . . . .
P a q u e te s p o sta le s . — P e s o
m áxim o; cinco k ilo s ; dim en siones; 0,60 p or
0,60; lo s ro llo s: 1 m etro p o r 0,20 d e diám etro.
E ste s erv ic io s ólo se h alla esta b lec id o en tre la Pen ín su la y Baleares y
C anarias: en tre la P en ín su la y M arru ecos (o ficin a s esp añ olas) y en tre la
P en ín su la y las posesion es españolas d el G o lfo d e G uin ea. T a rifa ; hasta
3 k ilos, 1,50 pesetas; hasta 4 k ilos, 1,75, y hasta 5, 2 pesetas.
P u ed en ir con tra reem b o lso, p a ga n d o un aumento d e fran qu eo d e 0,25
y 0,50 adem ás p o r d erech o d e reem bolso.
S e ad m iten con d eclaración d e v a lo r hasta 500 pesetas, d even ga n d o
e l 1 p or 100 hasta 100 p esetas, y el ‘ /a exceso, con m ínim um d e 0,50.
O ficin a s autorizadas: ca p ita le s d e p ro vin c ia y algunas otras oficinas
im portantes.
E n v ío s m ilita re s. — D im en sion es: 0,30 X 0,30 X 0,30. L o s ro llo s, l X
0,10. P e s o , hasta 2 k ilos. Franqueo, 0,50.

H o r a r io .

R e p a r to de c o rre sp o n d e n c ia . — A las 9,30, 11,30, 1,30 y 5,30.


C e rtific a d o s. — T o d o s lo s d ias d e 9 a 19.
C e r ific a d o s im p re so s . — T o d o s lo s días, d e 10 a 15,50.
G iro P o s ta l. — T o d o s lo s días, d e 9 a 14.
V a lo re s d e cla ra d o s. — T o d o s los días, d e 9 a 18,20; h oras d e caja, d e
11 a 17, d ías lab orab les; d om in g o, d e 11 a 13.
A p a r ta d o p a rtic u la r. - D ías lab orab les, d e 9 a 18; dom in gos, d e 9 a 17.
L is ta d e C o rreo . — C o rresp o n d en cia o rd in a ria y certificad a, d e 9 a 18;
e n tre g a d e reem bolsos, d e 10 a 13.
E sta fe ta d e Camfei'o.— Im p resos ord in a rios, d e 8 a 18; im p resos c erti­
fica d o s, d e 8 a 12; sección d e A d u an as, d e 12 a 13-
L is ia de C o rfería .— C o rre s p o n d e n cia ord in a ria, d e 10 a 13 y d e 16
/éec/amacíones.— V a lo re s , c ertific a d o s y paqu etes pcrstales, 9 a 13;
d ev o lu c ión d e c ertific a d o s sobrantes, d e 9 a 11, d ías lab orab les.
T a rje ta s d e id e n tid a d . — D ias lab orab les, d e 15 a 18,30.
P a q u e te s d e ca rtería . — D ias lab orab les, d e 9 a 12 y d e 14 a 18; d o ­
m in gos, d e 9 a 12.
¿x fra m 'e ro .— C e rtific a d o cartas, c ertific a d o im presos y p a p eles d e n e­
g o c io s , d e 9 a 18; v a lo re s d eclarados, d e 9 a 13,15 y d e 14 a 17,20; g iro
postal, d e 9 a 13 y d e 14 a 22. . o n
P a q u e te p o s ta l. — E n v ío s m ilitares, d e 9 a 12; p ara B aleares, d e 9 a 12
y d e 14 a 16; para C anarias, M arruecos y F ern an d o P ó o , d e 9 a 12 y de
14 a 17; p ara re cib ir el p ú b iico en vío s, d e 9 a 12 y d e 14,30 a 17.

Ayuntamiento de Madrid
la rllü s miia c o rre s a a s a s n c ia mc M a ñla P a n in sD ia , Is la s s a M e s . M a s n gasssi ^ 1 lo r ie d e tlr io d , p ara la gd e s e d irija a la s p o sesla ees españ olas d e l G ollo de
G u issa, P o r la g a iT ilig in a s ja is d e! E x lra d lero .

TARJZTAS jetu PAPBLL5 M UESTRAS SOESES DERECHO DERECHO


Deiecho
CARTAS P E R IÓ D IC O S IM P R E S O S M ONEDEROS DE DB SEGURO
Y
CO STALES D E N E G O C IO S V O B JE TO S C E R T IF I­ PARA
h M E D IC A M E N T O S ASEGURADOS C A D O 2)
de segqio
LO S V A LO R E S
P U N T O DE DESTINO iliU. paia
lipa iiloqiieo Seosillas Dobles. Tipo fraDqoeo Tipo Froaqat Tipo frflsqoeo tipo f raoqiice Tipo íraoqaec Cq&I quier C o d s 2^0 liada 3<D
loados
i i peso, i i peso. do peso. de peso, do peso. (to pelo. peso. pesetas. ítaocos,
pObI icos.
G rs. Cu. Ck¡. Cu. Crs. Cu. Grs. Cu. h. Cu. CU. Gn. Cu. Grs. O s. Cís. Cu. O í.

In te r io r d e las p o bla cion es 20 15 15 30 140 i(¿ ) Igalqsioi 5 50 5 (0 20 5 20 15 3 0 ( 7s ) 10 0 ,0 5


peso.
Península. Isla s B aleares,
Canarias y p o sesion es
españolas d e l N o r t e d e
A fr ic a y A n d o r r a .......... 25 25 15 30 140 I (r i 80 2 iW 50 5 (e ) 20 5 25 25 3 0 (A ) 10 > 0 ,0 5

P o rtu ga l, Gibraltar, F ilip i­


nas y A m é r ic a ( 1 ) ........ 25 25 ■5 30 140 I U) 80 2 SM 50 5 (e ) 20 5 * » 30 * 30 >

Fem an do P ó o , A n n ob ón ,
C orise o y dem ás p o s e ­
siones d e l G o lfo d e
G u in ea ........................... 20 30 15 25 70 I (r i 50 i Si*) 50 5 20 20 20 30 30 ro > •

O ficin as c.spafiolas en M a ­
rru ecos y T á n g e r .......... 30 20 15 30 140 i W 80 2 m 50 5 50 5 30 20 30 ro y »

T o d o s los d e m á s p a íses (3 ) 20 4 0 (a ) 25 50 50 10 50 10 o (i) 50 io (/ ) 30 10 (f) > > 40 % 30 »

( l ) L o s países de A m é r ic a para los que se a p lica n estas ta rifa s son: A rg e n tin a . Boliv ii, Cclom bia, C osta R ic a , Cuba, C h ile, E c u a d o r, E l S a lva d or, E sta dos Unidos. Guate-
m ala, H a ití, H onduras. M é jic o , N ica ra g u a . Panam a. r araguay, Perú, San io Domingo, U ;y Venezuela.
(e ) Si se rem iten a reem b olso , pagarán, además, p o r este o o n cep t ■. o 25 .
(g ) L o s p e riód icos y pu biicaciones p e rió d ic a s ex p ed id o s d irectam en te p o r ias Emp etilos editen a lo s países q u e acepten esta red u cción de tarifa p o d rán franquearse con
5 cé n tim o s de peseta p o r cada 5 o g ra m os o fra cc ió n . H a sia ahora estos ■países son los lucs: -Albania, A lem a n ia , A u stria , B élg ica , E stonia, E tiop ia, F rau cia, S iria , Gran L ib a -
n o y A ia u iia s, A rg e lia . C osta de M a rfil, Som alia francesa, Guinea, M a rtin ica . Mantiiaoi tr, Reunión, S e n eg a l. Sudán, Granada y G ran ad illa, G recia, L e to n ia , L u xem b u rgo,
M a rru ecos (Z o n a fran cesa). Países Bajos, Pcrsia, P o lo n ia , C o lo n ia s portuguesas, IBumon I, Tcrranot-a, Y u g o e sla via . C h ecoeslova q u ia , T ú n e z, T u r q u ía y U n ió n de las R c p u b li-
Cas S o v ié tic a s Socialistas. Ig u a l ta r ifa deberán p agar los lib ro s en rustica o encuad'Tnsé ipre que no tengan ca rácter de re c la m o o anuncio, así co m o las pu blicaciones cam bía-
das p o r las in s titu cion es académ icas, d ir ig id o s a A le m a n ia . E tio p ia , Som alia froncc icia, A rgelia, Sudán Grecia, L e io n ia , M a rru ecos (Z o n a fr a n c é s ^ , C o lo n ia s p o rtu g u e-
sas, ñ u m an ía , Sarre, S iria , Gran L íb a n o y A lau itas, T e r ra n o v a , T ú n e z , T u rq u ía y Uní isRcpúclicas S ov iética s Socialistas,
(<s) L o s p rim eros 20 g ra m os son 40 céntim os, y cada 20 gram os que excedan de los icros, 25 céntim os.
( 0 ) E l p o rte m ín im o es de 5 céntim os.
le ) S is ó n r e m itid o s p o r particu lares, lle v a rá n com o m ín im u m 5 céntim os, sea cu ■ncl peso, h tsta 700 gram os.
( d ) Po d ran ir escritas, pero incl-oidas en sobres abiertos.
(e ) El p o n e m ín im o es áe 10 céntim os.
if) E l p o r te m ín im o es de 40 céntim os.
(g ) E l p o rte m ín im o es de 20 céntim os.
(A ) P o r ex cep ción , es de 5 cén tim os solam ente e l im p orte d e l ce rtific a d o para losimi |cc contienen lib ros, sin que haya d erech o a in d em n iza c ión en caso de e x tr a v ío .
(1) P a r a lo s ce rtifica d o s d irig id o s a P o rtu ga l, G ib ra h a r, F ilip in a s y países que secii América, puede solicitarse a viso de re c ib o con p o sterio rid a d a la im p os ición , d e v e n .
g a n d o 20 céntim os.
( i ) S i son so licitad os co n p o steriorid a d a la im p o s ic ió n d e i ce rtifica d o , ucveagaD timos.
(A ) P a g a n co m o im presos, p o r lo qu e n o p o d rán ir escritas.

Ayuntamiento de Madrid
154 N O T IC IE B O -G U IA de M A D R ID

l í o t a s a c la r a to r ia s p a r a l a c o r r e s p o n d e n c ia in t e r o a e io n a l.

C o n d ic io n e s d e l fr a n q u e o .— L o s sellos d e C o rre o s que represen tan el


fran qu eo d e la corresp on d en cia s e adherirán precisam en te en e l anverso
d e lo s sobres, fajas o cubiertas, y con p referen cia en el án gu lo supenor
d ere c h o . , i u-
En caso d e fa lta d e fran qu eo o d e in su ficien cia d el rnismo, ¡o s objetos
d e cualqu ier clase se portean a cargo d e lo s destin atarios, con un porte
e q u iv a le n te al d o b le d e l im p o rte d el fran qu eo qu e fa lte o d e la insufi.
cien cia, sin que este p o rte p u ed a s e r in fe rio r a 20 céntim os
L o s o b je to s d istin to s d e las cartas y ta rje ta s postales^ sen cillas d eb e­
rán s er fran qu eados com pletam en te. D e n o serlo quedarán sin curso en
las O ficin a s d e o rig e n , las cuales procederán con estos en vío s conforme
c o n ia legisla ció n in te rio r. _
S in e m b a rgo , en las relaciones en tre E spaña, d e una parte, y U ib rai-
ta r, P o r tu g a l (in clu so A z o r e s y M a d era ,) R ep ú b lica s am ericanas, Pu erto
R ic o y Filip in as, d e otra, s e d e cla ra o b lig a to rio e l fr a n q u e o p re v ia d e toda
c la se d e c o rre sp o n d e n c ia , excepto las cartas, para las que se concederá
un lim ite d e to leran cia solam ente en la insuficiencia d e fran qu eo p ara las
fra c cio n e s sucesivas, a p a rtir d e la p rim era fracció n d e 25 gram os.
Pa/es d e respues/a. — E xiste ia p o s ib ilid a d d e p aga r la resp u esta de
una carta d ir ig id a a un país cualquiera d e la U n ió n U n iversa l d e Correos,
m e d ia n te la a d q u is ic ió n d e v a le s d e resp u esta («C o u p o n s -ré p o n s e »).
E stos v ales se expenden en to d a s las O ficin a s d e C o rre o s, al precio
d e 50 céntim os d e p eseta, y son can jeables, en J a m a yo r p a rte d e los
países d e la U n ió n citada, p o r lo s sellos n ecesarios p ara franquear una
ca rta s en cilla d irig id a a España.
A s im is m o , en to d a s las O ficin a s d e C o rre o s d e E sp añ a se canjean,
p o r lo s sellos n ecesarios para fran qu ear una ca rta s en cilla d ir ig id a a*
tran jero, lo s vales d e respuesta v en d id o s en cualquiera d e lo s aluoidob
p a íses d e ia U n ión . i < i ■
Z o n a U m itrofe c o n F ra n c ia .— L a s cartas qu e se exp id an d es d e las lo­
c a lid a d es españolas a las francesas d e la zon a lim ítro fe se franquearan
a razón d e 20 cén tim os p o r cada 20 gram os.
S e e n tien d e qu e una O fic in a esp añ ola y o tra fran cesa están com pren­
d id a s en la Zon a lim ítro fe cuando las p o b lacio n es en qu e radican distan
e n tre sí 30 k ilóm etros, o menos, en lín ea recta. _
T a rje ta s p o s ta le s .— L a s dim en siones d e estas ta rje ta s no podran ex­
c e d e r d e 14 cen tím etros d e lo n gitu d y n u eve d e ancho, n i ser inferiore.s
a 10 c en tím etro s d e la r g o y s ie te d e ancho.
L o s s ello s d e fran qu eo d eb erán s er c olo ca d o s, en lo p o s ib le, en el án­
g u lo d erecho superior d el an verso. L a d irección d el d estin atario y las in­
d ica cio n es relativa s al s erv ic io (c ertific a d o , a v is o d e re cib o , e tc .), deberán
fig u ra r tam b ién en e l an verso, cuya m itad d erech a, p o r lo m enos, qu eda­
rá rese rv a d a p ara estas in d icacion es ^ . j j i
E l re m ite n te d isp o n d rá d el reverso y d e la p a rte izq u ierd a d el ati-

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, lE L É G R A E O S Y TELÉFO NO S 155

S e p ro h íb e al p ú b lico unir o a ta r a las tarjetas p osta les m aestras d e


c o m erc io u o b je to s an álogos.
S in e m b a rgo , p od rá n p ega rse en el re ve rs o o p a rte izq u ierd a d el an­
v e rs o , exclusivam ente, viñ eta s, fo to g ra fía s , sellos d e to d a clase, tira s d e
d irección , hojas p lega b le s , etiqu etas y re co rtes d e to d a s clases, a co n d i­
c ió n d e que estos o b je to s no alteren el cará cter d e ta rje ta p osta l, y que
sea n d e papel u o tr a m ateria m uy d e lg a d a y e stén com p leta m en te adhe-
rid o s a la tarjeta. S e exceptúan las tiras o etiqu etas con direccion es, que
p o d rá n ocu par to d o el an verso d e las ta rjetas p ostales.
L a s ta rjetas p ostales con resp u esta p a g a d a d eb erán p resentar en el
an verso, en len gu a francesa, com o títu lo, en la prim era p arte: « T a r je ta
p osta l con respuesta p a g a d a », y en la segu n da: « T a r je ta postal, respues­
ta ». C a d a una d e las dos partes habrá, además,, d e sujetarse a las con d i­
c io n e s im puestas a la ta rje ta p ostal-sen cilla; se d oblarán una sob re otra
y n o p od rá n cerrarse d e ningún m odo.
L a d irección d e la ta rjeta-resp u esta se en con trará en la p a rte in te rio r
d e l d ob le z.
S e p erm ite al rem iten te d e una ta rje ta p o s ta l con respuesta p a ga d a
qu e in d iq u e su n om bre y sus señas en el an verso d e la p a rte «R e s p u es ta »,
bien p o r esc rito o b ien a d h irién d o le una etiqu eta.
E l fran qu eo d e la p arte «R e s p u e s ta » p or m e d io d e sellos d e correo
d e l país qu e haya e m itid o la ta rje ta n o será v á lid o sino cuando las d os
partes d e la ta rje ta p osta l con resp u esta p a g a d a h ubiesen lle g a d o unidas
d e s d e el p aís d e o rig e n y cuando a p arte «R e s p u es ta * s ea e x p e d id a d es ­
d e el p ais al cual ha lle g a d o p o r el correo con d estin o a d ich o país de
o rige n . S i estas con d icion es n o s e cum plieran, será tra ta d a com o ta rje ta
p osta l no franca.
Im p r e s o s .— S e con siderarán com o im presos los p e rió d ic o s y obras p e ­
riódicas, lo s lib ro s en rú stica o encuadernados, lo s fo lle to s , lo s p ap eles d e
música (excepción hecha d e lo s p ap eles p erfo ra d o s con d estin o a ser
adaptados a instrum entos d e m úsica au tom áticos), las ta rjetas d e visita,
las ta rjetas d e senas, ias pruebas d e im p ren ta con sus o rigin a le s o sin
ellos; lo s gra b a d o s , las fo to g ra fía s y álbum es qu e las con ten gan; las e s ­
tampas. lo s dibu jos, planos, mapas, catá logos, p rosp ectos, anuncios y a v i­
sos d iversos; im presos gra b a d o s , lito g ra fia d o s o au tografiados, y , en g e ­
neral, tod as las im p resion es o reproducciones o bten id as en papel, p e rg a ­
m ino o cartón p o r m e d io d e la tip o g ra fía , d e! gra b a d o , d e ia ito g r a fía y
d e la a u to gra fia o d e cualquier o tro p ro ced im ien to m ecánico fá c il d e re ­
con ocer, s a lv o el calco, la im p ren tilla y la m áquina d e escribir.
Las reprodu ccion es d e un ejem p lar tip o , hecho a mano o con la m á­
quina d e escrib ir, se asim ilarán a los im presos cuando hayan s id o hechas
p or un p ro ce d im ien to m ecánico d e p o lig ra fía , croraografía, etc.; p e ro para
d isfru tar d e la ta rifa reducida, estas reproducciones habrán d e s e r en tre­
ga d a s en reja en las oficinas d e C o rre o s y en número d e v ein te en vío s,
cuando m enos, con ten ien d o ejem p lares en un to d o id én tico s. E stás-rep ro ­
ducciones p od rá n lle va r las an otacion es autorizadas p ara lo s im presos.
E n el ex terio r e in te rio r d e lo s im p resos qu eda p erm itid o:
a ) In d ica r a mano, o p o r un p ro ced im ien to m ecánico, el nom bre, ca­

Ayuntamiento de Madrid
155 N O T IC IE R O -G U ÍA DE M A D R ID

lid a d , p ro fesió n , razón social y d irección d el re m ite n le y d e l d estin atario ,


asi com o la fech a d e la exp edición , la firm a, el número d e te lé fo n o , la d i­
recció n y la c la v e te le grá fic a s y ¡a cuenta c o rrien te p osta l o bancaria del
rem iten te.
b) C o r r e g ir las erratas d e im prenta.
c) T achar, subrayar o encuadrar, p o r m ed io d e trazos, determ in adas
palabras o determ in adas partes d el te x to im preso, a m enos qu e estas
op era cion es sean hechas con el fin d e con stitu ir una corresp on d en cia
p erson al _ _ .
S e perm itirá, adem ás, in d icar o añ adir a m ano o p or un p roced im ien ­
to m ecán ico:
a) En lo s a visos re la tivo s a las salidas y lle g a d a s d e barcos:
L a s fech as y horas d e las salidas y lle ga d a s , asi com o lo s n om bres d e
los buques y d e lo s p u ertos d e arranque, escala y térm ino.
b) En los anuncios d e llegad a:
E l n om bre d el viajan te, la fecha, la hora, el n om bre d e la lo ca lid a d
p o r d on d e p ien se pasar, así com o el s itio d o n d e se a lo je . ,
c) E n las hojas d e p e d id o y d e suscripción relativa s a obras d e li­
b rería, lib ros, p erió d ico s , gra b a d o s, tro z o s d e música:
Las obras que se pidan u ofrezcan , asi com o el p rec io d e las m ismas.
d ) En las ta rjetas ilustradas, en las ta rjetas d e v is ita im presas, asi
com o en las ta rjetas d e N a v id a d y A ñ o N u evo:
Enhorabuenas, felicita cio n es, m uestras d e a grad ecim ien to , pesam e u
o tra s fórm ulas d e cortesía, expresadas en cinco p alab ra s o p o r m ed io d e
c in co in iciales con ven cionales, com o máximum.
e ) En las pruebas d e im prenta:
L o s cam bios y ad icion es que s e refieran a la corrección , a la fo rm a o
a la im presión , e in dicacion es, ta les com o « P a r a tir a r », « V is t o p ara tira r»
u o tra s an álogas que se refieran a la c on fección d e la obra. En e l caso
d e fa lta r esp acio, estas ad icion es p od rá n h acerse en hojas esp eciales.
f ) En lo s figu rin es, mapas, etc.:
L o s colores.
g ) En las listas d e p recios corrien tes, o frec im ie n to s d e anuncios,
c o tiza cio n es d e b o ls a o d e m ercado, circulares d e com ercio y prospectos;
Las c ifra s y to d a s las dem ás an otacion es qu e represen ten elem entos
c o n s titu tiv o s d é lo s precios.
h ) E n lo s lib ro s, fo lle to s , p erió d ico s , fo to g ra fía s , gra b a d o s , papeles
d e m úsica y, en gen era l, en to d a s las produ cciones litera rias o artísticas
im p resas, gra b a d a s, lito gra fia d a s o au tografiadas:
U n a d ed ica to ria con sisten te en un s en cillo hom enaje. _
i ) En lo s re co rtes d e p e rió d ic o s y p u b lica cion es periód icas:
E l títu lo , la fecha, el número y las señas d e la p u b lica ció n d e d on d e
s e hubiera extraíd o el artículo.
P o r ú ltim o, s e p erm itirá unir:
a ) A las pruebas d e im p ren ta c o rreg id a s o n o:
E l o rig in a l. , . t
b) A los en vío s d e las ca tego ría s m en cion ad as en e l p arra to segun­
d o , le tra k):

Ayuntamiento de Madrid
C a s ta ñ ó n

Compañía
Ingenieros

V V
V

Taquimetro Troughton, nuevo modelo Gasaluadadaa»1 2


T o p o g ra fía :: D ib u jo :: P in tu ra :: O p tic a
O b je to s de e s c rito rio :¡ B a la n za s y M ic ro sc o p io s
Im p re n ta :: L ito g ra fía :: E n c u a d e rn a c ió n
T im b ra d o s en re lie ve

Portaplumas depósito, varios modelos

A VEN ID A DEL CONDE DE PEÑALVER, 13 (G ra n V ía )

M A D R I D

B. 3

Ayuntamiento de Madrid
e o

♦ ó

e« üEUREKAÜ

o
o
e« o

<>

t> <>
e V E N T A J A S QUE ó
ó
ee« SE C O N S IG U E N
A
ó
oo
O
o
ee CON EL CALZADO ó
«
4
o 4
4
<>
e üEUREKAÜ 4
e <>
e
«e O
4
e« BUEN HUMOR 4
4
e« PO R LA C O M O D ID A D 4
4
•o
o♦ ECONOMÍA
4
4
4
eo POR LA D U R A C IO N 4
4
4
o ELEGANCIA
e<> POR LA NOVEDAD
4
4
e♦ 4
4
4
<t 4
oe
o 4
4
ee NICOLÁS MARÍA RIVERO, 11 4
4
«e MONTERA, 25 MADRID OOYA, 6
4
4

e
e 4
4
4

MANTEQUERIAS L E O N E S A S
ES LA MEJOB M A N T E C A DEL MUNDO It F IA M B R E S
V C O M E S T IB L E S F IN O S k P R E C IO S D E L P O R M A Y O R

M A D R ID - CALLE D E A L C A L Á , 21 - M A D R ID

B. 4

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, TELÉGRAFOS V TELÉFO NO S 15'7

L a factu ra que se refie ra al o b je to enviad o.


P a p e le s d e n e g o c io s — S e considerarán com o p ap eles d e n eg o c io s t o ­
d o s lo s p ap eles y to d o s io s docum entos escrito s o d ibu jados a m ano, en
to d o o en p arte, qu e n o ten gan el carácter d e corresp on d en cia actual y
person al, com o las cartas ab iertas y las ta rjetas p ostales d e fech a atrasada
q u e hubieran cu m p lido su o b je to p rim itiv o ; los autos ju d iciales; lo s d ocu­
m en tos d e cualquier g é n e ro e x p e d id o s p o r fun cion arios m in isteriales; las
c a rta s d e p o r te o con ocim ien to; facturas, docum entos d ive rs o s d e s ervicio
d e las C om p añ ías d e S egu ros; las cop ias o extractos d e con tratos p riv a ­
d o s e xten d id o s en p ap el sella d o o com ún; las partituras u h ojas d e m úsi­
c a m anuscritas; los o rigin a le s d e obras o d e p erió d ico s e x p e d id o s aislad a­
m en te; los e jercicios escolares o rigin a le s y c o rre g id o s sin otras in d ic a c io ­
nes qu e las que se refieren d irecta m en te a la ejecución d el trabajo.
E stos docum entos podrán acom pañarse con n otas d e re feren cia o fa c ­
tu ras d e en vío , que lleven las in dicacion es sigu ien tes u otras an álogas:
«n u m eració n d e las p iezas qu e com pon gan el envío, referen cia s a una c o ­
rrespon den cia cam biada en tre el re m ite n te y el d estin atario, ta les com o:
« A d ju n to 8 nuestra carta d e...»
«N u e s tra re feren cia ...»
• R eferen cia s d el c lien te ...»
L o s p ap eles d e n eg o c io s estarán sujetos, en lo que s e re fiere a la fo r ­
m a y acon dicion am ien to, a las d isp osicion es p rescrita s para los im p ieso s.
M u e s tr a s .— L as muestras d eb erán colo carse en sacos, cajas o sob res
m ovib les.
N o s e e x ig irá em balaje p ara los o b je to s d e una sola p ieza, ta les com o
tr o z o s d e m adera, p iezas m etálicas, etc., que no se acostum bra a em balar
en e l com ercio, a c on d ició n d e que, si p ro ced e, la d irección y lo s sellos
d e c orreo s figu ren en una etiqu eta. Sin em bargo, la d irección d eb erá re ­
pro d u cirse siem p re sob re el o b je to m ism o; a fa lta d e e s te requ isito p od rá
e x ig ir s e un em balaje.
S e adm itirán con la S ta rifa s *d e m uestras lo s clich és d e im prenta, las
lla v e s sueltas, las flo res recién cortadas, lo s o b je to s d e H is to r ia N a tu ral
(an im ales y plantas d isecados o con servados, ejem p lares g e o ló g ic o s , e tc .),
tu bos d e suero y o b je to s p a to ló g ic o s cu yo em ba laje y p reparación lo s ha­
yan hecho in o fe n siv o s E stos o b je to s , a excepción d e lo s tu bos d e suero
e x p e d id o s en in terés g e n e ra l p o r lo s L a b o ra to rio s o In stitu cion es o fic ia l­
m en te reco n o cid o s, n o p od rá n exp edirse con un fin com ercial, E l em balaje
d eb e e star con fo rm e con las p rescrip cio n es ge n era les re la tiva s a las
m uestras d e com ercio.
S e p erm itirá in d ic a r a m ano, o p or'u n p ro ce d im ien to m ecánico, en el
e x t e r io r o en el in te rio r d e lo s e n v ío s d e m uestras, lo s ap ellid o s, calid ad ,
p ro fesió n , razón social y señas d el re m ite n te y del d estin atario , así com o
le fec h a d e exp edición , la firm a, el número d e te lé fo n o , la d irección y
c la v e te le grá fic a s , cuenta c o rrien te p osta l o bancaria d el rem iten te, una
m arca d e fá b rica o d e com ercio, núm ero d e orden, p rec io e in dicacion es
re la tiva s'a l-p es o , m e d id a y dim en siones, así com o a la can tid ad d isp on i-
b le y aquellas que séan necesarias para p recisar l a p ro ced en cia y natura-'
leza d e la m ercancía.

Ayuntamiento de Madrid
158 N O T lC lE R O - liU lA O E M A D R ID

L o s o b je to s d e v id rio , lo s e n v ío s d e líqu idos, aceites, grasas, p o lv o s


secos, sean o no colora n tes, asi com o lo s e n v ío s d e ab ejas v iv a s y sim ien­
te s d e gusanos d e seda, s e ad m itirán al tran sp o rte com o m uestras d e
com ercio, con ta l que estén acon d icio n a d o s d el m o d o siguien te;
а ) L o s o b je to s d e v id r io habrán d e e star sólid am en te em pa qu etad os
(cajas d e m etal, m adera o cartón on du lad o d e calid ad sólid a ), d e manera
qu e s e e v it e to d o p e lig r o p ara los em plead os y la correspon den cia.
б ) L o s líq u id o s, aceites y grasas fácilm en te liqu id a b les d eb erán s er
in clu idos en frasco s d e v id r io h erm éticam en te cerrados.
C a d a fra sco se c olo c a rá en una caja esp ecial d e m etal, d e m adera o
d e cartón on du lad o, d e ca lid a d s ólid a, rellen a d e serrin, a lg o d ó n o d e
m a teria esp o n jo sa en c a n tid ad b astan te p ara que ab sorb a el líqu id o en
caso d e qu e se rom p a el frasco. L a caja m isma, si es d e m adera p oco con ­
sisten te, habrá d e ir d en tro d e un segu n d o estuche d e m etal, d e m adera
c o n ta p a atorn illad a, d e cartón ondu lado o d e cuero fu e rte y gru eso.
S in e m b a rgo , cuando se use un ta ru g o d e m adera p erfo ra d o que ten ­
g a , cuando menos, d os m ilím e tro s y m ed io en su p a rte m ás d e lg a d a y
p ro v is to d e una tapa, no será n ecesario encerrarlo en un segu n d o estuche.
c ) L as grasas d ifíc ile s d e liqu idar, com o lo s ungüentos, el ja b ó n
b lan d o, las resinas, etc., asi com o las sim ien tes d e gu sanos d e seda, cu yo
tra s p o rte o fre c e m enos in con ven ien tes, habrán d e colo carse b a jo una p ri­
m era cu b ierta (caja, saco d e te la , p erg a m in o , etc .), encerrada, a su v ez ,
en una segu n da caja d e m adera, m eta l o cuero fu e rte y gru eso .
d ) L a s m aterias colora n tes, t a l com o la anilina, etc., n o s e adm itirán
más qu e en cajas d e h o ja la ta resisten te, colocad as a su v e z en cajas d e
m a dera c o n serrín en tre lo s d o s em balajes; lo s p o lv o s secos no colora n tes
d eb erán colo carse en cajas d e m etal, d e m a dera o d e cartón.
e) L as m uestras d e líq u id o s , grasas, así com o las qu e vaya n en so­
b res p o c o resisten tes d e te la o d e p ap el, d eb erán e star p ro vis ta s d e una
etiqu eta, p referen tem en te d e p ergam in o , con la d irección d e l d estin arlo,
lo s s ello s d e fran qu eo y la m arca d e los séllos d e fechas. L a d irección d e ­
b erá reprod u cirse s o b re el o b je to m ism o.
/) L as abejas v iv a s d eb erán s er encerradas en cajas d ispuestas d e
manera qu e e v ite n to d o p e lig r o y p erm itan exam in ar el con ten id o.
g) L o s o b je to s , ta les com o latas d e conservas, qu e pudieran in u tili­
zarse si fueram em balados d e la m anera p rescrita, p od rá n , p o r excepción,
ser a d m itid o s con un em balaje herm éticam ente cerrad o. En e s te caso, las
A d m in is tra cio n es in teresa d a s p od rá n e x ig ir qu e el re m ite n te o el d es ti­
n atario fa c ilite la com probación d el con ten id o.
R e s p o n sa b ilid a d .— L a p érd id a to ta l d e un c ertific a d o d a lu g a r al p a go
al rem iten te, o , en su d e fe c to , al d estin atario , y salvo caso d e fu erza m a­
yo r, d e la sigu ie n te indem nización; 20 p esetas, si el c ertifica d o estu viese
d ir ig id o a P o r tu g a l (in clu so A z o r e s y M a d era ), R ep ú b lica s am ericanas.
P u e rto R ic o y Filip in as, y 50 p esetas, si lo estu viera a cualqu ier o tro p ais
d e la U n ió n P o s ta l U n iversa l.
P a ra te n e r d erech o a in d em n iza ció n , el re m ite n te hab rá d e form u lar
su reclam ación d en tro d el p la zo d e un an o, con tan d o d e s d e e l d ia sigu ien ­
te al d e la im p o sició n d e l envío.

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, TELÉGRAFOS Y TELÉFO NO S 159

TELÉG RAFO S
A d v e r te n c ia s im p ortan tes.
R e d a c c ió n . — C o n v ie n e mucho e sc rib ir lo s te le g ra m a s con clarid ad .
N o im p o rta que te n g a n tachaduras, con sign an d o la n o ta d e «T a n ta s p a­
labras tachadas n o v a le n ».
A l p ie d el telegra m a , en su s itio , se d eb en e sc rib ir las señas d el ex­
p ed idor. P u e d e la O fic in a te n e r n ecesid ad d e com unicarle a lg o; p o r e jem ­
plo, qu e su tele gra m a qu ed ó en d ep ó sito , p o r ser d esco n o cid o el d es ti­
natario, u o tro a v is o d e interés.
A n u la c ió n . — E l ex p e d id o r d e un te le g ra m a p u ed e anularlo. S i n o s e
ha tran sm itid o aún, tie n e d erech o a to d a la tasa ab on ad a m enos 0,50 p e ­
setas si el te le g ra m a es in terior, o m enos 0,25 fran cos si es in tern acional.
H o r a d e d e p ó sito . — S i la h ora d e d e p ó s ito d e un te le g ra m a re c ib id o
pasara d e las doce, ei exceso in dica la h ora d e la ta rd e o d e la noche.
A s i, 25-17-53, s ign ific a que el tele gra m a se ha e x p e d id o el d ia 25 a las S
y 53 m inutos d e la tarde.
Irr e s p o n sa b ilid a d d e l E sta d o . — L a s A d m in is tra cio n es no s e hacen re s ­
ponsables d e los p erju icios qu e puedan o rigin a rse p o r las fa lta s en el
servicio te le g rá fic o .
R e e m b o lso s . — T ien e n , n o ob sta n te, lo s e xp ed id o res, d erecho al reem ­
bolso d e la tasa d e un tele gra m a cuando no s e en tregu e p o r d eficie n cia
del s ervicio; cuando ta rd e más qu e una carta, si es in terior.
S ien d o in tern acional, cuando ta rd e en e n trega rse m ás d e d o c e h oras
entre países lim ítro fe s; vein ticu a tro horas en tre d os p a ises d e E uropa no-
lim ítrofes; s eten ta y dos h oras en ios dem ás casos. E stos p la zo s se red u ­
cen a la m itad en lo s telegram as u rgen tes y en se rv ic io s ta sa d o s.
S e re in te g ra la ta sa d e l te le g ra m a que no p u ed a lle n a r su o b je to p o r
los errores con que ha lle g a d o , si su len gu aje es claro, o si es d e lengu aje
secreto y co la c io n a d o , re q u isito in dispen sable.
En el ré gim e n in tern acional se d ev u e lve la la s a ab on ad a para una
respuesta si no se ha hecho uso d el b on o, p resen tán d olo en la estación
de d estin o o d e o rig e n en e l p lazo d e tres meses.
E l e x p e d id o r está o b lig a d o a c om p leta r la ta sa qu e p o r error se ha
cobrado d e m enos, asi com o tien e d erecho a la d evolu ción d e la ta sa qu e
por igu al causa se la haya cob ra d o d e más.

T A S A S T E L E G R A F IC A S IN T E R N A C IO N A L E S
por D. Celestino Goñi, Jefe jnbllado del Cuerpo de Telégrafos,
E stas tasas son ap licab les a las corresp on d en cias con to d o s lo s p a íses
del mundo. C o n tie n e las v ía s y están calculadas en p esetas, según e l
equivalente trim estral d el v a lo r d el fran co qu e esté en v ig o r . T a s a c ió n
sencilla, o ficia l y exacta.
Tam b ién com pren de el cuaderno las tasas in te rio re s españ olas y d e
los ra diogram as cam b iad os en tre E spaña y lo s barcos n acionales o ex­
tranjeros qu e entren en el ra d io d e acción d e las estacion es costeras es­
pañolas. P íd a n s e en su d om icilio , S a n ta Isab el, 31, 3.®, izquierda.

Ayuntamiento de Madrid
160 N O T IC lE R O - a u lA D E M A D R ID

T ele g ra m a s d e m adrugada,
E stos telegram as s ó lo se ad m iten en el s erv ic io in terior. P u ed en d e­
p o s ita rs e a cu alq u ier hora, p e ro n o se les d ará curso hasta despu és d e la
una d e la m adrugada.
L a e n tre g a d e los telegram as « d e m adru gad a» al d estin atario en su
d o m ic ilio no ten d rá lu gar hasta el prim er re p a rto despu és d e las ocho.
N o obstan te, si lo s telegram as estuvieran en d e p ó s ito en ia E stación de
d e s tin o , p od rá n e n trega rse en e lla al d estin atario , con las form alidades
d e costum bre.
S i a las och o d e la m añana no se h ubiese d ad o curso a lo s telegram as
« d e m a d ru gad a», entrarán en turno para su tran sm isión con lo s demás.
En los telegram as « d e m a d ru gad a», el e x p e d id o r d eb erá e sc rib ir por
s í esta in dicación , qu e n o se cob ra n i se tran sm ite, y e l em plead o se li­
m itará a con sign ar en el lu gar c orres p on d ien te la «in d ic a c ió n e ve n ­
tu a l» M , que ta m p oco s e cob ra, p e ro se tran sm ite.
L as E stacion es que no p resten s erv ic io perm an en te n o se retirarán
s in tra n sm itir los telegram as « d e m a d ru gad a».
E l fun cion ario h ará con star la p alabra «m a d ru g a d a », en el re c ib o que
d e b e en tre g a r a l exp edid or.
A l verific a rs e su apertura, la E sta c ión d e que d epen dan les transm i­
t ir á lo s telegram as « d e m adru gad a» qu e h aya p ara ellas, a continuación
d e to d o s lo s demás.
L o s telegram as « d e m a d ru ga d a » p u eden com bin arse con to d o s lo s d e ­
m ás telegram as esp eciales, m enos con lo s «u r g e n te s », p e ro sí p u ed e p a ­
g a r s e una respuesta u rgen te u ord in a ria en un te le g ra m a « d e m adru ga­
d a » , o reciprocam en te.
L a tasa d e e stos telegram as es la m itad d e la d e lo s ordinarios.

T ele gra m a s co m ercia les.


S on lo s qu e no con tien en en su te x to m ás qu e o fe rta s o dem andas de
m e rca d ería s y órd en es d e B olsa. - j
Estarán red a ctad o s en esp añ ol p erfe cta m e n te claro, no p erm itiénd ose
e l uso d e claves ni d e c ifra s con s ign ificació n secreta, n i s ign o s conven­
cion ales, a excepción d e las ab reviatu ras com erciales ad m itid a s p o r ei uso.
L o m ism o en el te x to qu e en la d irección pueden em plearse las cifras
con su s ign ificació n p ro p ia d e cantidad.
S i la redacción d e un te le g ra m a com ercial fu ese dud osa y e l exp ed i­
d o r se n eg ara a m o d ificar el te x to , aclaran do su sen tid o , se tasará el des­
pachó con sujeción a la ta rifa gen era l, sin p erju icio d el d erecho qu e asis­
t e al in te re sa d o d e ju s tific a r e l carácter com ercial d e l telegra m a , s olici­
ta n d o la d evo lu ción d el exceso d e ta sa qu e resu ltare. • _
L o s telegram as com erciales pueden e xp ed irse en to d a s las estaciones
-telegráficas y te lefó n ica s d e! E stad o, en las particu lares ab iertas al servi­
c io público, m unicipales y férreas; pejró s ólo en e l s erv ic io in terior.
' Su ta s a e s 'Ia d e lo s te ie g ra m a s .d e m a dru gab a y están 'como', e llo s su­
je t o s á l im p u esto de, un s e llo m ó v il ,de.'5 cén tim os (R e a l d e c re to d é 15 de
s e p tie m b re d e 1892). ' ’ • ' ' ................

Ayuntamiento de Madrid
H ipódrum o d e la C a s lella iiu . - C a b a llo g a n a d o r entrando en e l P e s o

HIPÓDROMO DE L A C A S T E L L A N A

G R A N D E S C A R R E R A S DE C A B A L L O S
QUE SE CELEBRARÁN EN M A D R ID , BAJO LA PRO ­
T E C C IÓ N DE S. M. EL REY, DURANTE LOS M ESES
DE P R IM A V E R A , O R G A N IZ A D A S PO R LA S O C IE D A D
FO M ENTO DE LA CR(A C AB A LLAR DE ESPAÑA

El Hipódromo de la Castellana, situado al final del Paseo dei


mismo nombre, es uno de los sitios más alegres y' pintorescos
de Madrid.
En las tardes de carreras, durante las reuniones de primavera
el Hipódromo constituye el punto de cita de la sociedad^legante
y aristocrática de Madrid.

Ayuntamiento de Madrid
E l público presenciando el peso de los «jo ck ey s» después de una carrera

La Real Familia honra con su presencia estas animadas fies­


tas, donde las damas lucen sus toaletas de última moda. Toman
parte en las carreras las más prestigiosas cuadras españolas y
extranjeras.
El desfile de los elegantes trenes aristocráticos por el sun­
tuoso Paseo de la Castellana constituye un espectáculo vistoso y
atrayente.

P A R A T R A S L A D A R S E A L HIPÓDROMO

se pueden tomar desde el centro de Madrid los tranvías que


tienen los números 7 y 8. También puede tomarse el Metro hasta
Ríos Rosas, calle que desemboca cerca del Hipódromo.
Los coches de plaza cobran 1,50 por la carrera hasta el Hipó­
dromo, y los taxis por la tarifa según distancia.
D. 2

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, TELÉG RAFO S Y TELÉFO NO S 161

T E L E G R A M A S D IF E R ID O S

T a m b ién se adm iten, a cualquier hora, telegram as « d ife r id o s » in te ­


riores e internacionales, a m ed ia tasa. S e transm iten cuando no haya
o tro s p referen tes, y s e entregan en cuanto lleguen a la estación d e d es ­
tino, com o los ordinarios.
T ele g ra m a s «c o m e rc ia le s » son lo s que no con tien en en su te x to más
q u e o fertas o dem andas d e m ercaderías y órd en es d e Bolsa. P u ed en com ­
binarse lo s telegram as «c o m e rc ia le s » con to d o s los esp eciales, incluso
lo s urgentes, que son in com p atibles con lo s d e «m ad ru ga d a ».
Pu eden ad m itirse a cualquier hora. P a ra su transm isión alternan con
lo s telegram as ord in a rios. S e entregan ai d estin atario d e 8 a 12. Su tasa
e s la m itad d e lo s ord inarios. S e tasará com o una p alab ra cada una d e las
sigu ien tes abreviatu ras com erciales;

a/c ........ a cuenta. m r - m i remesa,


.a/f......... a fa vor. m t. . . m i ta ló n .
a p ........ a p la zo . m V , . m eses vista.
e/a........ cuenta abierta. n a>. . » nuestra a ceptación .
■c/c... . . cuenta c o m e n te n c .. . nu estra cuenta.
</d........ con descuento. n cc . . nuestra cuenta corriente.
e/f/s... . coste, fle te y seguro. n e.. » nuestra entrega.
e/n ........ cuenta nueva. n f . . n uestro fa v o r o nuestra
«/ o .. . . carta orden, factura.
d / d . . . . d ich o dia. n g. . . nuestro g iro .
• d j i .... días fecha, n/o, . , nuestra o rd e n .
d/v. . . . d ías vista. n/r. . . . nuestra rem esa.
■ef/c.. . - efe cto s a cobrar. p e ... p o r cuenta.
« f / r - . . . e fe c to s a recib ir, n 'c 0 . p o r cuenta y orden.
f/a/b .. . fran co a bordo, p 0 ... . p o r ord en .
g/p. . . . ganancias y p érdidas. p /v... . pequ eña v elo c id a d .
g/v........ grAR velo c id a d . s a. . . su a ceptación .
r a l a . . . . mi aceptación. k s e ... su c a rg o o su cuenta.
m/c.. - . mi c a rg o o mi cuenta. S s / f.... su factu ra o su fa vor.
m^e., . . m i entrega. q s g ... . su g ir o .
m / f . . . . mi factu ra, m eses fech a , s 1.-. . . su le tra .
o m i fa vor. F s / o... . según ord en o su o r­
m 'g ----- mi g n o - den .
m/1.. m í etra. t fe . . . talón ferroca rril.
m /o.. . . m i orden, v .c .... v a lo r en cuenta.
m/p.. . , mi p agare. v ,'r .. . . v a lo r re cib id o .

E stas abreviaturas p od rá n escrib irse con o sin la ra ya d e qu ebrado,


transm itiéndose en la fo rm a e scrita p o r lo s exp edid ores.
S e adm itirán, igu alm ente, lo s gru pos d e letra s qu e d en oten marcas
d e fábricas, m o d elo s esp eciales, ta rifa s d e ferroca rril, etc., tasándose
c om o una p alabra cada gru p o siem pre qu e vayan p reced id o s d e la p a la ­
bra «M a rc a », « M o d e lo » , « T a r i f a » , etc , qu e aclare su sen tid o.

Ayuntamiento de Madrid
162 N O T IC IE R O -Q d IA de M A D R ID

CUADRO D E T A S A S IN T E R IO R E S E N P E S E T A S
Y B iiB O R H P I H S e a c n b la d o s e n tp e t o d a s l a s e s t a s i o n e s e s p a ñ o l a s
de l a P e n í n s u l a , I s l a s B a l s a r e s y C a n a r i a s y p o s e s i o n e » d e l
J lo rte de B í r i e a .

■s t
D e ma-* D e ma* Prensa.
Preosa IT
B drugada j drugada,
er Ordioft* U rgen ­ O" Ordina* U rgep-
de prensa de
5 de prensa de a
ordinarios, ordinarios,
m adru' madru­
d i^ rld o s Us. diferidos
rioa* tes. ríos.
y com er­
y comer* gada s gada.
cíales. ciales.

26 2 ,7 0 7 ,9 0 1 ,4 0 0 ,7 5

2 1 ,1 0 3 ,1 0 0 ,6 0 0 ,3 5 27 2 ,8 0 8,20 1 .4 5 0 ,8 0
0,60 2 ,9 0 8 ,5 0 '1 , 5 0 0 ,8 0
3 1 ,1 0 3 ,1 0 0 ,3 5 28
4 1 ,1 0 3 ,1 0 0,60 0 ,3 5 29 3 8 ,8 0 1 ,5 5 0 ,8 5
0 ,6 0 0 ,3 5 30 3 .1 0 9 ,1 0 1 ,6 0 0 ,8 5
5 1 ,1 0 3 ,1 0

0 ,6 0 31 3 ,2 0 9 ,4 0 1,6 5 0 ,9 0
6 1 ,1 0 3 ,1 0 0 ,3 5
1 ,7 0 0 ,9 0
•7 1 ,1 0 3 ,1 0 0 ,6 0 0 ,3 5 32 3 ,3 0 9 ,7 0
33 3 ,4 0 10 1 ,7 5 0 ,9 5
8 1 10 3 ,1 0 0 ,6 0 0 ,3 5
0 .6 0 0 ,3 5 34 3 ,5 0 1 0 ,3 0 1 ,8 0 0 ,9 5
9 1 ,1 0 3 ,1 0
10 1 ,1 0 3 ,1 0 0 ,6 0 0 ,3 5 35 3 ,6 0 1 0 ,6 0 1 ,8 5 1

11 1 ,2 0 3 ,4 0 0 ,6 5 0 ,4 0 36 3 ,7 0 1 0 .9 0 1 ,9 0 1
0 ,7 0 0 ,4 0 37 3 ,8 0 1 1 ,2 0 1 ,9 5 1 ,0 5
12 1 ,3 0 3 ,7 0
13 1 ,4 0 4 0 ,7 5 0 ,4 5 38 3 ,9 0 1 1 ,5 0 2 1 ,0 5
0 ,8 0 0 ,4 5 39 4 1 1 ,8 0 2 ,0 5 1,10-
14 1,50 4 ,3 0
1 ,6 0 4 ,6 0 0 ,8 5 0 ,5 0 40 4 ,1 0 1 2 ,1 0 2 .1 0 1,10
15

0 ,9 0 0 ,5 0 41 4 ,2 0 1 2 ,4 0 2 ,1 5 1,15
16 1 ,7 0 4 ,9 0
0 ,9 5 0 ,5 5 42 4 ,3 0 1 2 ,7 0 2 ,2 0 1 ,1 5
17 1 ,8 0 5 ,2 0
5 ,5 0 1 0 ,5 5 43 4 ,4 0 13 2 ,2 5 1,20
18 1 ,9 0
44 4 ,5 0 1 3 ,3 0 2 ,3 0 1,2 0
19 2 5 ,8 0 1 ,0 5 0 ,6 0
1 ,1 0 0 ,6 0 45 4 ,6 0 1 3 ,6 0 2 ,3 5 1 .2 5
20 2 ,1 0 6 ,1 0
1 3 ,9 0 2 ,4 0 1,2 5
21 2 ,2 0 6 ,4 0 1,15 0 ,6 5 46 4 ,7 0
0 ,6 5 47 4 ,8 0 1 4 ,2 0 2 ,4 5 1 ,3 0
22 2 ,3 0 6 70 1 ,2 0
48 4 ,9 0 1 4 ,5 0 2 ,5 0 1,3 0
23 2 ,4 0 7 1 ,2 5 0 ,7 0
5 1 4 ,8 0 2 ,5 5 1,3 5
24 2 50 7 ,3 0 1 ,3 0 0 ,7 0 49
1 ,3 5 0 ,7 5 50 5 ,1 0 1 5 ,1 0 2 ,6 0 1.3 5
25 2 .6 0 7 ,6 0

A d v e r t e n c ia im p o r t a n t e .— L a s tasas sig u ie n te s co m p ren d en la s o o re ta s a a e . « ceu..


raos d e p e s e ta q u e , c o n lo d em ás d e la tasa en se llo s d e T e íe g r a fo s , sm a fija d o en el telegra
m a. L o s se llo s d eb erá n ser in u tiliia d o s c o n la fe c h a p o r e l m ism o « p e d i d o r .

TELEG RAM AS DE PRENSA

S e pueden exp ed ir, a cualquier hora, telegram as d e P ren s a a media


la s a d irig id o s a p e rió d ic o s d e cualqu ier p ob lación esp añ ola y tam bién

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, TELÉGRAFOS Y TELÉFO NO S 163

internacionales y, en gen era l, d e seis ta rd e a nueve mañana, y a m edia


tasa para lo s países siguien tes: A lem a n ia , A r g e lia , A u s tria , B é lg ic a , C h e ­
coeslovaquia, D inam arca, Francia, G ib ra lta r, G ran Bretaña, G re cia , H u n ­
gría, Ita lia , M arru ecos, N o ru ega . P a íses B ajos, P o lo n ia , P o rtu g a l, R ein o
de S . C . S., Suecia. Suiza. T ú n ez y U . R. S . S.
C o n tasas in fe rio re s a la m itad d e las ordinarias p ara N u e v a Y o rk , H a ­
bana, para casi to d a la A m é ric a d el Sur, China, Japón e islas F ilipin as.

TASAS DE TELEG RAM AS IN T E R N A C IO N A L E S

Régim en europeo.
CO M PREND E EUROPA Y ALG U NO S P A IS E S A S IM IL A D O S

Francos. Eran COI.

A lem an ia, cada p a la b ra .. . . 0,29 C a b o d e A g u a , M on te


A u s t r ia .. .............................. 0,31 A r r u it y T etu án , p ts . . 0,10
B élgica .................................... 0,25 Zon a francesa, re g ió n o c ­
B u lgaria.................................. 0,42 ciden tal, R abat, e tc . . . 0,33
C anarias (1 ); I d e m re g ió n o r i e n t a l ,
V ía E a s te rn -C á d iz 0,15 O u d jd a, e t c . ............... 0,33
Idem Fra n cia -B ak ar 0,56 N o r u e g a ................................. 0,39
C reta y dem ás islas d e G r e ­ P a íses B a jo s .......................... 0.32
cia......................................... 0.44 P o lo n ia ................................... 0,32
C h ecoeslovaqu ia (rep ú b lica) 0,32 P o rtu g a l, p es eta s.................. 0,10
D inam arca.............................. 0,32 R u m a n ia .. - . .......................... 0,39
Isla d e F e ro e ..................... 0,50 R u sia europea y a s iá t ic a .. . 0,60
Islandia............................... 0,57 S e n e g a l................................... 1,52
Fin lan dia................................. 0,41 S u ecia ................................... 0,32
Francia.................................... 0,22 S u iza............................... .. 0,28
A r g e lia ................................ 0,27 T r íp o li (L i b i a )....................... 0,52
G ib raltar................................. 0,15 T ú n e z .. . ............................ 0,27
Gran B re ta ñ a ........................ 0,31 T u rq u ía europea y a siá tica . O 70
G recia e islas C o rfú , P o ro s Y u g o e s la v ia ............................ 0,32
y E u b e a .............................. 0,39
H ungría................................... 0,38
E s p a ñ a p a ra E sp a ñ a .
Italia........................................ 0,31 P a ra casos d e in terru pción
L u x e m b u rgo .......................... 0,26 d e las lín eas españolas:
M alta (islas d e )..................... 0,46 V ia P o r tu g a l.......................... 0,13
Marruecos; Id em Fra n cia.......................... 0,16
T á n g e r .. . . ...................... 0,15 Id em V ig o -E a s te rn -C á d iz o
A lc a za rq u iv ir, A r c ila , L a- v i c e v e r s a ................... , . , 0,15
rache, R ío M artín, N a - Id em F ra n cia -O rá n -C á d iz o
dor, R in cón d e Me'dik, v ice ve rs a ............................. 0,26

( 1) E n ca so d e in terru p ción d e n u estro c a b le C á d lz *T e n e rife .

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O - O U U DE M A D R ID
164

R égim en extraeuropeo.
Á F R IC A

Frasco 3
Fraocos»

D if . A b is in ia , cad a p alabra, 2 D if. E g ip to ; 3.’ re g ió n ......... 1,70


D if . F ern an d o P ó o . 4,10
D if. A c c r a y S ek o n d ia (C o s ­
ta d e O r o ).................. 3,41 D if. G ra n d Bassam (c o s ta
d e M a r fil).................. 3
D if. A f r i c a o rie n ta l alem a­
D if. L o u ren zo M arques . . . 2,65
na, h o y t e r r i t o r i o
D if. M a d a ga sca r (is la d e ). . 2.75
Tan gan yca: Bukoba.
D if- M ad era (is la d e ) ........... 0,97
3,25; D ares-S alau ra. 2,90
D if . M au ricio ( is la ). .......... 2.50
D em ás estacion es 2,95
D if. A n g o la ............................ 6,45
D if. A f r ic a o rien tal b ritá n i­
D if . R eu nión (is la d e l a ) . . . 2.75
ca, h o y K en ya , y
U g a n d a ...................... 2,90 D if. San T h ia g o (C a b o V e r ­
d e) .............................. 3,48
D if. D em ás estacion es 3
D if. San V ic e n te (íd e m ). . . . 2,39
D if. A s c en s ió n (isla d e la ). 2,50
D if. S an ta E len a (is la )........ 2.50
D if. B ath urst.......................... 2,78
D if. S ierra L e o n a ................. 2,78
D if . C a m e ro u n ...................... 3.25
D if . C o n ak ry (G u in e a fra n ­ D if. U n ió n d el A f r ic a d el
Sur; C a b o d e Buena
c e s a )............................ ^ n
C o n g o b e lg a •• 3,40 E speranza, C o l o n i a
d e! R ío O ra n g e , N a ­
D if . C o n g o fran cés............... 3,40
ta l, T ra n s va a l ......... 2.50
D if. D a h o m e y ........................ 3
D if. T o g o la n d ............... 3
D if. E g ip to ; 1.“ re g ió n 1,30
D if. Z a n zíb a r......................... 2.50
D if. — 2.* íd e m 1,45

A M É R IC A D E L N O RTE

D if. M iss iss ip í....................... 1,80


D if. B retón (c a p ita l) (N u e v a
1.40 D if. N e w Y o r k ( c a p i t a l y
E s c o c ia ).....................
2,10 m u c h a s estacion es
D if. C a lifo r n ia ..................... 1.40
D if . C a n a d á (O n ta r io y Q u e - d el E s ta d o ).. . . . . . .
D if. O tr a s varias . ............. 1,60
bec) ............... 1.40
* N u ev a B ru n sw ick ........ 1,4(1
D if . C o lo m b ia b ritán ica: 1.*
* N u e v a E s c o c ia .............. 1.40
zona, 2,10; 2.", 2,30;
D if. P en s yiva n ia .................... 1,50
3.“................................. 2.40
* P rin cip e E du ard o (is la ) 1.40
D if. C o lo m b ia (d is tr ito de). 1,60
D if. T e rr a n o v a ...................... 1,60
D i f K en tu ck y ........................ 1,80
D i f . T e x a s ............... '.............. 1,95
D if . M assachussetts............. 1.40
D if. U ta h ............................... • 2,10
D if. M ic h ig a n ........................
D if .. M é j i c o ............................
1,80
2,70 D if. W a s h in g to n (te r r ito r io ) 2,10
A M É R IC A CENTRAL Y A N T IL L A S

D if . A n t ig u a .......................... 4,20 C o s ta R ic a ......... 4


D if. Berm udas (is la s ) 3,30 D if. C u ba (is la de):

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, TELÉGRAFOS Y TELÉFO NO S 165

F ran cos, Praocoas

H abana . 2,25 S a lv a d o r ................. 4


D em ás estacion es . . 2,45 D if. San C ris tó b a l (S . K it t s ) 4,20
C u ra s a o .................... 6,40 S an ta C r u z .............. 4,20
D if- D o m in ica ........................ 4,20 S a n to D o m in go :
D if. G ra n a da.......................... 4,20 H a iti:
G u a da lu p e...................... 5 P o r t au P rin ce,
G uatem ala; M o le , San N ic o ­
San J o s é ..................... 3,75 lás, H a itie n (c a p i­
D em ás estacion es . . 4
ta l) ...................... 4
H on d u ras..................... .. 4 D em ás e s ta c io n e s ... 4,25
D if. (1 ) Istm o d e Panam á
R ep ú b lica D o m i n i ­
(R ep ú b lica d e P a n a ­
cana:
má):
C o ló n y P a n a m á .. . 3,50 S a n t o D o m in g o ,
D em ás e s ta c io n e s ., . 3,60 P u e rto P l a t a .......... 4
D if. Jam aica ........................... 3,60 L a R o m a n a .......... 4,40
M a ría G a la n te ............... 5 D em ás estacion es. . . 4,15
M a rtin ic a ........................ 5 D if. S an ta L u c ia .............. 4,20
N icaragu a; S an to T o m á s ........... 4 -
San Juan d el Sur. . . 3,75 D if. San V ic e n te .............. 4,20
D em ás esta c ion e s.. . 4 Santas (L a s ) .' 5,65
P u e rto R ic o ................... 3,50 D if. T rin id a d .................... 4.20

A M E R IC A D E L SUR

D if. A r g e n t in a , P a ra g u a y , C o lo m b ia (R ep ú b lica ):
U ru g u a y ..................... 3,20 B u en aventura 3,55
D if. S o liv ia , C h i l e ............. 3,45 D em ás e s ta c io n e s .. . 3,85
P e r ú .............................. 3,95 E cu a d or.......................... 3,55
D if. Brasil: P ern am bu co . . 2,35 G u yan a fra n c es a 7,25
A m azon as; 1 .*zona. 4,50 Id em h o lan desa 4,70
— 2.“ ídem 6 D if. Id em i n g l e s a ............... 4,30
D em ás esta c ion e s.. 3 V e n e z u e la ...................... 4,85

C O N F E R E N C IA S T E L E G R A F IC A S

E n tre to d a s las c ap itales d e p ro vin cia y las estacion es d e A lg e c ira s -


A v ile s , A lc o y , C a rta gen a , D en ia , F e rro l, Irún, j e r e z d e la Fron tera , G i-
jón , E l G ra o, M ahón, M eiilla , R eus, S a n tia g o , V ig o , V illa g a rc ía , T o rto s a ,
T u y , B o lsa d e M a d rid y B olsín d e Barcelon a, ten gan o no com unicación
d irec ta en tre si, se ha esta b lec id o un s erv ic io d e C o n feren cia s te le g rá fi­
cas p o r m ed io d e aparatos del sistem a H u gh es; esto es, que dejan escrito
lo que se h ab la en la cinta te le g rá fic a con caracteres d e im prenta.

( 1) B o c a <¿e T o r o no a d m ite d iferid os-

Ayuntamiento de Madrid
16 6 N O T IC IE R O -Q U fA D E M A D R ID

H o y no s e adm iten con feren cias d ialo gad as, p ero pueden presentarse
escritas.
L a ta rifa d e estas con feren cias es la siguien te:
P e se ta s.

P o r e ÍQ c o m io u t o s d e c o o í e r e n e i a , . ................. 2|05
A v i s o p a r a l a c o n f e r e n c i a ................................. ............................................................ 0|55
P o r c a d a c i n c o m ía u to a m á s . ................. .. . lt S 5
P o r c a d a c o o f e r e o c l a s e a b o n a r á u o a s o b r e t a s a d e 2 5 c é n t im o s e o s e llo s .
{ G a c e t a d e 2 9 d e o c t u b r e d e 1 9 2 0 y L e y d e l T in s b r e .)
P o r a b o n o d e d a c o m io u t o s d ia r io s a b e r a f ija , p a g o e d e l a o t a d o , p o r ^

P o r a b o o o d e q u í o e e m io u t o s d ia r io s a h o r a ñ ja , p a g o a o t i c í p a d o . p o r
UQ m e s ... ............... ............................ .............. ......................... ........... .. lO O
C a d a a b o n o a c r e c a r g a m c n s u a lm e o t e c o a la s o b r e t a s a d e 7 ,5 0 p e s e ta s .
{C a c e ta c ita d a .)

En las con feren cias te le g rá fic a s p or ap arato H u g h e s s e transm itirán


com o minimum cuando sean d e abono 100 p alabras en las corresp on d ien ­
te s a cinco m inutos d iario s y 300 p o r las d e quince minutos.
T a m b ién pueden p resentarse en las estacion es te le g rá fic a s escritas las
con feren cias arrib a m encionadas y su transm isión se efectú a alternando
co n lo s te le gra m a s ordinarios.
Las tasas d e con feren cias se abonan en s ello s d e T e lé g r a fo s com o las
d e lo s telegram as.

R A D IO T E L E G R A F ÍA

L a te le g r a fía sin h ilos ha ad qu irid o en lo s tiem p o s m od ern os enorm e


desarrollo y un p erfeccio n a m ien to ta l, qu e p erm ite em plear ap aratos au­
to m á tico s p ara la tran sm isión y recep ción , cuya v e lo c id a d sob repasa et
curso d e 100 p alabras p o r m inuto.
E l s ervicio ra d io te le g rá fic o para las com un icacion es m arítim as, se
r ig e p o r el c on v en io ap rob ad o en la C o n fe re n c ia in tern acional d e L o n ­
dres d e 1912, qu e será su stitu ido p o r e! qu e se apruebe en la próxim a
C o n fe re n cia d e W a s h in g to n . L as com un icacion es ra d io te le g rá fic a s in te r­
n acionales se rig e n p o r el c on v en io d e P a rís d e 1925.
En España el s ervicio m a rítim o y el in tern acional es ex p lo ta d o p o r la
C o m p añ ía N a cio n a l d e T e le g r a fía sin H ilo s , que tie n e las estacion es cos­
tera s d e S ó líe r (M a llo rc a ), P r a t d e L lo b r e g a t, C á d iz , C a b o d e Palos,
V ig o , F in is te rre , S an tan der, T e n e r ife y L a s P alm a s p ara e l s e rv ic io de
barcos y el d e la Penínsu la. E l s erv ic io in tern acional se cursa en las C en ­
tra le s qu e d ich a C o m p a ñ ía p osee: una en M a d rid , A lc a lá , 43, y o tra en
Barcelon a, R o n d a d e la U n iv ersid a d , 35, p o r in term ed io d e sus m odernas
estacion es d e A ra n ju e z (M a d r id ), y P ra t d e L lo b r e g a t (B a rcelon a).
E n las oficin as d e la C o m p a ñ ía N a cio n a l d e T e le g r a fía sin H ilo s exis­
ten c a tá lo g o s esp eciales con las cara cterísticas d e to d a s las estacion es
costera s d el m undo y lo s d atos n ecesarios p ara com unicar con cualquier
b arco durante ia travesía, así com o las ta rifa s d el s ervicio m a rítim o e in ­
tern acion al.

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, TELÉG RAFO S Y TELÉFO NO S 167

L a ta rifa del s erv ic io in tern acional y extraeu rop eo es igu al a la t e le ­


g rá fic a , casi sin excepción.
L a tasación d e lo s rad iotelegram as d e barcos se com pone d e la tasa
te le g rá fic a corrien te, sumada con la tasa costera d e 0,45 p o r p alab ra y la
t a s a d el barco, va ria b le d e 0,10 a 0,40 p o r p alabra, con un mínimum d e
p erc e p c ió n p o r v a lo r d e 10 p alabras. E stas tasas se cobran en fran cos, si
e l buque es extran jero y en p es eta s si es español.
P o s e e n estación ra d io te le g rá fic a to d o s lo s barcos d e la M arin a d e
.guerra y casi to d o s lo s p erten ecien tes a Com pañías transatlánticas d e na­
v ega ció n , c a b o ta je e in clu so pesqueros.
L o s in gen iero s m ilitares fian e sta b lecid o ta m b ién p ara el s erv ic io o fi­
c ia l d el E jé rc ito una red d e estacion es ra d io te le grá fic a s e n M a d rid , B a r
•celona, V alen cia, A lm e ría , L a Coruña, B ilb ao, T e n e rife , M elilla , C eu ta,
A r c ila , Larache y C a b o Juby.

TELEFO NO S

E l s erv ic io te le fó n ic o co rre a c a rg o d e la C o m p añ ía T e le fó n ic a N a c io -
jia l d e España, que tie n e su d o m ic ilio en la aven id a d el C o n d e d e P e -
ía lv e r , núm. 5. E n lo s lo ca les d e la p lan ta b aja están las oficin as d el S e r­
v ic io C o m e rc ia l y despachos, d o n d e el público p u ed e p on e r telefon em as,
y celeb rar con feren cias interurbanas e in tern acionales, lo m ism o qu e en el
d esp a ch o cen tral d e la Com pañía, esta b lec id o en la ca lle d e A lc a lá , nú­
m e ro 1.
L a s con feren cias internacionales pueden celeb rarse con las estaciones
d e la zona S u r d e Fra n cia y con G ib ra lta r, aunque estas últim as son en­
t r e ab on ad os o sea d e te lé fo n o a teléfo n o ,
Las cen trales te le fó n ica s d e la C o m p añ ía T e le fó n ic a N a cio n a l d e E s ­
p a ñ a que p restan s erv ic io in terurbano d e te lefo n em as y con feren cias a d e ­
más d e las cap itales d e p ro vin cia , son las siguientes;
A b a d ia n o , A b e n o ja r. A b lita s . A b re d a , A d r a ll. A g a e t e . A g e r , A g r a -
m u nt A g u ila r d e B a sella, A g u ila r d e la F ro n te ra . A g u ila r d e S e g a r r a ,
A g u ila s A g u lla n a A jo fr ín , A la g ó n A la m ú s. A lb a c e te . A lb a g é s , A ib a id a
d e A lja r a fe , A lb a la t d e S e g a rt. A lb a la te d e C in ca, A lb a ñ á . A lb a rra c ín .
A lb a ta rr e c h . A lb e riq u e . A lb e s a , A i b í , A lb ó n s , A lb o ra c h e A lc a lá d e G ua-
d a ira A lc a lá d e H e n a re s, A lc a lá la R e a l, A lc a lá d el R io , A lc a n a r, A lc a -
n ó . A lc a n ta r illa , A lc a ñ iz . A lc a r ra z . A lc a u d e te , A lc á z a r d el R e y , A lc á ­
zar d e San J u a n .A lc ira , A lc o b e n d a s , A lc o le a d e C a la tra v a . A lc o le a d e
■Cinca. A lc o le t g e . A lc o n c h e l A lc o rc ó n . A lc o v e r , A lc o y , A lc u b illa s . A l ­
cudia d e C a rle t A ld e a d el R e y , A ld e h u e la d e ia B ó v e d a , A ld o v e r . A l e ­
g r ía , A le n to rn , A lia r a d e A lg im ia A ifa r o . A lfa r p , A lfa r r á s . A lf é s . A l ­
fo rja . A lg a b a (L a ), A lg á m it a s , A lg a r A lg e c ir a s , A lg e m e s i, A ig e r r i,
A lg im ia d e A lfa r a , A lg i n e l , A lg o d o n a le s , A lg o r t a , A lg u a ir e . A lh a m a
d e A r a g ó n , A lic a n te , A l i ó A lm a c ella s. A lm a d é n d el A z o g u e . A lm a d én
d e la P la ta , A lm a g ro . A lm a n sa , A lm a ra z. A lm a rg e n . A lm a tr e t A lm azá n ,
A lm e n a r , A lm e n d ra le jo , A lm e n s illa . A lm e r ía . A lm o d ó v a r d el C am po A l-
Btiodóvar d el R io , A lm o r a d í. A lm o r o x . A lm u n ia d e D o ñ a G o d in a (L a ),
A lo r a , A I p , A lp e n s , A lsa su a , A lla r iz , A m e tlla (L a ), A m o r e b ie ta , A m p o s -

Ayuntamiento de Madrid
168 N O T IC IE R O -G U ÍA D E M A D R ID

la A m u rrio A n d o s illa . A n d ú ja r, A n g le s o la , A n iñ ó n . A n teq u e ra , A p a t a -


m o n asterio , A r a c a ld o , A ra c e n a A r a h a l (E l). A r a n d a d e D u ero, Aran ju ez,
Arán zazu , A r b e c a A r b ó s . A rb u cia s A rc e n ta le s . A rch e n a , A rc h e n a (B a­
ños d e ). A rc h , A re n a s (L a s ) A r e n y s d e l M ar A rim y s d e M unt, A r f a . A r -
gam asilla d e A l b a , A r g a m a s illa d e C a la tra v a . A r g a n d a , A r g e n to n a ,
A r g é s A r is t o t A r iz a , A r jo n a A r m e n le ra A r n é s . A rran cu d .a ga A r r a -
z o la A r r ie t a . A r r ig o r r ia g a . A r rie n d a s , A r s e g u e ll, A r te s a d e L e n d a , A r -
te s a d e S e g re , A r tie s , A s e ó . A s e n tiu . A s p a , A s p e , A s tille r o , A s to rg a ,
A t e c a , A v e lla n e s , A v i l a A v ilé s . A v iS o n e t. A x p e , A y a m o n te , A y g u a -
fre d a . A y t o n a A z a g r a , A zn a ic á za r A z n a lc ó lla r, A zu q u eca , A zu q u eca d e
H enares, B a d a joz, B aen a. B a eza. Bagur, Bailén, B ajol (L a ), B alagu er.
B alen yá, B alneario d e V a llfo g o n a , B añadero, Baneza (L a ). Baños d e H -
te ro Baños d e M on d a riz Baños d e S an V ic e n te B a qu io . Barajas d e
M a d rid . B arbará, B arbastro, B arbén s, B arbera Barceloim . B arco d e
A v ila . B a rgas. B a rin a ga . B a rrio s (L o s ). Bascara B asella B a tea . B a tllo -
r i a ( L a ) Baum a (L a ) B ayona, B aza B ed ia . B e ga s , B ejar, Belianes, B e -
caire (G e ro n a ). B e llca ire (U r g e l), B e ll-llo c h . Bellm unt d d P rio ra to , Bell-
munt d e U r g e l. B e llp u ig B e llta ll, B e llv e r. B e llv e r d e la C erd an a, B e llv e r
d e C in ca , B e llv is . Benalúa d e G u a d ix . B en aven t d e L é rid a . B en avites-
Benejú zar B en etu ser Beniaján B en iarjó B e n ica r'ó B e n ifa iró , B em fayo,
B en im o d o B en isanet. B eran ga B e rg a B e rm e o B ern atú a. B etan zos, B e-
telú B étera . Bernas. B iga s B ilb a o , B in aced . B io sca B isbal (L a ). B isb a l
de F a ls e t (L a ). B isbal d el P an ad és, B la n cafo rt B lanes. B o cegu illas. B o -
laños B o ld ú .B o llu ilo s d e la M ita c ió n . B onanza. B o r B o rja s B lancas , g o r ­
ja s d el C am po. B orm u jos. B o rn iz B orra sá . B orred á. B o t B o y e ra , Bra-
fim B red a B rib u ega B riviesca. Bruch. Bueu B u itra go d e L o zo y a . Buja-
lan ce. Buñol. B u rgo d e O sm a (E l ) B u rgos B u rgu illos, B u rjasot B urna-
na B u tsen it d e L é rid a . B u tsen it d e M o n g a y . C abanas C a b eza d e l Buey,
C abezu ela. C a bra . C a b ra d el C a m p o . C a b rera C a b rils C a ceres, C a d a -
qués. C á d iz C a la f. C a lah orra, C a la ta y u d . C a ld a s d e M a la v d la . C a ld a s
d e M o n tb iiy, C a lda s d e R e y e s . C a ld eta s, C a le lla . C a le lla d e P a la fru g ell,
C a lo n g e , C a lza d a d e C alatrava, C a lza d a d e O ro p e s a (L a ). C a llosa d e
S egu ra. C ailú s. C am allera. C am arasa. Cam as. C am brils Cam^pana (L a ).
C am pan ario C a m pd eva n ol, C am pdura C a m p illo s Cam pins Campm any,
C a m p o d e C rip ta n a Cam posancos C a m p rod ó n . C an T o n i O ro s . C an-
dasno C a n e t d e M a r C a n e t d e B eren gu er C an gas d e M orra zo. C an gas
d e O n i s C an gas d e T in e o . C a n o n ja (L a ). C á n ovas, C ^ o v e l l a s C anta-
lejo C a n ta llo p s. C a n tillan a. C a n tim p aios C a n yella s, C a ñ a d a d e C a la­
tra v a Cañam ás Cañaveral, C a p e ila d es , C a rab ia. C a rb o n ero _el M ayor,
C arcabu ey C a rca g e n te C a rc a s tilio C a rd ed eu , C a rd o n a . C arm ena, C ar-
le t C a rm e, C arm ena, C a ro lin a (L a ). C a rp ió (E l) Carranza, Carrascosa
d el C a m p o , C arrión d e C a latrava, C a rrló n d e lo s C esp ed es, C artagen a,
C asalarrein a C asas d e B arbéns C asas R oja s. C a sp e. C asa d e la S d v a ,
C a steió n d e E b ro , C a stell d e A r o . C a stell B isbal, C a steli C a s tro , C a s-
te ll d el R em ey, C a stell R o s e lL C a stella r d e S an tia go C a stellc iu ta t, C a s-
telld an s, C a s te lle t C a s te llfu llit d e R iu b regós, C a s te llfu llit d e ia Roca,
C a s te llg a lí. C a stelln ou d e B a sella C a stelln ou d e C orcolsé. C astelln ou
d e S e a n a , C a stelló d e A m p u ria s , C a s te lló d e F arfan a, C a s te llo li, C as-

Ayuntamiento de Madrid
g FÁBRICA DE PARAGUAS g

S O M B R ILL A S

B A S T O N E S

A B A N I C O S

Ca sa H ^ é l e

D E S P A C H O S :

A R E N A L , n.° 9

A P O D A C A , n.“ 1
(E s q u in a a F u e n c a rra l)

3 V M M i l E Í C I A í l FiBLICO A PRECIES BE PÍBHICA S


C. 1

Ayuntamiento de Madrid

CLIPSE

Ll/IAS A P R E C IA D A
DE L A S

CflAS P A R A E L C A L Z A D O

A B A S E DE C E R A

S o c i c t c G e n é r a l e d e s Ciles F r a n c a i s - P a r i s - L y o n

C. 2

Ayuntamiento de Madrid


♦ F IN O A / A O N T IL L A D O


♦ F IN O Q U IN T A
♦ C O Q U IN E R O

♦ E S P E C I B L I D R D
;: n O T H B L E ::
♦ : : M O T B 0 LE ::
♦ rO R SU E S T I L O


♦ SOLERA IMPERIAL “ ORAN VEJEZ”
«



OSBORNE Y c o n C A S A F U N D A D A E N 1772
R ÍA


♦ V IN O S F IN O S DEL PU E RTO , JEREZ Y CONAC

♦ PUERTO DE SANTA MARÍA (ANDALUCÍA)
♦ P r o v e e d o r e s d e la R e a l C a s a E spañola, d e S. M . B ritá n ica , del
♦ P rín c ip e d e G a le s y del M e d ic a l D ep a rta m e n t d e lo s E . U. A .
4 B G E r t i e CCNERflL F f l R R E S f A Ñ f l
4
4 V IC E N T E A L B E R T I.- L a g a s c a , 101, M a d r id .- T e lé f. 52.553 ♦
4

M oisés S ancha

G R A N S A S T R E R I A DE M O D A

E s p e c ia lid a d en p ren d a s y a rtíc u lo s


p a ra tu rista s, a lp in is ta s , c a za d o re s
y dem ás d e p o r t i s t a s . --------
E q u ip o s p a ra C H A U F F E U R S , c o c h e ro s ,
la c a y o s , g u a rd a s, e tc ., e tc . ------

iviirn *
MADRID.-Calle de la Montera, 14 i I =*
f ililí* *

C .4

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, TELÉGRAFOS Y TELEFO NO S \6»

tellserá, C a s te llte rs o i. C a s te llv e li, C a s te llv í d é la M arca C a stilb la n co d é ­


los A r r o y o s , C a s tille ja d el C am po C a s tille ja d e G uzm án, C a s tillo d e
E le ja b e itia , C a stro p o l C a stro del R io . C a stro -U rd ia le s. C astuera, C ata--
dau C a u d ete d e las Fu en tes C a za lla d e la S ierra, Ceanuri, C e b e río , C e -
b reros. C e n ia (L a ), C en tellas, C e rc e d illa . C e ró , C e rv e lló , C e rv era . C er-
vera d e la Cañada C e rv e ra d el R ío -A lh a m a . C e rv iá , C eu ta, C iem pozue--
los, C in tru é n ig o. C is le lla . Ciu dad R ea l, C iu da d R o d rig o , C iu ret, Cinta--
d illa C lu a, C lu b A lp in o E s p a ñ o l, C lu b A m ig o s d el C a m p o ,C o b is a , C on -
centaina, C o g u ll. C o lm e n a r d e O re ja . C olm en ar V ie jo , C o lo m e rs, C olu n —
g a , C o ll d e N a r g ó . C o l) d e R a t, C o ilb a tó , C o llfre t, C o m illa s, Conesa,.
C o n il. C o n stan tí C on stan tin a, C on su egra C o rb e ta d e E b ro , Corbera..
d e L lo b r e g a t. C orb in s C o rc o n te C o rco n te (B a ln eario) C o re lla , C o ria det-
R io , C o rip e . C o rn ellan a. C o rn u d ella, C o ro m in a (L a ), C o ro n il (E l) C o ­
rral d e C a latrava, C o rte d e P e le a s C o rte s d e N a va rra Coruña. C reh u e-
ta (L a ) C re ix ell. C re v ille n te , C u b ells, C uenca, C u evas d e V e r a , C u­
lera C u llera, C u n tís. Cu zcurrita C h erta . C h este, C h iclan a d e la F ro n te ­
ra. C hinchón C h iva , D a im iel, D arnius. D aroca, D as, D en ia. D e s ie rto —
Baracaldo D im a D on B en ito, D o s A g u a s . D o s H erm anas, D o s Rius,.
D u ran go . E cija E ch alar E ch avarría. E lan ch ove. E lche. E ld a , E lizo n d o ,
E lo rrio , E ngu era. E scala (L a ). E scaló E scalon a. E scalon illa. E scorial (E l),.
Esparragu era E spartinas. E sp ejo . E spin ar E sp in ard o . E sp lu ga C a lva ,
E s p lu g a d e F ra n co lí. E splugas (L a s ). E sp olia, E s ta rtit, E step on a. E ate-
rri d e A n e u . Felcin as F a lset Fanals d e A r o , F a tarella , Fern an caballero,.
F e rre ira d el V a lle d e O r o F e rro l. F ic a . F ig a ró . F igu era s . F ite r o . F lii, .
F lo resta F o lga ro la s F on darella, F o ra d a d a . F o rés, F o rn e lls. F o rte s a (L a ),
F o rtiá F o y o s F ra ga , Franquesas (L a s ). F re g in a ls , Fruniz, Fu en labrada.
Fu en te d e C a n to s Fu en te el F resn o, F u en teoveju n a , F u en te d e San E s ­
teban (L a ) F u én terrabía Fu en tes d e A n d a lu c ía F u en tes d e Jiloca, Fuen—
tidueñ a del T a jo . F u lio la , Funes, G a la p a ga r. G ald ácan o G alera (L a ),
G á lv e z. G a ila rta . G a m iz. G an d esa, G a n d ía . G a r rig a (L a ), G srrigu ella ,.
Garrueha. Gautna G a u te gu iz d e A r te a g a G a v á . G e a d e A lb a rra c ín . G é ­
lida, G e lv e s . G eren a . G e rin d o te G e ro n a , G e r p G e rri d e la S a l. G e ta fe ,
G ib ra le ó n . G ijó n . G im en eils. G in es, G in esta r, G iro n ella . G le v a (L a ),
G o d a ll. G o d e ile ta G o lm é s G o m b ren y. G o rd e ju e la . G o r litz , G ra d o .
G ranada. G ra n a della, G ranátu la. G ra n ja d e E scarpe G ra n ja d e L é r i­
da (L a ) G ra n ja d e San V ic e n te , G ra n ollers, G rañen a d e C e rv era , G ra -
ñena d e las G a rrig a s G ra ñ en a d e L é rid a , G ra o d e C a stelló n G ra o de-
G an d ía. G riñ ó n , G r o v e , G uadam ur G uadarram a. G u a d ix G ualba, G ua—
dia. G u a rd ia (L a ). G u a rd ioia G u a rd iola d e B asella, G iieñ es G uern ica,
G u iam ets G u illen a, G u im erá, H a ro H azas en C e sto , H e llm . H e ren c ia ,
H ig u e ra d e ia S ierra, H in o jo s . H o n d ó n d e las N ie v e s , H o rta d e San_ uan„
H o s ta le ts , H o s ta le ts d e P ie ro la , H o sta lrich , H u é rc a l-O v era . H u e te H u e ­
var Ibarranguelúa Ibars d e U r g e l. Igu alada In fan tes In fies to , Ira izo z,
Irún, Isla C ristin a . Izurza, Jaca, Jadraque Jafra . Jaraicejo . Játiba, Jerez,
de la F ro n te ra , Jijona, J ó d a r Juncosa. Juneda Junquera (L a ). L a b o ­
res (L a s ) L a g u a rd ia (A la v a ) Lan esto sa L arrabezúa, Lastres, L a za re to de»
San S im ón , L e d e sm a L e g a n é s, L em on a, L e q u e itio , L é rid a . L erm a, L e -
saca, L ib a rd ó n , L illo . L in a res L in ea d e la C on cep ción (L a ), L iñ o ia , L o d o —

Ayuntamiento de Madrid
3 '0 N O T lC (E R O -G U ÍA D E M A D R ID

,-sa Loach es L o ja , L o r a dol R ío .L o r c a L uarca. Lucena Luque L ia d o L la ­


mas L la n es, L lan sá. Llardecan s, L la v o rs i, L leren a . L le rs , L lin á s , L lissa
d e M un l L l i s s á d e V a l l L liv iá , L lo á L lo d io . L lo m b ay, L lo re n s , L lo re t
d " M ar L lo sa s (L a s ) M acastre M a d rid e jo s M airen a d el A lc o r . M airena
< 1 4 A lja r a fe , M a la g ó n . M a ld á M a lg ra t, M ancha R e a l, M aiilleu , M antesa,
M anzanares M anzanares el R ea l M añaria, M aqueda, M a ra ta . M arb eila .
M arcilla. M arch en a. M a rg a n e lL M arín M arm o lejo , M arqu in a, M arsa.
M a rtin e t, M a rto rell, M a rto re lla s . M artos, M a s a lc o re ig M asías d e San H i­
p ó lit o d e V o ltr e g á . M a s iieó , M asllorén s. M asqu efa- M assanet d e C abre-
■jiys M assó, M a ta d ep era , M ataré. M a tilia d e lo s C años d el R ío . M ayals,
M e c o . M ed in a d el C a m p o . M ed in a S id o n ia- M em b rilla . M enarguens.
M e n d a v ia . M en gíb a r, M é r id a M ieres, M igu eltu rra, M ilá M ila g ro , Minas
d e E b ro (L a s ) M ir a b e l d e E bro, M ira flo res d e la S ierra M iralcam p M i­
rand a d e E b ro . M ira v a lle s, M oa ñ a M ola , M ola r (E l). M olin a d e Segura,
M o lin o s ( L o s ) . M olin s d e R e y , M olleru sa, M o lle t d e P e re la d a M o lle t
d e l V a lle s , M o lió . M on a sterio . M on ead a. M on d ariz, M o n d o n e d o M on es-
d e r io . M o n fo rte , M on ga y, M on istro i d e M on tserra t. M o n is tro i d e N o y a
M o n ó v a r M o n ta gu t. M on ta rgu ll, M on tblanch , M on tcla r. M on tellá , M on
•tellano. M ontesquiu, M o n tfe rre r. M o n tfe rri. M o n liila M on tm an y. M ont-
m e ló . M o n tn e g re . M on toliu , M on torn és d ei V a lle s , M o n to ro M o n tro ig .
M o n tro y . M o n tse n ey M on tserra t. M o n tse rra t d e C a rlet. M onturque.
iá o n z ó n , M o ra . M ora d e E b ro , M o ra ia N u e v a M ora l d e C a latrava. M o-
ralzarzal M o r e ll M o rera d e M on tsa n t (L a ), M orón d e la F ro n te ra , M o-
d ril. M ó s to le s . M o y a . M undaca M u n gu ía M urcia. M u rgu ia. M u n llo et
f r u t o . M u sel (P u e r to d e), N a lech N a v a . N a va ce rra d a (H o t e l ' " ‘le rto ).
N a v a lc a rn e ro , N a va lm o ra l d e la M ata . N a va lp in o , N a v a s d cl Marques
•<Las), N a v a ta N a v ia . N o ja . N o v e ld a , N o v é s d e S e g re , N o y a N u ev a Car-
te y a , N u ria . O c a ñ a . O chan diano, O g a s s a . O g e rn , O ix O lb á n , O lcin e-
lla s , O lé r d o la , O le s a B on esvalls. O le s a d e M on tserra t O lia n a , O lías
d e l R ey , O lit e , O liv a , O liv a r e s O liv e n za , O lm e d o O lo t d e Llusanés,
■Olot, O lv e r a O m e llo n s . O m e lls d e N o g a y a . O n d á rro a . O n taneda.
•O qu en d o, O rd a l O rd u ñ a O rg a ñ á , O r g a z O n h u ela. O r is tá O r o p e p .
■O rozco O s d e B a la gu er O s só d e l C in c a O suna. O y o n . P a lá , Palacios
y V illa fra n c a (L o s ). P a la fo lls , P a la fru g e ll. P a la m ós , P a la u d e A n g le s o a,
■Paiau d e M o n ta gu t. P alau S ab ard era P a la u to rd era . P alm a d e C e rv eilo
■(La) P alm a d e E bro (L a ), P a lm a d el R io , P alm a r P a lm e ro la , P alom ares
d e l R ío P a lo u P a ís . P a lle já . P a p io l, P ara d a s, P a rd o (E l), P a re ts . Pa-
T fo q u ia d e O r t o Pasan an t. P au . P au ls. P e d r e g u e r P e d ro A b a d , P ed ro
M u ñ o z P e g o P e n e lla s , P eñ acerrada, P eñ a rro y a . P era fita , P e ra le s d e Ta-
juña P e ra lta , P era m o la , P e re la d a . P erth u s (E l), P e tr e l, Picam oixon s
'P ie d r a b u e n a P ie d ra h ita , P ie d ra s B lancas. P ie ra . P ila s , P in e d a P in ell
P in o s P in o s o . P in a (L a ), P ir a d e V a lls , P itilla s , Pizarra. P lá d e C a b r a ,
,P lá d el P an ad és P lá d e S an t T ir s , P ia n o la s . P lasen cia P le n c ia Poal,
P o b la d e C ié rv o le s , P o b la d e Claram u nt (L a ) P o b la d é l a G ranadelia.
P o b la d e L i l l e t (L a ). P o b la d e M asaluca, P o b la d e M on torn és P o b la de
J5egur. P o b o le d a , P olá n . P o n fe r ra d a .P o n s P o n t d e la A rra e iite ra . P o n t de
C a b ria n es , P o n t d e M o lin s , P o n t d e V ilu m ara . P o n to s , P o rre ra P orri-
£ 0 (E i), P ort-B o u , P o r t d e ia S e lv a P o r te lla , P o rtu g a le te , P o s a d a s , Po-

Ayuntamiento de Madrid
CORREOS, TELÉGRAFOS Y TELÉFO NO S 17t

•zuelo d e C a la tra v a , P o z u e lo s d e C a latrava (L o s ) P ra d ell, P r a d e s .P r a -


<iip , P r a t d e C o m p te P ra ts d el R e y , P ra ts d e Llusanés, P ra ts y Sam psor,
P reix a n a . P reix e n s. P re m ia d e D a lt, P re m ia d e M ar, P res a s (L a s ) P r ie ­
g o d e C ó rd o b a Pruna, P u eb la d e C a za lla P u eb la L a r g a . P u e b la d e M o n ­
talbán , P u eb la del R io (L a ), P u e b lo N u ev o d el T e rr ib le , P u en te d el A r ­
z o b is p o (E l). P u e n te G en il, P u en te V ie s g o P u en teareas. P u e rto R ea!,
P u e rto d e San Juan P u e rto d e S an ta M aría . P u e rto lla n o . P u igc erd á ,
P u ig g r ó s , P u ig r e ig P u ig v e rt, Q u e ra ip s , Q u in tan ar d e la O rd e n , Q u is -
m on do, R a b ó s , R a ja d e il, R a ym a t, R ea l d e l a j a r a (E l), R ea l d e M on tro y,
R ed o n d e la , R ed o vá n , R ein osa, R equ en a. Reus R ia lp , R iaza R ib a (L a ).
R ib a d e o . R ib a d e se lla . R ib a rro ja d e E b ro . R ibas d e F resser, R iela , R ie lís
d ei G a y , R incón d e la V ic to r ia , R in co n ad a (L a ) R ip o ll. R iu, Riudarenas,
R iu d eco ls. R iu d om s. R o b le d o d e C h ávela, R o c a ( L a ) , R o c a fo rt d e Q u e -
ra lt R o c a fo rt d e V a llb o n a , R ocallaura. R o d a (B a rcelo n a). R o d a (L a ) ( A l ­
bacete) R o d o ñ á , R on cal R on d a R on q u illo (E l), R osas R o s e lló . R u b í,
R upia, S a b a d ell, S a elices, S agu n to , Salam anca. Salardú. Salas Salas
S alavin era. S alin as. S a lo u .S a lt . S a ltera s, S a lv a tie rra . S a lv a tie rra d ei
M iñ o . S a lle n t. Sam a d e L a n g r e o . Sam elús Sam es, S am p edor. San A g u s ­
tín d e G u a da lix S an A g u s tin d e Llusanés,"San A n d ré s d é l a B arca. San
A n d ré s d e L lavan eras, San A n to n io d e U rq u io la . San A n to n io d e V ila -
m ajor San B a u d ilio d e Llusan és S an C a rlo s d e la R á p ita San C elo n i.
San C le m e n te d e L lo b r e g a t. San C le m e n te d e Sasebas San C ris tó b a l de
T o s s a , San C u g a t d el V a llé s , San E steban d e Bas San E steban d e C a s ­
tellar, San E steb an d e P a la u to rd era . San E steb an d e P ra v ia San F eliu
d e Buxalleu San F e liu d e C o d in a s, San F eliu d e G u ix o ls , San F e líu d e
L lo b r e g a t San F eliu d e P a lla re is . San F eliu d e S aserra San Feliu d e
T o r e lló , San F ern an d o San Fructuoso d e B a gés . San G uim San H ila ­
rio d e S acalm , San H ip ó lit o d e V o ltre g á , San Ild e fo n s o . San Jord i D es»
v a lls . San Juan d e las A b a d e sa s, San Juan d e A z n a lfa ra c h e . San Juan d e
B eleñ o . San Julián d e V iía to rta . San L o re n zo d e M o n g a y , San L o ren zo
d e la M u ga, San M artín d e M a ld á San M artín d e R iu d ep eras, San M a r­
tin d e S arroca. San M a rtin d e S asgay ola s, San M artín d e V a ld e ig le s ia s .
S an M a te o d e B a g és San M ig u e l d e Basaury, San M ig u e l d el F a y , San
M uñoz, San P a b lo d e S eg u rie s. San P e d ro d e G ald am es. San P e d r o P e s ­
cador, S an P e d r o d e R ib a s. San P e d ro d e S alavin era. San P e d r o d e T o ­
relló, San P e d ro d e V ila m a jo r, San P o l d e M a r San P r iv a t d e Bas, San
Q u in tín d e M ed ion a , San Q u ir ic o d e B esora San R a fa e l, San Ram ón.
San R am ón F errá n , San R oq u e, San Sadurní d e N o y a , San S a lv a d o r San
S a lv a d o r d e G u a rd iola . San S eb astiá n , San V ic e n te , San V ic e n te d e C a l-
ders. San V ic e n te d e C a s te lle t, San V ic e n te d e Llavan eras San V ic e n te
de T o r r e iló , Sanahuja, S an ato rio d é l a F u en fría , S an cti-S p íritu s, San-
jcn jo, S anlücar d e Barram eda, Sanlúcar la M a y o r S an ta Bárbara Santa
C o lo m a d e Farnés, S an ta C o lo m a d e Q u e r a lt S an ta C o lo m b a d e S om o-
za , S an ta C reu . S an ta C ru z d e M ú d ela , S an ta Cruz d el R etam ar, Santa
E u gen ia. S an ta E u lalia d e P u ig o r io l S a n ta E u lalia d e R on san a. Santa
Eulalia d e R u ip rim er, S an ta F e d el M on tsen y S an ta M a ría d e B esora.
S an ta M a ría d e C o reó . S an ta M a ria d e M eyá S a n ta M a ría d e P a la u to r-
riera, S an ta M arta, Santa O la lla , S an ta P a u , S an ta P erp e tu a d e la M o -

Ayuntamiento de Madrid
172 N O T IC IE R O - O L U de M A D R ID

au d a S an tacara Santascreus. S an testeban S a n tia g o d e C o m p o stela ,


S an tip o n ce, S an toñ a, S an tos d e M aim on a (L o s ) S i t u a r l o d e Q u e r ^ t ,
S ard añ o la. S a rd in ero. Sariñena. S arreal S arria d e l T e r . S arroca a e L g .
n d a S a u c e jo (E i) S eou ita (L a ) S ed añ o. S eig u a S e lv a d el C am po (L a .
S e lv a d e M ar. S en io ra s. Senm enat. S eo d e U r g e l S ep u lved a . b e ro s , b e t-
casas, S e v a S e v illa S ie te A g u a s , S igü en za .-S ils. S .t g e s , Socu ellam os.
S odu pc, S olan a (L a ) S o lares S o lerá s S o live lla , S olorzan o, Solsona,
S o n seca S o p u erla . S o ria S o rt, S oses. Suchs Sudan ell Sueca. SumbiUa.
Suñé S uquets S o ria . T a b ern e s d e V a lld ig n a , T a b e r n o le s _ T a fa lla , T a ­
layera la R ea l. T a la v e ra d e la R ein a T a ra d e ll, T ara n con . T ara zo n a, t a ­
r ifa , T a rra sa T á r r e g a T a rro s . T em b le q u e T erm en s . T e r r a d e ^ lin e o .
T ir g o T iu ran a. T ib is a , T o b a rra T o ja (L a ) T o le d o T o lo s a T om ares,
T o m e ilo s o T o m illo , T o n a . T o r á , T o r d e ra , T o r e llo , T o rm s T ornabou s,
T o r o . T o rq u e m a d a T o r ra lb a d e C a latrava, T o rra lb a d e R ib o ta to r r e
d el M ar. T o r r e d e O ris tá . T o rre b e s e s T o rred e m b a rra . T o rre fa rre ra , lo -
rregrosa, T o r re jó n d e A r d o z T o r re jó n d e V e la s c o . T orrela m en , T o r r d a -
v e g a . T o rre lo d o n e s T o rre lla s d e L lo b r e g a t. T o r r e n te . T o rren u ev a . T o -
rre p e ro g il. T o r re s d e S e g re . T o r r e v ie ja . T o r r i j a , T o r ro e lla d e M o n tg n ,
T o r to s a . T o s s a , T ou s. T ram a ca stilla. T re m p T ru b ia T ru c io s, T ru n o,
T u d e la , T u d e la d e S e g re . T u ré ga n o . T u ris , T ú y , U b e d a U b id e a U lla,
U lla s fre ll, U lla stre t, U lld e co n a , U lld e m o im s, U m b re te , U rb e ru a g a d e
U b illa U r d a U t ie l U tre ra U tx afab a, V a td e m o rillo , V a ld e m o ro , V a ld e ­
peñ as V a le n c ia d e A n e o . V a le n cia n a d el A lc o r , y a lm a s e d a .V a lm o ja d o .
V a lv e r d e d e M é rid a V a lí d e S an ta C reu (L a ), V a l a d o lid , V a llb o n a d e
las M on jas, V a lid a r a V a lifo g o n a d e B alagu er V a llfo g o n a d e R iu corp.
V a llg o r g u in a V a ll-llo b re g a . V a llira n a V a llm an a V allrom an as, V d is ,
V a lv e r t V a n d elió s , V e je r d e la Fron tera , V élez-M a la ga ._ V e n d re ll. V e n ­
t a d e Baños, V e n to s a s . V e ra . V e ra d el B id aso a V e rd u V e r g e s V.ch,
V id r á V ie lla , V i g o V ila d a V ila d e c a b a lls V ila d e ca n s V ila d e m a t V .la -
drau V ila fa n t .V ila g r a s a , V ila ju ig a , V íla llo n g a V ila llo n g a < íe > T y
lam acolum V ila m a n is d e V ila n o v a d e la A g u d a . V .la n o v a d e A pical,
V ila n o v a d e la B arca. V ila n o v a d e B e llp u ig . V .la n o v a d e M eya. V .lan o va
d e la M u ga , V ila n o v a d e P ra d es V ila n o v a d e S e g r ia V .la rro d o n a V iU -
sar d e D a lt. V ila s a r d e M ar V .la b e lla V ila s e c a . V .la v e r t, V ilo s e ll, V i-
lo v i, V ilv e s V illa d el R io , V illa c a ñ a s. V illa c a r rillo , V .lla c a s tin . V ifia d a ,
V illa fra n c a d e lo s B a rros. V iila fra n c a d e C ó rd o b a W la fr a u c a d el Pana-
d és , V illa g a r d a d e A r o s a , V iila g o r d o d el G a b rie l, V illa lb a . V illa lb a d e
lo s A r c o s V illa lb a d e S aserra V illa ló n V illa lu e n g a d e la S a ^ V .lla-
m anrique d e la C o n d e s a . V illa n u ev a d el A r is c a l V d la n u e va d el A rzo -
b is p o , V illan u eva y G e ltrú V illa n u ev a d el F re s n o . V illa n u e v a d el Grao,
V illa n u e v a d e la S eren a. V illa r d e P ara lon so V i l l ^ e j o d e S alvan es, Vi-
lla ro . V illa r re a i. V illa r r o b le d o . V illa rru b ia d e los O jo s . V illa r ru b io . V i-
lla rta d e San Juan V illasan a d e M en a, V U Ia v e rd e d e P on ton e s V illa -
v e r d e d el R io V illa v ic io s a , V illa v ie ja d e Y e lt e s , V i l ena. V im b o d i, V i-
naixa. V in a ro z V is o d ei A lc o r V itig u d in o . V .u re V iv e r o Y a to b a Ye
d a d e Y e lte s , Y u rre Z a fra Z a idin , Z a ld iv a r, Zalla, Zaralam o, Z o ilo ,
Zufre,

Ayuntamiento de Madrid
ESPECTÁCULO S Y DEPORTES 173

IV

ESPECTACULO S Y DEPORTES

- T s a tp o s .— C l n e m a t ó g p s í o s . — E s p e e t á e u l o s v e r a n i e g o s . — P l a z a s
d e T o p o s . - F P o n t o n e s , — C a s a d e f i e r a s . — f l i p ó s p o m o , — T in o
d e P ie ls ó n .— C a m p o s d e d e p o r t e s , ete,

T e a t r o s . — En !a ú ltim a décad a se han con stru ido en M ad rid buen nú­


m e ro d e e d ific io s d e p lan ta destin ad os a teatro s y salas d e espectáculos,
q u e con lo s y a existen tes suman un número con siderable; a continuación
dam os la lis ta d e dichas salas, a d v irtie n d o que lo s p recios d e las lo ca li­
d a d e s pueden consultarse en las carteleras colocadas en ia P u erta d ei
5 o l, calle d e A lc a lá y en o tros puntos. N o será o c io s o a d v e rtir que c o n ­
v ie n e a d q u irir tem pran o lo s b ille te s si se qu iere ocupar buen s itio , y si
uo se encuentran en las taqu illas las loca lid a d es d eseadas hay que acu­
d ir a lo s despachos d e la reventa, p aga n d o un 20 p o r 100 d e aumento.
T e a tro R e a l, calle d e C a rlo s III. núm. 2.— C o m en zó a constru irse en
1818 en el m ism o s itio d o n d e fu é d errib a d o , p or ruinoso y an tigu o, el de
lo s C a ñ o s d e l P era l, term in ánd ose en 1850 para inau gurarlo el 19 d e n o­
v ie m b re con L a F a v o r ita .
S e in virtiero n 42 m illon es en este e d ificio ; está aislado y form a un
e x á g o n o irregu lar. P o r sus gra n d es dim ensiones, la riqu eza d e su d ec o ra ­
d o y la buena d isp osición d e ias lo ca lid a d es, es uno d e lo s m ejores te a ­
tro s lírico s d e E uropa.
En 1927 han com en zado im portantes obras para d esvia r las aguas sub­
terrán eas que am enazaban la e s ta b ilid a d d el e d ificio ; se han re fo rza d o io s
•cimientos y s e ha lle v a d o a cab o un plan com p leto d e refo rm a y nueva
d eco ració n .
T e a tro E sp a ñ o l, plaza d el P rín cip e A lfo n s o .— D e stru id o p or un incen­
d io en 1804 el an tigu o te a tro del P rín cip e, se re e d ific ó con a rreg lo a los
p la n o s y dirección d e V illan u eva, ab rién d o se en 1806. U ltim a m en te ha
te n id o im p ortan tes m ejoras en su decorado- T em p o ra d a d e octubre a
m arzo o abril, C om p añ ía d e verso.
T e a tro d e la P rin c e sa , c a lle d e A n d ré s T am a yo , 4.— S e inauguró en
o c tu b re d e 1885. D . A g u s tin O r t iz d e V illa jo s fué e l en cargad o d e d ir i­
g i r ias obras. Su e stilo tie n e a lg o d e R en acim ien to En 1908 lo adqu irió,
re a liza n d o gra n d es reform as y m ejoras, D Fern an do D ía z d e M en d oza,
q u ien represen ta con su n o ta b le com pañía dram as y com ed ias durante las
te m p o ra d a s d e in viern o y p rim avera.
T e a tro de la C o m e d ia , P rin cip e, 14.— Es uno d e lo s te a tro s más b o ­
n ito s y cóm od o s d e M ad rid. L a com pañía d e D . E m ilio M a rio lo inaugu­
r ó en 1875. D estru id o p o r un in cen dio en 18 d e ab ril d e 1915 fu é recon s­
tru id o en p ocos m eses y v o lv ió a inaugurarse en 22 d e d iciem b re d e l
m ism o año. L a tem p orad a d e com ed ia esp añ ola dura d es d e sep tiem b re a

Ayuntamiento de Madrid
17 4 N O T lC IE R O - G l'lA D E M A D R ID

la p rim avera, en que desfilan algunas com panias francesas o italian as-
T e a tro de la Z a r zu e la . — S itu ad o en ia ca lle d e J ovellan os y construido-
p o r el cap italista D . Fran cisco d e las R iva s. S e in au guró el 10 d e octu b re
d e 1856, y p o r él han d esfila d o to d o s los au tores y artistas más aplau di­
d os d e la zarzu ela española. F u é d estru ido p o r un in cen d io en 1 9 1 0 y re­
e d ifica d o recien tem en te. A c tú a n en él com pañías d e zarzuela.
T e a tro de A p o lo , c a lle d e A lc a lá , núm. 49.— E s d e p ied ra blanca; fu é
con stru id o p o r el ban qu ero S r. G a r g o llo , segú n los p lan os d e un arqui­
te c to francés, e inaugurado p o r la com pañía d e D . M anuel C a ta lin a en e l
añ o 1874. T ie n e espaciosos v es tíb u lo s y un número con sid era b le d e lo c a ­
lidades.
T e a tro >l/;tazar. — C on stru id o en el tr o z o mas cén trico d e la c a lle d e
A lc a lá , fu é inau gurado el 27 d e en ero d e 1925 p o r ia C om p añ ía d el señ o r
C aden as, p on ien do eu escena M a d a m e P o m p a d o a r.
T e a tro F o n ta lb a .— E l m arqués d e F o n ta lb a tu v o el p lau sib le ra sgo d e
con stru ir en la aven id a d e P i y M a rga ll, núm. 4, e s te e le g a n te c o lis e o ,
d e am plias p roporcion es y ricam en te d eco ra d o , qu e se in au guró el 21 d e
octu b re d e 1924, con el estren o d e L a v ir tu d so s p e c h o sa , d e Jacin to B e-
navente.
T e a tro de la R e in a V ic to ria .— S e h alla situ ado en la C a rre ra d e ísaii
Jeró n im o, esquina a la ca lle d e E ch egaray, y se inauguró e l d ía 10 d e ju ­
n io d e 1916. , . 1 7-
E ste tea tro , con stru ido en p o c o más d e n u e ^ m eses b ajo la dirección:
d el a rq u itecto D . J o sé Espelíus, tie n e un d ec o ra d o m od ern o y d e buen
gu sto; las tapicerías d e lo s p alcos y el te ló n , d e dam asco, p ro ced en d e la
R e a ! fá b r ic a d e T a p ice s. L a luz d e la sala es in directa, y p ara ren ovar e l
aire hay una clara b o ya d e 21 m etros en línea, que p o r un sen cillo m eca­
nism o d eja el tech o al descu bierto.
T e a tro d e l C en tro .— S itu ad o en la calle d e A to c h a , esquina a la defe
D o c to r C o rtez o . S e inauguró el 18 d e jun io d e 1917 con el n om bre d e
te a tro O d eó n , cam b ián d olo p or el qu e h o y lle v a ai a d q u irir la p ro p ied a d
el C e n tro d e H ijo s d e M a d rid , a cuya S o c ie d a d perten ece.
Es un te a tro cóm od o y lujoso, y actúan en él n o tab les com pañías dra­
m áticas y líricas. , ,
T e a tro R e y A lfo n s o .— E \ 19 d e octu b re d e 1921 se in au guro con la
c o m ed ia d e A rn ic h e s L a h e ro ic a v illa este lin d o tea tro , d e e s tilo e sp a ­
ñol, con stru id o en la c a lle d e N ic o lá s M a ría R iv e ro , 9.
T e a tro ¿ a r a .— En la C o rre d era d e San P a b lo . Fu é con stru id o p o r efe
S r. Lara, y aunque pequeño, es m u y b o n ito y se v e fa v o r e c id o p o r el pú­
b lico . L a tem p orad a dura d e s d e octubre a m ayo. C o m p a ñ ía d e verso.
T e a tro E sla v a .— E n el p asad izo d e San G in és. A u n q u e no o fre c e p y -
ticu la rid ad alguna, es, sin e m b a rgo , d e b o n ito asp ecto , con trib u yen d o
tam b ién a su é x ito e l s itio que ocupa, uno d e lo s más cén tricos d e la cor­
te . O rd in a ria m en te fu n cion a d es d e sep tiem b re hasta m ayo.
T e a tro C ó m ic o .— E n la calle d e M aria n a P in ed a , d o n d e e stu vo esta ­
b le c id o muchos años el Salón R om ero , s e h a b ilitó ei te a tr o C ó m ic o , en el
qu e funcionan, p o r lo gen era l, com pañías d el g é n e ro chico.
N o v e d a d e s .— S e h alla en ia c a lle d e T o le d o . En e l m ism o s o la r hubo

Ayuntamiento de Madrid
ESPECTÁCULO S V DEPORTES 175-

circo ecu estre en el año 1856; al ser d errib a d o se le va n tó el te a tro que-


nos ocupa.
T e a tro R o m e a . — S e halla en la calle d e Carretas, en el m ism o locah
que estu vo el an tigu o In fan til, E s tá d estin ad o ai espectácu lo d e varietés
T e a tro A fa ríín . — S itu ad o en la calle d e S an ta B ríg id a . A c tú a n en é t
com pañías cóm ico-líricas.
T e a tro P a v ó n . — C a lle d e E m bajadores, 11. Inaugurado el 11 d e a b ril
d e 1925 con E l a so m b ro d e D a m a sc o .
T e a tro de la In fa n ta B e a triz. — C a lle d e H e rm o silla , 5. Inau gurado e t
16 d e octubre d e 1925 p or la com pañía d e E rn es to V ilc h e s -
T e a tro C h u e c a . — P a s eo d el C isn e, 2.
C irc o de P ric e . — S itu ad o en la plaza d el R ey . A c tú a n en él com pa—
ñias ecuestres y acrobáticas durante la tem p orad a d e p rim avera, y d u ­
rante e l in viern o com pañías d e zarzu ela o verso.
T e a tro C e rv a n te s. — C o rre d era B a ja d e San P a b lo , 41. Inaugurado em
1908. C om p añ ía cóm ico-dram ática.
T e a tro In fa n ta Isa b e l. — C a lle d el B arqu illo, 16.
T e a tro O lim p ia . — C a lle d e V a le n cia , esquina a Zurita.
T e a tro B a rb ie ri. — En la c a lle d e la P rim avera, 7. G é n e ro chico.
T e a tro de la L a tin a . — P la z a d e la C e b a d a . Inaugurado e l 1.° d e s ep ­
tie m b re d e 1919. G én ero dram ático o lírico,
T e a tro F u e n c a rra l. — S itu ad o en la ca lle d el m ism o nom bre, núm. 145-
C o lise o d e P a rd iñ a s. — C a lle d e J o r g e ju a n , 66.
T e a tro M a ra v illa s. — C a lle d e M alasaña, 6.
C o lise o d e L a v a p ié s . - C a lle d el A v e M aría, 41.
T e a tro E ld o ra d o — P la z a d el C arm en, 9.
T e a tro -C in e . — P a s eo d e Extrem adura, 9.
C in e m a t ó g r a f o s . — S o n innum erables lo s salon es d e esta ín d o le q u ^
existen en M ad rid. E n tre lo s p rin cipales p od em o s citar:
R e a l C in e m a , plaza d e Isab el II.— P o r sus p roporcion es, v e rd a d e ra ­
m ente re gia s , p o r la riqu eza d e su ornam entación y p or las c o m id a d e s
que o fre c e a! esp ectador, es un v erd a d e ro p alacio cin em a to grá fico , cuyo-
coste ha ex c e d id o d e d os m illon es d e p esetas; fu é in au gurado en m a yo
d e 1920 p o r S S . M M . y Real fam ilia.
P rín c ip e A lfo n s o , G é n o v a , 16 y 18; R o y a lty , G é n o v a , 6; C in e Id e a l,
calle d el D o c to r C o rtez o , 6; C in e m a X , San B ern ard o, 59; C in e m a E s p a ­
ña, p aseo d e San V ic e n te , 14; S a ló n D o ré , S an ta Isabel, 3; M o n a m e n ta T
C in em a , plaza d e A n tó n M artín; C in e m a B ilb a o , c a lle d e Fuencarral; C i­
n e m a C o y a , en el 24 d e dicha calle; C in e d e S a n M ig u e l, plaza d e Sai>
M igu el; C in e m a A r g ü e lle s , «:a lie d el M arqués d e U rq u ijo , y O in e d e l C a ­
llao, plaza d e l C a llao , etc., etc.
D e l P a la c io d e la M ú s ic a , constru ido en la a v e n id a d e P i y M a rga ll,
núm. 13, nos ocupam os en la p á g in a 54. E stá d estin ad o a con cierto s mu­
sicales y se u tiliza para espectácu los cin em atográficos.
C o n cie río s .— A d e m á s d e lo s que c eleb ra el m aestro L a s a lle en el P a ­
lacio d e la M ú sic a , la O rq u e sta S in fó n ica d e M a d rid , asociación d e b r i­
llante h istorial, o rg a n iza in teresantes program as que se desarrollan en ek
T e a tro R ea l o, en su d e fe c to , en o tro te a tro im portante.

Ayuntamiento de Madrid
T
g7 A N O T IC IE R O -G L T A D E M A D R ID ^ ^

L a O rq u e sta Fila rm ón ica d e M ad rid, agrupación muy a c red itad a, c ele ­


b r a actualm ente sus con ciertos en e l te a tro del C ircu lo d e B ellas A r t e s .
E sp e c tá c u lo s v e r a n ie g o s.— S e pueden citar, entre lo s espectácu los que
-íuncionan durante el vera n o, !a Zon a d e R ec re os d el R e tiro y e l Id eal R o ­
s a le s . en el paseo d s R osales.
P la za de T o ro s — E s un e d ific io am plio, com od o y d e buen gu sto, d i­
r ig id o p o r lo s arqu itectos R o d ríg u ez A y u s o y A lv a r e z Capra.
L o s m ateriales em plead os para su constru cción son la p ied ra, el ia-
« i r i l l o y e l hierro, lo cual le hace ser d e gran s olid ez, no v ié n d o s e madrera
m ás que en las gra da s y palcos. L a con stitu ye un p o líg o n o d e 60 lados,
•por una altura d e 16.54 m etros. ,„ , •
P u eden acom odarse próxim am en te 13.600 esp ectadores
P la z a d e T o ro s M o n u m e n ta l — L a D ip u tación P ro vin c ia l, p ropietaria
d e la P la za que acabam os d e d escribir, tie n e el p ro p o sito d e deTZibar-
1a V p ara sustituirla se está c on streyen d o en la c a lle d e A lé a la , junto
a las V en ta s. la P la za d e T o r o s M onum ental, en cuyas obras s e han gas-
-■tedo y a más d e 10 m illon es d e pesetas, io n B .,> r = r =
V is ta A le g re — E s una P la za d e T o r o s , in au gurada en 1908. en Cara-
ban ch el B ajo, a la d erech a d e la carretera y muy próxim a a la parada del
tra n vía S e celebran en e lla n ovilla da s y algunas corrida s d e toros
P la z a d e T o ro s de T e tu á n - S itu ad a en las afueras d e M ad rid, tu n e
p o c a im p ortancia y se celebran becerrad as y corrida s d e n o vi os.
F ro n ío re s .— A u n q u e existen v a n o s, o m itim os h ablar d e el os, porque
Wo s e ju e g a actualm ente más qu e eu el Jai A la i, situ ado en la Je
A lfo n s o X I, y en el F ro n tó n M od ern o, calle d el D o c to r C o rtez o , en el
.m íe a ctú a n p elo ta ris d el sexo fem en in o. . . j j j ,•
T iro d e P i c h ó n .- L a R ea l S o cie d a d d e T ir o d e P ich ó n d e M a d rid es a
in stala d a en la C asa d e C am po, y celebra sus tirad as y cam peon atos en la

^ '^ 'Id lp ó d r o m o .— E s tá d estin ad o a las carreras d e cab allos y situado al


-íiDal d el P a s e o d e la Castellana, abarcando una gran exten sión d e teire-
p o L a s carreras s e celebran durante lo s m eses d e marzo a ju b o, y se
anuncian p reviam en te en los p erió d ico s y p o r m ed io d e carteles. L a en­
tr a d a gen eral al H ip ó d ro m o es barata, h ab ien d o tribunas y localidades
Aa lib re circu lación a más a lto p r e iio .
En 1925 el G o b ie rn o con ced ió al A y u n ta m ien to d e M a d rid lo s te rre ­
n o s que ocu pa el H ip ó d ro m o a fin d e que p u eda aco m eter la p r »"»"? ® -
-ción del p aseo d e la Castellana, p ero im p o n ién d o le la con d ición d e cons-
'Iru ir un nuevo H ip ó d ro m o en un p lazo d e seis a^os. ¡ a .^
C a m p o s de d e p o r t e ^ .- E \ d es a rro llo extraord in ario qu e ha lo g ra d o en
•Madrid el fú tb o l y U afición crecien te al tennis, al g o l f y a otro s depor-
“ rh ^ a c o n trib u id ^ com o era ló g ic o , a la construcción d e J
vo s , d on d e lo s ju g ad ores realizan sus entrenam ientos y se celebran par

' ' ‘^ L a ^ ' s S a d m á " an tigua y d e m ayor arra igo es el R ea l M a d r ^ F. C „


q u e tie n e su d om icilio en la calle d e A lc a la , 18. y p osee un he™ "® ®
4 m p o d e h ierba en la carretera d e C h am artín, d on d e ^
■fcol. E s te cam po cuenta con una tribu na cubierta p ara 4.ÜÜU espectaü

Ayuntamiento de Madrid
A V I S I T A D EL R E A L C I N E M A «
------------------------- E L M E J O R D E E U R O P A --------------------------

R E A L C IN E M A .— F ach a da de la plaza d e Isa bel II y puerta principal

R E A L C IN E M A .— V ista in terio r d e la esp lén d id a sala.


Ayuntamiento de Madrid
F á b ric a d e o b je to s de concha
L a F L O R I B É R I C a - E. P IN T O T E ] E R a
P e in a s , b a s to n e s , g e m e l o s y b o t o n e s d e n á c a r . C a ja s y p o lv e ra s
d e c e lu lo id e . S e c o m p r a c o n c h a . S e h a c e n y c o m p o n e n o b je t o s de
c o n c h a , m a r fil, n á c a r y c e lu lo id e . C e p ille r ia y p e in e s d e t o d a s clases

C a rre ta s , 41 M A D R I D

H M D GGlEllil DE liDUSIRIIi f COIE


C ap ita l: 25 M I L L O N E S D E P E S E T A S

V I L L A N U E V A , 11
= M A D R ID s
F á b ric a s en B ilb a o , O vie d o , M a d rid , S e v illa , C a rta g e n a y Lisboa

Gran Premio Exposición llolversal je Líela 19D5; la niá8 alia recompensa

P R O D U C T O S Q U ÍM IC O S : S u p e rfo s fa to s , n ilr a lo s d e so sa , sa les d e potasa’


s u lfa to d e a m on iaco, s u lfa to d e sosa» g lic e rin a , á c id o n ítrico, á cid o suifunco
ord in ario, á cid o su lfü rico anhidro, á c id o clo rh id n c o - A b o n o s p a ra tod os los
cu ltivo s y adecuados a to d o s lo s te rre n o s . L a b o r a to r io s p a ra el análisis com­
p le to d e lo s terren o s y d eterm in ación d e lo s m ejo re s abonos.

Dirigirse a la Sociedad (ieneral de Industria y Com ercio lla n u e v a , ii. Hadriii


D irec ció n t e le g r á fic a y te le fó n ic a : D irec ció n postal

G E I NCO - MADRID A PA R T A D O NUM. 40

¿Q u iere usted vestir bien? V isite la sastrería de

C IPRIAN O MAROTO
Barquillo, 35, 1 ° - MADRID
SE A D M IT E N G É N ER O S PA R A LA C O N F E C C IÓ N

D. 4

Ayuntamiento de Madrid
ESPECTACU LO S V D EFO RTES ' 177

re s y gra da s para la en trad a gen era l y p referen cia. T ie n e cam pos d e ten ­
n is, buen gim n asio, am plia piscina y otro s elem en tos p ara ia p ráctica de
lo s d eportes.
E l A t h lé t ic C lu b tie n e en arren dam ien to el Stadiu m M etro p o lita n o,
con s tru id o p o r la C om p añ ía U rb a n izad o ra M etro p o lita n a , bajo la d ire c ­
c ió n d el n otab le arqu itecto D . José M aria C a stell, au tor asim ism o d e ios
p la n o s d el cam po d e Cham artin, E l Stadium M etro p o lita n o g o za d e una
situ a ción id ea l, ro d ea d o p o r las frond as d e la M on cloa y con am plio ho­
riz o n te que cierran las crestas nevadas d el G uadarram a; en las gradas
laterales y en la gran trib u n a pueden presenciar lo s p artid o s hasta 35.800
e sp ecta d o res, y tien e cam pos d e tennis y pistas para lo s d ep o rtes a tlé-
-ticos. C erca del Stadiu m tie n e este C lu b un cam po duro d e entrenam ien ­
t o para fú tb o l, hockey, etc.
En el an tigu o V e ló d ro m o d e la C iu da d L in ea l con stru yó el R ea l M a­
d rid F . C . o tro cam po d e h ierba para fú tb o l, d on d e s e celebran partidos
d e cam peon ato d el gru p o B.
A d e m á s d e e stos cam pos d e hierba, disp onen d e cam po duro, d on d e
practican el fú tb ol, hockey, a tletísm o, e tc , los C lu bs sigu ien tes: el R a-
c in g C lub, en el paseo d el G en eral M a rtín e z Cam pos; la R ea l S o cied a d
G im n á s tic a E spañola, en la ca lle d e D ie g o L e ó n ; U n ió n S p o rtin g Club,
« n la calle d e A y a la , cerca d e la d e A lc a lá , y la A g ru p a c ió n D e p o rtiv a
F e rro v ia ria (g ru p o B ), en el p aseo d e las D e lic ia s . T o d a v ía existen otros
•campos d e m enor im portancia, en tre lo s cuales m erece m ención e l d e la
A g ru p a c ió n D e p o rtiv a d el C ré d it L yo n n a is, en el paseo d el M arqués de
M on ístrol,
E l R e y D on A lfo n s o X III, gran p ro te c to r d e los d ep o rtes, ha c e ­
d id o extensos terren os, d o n d e lo s socios d el R eal C lu b d e la P u erta
d e H ie r r o practican el g o lf, e l tennis y o tros d ep ortes, celeb ran d o los
cam p eon atos con asistencia d e la R ea l F a m ilia y d e la S o cie d a d aristo­
crática.
En la R ea l C asa d e C am po, adem ás d el m agn ifico s ta n d y chalet para
el T ir o .d e P ich ó n , ha con stru ido el R e y un buen cam po d e p olo, donde
s e han ju g a d o interesantes p a rtid o s in tern acionales, o rga n iza d o s p o r el
M a d rid P o lo Club.
L a aviación cuenta con un cam po d e aterrizaje, hangares y dependen­
cias en C u atro V ie n to s , a p ocos k ilóm etro s d e M ad rid.
E l In stitu to E scuela tien e en la R esid en cia d e E stu dian tes su cam po
d e d ep ortes, d o n d e se celebran muy sim páticas fiestas, y tam b ién tienen
cam po las Escuelas P ía s en G en era l P o r lie r y o tros c o le g io s im portantes
d e la C o rte.

12

Ayuntamiento de Madrid
N O T ir t E R O - G Ü ÍA DE M A D R ID
178

^C^íV9^i/l'^t'*COOO

l- i ... w ké aS
SS .Sf •9« I| v 2 ,s s
.• s ii^ í 4 i i ' i ¿ HB
«a nc S lg | l| l- ls t3 Í
: s ^ ° i . s i ig - á i
g S-D-O S o'SiB.S.i:
S 2 0) s ? g g s s j;= §5
O 6 l'S 6 ss < ia o u ü jS a «>
es ^ <üOEO0-A«tttACA
O
Q> — a
a
C .5“ ó
-O .ií^S
< £ E ««
B
6 e
<•« -J u . > B ■
ÜJ
2
5/3 , - .-Ó «;:.2'S «-Ó
o « -o - © 2 0.S
•~.S §
*Q S ■2S
B ;
J«tmUbOU
2 S 5 r-5 js ¿S S5 os.
E ’? , - a g S a C .2 S
* J! SS S S'S o e = g
<<U U U J£S S O co
< S
cr F-csíD^uniOr-so^O ■■ C09yO
> ~c 1= S &
” ® <«
^ o CB * ce ? :
< o s X
..^ s b 1 92
*> d
s £ > g-i ss
= -2
(A 5 = .2 era
en •d
Mm o o CQ
I S 8 2 -S -S J5 .Í
J i T Í « - i- S l'
a?.E= gM=-s ¿ 1 £''•-=
E-g » g Q. B e
v> •— b>.saBcas
<m Ú U D ÍC jS.
9b as
g -J «A —
eí S
> .J¿ <1 «5
o '•5
® “®
— £ =
® *o : : o s I
« :t5
_ o
•S 0
(A U
' ¿
■S : Í 1 - S
< ;« i S

’-S "'9
i 2 ■ B S -JW a
B fe
:z ¡ 4 =
B >"
o n£
0/ ,- cB3a a = s = S;?'i s
s
<i3 UOOXSSa.ca
C /j .2
•i “
IA
> > ^c^c^s'«ncr*c0O'O
> -o ”*”
U
> s •9O •: i : ¿
3 - I «
< • * * M
m
s §■ i§
. W•
:. O
ca ill :. 1■ 2 ñ
<
5 j ^ = -8:5á5s5
_ •I d - H i1-35
■ fe ’T-a— " S- "
- 8-.2S |.S £
w S ; s t i 'S 'g í B o-|
a eOn^K^a o a P-3 § I S¿ s i g¿
U ü CJui J2j2fi-5AWt-

Ayuntamiento de Madrid
V ÍA S P Ú B L IC A S r>E M A D R ID 179

&

g 1
a I
"C o p> -• <N«
4 c '^ .g .S 5
< g ^ - 7 - l 'g - S 5 s
:
*f , 3-0
c* O
u
"2 « ü — ‘I S
5 « > . 5 H Í £
• s C f» 5i l l o-§*5
l l i §i>f §*5
- SJ c
Z<uJOCfc.;r^bJÜ w X < 2 ü O O u *0
(C í H
<A
o
’S
XS
a

fC
<o g P*> 01
*Q
is i
•S
o i/i a- S-a
«fi-
2>
s” '°“
■9 B'W §0*0 < « 2
.i- S J J g - S S s Il Í 2 'S £ S e - U s |
0>
o. jo -O u u 4 '-'í-< a3fflOaXHS<a.Q *o

CO
O)
0* 8
Z ® O

B •2« *©0

%
2
b. K a
y 3 & '« o
¿ * «* g
a Q- S ■ 'O "O
c\
e<
2 1 (N
D« 0 ^0 . . a
1/3
8
< I-
U z « B 4>fSíS - . s
s feO C • — - _
Sj U o
“ S - - s m s c l
U

a é u B "B ^ < « « « i "C 5 “ • g E»


í 2 S j.§’ = i 5 = o tS 5 > c -
« B 9 V « ,0 « « O q OB 8 — Z V
MfiCb-aa^Suc -0.UUOIOO32 i£;> a- S

D
O s
• o V .& M— • • :• - js
(J
..2 S ” S -g
O «.£ s s b -2 g
a M a S s v ^ I a*e S m'S-5 S'I i
S §,S S § S-^-J s g S.S S 8 S-i'-g-s-l
U Z U t f i ü X a J Í D U X U S 3U X . S j o . D
»—c4M^»/5icr*.aDa50 v-iCSC'^^ir)\dt*-CO^O
£ ck.

Ayuntamiento de Madrid
180 N O T IC IE R O -Q U ÍA DE M A D R ID

VÍAS PÚBLICAS DE MADRID


P a ra e n c o n tra r la s ca lles e n e l p la n o b a sta b u sc a r la c u a d ric u la q u e fo r m a n ia
letra y e l n ú m e ro , y en ella se e n c u e n tr a e l n o m b r e q u e se b u sc a . L a s calles
q u e tie n e n c o m illa s n o e slá n en e l p la n o p o r h a lla rse fu e r a d e l ra d io que esle
c o m p re n d e o e stá n s in r o tu la r p o r fa lta d e e sp a c io p a ra c o lo c a r e l titu lo , efeclo
d e e sta r su je to e l p la n o a u n a e sc a la re d u c id a , a f i n d e h a c erlo m á s manejable.

Siiuscioo
CALLES P R IN C IP IA T E R M IN A en el
plano.

A b a d a ........................ P la z a d e l C a r m e n .. . A v e n id a P i y M a r g a l ! .; E -ó
Me.són d e P a r e d e s .. . . E m b a ja d o r e s .............. D - li
Abades •' • • •
A b a d í a ............... .......... P a n a m á .......................... A r r o y o A b r o ñ i g a l '. . . 1 -a
S a n ta E n g r a c ia ............. P a s e o d e l a C a s te lla n a , l ’- 3
A b a s u a l. .....................
A b e l ......................... • O l i t e ................................. D r . F e d e r ic o R u b i o . . .
P a c if ic o ......................... R o n u e s v a lle s .................. I-7
A h t a o ..............................
E m b a ja d o re s ............... . G t a . d e la s P ir á m id e s . E -7
A c a c ia s (p a s e o ).............
A c a d e m ia ............... A l a r c ó n ........................... . A lf o n s o X l l ................... G -ii
O t a . C u a t r o C a m in o s i P a r t i d o r d e la s A g n a s . D -li
A c e i t e r o s .......................
A c u e d u c to ...................... B e l r e .................... . . . . D r . F e d e r i c o R u b i o . . .
N o v ic ia d o .................... S a n H e r m e n e g i l d o . . . D -1
A c u e r d o .........................
A d e la B a lb o a ................. D r . F e d e r ic o l í u b i o . . . A l m a n s a ........................
M ig u e l R u b i a l e s .......... F r a n c o s R o d r í g u e z . . . D -1
A d riá n P u lid o ...............
A d n a n a .......................... M o n t e r a ........................... P e l i g r o s ........................... E -5
A t o c h a ............................. A t o c h a . . ......... E -6
A d u a n a v i e j a (p l a z a ) .. .
T a b e r n ü ia s .................... D o n P e d r o ............... . C -6
A g u a s ............................
M e d io d ía G r a n d e ......... C u e s ta D e s c a r g a s ......... C -6
A g u ila .............................
A l c a l á .............................. O 'D o n n e l l....................... II-ó
A g u ir r e .............
A g u s tín á e ü o j a s .......... M a r t in M a r t ín e z . . , . . . F e r n á n d e z O v i e d o . . . . 1-2
A g u s tin D u r á n ............. C a m in o d e C a n illa s . . . 'F e r r e r d e l R í o .............. J -3
J u liá n G a y a r r e ............. [A n d r é s T o r r e j ó n . . . . G -7
A g u s tín Q u e ro l.............
A g u s tín V illa m a t.i....... C a t a lin a S u á r e z ........... L u i s M it j a u s ..................
P . * P l a t e r í a M a r t ín e z , A t o c h a ......................... F-G
A la m e d a ....................... .
C o s t a n illa S a n A n d r é s . P l a z a d e l A l a m i l l o . . . . C -6
A la m illo .........................
A l a m i l l o . ......................... A l a m i l l o ......................... C -6
A la m illo ( p l a z a ) .
A la m o ............................. P,® d e lo s M o s t e n s e s ... R e y e s ..............................
M o n t a lb á n ...................... P l a z a d e M u r i l l o . F -6
A la rc ó n .........................
B a t a lla d e l S a la d o . . . . P e d r o B o s c h ................ G -9
A lb a c e t e .......................
G lo r ie t a S a n B e r n a r d o . P r i n c e s a ....................... . C -4
A lb e r to A g u ile r a ........
A l a r e ó n ........................... A lf o n s o X I I .................. G -6
A lb e r to B osefa............
F u e n c a r r a l ..................... G a r c ila s o ....................... E -4
A lb u rq u e rq u e ..............
P u e r t a d e l S o l .............. P u e n t e E s p i r i t u S a n to J -i
A lc a lá ............................

Ayuntamiento de Madrid
V ÍA S P Ú B L IC A S D E M A D R ID 18 1

CALLES Situacién
P R IN C IP IA T E R M IN A en el
plano.

Alcalá G a l ia iio ................. M o n te E s q u in z a .......... P .° d e la C astallan a. F -4


Alcalde S a in z B a r a n d a ,. A v ."-M en é n d e z P e la v o D o c to r E sq u e rd o . .,
A lc á n ta r a .......................... A l c a l á ........................... . F ra n cis co S i lv e la . .
K -6
1 -4
A lejandro G o n z á l e z . . . . . lld e m ..................... A m é ric a E s p a ñ o la .... J --4
A le iiz a ................................ ¡R ío s R o s a s .................... P a s eo d e R o n d a . E -2
Alfar.-.................................. A n to n io L ó p e z ............. E n el cam po................
D -8
Alfonso V I .......................... C ostan illa San Andrés. P la z a d el A l a m illo . ..
C -6
Alfonso X ........................... C isn e.............................. R a fa e l C a lv o ...............
F—3
Alfonso X I ......................... A lc a lá . M én d ez N ú ñ ez. F — .ñ
Alfonso X I I .................... P la z a in d ep en d en cia .. P a s e o cíe A t o c h a .......
G -6
Alfonso X t l l (a v e n id a ). . iL ó p e z d e H o y o s (lin a l; E n e l c a m p o ...............
Alp-eciraa............................ ¡Cuesta D e s c a r g a s .. . . R o n d a d e S eg ovi.a.. . .
Alfiambra ( p a s a j e ) ........ ;8an M a rc o s ................. A u g u s to F ig u e v o a .... F -5
Alicante.............................. P a s eo de las D e lic ia s .. Paseo d e R o n d a .........
G -9
Alm agro.............................. P la z a A lo n s o M a rtín e z R u b én D a r í o . F -4
Almansa.............................. B ra vo M u r illo .............. En el c a m p o ...............
D—2
Almondro.......................... C a v a B a ja ..................... P . “ del H u m illa d e ro . D—6
Almendro (ir a v s s ín l........ N u n c io .......................... A lm e n d ro ..................... C -6
A lm ería .............................. A lc a lá .......................... A m é ric a E s p a ñ o la ....
.1 - 4
A lm ira n te.......................... B a r q u illo ...................... Paseo d e R e c o le to s ...
F -5
Alm udena........................... M a y o r .......................... B a ilé n .......................... C -6
Alonso d e l B a r c o .............. riío n d a de V a le n c ia .. . . S eb astián H e r r e r a . ..
Alonso C a n o ...................... i G ral- M a rtín e z Campos R. F . V illa v e r d e . . . .
E -2
Alonso H c r e d i a . . . . 'F ra n c is c o S i l v e l a . . . . P ila r d e Z a r a g o z a .. , . 1 -3
Alonso M a r t ín e z (p la z a ). P la z a Santa B á rb a ra . P la z a S an ta B á rb a ra .
l '- 4
Alonso N i i ñ o z ................ | V illa a n iil ........ En el c a m p o . ............
A lU m ira n o ........................ Prince.sa........................ R o s a le s . 0—4
Alvarado ........................... iB ra vo M u r illo .............. T e n e r ife .......................
D -I
A lva rez............................... M a e s tra z g o ................. E n el c a m p o ............... B -8
Alvarez B a e n a .................. R alas. ................... V a ld iv ia ...................... Ü -3
.Alvarez ele C a s tr o ............ E lo y G o n z a lo ............... A b a s c a l........................
E— 3
Alvarez G a t o . . . IC ritz................................ N iiñ e z d e A r c e ...........
E -0
.Aiuphe................................. Santa Isab el .............
A r r o y o de L u d io .. ..
Amador d e lo s R ío.s . .. A lc a lá G a lia n o ............. F e rn a n d o el S a n to ... p l4
.Amaniel.......................... P . “ Conde do T o r e n o . C on de D u q u e .............. D -5
Am argura........................... R a m iro M o lin a ............. M ila g ro s a ....................
Amazonas........................... P la z a d e S a lm e r ó n .. . . P e ñ ó n . .......................
D— 7
Ambrós................................ P u e iito d el B e rro ................ M arqués d e Z a f r a . . . .
Ambrojío V a l l e j o ............ V illa a in il....................... L o re n z a n a '. . .
América E s p a ñ o la lp .“ ).. A leja u d ro G o n z á le z .. . .Sancho D á v ila ........... J—4
Amnistía............................. E s p e jo ............................ R a m a le s . D -6
.Amor d e D i o s .................... H u e r t a s .........................l A t o d ia ................
E -6
Amparo .............................. E s g r im a ....................... R on d a d e V a le n c i i...
E—7
An.vtasio A ro c -a .............. Z a b a le 'a ........................ E n el cam po....................
1-2
Aurora ................................ Paseo d e las D e lic ia s .. B r a s il................
F -7
Aniirés B o r r e g o ................ L n n a . .. P e z ................................ D -5
Indrús M e l l a d o ............... A lb e r to A g u ile ra A v . “ R e in a V ic t o r ia . . . C— 2
Udrcs M e lla d o (t r a v , ° ; . G uzm án d Bueno A n d iA s M e lla d o ....... 0 -3
Andrés T a m a y o ............... C a r ta g e n a ......................|Cam ino d e C a n illa s ...
1 -3

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IK R O -Q U ÍA DE M A D R ID
182

P R IN C IP IA 'lU R M IN A
C a l l e s

A n d r é s T o r r e j ó n .......................................... C r is tin a G u te n b o r g .
T a b e r n i l l a s ................ S a n tos.
A n g e l ............................. C a r r e t a s ...
A n g e J ( p l a z a ) ................ C a r r e t a s .................. .
P.® F e r n a n d o C a t ó lic o B la s c o d e G a r a y .
A n g e l P o z a s .................
A l c a l á G a lia n o ............. F ern a n d o e l S a n to . . . .
A n g e l S a a v e d r a ...........
A r e n a l ............................ C u e s ta S a n t o D o m iu g o
A n g e l e s (c o s t a n illa ). . .
M an ceb os.................... B a ilé n ..............................
A n g o s ta M a n ceb o s . . .
A n t i l l ó n .......................... P a s e o E x tr e m a d n r a .. . Ju a n T o rn e ro .
A t o c h a .................... A to c h a .
A n t ó n M a r t in ( p l a z a ) .
A l c a l á .................. O ’D o n e l!.
A n t o n i o A c u ñ a ............
S a in z d e B a r a n d a Ib iz a . .
A n t o n io A r i a s ...............
A n t o n io F l o r e s ............. ;S a n O p r o p i o .................. S a g a s t a . . : ................
S a n R a im u n d o ........
A n t o n i o G ó m e z G a lia n a . D r . F e d e r ic o R u b i o . . .
P e d r o C a m p o s .........
A n t o n i o G o n z á le z P o r r a s A n t o n io d e L e i v a . . . .
P l a z a d e lo s M o sto n a es
A n t o n io G r i l o ................... S a n B e r n a r d o ................
Z a b a le t a ..........................
A n t o n i o G n z i n á n ............ C a n illa s .........................
En el cam po.
A n t o n i o d e L e i v a ............ T lo le d o ( c a r r e t e r a ) . . . .
L í m i t e ......................
A n t o n i o L ó p e z .................. P u e n t e d e T o l e d o -----
A lfo n s o X i l ............
A n t o n io M a u r a ................ P l a z a d e la L e a l t a d . . .
T é l l e z .......................
A n t o n io N e b r i j a .............. P a c i f i c o .........................
G n zm án el B u en o.
A n t o n io P a l o m i n o .......... C a lv o A s e n s io ................
C ru z d e l R a y o . . . .
A n t o n io P é r e z .................. R e c a r e d o ............. ...........
E u el ca m p o .
A n t o n i o Z a p a t a ................ L ó p e z d e H o y o s ............
F l o r i d a .....................
A p o d a c a .............................. F u e n c a r r a l..................
E lo y G o n z a lo .. . . . .
A r a n g o ............................... S a n ta F e l i c i a n a ............
D r . F e d e r ic o R n b io . ..
A r a n j u e z ............................. O l i t e ...............................
A r a p ile s G lo r ie t a d e Q u e v e d o . . M a g a lla n e s ,
M a yor. P.® d e la C o n s titu c ió n .
A rc o d el T r iu n fo ^
A rd e m a n s......................... iCam ino d e C a n illa s . C a r t a g e n a ................
A r e n a l ................................. iP u e r t a d e l S o l . . ........... P la z a d e I s a b e l I I . .
A r e n a l ( c a m i n o > ( l ) ......... P a s e o d e l H ip ó d r o m o . L i m i t e ........................
A r e n a l ( t r a v e s í a ) ..............M a y o r ................................. A r e n a l ..........
C am p.® M u n d o N u e v o .
A r g a n z u e la ........................ T o l e d o . .........................
A r g e n s o la ............................. F e r n a n d o V i ........ G é n o v a ...................
A r g i i m o s a .......................... P la z a d e L a v a p ic s . . , R o n d a d e A to c h a .
N ic o lá s M a r í a R i v e r o .
A r la b a n ............................[ S e v illa .............................
C u e s ta d e l a V e g a . .
A r m a s ( p l a z a ) .....................B a i l é n ........ ...... -•• .
A r m e n g o t .......................... C o m u n e r o s d e C a s tilla E n e l c a m p o ............
A r r e g u i y A r u e j .............. P a c if ic o . . . . . . . ^ - F r a n c is c o A b r i l . . . .
A r r i a z a ................................P a s e o d e S a n V ic e n t e P aseo A lto d el R e y .
A r r i e t a (a n t e s B ib lio t 6 c a ) P l a z a d e I s a b e l 1 1 ... P l a z a E n c a r n a c i ó n . . ..
A r r o y o d e E m b a ja d o r e s .. P a s e o d e la s A c a c ia s . En e l cam po.
A r t i s t a s ...............................iG t a . R u i z J i m é n e z . . . H ip ó d r o m o .
A s t u r i a s ............................ F e r r a z . . . . .................. C u a r t e l M o n ta ñ a .
A t a ú l f o .............................' I s a a c P e r a l ................ y P a b lo S a r a s a t e . . .
A t o c h a ............................. P la z a de la P r o v in c ia P a se o d o l P r a d o ..
M éndez A lv a r o ...
A t o c h a í g l o r i e t a ) ............jR o n d a d e A t o c h a . . . .

(t ) H o y A l f r e d o C ald oró.n .

Ayuntamiento de Madrid
V IA S P U B L IC A S D E M A D R ID 1S3

Situación
O ALLBS P R IN C IP IA T B H M IN A en el
plano.

A to c h a (p a s e o ).............. P a s e o d e l P r a d o ............ P a » e o R e in a C r i s t i n a .. G -7
A to c h a (r o n d a )............. I d e m ................................. R o n d a d e V a le n c ia . . »F -7
A u d ie n c ia ...................... S a n t o T o m á s .................. S a lv a d o r .................... D -6
A u g u s to F i g u e r o a . . . , F u e n c a r r a l .................... B a r q u i l l o .................. F ,-5
A v e M a r ía ...................... M a g d a le n a ...................... P la z a de L a v a p ic s . E -6
A v i l a ................................ B r a v o M u r i l l o ................ L é r i d a .................... E—I
P a s e o d e la C a s te lla n a . D o c to r E s q u erd o . 1 -4
A zco n a .............................. F r a n c is c o S i l v e l a ........ E n e l c a m p o ............. J -3
B a d a jo z . ................. P a s e o d e la C h o p e r a .. P e d r o B o s c h ............. F -9
B aíIén ................................ P l a z a d e F s p a ñ a .......... P l a z a S a n F r a n c is c o C -5
B aleares............................ A n t o n io L ó p e z .............. C a rre t.® d e V i l l a v e r d e
Calmes ..................... F e lip e el H e r m o s o .. . . Z a r z a l ......................... K —3
R a lle sta ............................ D e s e n g a ñ o ...................... C o r r e d e r a B a j a ........ E—5
B a llesta (tr a v e s ía ) ........ B a l l e s t a .......................... I d e m ......................... D -5
B árbara d e B ra g a n z a .. P l a z a d e la s S a le s a s .. . P a s e o d e R e c o le t o s . F -5
B arbieri (antes S o ld a d o ) I n f a n t a s .......................... G r a v in a ..................... E -5
B a rc e ló ............................ F u en ca rra l ........ F l o r i d a ...................... E—4
B a rcelo n a......................... C á d i z . . . . ..................... C r u z ............................ R-6
B a rc o ................................ D esengaño ........ P l a z a S a n I ld e fo n s o K -D
B a rq u illo .......................... A l c a l á .................. ............ F e r n a n d o V I ............ F -6
C a rrile ro .......................... S e c o .................................. A rro y o A b r o ñ ig a l.. 1—8
B astero.............................. T o l e d o .............................. C a r n e r o ...................... C -7
B a talla d el S a la d o ......... S t a . M a r ia d e l a C a b e z a P a s e o d e la C h o p e r a l'’—7
Beatas (tr a v e s ía )............. T r a v e s í a d e la P a r a d a , A n t o n io G r i l o .......... D -5
B eatriz G a liu d o .............. C u e s ta d o lo s C i e g o s . . C u e s ta J a v a t q u in t o C— 6
Beire.................... .......... A r a n j u e z ......................... S a n t a J u lia n a .......... >
B á ja i'.. ................. .... . 'F r a u c is c o S i l v e l a . . . . C a r t a g e n a ................ 1— .8
B elén ............................... . P e l a y o .............................. F e r n a n d o V I ............ F —ó
Belén (t r a v e s ía )........... . P a n L u c a s ....................... B e lé n .......................... F—5
Bellas V is ta s ................... F r a n c o s R o d r í g u e z . . .. P e d r o M n r ................
B en eficen cia................... F u e n c a r r a l .................... S a n O p r o p i o ............ E -4
B en ign o S o to ................. M a r c e n a d o .................... F e r n á n d e z O v ie d o . 1—2
Ben ito (S u tié rre z . P r in c e s a .......................... R o s a le s ...................... B -4
B eren jen a....................... H u e r t a s ........................... M o r a t íu ......................
Bornardino O b reg ó n .. R o n d a d e V a le n c ia .. . . P a s e o d e S a n t a M a r ía E -7
Berdo. L ó p e z G a r c ía (I ) T r a v e s ía C on d e D u qu e A m a n i e l ................ D -4
B e rru gu e te ..................... M a r ia u o F e r n á a c t e z .. . E n e l l í m i t e .............. >
B ilb ao (g lo r ie t a )........... F u e n c a r r a l ................ F u e n c a r r a l .............. E -4
B ilb ao (p la z a ). . I n f a n t a s .................... . S a n B a r t o lo m é ........ E—5
B io m b o .. ................... C a lle jó n d e l B io m b o . . . F a c t o r ........................
Biom bo (tr a v e s ía )......... P la z a d e San N ic o lá s .. B io m b o ......................
Blanca d e N a v a r r a .. . . Z u r b a n o .................... M o n t e s q u in z a .......... F —4
Blasco de G ai-a y........... A lb e r t o A g u i l e r a . . . A v .^ R r i n a V i c t o r i a 0 -3
B o c á n g e l......................... A l c a l á ............................... E n e l c a m p o ............ .1—4
B ola................................. P.® d e la E n c a r n a c ió n . P la z a S a n to D o m in g o D—5
B o ls a .............................. P la z a A d u a n a V i e j a . . , P la z a d e S a n t a C ru z D—6
B o n e tillo ........................ D o m d te . L a s M o re n a s. E s c a lin a t a ................ D—6

(I) A n t e s c a lle d e l P o r t illo .

Ayuntamiento de Madrid
184 N O T IC IE R O -Q U IA D E M A D R ID

Sitnaclóo
C A -L m s P K 'N C I P I A T E R M IN A en el
plano.

B o n ifa c io G u t i é r r e z .. .. P a s eo d e la C lio p o r a ... 'P a s e o d e la s D e l i c i a s - E -S Carde


M a y o r ............................ A r e n a l .............. D -& Carde
B o rd a d o res ......................
P l .* la C o n s titu c ió n ... i l m p e r i a l . .................. D -6 Carde
B o to n e ra s.........................
M én d ez A lv a r o ............. A n c o r a ............................. G -7 Carids
B ra s il................................
G lo rie ta d e Q u e v ed o .. ■En e l l í m i t e .................... E - í Carlos
B ra v o M u r ilio .................
Santa E n g r a c ia .......... P a s e o d e l a C a s te lla n a . F -3 Carlos
B re tó n d e lo s H e rre ro s
Brin gas (tr a v e s ía )........... Ciu dad R o d r ig o ........... P l a z a d e S a n M i g u e l . . D -fi Carlos
P rin c e s a ........................ R o s a le s ............................. C -4 Carlos
Buen S n c e s o ...................
Santa Is a b e l................. | F e .................... ................ E -G Carme
H n en a vls ta ......................
B ra vo M u r ilio ............... ' S a n t a E n g r a c i a ............ D -2 Carme
Buenos A ir e s ...................
U e rru g u e te ................... I V i l l a a m i l ............... • • Carine
B u rgo s ..............................
B u sta m a n te ..................... P a s eo d e las D e lic ia s .. M é n d e z A l v a r o .............. G -S Carme
M o n te r a ........................ ¡ A l c a l á ............................... E -ó Carnei
C a b a llero de G r a c ia .. .
C a b a n ille s ....................... A v . “ M en én d ez P e la y o . iD o c t o r E s q u e r d o .......... 1 -7 Carnic
B ra vo M u r ilio .............. i D o c t o r F e n e r i c o R u b io D -2 Coroli
Q ab arrú s..........................
M esón d e P a re d e s ........ ^ E m b a ja d o r e s . D -7 Carrat
C a b e s tr e r o s ....................
C a b estrero s................. I I d e m ................................ D -T Garret
C abestreros (t r a v e s ía )..
Jesús y M a r ía ............... ¡ A v e M a r í a ...................... E -G Carros
C a b e z a ..............................
P a s eo d el C a n a l........... I P a s e o d e la s D e lic ia s .. F -8 Caitaj
C áceres .........................
P .° d e S an V ic e n te . . . P a s e o d e l R e y ................ 0 -5 Carva,
C a d a r s o ..........................
C a rre ta s ........................ ¡ E s p o z y M i n a ................ E -G Casadr
C á d iz ................................
C a la tr a v a ........................ T o le d o ............................ ¡S a n t o s .............................. D -7 Casino
C a ld e ró n d e la B a r c a . . . M a y o r ............................ B io m b o .................... I> -6 Castel
C a lifo r n ia ...................... S eco ................... ' P a n a m á .................... -. 1 -8 Castel
C a lv a rio ............................ Jesús y M a r ía ............... O l i v a r ............................... E -ft Castel
R o d r íg u e z San P ed ro .. M e lé n d e z V a ld é .s .......... C— 1 Castel
C a lv o A s e n s io .................
C a lla o (p la z a ) . C arm en .......................... P r e c ia d o s ........................ D -ó Castill
C am bron eras................... G ta . á e lP u e n te T o le d o ¡P a s e o M e l a n c ó l i c o s . . . C -& Castill
C a m p o a m o r. . ............... F ern a n d o V I ............... ¡G e n o v a ............................. F - i Castill
C a m p o m a n es................... P la z a d e Is a b e l I I ........ C t . “ S a n to D o m i n g o . . . D -ó Castill
C an al (p a s eo )................... 0 .® S .‘ M .® d e la C a b e z a P a s e o d o la s Y e s e r ía s .. E -8 Casto 1
F ra n cos R o d r íg u e z .. . . E n e l l i m i t e ................ > Castro
C an al d e Isa b el I I ..........
S e v illa ............................ P r i n c i p o ....................... E -6 Catalir
C analejas (p la z a )...........
P , ° S . “ M .®de la C abeza V a r a d e R e y . .......... F -7 Cava á
C a n a ria s ..........................
M á q u in a ........................ E n e l c a m p o ............ 1— 2 Cava r
C a n illa s ............................
F ra n cis co S ilv e la ........ ¡E n e l l i m i t e .................... 1 -2 Cava c
C a n illa s (c a m in o )...........
Cánovas fp la za d e ) . . . . P la z a d e las C o r t e s .... :P i a z a d e l a L e a l t a d . . . F -G Cea Be
A to c h a ........................ I M a g d a le n a ...................... E -G Cebadi
C a ñ iz a re s .........................
P la z a d e Is a b e l I I . . .. ! C o s t. d e lo s A n g e l e s . . . D -ó Cebada
C a ñ o s .. ..........................
Caños V ie jo s (c u e s t a '.... B a ilé n ............................ P l a z a d e la M o r e r ía . . C -G Celenq
Capitán S a la z a r M a rtín e z T o l e d o ........................... ¡ A r g a n z u e l a ................ D -T Celesti
M a n r e s a ., . ............. M a r t ín e z M o l i n a . . . . > Ceiiice
G ap ra ra ...............
Capuchinos (c o s ta n illa ). P la z a d e B ilb a o . . . . iS a u M a r c o s ................ E -á Ceres..
C a ra c a s ............................ S an ta E n g ra c ia , .. ¡A l m a g r o ...................... F -4 Cervan
C aram u el . . . P aseo E xtrom ad u ra J u a n T o r n e r o ............ A -G Corvan
L a v a p ié s .................. M e s ó n d e P a r e d e s ... E -T Cicevó
C a r a v a c a ........................
C a rd en a l l i e l l u g a .......... A l c a l á ...................... ;F r a n c is c o S a n t o s . . . . J -4 Ciegos
L u c h a n a ................... ¡ V i r i a t o ......................... E -4 Cid..,.
C a rden al C isn ero s..........
C a rre te ra deSan Isidro. S a n ta U r s u la ............. B -6 Cienfu
C a rd en a l M e n d o z a .......

Ayuntamiento de Madrid
V IA S PUBUCAS DE M A D R ID 185

SItimciózk
CALLES PKINC rPIA T E R M IN A en el
plano.

Cardenal S an cha............. F ra n cis co S ilv e la . .. C a rta g en a .................. 1—3


Cardenal S ilíc e o ............. L ó p e z d e H o y o s ......... E n el c a m p o ............... 1 -2
Cardenal S o lís ................. P a s e o de las D e licia s E m b a jad o res............... >
Caridad............................ P a e iíic o ........................ G ra n a d a ....................... 1 -7
Carlos I I I ......................... P la z a d e Isab el I I . . .. P la z a d e O r ie n te ....... D -5
Carlos C am bronero (P .* ) P e z ...................... ......... M o lin o d e V i e n t o . . . .
Carlos L a t o r r e ................. G a r e lla n o .................... A d e la d e B a lb o a ....... D -2 :
Carlos R u b io ................... T e n e r ife ....................... P e d ro B a r r e d a ........... D -1
Carmen.............................. P n o rta d el S o l........... P la z a d el C a lla o ....... D -5 -
Carmen (p l a z a ) ........... San A lb e r t o .................. A b a d a ...................... E -5
Carmen B n ig u e r a .. . . . A n ton io L ó p e z . . . . .. O lv id o ..........................
Carmen d el R í o . Id e m ............................. . Id e m .............................
Carnero......................... R iv e r a d e C u rtidores. A rg a n zu e la ............... D -r
Carnicer....................... B ra vo M u rillo .. ......... T e n e r ife ...................... D—S
Carolinas..................... Id e m ............................... Id e m ............................. D—1
Carranza...................... G lo rie ta d e B ilb a o . . ,. G lo r ie ta San B ern ardo E —4
Carretas........................ P u e r ta d el S o l ............. A to c h a ........................... K—&.
Carros (p la z a )............. P u e r ta d e M o r o s ......... C ost.* d e San A n d rés.. C — 6-
Cartagena................... Fran cisco S i l v e l a . . .. i.óp e z d e H o y o s ........... r—»•
Carvajalea.................... M a rtín á e V a r g a s . . . . . P a s e o d e la E speranza. E—&
Casado d el A l i s a l ___ A la rc ó n ........................ A lfo n s o X I I .................. G - (>
Casino............................ E m b a ja d o res ................ V e n t o r r illo .. . ............... D -7
Castelar........................ C arden al B e lln g a . . . R a fa e la B o n illa ........... .1 - 4
Castelar (p la z a )........... A lc a lá .......................... A l c a l á .......................... Ic—5
Castellana (paseo! . . . . P la z a d e C o ló n ............. H ip ó d r o m o ................... F -3 .
Castelló......................... A l c a l á . ...................... F ra n cisco S ilv e la ........ H — 3-
Castilla......................... B ra vo M u r illo ............... .Joaquín A r jo n a ........... E—1
Castillejos ................. J e ró n ím a L l ó r e n t e . . . . P a m p lo n a ...................... D— í
Castillo ........................ R a im u n d o L u l i o . . . lE lo y G o n z a lo ............... E -A
Castillo d e C h ire l........ B e r r u g u e te ................... i Juan d e l R is c o .............
Casto PlasQ ucia........... M in as............................. IM arqu és d e S an ta A n a D — 5-
Castro ........................ R e y e s ............................ ■D o s A m ig o s .................. D — 5-
Catalina S u á rez......... P a r if ic o .......................... ¡ V a ld e rrib a s . ...............
Cava A l t a ................... T o le d o ............................ P la z a d el H u m illa d ero D -6 -
Cava B a ja ..................... P u e rta C e rra d a ........... i I d e m .............................. D -6
Cava d e San M ig u e l . M a y o r ............................ C u c h ille ro s ................. D -&
Cea B e rm ñ d ez............. B ra v o M u r illo .............. A t a ú lfo .......................... D—3
Cebada......................... P la z a d e la C e b a d a .... ¡H u m illa d e ro ................. D -S -
Cebada (p la z a ). ........... T o le d o ........................... ¡T o le d o .................. . . D— 6
Celenque (p l a z a ! ........ A r e n a l............................ •A re n a l..................'........ D -6 -
Celestino P a s c u a l....... C e fe rin o G o n zá le z ....... ¡E n e l c a m p o .................
Cenicero... ........... G o b e rn a d o r.................. A to c h a ........................... F — 6-
San B e rn a rd o ............... E s tr e lla .......................... D — 5-
C ervantes........................... L e ó n ............................... P la z a d e C ánovas . . . . F — 6-
Cervantes (P r o s p e r id a d ) E u g e n io S a la z a v .......... En el c a m p o ................. 1— 2;
Cicerón................. ............. R . F . V illa v e r d e .......... J a é n ................................ E — 2-
Ciegos (c u e s ta d e i o s ) - . . S e g o v ia .......................... M o r e ría .......................... 0 -6 -
Cid.................................................... R e c o le to s ....................... V illa n u e v a .................... G -5 -
Cienfuegos...................... P la z a de C h a m b e r í.... L e i v a . . ......................... E — ít

Ayuntamiento de Madrid
186 N O T IC IE R O -Q U ÍA D E M A D R ID

CALLES P H lN C r p IA T E H M IN A

■C iane...................... Id e m ............. .• P a s e o d e la C a s te lla n a . C -4


C i u d a d R e a l ........ P a s e o d e la s D e l i c i a s . . S t a . M .“ d e la C a b e z a .. F -a
C iu d a d R o d r ig o .. P ,® d e l a C o n s tit u c ió n . M a y o r .............................. D -6
C la u d io C o e l l o . . . A l c a l á ............................... J o a q u ín C o s t a .............. G -á
C la u d io M o y a n o . P a s e o d e l P r a d o . . ........ A lfo n s o X l l .................. G -7
C l a v e l .................. C a b a lle r o d e G r a c ia . . I n f a n t a s ........................... E -5
C odo .......... P l a z a d e l a V i l l a .......... P l a z a C o n d e M ir a n d a . D -6
C o l e g i a t a .............. P l a z a d e l P r o g r e s o . . . . T o l e d o ............................ D -6
C o lm e n a r e s .......... I n fa n t a s ......................... S a n M a r c o s .................... E -5
C o l ó n ...................... F u e n c a r r a l..................... P l a z a d e S a n I ld e fo n s o . E -5
C o l ó n ( p l a z a ) . .. P a se o d e R e c o le to s ... P a s e o d e l a C a s te lla n a . F -ó
C o l o r e r o s .............. M a y o r ............................... P l a z a d e S a n G i n é s . . .. D -6
C o lu r a e la .............. S e rra n o. L a g a s c a ........................... G—5
C o m a d r e (t r a v e s í a ) ¡J e s ú s y M a r ía A m p a r o ............................ D -6
C o m a n d a n te C i r u j e d a . . . 'C o m u n e r o s d e C a s tilla . E n e l c a m p o .................. B-3
C o m a n d a n te P o r t e a P . " M a r q u é s M o u is t r o l. F u e n t e d e la T e j a ........
C o m a n d t e . L a s M o re n a s . M a y o r .............................. P l a z a d e H e r r a d o r e s . . D -6
C o m e n d a d o r a s ( p la z a ). . Q u iñ o n e s ........................ A m a n i e l ........................... D -4
C o m e r c i o .............................. P a c í f i c o ............................ S in s a lid a . ................ H -7
C o m e r c io (p a s a je )............. i M o n t e r a ........................... T r e s C r u c e s .................... E -5
C o m u n e r o s d e C a s t illa . 'G e n e r a l R ic a r d o s ........ A r n ie n g o t ........................ B -8
C o n c e p c ió n ......................... A lm a n s a ................ E n e l c a m p o ..................
C o n e o p c iO n A r e n a l . . . . . . P i y M a r g a ll D e s e n g a ñ o ......................
C o n c e p c ió n J e r (5 a im a .. . A t o c h a .............................. T o l e d o .............................. D -S
C. J e r ó n im a (c a l l e j ó n ) . C o n c e p c ió n J e r ó n im a .. S in s a lid a ........................ D -6
C o n c h a s .............................. . T r u j i l l o s . . . C ost.® d o lo s A n g e l e s . . D -5
C onde C ord ón R o l l o ................................ D -6
C o n d e ( t r a v e s í a ) ............... S e g o v i a .......................... C onde ..........
C o n d e d e A r a n d a ............. S e r r a n a .......................... V e l á z q u e z ...................... G -5
C o n d e d e B a r a ja s ............ P u e r t a C e r r a d a .......... P l . “ d e l C o n d e B a r a ja s D -6
C o n d e d e l i a r a j a s l p l a z a ) . C o n d e d e B a r a j a s . . .. C o n d e d e B a r a j a s ........ D -6
C o n d e d e M ir a n d a (1 ) .. P l a z a d e S a n M ig u e l. P l a z a C o n d e M ir a n d a C -6
C o n d e d e P e ñ a l v e r ( a v . ® ) l M o u t e r a ........ A l c a l á ............................. F .-5
C o n d e d e R o m a n o n e s . . . C o n c e p c ió n J e r ó n im a . P l a z a d e l - P r o g r e s o . . . . D -6
C o n d e d e T o r e n o (p la z a ). R o y e s .............................. R e y e s D -5
C o n d e d e V i l c h e s .......... G lo r ie t a P i g n a t e l l i . . . r a s o ..............................
C o n d e d e V is t a b e r m o s a . B a le a r e s ........................... K n e l c a m p o ................
C o n d e d e X i q u e n a .......... P r i m ............................... B árb ara d e B ra ga n za . F -5
C o n d e - D u q u e ................. P l a z a C r is t in o M a r io s . A l b e r t o A g u i l e r a ........ D -4
C o n d e - D u q u e ( r o n d a ) . .. P r in c e s a ........................... I d e m ............................... C -4
C o n d e - D u q u e (t r a v e s ía ). A m a n i e l .......................... N e g r a s ............................ C -4
C o n s e j o s ( p r e t i l d e l o s '. . M a y o r ............................... V e n t a n i l l a .................... G -6
C o n s e r v a t o r io (t r a v e s ía ). P l a z a d e loa M o s te n s e s . R e y e s .............................. D -5
C o n s t a n c i a ......................... C a r t a g e n a ...................... C a n illa s .......................... 1-2
C o n s t ¡ t u c ió n . (p la z a ) ....... G e r o n a ............................. G e r o n a ........................... D -6
C o n s t r u c t o r a B e n é f i c a . . T e n e r i f e .......................... O l i t e ............................ D -t
C órd ob a . D u lc in e a .......... L o g r o ñ o ........................

(1 ) H a y c a lle y p la z a d e e s t e n o m b r e .

Ayuntamiento de Madrid
V ÍA S P Ú B L IC A S D E M A D R ID 187

!i>iCuacion
C ALLE S P R IN C IP IA T E R M IN A ' en el
plano.

b o r d ó n ................................ P l a z a d e l a V i l l a .......... S e g o v ia ............................ D—G


C o r d ó n ( p l a z a ) ................ S a n J u s t o ......................... S a n J u s t o ........................' D —6
C orred era A lt a S .P a b lo . P l a z a d e S a n I ld e fo n s o . F u e n c a r r a l..................... E-4-5
C o r r e d e r a B a ja S . P a b lo L u n a ................................ P la z a d e S. I ld e fo n s o .. D—5
ílo r r e g i d o r (p r a d e r a ) . . . M a r q u é s d e M o n is t r o i. C o m a n d a n te F o r t e a . . . A—5
C o r r e o .................. ........... P u e r t a d e l S o l ............... ' P l a z a d e P o n t e j o s . . . . D—6
C o r t e s ( p l a z a ) ................... C a r r e r a S a n J e r ó n im o . P a s e o d e l P r a d o ........... r -6
C o r u ñ a t L a ) ....................... B r a v o M u r i l i o ................ E n e l c a m p o .................. E -1
C o v a d o n g a ................ ....... F r a n c o s R o d r í g u e z . . . . B e r r u g u e t e .................. ! •
C o v a r r u b ia s ...................... S a g a s t a ...................... ... L n c h a n a .......................... E —4
C r ie tin o M a r t o s (p la z a ). L e g a n it o s ........................ L e g a n it o s ...................... C — 4
C r is t o ................................. A m a n i e l ........................... L i m ó n ............................... D—4
C r is t ó b a l B o r d í i i ............ B r a v o M u r i l i o .............. I l i p ó d r ó m o ..................... F .- 2
C r u z ................................... C a r r e r a S a n J e r ó n im o . P l a z a d e l A n g e l ............ E—8
C r a z d e l R a y o .................. A n t o n io P é r e z ................ C a m in o d a S h a m a r t ín . G -2
C ru z V e r d e ........................ L u n a ................................ P e z .................................... D—5
C r u z V e r d e ( p l a z a ) ........ S e g o v i a ............................ S e g o v i a . ........................... C— 6
C ru z V e r d e (t r a v e s ía ) . C ru z V e r d e ............ S a n B e r n a r d o ................ »
C r u z a d a ............................. P l a z a d e S a n t ia g o ........ S a n N ic o lá s ............ C— 6
C u c h i l l e r o s ....................... C a v a d e S a n M i g u e l . . . P u e r t a C e r r a d a ............ D -6
C u enca .......................... I s t ü i'iz ............................... C ic e r ó n ............................ E —2
C u e sta .................................. L ó p e z d e H o y o s ......... C a n illa s . . . . ............... H -2
C u rtid o rfis ( r i b e r a ) .......... P .® N ic o lá s S a lm e r ó n .. R o n d a d e T o l e d o .......... D -7
C h a m a r tín .......................... N u e v a d e G u ia s o t .. . . L í m i t e co n T e t u á n . . . . >
(Ih a m b e r í.................. . . . . I S a n t a E n g r a c i a . . . . . . S a n t a E n g r a c i a ............ K—4
t lh in o h illa .......................... l A b a d a .............. . . . . . . A v e n id a P i y M a r g a l l . E -5
C h o p a .................................. i S a n t a A n a .................... M ir a e l R i o A l t a . . . D -7
C h o p e r a .............................. I P a s e o d e l C a n a l.......... P a s e o d e la s D e lic ia s . F —9
C h u i T u c a .................................. ¡ B a r c e l ó .......................... S a g a s t a ......... ............... E -4
D a o i z ................................. P l a z a d e l D o s d e M a y o S a n B e r n a r d o ................ D -4
D eh esa d e la V i l l a ........ i F r a n c o s R o d r íg u e z . . D e h e s a d e la V i l l a . . . . >
D e l i e i a s .............................. S a n t a M a r ía C a b e z a .. . G e n e r a l L a c v ................ F —7
D e lic ia s ( g l o r i e t a ) (1).. P a s e o d e las D e l i c i a s . - P a s e o d e la s D e lic ia s .. F -8
D e lic ia s (p a s e o ) .............. G lo r ie t a d e A t o c h a . , . P a s e o d e la C h o p e r a ... F -7
D e s a m p a r a d o s (c o s t .® ).. H u e r t a s .................... A t o c h a . ........................... F—6
D e s c a lz a s ( p l a z a ) . . . . P l a z a d e S a n M a r t i n . . M is e r ic o r d i a .................. D—5
D e s c a r g a s (c u e s ta d e ) . . R o n d a d e S e g o v i a ........ A l g e c i r a s ......................... 0—7
D e s e n g a ñ o ........................ V a i v e r d e .......................... L n n a ................................. E -5
D ie g o d e L e ó n ................ S e r r a n o .......................... F r .in c is e o S i l v e l a ........ H -3
D iv in o P a s t o r ................ 'F u e n c a r r a l ..................... S a n B e r n a r d o ................ K -4
D iv in o V a l l e s . 'P a s e o d e l C a n a l.......... P a s e o d e la s D e lic ia s . E —8
D o c to r C a s t e lo ................ M e n é n d e z P e l a y o . . . . D o c t o r E s q u e r d o .......... i 1 -5
D o c to r C o r t e z o .............. A t o c h a .............................. P la z a d e l P r o g r e s o . . . . 1 E - 6
D o c t o r E s q u e r d o .......... ¡P la z a M a n u e l B e c e r r a . P a c i f i c o ............................ 1— 5
D o c t o r F e d e r ic o l i u b i o B r a v o M u r i l i o . .............. D —2
D o c t o r F o u r q i i e t ........... S a n t a I s a b e l ................. V a le n c ia .......................... F -7
D o c to r L e t a m e i i d i ......... P l a z a d e l C o r d ó n . . . . . S e g o v i a ........... ............... A

(l) H o y G lo r ie ta de L u o a de T e n a .

Ayuntamiento de Madrid
188 N O T lC IE R O -G U lA D E M A D R ID

Sitsacicn
C A U RS P R IN C IP IA T E R M IN A an el
plano.
-----

D o c t o r M a t a ............ A t o c h a ................... I S a n t a I s a b e l .................. F -7 Esei


D o c to r S a n tero . . . B ra vo M u r illo ....... C a s t illo P i f i e i r o ............ D -2 Ksci
D o c t o r V e l a s c o . .. P a s eo d e Atocin a.. ¡A lfo n s o X I I .................. G -7 llsoc
D o c t o r V i l l a ............ •Santa U rs u la ......... ¡S in s a lid a ................ ........ > Ese<
D o l o r e s ..................... Juan d el R is c o ... E n e l c a m p o ................ > Esct
D o lo r e s L ó p e z ........ C a rta g e n a ............. I d e m .................................. 1 -4 Esg
D o n a d o s .................... A r e n a l.................... P l a z a S a n t a C a t a lin a - D -ó Esp
D o n F e l i p e ............ P la z a d e San Ild efo n so M a d e r a ............................. E -5 Esp
D o n P e d r o ............... P la z a d e P u e r ta M oros C a m p o d e la.s V is t illa s . C -S Esp
D o n Q u i j o t e ............ 'Á r t is t a s .......................... . l a é n ............................. . E -1 Esp
D o n o s o C o r té s . . . IV a lleh a rn io s o ............... I s a a c P e r a l ..................... H -I-4 Esp
D o n R a m ó n d e la C ru z. S erran o .......................... M a n u e l B e c e r r a ............ D ^S Esp
D o ñ a B e r e n g u e la .. . C a rrera d e San Is id r o . S a n ta U r s u l a ................ A -6 Esp
D o ñ a E l v i r a ................. )P la z a P u e n te S eg ovia . I d e m ................................. A —& Esp
D o ñ a U r r a c a ............ C arrera d e San Is id r o . I d e m .................................. A -S Esp
D os A m i g o s ................. iSan B e rn a rd in o ............ L e g a n it o s ........................ D -5 Esp
D o s H e r m a n a s ............ M esón d e P a r e d e s ... . E m b a ja d o r e s ................. D -6 Esp
D o s d e M a y o .............. San V ic e n te .................. P l a z a d e ] D o s d e M a y o D -4 Esp
D o s d e M a y o (p la z a ). ' San A n d r é s . ............. D a o íz ................................ l)- 4 Esp
D r u m e u . . . •.............. A to c h a ......................... ¡.Ranta I s a b e l .................. F -T Esp
D u lc in e a ..................... . A rtis ta s .......................... ¡T e r u e l .............................. E -1 Eaq
D u q u e d e A h u m a d a .. F e rra r d el R í o ............. E n e l c a m p o ................... 1 -3 Est
D u q u e d e A l h a .......... P la z a d el P r o g r e s o . . . ' E s tn d io s .......................... D -6 Est
D u q u e d e A l b a (p la z a .. iD u q u e de A l h a ........... D u q u e d e A l b a ............. . Est
D u q i i e d e F e r n á n - N ú ñ z. I A t o c h a .......................... .Rauta I s a b e l ................. E -6 E iig
D u q u e d e L i r i a .......... ' P la z a C ris tin o H a r to s N e g r a s .............................. C— 1 Eva
D u q u e d e M e d ín a c e li ¡P la z a de las C ortes___ C e r v a n t e s .................... F -6 Ext
Duque de N á je r a ... - -Mayor .......................... S a c r a m e n t o .................... U -6 E'ao
D u q u e d e O.suna . . . . ¡L e g a n ito s ...................... P r in c e s a ................ G -5 Eav
D u q u e d e R i v a s ......... 'C on cepción Jeróním a.. C o l e g i a t a ......................... D -6 Ee.
D u qu e de S e x to . . . . ¡A n to n io A c u ñ a ............ 'D o c t o r E s q u e r d o ........ í— 5 I'ec
D u q u e d e V e r a g u a .. . D o cto r E sq u e rd o ......... ¡ T e j a r d e S i x t o .............. E ed
E c ija ........... ■............. F e r r a z ............................ ¡ P l a z a d e la J u s t i c i a . . . 1Á 4 Fei
E c h e g a r a y .................. C a rrera San J e ró n iin o . H u e r ta s ............................ K -6 Fel
E d u a rd o A m o r ó s .... It u r b e ................. .......... » F 0I
E d u a r d o B e n o t .......... P a s eo d el B e y . ........... I n i n ........ B -5 E el
E g u l l a z ......................... S a ga sta . ........... Luchana. K -4 Fal
E j é r c i t o (p la z a d e l) . P a s e o R u p e rto Ch api . A -4 Fer
E l o y G o n z a lo . . . . (G lo r ie ta d e Q u eved o ... E -3 Eer
E l v i r a ............................ 'P a s e o A lt o V ie á lv a n i, .\-r> Fer
E m b a ja d o r e s .............. , P . * N ic o lá s Salm erón. P e d ro Bosch. E -7 Fer
E m b a ja d o r e s g l o r i e t a ) . . ' E m b a jad o res................ E—7 F er
E m p e c in a d o . . . . . . . ' B u stam ante................. I P ed ro B o sch ................. (i- S F er
E n c a r n a c i ó n ............. ¡P la z a la E n carn a ció n . ¡ P . “ d e los M in isterio s.. C -5 Eer
E n c a r n a c ió n (p la z a ). . (iV rrie ta .......................... 'E n c a rn a c ió n ................. C— ú Fer
E n c o m i e n d a .................... ¡M esón d e P a re d e s ........ 1E m ba jad ores................. ])—6 F. I
E n c o m ie n d a ( t r a v e s í a ) . . '.Tuanelo.......................... E n c o m ie n d a ................. D -6 Eer
E v a s o ................................. F ra n cis co S ilv e la . . .. En e! c a m p o ................. [- » Fer
E r c i l l a ................................. ¡M oratines...................... Paseo d el C a n a l........... E -8 Fer

Ayuntamiento de Madrid
v ía s p u b l ic a s de M ADRU) ISO

SUuaClón
c a l l h s P R IN C IP IA T E R M IN A eu el
plano.

F.soaleriila d e P ie d ra i ’ laza-la C on stitu ción .. C u d iille ro s ............


E s c a lin a ta ................. •Mesón d e P añ o s P la z a do Is a b e l I I . D -G
E scorial .................... C orred era B a j a . . . . Jesiis d e l V a lle . .. E— ó
K seosura..................... A lb e r to A g u ile r a ....... R e in a V ic t o r ia ............. D -2
E s c u a d r a ................. T o r r e c illa d el L e a l . . . . P r im a v e r a ..................... E—6
E s g r im a ..................... .lesús y M a r ín ............... M esón d e P a re d e s ....... D -B
E s p a d a ...................... P la z a del P r o g r e s o ... E s g r im a ........................ D -Ü
E sp alter...................... P la z a d e M u r illo .......... A lfo n so X I I .................. G —b
España (p la z a ).......... P la z a d e L e g a n it o s .. . . P a s e o d e San V ic e n t e .. C— ó
E sp añ o leto ................. Santa E n g r a c ia ........... Z u rb a n o ....................... F —4
E sparteros . . . . . . .. M a y o r............................. P la z a de S an ta C r u z .. D -b
E sp artin as................. P rin c ip e de V e r g a r a .. G en era l P a rd iñ a s ........ H -5
E s p e jo ...................... S a n tia g o ........................ In d ep en d en c ia ............. D-5-G
E speranza ................. A v e M a r ía ..................... E s c u a d ra ...................... f; - ü
E speranza (cam in o). F e r r o c a r r il................... Cam ino d el C an al. . . . F,— H
E speranza (p aseo)... l'a s o o d e las A c a c ia s .. ¡P a s e o d ei Canal E -S
E sp in o....................... P r o v is io n e s ,..................íM íg u e l S erve t
E sp íritu S anto . . . . . C o rre d era A l t a ............. ¡San Bernardo.. D —4
Espoz y M in a ........... P u e rta d el S o ! ............. P la z a d e l A n g e l E -ü
E sp ro u e ed a . P o n z a n o ......... Z u rb an o F —3
E s q u ila d le .............. J u liá n R om ea R e i n a V i c t o r i a ..............
Estanislao F ig u o ra s ¡P a s e o del R e y P a seo A lto d e l R e y . . . . C—5
E s tre lla ............................ S i l v a .................................S a n B e r n a r d o ................... D -ú
Estudios . ■ ..................... T o le d o . '.............................' P I.'* N ic o lá s S a lm e r ó n . D -0
E ugen io S a la za r............. Z a b a l e t a . .................... - G a r c ía L u n a .................... 1— 2
E va risto San M ig u e l . . . P r in c e s a ...........................;R o s a le s ............................. C -4
E xtrem ad u ra (p a s eo ).. . i ’ i i e n t e d e S e g o v i a . . . . ¡ L í m i t e .............................. A -6
1'a c t o r ........... ................. M a y o r . ...................... ¡R e b e q u e ............................ C -G
F arm acia . . . . ............. F 'u e u c a r r a l......................¡H o r t a le z a ......................... E -ó
E' .............. P la z a d e l< a v a p ié s ........ S a l i t r e ...............................
F e d erico B a la r t ............. jS a n B e r n a r d o ................ ¡ P a r a d a .............................. D -ü
E'ederioo C h u eca............. '. A t a ú lf o ............................ iV a d o M ig a s C a lie n t e s .
F a i j ó o .............................. B r a v o M u r i l l o ................ ¡G r a l. A l v a r o z d e C a s tro E -;s
F e lip e I I I ........................ M a y o r ........................... ¡ P l a z a l a C o n s tit u c ió n . D -G
F e lip e I V ........................ P a s e o d e ! P r a d o ............'A lf o n s o X I I ............... F—6
F e lip e V .......................... A r r í e l a .................. P l a z a d e O r i e n t e . . . . D -5
F e lip e e l H e rm o s o .......... B a lin e s ..............................V i r i a t O ........................... F—3
F ern án -C aballei'o........... B a le a r e s ...........................E n e l c a m p o .................
E ern á n -Q o n zá lez........... A l c a l á ............................ ¡ O ’ D o n n e l l . . .. ._ ............ I— &
F ern á n d ez de la H o z . . Z iir b a r á n .........................¡ R . F . V i l l a v e r d e . . F -3
F evnández O v ie d o ......... L ó p e z d e H o y o s E n e l c a m p o .............. 1—2
F ern á n d ez de los R í o s . . B r a v o M u r i l l o .............. ‘ I s a a c P e r a l . C -8
Fo rn an d o V I ................... H o r t a l e z a ........................P l a z a d e la s S a lesa s, F -5
F ern an d o el C a tó lic o .. M a g a l l a n e s .................... P l a z a d e l a M o n c lo a . C -3
Fern an do e l C a t." (in t."). V a ile h e r m o s o ................ G a l i l e o .........................
F. D ía z de M e n d o z a .. . . 'B a le a r e s .......................... E u e l c a m p o .
F'eruando O sorio. ....... I F r a n c o s R o d r í g u e z . . . . l'r .in c is c o S a la s ........ D -1
F ern an do P ó o ................. C á c e r e s ........................... P a s e o d e l a C h o p e ra E -b
F ern an d o e l S a n to ......... 'A l m a g r o .......................... P a s e o l a C a s te lla n a . F -4

Ayuntamiento de Madrid
190 N 0 T IC IE R 0 - Q U (A de M A D R ID

SitnaciiD
C A IX E 8 P R IN C IP IA T E R M IN A en el
plano.

F e r D a n flo r (a n t e s F l o r í n ) P l a z a d e la s C o r te s ... - Z o r r i l l a .......................... F -6


F e r r a z ........................ P l a z a d e E s p a ñ a .......... M o r e t .............................. C -5
F e r r e r del R io . . . . F r a n c is c o S i l v e l a ......... C a r t a g e n a ................. 1 -3
F e r r o c a r r i l ................ S a n t a M a r ía C a b e z a ... P e d r o B o s c h ................ F -8
F e r r o l .......................... D u lc in e a ....................... E n e l c a m p o ................
F l o r A l t a .................. C e r e s ............... ............. San B e rn a rd o . D -5
F l o r B a j a .................. S a n B e r n a r d o ................ L e g a n i t o s ...................... D -5
F l o r a ........................... P i a z a d e S a n M a r t ín ... S t a . C a t a lin a D o n a d o s D -5
F l ó r e z C a ld e r ó n . . . . P a s e o d e la s D e lic ia . s .. F e d r o B o s c h ................ F -b
F l o r i d a ...................... H o r t a l e z a ..................... S a g a s t a .......................... E -4 .
F l o r i d a fp a s e o ) . . . P a s e o d e S a n V ic e n t e .. G l o r i e t a d e S . A n t o n io A -4
F lo r id a (tr a v e s ía )... F l o r i d a ............................ S a n O p r o p i o ............ E -4
F lo r i d a b l a n c a ........... C a r r .® d e S a n J e r ó n im o Z o r r i l l a ...................... F -6
F o m e n t o ................... C u e s ta S a u t o D o m in g o T o r i j a ......................... D -5
F o r t i i n y ...................... F e r n a n d o e l S a n to . . . G r a l. M a r t ín e z C a m p o F -3
F r a n c is c a M o r e n o . . A l c a l á ............................. G o y a .............................. H -5
F r a n c is c o A b r í ! ........ L u i s M it ja n s .................. A rro y o A b r o fiig a l. . . .
F r a n c is c o A H a m ir a . N u e v a P la z a d e T o ro s . M e n é n d e z I z q u ie r d o . .
F r a n c is c o C a lv o . . . . G e r a r d o O s s o r io . . . E u e l c a m p o ................
F r a n c is c o G .* M o lin a s ... L ó p e z d e H o y o s (fin a l). Id e m ................................
F r a n c is c o N a v a c e r r a d a . C a r t a g e n a .................... íd e m ............................... I-J-4
F r e .* N a v a rro L ed esm a ¡A n t o n io V i c o .......... E d u a rd o J u arran z . . .
Í P a s e o M é n d e z N ú ñ e z .. E n e l c a m p o ................. I->
F r a n c is c o R a m ír e z ..........
jB lascO d e G a r a y .......... G u z m á n e l B u e n o . .... C -4
F r a n c is c o R i c c i ................
F r a n c is c o R o d r íg t ie z . . . P e r a l ............................... E n e l c a m p o ................. D -1
F r a n c is c o d e R o ja s . . . . L u c h a n a ........................ E -4
F r a n c is c o S a la s ................ S a n R a im u n d o .............. F ra n c o s R o d r íg u e z ... D -1
F r a n c is c o S a n to s . . . . . C ard en a l B e llu g a . . . . . D u q u e A h u m a d a ........ J -3
F r a n c is c o S i l v e l a . . . . . P la z a M a n u e l B e c e r r a L ó p e z d e H o y o s .......... 1 -4
F r a n c is c o Z e a .............. F e r r e r d e i R í o ............ . L o n d r e s .......................... 1—3
F r a n c o s R o d r í g u e z .......... B r a v o M u r i l i o .............. . C a rre te ra de E l P a rd o D -1
F r a y C e t e r in o G o n z á le z . E m b a ja d o r e s ............ R i b e r a d e C u r tid o r e s . D -7
R o n d a d e A t o c h a . . . .. S ta . M .® d e l a C a b e z a E -7
F r a y L u i s d e L e ó n ..........
F r e s a ................................... Z a r a g o z a . .................. ¡P la z a d e la P r o v i n c i a
F ú c a r ............................... M o r a t í n . . . ....................... ¡A t o c h a ............................
F ú c a r ( t r a v e s í a ) ............ F ú c a r ............................... ,P a s e o d e l P r a d o ........ F -il
F u e n c a r r a l. . . .............. M o n t e r a ........................... G lo r ie t a d e Q u e v e d o . E -ó
F u e n t e d e l B e r r o ............ A l c a l á ........................... D o c t o r C a s t e lo ............ l-ú-4
F u e n te d e la T e j a . . . . . . . P a s e o C o m te . F o r t e a . E n e l r i o ........................
J u liá n G a y a r r e ............ M en én dez P e la y o . . . . H -7
F u e n t e r r a b í a . ..................
P la z a d e H e r r a d o r e s .. A r e n a l ............................ D-5-6
F u e n te s ...........................
G a b r ie l D í a z .................... J u a n d e O lía s ................ A v i l a .............................
C arm en ....................... P r e c ia d o s . . ........ D -á
G a ld o ...................................
M o n t e le ó n ....................... R u iz .. ............. • D -4
G a l e r í a d e R o b le s ............
A l b e r t o A g u i l e r a .......... R e in a V i c t o r i a ............ D -2
G a l i l e o ................................
P la z a V i l l a d e P a r ís ..: G é n o v a ........................... F -4
G a r c í a G u t i é r r e z ............
G a r c ía L u n a . . . ............ S u e r o d e Q u iñ o n e s .. . . M a r t ín M a r t í n e z . . . . 1-2
B r a v o M u r i l i o ................ P a s e o d e la C a s te lla n a F -3
G a r c í a d e P a r e d e s ..........
L u c b a n a ........................ R a im u n d o L u l i o . . . . E -4
G a r c ila s o .............................

Ayuntamiento de Madrid
V IA S PUBUCAS D E M A D R ID lOB

S ltn a c ió i»
Ca l l e s P R IN C IP IA an el
p la n o .

G a r& lla iio ........................... D o c to r S an tero . . . S in sa lid a ..................


G a s ó m e tro ......................... R on d a d e T o le d o .. Pa.seo d e las A cacias D—7
G a z ta m b id e ............... ...... A lb e r to A g u ile r a .. P a b lo S ara sa te....... C -2
G en eral A l v a r e z C a s tro E lo y G o n z a lo ............... ¡G a rcía P ared es E -3
G en eral A r r a n d o ............ S an ta E n g r a c ia A lm a g r o ......... 1'—4
G en eral C a s ta ñ o s . . . . P la z a do las S a le s a s ... G é n o v a ............. F -5 '
G en eral F a r n e s i o .......... M én d ez A lv a r o .............iP e d ro B o s c h ... G -&
G en eral L a c y ................... I d e m .............................. 'R a m íre z d el P r a d o . . . .‘f I '— 7
G/al. M a r t ín e z C a m p o s . G lo rie ta d e la Ig le s ia .. ¡P aseo d e la Castellana. F -3
G en eral M i t r i .................. . L e g a n ito s ......................P la z a d e los M ostenses
G en eral O r a á ................ . P a s eo d e la C a stella n a . F ra n cis co S i l v e l a ........ H -»
G en eral P a r d iñ a s ............ A l c a l á ............................ lld e m ................................ H -S -
G en eral P o r l i e r ............... Id e m ............................... |ldem................................ H -4
G en eral P r i m . .............. M én d ez A lv a r o ............. F e rro c a rril
G en eral R ic a r d o s ............ P u e n te d e T o le d o . L im it o .............................¡ B— S
G en eral S e r r a n o ............ A n ton io L ó p e z ............... En e l campo
G en eral Ü r r u t i a .............. P aseo de las D e lic ia s .. M én d ez A lv a r o ........
G en eral Z a v a l a ................ C a n illa s ....................... . .P la z a de M o r e t............. 1—2-
G én o va .............................. P la z a A lo n s o M a rtín e z P la z a d e C o ló n ............. F -4
G eron a.. . .................... P la z a d e P r o v in c ia .. ¡P.® d e la C o n stitu ción . D -6 -
Gil y B a iis .......................... L ó p e z d e H o y o s 'E n e l cam p o.................. 1—2
Gil I m ó n ............................ R o n d a d e S e g o v ia ......... P a s eo Im p e r ia l............. C -7
Cil Im ó n (t r a v e s í a ) .......... G il Im ó n ........................ M e rc a d o ........................... C -7
G o b e r n a d o r ...................... Cost “ D esam parad os.. P a s e o del P r a d o ........... F -6 -
G oiri..................................... San R a im u n d o .............¡F ra n co s R o d ríg u e z . . D -E -I
Góm ez O r t e g a .................. L ó p e z d e H o y o s ...........¡E n ni c a m p o ................... 11— 2
G ón g ora .............................. G ra v in a ........................... San L u cas F—5
G on za lo d e C ó r d o v a . . . . F u en c a rra l... P la z a d e O la v id e .......... E—4
G oya.................................... ¡P la z a d e C o ló n ............. D o c to r E sq u erd o ......... 1 -5 -
Gr.afat.................................. S e g o v ia N u e v a ............ C a v a A lC a ...................... D -6
U m nada .......... G u te n b e r g ..................... D o c to r E s q u e rd o ......... 1 -7
Gi'.Lnado.............................. R e d o n d illa .................... P la z a d e la M o r e r ía .. C -6
Granado ( p l a z a ) .............. G r a n a d o . .. . . ............. M an ceb os......................
Gr.andeza E s p a ñ o la ......... D o cto r L a r r a . En e l c a m p o .................
G ra v iiia ............................... H o r t a le z a ..................... B a r q u illo ....................... P —6
G u iid a la ja r a .....................■ O rense............................ Alon so C a n o ................. E -2
G u a d a le te .......................... M én d ez A l v a r o ............ F . C irc u n v a la ció n ....... G -6
G uardias ( t r a v e s í a ) ........ L im ó n ............................ ¡Conde D u q u e ............. D -4
G iio ta ria ........................... M én d ez A lv a r o ............ ¡Pedro B osch ............. G— 6
G u illerm o R o l l a n d .......... B o la ................................ •P.* d e lo s M in isterios.. D —6
G u ipú zcoa.......................... B ra vo M u r illo ............... S in sa lid a ...................... E -2
G n rtn b a y............................ L a g a s c a ......................... V e lá z q u e z ..................... G -6
G iite n b e rg ........................ P a c ífic o .......................... R e in a C ris tin a ............. H -7
Giizm án e l B u e n o ............ A lb e r to A g u ile r a ......... R e in a V i c t o r i a ........... C -2
H .n rtzenb u sch.................. F u e n c a r r a l................... P a la f o x .......................... E —4
H erm anos B é o q u e r ........ S erran o.......................... L ó p e z d e H o y o s .. . ,| G — 3
H e rm o s a ............................. R o n d a Conde D u q u e . . P a sa je do V a ld e e illa . . ■ C—4
H e r m o s illa ........................ S erran o.......................... F ra n cis co S ilv e la ¡ 1— 4
H ernán C o r t é s ................ ; F u e n c a r r a l. . . . .| H ortaleza . E -5

Ayuntamiento de Madrid
192 N O T lC IE R O - a u lA D E M A D R ID

Situación
CALLES R K IN C IP IA t s h u in a en el
pleno.

H e r n a u i.............................. B r a v o M u r i l l o ............... O r e n s e .........................-. E 2


■ H erra d ores (p U z a ) . S a n F e l i p e K e r i ............ F u e n t e s ........................... D -«
H i l a r i ó n E s l a v a ............ P r in c e s a .......................... P a b lo S a r a s a te . 1.......... C -3
I l i l e r a s .............................. P l a z a d e H e r r a d o r e s . . P la z a d e S a n M a r t í n . . D -5
'H ip ó d r o m o (p a s e o )......... P a s e o d e la C a s te lla n a . . lo a q u ln C o s t a ............... F -2
H o r n o d a la M a t a ít r a v .® M e s o n e r o R o m a n o s .. . . C o n c e p c ió n A r e n a l . . . . D - íi
H o r t a l e z a .......................... M o n t e r a ........................... P l a z a d e S t a . B á r b a r a . E -.[
H o r t a l e z a (c a r r e t e r a ) . . L ó p e z d e H o y o s ............ L i m i t e .............................. J -1
H o s p i t a l [ c a l le jó n ) .......... S a n t a I s a b e l .................. A i'g u in o s a ...................... F --
H u e r t a d e l B a y o .......... E m b a ja d o r e s ................. P e ñ a d e F r a n c i a .......... D -7
H u e r t a s ............................... P l a z a d e l A n g e l ............ P . " P l a t e r í a M a r t í n e z . F -ü
J u a n d e O lía s ................ .San E n r i q u e ................ •
■Huesea..........................
H u m i l l a d e r o ..................... P l a z a P t ie r t a d e M o r o s T o l e d o .............................. D -r,
H u m illa d e r o (p la z a ). .. C a v a B a j a ...................... C a v a B a j a ...................... D -6
R o n d a d e V a l l e c a s . . . . P a s e o d e R o n d a ............ I 5
I b i z a ....................................
I g l e s i a ( g l o r i e t a ) ............ S a r ita E n g r a c i a ............ E lo y G o n z a lo ................ F .- 3
I l u s t r a c i ó n ........................ A r r i a z a ............................ P a s e o d e l R e y ............... C —3
I m p e r i a l .............................. P l a z a d e la P r o v in c ia - T o l e d o ............................. D -6
I m p e r i a l ( p a s e o ) .............. R o n d a d e S e g o v i a ........ iG t a . d e la s P ir á m ir t e s . C-7-S
l u a a l e c i o (p a s a je ) ............ I b i z a ................................ A lc a ld e S 'ain z B a r a n d a 1 -5
I n d e p e n d e n c ia ................. P l a z a d e I s a b e l I I ........ E s p e j o . . ....................... • • >
I n d e p e n d e n c ia ( p l a z a ) . . A l c a l á ............................... G —5
I n f a n t a s ............................. F u e n c a r r a l .................... P l a z a d e l R e v ................ ]•'—5
E c h e g a r a y ...................... L e ó n .............. : .............. E -a
I n f a n t e ...............................
I n j u r i a s (b a r r io d e la s )., G e n e r a l R i c a r d o s ........ E n e l c a m p o . . .............. D -8
A n t o n io L ó p e z .............. ' B a le a r e s ........................ .
in m a c u l a d a C o n c e p c ió n .
I n v e n c i b l e s ..................... .. P a s e o d e ia s Y e s e r ía s .. ' E n e l c a m p o .................. It-8
F e r r e r d e l R i o .............. . Id e m ............................... J -3
I r i a r t e .................................
I r la n d e s e s .................... ... .. H u m i l l a d e r o ................. M e d io d ía C h i c a . . . . . . . D -7
P a s e o d e l R e y ............... 'P a s e o A l t o d e l R e v . . • C -5
I r i i n .....................................
A n t o n io V i c o ................ ¡C e m e n te r io S t a . M a r ía .
I s a a c A lb é n iz ..................
P la z a d e la M o n c lo a .. . A t a ú l f o ...................... >
T s a a c P e r a l ........................
A r e n a l ...................... . . . A r e n a l .............................. D -5
I s a b e l I I ( p l a z a ) ..............
I s a b e l l a (c a tó lic a .......... P l a z a S a n to D o m in g o . P l a z a d e lo s M o s te n s e s D -3
A r t is t a s ............................ H e r n a n i ........................ E -2
I s t ú r i z .................................
- l a o i i i t o B e n a v e n t e .......... B a le a r e s . .................... E n e l c a m p o ................ •
J a c o m e t r e z o ................... P la z a d e l C a lla o . T u d e s c o s ......................... E —5
B r a v o M u r i l l o ............... E n e l c a m p o .......... .. - > :- i
J a é n ....... ....................
J a r d i n e s .............................. M o n t e r a ................. P e l i g r o s ............... I .—5
C a m p illo V is t illa s S e g o v ia ............................ C —6
J a v a l q u in t o ( c u e s t a ) . . . .
A l m a g r o .............. . ' P a s e o d e l a C a s te lla n a P - li4
J e n n e r ...............................
J e r ó n i m a L l ó r e n t e .......... F r a n c o s R o d r í g u e z . . -. D r . F e d e r i c o R u b i o . . . ' D -1
J e i'ó n im ó d e l a Q u in ta n a F u e n c a r r a l .................... ¡i'tan B e r n a r d o ................
S a n B u e n a v e n t u r a . . . . ¡S in s a lid a ........................ C -6
J e r t e ................... ................
B a r r a fó n . . ............... A n t o n io U l l o a .............. A -ii
J e s u í t a s ..............................
L o p e d e V e g a ............ ¡M o r a t in . ......................... F -fi
J e s ú s ................................
C e r v a n t e s .................... C e r v a n t e s ;...................... F -K
J e s ú s ( p l a z a ) ....................
P la z a d e l P r o g r e s o . . L a v a p i é s .......................... E -t
J e s ú s y M a r ía ..............
J e s ú s d e l V a l l e ................ P e z . . . ' ............... . E s p ír it u S a n t o ............... 1 D —0

Ayuntamiento de Madrid
v Ia S p ú b l ic a s de M A D R ID 193

Situación
CALLES P R IN C IP IA T K B U IN A en el
p ía no.

J im é n e z do Q a a a a d a - . . A v e n id a P i y M a rg a ll D esen ga ñ o....................
J o a q u ín A r j o n a ................ C a s t illa .................... J eró n im a L ló r e n t e . . . . D -1
J o a q u ín C o s t a ................ L ó p e z d e H o y o s .. . . G ta . d el H ip ó d ro m o .. H —2
J o a q u ín M a r ía L ó p e z . .. M a g a lla n e s ............. P a s eo San B ern ard iu o C -3
jo i'b a lá n .............................. V en tu ra R o d ríg u ez. D u q u e d e O su n a......... C—á
J o r d á n ............................... F u e n c a rra l.............. P la z a de O la v id e ......... E—4
J o rg e J u a n ......................... P aseo d e R e c o le to s D o cto r E sq u e rd o ......... I-ü
José A n t o n io A z c u o n a . . R o n d a d e V a le n cia . P .° S ta . M .“ la Cabeza.
José C a l v o ......................... A m b ro sio V a l l e j o .. L im it e ............................
José C a ñ iz a r e s ............... C a llejó n de L e g a n ito s F e r r a z ........................... C -ó
José M a v a u ó n ................. Santa E n g r a c ia .. M a n u e l S ilv e la ............. E --1
José P lo ó u ......................... F ran cisco S ilv e la C a r ta g e n a ..................... 1—3
J o v e lla n o s .......................... L o s M a d r a z o . .. . Z o r r i l l a ......................... F -K
Juan d e A u s t r ia ............ ■S an ta F e lic ia n a . L u c h a n a ....................... E -4
Juan B a u t is t a d e T o le d o L ó p e z d e H o yo s E n e l c a m p o ................. 1 2
Juan B r a v o ........................ ¡S erra n o . F ra n cis co S ilv e la ....... H -4
Juan d e D i o s .................... San B ern ard in o . T ra v .® Conde D u q u e . . D -4
Juan D u q u e ...................... S e g o v ia ............... M oren o N i e t o ............... B -G
Juan d e la E n c in a ........... J erón im a L ló re n te F ra n co s R o d r íg u e z ... D—1
Juan d e H e r r e r a .............. C alderón de Iu B arca . P la z a de Sau N ic o lá s ., C -3
Juan d e la H o z ................ F ra n cis co S i l v e l a ....... C a rta g e n a ..................... I— 1
Juan d e M a r ia n a .............. M én d ez A lv a r o ............. P e d ro B o sch ................. G -8
Juan d e M e n a .................. P a s eo dol P r a d o . . . . A lfo n so X I I . . ......... F -6
Juan d e O lía s .................... B ra vo M u r ilio . . . . . . . . L é r id a .. ............... E -6
Juan P a u t o j a .................... Id e m ............................... T e n e r ife ......................... D -1
Juan T o r n e r o .................... S a a ve d ra F a ja r d o ....... Santa U r s u la ............... A -6
Juan d e l R is c o .............. L o p e d e H a r o ............... L ím it e ............................
Juan d e U r b i e t a .............. P a c ífic o .......................... En e l c a m p o ................. I- 7
Juan d e V e r a .................... P a s e o d e las D e lic ia s .. P e d ro B osch ................. F -8
J iia n e lo .............................. E sp a d a .......................... E stu d ios........................ D -6
Ju lián G a y a r r e ................ P a c ific o ................ . . . . P aseo R e in a C ristin a . ( í —7
Ju lián N o m b e la (p l a z a ) . P o n te v e d r a ................... A n g e l P o z a s .................
Ju lián M a r í n .................... P ra e isc o S ilv e la . . . . En el c a m p o ............. J -4
Ju lián R o m e a .................. B ra v o M u r ilio ............... A t a ú lfo .......................... 0^2
J u sticia ( p l a z a )................ E c ija .............................. M o r e t ............................. B -4
J u s tin ia c o .......................... S an ta T e r e s a ............... O re lla n a ........................ F -4
L a b r a d o r . . . ...................... .E m b aja d o res ................. P .° d e la E s p e r a n z a ... E—7
L a g a s c a ............................... A l c a l á ............................ J o a q u ín C o s ta ............. G—3
L a ín C a l v o ......................... P a s eo de E xtrem ad u ra . C a rden al M e n d o z a .. . .
l.a iiu z a .............................. M arq u és de Z a f r a ........ C am ,“ P u e n te B e r r o ... J -ú
L a r r a ................................... B e n efice n cia ................. E -4
L a to n e r o s .......................... T o le d o ............................ P u e r t a C e r r a d a .......... D -6
L a u r e l................................. P a s eo de las A c a c ia s . . P a s e o d e l C a n a l............ E -8
L a v a p ié s ........................... M a g d a le n a .................... P la z a d e L a v a p ié s . . . . E -7
L a v a p i é s ( p l a z a ) .............. A v e M a r ía ..................... A v e M a r í a ....................... E— 7
L s z & g a ................................ L e g u a ............................ A lo n s o C a s t r illo ............
L a z o ..................................... E sp ejo ............................ U n i ó n ............................ . D -6
L e a lta d ( p l a z a '................ P aseo d e l P r a d o .......... P a s e o d e l P r a d o ........... F -6
L e c h u g a .............................. S a lv a d o r........................ I m p e r ia l .......................... D -6

13

Ayuntamiento de Madrid
194 N O T IC IE R O -G U IA DE M A D R ID

Bitsaciéo
C ALLE S P R IN C IP IA T E B U IN A sa el
pisno,

L e g a n é s ............................ C a rre te ra A n d a lu c ía .. L ím ite .. B 9


L e g a iL íto s ......... P l a z a S a n t o D o m in g o . P . ‘ C r is t in o M a r t o s . . . D -ó
L e g a n ito s ( p la z a )........... L e g a n i t o s ........................ L e g a n it o s ........................ D -5
L e m u s ............................... E s p e jo .............................. P l a z a d e S a n t i a g o ____ D -6
L e ó n ............. ................... P r a d o .............................. A t o c h a ............................. E -6
L e p a n t o ............................ P l a z a d e R a m a le s ........ P l a z a d e O r i e n t a .......... C -6
L é r id a ............................... T e r u e l .............................. S a d O ^ r r n á Q ....* .
L ib e r t a d ........................... I n f a n t a s ........................... G r a v i n a ........................... E -5
L i m i t e .............................. P a s e o d e R o n d a ............ R o n d a d e V a lie c a s .. . . 1 -5
L im ó n ................................ S a n B e r n a r d in o ............ D 4
L in n e o .............................. S e g o v ia ............................ ^diDZ&Q&rOS................ B 6
L is b o a ............................... F e r r a z .............................. R o s a le s . . ...................... A -3
L i s t a ................................. P a s e o d e l a C a s te lla n a , F r a n c is c o S i l v e l a ........ I- l
L o g r o ñ o ............................ C órd ob a .
L o m b i a ............................. A l c a l á ......................... • . . G o v a . ......................... .. 1 -í
L o n d r e s ............................ C a r t a g e n a ....................... K n ó l catDi>o. . . . . . . . . . J 4
L o p e de H a r o .................. B r a v o M u r i l l o ............... GoTadoiitfáL.. . . . . . . . a . .
L o p e d e R u e d a ............... A l c a l á .............................. M enén dez P e la y o .. . . . H -5
L o p e d e V e g a ................. L e ó n ................................ P o .o n Api P r o A n F —5
L ó p e z d e H o y o s ............... P i n a r ................................ L i m i t e .............. ............... H 13
L o r e n z a A lv a r e z ............. M a e s t r a z g o ....................
L o r e n z a C o rre a ............... .G ta. M ig u e l R u b ia le s .. J e r d c im a L l ó r e n t e . . . . D -1
L o re n z a n a ........................ F ra n c o s R o d r íg u e z .... P e d r o T e j e i r a ..............
L o s M a d r a z o ................... N ic o lá s M a r ia R i v e r o . P¿Lí>eQ d e l P r a d o . . . . . . . F ó
L o s M e s e jo ....................... T r i q u e t .......................... E n e l ca m p o >
L o z a n o .............................. C a r t a g e n a ....................... S in s a lid a .. 1— 3
L o z o y a ............................. B r a v o M u r i l l o .............. E n e l cam po . . . . . . . . . D -2
L u c ie n t e ........................... H u m illa d e r o .................. T a b e rn illa s . . . . . . . . . . . Ü -5
L n c io d e l V a l l e .............. B r a v o M u r i l l o .............. D 3
L u c h a n a .......................... G lo r ie t a d e B i l b a o . . . E n íT r a c ia .. . . . . . E 4
L u g o ................................ B r a v o M u r i l l o .............. P a l e i i c i a .......................... E -1
L u is C a b re ra ................... M á q u in a .............. E u g e n io S a l a z a r . . . . . . I —i
L u is P e i d r ó ..................... S e c o ................................ A rro y o A b r o ñ ig a l... . >
L u is V é l e z d e G u e v a ra . A t o c h a .............................. iv fa g d a ic n a .. . . . . . . . . . . E -6
L u is V i l l a ......................... H e r m o s illa ...................... S in s a lid a . . . . . . . . . . . 1 -4
L u is V iv e s .................... .. G ó m e z O r t e g a .............. S u e r o d e Q u iñ o n e s . . .
L u is a F e r n a n d a ............. P r in c e s a ........................... F e r r a z . . ........................... c !-4

L n n a ...................... ........... D e s e n g a ñ o ...................... S a n B e r n a r d o .* .... . . . . D -ó


L u z ó n (S eñ o res d e ) ........ M a y o r ............................... C r u z a d a .. . . . . . . . . . . . . D -6
L u z ó n (tr a v e s ía ). ........ L u z ó n ............................... B io m b o . .. . . . . . . . . . . . . C -0
M a d e r a ............................ L u n a ................................ EisnÍFÍf 13 S a n t o . . . . . . . . D - j-
M a d rid . ....................... P l a z a d e l a V i l l a .......... D u q u e d e N á j e r a ........ C -o
M a e s tra z g o ...................... C ir iije d a ............. A v m e n g o l ........................ B -S
M a g a lla n e s ..................... S a n B e r n a r d o ................ D e p ó s it o d o I s a b e l I I . . D -2
M a g d a le n a ....................... P l a z a d e l P r o g r e s o .. . . A t o c h a ............................. E -6
M á iq u e z ........................... .T oi'ge J u a n .................... A lc a ld e S á iu z B a r a n d a 1 -5
M á la g a .............................. F e r n á n d e z d e l a H o z .. Z u r h a n o ........................... F - .3
M a la s a ñ a .......................... F u e n c a r r a l .................. S an B ern a rd o . . . . . . . . . E -1
M a lc a m p o ......................... V in a r o z .......................... F e r n á n d e z á e O v ie d o ,. I - i

Ayuntamiento de Madrid
V I A S P Ú B L IC A S D E M A D R ID 195

C ALLE S
Sitnació
P R IN C IP IA T E R M IN A en el
plano.

llaldonadas ........... T o l e d o ............................ D -G


M iildonado....................... F r a n c is c o S i l v e l a . . . . H -3
M.ollorca........................... R o n d a d e A t o c h a .......... S in s a l i d a ....................... E -7
U.incebog ................... C o s t a n illa S a n A n d r é s .. ; M o r e r í a ............................
C— 6
>1imcebos (A n g o s ta do,. M a n c e b o s ............ ¡ B a i l e n .......... ................. C -6
M snresa. ................... P l a z a d e G a líI e o . [B la s c o d e G a r a y .......... >
Mantuano........................ G a r c ía L u n a .................. 1— 2
Manuel.............................. D u q u e d e L i r i a ........ T r a v .* C on d e D u q u e .. C -4
Manuel B e ce rra (p la z a ).. A k - a lá ........................... A l c a l á ............................. 1 -4
Manuel C a rm o n a ............ G e n e r a l R i c a r d o s . . . E n e l c a m p o .................
Manuel C o rtin a ............... L u c h a n a ...................... S a n t a E n g r a c i a . .. . . . E -4
Manuel F d z , y G on zález. P r í n c i p e ....................... V e n tu ra d e la V e g a . . . E—6
Manuel G a rc ía (p la z a ). P o n t e v e d r a . .......... A n g e l P o z a s . . ..............
Manuel L o n g o r ia ........... S a n t a E n g r a c i a ............ M a n u e l S i l v e l a .............. E -4
Manuel M u ñ o z................. M a r c e lo U s e r a .............. E u e l c a m p o ................... >
Manuel P r a d i l l o ............. D o c t o r F e d e r ic o 1 A le ja n d r o R o d r í g u e z . . >
Maimel S ilv e la ............... S a g a s t a .................. L u c h a n a .......................... E —4
Manzana.......................... S a n B e r n a r d o ................ A la m o ...............................
D -5
Manzanares..................... R o n d a d e S e g o v i a . . . . . R ib e r a M a n z a n a l e s . . . B -6
Máquina........................... L ó p e z d e H o y o s ........ C a n i l l a s ........................... H — ::
M a ra ü ó n ......................... M a n u e l S i l v e l a .......... S a n t a E n g r a c ia ............ E -4
Marcelo U s e ra ................. ■F r a n c is c o P u i g ........ E n e l t é r m in o . .
M aroonado.. ................. L ó p e z d e H o y o s . . . . ^ S a n E r n e s t o .................. 1 -2
M argaritas..................... P r n n o o s R o d r í g u e z . ___ L í m i t e ..............................
María de las A n gu stias.. C a m in o d e M a n d e s . . . . C a r lo s S o r i a .................
María G u e rre ro ............... B a le a r e s ................ E n e l c a m p o ..................
Maria d e G u zm á n ......... B r a v o M u r i l l o . . . . P a s e o d e i H ip ó d r o m o . E -2
María de M o lin a ............. F r a n c is c o S i l v e l a . . . . H -3
M ."*Pignatelli (g io r ie ta ). C on d 'e d e V i lc h e s ......... M a r q u é s d e A h u m a d a >
Mariana P in e d a .............. P l a z a d e C e i e n q u e . . . . P r e c ia d o s ........................
D -5
Mariano d e C a via (p la za i P . " d e M a r ia C r is t in a .. M e n é n d e z P e l a y o _____ H —7
Mariano F e rn á n d e z....... B r a v o M u r i l l o .............. F r a n c o s R o d r í g u e z . . . . E -1
Marina E s p a ñ o la ........... P a i í t í c o ......................... G r a o a d a ..........................
1 1 -7
Marqués d e A h u m ada. . C a r t a g e n a ....................... E n e l c a m p o .................. >
Marqués d e C u b a s.......... A l c a l á ............................... P l a z a d e lo s C o r t e s . . . .
F —6
Marqués d el D u e ro ......... P a s e o d e R e c o l e t o s . . . . M e j í a L e q u o r i e a .......... F —5
Marqués d e la Ensenada. B á r b a r a d e B r a g a n z a .. G e n o v a ............................. F -5
Marqués d e L e g a n é s . .. C e r e s ................................ S a n B e r n a r d o ................ D -5
Marqués d e L e i s ........... B r a v o M u r illo ............ E n e i c a m p o ................... >
Marqués d e M on a sterio.. C o n d e a e X i q n e n a ........ T a m a y o ........................... F -5
Marqués d e M o n d é ja r ... P .® A m é r ic a E s p a ñ o la . B o c á n g e i.......................... J -4
Marqués M o n is tro l (p .°). P l a z a P u e n t e S e g o v ia . F u e n t e d e la T e j a ........ B -5
Marq ués d eM u n teag u d o. G t . “ M a r ía P i g n a t e l l i . . E n e l c a m p o ................... >
Marqués d el R is c a l. . . . ¡ A lm a g r o ........................... P a s e o d e l a C a s te lla n a . F—4
Marqués d e la R om an a., F e l i p e e l H e r m o s o . . . . Z a r z a l ............................... E —3
Marqués S alam an ca ( p .“ ) L i s t a ....................... . . P r ín c ip e d e V e r g a r a . . . H —4
Marqués d e S an ta A n a . .' P e z ................ ..... E s p ír it u S a n t o .............. D -5
llírqués d e T o c a .......... 'A t o c h a ............................. S a n t a I s a b e l ................... F—6
Marqués d e U r q u i j o . . . . P r in c e s a .......................... G t a . d e S a n A n t o n i o . B—4

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -Q U I a de M A D R ID
196

SKnaciói
C ALLB 8 P R IN C IP IA T E R M IN A eo el
pl&no.

M a r q u é s d e V a ld e ig le a ia s A l c a l á .............................. I n f a n t a s .......................... .
M a r q u é s d e V illa m a g n a . P a s e o d e la C a s te lla n a . S e r r a n o ....................... 1 (f- 4
G -4
M a r q u é s d e V illa m e jo r . I d e m ............ ................... I d e m . . ........... '
J —5
M a r q u é s d e Z a f r a ............ D o c t o r E s q u e r d o .......... E n e l c a m p o ...................
R o m e r o R o b l e d o .......... C -4
M a r t í n d e lo s H e r o s . . . .• P l a z a d e E s p a ñ a ..........
A g u s t ín d e R o j a s ........ 1 -2
M a r t í n M a r t í n e z .............. L ó p e z d e H o y o s ..........
P a s e o d e la s D e l i c i a s .. F -7
M a r t í n S o le r ...................... S t a - M a r ia d e la C a b e z a E-7-8
L í n e a C ir c u n v a la c ió n .
M a r t í n d e V a r g a s ............ M o r a t in e s ........................
S e r r a n o ............................ G -3
M a r t í n e z d e l a K o s a . . . . C a s t e lla n a .......................
1 -3
M a r t ín e z I z q u i e r d o ........ F r a n c is c o S i l v e l a ......... F r a n c is c o M e j í a ..........
M a r t í n e z M o l i n a .......... P l a z a d e B la s c o G a r a y . F e r n á n d e z d e lo s R ío s .
A lb e r t o A g u l l e v a . . . . C -4
M á r t i r e s d e A l c a l á .......... P r in c e s a .......................... E -6
V i c t o r i a ..........................
M a t h e u ( p a s a j e ) .............. E s p o z y M i n a ................ T-2
F ern á n d ez O v ie d o ....
M a t i l d e D i e z .................... E u g e n io S a la z a r .......... E -6
H u e r t a s ...........................
M a t u t e ( p la z a ) .................. H u e r t a s . . ...................
H ip ó d r o m o .................... F -2
M a u d e s . .......................... B r a v o M u r i l i o ............... D -6
C u e s ta d e l a V e g a ........
M a y o r .................................. P u e r t a d e l S o l .............. C -6
M o r e n o N i e t o .................
M a z a r r e d o .......................... S e g o v ia ............................ E -3
G a r c ía d e P a r e d e s . . . .
M e d e l l l n .............................. V i r i a t o ............................. C -V
C a la t r a v a ........................
M e d i o d ía C h ic a ................ M e d io d ía G r a n d e ........ C -6
A g u i l a ..............................
M e d i o d ía G r a n d e ............ H u m illa d e r o ................... F -ó
O ló z a g a . ......................
M e j í a L e q u e r i e a .............. A l c a l á ............................... 1 -3
E n e l c a m p o ..................
M é j i c o ................................. F r a n c is c o S i l v e l a ........ I!- 7
P a s e o d e lo s P o n to n e s .
M e la n c ó lic o s ( p a s e o ) . . . . R o n d a d e S e g o v i a . . . . D -4
P r in c e s a ...........................
M e l é n d e z V a ld é .s ............. V a l l e h e r m o s o . . ■.
M ir a e l R i o ....................
M e l l i z o ................. ............. A r g a n z u e la ..................... G -8
P e d ro B nch .
M é n d e z A l v a r o ................ G lo r ie t a d e A t o c h a . . . F -6
M é n d e z N ú ñ e z ............... A l a r c ó n ............................ A lfo n s o X I I ....................
1 -2
M é n d e z N ú ñ e z (p la z a ). . E u g e n io S a la z a r .......... R o s d e O l a i i o ................
S a n E d u a r d o ..............
M é n d e z V i t o .................... S a n S e r a f í n ................... cU
R o m e r o R o b l e d o .........
M e n d iz á b a T ....................... P l a z a d e E s p a ñ a .......... H -6
M e n é n d e z y P e la y o (a v.® A l c a l á ............... P * c í f i c o - . . I- ii
M en én d ez P e la y o . . . . ¡M á r q u e z . . . . . . . . . ; . .
M e n o r c a ............................ C -7
M e r c a d o ............................ R o n d a d e S e g o v i a ........¡P a s e o I m p e n a l ...............
M e r c e d e s ( L a s ) .............. B r a v o M u r i l i o .................L é r i d a ................................
C o s t a n illa d e S a n t ia g o ¡ E s c a lin a t a . ........ , D -6
M e s ó n d e P a ñ o s ............ F .-7
P la z a d e l P r o g r e s o R o n d a d e V a le n c ia .. . .
M e s ó n d e P a r e d e s .......... D -6
M eson ero R o m a n os. .. C a r m e n I D e s e n g a ñ o .. . . . . . . . . .
.

G lo r ie t a R u b é n D a r í o . P a s e o d e l a C a s te lla n a F -3
M i g u e ! A n g e l ............... D -6
M i g u e l M o y a ................... A v e n id a P i y M a r g a l l . T u d e s c o s ................. ' D -1
M i g u e l R u b ia le s ( g t a . ) . C a s t i l l a ............................ C a s t i l l a . . .............. .. E -7
V a le n c ia .......................... E m b a ja d o r e s ..................
M i g u e l S e r v e t .................
M i l a g r o s a ......................... P a s e o d e E x t r e m a d u r a ; E n e l c a m p o ................. D -6
M ila n e s e s .......................... M a y o r ............. I S a n t i a g o . ................................ D-4-5
P e ¿ .................................... ! E s p ír it u S a n t o ................
M i n a s ................................. C ->
M in is t e r io s (p la z a ) . . . T o r i j a ..............¡ T o r i j a . . ............................... E -6
M in is t r ile s .......... C a l v a r i o ...........................¡S a n C ia rlo s.......................
E -6
M in is t r ile s (C h i c a ) ........ L a v a p i é s .......................... . M i n i s t r i l e s ......................
D -7
M i r a e l R í o A l t a ........... . ¡ P e ñ ó n ............................... A r g a n z u e l a ......................

Ayuntamiento de Madrid
V IA S P U B L IC A S D E M A D R ID 197

Sitnaciói
CALLES T E R M IN A en el
pisno.

M ira e l R i o B a j a ............ M i r a e l R í o A l t a ........... C am p ° M u n d o N u e v o D -7


M ira e l S o l .............. ......... E m b a ja d o r e s ................. R i b e r a C u r t id o r e s . . .. D—7
M is e r ic o rd ia ....................... M a r ia n a F i n e d a ........... P l a z a d e la s D e s c a lz a s D -Ó
M o d es to l a F u e n t e ........ G r a l- M a r t ín e z C am p os R . F . V illa v e r d e ... . F -2
M olin o ( p a s e o ).................. F.nseo d e la s D e lic ia s .. A rr o y o A b r o ñ ig a l.... F -9
M olin o d e V i e n t o ............ C a r lo s C a m b r o n e r o .. . . D o n F e l i p e .................. K -5
M o n clo a ( p a s e o ) .............. P l a z a d e l a M o n c lo a .. P a l a c i o d e l a M o u c lo a B -S
M o n cloa ( p l a z a ) .............. P r in c e s a ........................... P r in c e s a • ..................... B -3
M o n e d e r o s ......................... ' F r a n c is c o P u i g ............ C a m in o A lm e n d r a le s . *
M o n s e rra t........................... S a n B e r n a r d o ............... C o n d e D u q u e ............ D -4
M o n t a lb á n ......................... P a s e o d e l P r a d o .......... A lf o n s o X i l .................. C -5
M o n te a g u d o ..................... E r a s o ................................ E n e l c a m p o .............. >
M on te E s q u in z a ............ G é n o v a .......................... J e n n e r ............................ F -4
M o n t e l e ó n ......................... D a o í z ............................... S a n d o v a !....................... D -4
M o n te ra .............................. P u e r t a d e l S o l ............ l 'u e n c a r r a l ................... E -5
M o n t e s a ........................... A l c a l á ............................... F r a n c is c o S i l v e l a . . . . 1 -4
M o ra tin ............................... -A to c h a ............................. P l a t e r í a d e M a r t ín e z . F -5
M o ra tin e s ........................... F .in b a ja d o re s ................. P a s e o de la E s p e ra n za E -7
M o r e jó n . ......................... P o n z a n o .......................... A lo n s o C a n o ................ K -3
M oren o N i e t o .................... M a z a r r e d o ....................... R ib e r a d e M a n za n a re B -C
M o re ría ............................... P la z a d e l A l a m i l l o . . C a m p illo V is t i l l a s . - . . C -C
M o re ría ( p l a z a ) ................ M o r e r ía ............................ M o r e r í a ........................ C -0
M o re t................................... P la z a d e la M o n c lo a .. . R o s a le s ......................... B -3
M o r e t o . . . ........................ F e l i p e I V ......................... E s p a lte .r ........................ F - l>
M ostenses ( p l a z a ) . . . I s a b e l la C a t ó l i c a . . . . Is a b e l ¡a C a t ó lic a .. . . D -5
Mundo N u e v o (c a m p illo ) ''e ñ ó n ............................... R o n d a d e T o l e d o .......... D -7
M uñoz T o r r e r o ................ V a l v e r d e ........................ B a r c o ................................ F— 5
M u rc ia ................................. P a s e o d o S a n t a M a n '.i. M é n d e z A l v a r o .............. F -7
M o r illo ................................ P la z a d e O l a v i d e . . . Q iie s a d a ...................... K— 3
M o r illo ( p l a z a ) ................ : P a s e o d e l P r a d o ........... P a s e o d e i P r a d o ............ F—6
N a c io n e s ............................. I A lc á n t a r a ........................ M o n t e s a ......................... 1— 4
N a o ..................................... I T r a v . * d e l a B a lle s t.a .. P n e b l a ........................... D—5
N arciso S e r r a .................. ■P a c i f i c o ........................... E n e l c a m p o ................ 11— 7
N a r v a e z .............................. I .A lc a lá ............................... I d e m ................................ H—5
N avacerrad a (g lo r ie t a ).. C a r d e n a l B e l h i g » ........ í'r a u c is e o N a v a c e r r a d >
N a v a rra ......................... ' H r a v o M u r i l l o ............... F r a n c is c o d e S a l a s . . . D -1
N avas d o T o l o s a . . . . ¡ P o s t i g o d e S a n M a r t in T r u j i D o s ...................... D -5
N e c r ó p o lis .................... ¡F i n a l c a r r e t e r a E s te . N u e v a N e c r ó p o lis . . . »
N e g r a s ........................... ! P r i n c e s a ......................... T r a v e s ía C on d e D nqn C -4
N Ica sio G a l l e g o ........ I K g u i l a z ............................ S a n t a E n g r a c i a ........ E— 4
N ic o lá s G o d o y ............ ¡A n t o n io S a l v a d o r ........ A t a j o V i l l a v e r d e ........ >
N ic o lá s M a r ia R i v e r o ¡ A l c a l á ............................. C a r r e r a S a n J e r ó n im o K—ó
N icolá s S a lm e r ó n ( p la z a ) E s t u d io s .......................... E s t u d io s ......................... D -7
N ic ifa ....................... L ó p e z d e H o y o s ........... R e c a r e d o . . . . . ........ 11 2
N ie r e m b e r g ........... I d e m .................................. E n e l c a m p o ................. T— •>
N o b l e j a s ................ S a n N i c o l á s .................. R e b e q u e ......................... C -1 5
N o n o ................... N o v ic ia d o ........................ Q u iñ o n e s ....................... D—4
N o v ic ia d o ............... San B ern a rd o ....... ám a n ie l . . . . . . . . . . . . D -4
N lra. S r . ' d o loa A n g e le s V il l a a n i i l ....................... B e r r u g u e t e ...................

Ayuntamiento de Madrid
193 N O T IC IE R O -G U IA DE M A D R ID

C a l l e s P R IN C IP IA T E R M IN A

N u e v a d e l E s t e . . .. A l c a l á ............................... E n e i c a m p o ............. J -4
N u e v a F u e n t e d e l B e ñ o E l v i r a ............................. ■F u e n t e d e l B e r r o . . .
N u m a n c ia .................. .... ‘ F e r n a n d o e l C a t ó lic o .. ¡F e r n á n d e z d e lo s E io s
N u n c i o ............................. P l a z a P u e r t a C e r r a d » . C o s t a n illa S a n P e d r o . D -6
N u n c io I c o s t a n i l l a ) . . . S e g o v i a ............................ N u n c i o ......................... D -5
N ú ñ e z d e A r c e ............ C r u z .................................. P ia z a P r i n c i p e A lfo n s F,-(J
N ú ñ e z d e B a l b o a ........ A l c a l á ............................... J o a q n ín C o s t a . . . . . . H - :i
O ’D o n n e l l ..................... Id e m .................... D o c t o r E s q u e r d o ........ 1 -5
O e s t e ( c a l l e j ó n ) ............ F e r r o c a r r i l ..................... T a r r a g o n a .....................
O e s t e ( p a s a j e ).............. R o n d a V a l e n c i a .......... S a n t a M a r í a C a b e z a ..
O l a v i d e ( p l a z a j ............ T r a f a l g a r ......................... T r a f a l g a r ....................... E -l
O l i d ................................ F u e n c a r r a l .................. P a l a f o x .......................... E -4
O l i t e ................................. A r a n ju e z ......................... S a n R a im u n d o ............
O l i v a r .............................. M a g d a le n a ...................... P la z a d e L a v a p i é s . . . . E -6
O lm o ................................. O liv a r . ...................... S a n t a I s a b e l ................ E -6
O lm o s (p a s e o / .............. G l o r i e t a P n e r t a T o le d o P a s e o d e la s A c a c ia s . D -7
O ló z a g a . ................ P a s e o d e R e c o le t o s . - . . P l a z a I n d e p e n d e n c ia . (i- 5
O rd en .................. A r t is t a s ............................ H e r n a n i ........................ E --¿
O r e l l a n a ......................... P t.® d e S a n t a B á r b a r a . M a r q u é s E n s e n a d a .. F -4
O r e n s e ........................... C r is t ó b a l B o r d iu ........ [jim ir .e ............................ F -1
O r f i l a ............................... Z u r b a n o .......... '............. M o n te E s q u in z a .......... F -4
O r i e n t e .......................... I lu i n i l l a d e r o .................. T a b e r i i i l l a s .................. D - ii
O r ie n t e ( p l a z a ) ; .......... L e p a n t o ........................... L e p a n t o ......................... C -5
O s o ................................... M hsóu d e P a r e d e s . . . E m b a ja d o r e s ............... D -7
O u d r i d ............................. A d r iá n P u l i d o ............... J e r ó n im a L l ó r e n t e . . .
O v i e d o ............................. O r d e n ............................... H i p ó d r o m o .................. e’i i
P a b l o J g le s ia s {ja r d ln de/ . F u e n c a r r a l .................... B e n e fic e n c ia ................
P a b l o M o n t e s in o s . . . 'C a m in o B a jo S a n Is id r o C a m in o A U o S a n I s i d r
P a b l o S a r a s a t e . . .. A v d a . R e in a V i c t o r i a . F e d e r ic o C h u e c a ........ C -2
P a c í f i c o ...................... G lo r ie t a d e A t o .ib a. .. P u e n t e d e V a lle c .a s .. I-.S
P a d i l l a ........................ S e r r a n o ............................ F r a n c is c o S i l v e l a . . . . 1 -4
P a l a f o x ...................... L u c h a n a .......................... Pla-¿a d e O l a v i d e ........ E -4
F a l e n c i a .................... B ra v o M u r illo . . . . H ip ó d r o m o ................... F .-l
P a l m a ........................ F u e n c a r r a l .............. A m a n i e l ......................... E -4
P a l o m a . ...................... C a la t r a v a ........................ V e n t o s a ......................... C -7
P a lo s d e M o g u e r ... E m b a ja d o r e s ................. P a s e o d e la s D e lic iii» F -7
P a m p l o n a ................ •T erón im a L l o i e n t e . . . E n e l c a m p o ................ I)-l
P a n a m á .................... . B a r r i l e r o ....................... P e i d r ó .......................... 1-S
P a n e c i l l o (p a s a d iz o P a s a ................................ .San J u s t o ...................... O -i)
Par.-id a ( t r a v e s í a ) . . ¡S a n B e r n a r d o ................ P . ^ d e lo s M o sten s e-í. D -ó
P a r a v i c i u o ......................... 'J e r ó n im a L l ó r e n t e . . . . E u e l c a m p o ............ D— i
P a r q u e á e la A r g a n z n a la . G lo r ie t a P ir á m id e - " .. . N u e v o M a t a d e r o ........ D -8
P a s a ..................................... P u e r t a C e r r a d a .......... P . “ C o n d e d e M ir a m la
P a s a j e M o d e r n o .............. A l c a l á ............................... P e d r o H e r e d i a ............ J -J
P a u l i n a O d i a g a ................ G e n e r a l R ic a r d o s . L í m i t e ............................ >
P a v í a ................................... P ia z .a d e O r ie n t o .......... S a n Q u in t ín .................. 0 - 7)
P a z ....................................... S a n R ic a r d o ................... B o ls a ............................... E -6
P a z ( P a s a j e / ..................... C la u d io C n e llo .............. L a g a s c a .........................
P e c h u á n .............................. G ó m e z O r t e g a .............. ;S u e ro Q u iñ o n e s ..........

Ayuntamiento de Madrid
V (A S p ú b l ic a s de M A D R ID 199

Situaoí ón
CALLES P R IN C IP IA T E R M IN A eu el
plano.

P e d ro B a r r e d a ............ A lm a n sa ........................ C arlos R u b io D—1


P e d ro B o s o h ............. P a c ífic o ........................t P u e n te d e la P rin ce sa .
P e d ro H e r e d i a .......... B o c á n g e l....................... A l m e r í a .. . .......... J -4
P e d ro M a r t ín e z .......... F ra n cos R o d r íg u e z .. . . Is id r o de O sm a.......
P e d ro T e j f e i r a .......... Id e m ............................... L i m i t o ......................
P e d ro U n a n u e .......... B a ta lla d e l S a la d o ....... P a s eo d e las D e lic ia s ,. F -7
P e la y o . San M a rc o s ................... F ern a n d o V I ................ F -5
P e ld ro . S e c o ................................ E n ei c a m p o ................. 1 -8
P e lig r o s A lc a lá .......................... C a b a llero d e G ra cia . . | E— ó
P e lle je r o . A n to n io L ó p e z ........... R ib e ra d elM a n za n a re s D -fi
Paña d e F r a n c ia R od a s............................. S in salid a....................... - D -7
Peñón S an ta A n a ..................... Camp.® M u n do N u e v o . I D -7
P e á u e la a . P asoo d e las A c a c ia s ... P aseo d el C a n a l.. . . ' E—8
P eü u ela s ( p la z a ). L a b r a d o r ...................... L a b r a d o r ..................... i E -8
P e r a l . .................. . A lej'an dro R o d ríg u e z .. E n el c a m p o ............... D -1
P é re z G a l d ó e . . . . . F u e n c a rra l.................... H o r ta le z a .................... E -5
P érez H e r r e r a . .. J la r tln M a r t ín e z ......... F e rn á n d ez de O vied o . I—2
P e rico e l G o r d o .., G e n e ra l R ica rd o s . . . . E n e l cam p o............. B -8
P e z .......................... Corred.®baj'a S. P a b lo . San B e rn a rd o ............. D—5
P ia m o n te G ó n g o ra ...................... C onde d e X i q u e n a . .. F-^5
P ig n a t e lli A lc a lá ............................. E n e l c a m p o ...............
P ila r d e Z a r a g o z a Cam ino d e C a n illa s .. C a rta g e n a ................... 1 -3
P ila rio a M a rc elo U s e ra ........... E n e l c a m p o .. ........
Pin ar P a s eo de la C astellana P aseo de R onda . . . . . G -3
P in o s (p a s e o .) G lo r ie ta P irá m id e s ___ P ra d era d el C a n a l. . . C -8
P iiá in id e s ( g l o r i e t a ; . . . T o le d o ........................... P u e n te d e T o l e d o . . . . C -S
P ir in e o s . ............................ F ra n c o s R o d r íg u e z .. . D eh esa d e la V i l l a . ..
P iz a r r o ............................. L u n a .............................. P e z ...............................
P i y M a r g a l l ..................... M o n te r a ....................... P la z a d el C a lla o ........
P la t e r ía d e M a r t í n e z . . . H u e rta s ......................... P a s eo de! P r a d o ........
P la z a d e T o r o s (a v e n id a ) A lc a lá ............... ............ P la z a d e T o r o s ..........
Pon ce d e L e ó n ................ Santa E n g r a c ia . .......... A lon so Cano .............
P o n c ia n o San B e r n a r d in o .. . . . . T ra v .® Con de-D uque.
Pontej'os P la z a d e P o n t e jo s ....... P osta s ........................
P o n te jo s ( p la z a ) C o rre o .......................... I d e m ............................
P o n te v e d ra G a lile o ........................... P.® d e B la sco d e G a ra y
P o n to n es (p a s e o ). P o r t ó n de San Is id ro.. G lo rie ta de T o le d o ...
P on za n o S an ta E n g r a c ia ........... R . F . V illa v e r d e . . . .
P o r t illo (1 ) T rav.® C on de-D u q u e.. A m a n iel
Postas ........................... E sp a rteros ..................... Z a ra g o z a
P o s tig o d e S a n M a r lin . P la z a d e San M a rtin . P rec ia d o s
P o z a s .................................. P e z .................................. E sp íritu Santo
Pozas ( t r a v e s í a ) ............... P o z a s ................ ............. San B ern ardo
P o z o .................................... V i c t o r i a ........................ C ru z ................
P radillo............................. E n e l c a m p o ................. N ie re m b e rg y f.
P r a d illo ( p a s a je ) .............. J . B a u tista d e T o le d o E n el ca mpo
Prado. P r ín c ip e ............. P la z a d e las Co‘

(1 ) H o y B e r n a r d o L ó p e z G a r c ía .

Ayuntamiento de Madrid
200 X O T lC lE R O -C U iA D E M A D R ID

Sltuaciiu
CALLES P H IN C IP IA T E R M IN A en el
plano.

F -6 Kain
P ra d o (p a s eo ).................. P l a z a d e C a s t e l.ir ........ P a s e o d e A t o c h a ...........
D -5 B im
P r e c ia d o s ......................... P u e r t a d e l S o l............... C ost.® d a lo s A n g e l e s . . '
P rec ia d o s (c a llc ió n )— P r e c ia d o s ........................ M a r ia n a P i n e d a . . . D -5 KasI
P r e t il d e lo s C o n s e jo s ... M a y o r ............................... V e n t a n i l l a .............. C -6 . Keb
> lie c i
P r e t il d e S a n tis te lia n ... N u n c i o ............................. A l m e n d r o . . ..-........
F —0 Reo<
P r iin .................................. B a r q u i l l o ........................ P a s e o d e R e c o le t o s
E -7 Raci
P r'im a v era ( 1 ) . . .......... E s p e r a n z a ....................... F e ...............................
* Rece
P r im e r o de M a y o ........... G e n e r a l R i c a r d o s ........ E n e l c a m p o .
C -4 Red
P r in c e s a ........................... D u q u e d e O s u n a ........... P l a z a d e l a M o n c l o a . . .
K -6 Rog
P r ín c ip e ........................... C arr.® S a u J e r ó n im o . H a e r t . a s .,............
í-6 Ucin
P rin c ip a A llo n s o (p la za ). N ú ñ e z d e A r c e .............. N ú ñ e z d e A r c e ..............
D -6 Rein
P r in c ip e d e A n g lo n a . . . C o s t a n illa S a n P e d i o . C ost.® d e S a n A n d r é s .
H -4 Rein
P r in c ip e d e V e r g a r a . . . . A l c a l á ................................' J o a q u ín C o s t a ...............
D - .5 R eía
P r i o r a .............................. C o s t . " d e lo s A n g e l i s.. C a ñ o s ............................. ..
D -9 i B elo
P r o g r e s o . ....................... A n t o n io L ó p e z .............. S in s a lid a ........................
D -6 R elo
P r o g r e s o (p la z a )............. M a g d a le n a ..................... M a g d a le n a ..................... .
P r o le t a r io s ....................... A le ja n d r o R o d r i g i i i z .. D o c t o r F e d e r i c o R u b io Rep
D -6 E eqi
P r o v in c ia ( p l a z a '........... P l a z a S a n t a C r u z ........ P l a z a d e S a n t a C n i z .
E -T Besi
P r o v is io n e s ..................... A m p a r o ............................ E m b a ja d o r e s ................
K —ó R ey
P u e b la ............................. V a l v e r d e ......................... C o rre d .® b a ja S . P a b lo
1 3 -6 R ey
P u e n te S e g o v ia (p la z a . P u e n t e d e S e g o v i a . . . . I P u e n t e d e S e g o v i a . . . .
P u e r ta C e rra d a ............. L a t o n e r o s ...................... P l a z a P u e r t a C e r r a d a . D -6 R ey
P u e r ta C erra d a (pl.aza\. S e g o v i a ........................... S e g o v i a ............................ I> -6 R ey
P u e r ta d e M oros (p la z a . P l a z a d e l a C e b .id a . . - P l a z a d e l a C e b a d » . . . . D -6 . liev »
A -6 líie g
P u e r ta d el A n g e l (p la za ) P a s e o d e E x tr e m a d u r a P a s e o d e F .x t r e n ia d iiv »
D -5 - R ío
P u e r ta d e l S o l (p la za . . . A l c a l á .............................. A l c a l á ...............................
C -T Kios
P u e r ta T o le d o g lo rie ta ) T o l e d o .............................. T o l e d o ..............................
G—5 R ita
P u ig c e r d á ......................... .lo r g B J u a n ..................... S in s a lid a ........................
D -S Rod
P u fio n ro s tro ..................... S a u J u s t o ........................ P l a z a C o n d e M ir a n d a .
J o a q u ín M a r t i .............. > Rod
Q u e b ra n to s ...................... A g u s t ín R o d r í g u e z . .
E -3 Rod
Q u esad a............................ M u r i l l o ............................. E l o y G o n z a l o .................
K -6 Rod
Q u e v e d o ........................... C e r v a n t e s ........................ L o p e d e V e g a ................
Q u e v ed o ( g l o r i e t a ) ......... F u e n c a r r a l .................. F u e n c a r r a l ..................... D —6 R o ll
C -4 Rom
Q u i n t a n a . . . . , ................. P r i n c e s a .......................... R o s a le s .............................
H -i Rom
Q u in t ilia n o ..................... L ó p e z d e H o y o s ............ E n e l c a m p o ...................
U -4 Rom
Q u iñ o n e s ......................... S a n B e r n a r d o ............... P l a z a C o m e n d a d o r a s ..
Ron
R . Ju a n S e v a .................. M a r q u é s d e Z a f r a ........ N u e v a d e l E s t e ............
F -3 Rom
R a fa e l C a l v o ................... Z u r b a iio ........................... P a s e o d e la C a s tv lU n a . ■ Ros
R a fa e l H e r r e r o ............... O l i t e ................................. B e ir e ................................
. Rosa
R a fa e l S a lilia s ............... . G u a d a r r a m a . ............... R e p u llé s y V a r g a s . . .
J 4 Rosa
R a fa e la B o n i l l a ............. R u iz P e r e l l ó .................. D o lo r e s L ó p e z ...............
E -2 Rosa
R . F e rn á n d e z V illa v e r d e P a s e o d e l H ip ó d r o m o . G lo r ie t a R u i z J im é n e z
P l a z a d e O i a v i d e .......... S a n t a E n g r a c i o ............ E -4 Riih
R a im u n d o L i i l i o .........
G e n e r a l R ic a r d o .s ......... S u b id a a S a n ta M a r í a . B -í Rud
K . C a rm e n a .................
V e r g a r a ........................... S a n t i a g o ......................... C -6 Ruiz
R am a les (p la z a d e ) . . ..
G e n e r a l L a c v ................ M é n d e z A l v a r o ............ G -8 Ruiz
R a m ír e z P r a d o ...........
B r a v o M u r i l l o ............... E n e l c a m p o -. • D -2 Ruiz
R a m iro I I .....................

(1 ) H a y trave.sla. CI

Ayuntamiento de Madrid
V IA S P Ú B L IC A S D E M A D R ID 20»

S it n s c ió s r
C ALLES P R IN C IP IA T E R M IN A en e l
p la n o .

Raiiióii le n e s tfi''............... B a ilé n ........................ S e g o v ia .......................... C— 6'


Ramón ....... .................. P i n a r ......................... L im it e C h a m a r t ín .___
Rastro (c e r r i l l o ) ............. A m a zo n a s .................. P e ñ ó n ............................. D — 7'
B obeque .......................... F a c t o r ........................ R e q u e n a ........................... >
U c c a re d o .......................... .loa qn ín C o s t a .......... S in sa lid a ....................... R—2
R ecodo ............................. Is a b e l ia C a t ó lic a .... F lo r B a ja ..................... .. C— ó.
K eco lato s ......................... P a s e o R e c o le to s .. . . S erra n o ........................ .. G — 3»
R ecoletos (paseo/............ P la z a d e C astelar . , . P la z a d e C o ló n ............. F —5
R ed o n d illa ....................... C ostan illa S an Andrés. D on P e d r o .................... C— 6-
R e g u e ro s ......................... B o lé n ............................. F ern an d o V I ................. F — 5»
R e in a ................................ H o r ta le z a ...................... M arqués V ald eiglesiu s. E — 5-
Reina C ristin a (p a s c o )... ¡P aseo d e A t o c h a .......... M en én d ez P e l a y o . M —7
Reina V ic t o r ia ................ G lo r ie ta R tiiz Jim én ez P a b lo S a ra sa te F—5
R ela to re s .......................... A t o c h a ........................... P la z a d e l P r o g r e s o . . D — 2r
R e lo j.................................. P la z a d e los M iiiisterio.s R í o ...................................I E— 6-
Reloj (tr a v e s ía ) ........... F o m e n to .................. .. B e lo j................................. C—ó
Repulléa y V a rg a s ........ P a s eo d e E xtrem ad u ra R a fa e l S a lilla s ............... | C —ó-
R equena........................... R am ales......................... B a ilé n ..............................¡ C — 6
R e s id e n c ia .................... D o cto r F e d e ric o E u IpÍ d A v e n id a S t a d iiin i. _____ >
Rey (p a s eo !...................... P aseo de San V ic e n te . M arq u és d e U r q u ijo . . B— 5-
Roy (p l a z a ) ..................... In fa n ta s ......................... In fa n ta s ......................... F —5
Rey (p u e n t e )................... P a rq u e A lfo n s o X I I . . , M arq u és d e M o n is tm l B — 5.
Rey F ra n c is c o ................. P rin c e s a ......................... R o s a le s ........................... C— 4-
R eyes................................ San B e rn a rd o ............... P la z a d e L e g a n ! t o « . . . D — 5-
R ie g o ................................ M é n d e z A l v a r o ............ P a s eo d e la (C h opera ... F —7"
R i o .................................... L e g a n ito s ................. .. B a ilé n ............................. C— 5-
Ríos B o s a s ....................... B ra vo M u r iilo ............... P a s e o d e la Castellana. E—
R ita L u n a ........................ Jo sé C a l v o ................... P e d ro T e j e i r a ................... >
Rodas................................ E m b a ja d o r e s ............... R ib e r a C u rtid o res D—T
Rndón................................ F ra n cisco S a la s ........... le ro n im a L ló r e n t e . . . D —1
R od rigo C a ro.................. G a s ó m e tro ..................... S in s a lid a ...................... D —7
R od rígu ez San P e d r o . .. Ban B e rn a rd o .. ... P rin c e s a ...................... .. D— 4
R ollo.................................. M a d r id .......................... P la za C ru z V e r d e . . . . I D — 6-
Rom a................................. R a fa e la B o n illa ........... F i i e l cam po .. J — 4
Rom ero R o b le d o ............. P la z a de la M o n c lo a ... R o s a le s............................ ! B — í
R om pelan zas................... C arm en .......................... P recia d o s ! •
R on cesvalles.................... M en é n d e z P e l a y o . . . . D o c to r E sq u e rd o ...........1 I — r
Ronda V ie j a ..................... A c u e r d o .. . . ' . ............... Conde D u q u e ................. I D — 4
Ros de O la n o ................... L ó p e z d e H o y o » ........... En el cam po i I — 3'
Ro.sa.................................. A v e M a r ia ................... S an ta Is a b e l................... ! F.— 5-
Rosales (p a s e o )............... F e r r a z ............................ M o r e t............................. : B - 4
Rosario............................. S an tos..................; . . . Cu esta las D e s c a r g a » . C — &
Rnhen D a r ío (g t a . i s i).. A lm .a g r o ...................... M ig u e l A n g e l .............. F —4
Ruda................................. P .* N ic o lú s S alm erój .. T o le d o ........................... D — 6-
R u iz .................................. P la za del D o s d e M ayo. S a n d o v a l....................... R— 4
Ruiz A g u ile r a ................. P la z a d e la Ju sticia'.. R o s a le s.......................... B— *
Ruiz J im é n ez (g lo r ie ta ). B ra vo M u r illo .............. R . F . V illa v e r d e ............' E - 2

(1) A n t ig u a g lo r ie ta rie l Ci.sne.

Ayuntamiento de Madrid
202 N O T IC IE R O -Q U ÍA D E M A D R ID

Situación
CALLES P R IN C IP IA en et
plano.

■Ruiz P e r e l l ó .................... C a rden al B e llu g a ........ R a f a e l a B o n i l l a . . . J— l San


3 lu p e rto C h ap í (p a s e o ). . P la z a d e l E jé r c it o ....... M o r e t ................................ B -3 San
ig a a v e d ra F a ja r d o ........... D o ñ a E l v i r a ................. J u a n T o r n e r o ................ B -6 San
S a c r a m e n to ...................... P ia z a d e l C o rd ó n ....... M a y o r ............................... C -6 San
S a g a sta ................. G lo r ie ta de B ilb a o . . . . A lo n s o M a r t í n e z .......... e -4 San
S a g a s t i.............................. A lc a lá ............................ F r a n c is c o S i l v e l a ......... 1 -4 San
S a g u n t o ............................ M u r i l i o , ................. S a n t a E n g r a c i a ............ E -:i San
Sau
S a l..................................... P ostas . . . . ................. P l a z a la C o n s tit u c ió n . D -6
S a la m a n c .a ....................... B ra vo M u r ilio ............... H u e s c a ............................. E -! San
S a la m a n c a (p la z a l.......... E n e l c ru ce d e L is t a ... P r í n c i p e d e V e r g a r a . . . H -4 San
G -3 San
S a la s .................................. P a s e o de la Castellana. P i n a r .................................
S a l a v e r r y ......................... G e n e ra l R ic a r d o s .. . . C a m in o S a n L o r e n z o . . San
S a le s a s (p la za )................. .F ern a n do V I ................. F e r n a n d o V I . . ......... F -¿ San
S a lie n t e ............................ D u q u e d e V e r a g u a . . . . F.n e l c a m p o ............ .. Sau
S a l i t r e .............................. S an ta Is a b e l................. V a le n c ia .......................... L -7 San
S a l u d ................................ C arm en .......................... P i y M a r g a l l ................ E -5 San
S a lu d (p la z a )................... E raso ............................ A z c o n a ............................. J -3 San
S a l v a d o r .......................... P la z a d e la P r o v in c ia . C o n c e p c ió n J e r ó n im a . D -fi San
S a n A g u s t ín ..................... P la z a d e laa C o rtes .. . . L o p e d e V e g a . F -6 San
S a n A lb e r t o ..................... M o n te ra ....................... P l a z a d e l C a r m e n ........ E -5 San]
S a n A n d r é s ..................... E sp íritu S a n to ........... C a r r a n z a ........................ E -4 San;
S a n A n d ré s (c o s ta n illa ). S e g o v ia .......................... P l a z a d e lo s C a r r o s . . D -6 San;
San A n d ré s (p la z a )......... P la z a d el H u m illa d ero P l a z a d e l H u m illa d e r o . D -6 San;
S a n A n to u io (g lo r ie t a '. Paseo d e la F lo r id a .. P a s e o d e la F l o r i d a . . . A —4 San ;
S a n A n to n io d e P a d u a . C on cep ción R o d ríg u e z . E u e l c a m p o .................. > San
’. A u g u s t o F i g u e r o a . . . F -5 San;
S an B a r t o lo m é ............... P la z a d e B ilb a o
S a n B e r n a b é ................... C a la tr a v a ...................... D e s c a r g a s ....................... C -7 San
D -5 San I
•San B e r n a r d in o ............. P d e l Conde T oren o .. P I.® d e C r is t in o M a r t o s
S a n B ern a rd o ........... . Pl.® S an to D o m in go .. G lo r ie t a d e Q u e v e d o . . D -i SanJ
S a n B ern a rd o (g lo rie ta ). C a rra n z a ... ■ C a r r a n z a ............... D -4 San!
S a n B l a s .......................... San P e d r o ..................... A l a m e d a ............. F -6 San !
S a n B ru n o ........................ T o le d o ............................ P a v a B a j a ............. ! D -6 Sau 1
S a n B n e n a v e n tu r a . . . . P la z a S a n F r a n c is io .. . . C a m p .'* d e la s V i s t i l l a s G -6 San <
E -fi San :
S a n C a rlo s ........................ L a v a p ié s ........................ A v e A l a r i a ..............
S a n C a y eta n o ................... E m b a ja d o re s ................ R ib e r a d e C u r t id o r e s .. • D -7 San 1
S a n C osm e........................ Santa Is a b e l................. T r a v e s í a S a n L o r e n z o . 1 E -7 San I
S a n C ris tó b a l.................. M a y o r . .. . ....................... P la z a d e S a n t a C r a z . .. 1 D -6 San <
S a n D im a s ........................ P a lm a ............................. S in s a lid a ........................ ! D -4 San I
S a n E n riq u e ................... B ra vo M u r ilio ............... E n e l c a m p o .................. E -1 •Sanl
S a n E rn e s to . .............. M .arcenado . I d e m ................................. 1 -1 Sau i
S a n E rn es to (p a s a je ). . . . San E r n e s to ................. I d e m ................................. » S in 1
S a n E u g e n io .................... A to c h a ........................... S a n t a I s a b e l ................... E -fi San )
D -ü San b
S a n F e lip e N e r i ............ M a y o r ............................ P la z a d e H e r r a d o r e s .
S a n F e r n a n d o ................. P a s eo d e E xtrem ad u ra .lu á n T o r n e r o ............... A -6 San í
S a n F ra n cis co (c a r r e r a ). P la z a d e P u e r ta M oros P i a z a S a n F r a n c is c o . C -6 San '
S a n F ra n cis co ( p l a z a ) . .. C a rre ra San F ra n cis co C -6 Sau Y
S a n G a b r ie l.............. G e n e ra l R iea cd o s. . . . . I . í m i t e .................... B -0 Sau 1
S a n G erm án ............... B ra vo M u r i l i o ............. E n e l c a m p o ........ 1 -1
S a n G in és (p a s a d izo ).. A r e n a l............................ P la z a d e S a n G i n é s . . . D -6 (I)

Ayuntamiento de Madrid
T V ÍA S P Ú B L IC A S D E M A D R ID 203

Ca LLSB
Sitaación
P R IN C IP IA T E R M IN A en el
plano.

San G in és (p la z a )........... I d e m .............................. I d e m ............................... D -6


San G r e g o r io ................. B a rb ie ri. ..................... B e lé n ............................. E—5
San G u m ers in d o ............. A le ja n d ro R o d ríg u e z .. E n e l c a m p o .................
San H e rm e n e g ild o .......... San B e rn a rd o ............... A m a n ie l......................... D -4
San I g n a c i o ..................... A la m o ............................ T r a v ." C o n se rv a to rio .. D -5
S a n lld e fo n s o ................... S an E u g e n io ... . . . . . . S an ta In é s ..................... F -6
San Ild e fo n s o (p la z a ). . B a rco .............................. B a rc o ............... .............. E -4
San Is id o r o . ..................... P a s eo d e E xtrem ad u ra Ju a n T o r n e r o ............... A -6
San Is id r o ........................ A n g e l.................... D o n P e d r o .................... C -6
San Is id r o (c a m in o a lto ) G e n e ra l R ica rd o s E rm ita de San Is id ro . B -8
San Is id ro (cam in o b a jo ) P u e n te d e T o le d o C a rre ra d e San Is id r o . B -8
San Is id ro (c a r r e r a )....... P la z a P u e n te S eg o v ia . C ." A lt o d e S an Is id r o . B -6
San Jeró n im o (carrera/. P u e r ta d el S o l . .. P la z a d e las C o rtes .. . E -fi
San J o a q u ín ..................... F u e n c a rra l . P la z a San Ild e fo n s o ... E -5
San J o s é ......................... H u e rta s . ........ . M o r a tín .......................... E—6
San J u s to ......................... P la z a P u e r ta C e rra d a . P la z a d ei C ord ón ......... D -6
San J u s to X cu sta n illa ),.. P la za d e l C o rd ó n ......... S e g o v ia .......................... D -6
San L á z a r o ...................... S eg ov ia .................... . Cu esta d e la V e g a . . . . C -6
San L e o n a rd o .................. San B e rn a rd in o ........... L e g a n it o s .. ........... D -5
San L o r e n z o .................... San M a te o ..................... H o r ta le z a ...................... R—5
San L o re n z o (tr a v e s ía ).. S a lit r e ........................... A r g u m o s a ...................... E -7
San L u c a s ....................... S an G r e g o r io ................ S an to T o m é .................. F -5
San M a r c o s ...................... H o r ta le z a ...................... B a rq u illo ....................... F -5
San M a rtín ....................... A r e n a ] ............. P la z a d e las D escalzas D -5
San M a rtín ( p l a z a ) . . . . San M a rtín .................... San M a r t ín ................... D -5
San M a te o ........................ F u e n c a rra l.................... P la z a d e S ta . Bárbara. E -4
San M a te o (t r a v e s í a ) . . . San M a te o ..................... P e la y o ............................ E -5
.San M ig u e l (p l a z a )........ M a y o r ............................. M a y o r .......................... D -6
San M illá n ( i ) ................. P . “ N ic o lá s S alm erón .. T o le d o ............................ D -6
San N ic o lá s ..................... M a y o r ............................ R a m a le s ......................... C— 6
San N ic o lá s (p la z a )........ San N ic o lá s ................... J u a n d e H e r r e r a ..........
San O n o fre ....................... F u e n c a rra l.................... V a lv e r d e .......................
San O p r o p io ................... P . * S a n ta B á r b a r a .. . . F lo r id a .......................... E -4
San P e d r o ........................ M o r a t ín ......................... A t o c h a .............. F -6
San P e d ro ( c o s t a n illa ). . S e g o v ia .......................... San A n d ré s ................... Ü-6
San P e d ro M á r t ir ........... P la z a d el P r o g r e s o ... C a lv a r io . ...................
E -6
San Q u in tín ..................... P.® de la E n carn a ción , B a ilé n ............................ C -5
San R a f a e l....................... San B e rn a rd o ............... V a ile h e r m o s o ............... D -3
San R a im u n d o ................ B ra vo M u r i l l o .............. T e n e r ife ...................... D -1
San R ic a rd o ................... C arretas......................... C o rre o ............................ E -6
San R o g e lio ..................... D octor F e d e r ic o R u b io P n e n te A m a n ie l. . . .
San R o q u e ....................... L u n a .............................. P e z .................................. dU
San S eb a s tiá n ................. P la z a d el A n g e l......... A t o c h a ........... ............ F ,-6
San S im ón ........................ A v e M a r ía ..................... T e r r o c i l U ..................... K -6
San V ic e n te ..................... F u e n c a r r a l................... A m a n ie l.........................
E—4
San V ic e n te (c o s ta n illa ). S an V ic e n t e ............... . P a lm a ............................. D -4
San V ic e n te ( p a s e o ) . . . . P la z a d e San M a rc ia l.. P a s eo de la F l o r i d a . .. C -5

(1) Incluida on la calle de Toledo.

Ayuntamiento de Madrid
N 0 T !C IE B 0 - 0 U | A de M A D R ID
204

Sitnaciia
C ALLES P R IN C IP IA T E R M IN A an el
plano,

P a c ílic o ............................ E n e l c a m p o .............. I-T


Sánch ez B a r c á iz te g u i...
D o c t o r M a t a .................. D r u m e n ........................... F -T
S á n c h e z B u s t íllo ..............
C o m a n d a n te F o r t e » .. . M a r q u é s d e M o n is t r o l.
S á n c h e z R u e d a ................
P ,® A m é r ic a F-spañol.a. E n e l c a m p o .................. J -I
S a n c h o D á v i l a .................. E -4
F u e n c a r r a l................... S a n B e r n a r d o ................
S a n d o v a l ............................. E -5
S a n t a B r í g i d a ................ S a n M a t e o ......................
S a n t a A g u e d a .................. D -T
R u d a ............................... B a s t e r o ............................
S a n t a A n a .......................... E—j
F n e n c a n - a l .................... P l a z a S a n I l d e f o n s o . ..
S a n t a B á r b a r a ..................
H o r t a l e z a ........................ P .® A lo n s o M a r t í n e z . F -4
S a n t a B á r b a r a (p la z a )
F u e n c a r r a l .................... H o r t a l e z a ...................... E -ú
S a n t a B r í g i d a ..................
P a s e o d e lo s P o n to n e s . C -7
S a n t a C a s ild a ................... T o l e d o .............................
C a r r e r a S a n J e r ó n im o . P r a d o ............................... E -5
S a n t a C a t a lin a ................ D -Ó
D o n a d o s .......................... D o n a d o s , . .....................
S t a . Ct®. lo s D o n a d o s (p
P l a z a d e S a n t ia g o . . . V e r g a r a ........................... D -6
S a n t a C la r a .................... D -5
E s p a r t e r o s ...................... E s p a r te r o s ......................
S a n t a C r u z ( p l a z a ) ......... C -4
C o n d e - D u q u e ................ R o n d a C o n d e - D u q u e ..
S ta . C ru z d e M a rce n a d o .
P.® A lo n s o M a r t ín e z . G lo r ie t a R u i z J im é n e z F -4
S a n t a E n g r a c ia ................ E -í
P l a z a d e O l a v i d e ......... S a n ta E n g r a c i a . . . .
S a n t a F e l i c i a n a ............... 1—2
S a n t a H o r t e n s ia .............. L óp ez de H o y o s ... . E n e l c a m p o ............
S an ta I s a b e l................. F -5
S a n t a I n é s .......................... A t o c h a .............................
G lo r ie t a d e A t o c h a . . . . F -7
S a n t a I s a b e l ...................... I d e m .................................
B r.avo M u r i l l o .............. D o c t o r F e d e r i c o R u b io D—1
S a n t a J u lia n a ................... D -4
T o s o 1 0 . . . ....................... P a l m a ...............................
S a n t a L u c i a ....................... F -5
L e ó n ................................. M o r a t i n ...........................
S a n ta M a r i a ...................... E -5
P a s e o d e S a n t a M a r ia . P a s c o d e l C a n a !............
S ta . M .“ C a b eza (g t .i.). F -7
G lo r ie t a d e A t o c h a . . . G ta . d e S a n ta M a r ía ...
S ta . M .® C a b e z a (p a s e o ). E -5
S a n t a M a r í a .................. M o r a t i n ............... ..
S a n t a P o l o n i a ................ F -4
P la z a S a n ta B á r b a r a .. A r g e n s o la ......................
S a n t a T e r e s a ..................... A -G
S a n t a U r s u l a .................... P a s e o d e E x tr e m a d u r a E n e l c a m p o ................
S a n t a U r s n la .................. [H e m .................................. .5 - 5
S a n t a U r s u la (t r a v e s ía ).
M ila n e s e s ....................... P l a z a d e S a n t i a g o ........ D -5
S a n t i a g o .............................
P la z a d e H e r r a d o r e s . . M ila n e s e s ...................
S a n t ia g o ( c o s t a n illa ) ----- D -6
S a n t i a g o ......................... S a n t ia g o ......................
S a n t ia g o ( p l a z a ) ............
F i n a l d e l a c a lle A l . ala E n e l c a m p o ..............
S a n i ia g o M a t a i x ............ D -7
H u » r t a d e l B a y o .......... R o n d a d e T o l e d o . . ..
S a n t ia g o e l V e r d e ......... E -3
S a u t i b á ú e z . . . .._.............. C i d ..................................... S e r r a n o ........................
R a im e s ; •• 0 —5
S a n t ís im a T r i n i d a d ....... E l o y G o n z a lo ................
P a s e o d e la s A c a c ia s D -7
S a n t o c ild e s ...................... R o n d a d e T o l e i l o ..........
P la z a S a n t o D o m in g o . D - .>
S a n t o D o m in g o (c u eR ta ) A r r i a t a ..............................
C ost.® d e lo s A n g e l e s . . C ost.® d e lo s A n g e l e s . . D — •>
S a n t o D o m in g o (p la z a t .
P l a z a d e P r o v i n c i a ----- C o n c e p c ió n J e r ó u im a D -6
S a n t o T o m á s .................... F -I
P í a m e n t e ........................ P l a z a d e la s S a le s a ? ..
S a n t o T o m é ..................... C -6
A n g e l ................................ P l a z a S a n F r a n c is c o
S a n t o s ................................ K .- T
S e b a s t iá n E lc a n o ........... P a s e o d e S a n t a M a r ía . ■Sin s a lid a ......................
F r a y L u is d e L e ó n . . . E -7
S e b a s t iá n H e r r e r a . . . . E m b a ja d o r e s .................
T .ii e l c a m p o ................ 1 -8
S e c o .................................... B a r r ile r o ..........................
P la z a P u e r ta C erra d a . P u e n te d e S e g o v ia ... 0 -5
S e g o v i a .............................
S e g o v i a N u e v a ............... T o l e d o .............................. G r a f a l .............................
P la z a P u e n t e S e g o v ia B -5
S e g o v i a (p u e n t e ). . . . .S e g o v ia ............................

Ayuntamiento de Madrid
V IA S P U B L IC A S D E M A D R ID 205

SltQaclóa
C ALLK S T E R M IN A I en el
plano.

S o g o v ia j(ro n d a )............. Id e P la z a P u e r ta T o le d o . C -7
Sem inario ( p l a z a ........... P r in c e s a M á rtire s d e A lc a lá . .. C -4
Señores d e L u z ó n ( 1 ) . . . . ¡M a y o r .. C ru za d a .......................
S erra n o ............................. P l a z a I n d e p e n d e n c ia .. L ó p e z d e H o y o s ......... G—2
S e v illa ............................... C a r r e r a S a n J e r ó n iin o . A lc a lá ........................... K -6
S ierp e................................ T o l e d o .............................. H u m illa d e r o ............... D -6
S iete d e J u lio .................. M a y o r .............................. P la z a la C on stitu ción D -6
S ilv a .................................. P l a z a S a n t o D o m iu g o . L u n a ............................. D -5
S olan a............................... P a l o m a . ........................ A g u i l a .......................... C -7
Solares.............................. A l b e r t o A g u i l e r a ......... P a s a je d e V a ld e c ills . C— 4
Soler y G o n zá le z........... J e s ú s y M a r í a ................ E spada......................... D -n
S o m b rere ria ..................... V a l e n c i a .......................... A rg irm o s a .................... E -7
S om brerete....................... L a v a p i é s ......................... M esón d e P a r e d e s . .. E—7
S n tillo................................ P e l l e j e r o s ........................ P r o g r e s o ......................
Stadium (a v é iiid a )......... A v .® R e i n a V i c t o r i a . . R e s id e n c ia ...................
Suero d e Q u iñ on es......... L ó p e z d e H o y o s ............ E n e l c a m p o ............... H —2
T a b e rn illa s ...................... P u e r t a d e M o r o s .......... A g u ila ............. C -6
Tahona d e las Desualzas. T e t u á n ............................. M a ria n a P in e d a ...........
T a m a y o ............................ A l m i r a n t e ........................ B á rb a ra de B ra ga n za F —5
T a rra g o n a ........................ P a s e o d e S a n t a M a r ía . P a s e o de las D elicia s. F —8
T é lle z ................................. A n t o n io N e b r i j a .......... C o m e r c io ...................... H —7
T e n e rife ............................ A lm a n s a ...................... . G lo rie ta M . R u b ia les. D—1
T e r n e r a ............................ N a v a s d e T o l o s a .......... P rec ia d o s ......................
T eru el................................ B r a v o M u r ilio .'.............. H ip ó d ro m o ................... E—1
Tesoro .............................. E s p ír it u S a n t o .............. P o z a s ............................. D -5
T e tu á n ............................. P i a z a d e C e le n q u e . . . P la z a d e! C a r m e n ... , E —5
Tirso d e M o lin a (p la z a ). D o ñ a U r r a c a ................. San I s id o r o ...................
T in to rero s ...................... T o l e d o .............................. P u e rta C e rra d a ........... D—6
T iz ia n o ............................. B r a v o M u r i l i o .............. E n e l c a m p o ................. E— l
T o le d o ............................... P la z a l a C o n s tit u c ió n . G lo r ie ta P ir á m id e s .... D —«
T oled o (c a rre te ra ) ( 2 ).. . P u e n t e T o l e d o .............. L i m i t e .......................... 0 -8
T oled o (p u e n t e )............. G lo r ie ta P ir á m id e s .. P la z a P u e n te T o le d o .. C -8
T oled o (ro n d a )............... G ta . P u e n te d e T o le d o R o n d a d e V a le n c ia .. . . D -7
Tom ás B r e tó n ................. P a s e o d e la s D e l i c i a s . . L in e a M . C y P ........
Tom ás L ó p e z ................. A y a l a ................................ S in s a lid a ,..................... 1—4
T o p e te ...............••............. A lm a n s a .......................... Sau R a im u n d o ............. .D—1
T o r ija ................................ P la z a S a n to D o m i n g o . P la z a los M in isterio.'.. D— 5
T o r o .................................. C o s t a n illa S a n A n d r é s . P la z a d el A l a m illo . . . . C— 6
T o r re c illa d e l L e a l ......... S a n t a I s a b e l .................. Z u r ita ............................ E -6
T orres M ira n d a ............... P a s e o d e la s D e lic ia s .. M én d ez A lv a r o ............. E -8
Torres Q u e v e d o .............. D o e t o r F e d e r i c o R u b io E n e l c a m p o .................
T o r r ijo s ............................ A l c a l á .............................. D ie g o d e L e ó n ............. 1-3-4
T o r t o s a ............................ P a s e o d e la s D e lic ia s .. M én d ez A lv a r o ............. F —7
T r a f a lg a v ......................... L u c h a n a .......................... E lo y G o n z a lo ............. E—4
T ra v ie s a ........................... M a y o r ............................... S a c ra m en to .................. C— 6
Tres Cru ees...................... P l a z a d e l C a r m e n ........ P i y M a r g a ll................. E—5
Tres P e c e s ...................... A v e M a r í a ....................... S an ta Is a b e l................. E -6

(1 ) H a y t r a v e s ía d o l m is m o u o m b r e .— ¡2 ) H o y A n t o n io d e L e i v a .

Ayuntamiento de Madrid
206 N O T IC IE R O -Q U IA D E M A D R ID

SitnaciÚQ
CALLES P R IN C IP IA T E R M IN A e n el
p ia n o ,

T r e v i i i o ............................. M a r í a d e G u z m á u ........ R . F . V i l l a v e r d e ....... E -7


T r ib iile t e .......................... P l a z a d e L a v a p i é s . . . . E m b a ja d o res .............. F -6
T r i n i t a r i a s (c o s t a n illa ). . L o p e d o V e g a ................ H u e r t a s ....................... E--->
T r u e b a (a v e n id a d e ) . . . . C a r r e t e r a d e l E s t e . ■ .. En e l c a m p o ...............
T r u j i l l o s ............................. F l o r a .............. .................. V e n e r a s ....................... D -5
T r u j i l l o s ( t r a v e s í a ; ........ P la z a d e S a n M a r t i n . . T r u jillo s ......................
T u d e l a ................................. G e n e r a l Z a b a l a ............ S u ero d e Q u iñ o n e s ...
Tu descos. .................. P la z a S a n to D o m in g o . L u n a ............................ D -5
T u d escos (c a lle jó n ) ¡T u d e s c o s . . Sin s a lid a .................... D -i
T u t o r ....................................¡V e n t u r a R o d r í g u e z . . . . R om ero R o b le d o ....... C -4
U n i ó n . ................................I.L e iu u s ............................... V e r g a r a ............... ....... D -6
U r g e l ..................................... G e n e r a l R ic a r d o s L ím it e , ................. B - lí
V a ld e c illa (p a s a je ) R o n d a C o n d e - D u q u e .. A lb e r to A g n ile r a ....... C -4
V a ld s r r ib a s ........... M enén dez P e la jo . . . . D o c to r E sq u erd o . . . . i- r
V a ld iv ia .................. P a s e o d e l a C a s te lla n a . F ra n cis co S ilv e la . . . . G -3
V a l e n c i í ................. P l a z a d e L a v a p i é s . . . . R o n d a d e V a le n c ia -.. E -7
V a le n c ia (ro n d a )............. ¡ P o r t illo E m b a jad o res R o n d a d e A to c h a ....... E— 7
V a le n z n e la . .....................¡A lfo n s o X I ..................... A lfo n s o X I I ............... G -5
V á lg a m e D io s ..................¡A u g u s to F ig u e r o a . . . . G r a v in a ....................... F —5
V a lv e r d e ........................... " P i y M a r g a ll - . . . (jo ló n ............................ E -5
V a lla d o lid .................... ; . [T a r r a g o n a ...................... Sin sa lid a . •.
V a lle c a s (p u e n te ) P a c ific o ....................... L i m i t e ..........................
V a lle c a s (ro n d a ) (1 ). . . . ; O ’D o n n e ll .......... P a c ífic o ........................ H -7
V a ile h e r m o s o ....................A lb e r to A g u ile r a ......... R e in a V ic to r ia ........... D -:i
V a n d e rg o te n J u liá n O a y a r r e ........... G u ten b erg ................... H -7
V a r a d e R e y ......................¡M én d ez.. A lv a r o ............ P e d r o B o sch ............... G -8
V argas. ............... 'A b a s c a l........................... B re tó n d e lo s H e rre ro E—3
V a r g a s M a c h u ca ..............P a s e o E x t r e m a d u r a ... C erro B e r m e jo ...........
V e g a (c u e s ta )................... M a y o r .......................... . P . " A lt o V ir g e n P u e rt B -6
V e la r d e .............................F u e n c a r r a l...................... P la z a d el D o s de M a yo E -4
V e la s .................................. T o le d o ............................. S an ta A n a .................. D -6
V e lá z q u e z ......................... A l c a l á ............................... J o a q u ín C o s ta .......... G -3
V en era s. ................... T r u j i l l o s .......................... P re c ia d o s ................... '. D -5
V e n t a n illa ........................ P r e t i l d e lo s C o n s e jo s . S e g o v ia ...................... C -6
V e n t o r r illo ...................... H u e r t a d e l B a y o ......... Casino.......................... D -7
V e n to s a ............................. T o l e d o .............................. R o s a r io ........................ C -7
V e n tu ra d e la V e g a ........ C a r r e r a S a n J e r ó n im o - P r a d o ......................... E —6
V e n tu ra R o d r íg u e z ........ C a d a r s o ............................ P rin c e s a ....................... C -5
V e r d a d .............................. A n t o n io d e L e y v a ........ C em en terio g e n e r a l.. 0—9
V e r e d a d e P o s ta s ( 2 ) . . . . R ío s R o s a s ...................... L ím it e ............. ............ F -1
V e r g a r a ............................. P l a z a d e I s a b e l I I ........ R a m a le s ................. .... C-5-6
V e r ó n ic a ................. . . . . F ú c a r ............................... A la m e d a .................. •. F -6
V ia d u c t o .......................... B a i l é n .............................. B a ilé n ................... . . 0 -6
V ic e n te M a rtin A v ia s . . B a le a r e s ........................... E n el c a m p o ................
V ic e n te P e r e a ................. S e r r a n o ( f i n a l ) ............... L i m i t e ..........................
V íc t o r H u g o ................... A v . * C o n d e P e ñ a l v o r . . In fa n ta s ...................... E -5
V ic t o r ia .......................... C a r r e r a S a n J e r ó n im o . C r u z ............................ E—6

(1 ) H o y M e n é n d e z y P e l a y o . — (2 ) H o y O r e n s e .

Ayuntamiento de Madrid
V IA S P U B L IC A S D E M A D R ID 2o r
1
C ALLES SitnsclOB
P R IN C IP IA T E R M IN A en el
plano.

V ie n to ............................. S in s a lid a ......................


V ig o .................................. P a c íf ic o .................... . E n e l c a m p o . . .............. >
V illa ..................................
. P la z a d e d r u z V e r d e . C— 6
V illa (p la za d e l a ........... . M a y o r .................. ........ . D— 6
V illa d e P a tis (p la z a ). . . . ¡G e n e r a l C a s ta ñ o s ......... F -4
V illa la r ............................. O ló z a g a ............... . . R e c o le t o s ......................... F -5
V illa a m il.......................... F ra n c o s R o d r íg u e z ... L i m i t e .............................. >
V illa n u e v a ....................... . A l c a l á ............................... G -5
V in a ro z ............................ L ó p e z d e H o y o s .......... . E n e l c a m p o ............... I 2
Virgen d e N i e v a ............. B r a v o M u r i l l o ............. . I d e m ................................. D—2
V irgen d e l P u e r to ( 1 ) . . . P a s e o d e l a F l o r i d a . ., B -6-5
V iria to .............................. F e rn á n d e z d e la H o z . . F -5
Virtu d es........................... G a r c ía d e P a r e d e s . A b a s c a l ............................ E—5
Vistillas (c a m p illo )......... C u e s ta J a v a l q u i n t o . . . C -6
Vistillas (t r a v e s ía )......... C a m p .“ d e la s V i s t i l l a s . C -6
V izc a y a ............................ P . ° S ta . M .® la C a b e z a P a s e o d e la s D e l i c i a s . . »
Vizconde d e M ata m ala .. N u e v a d e l E s t e . . .......... S o l ................................. >
Vizcondesa d e J o rb aláu . D u q u e do O s u n a .......... V e n t u r a R o d r í g u e z . . . . C -5
W ad-R as.......................... E n e l c a m p o ................. D -1
Yerbas (C a lle jó n )........... S in s a lid a ........................ »
Yeserías............................ G lo r ie t a P ir á m i d e s . . . . P a s e o d e l C a n a l ........... D -6
Yeseros.......................... R e d o n d illa ...................... M o r e r ía ............................ C -6
Zabaleta..................... . C a r t a g e n a ....................... E u g e n io S a la z a r .......... 1 -2
Zaldo.......................... . S a n í ^ r n a n d o .............. S a n t a U r s u la . . . . . . . . . >
Za'uora .......... A r a n j u e z ......................... C a m in o L e ñ e r o s ........... A—6
Zaragoza. . ............... P l a z a d e S a n t a C r u z .. P l a z a C o n s t it u c ió n .. . . D —6
Z.irzal............................ G r a l. A l v a r e z d e C a s tr o G a rc ía d e P a r e d e s ........ E —3
Z o rrilla......................... N ic o lá s M a r í a R iv e r o P a s e o d e l P r a d o ........... F —6
Ziirbano......................... G e n o v a ........................ P a s e o d e l H ip ó d r o m o .. P -3
Zurbarán.................... ¡P a s e o d e la C a s te lla n a . F —4
Zurita.......................... V a l e n c i a ...................... E -6

(1 ) P a s e o s A l t o y B a jo .

E D IF IC IO S Y S IT IO S IM P O R T A N T E S P O R O R D E N A L F A B É T IC O

Situación Situación
en el en el
plano. plano.

A ca d em ia d e B e lla s A r t e s . . . . E -5 B a n c o H i p o t e c a r i o ................... F —5
— d e J u ris p r u d e n c ia .. F —C — H is p a u o - A iiie r ic a n o .. . . E -6
— d e la L e n g u a ............ F —6 B a s ílic a d e A t o c h a .................. G -7
A silo d e l S a g r a d o C o r a z ó n . .. G -3 B i b l i o t e c a N a c i o n a l ................. G -5
Asilos d e S a n t a A n a ................ D -8 B o ls a d e C o m e r c io ..................... F -6 -
Asilo d e S a n t a C r is t in a . . . . B -3 C á r c e l M o d e lo ............................. B -6
A y u n ta m ie n to (P .® d e la V i l l a ) . D -6 C a s a d e C o r r e o s ... ................... F -5
Banco d e E s p a ñ a ...................... F -5 — d e la M o n e d a .................. G -5

Ayuntamiento de Madrid
■208
N 0 T 1 C IE R 0 -G U (A de M A D R ID

Sitnacióu
en el en - 1
plano. p la n o.

• C a t e d r a l d e l a A lm u d e n a ........ C -6 J a r d ín B o t á n i c o . ...................... F -6
- C e m e n t e r io d e S a n I s id r o ........ A -8 .J a rd in es d e l a I n f a n c i a ........... D —1
— d e S an J u sto . . . . A —7 L a b o r a t o r i o d e I n g e n ie r o s m i­
— d e San L o r e n z o .. C —9 lit a r e s ......................................... C -4
— d e S a n ta M a r ía . . . B—8 M in is t e r io d e i 'o m e n t o ............. F - G - ;
— g e n e ra l d el S u r .. C -9 — d e H a c ie n d a ........... E -5
C o l e g i o d e M a r a v i l l a s .............. E -1 — d e l a G o b e r n a c ió n . E -6
C o n g r e s o d e lo-* D i p u t a d o s . . . F -6 — d e l a G u e r r a .......... F —5
• C o n v e n t o d e O o m e n d a d o r a s .. D -4 M o n t e d e P ie d a d y C a ja d e
— d e D e s e a lz a s R e a le s . D -5 A h o r r o s ..................................... D -r.
— d e S a n to D o m in g o . . G— 3 M u s e o A n t r o p o l ó g i c o ............... G -7
— d e lo s P a d r e s P a ú le s F —3 — d e A r t i l l e r í a .................. F -ij
- C u a r t e l d e l a G u a i-d ia C i v i l . . . F -8 — d e l u g e n i e r o s ................ C -4
— d e la M o n t a ñ a .. . . . . . . C -5 — P e d a g ó g i c o . . ................. C -4
— d e l C o n d e -D u q u e . . . . D -4 — d e P in t u r a s .................... F -6
— d e l E o . s a r i o .................. C-C-7 — d e R e p r o d u c c io n e s .. . . G -6
E s c o la p io s d e S a n A n t ó n . . . . E -5 — y B ib lio t e c a d e M a d r id E -1
E s c u e la d e A g r ic u lt u r a . . . . . . A - i! — d o C ie n c ia s n a tu r a le s . G -3
— I n g e n ie r o s d e C a m in o s G—7 O b s e r v a t o r io A s t r o n ó m i c o . . . G -7
— lo g s . In d u s t r ia le s .. . . F—3 P a l a c i o d e J u s t i c i a ................. K-.7
— d e V e t e r i n a r i a ............ D —7 — R e a l ................................ C -6
E s c u e la s d e A g u i r r e ................. H —5 P a r q u e d e A lfo n s o X I I . . - . B-C-6
E s t a c i ó n d e A r g a u d a ................ 1 -6 — d e l O e s t e ........................ A -B -3
— d e G o y a ....................... B— 6 — d e M a d r id ( R e t i r o . . G -H -6
— I m p e r ia l...................... C -7 P l a z a d e T o r o s ............................ 1-3
— d e M . C . y P .............. F 6 -8 P r a d e r a d e l C o r r e g id o r ............ A —5
— d e l M e d i o d í a ............. F—7 P u e n t e d e la P r i n c e s a ............ E-SJ
E s t a c i ó n d e l N o r t e .................... B— ñ — d e l a R e in a V i c t o r i a .. A - ,- .
F á b r i c a d e l G a s ......................... D —7 — d e l R e y ........................... B -5
— d e T a p i c e s ................ H -7 — d e S e g o v i a .................... B -6
— d a T a b a c o s ................. K— 7 — d e T o l e d o ...................... C -8
F a c u l t a d d e M e d ic in a .............. F -6-7 R e fu g io 6 Ig le s ia d e S a n A n ­
C o b i e r n o C i v i l ............................ G -6 t o n io ........................................... E —5
H ip ó d r o m o ................................... F —2 R e a l A c a d e m ia d e C i e n c i a s . , . E -ü
H o s p i t a l d e l a P r i n c e - a ........... D—4 R e a le s C a b a lle r iz a s .................. C -3
— G e n e r a l ....................... F -7 S a n a t o r io d e N u e s t r a S e ñ o r a
.— P r o v i n c i a l ................... F-— 7 d e l R o s a r i o ............................... H -4
— d e S a n F r a n c is c o d e S e n a d o ........................................... C -5
P a u l a ....................... E—2 T e a t r o C ó m ic o ............................. D -5
I g l e s i a d e l B u e n S u c e s o .......... C— 4 — C ir c o d e P r i c e ................ F -5
— d e S a n I s id r o e l R e a l. , D -6 — d e A p o l o ........................... F -5
— d e l S a lv a d o r .................. E -6 — d e la C o m e d ia ................ K -S
— d e S a n F r a n c is c o . . . . C~6 — d e l a P r in c e s a ................ F -5
d e S . J e r ó n im o e l R e a l F -6 — d e l a Z a r z u e l a ................ E -6
— d e S a n J o s é ................... F -5 —■ E s p a ñ o l ............................. E -6
E -7 — L a r a ................................. D -5
I n c lu s a y C a s a d e M a t e r n id a d .
I n s t i t u c ió n C a ld e ir o . . . . J -4 — R e a i ................................... I)-5
1 B -3 U n iv e r s id a d C e n t r a l ................ D -5
In s t it u t o R u b io ................

Ayuntamiento de Madrid
QUINTA PARTE
N O T I C I E R O DEL P E R S O N A L

FAMILIA REAL
BEY C O N S T IT U C IO N A L

ñ ifo n s o X l l l . N a c ió el 17 d e m a yo d e 1886 y fu é p roclam ad o e l m ism o d ía


Rey c a tó lic o d e España; casad o en 31 d e m ayo d e 1906 con V ic to r ia E n gen ia
I Rema d e E spaña, qu e n ació el 24 d e octu b re d e 1887. °

M IJ O S

A lfo n s o . P ío , C ris tin o , E du ardo, Fran cisco, G u illerm o , C a rlo s. E nriqu e Eu-
I dri^Ó? A n to n io , V en an cio, P rín c ip e d e A stu rin s; n ació e l 10 d e m ayo

I j E nrique, A le ja n d ro , A lb e r to , V íc to r, A c a c io , P e ­
dro, P a b lo M an a , In fan te d e E spaña; n ació el 23 d e ju n io d e 1908
B eatriz, Isabel, F ed erica. A lfo n s a , E ugen ia, C ristin a , M a ría T ere s a . B ien ve-
I nida y Lad islaa, In fan ta d e E spaña; n ació el 22 d e ju n io d e 1909.
I M aría C ristin a , T ere s a , A le ja n d ra , G uadalupe, C on cep ción , Ild efo n sa y V ic -
Itoria E ugen ia, In fan ta d e España; n ació el 12 d e d icie m b re d e 1911.
I. 1“ ® " ' C a rlo s, T e re s o , S ilv e rio y A lfo n s o , In fan te d e España; n ació el 20 d e
Ijum o d e 1913.
I G on zalo, M anuel, M aría, B ern ardo, N a rcis o , A lfo n s o y M au ricio, In fa n te d e
Itsp a n a ; n ació el 24 d e octubre d e 1914.

M ADRE

M aría C ristin a , D esead a. E nriqu eta, F e licid a d , R an iero, R ein a viuda, archi-
Iduquesa d e A u s tria . N a c ió el 21 d e ju lio d e 1858; casada en 29 d e n o viem b re d e
1 18/9 con S . M . e l R e y D on A lfo n s o X I I , y R e g e n te d el R ein o , p o r fallecim ien to
|ae este, d el 25 d e n o viem b re d e 1885 hasta el 17 d e m ayo d e 1902.

(I) L o s d a lo s d e e s íe N o t ic ie r o están to m a d o s e o en e ro d e 1928.

Ayuntamiento de Madrid 14
210 N O n C IH K O G U IA liE M A D U ID

S O B R IN O S

H ijo s d e d o ñ a M a ria d e las M erced es, P rin c e s a d e A s tu ria s , y d e D on Car­


lo s d e B o rb ó n y B orb ón, In fan te d e España:
A lfo n s o , M aria, L e ó n , C ris tin o , A n t o n io , C a rlo s, A n d ré s , F ra n cisco Javier,
In fa n te d e E spaña; n ació el 30 d e n o viem b re d e 1901.
Isabel, A lfo n s a , M a ría T ere s a , A n to n ia , C ristin a , M erced es, C a rolin a , A d e ­
laid a, R afaela, In fan ta d e España; n ació el 16 d e octu b re d e 1904.
H ijo s d e d oñ a M a ria T ere s a . In fan ta d e España, y d e D o n F ern an d o d e Ba-
v ie ra , In fan te d e E spaña y P rín c ip e d e B aviera:
Lu is, A lfo n s o , Fernando. C ris tin o , A d a lb e r to , T e re s o , In fa n te d e España;
n ació el 12 d e d iciem b re d e 1906.
J osé, E u ge n io, A lfo n s o , F ern an d o, M aria n o, T ereso, A n to n io , Jesús, Santia­
g o . Isidro, Ram ón, B raulio, T o d o s lo s S an tos, In fa n te d e España; nació el 26 de
m arzo d e 1909.
M a ría d e las M erced es, T eresa, M a ría d e la P a z, Fern an da, A d a lb e rta , Cris­
tin a , A n to n ia , Isidra, Ram ona, J osefa, Jesusa, Fau sta, T o d o s lo s S an tos, Fran-
cisca d e B o rja . In fan ta d e España; n ació el 3 d e octu b re d e 1911.

T ÍO S PA TE R N O S

M a ria Isab el, Fran cisca d e A s ís , C ristin a , F ra n cisca d e P aula, D o m in g a , In.


fa n ta d e E spaña, v iu d a d el con de d e G irg e n ti; n ació el 20 d e diciembre
d e 1851. r, . , c
M a ría d e la P a z, Juana, A m alia, A d a lb e rta , F ra n cisca d e P au la , Juana Bau­
tis ta , Isab el, Fran cisca d e A s ís , In fan ta d e España; n ació el 23 d e ju n io d e 1862;
casada en 1883 con el P rin c ip e L u is F ern a n d o d e B aviera.
M a ria Eulalia, Fran cisca d e A s ís , M a rga rita , R o b e ría , Isab el, Fran cisca de
P au la , C ristin a , M a ria d e la P ie d a d , In fa n ta d e España; n ació el 12 d e febrera
d e 1864; casada el 5 d e m arzo d e 1886 con d on A n to n io M a ría d e O rleán s, In­
fa n te d e España.

T ÍO S M A T E R N O S

g a r lo s , E steb an , V íc to r, F é lix , M aria, A rch id u q u e d e A u stria : n ació el 5 de


s ep tie m b re d e 1860; casad o en 28 d e fe b re ro d e 1886 con M a ria T ere s a , Archi­
duquesa d e A u s tria .
E u g e n io , F ern an do, P ío , B e rn a rd o , F é lix , M a ría ,A rch id u q u e d e A u stria ; dí-
c ió el 21 d e m ayo d e 1863.

R E A L C A SA
M a y o r d o m o m a y o r. S u m ille r de duquesa d e San C a rlo s, San Bernardi­
C o rp s y G u a rd a se llo s de S . M ,: S eñ or no, 14.
duqu e d e M iran da, San B ern ardin o, 14. M a y o r d o m o y C a b a lle rizo m a y a r é
C a b a lle rizo y M o n te r o M a y o r d e S . M . la R e in a : S eñ o r marqués d"
S . M .: S eñ o r con de d e M aced a, S e g o ­ Bendaña, p aseo d e R osales, 26.
via, 3 dupdo. M a y o r d o m o y C a b a lle rizo mayo'
C a m a r e r a m a y o r d e P a la c io : Señ ora d e S . M . ¡a R e in a D o ñ a M a ria Crisíí-
Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L ■211.

jia; S eñ o r duque d e S o to m a y o r, M igu el B ib lio te c a rio m a y o r d e la p a rtic u la r


A n gel, 27. de S . M .: S eñ or c on d e d e las N a va s,
C a m a rera m a y o r de S . M . la R e in a F e lip e V . 2.
D o ñ a M a ria C ristin a : S eñ o ra con desa S e c re ta rio p a rtic u la r d e S . M . la
de H e red ia -S p ín o la , M arqués d el D u e ­ R e in a D o ñ a M a ria C ristin a : S eñ o r
ro, 5. c on d e d e A g u ila r , G o y a , 15.
C o m a n d a n te g e n e r a l d e A la b a r d e ­ O ficia les de ¡a M a y o r d o m ia m a y o r:
ros y J e fe de la C a sa m ilita r d e S . M .: D . L u is V illa r , F erraz, 37; D . C a rlo s
General D . J o s é d e Zabalza. d e la Igle s ia , M arq u és d e U rq u ijo , 21;
In te n d e n te g e n e r a l d e la R e a l C a sa D . C a rlo s B ern aid o d e Q u irós, C o s ta ­
g P a trim o n io : S eñ o r con d e d e A y b a r, n illa d e los A n g e le s , 2; D . A lfo n s o G a-
Palacio R eal. m ir y R u b ert, C la u d io C o e llo , 74, y
S e c re ta rio p a rtic u la r d e S - M . e l R e y : D . M anuel C a n a le C arva jal, A m n is ­
D. E m ilio M a ría d e T o rre s , Juan de tía , 5.
Mena 19. S e c re ta rio d e la C a m a re ría m a y o r
In s p e c to r g e n e r a l d e lo s R e a le s P a ­ d e P a la c io : D . E m ilio G a rcía H e rre ro s,
lacios: D . L u is Asúa. San B ern ardo, 88.
S ecreta rio g e n e r a l de la M a y o rd o - S e c re ta rio d e la R e a l E sta m p illa :
mia m a y o r de S . M . y E tiq u e ta d e P a ­ D . Luis P in ed a , M an uel S ilv e la , 14.
lacio: D . M anuel C a n a le y A lv a r e z , D ir e c to r g e n e r a l d e la s R e a le s C a ­
Am nistía, 5. b a lleriza s: D . L u is C ie n fu eg o s , c o n d e
A r q u ite c to m a y o r d e P a la c io s y S i ­ d e C ie n fu eg o s , Bailén, 2.
tios R ea le s: D . Juan M o y a e Id ígoras, A r c h iv e r o d e la R e a l C asa: D . C a s to
Carlos III, 3. M a ría d el R ive ro .

A S A M B L E A N A C IO N A L
( A n tig u o P a la c io d e l C o n g re so , e n la carrera d e S a n J e r ó n im o .)
M ESA DE L A ASAM BLEA

P res id en te : D . J o sé d e Y a n g u a s y S e c re ta rio adjunto: D , E lia s M o n -


Messía, P rin cesa , 54. to y a Salazar, c on d e d e C asa F u erte,
V ic ep re sid en tes ; P rim e ro , D . F ra n ­ Luchana, 22.
cisco M oren o Z u leta, c on d e d e lo s A n ­
des, p aseo d e la C a stella n a . 61. Señores Presidentes de las Sec­
Segundo, D . J o sé G a b ilá n y D íaz, ciones de la Asam blea.
V illan u eva, 15.
T ercero , D . C a rlo s P r a ts y R o d rí­ S e c c i ó n 1.® (L e y e s c o n s titu ye n te s).
guez d el L la n o , A r e n a l, 8. D . J o s é d e Y a n g u as M essía.
Cuarto, D . A n d r é s G a s s ó y V id al, S e c c ió n 2.® (T ra ta d o s ). — D . B e r­
Montera, 51. n ard o A lm e id a y H e r r e r o s .
S ecretarios: P rim e ro , D . G a b rie l d e S e c c ió n 3 .“ (D e fe n s a n a c io n a l).— ■
A ristízáb al, costa n illa d e lo s A n g e ­ D . J o sé R iv e r a y A lv a r e z d e Cañero.
les, 8. S e c c i ó n 4.“ (P o lít ic a aran celaria).—
Segun do, D . V ic e n te G a y F o rn er. D . S ebastián C a sted o .
T ercero , S e ñ o rita C arm en C u esta S e c c ió n 5.“ (C o d ific a c ió n ). — D on
del M uro, A la m e d a . 7. F e lip e C lem en te d e D ie g o .
Cuarto, D . Juan B a u tista G u erra y S e c c i o n ó . " (L e y e s p o lític a s ).— D o n
García, p a s eo d e l P ra d o , 3. Jo sé G abilán ,

Ayuntamiento de Madrid
212 N O T lC iB R O - Q U ÍA D E M A D R ID

S e c c i ó n 7.“ (R é g im e n d e la p ro p ie ­ S e c c i ó n 13 (O b ra s p ú b lica s).— Don

d a d ).— S eñ o r con de d e Lizá rra ga. J o s é S o to R egu era.


S e c c i ó n 8 .® (S istem a t r ib u ta r io ).— S e c c i ó n 14 (A c c ió n social, Sanidad

S eñ o r c on d e d e lo s A n d es . y B en eficen cia).— D . Lu is Benjumea.


S e c c ió n 9.® (P ro d u cc ió n y com er­ S e c c ió n 15 (R eo rga n iza c ió n admi.
c io ).— D . L u is H e rm o s a y K ith . n istra tiva y C o n ta b ilid a d ). - D . A d o l.
S e c c ió n 10 (E du cación e instruc­ fo V allespin osa.
c ió n ).— D . W en c es la o G o n zá le z O li­ S e c c i ó n 1 6(C om u n icacion es y trans­

v ero s. p o rte s ).— D . M anuel A n d ú ja r Solana.


S e c c ió n 11 (C r é d ito s ). — D . J o sé S e c c i ó n 17 (M erc e d e s extraordina­

C o rra l y Larre. ria s). —S eñ o r duque d e A lb a .


S e c c ió n 12 (P re s u p u e s to s ).— D on S e c c ió n 18 (R esp o n sa b ilid a d es po­
E m ilio Ortuño. lític a s ).— D . A n d r é s G a s s ó y V id al.

C O N S E JO D E E S T A D O
CALLE M A YO R , 93.

P res id en te : D . C a rlo s M a ria C o rte ­ S E C C IÓ N DE G R A C IA Y J U S T I C I A

z o y P r ie to , Serran o, 58. C o n se je ro p erm an en te; D . Justinia-


C on sejeros; D . J o sé M a ría Y a o g u a s no F ern á n d ez Cam pa, P a s e o Atocha,9.
M essia , D . C a rlo s C añal, D . J o sé V i- O fic ia l m ayor: D . P e d ro P é re z Díaz,
lla lb a R iqu elm e, señ o r c on d e d e G i- Juan d e M ena, 16.
m en o, señ o r c on d e d e C a rait, señor
S E C C IÓ N d e h a c i e n d a
c o n d e d e S aga sta, D . F ra n cisco A p a
T Ício R u iz, D . E m ilio O rtu ñ o, D . J o rg e C o n se je ro perm anente: D . Manuel
F e rn á n d e z H e r e d ia , D . N íc a s io P it a y D urán d e C o tte s , A v e n id a C o n d e Pe-
E strad a. D . Fran cisco M uñoz Izqu ierd o , ñalver, 14.
p a tria rc a d e las In dias; señ o r m arqués S E C C IÓ N DE G O B E R N A C IÓ N Y FOM ENTO
d e San Juan d e P ie d ra s A lb a s , D . José
C o n s e je ro p e rm a n e n te ; D . Angel
< ja s c ó n y M arín , D . Fran cisco H u ertas
F e rn á n d ez C a ro , p la za d e S an Mar­
B a rre ro , D . Jesús C á n ovas d e l C a s ti­
tin . 5.
llo , D . J o s é G a b ilá n D ía z , D . F ra n cisco
O fic ia ] m ayor: D . J o s é Hernández
L a r g o C a b a llero , D .J u a n Zaragü eta
P in teñ o .
B e n go ec h ea , D . F e lip e C le m e n te de
D ie g o y D . R a fa e l d e U reña. S E C C IÓ N DE GUERRA Y M A R IN A
S ec re ta rio gen era l: D . C a rlo s G o n ­ C o n se je ro perm an en te: D . Lu is Aiz-
z á le z R oth w o s, G o ya , 57. puru y M on d éja r, Serran o, 29.
S E C C IÓ N D E IN S T R U C C IÓ N P Ú B L IC A
S E C C IÓ N D E p r e s i d e n c i a Y E S T A D O
Y TRABAJO

C o n se je ro perm an en te : D . P a b lo C o n s e je ro perm an en te; S eñ o r Conde


S o le r G uardiola, Zurbano, 32. de E steb an C o llan tes, G o y a , 17.
O fic ia l m a y o n D . E m ilio d e la Lom a, O fic ia l m ayor: D . Lu is d e los R íos y
O rella n a . 10. U llo a -P e re ira , F e rp a n d o el S an to, 7.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 213

P R E S ID E N C IA D E L C O N S E JO D E M IN IS T R O S
PASEO DE l A CASTELLANA, 3 .

P res id en te : D . M ig u e l P rim o d e R i­ JU N TA C A L IF IC A D O R A DE A S P IR A N T E S
vera, m arqués d e E stella , M in is te rio A D E S T IN O S P Ú B L IC O S
de la Guerra.
S ecreta ria auxiliar: J e fe , D . A n t o n io P res id en te : S e ñ o r gen era l D . Jo sé
A lm agro M én d ez, San S eb astián , 2. V illa lb a R iqu elm e, A y a la , 11.
O fic ia l m ayor: D . Jerón im o C elo rrio S ec re ta rio : T e n ie n te coron el d o a
Guillén, Larra, 10. F e lip e P é r e z A m p u d ia , F u en tes, 8.
J efe d el G a ljin e te d e In form a ció n y
Censura d e Pren sa: D . C e le d o n io de C O N S E J O D E L A E C O N O M ÍA N A C IO N A L
la Iglesia, L ib e rta d , 7.
M a g d a le n a , 12.
D IR E C C IÓ N G ENERAL DE M ARRU ECO S
V ic ep re sid en te, d irec to r gen era l d e
Y C O L O N IA S
lo s servicios; D . S e b a s tiá n ' C a sted o ,
p la za d e la In depen den cia, 2 dupdo.
D ire c to r gen era l: D . F ra n c is c o G ó ­ S ec re ta rio g e n e r a l: D . L e o p o ld o
mez Jordana, con d e d e J ordan a, S e­ Sánchez y R od rígu ez, F ra n cisco d e R o ­
rrano, 19. jas. 1.
Jefe d e A s u n to s C o lo n ia le s: D . D o ­ P ers o n a l y C o n ta b ilid a d : D . R am ón
mingo d e las Bárcenas, H o t e l R itz. G o n zá le z y D om ín gu ez, Guzm án el
S ecreta rio: D . L u is O r g a z Y o id i. Bueno, 43.
Orfila, 8. H a b ilita cio n e s: D . Jo sé M a ría V a l-
Jefe d e A s u n to s d e M arru ecos: D o n v e rd e y Cano, C arran za, 16.
Julio L ó p e z O liv a n , P rin cesa , 54. B ib lio te ca : D . J o sé G u ija rro , a v e n id a
Jefe d e A s u n to s M ilita res : D . Luis R ein a V ic to r ia , 43.
Valdés, D esen ga ñ o , 29.
Jefe d e C o n ta b ilid a d : D . Fern an do S E C C IÓ N 1 .*: A R A N C E L E S
Duque S am p ayo. Fu encarral, 166.
A s e s o r ía té c n ic a d e O b r a s p ú b lic a s. P res id en te : S eñ o r m arqués d e la
Fron tera , H u ertas, 30.
Jefe; D . P e d ro D iz T ira d o , A lc a lá , 104
moderno. S ecreta rio: D . G u s ta vo N a v a rro y
A lo n s o d e C elad a, p aseo d ei P ra d o ,
núm. 18.
CONSEJO N A C IO N A L DEL C O M B U S T IB L E

S E C C IÓ N 2.*: V A L O R A C IO N E S
P res id en te : D ■ L u is H erm o sa , g e n e ­
ral d e b riga d a , G o y a , 28. P res id en te : D . F e d e ric o B ern ad es,
S ecreta rio gen era l: D . A d r ia n o G a r­ p la za d e U rqu in a on a , 10. — Barcelona.
cía L o y g o r r i, in gen iero d e M in a s ,A m o r S ecreta rio : D . E nriqu e S o cía s y M a ­
de D io s, 2. te o s, C arran za, 18.

C O M IS A R ÍA R E G IA D E L T U R IS M O S E C C IÓ N 3 .': E S T A D ÍS T IC A

O ficin as: San M a te o , 13. P res id en te : D . S e v e ro G ó m e z N ú ­


C om isario r e g io : S eñ o r m arqués de ñez, E sp a ñ ó lete, 19.
la V e g a Inclán, plaza d e C ris tin o M ar- S ecreta rio: D . Juan T é b a r y A le m a ,
tos, 4. ny, A r rie ta , 8.

Ayuntamiento de Madrid
N O T t C I F R O - C l ' I A Ü E M A D R ID
214

S E C C IÓ N 4 .°: IN F O R M A C IÓ N C O M E R C IA L
N e g o c ia d o d e T o p o g ra fía . — Insper-
t o r g e n e ra ! D . R a fa e l C ám pora, Alcalá
P res id en te ; D . C a rlo s P ra s t y R o ­ (P e n s ió n R ibas).
d ríg u e z d e L lan o , A r e n a l, 8. P arce/acion .—In gen iero -jefe, D . Pau­
S ecreta rio; D . J o sé T o r r o b a y S a ­ lin o M artínez, L is ta , 83.
cristán , C o n d e d e A ra n d a , 13. P u b lic a c io n e s . — In spector general,
D . E d u a rd o M a rtín e z B erru eco, H er­
S E C C IÓ N 5 .'; D E F E N S A D E L A P R O D U C C IÓ N m o silla, 73.
P res id en te : D . R am ón A c h a y C aa-
m año, O rella n a , 4. S e g u n d a S e c c ió n .
S ecreta rio; D . R a fa e l A p a r ic i y C a ­ J e fe : In spector gen eral, D . J o s é Gal-
b ezas, Luna, 4 0 . b is, O 'D o n n e ll, 3.
N e g o c ia d o d e G eodesia. — Inspector
C O M IT Í r e g u lad o r de l a P R O D U C C IÓ N gen era l, D . M anuel D o m ín gu e z, Tu­
IN D U S T R IA L
to r. 6.
Geo/ísfca. — In spector gen era l, don
P res id en te : D . S ebastián C a sted o.
J o s é G alb is, O ’ D o n n ell, 3.
S ecreta rio : D . G r e g o r io F ra ile , S a ­
M e te o ro lo g ía y A f e ir o io g ía .- In g e ­
g a s ta , 19.
n iero -je fe, D . U b a ld o d e A zp ia zu , Cas-
S E C C IÓ N 6 .“: TRATADOS DE C O M E R C IO te lló , 12.
■ P res id en te ; E l d irec to r g e n e ra l de
lo s servicios d e! Con sejo.
T e rc e ra 5 ec ció n .
S ecreta rio : D . A lv a r o R o b e rto F e- J e fe ; In sp ecto r g e n era l, D . Juan L ó - ,
i-ratges, m arqués d e M o u t-R o ig , A lm a ­ p ez L ezcan o, M a g d a le n a , 21.
g r o , 42. N e g o c ia d o d e A s u n to s g e n e r a le s.—
In g e n iero -je fe , D . J o sé A lv a r e z Guerra,
Eípecclón G en eral del In stitu to B a rq u illo, 13. ,
G eográfico y C a ta stra l. C o n ta b ilid a d .— M ariano Estévez, I
A to c h a , 127 dupdo. I
D ir e c t o r gen era l: D . J o sé d e E lola , P e rso n a l. — In spector gen era l, don |
P rin c e s a , 12. Juan L ó p e z L ezca n o , M agd a len a , 21.
In sp ecto r gen era l au xiliar d el d ir e c ­
to r: D . R a fa e i P ára m o, Q u in tan a, 14. C o m is ió n p e r m a n e n te d e P e sa s
y M e d id a s .
S r C C lO N E S Y N E G O C IA D O S Y SU S JEFES
P res id en te : D . L e o n a rd o d e Torres |
P rim e ra S e c c ió n . y Q u e v e d o , V á lg a m e D io s , 3. _
J e fe : In sp ecto r g e n era l D . R afael S ec re ta rio : D . A g u s tín D ía z Ordo-
P á ra m o , Q u in tan a, 14. ñ ez, V alen zu ela , 5.

M IN IS T E R IO D E E S T A D O
P L A Z A D E L A P R O V IN C IA

M in istro: D M ig u e l P rim o d e R iv e ­ In sign e O r d e n d e l T o is o n d e Ora, I


ra, m arqués d e E stelia , M in is te rio d e D . B ern ard o A lm e id a y d e Herreros;
ia Guerra. M in is tro P le n ip o te n c ia rio d e primera
S ec re ta rio g e n e ra l y g r e ffie r d e la clase, G en era l O raá, 9.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC R B O n p l . PHRSONAI. 215

S E C C IO N E S Y S U S JEFES In te r p re ta c ió n d e L e n g u a s . — D . Ju ­
P e r s o n a l.—D . R ic a rd o S p o tto rn o y lio C asares Sánchez, C iu d a d L in ea l,
S an doval, P u e b lo N u e v o , « V i l l a T o ­ c a lle d e H ern án d ez d e T e ja d a .
p ete». A r c h iv o y B ib lio te c a . — D . N a rcis o
P o lític a g e n e r a L S eñ o r c o n d e d e J o s é d e L iñ á n y H e re d ia , Serran o, 86-
San E steb an d e C a ñ o n go , A n to n io C a jero -h a b ilita d o . — D . F e d e ric o
Maura, 4. P in o , P a s a je M o d e rn o (M a d rid M o ­
P o lític a de A m é r ic a .— D . A lo n s o d ern o).
Caro y d el A r r o y o , B ola, 2 .
C o n ta b ilid a d . — D . S erva n d o C resp o G A B IN E T E D IP L O M Á T IC O

y B o colo , L o s M a d ra zo, 1. J efe: D . F ra n cisco R a m íre z M o n t e ­


Cancí/Zerio.— D .J o s é d e L a n d e c h o y sinos, P rin cesa, 56.
A llen d esalazar, R ein a, 19.
C o m e rc io . — D . R a fa e l L ó p e z L a g o O F IC IN A D E IN F O R M A C IÓ N
y S t o lt , D o n R am ón d e la Cruz, 13.
J efe: D . E d u ard o M a ría D an is y M a -
A s u n to s c o n te n c io s o s. — D . V ic e n te ranjes, C a s te lló , 66.
G o n zá lez A rn a o y A z n a r d e la T o r r e ,
O rfíla, 8. S E C R E T A R ÍA A U X I L I A R
O fic in a d e A e r o n á u tic a . — D . J o sé
P é re z B a lsera y L ó p e z d e Z a rate, P r e ­ J e fe : S eñ o r c o n d e d e S a n ta P o la ,
til d e S an tisteb an , 3. C la u d io C o e llo , 109.

C U E R P O D IP L O M A T IC O R E S ID E N T E E N M A D R ID
i4/emania (p a s eo d e la Castellana, C o sta R ic a (en P a rís ).— S r. D . M a ­
iiúm. 4 ).— S eñ o r c on d e W elc ze c k , E m ­ nuel M . d e P e ra lta , E n v ia d o E x tra o r­
bajador. din a rio y M in is tro P len ip o ten c ia rio .
A r g e n tin a (Zu rban o, 2 1 ).— D . R en a ­ Cuba (p a s eo d e R ec o leto s , 25). — S e ­
to C o rre a Luna, E n c a rga d o d e N e g ó - ñ or D . M a rio G a rcía K o h ly , E m ba­
d os. ja d o r.
A u s tr ia (A lc a lá , 16).— Sr. A lf r e d C h e c o e slo v a q u ia (O r fila , 5 ) . — S e ­
G rü n b erger. E n v ia d o E xtraord in ario ñ or V la s tin iil K y b a l. E n v ia d o E x tra o r­
y M inistro P len ip oten c ia rio , d in a rio y M in istro P len ip o ten c ia rio .
B é lg ic a (P a d illo , 2 3 ).— S sñ or barón CAí/e (M on talb án , 1 1).— D . E m ilio
de B orch grave, em bajad or.
R o d ríg u e z M en d oza, E n v ia d o E x tra o r­
B o liv ia (a v e n id a d el C o n d e d e P e - d in a rio y M in is tro P len ip o ten c ia rio .
ñalver, 8 ).— Sr. D . S im ón I. P a tin o ,
Enviado E x trao rd in ario y M in is tro P l e ­
C h in a (C is n e, 14).— Sr. L io u C h u n g-
cheh. E n v ia d o E x tra o rd in a rio y M i­
n ipoten ciario.
B r a s il (C a stella n a , 6 4 ).— Sr. H ip p o - n istro P len ip o ten c ia rio .
lyto A lv e s d e A r a u jo , E n v ia d o E x ­ D in a m a r c a (S erra n o , 4 6 ) . — S e ñ o r
traordinario y M in is tro P le n ip o te n ­ H . A . B e rn o ff, E n v ia d o E x tra o rd in a rio
ciario. y M in is tro P len ip o ten c ia rio .
B u lg a ria (38, .avenue K lé b e r . P a ris ). E g ip to (C a stella n a , 32). - Is m a il S a-
Sr. B o gd an M o r fo ff, E n viad o E x tra o r­ r o it B ey, E n cargad o d e N e g o c io s .
dinario y M in istro P len ip o ten c ia rio . E l S a lv a d o r { G o y a A A ). — S r . D . J o s é
C o lo m b ia (N ú ñ e z d e B alboa; ’8 ). — M a ria P era lta , E n v ia d o E x tra o rd in a rio
Sr. D . G u ille rm o T o rre s G a rcía , E n ­ y M in istro P len ip o ten c ia rio .
cargado d e N e g o c io s . E sta d o s U n id o s d e A n íé r tc a (A lm a ­
Ayuntamiento de Madrid
216 NOTTCÍERO-QUfA DE MADRID

g ro , 9). — S r . O g d e n H . H am m ond, S r. D . Juan E . O ’L e a ry , E n cargad o de


E m b a jad or. N e g o c i os.
F in la n d ia (Zu rban o, 21).— Sr. G . A . P e r ú (L e a lta d , 4 ).— S r. D . Eduardo
G rip e n b e rg , E n cargad o d e N e g o c io s . S. L e gu ia , E n v ia d o E xtraord in ario y
/ v-on cij (O ló z a g a , 1 1 ).— S eñ or con ­ M in is tro P len ip o ten c ia rio .
d e d e P e r e lt i d e la R oca, E m bajad or. P o lo n ia (G o y a , 9 ).— Sr. Jean Per-
C ra n B r e ta ñ a (F e rn a n d o el S an ­ lo w sk i. E n v ia d o E x trao rd in ario y Mi­
to , 1 6).— S ir G e o r g e G raham e, E m ba­ n is tro P len ip o ten c ia rio .
ja d o r. P o r tu g a l lA lm a g ro , 50). - Sr. Joáo
C re c ía (P a r í s ) .- D . N ic o lá s P o litis , C a rlo s d e M e llo B arreto, Embajador.
E n v ia d o E x tr a o r d ii^ r io y M in istro R e in o d e ¡os S e r v io s . C ro a ta s y Es.
P len ip oten c ia rio . lá v e n o s (V e lá zq u e z, 1 7 ).- Sr. D .Josip
G u a te m a la (14, avenu e K léb er, P a ­ S m odlaka, E n v ia d o E xtraord in ario y
rís). — Sr. A d r iá n R eciñ es, E n viad o M in is iro P len ip o ten c ia rio .
E x tra o rd in a rio y M in is tro P len ipot.'* R e p ú b lic a D o m in ic a n a (Castellana,
H u n g r ía (M on talb án , 15),— S eñ or 2 4).— S r. D . F é lix M ejía , M in is tro Re­
A n t o in e d e M a g y a ry , E n cargad o de s id e n te .
N e g o c io s . R u m a n ia . — Sr. A n t o n io Bibesco,
Ita lia (M a y o r, 9 0 ).— S eñ o r m arqués E n v ia d o E x trao rd in ario y M inistro
G iu s s e p p e M é d ic i d el V a rce llo , E m ba­ P len ip o ten c ia rio .
ja d o r. S a n ta S e d e (N u n c io , 13). — Monse-
J a p ó n (A lc a lá , 103).— Sr. T a m ek ich i ñ o r F e d e ric o T ed es c h in i, N u n cio apos­
O h ta , M in is tro P len ip oten ciario . tó lic o .
L e ta n ía . — Sr. Jules Feldm an s, E n ­ S ia m (R o m a ).— Sr. P h y a Sanpakich
c a rg a d o d e N e g o c io s . P reech a, E n v ia d o E x trao rd in ario y Mi­
M é jic o (L is ta , 25).— Sr. D . E nrique n istro P le n ip o te n c ia rio .
G o n zá le z M a rtín e z, E n v ia d o E x tra o r­ 5uec/a (Zu rban o. 25).— D . Ivan Da-
d in a rio y M in istro P len ip oten c ia rio . n ielsson . E n viad o E x trao rd in ario y Mi­
M o n a c o (G e n e ra l O ra á , 19).— S eñ or n istro P len ip o ten c ia rio .
c o n d e d e B ainy d 'A v ric o u rt, E n viad o S u iz a (S aga sta, 2 5 ). Sr. Máxime
E x tra o rd in a rio y M in istro P le n ip o - S to u tz, E n v ia d o E x tra o rd in a rio y Mi­
ten cia rio . n istro P le n ip o te n c ia rio .
N o r u e g a (C a stella n a , 1 3). — S eñor T u r q u ía (P rín c ip e d e V e rg a r a , 9).—
L e i f B o g h , E n c a rga d o d e N e g o c io s . M uñir S u re ya B ey, E n c a rga d o d e N e ­
P a ís e s B a jo s (M o ret, 7, p aseo de go c io s .
R o s a le s ). Sr. Barón W . D . H . van U r u g u a y (C a b a lle ro d e G ra cia , 14
A s b e c k , E n v ia d o E x tra o rd in a rio y M i­ y 16).— S r. D . Benjam ín Fern án d ez y
n istro P len ip o ten c ia rio . M ed in a, E n v ia d o E x trao rd in ario y Mi­
P a n a m á (N ú ñ e z d e B a lb o a, 24).— n istro P len ip o ten c ia rio .
D . M e lc h o r L a s s o d e la V e g a , E n viad o Y fin e zu e ta (O ló z a g a , 4 ).— Sr. D . Gu­
E x tra o rd in a rio y M in is tro P l e n i p o t ' m ersin d o T o rrea , E n v ia d o E xtraordin a­
P a r a g u a y (C o n d e d e P eñ a lv e r, 2 4 ). r io y M in is tro P len ip o ten c ia rio .

C O N SU L A D O S E N M A D R ID
^ / «m a n ía .— S ec c ión C onsular, For- A u s tr ia . — Sr. R o b e rt T au b , A lc a ­
tu ny, 11. lá, 16.
A r g e n tin a . — D . H e rib e rto K enny, B é lg ic a .— IA. H u b e rt C h a b o t, paseo
A lm a g r o , 40. d e R e c o le to s , 21.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L
2 ir

5o/íx>ia.— D . R a fa e l Suárez, A lm i­ to n io G ra lñ o , P rec ia d o s, 48.— V ic e ­


rante, 15.— V icecón su l: D . M aria n o G il cónsul: D . O re n lin o G o n zá lez A r ia s .
¿e Balenchana. Jfalia. — D . A u g u s to C a s ta g n e tti, A I -
B ra sil. — D . A lv a r o d e C u n h a .'P i y mudena, 2.
Margall, 5.— V icecó n su l: D . A lfo n s o L u x e m b u r g o . - Sr. j. B. S o isson s.
Cabello.— A g e n t e consular: D . A u x ilio Serrano, 5.
Berdión.
M é jic o . — E n la L e g a c ió n , M arqués-
C o lo m b ia . Cónsul gen era l: S eñ or d e V illa m a gn a , 4.
Walter M a c -L ellá n , N ú ñez d e B a i­ M o n a c o . — D . E n riqu e d e L a r a G u e ­
la . 8 . rrero, P rin c ip e d e V e rg a r a , 45.
C osía P ic a . — C ón su l gen era l: D on N ic a r a g u a . — C ón su l gen era l: don.
Adriano M a rtín Lanuza. O c ta v io P a s o s M on tiel.
C a b a .— D . J o sé M én d ez G racián N o r u e g a . — M . N ie ls F re d rik J a c o b -
¡Cónsul), a v e n id a P i y M a rg a ll, 9. sen. M arqués d e Cubas, 1.
C hile. — D . V íc to r Echaurren, M on- P a is e s B a jo s — D . E n riqu e T rau ­
lalbán, 11. m ann, A lm a g ro , 50
D in am arca.— D . Juan N a v a rro Re- P a n a m á .— Cónsul gen era l: D . F ra n ­
rerter, S erran o, 26. cisco T e r o l Santana, Fern án G o n zá ­
D o m in ic a n a (R e p ú b lic a ). — Cónsul: le z, 17.
1. R afael O . M a to s D íaz, P a r a g u a y . — D . F ern an d o P ig n e t ,
fc u a d o r.— V icecón su l: D . H d e M o- S erran o. 4 7 .— V icecó n su l: D . M ariano-
'oncillo. C olm en ares, 8. R ep u llés.
E gipto. — Cónsul; Sr, H assan N a- P e r ú . — D . Juan A - San B a rto lo m é ,
ihaat Bajá, P a s e o d e la C astellana, 32. Carm en, 38.— V icecó n su l: D . A gu stirp
E sta d o s U nidos'. — Cónsul: D . Mau- R o d rig u e s M artin.
ice L . S ta ffo rd , a v e n id a C o n d e P e- P o rtu g a l. — D . A . F . C arvalh o, P a ­
lalver, 16. v ía , 2. - v ice có n s u l: D . F ra n cis co C a r­
F rancia.— lA. H e n r i A . M . Roux, V i- vajal.
lalar. 11. P u m a n ia .— D . A d riá n M artín L an u ­
Gran B re ta ñ a . — M r. D a v id J, R od - za, B arqu illo, 6 dupdo.
ers, A lc a lá G alia n o, 5.— V icecón su l: S a lv a d o r . — D . L u is Francés y M o ­
ir. R egin al A lf r e d C a lv e rt. ya, M arqués d e R iscal, 10-
Grecia. — D . A g u s tín R e t o r tillo y d e S u e c ia . — Cónsul gen era l: D . L u is
•eón, B arco, 27 y 29. d e la P e ñ a y Braña, Serran o, 3.
G uatem ala. — Cónsul gen era l: D. En- U r u g u a y . — D . F ra n cis co d e P o z o ,
que Traum ann, A lm a g r o , 50.— V ic e - C o n d e d e X iq u e n a , 21.
onsu! h on orario: D . J o s é G arcía V e n e z u e la . — E n cargad o in terin a­
'laza, m en te en la L e g a c ió n .— Y com o V ic e ­
H o n d u ra s. — C ón su l gen era ): D . A n ­ cónsul h on orario, D . Is id o ro L o z a n o ,

M IN IS T E R IO D E G R A C IA Y JU S T IC IA
C A LLE DE SAN BERNARDO, 47.

Ministro: D . G a lo P o n te y E scartín, SiFección g e n era l de Justicia^


Imirante, 5.
Culto y Asuntos generales.
je fe d e la S ec re ta ría auxiliar: D on
alumino L ó p e z P eces, S an ta P o lo - D ire c to r gen era l: D . R am ón G a r c ía
a, l l . d el V a lle , G o ya , 63.

Ayuntamiento de Madrid
■2 1 8 NO TiCISRO -O U lA DF. MADHII)

C is tr ib u c ió n d e e s u n to s J e fe : D . F a b ric io d e P o te s ta d y P¡.
y d e l p e r s o n a l p o r S e c c io n e s . nheiro, G o ya , 47 dupdo.
N e g o c ia d o 2." (T é c n ic o ): Funciona­
S U B D IR E C C IO N
rio s ju d iciales d el T rib u n al Supremo
S u b d irecto r: D . P a b lo G asp ar y S e ­ d e las A u d ie n cia s te rrito ria le s y pro
rra n o, Faen carral, 1 02.— j e f e d e A d - vinciales. M a g is tra d o s suplentes. Au
Tninistración a fe c to a la m ’sma: D . R a ­ to rizacio n es para con stitu ir Tribunaltj
f a e l A g u ila r y C u adrado, A y a la , 30. Fuera d e la cap italid ad .
N e g o c ia d o 1." (T é c n ic o ): P erso n al J e fe : D . J a co b o G o n zá le z Arnao
« l e lo s C u erp os T é c o ic o y A d m in is tra A z n a r d e la T o r re , m arqués d e Cas
t iv o d el M in is te rio . P ers o n a l su balter­ A r n a o , O rfila , 8.
n o d el M in isterio . N e g o c ia d o 3.“ (T é c n ic o ); Ministerii
N e g o c ia d o 2.” : R e g is tr o gen era l de fiscal. C o n se jo fiscal. Aspiran tes
ia D irección . L ega liza cion es. M in is te rio fiscal.
Jefe; D . A lb e r t o R eq u ejo y H erre ro , _ e fe : D . E nriqu e V e lo s o y Bazán.
S a ga sta , 24. «leg ocia d o 4.® (T é c n ic o ): Jueces d.
N e g o c ia d o 3 .° (T é c n ic o ); E s ta d ís ti­ P rim e ra In stan cia e In strucción. Asp¡
ca ju d ic ia l. P u b lica cio n es au torizadas rantes a la Judicatura.
d e R e a l ord en . R ela cio n es con la A s o ­ J e fe : D . S aturnino L ó p e z Pece
c ia c ió n M utu o-ben éfica d e fu n cion a­ S an ta P o lo n ia , 11.
rio s ju d iciales. C o le cc ió n le gisla tiv a , N e g o c ia d o 5.'^ (T é c n ic o ): Cuerpo
in fo rm es sob re publicacion es d e carác­ orga n ism os auxiliares d e la Admini;
t e r ju ríd ic o . R ela cio n es con la C o m i­ tración d e Justicia. S ec re ta rio del Tn
s ió n gen era l y p erm an en te d e C o d ifi­ bunal Suprem o. ídem d e las Audiea
cación y dem ás C o m isio n es esp ecia­ cias. Id em d e lo s Ju zgad os d e Inslrut
les. S ecreta rlas d e las C o m isio n es c o ­ ción. Id em d e la Justicia municipa'
d ifica d o ra s; su n om bram ien to.. R e la ­ O fic ia le s d e S ala. S ecreta ria d o deTn
c io n e s con los C u erp os C o le g is la d o re s . bunales esp eciales con stitu id os ps
S a n c ion e s d e leyes. R e g is tr o s d e ellas. fun cion arios ju d iciales. C o le g io
R ela cio n es con el R ea l P a tro n a to d e A b o g a d o s y P ro cu rad o res. Exáment
Ja T r a t a d e B lancas y con otras e n ti­ y títu lo s d e p rocu radores.
d a d e s a n á lo g a s . J e fe : D . S eb astián M o r o y Martinn
T u to r, 38.
N e g o c ia d o 6 .°: P ers o n a l auxiliar é
S E C C IÓ N 1.®
T rib u n al Suprem o, A u d ien cia s, [uzga
ASU NTO S J U D IC IA L E S
d os d e P rim e ra In stancia, Juzgad:
J e fe : D. Fran cisco de C a m p o s y M u- m unicipales. P ers o n a l au xiliar del H
n illa , O rfila , 12 n isterio fiscal. S u b altern os d e los Tn
Je fe s d e A d m in is tra c ió n a fe cto s a la bunales y Ju zgad os. M éd ico s foreus!
m ism a: D . J o sé R o m e ro A b a s c a l y don y d e las P ris io n e s p rev e n tiva s. Arqi»
A n t o n io C a beza s y M elús. te c to s foren ses. L a b o ra to rio s de
N e g o c ia d o 1.-" (T é c n ic o ): C o n s é jd dictná le g a l. D e p ó s ito ju d ic ia l de c»
J u d ic ia l. T ribu n ales p ara N iñ o s . T r i ­ d áveres In stitu to d e A n á lis is Toílci
b u n ales In d u striales R ela cio n es con ló g ic o . O tr o s auxiliares d e la Adri
la C o m is ió n en cargad a d e re d a cta r un n istra c ió n d e ju s tic ia .
p ro y e c to d e C ó d ig o R ural. R elacion es ■ J e fe : D . M ig u e l E spin y A ra n g o
«ron las dem ás C o m isio n es y o rgan is- N e g o c ia d o 7.® (T é c n ic o ): Informes
m o s que se creen con la in terven ción qu ejas relativa s a la Adm inistracióni
-de fu n cion arios ju d ic ia le s o fiscales, Justicia. C o m p eten c ia s d e la Admins
ju s tic ia municipal.- tra ción y recursos d e qu eja Recurso ,

Ayuntamiento de Madrid
NOTICIERO OHI- PERSONAL 219

t Pi de revisión. In form es y consultas de S E C C IÓ N 3."


los Tribu n ales y d e l M in is te rio fiscal ASUNTOS DE G R A C IA
iona sobre p ro ce d im ien to s . C u estio n es re­
remo, ferentes a ju s tic ia municipal. D iv isió n J e fe : D . E d u ard o G ó m e z d e S aq u e­
pro lerritorial ju d ic ia l. ro. L ib e rta d 18.
. Ae- Jcfet D . Juan G ó m e z M o n te jo , A l ­ N e g o c ia d o 1 .“ (T é c n ic o ); G ran d ezas
iialei magro, 14. d e España, títu lo s d e l R ein o . R ea les
N e g o cia d o 8 .° (T é c n ic o ): E xh ortes. licen cias para con traer m atrim on io lo s
naoi Suplicatorios. C o m isio n es ro g a to ria s . G ra n d es d e España, títu lo s d el R ein o ,
Casa Extradiciones. R elacion es con el M i­ sus h ijos y n ietos. R ea les a u to riza cio ­
nisterio d e E stad o. Id em c o n lo s d e ­ nes p ara usar en E sp a ñ a títu los extran ­
steria más D epartam en tos m in isteriales, re ­ je ro s. A lb a lá s d e M on teros d e C ám ara
:es y G u a rd a d e S. M . R ea l S e llo . L e g i t i ­
ferentes a asuntos d e cará cter ju d icial.
Aranceles ju d iciales. m ación p o r con cesión real.
ID. Jefe: D . Lu is R u iz d e la P ra d a y M a ­ J e fe ; D . F é lix G im e n o y B ayón, p la ­
es ói rín, M anzana, 7. za d e la In dep en d en cia, 10.
N e g o c ia d o 2.“ : R ea les d espach os y
S E C C I Ó N 2 .® títu lo s d e personal.
J e fe : D . E u vald o Sanahuja.
ASUNTOS E C L E S IÁ S T IC O S
N e g o c ia d o 3.“ (T é c n ic o ): In d u lto s y
rpo Jefe: D . E m ilio P iñ u ela E cheandía, am nistías L ib e rta d con d icio n al.
Tiinis Alberto A g u ile ra , 60. J e fe : D- R am iro M o lin a y A . d e L e ­
:1 Tr N e g o c ia d o 1.° (T é c n ic o ): M itra s . desm a, p la za d e la V illa , 2.
idiei Clero cated ral, c o le g ia l y c on ven tu al.
struc Venia p ara las p reces d e lo s p articu - S E C C I Ó N 4 .®
ci isres a R om a y con cesión d el p ase a C O N T A B IL ID A D
leTn las L e tra s apostólicas. R ea l C o n se jo y
5 pe Tribunal M e tro p o lita n o d e las O r d e ­ J e fe : D . P e d r o S abáu y R o m e ro ,
L a g a sca , 10.
nes m ilitares. Jun ta d e le g a d a d el R ea l
N e g o c ia d o I . " (T é c n ic o ): F o rm a ció n
Patronato E clesiá stico.
d e l presu p u esto d e to d o e l M in is te rio .
Jefe: D . F ern an d o M eana y M ed in a ,
rtina Alm agro, 12. O b ra s en e d ific io s c ivile s d e p e n d ie n ­
te s d e esta D ire c c ió n . G a s to s d e aná­
N e g o cia d o 2.“ (T é c n ic o ): A su n tos
ar de generales s o b re la ejecu ción d el C o n ­ lis is quím icos y d e ejecución d e sen ­
|UÍJ! cordato. C a pellan ías. E x c o le g ia ta s y tencias.
gado clero b en eficial d e las m ismas. P r o v i ­ J efe: D . M anuel d e S o ro a .
ei Mi sión de curatos. C om u n id ad es r e l i g i o ­ N e g o c ia d o 2.“ : D ie ta s a fu n cion arios
IS Tn sas A s u n to s re la tiv o s a la C o m isaría y reclam aciones d e haberes. A b o n o d e
rense General d e C ru za da S em in a rios c o n ­ p asajes a Canarias. A b o n o d e v ia je s a
Atqu ciliares. E x p e d ie n te s so b re enajen ación fun cion arios traslad ad os. D ie ta s a ju ­
e Me del p atrim o n io a rtís tic o d e igle sia s y rados. In d em n izacion es a te s tig o s ' y
Je o conventos. p eritos.
'oiico J e fe : D . A n t o n io V iv e s .
Jefe: D . Juan S o to d e G a n g o iti,
Adffli -eganitos, 1.
S E R V IC IO S E S P E C IA L E S :
N e g o cia d o 3 ."; G a s to d e cu lto en
H A B IL IT A C IÓ N DE PERSONAL
í® .odas las ig le s ia s . C on strucción y re-
rine!
íaración d e te m p lo s y o tro s ed ificio s H a b ilita d o : D . R a fa e l A g u ila r y
úón eclesiásticos. C u adrado.
mi OÍ!
Jefe: D . C a rlo s M aria n i U n zaga, H a b ilita d o sustitu to: D . E lo y I g le ­
ílaza d e M anuel B ecerra, 4. sias H e via .

Ayuntamiento de Madrid
220 N O T IC IE R O - Q U ÍA D E M A D R ID

H A B IL IT A C IÓ N D E M A T E R IA L
T rib u n a l Supremo. M ag
H a b ilita d o : D . S aturnino L ó p e z P e ­
(P a la c io de J u s tic ia . P la z a d e la Vith Bellvei
ces, S an ta P o lo n ia , 11.
d e P a rís.) fin, Cli
P res id en te : D . R a fa e l B erm ejo y Ce
tin e z b
Gómez
D irección G en eral de los R e g is ­ b a llo s E scalera, A lc a lá , 48.
da, Es
tro s y del N otariado. SALA 1." DE L O C IV IL lesín y
P res id en te ; D . D ie g o M a ría Crehuel Secc
D ir e c to r gen era l: D . P ío B a llesteros
A y a la , 72. fasta, '
y A la v a , p la za d e las Salesas, 8.
M a gis tra d o s : D . E rn es to Jiménee, 'eroán
S u b d irecto r: D . S eb astián C arrasco
A r g e n s o la , 5 ; D . M aria n o Avellón Balbon
Sánchez, Z o rrilla , 25.
H e rm o s illa , 12; D . Lu is Ibargüen, Mar Angel
JE FE S D E L O S N E G O C IA D O S qués d e Cubas, 21; D . D ie g o Medina los, 6;
M anuel S ilv e la , 5: D . M anuel Moreno Hiquen
N e g o c ia d o 7.®— D . Jerón im o G o n zá ­ S a ga sta , 20; D . A d o lf o Suárez, Géno López
lez, M arqués d e U rq u ijo , 35. va. 31; D . J o sé G a rcía Valdecasas a,. 16.
N e g o c ia d o 2 .° — D . C a sto Barahona M anuel S ilv e la , 3 d u plicado; D . Sa jal, 10
y H o lg a d o , N o v ic ia d o , 20. tu m in o B a jo d e M en jíb ar, Santa En Secri
N e g o c ia d o 3 .° — D . Juan A . Lapuen- gra cia , 3; D . M artín P e rillá n , Torrijos, larquil
te y Q u ija n o, J o sé M arañen , 9. 34; D . F u lg e n c io d e la V e g a , Flori­ ida, 7
N e g o c ia d o 4 .° — D - M anuel A za ñ a da, 5; D . M arcelin o G o n zá le z Ruiz üastañ
D ia z , H e rm o silla , 24 dupdo. M on talbán , 15; D . M anuel P é re z y Ro .armei
N e g o c ia d o 5.® — D . J o sé M . N a va rro d rigu ez, N ic o lá s M a ría R ive ro , 1, y don alie di
d e F a len c ia , P ez, 20. P e d r o M a rtín e z M uñoz, A lb e r t o Águi lez V<
N e g o c ia d o 6 -° — D . M anuel A z a ñ a lera, 48.
D ía z, H e rm o silla , 24 dupdo. S ecreta rio s relatores: D . Trinidad
N e g o c ia d o 7.®— D - F e d e ric o G o n zá ­ D e lg a d o C isn ero s, G én o va, 21; don
le z S a n tib áñ ez, A lc a lá , 87. V ic e n te A m a t, G o y a , 37; D . Domingo Secn
H a b ilita d o : D . D io n is io d el C a stillo , Salazar, paseo d e R e c o le to s , 9, y don
ittdez,
Fu en carra l, 154. C é sa r d el Cam po.
íin is
Dirección G en eral de Prision es. SALA 2.° DE LO C R IM IN A L

P re s id e n te : D . F ran cisco G arcía Go-


D ire c to r gen era l: D- C o n sta n te M i ' yen a, A u g u s to F igu eroa , 41. Fisci
q u ele z d e M cn d ilu ce. A r g e n s o la , 16. M a g is tra d o s ; D . B ern ardo Longué, loya.
In sp ecto r gen eral: D . J o sé L u is E s ­ G é n o v a , 10; D . J o sé M a ria d e Ortega Teni
c o la r y A r a g ó n , S a n tia go , 1 dupdo. M o re jó n , V a lv e r d e , 23; D . F é lix Roí ionzál
Cara, S an ta C a talin a , 10; D . Antonii Abo,
S E C C IO N P R IM E R A ;ro y l
C u b illo , L o p e d e V e g a , 26; D . Alfon
so T ra v a d o , B a rqu illo, 13, y D . Enri io de
J e fe ; D . C risp u lo G a rcía d e la Bar­
qu e R ob les, L ib e rta d , 7. da;D
g a , A lc a lá , 65.
S ec re ta rio s d e S ala: D . J o s é Monzón tuca. !
y C a stro, F ortu n y, 5; D . B on ifa cio dt lonte
S E C C IÓ N S E G U N D A
E ch egara y, plaza d e O rie n te , 6, y don ioizue
J e fe : D . F ra n cisco M a rtín e z A v ia !, o sé M o lin a C a n d e lero , C la u d io Coe- ionzál
G e n o v a , 7. lo. 8. iárim
eroar
S A L A 3 . “ D E L O C O N T E N C IO S O
H A B IL IT A D O . Ca
P res id en te ; D . A n t o n io M arín de la alacie
D o n E nriqu e R om ero , P rin cesa , 30. Barcena, S erran o, 44. dioiis

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 221

M agistrados. S ec c ión 1.®; D. J o sé G erm án P r io r U n toria, A y a la , 34; d on


Vüh Bellver, O ló z a g a , 8; D. M anuel F. G o l­ J o sé V a lle s Fortun o, G o y a , 50, y don
fín, C la u d io C o e ilo , 43; D . J o sé M a r­ C a rlo s Zum árraga, V a lle h erm o so , 5.
tínez M arín , Jenner, 3; D, M anuel D iaz
Ce.
Gómez, J o rgeJ u a n , 5; D , M aria n o G a r­ A u dien cia te r r ito r ia l de M a d r id .
da, E sp añ ó lete, 5 y 7, y D . Juan M or-
(P a la c io d e J u s tic ia , calle d e l M a rq u e s
lesín y S o to , O re lla n a , 12.
Sección 2.*; D. C a rlo s G ro iza rd , Sa-
d e la E n se n a d a .)
lu et
asta, 25; D . A n t o n io M a ría d e M ena, P res id en te : D . E du ard o de León
'ernández d e la H o z , 48; D. A d o l f o R am os. L ista, 8.
Balbontin, P rín c ip e A n g lo n a , 7; don
ángel D ía z B en ito, c a lle d e R e c o le ­ SALA 1.® D E L O C IV IL

tos, 6; D . S a n tia g o d el V a lle , C o n d e P res id en te : D . J o sé G a rcía V a lla d a ­


Xiquena, 2 d u p lic a d o ; D . L e o p o ld o res, Serran o, 21.
López In fan tes, B árbara d e B ragan- M a gis tra d o s : D . G u illerm o S an tu gi-
isas, , 16, y D . F é lix Jarab o, M en d izá- ni. B o rd a d o res , 7; D. Julio d e T o rre s
Sa .1, 1 0 . G is b e rt, P rim , 15; D . Juan H e rre ra ,
En Secretarios d e S ala : D . Julio V illa r , H o rta le z a , 2, y D . Is id o ro D ie z C an se-
ijos, Sarquillo, 12; D . S ev e rin o Barros, F lo - co, S an ta E ngracia, 100.
lori- 7; D . A n t o n io S erra, G en eral
^uií, íastaños, 9; D . E m ilio M a rtin e z Jerez, SALA 2.° D E L O C IV IL

Ro- (armen, 14; D . C ip rian o M artin Blas,


P res id en te : D . J o sé M anuel P u eb la ,
don lie d e R ec o leto s . 2, y D . E m ilio G ó -
p a s eo d e R ec o letos , 29.
,gui- lei V e la , A lm a g ro , 30.
M a gis tra d o s ; D . A u r e lio B a llesteros,
B arco, 18; D . In d a le cio Fern án d ez L ó ­
idad S ecreta ria de gobierno. p ez, P e z , 38; D . A lfo n s o d e P a n d o y
don G ó m ez, M on tera, 14, y D . Juan B re y
in g o
Secretario: D . Juan G u a lb e rto Ber-
G uerra.
don lúdez, S aga sta, 24.

A u d ien cia p ro vin cia l de M a d rid .


Iliiísterio S scal del T rib u n a l
Supremo. P res id en te : D. Jo sé P o r c e l y S o ler,
Go
G ra vin a, 11.
Fiscal: D . J o sé O p p e lt y G arcía,
Fiscal: D . G a b rie l d e la E scosura,
igué, loya, 29.
p a s eo d el P ra d o , 52.
tega Ten iente fiscal: D F e d e ric o L ó p e z y
T en ie n te fiscal: D . L u is G u tié r re z d e
Ruz lonzález, V a iv e rd e , 30 y 32.
la H igu era , Carm en, 30.
:onio A b o ga d o s fiscales: D . Sancho Ren-
IfoD ■tro y R en tero , H e rm o silla , 17; D . Ela- S E C C IÓ N P R IM E R A
EnrI lio de U rd a n g a rín Irizar, H o te l F io -
M a gis tra d o s ; D . P í o G a r c ía S ierra,
ida; D. P e d ro Castán T ra lle ro , C h u -
nzÓD raca, 21; D . J o s é M a ria Sánchez V era , A lm ira n te , 23, y D . M ig u e l E ntram -
o de lente E squ in za 12; D .J u a n B o n illa basagu as y C orsin i, Fuencarral, IOS.
d loiiueta. A lm a g r o , 32; D. R afael
S E C C IÓ N S E G U N D A
Coe- lOnzález Besada, H o rta le z a , 81; don
láximo A r r e d o n d o , G lo r ie ta d e San P res id en te : D . A lb in o d el P ra d o ,
íernardo, 5; D. J o s é A n to n io U b ie r- a v e n id a d e l C o n d e d e P e ñ a lv e r, 14.
is, Carmen, 6 y 8; D . G a s p a r G ro tta M a gis tra d o s : D . F é lix A m a rilla s,
de la 'alarios. P rín c ip e d e V e rg a ra , 14; don A la m e d a , 4, y D , J o s é L ó p e z, S e rra ­
feifoDso d e Palm a, B arqu illo, 21; don n o, 27.

Ayuntamiento de Madrid
N r iT IC IE R O - a u lA H E M A D IIin
222

S E C C IÓ N T E R C E R A
H o s p ita l: D . F ra n cisco F a b ié Gutié­
rrez d e la R a silla , C o n d e d e Xique-
P res id en te ; D . F ern a n d o B ernáldez, na, 19.
¡nfat
M o n talb án , 11. In c lu s a : D . D im a s C am arero, Bár­ l/irgilii
M agistra d o s; D . L u is M erin o . G en e­ b a ra d e B ra gan za, 16. Cabe
ra l P ard iñ as, 21, y D . F ra n cisco Sum- L a tin a : D . J o s é T e m e s N ie to , Fuen Pablo I
m ers, L o s S an tos, 2 dupdo. carral, 127 A rta
S E C C IÓ N C U A R T A
P a la cio : D . J o sé G o n zá lez Llana, oaquir
a v e n id a d e M en é n d e z P e la y o , 15 Inge.
P res id en te ; D .J o s é G a r c ía B ailada-
U n iv e r sid a d : D . F e lip e Fernández y Fermín
res, Serran o, 21. B. d e Q u iró s , A lc a lá , 141. ¡efe i
M a gis tra d o s : D . A n t o n io F^ilcón,
H o s p ic io : D . Fern an do Abarrátegui, (cntor
V a lv e r d e , 1 trip d o , y D . A lfo n s o G ó -
A r g e n s o la , 7. Martín'
m ez B e llid o , M a d era 1.
Sani
S E C R E T A R IO D E G O B IE R N O J u z g a d o s m u n ic ip a le s D.José
D . Jesús L ezcan o, V íc to r H u g o , 1. é e M a d r id .

(L a situación d e lo s Ju zgad os muni


'ar: Int
R e g is t r o s d e l a P r o p ie d a d . 10 Tér
c ipa les s e in dica después d e cada dis
N o rte : D . V en a n cio V id a l R ein o, f r ito .)
N ú ñ e z d e B alboa, 21. D istrito d e B u e n a v is ta , Belén, 2 Con:
M e d io d ía : D V ic e n te C antos F igu e- D . F a b iá n d e D ie g o G on zález.
ro la, V e lá zq u e z, 61 bajo. C e n tro , S an ta C atalin a, 1; D . Cán
O c c id e n te : D . F ra n cisco A lv a r e z d id o Julián G a rcia R od rígu ez. Pres
Isia, C la u d io C o e llo , 29. C o n g re so , L e ó n , 40 y 42: D . Jos alio A
R e g is tr o m ercantil; D . V ic e n te C an ­ M a ria G il R ob les. Secr
to s F ig u ero la , V e lá zq u e z, 61 bajo. C h a m b e rí, Fu encarral, 91: D . Jos ’edro
M a ria B arn u evo S an doval. Con!
J a e c e s d e P r im e r a In s ta n c ia , H o s p ic io , B a rco, 26; D . Jesús Cor leral E
V id a . ales
L o s J u zgad o s d e P rim e ra In stancia
y el d e gu a rd ia se hallan en un e d ific io H o s p ita l, M agd alen a, 22; D . Mana louve,
no G il d e Balenchana. D.
c o n tig u o a l P a la c io d e Justicia.
B u e n a v is ta : D . M ig u e l T o r r e s R o l- In c lu s a , E stu d ios, 3: D .J o s é Garzo An
Carm ona. .uis I
(lán, A lfo n s o X II, 11-
C e n tro ; D . M aria n o R o d r ig o P e ig - L a tin a , carrera d e San Francisco, Am
D . F ern an d o G il M ariscal. ante [
iieux. C a rre ra d e San Jerón im o, 53.
C o n g re so : D . L u is d e B las y R iv e ­ . P a la c io , T u to r, 27; D . A d o lf o Sui limirai
rez M an teóla. I. joai
ra, C o n d e d e A ra n d a , 10-
C h a m b e ri: D . Fran cisco Javier E lo- U n iv e r sid a d . A lb e r t o A g u ile ra , 2U Con
D . M anuel d e C a rlo s C olm en ero.
la, B ra vo M u rillo, 6.
lodri
Ve

M IN IS T E R IO D E L A G U E R R A 'alies

lastre
M in is tro ; T e n ie n te g e n era l D . Juan campaña; gen era l d e d iv is ió n D . Jorg Fisc
F ern án d ez d e H e r e d ia y A d a lid . ión I
O ’ D o n n e ll V a r g a s , duque d e T etu á n .
D ire c to r g e n e ra l d e Instrucción leladi
H a b ilita d o d el m a terial: D . M ig u e l
A d m in istra cció n ; g e n e ra l d e divisio Fisc
M u ro M oreu , In ten den cia.
D, A n to n io L o s a d a O rteg a . osé Cv
D ir e c to r gen era l d e P rep aración de

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O DEL PERSO NAL 223-

S e c c io n e s y s u s J e fe s . D il- e c c i o n e s .

In fa n te ría : G en era l d e b rig a d a don D ire c to r gen era l d e la G u ard ia c iv il:


Virgilio C aban ellas F errer. T e n ie n te gen era l D . R ica rd o H urguete.
C aballería: G eu era ] d e b rig a d a don D ire c to r gen era l d e C a rab in ero s:
Pablo R o d ríg u e z G arcía. T en ie n te gen era l D . V en tu ra F on tá n y
A rtillería'. G en era l d e b rig a d a don P é r e z d e Santamaría-
C om an d an cia gen era l d e In válidos:-
aquín G a rd o q u i Suárez.
T e n ie n te gen era l D . Lu is Aizpu ru.
In g en iero s: G en era l d e b rig a d a don M on d éjar.
^ermín d e S o jo L o m b a .
V ic a r io gen era l castrense: D . F ra n ­
¡efe d e la In te r v e n c ió n m ilita r. Inter- cisco M uñoz Izq u ie rd o , P a tria rc a d e las-
;gui lentor d e e jé rc ito D . P a b lo Ibáñez indias.
Martínez.
S a n id a d m ilita r: In sp ecto r m éd ico D e p ó s ito d e l a G u e r r a .
D.José M asfa rré Jugo.
J e fe : C o ro n e l d e E sta d o M a y o r dom
Jefe d e la In te n d e n c ia g e n e r a l m ili- E n riq u e G o n zá le z Jurado.
luni-
ir: In ten den te d e e jé rc ito D . C a yeta -
iT érm en s d e la R iva . M u seo d e A r tille r ía .
dk
D ir e c t o r T e n ie n te coron el D . S e ­
1, 2; C o n s e ja S u p r e m o d e G u e r r a bastián S em p ere P asqu et.
y M a r in a .
Cán- M u s e o d e In g e n ie r o s .
Presidente: T e n ie n te g e n e ra l don
D ire c to r: T e n ie n te coron el D . José-
Josi ulio A rd a n a z C respo.
d el C a m p o D uarte.
Secretario: G en era l d e b rig a d a don
Jos. 'edro V e rd u g o C a stro. P a r q u e S a n ita r io .
Consejeros m ilitares; T e n ie n te g e -
Coii leral D . F ern an d o C a rb ó D ía z; gen e- D ire c to r: D. A n t o n io Horcada
les d e d iv is ió n D . J a c o b o G a rcía M a te o .
laris' ouve, D . R a fa e l M o ren o G il d e B o r-
E s t a b l e c i m i e n t o s d e I n s t r u c c ió n -
a, B. P ío S uárez Inclán y G o n zález,
m i l i t a r y s u s J e fe s .
A n to n io L o s A r c o s M iranda, don
uis B erm ú dez d e C a stro y T o m á s y E sc u e la S u p e tio r d e G uerra: G e n e ­
co, 8 ), A m b ro s io F e ijó o P ard iñ as; alm i- ra l d e d ivis ió n D . Juan- G a rcía B e n íte z.
•íBte D. Juan C arran za G a r rid o ; vice- E sc u e la C e n tr a l d e T iro d e l E jé rc i­
Suá Imirantes D . A d o lfo G ó m e z R u b es y to P . M . (M a d rid ): J e fe gen era l d e b r i­
). José d e la H e rré n Puebla. g a d a D . L o re n zo d el V illa r Besada.
,20 Consejeros to g a d o s : D . A d o l f o T rá - E sc u e la d e E q u ita c ió n : D ire cto r, C o ­
laga A g u a d o , D . E n riqu e A lc o c e r y ron el D . E du ard o A u g u s tín O rte g a .
lodríguez Baam onde, D . A n g e l N o rie - A c a d e m ia d e S a n id a d m lU tnr- lM a _
a V erdú (en C o m isió n ), D . A d o lfo d rid , calle d e A lta m ira q
'allnspinosa V io r , D . F ern a n d o G on - D . J o sé G a rcía M o n to rio lt
ález M a ro to y D . J o sé Fern án d ez d e E sc u e la C e n tr a l de
lastro y Bacot. a la A c a d e m ia d e ¡n fa n tJ u a
Jorgi Fiscal m ilita r: G e n e r a l d e d iv i- C o ro n e l D . C a rlo s G uerraj2
iiÓD D . L u is N a v a rro y A lo n s o d e A c a d e m ia g e n e r a l M ilita r i
:ión lelada. za ): P re s id e n te y D ire cto r,
visiol Fiscal to g a d o : A u d it o r gen era l don b rig a d a D . Fran cisco Fraiie
osé M uñoz R e p is o y V ázqu ez. m onde.

Ayuntamiento de Madrid
224 N O T IC IE R O - a U lA D E M A D R ID

A c a d e m ia d e In fa n te ría (T o le d o ): D . J o sé San jurjo Sacanell, marqués del


'C o ro n e ! D . C a rlo s G u erra Zagala. R if.
A c a d e m ia d e C a b a lle ría (V a lla d o - G en era l segu n d o J e fe e Inspector
l i d ) : C o ro n e l D . J o sé A lv a r e z d e S o to - g e n e ra l d e las Intervencione.s y fuer
m a y o r y Zaragoza. zas jalifian as: G en era l d e d ivisión don
A c a d e m ia d e A r tille r ía (S e g o v ia ): M an uel G o d e d L lo p is .
D . C a rlo s Sánchez P a s to rfid o .
A c a d e m ia de In g e n ie ro s (G u a d a la ­ C IR C U N S C R IP C IÓ N D E M E L IL L A
ja r a }: D . F é lix A n g o s to Palm a.
A c a d e m ia de In te n d e n c ia m ilita r J e fe ; G e n e ra l d e b rig a d a D , Manue!
( A v ila ): D . Lu is M o ren o C olm en ares. G o n z á le z C arrasco.
In s titu to d e H ig ie n e m ilita r (M a d rid ):
.D ire c to r In sp ecto r m éd ico d e prim era C IR C U N S C R IP C IÓ N D E L R IF
D . E du ardo Sem prún Sem prún.
Jefe: G en era ! d e b rig a d a D . Ange!
D o lía Lah oz.
C a p it a n ía s g e n e ra le s .

P rim e ra re g ió n : T e n ie n te gen era l C IR C U N S C R IP C IÓ N D E C E U T A .T E T U Á N


D . F e lip e N a v a rro y C e h a llo s E scale-
ira, barón d e C asa D a v a lilio s . Jefe: G e n e ra l d e b rig a d a D Agustín
S egu n da re g ió n : C a p itá n g en era l G ó m e z M orato.
S. A . R. S erm o. S r. D . C a rlo s d e B o r­
b ó n y B o rb ó n . F u e r z a s d e l E jé r c it o en M adrid
T e rc e ra re gió n : T en ie n te g en era l
D . B a lb ib o G il- D o lz d e C a s te lla r.
R e g im ie n to s d e In fa n te r ía y sus je
C u arta región : T e n ie n te g e n era l don
fe s : S ab oya, núm. 6, D . R a fa e l Rodri
g u ez d e R iv e ra e Izq u ie rd o d el Monte;
E m ilio B arrera L u yan do.
León , núm. 38, D . G o n za lo Gonzále:
Q u in ta r e g ió n :T e n ie n te gen era l don
de L a ra ; R ey , núm. 1, D . A n to n io de
Fran cisco P e ra le s V a lle jo .
C a s tillo L ó p e z; C o v a d o n g a , núm.
S e x ta región ; T en ie n te gen era l don
D .J u a n U rb a n o P alm a; W ad -R as,
P í o L ó p e z Pozas.
m ero 50, D .J u a n Jo sé d e Lin iers.
S ép tim a re g ió n ; T e n ie n te gen eral
D . F e d e ric o B eren gu er Fuste.
R e g im ie n to s de C a b a lle ría y sus je
O c ta v a re g ió n : T en ie n te g en era l don
f e s : H ú sares d e la P rin cesa , coronel
D . A d o l f o P e rin a t T orreb ls n c a ; Hú>
M an u el Sánchez O c a ñ a y Suárez del
res d e P a v ía , coron el D . J o s é Giraldo
V illa r .
B a lea res: T e n ie n te gen era l D . E n r i­ G a lle g o .
Cu erp os esp ecia les y s u s je fe s: Bri
qu e M arzo B a lagu er
C a n a ria s: T e n ie n te gen era l D . A n ­ g a d a O b re ra y T o p o g rá fic a , D . Enn
qu e G o n zá le z Jurado; R egim ien to i!
to n io V a lle jo V ila .
CobierrKO m ilita r d e l C a m p o d e C i- A r tille r ia a caballo, D . R e g in o Muño:
-braltar: G en era l d e d ivis ió n D . J e ró ­ G a rcía ; prim era C om andan cia d e tro
pas d e In ten den cia m ilitar, coronel d
nim o M a rtel y F ern án d ez d e H e n e s -
E m ilio C re m a ta A v a r ía ; prim era Co
trosa, m arqués d e ia G aran tía.
m andancia d e trop as d e S an id ad mil
tar, coron el D . M axim in o Fernénd
P ére z; 2 . " R e g im ie n to d e Zapadorc:
TRO PAS DE O C U P A C IÓ N D E L T E R R IT O R IO
DE M ARRUECOS
m inadores, D . E m ilio Lun a Barba
A lt o C o m isa rio y J e fe s u p erio r de R e g im ie n to d e T e lé g r a fo s , coronel don
la s fuerzas m ilitares: T e n ie n te gen eral R u d esin d o M o n to to Barral.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 225

M IN IS T E R IO D E M A R IN A
PLAZA DE LO S M IN IS T E R IO S , 7

M in istro: V icea lm ira n te D . H o n o r io C u erp o A d m in is t r a t iv o .


Cornejo C arvajal-
S ecreta ría a u xilia r: C a pitán d e n avio In ten d en te gen eral, o rd en a d o r g e ­
neral d e p a g o s e in sp ector d e lo s s e r ­
D. Luis d e C a stro y A rizcu ra , capitán
v ic io s : D . P e d ro D ap en a y V ázqu ez.
de corb e ta D . Juan B au tista L a z a g a
Gómez y te n ien te a u d ito r d e tercera
In te r v e n c ió n Cenfra/. — In te rv en tort
In te n d e n te d e la A r m a d a D . Eduardo-
D. L u is M on tejo.
U r d a p ille ta y C a rb a lled a .
D ire cto r gen era l d e C am pañ a, v ic e ­
almirante: D. N ic a s io P ita y Estrada.
C o m isa r ia d e R e v is ta s . — C o m isa rio
d e prim era clase: D . A le ja n d r o M o r o
Jefe d e sección d e l person al: D . A n -
y G on zález.
el C e rv era y Jácom e, con tralm iran te.
H a b ilita d o gen era l: C o n ta d o r d e
Jefe d e sección d e) m aterial y d ire c ­
n a vio D . S eg u n d o M artin.
tor d e A e ro n á u tic a n aval: D . Joaquín
Montagut y M iró, con tralm iran te. J e 'fa tu ra de S e r v ic io s S a n it a r io s
A y u d a n tía M a y o r d e l M in iste rio : In sp ecto r gen era l; D . Ild e fo n s o S an z
Jefe, capitán d e fra g a ta D . Julio Suan-
D om enech.
zes C arpegn a.
J e fe d e la sección d e S a n id a d d e l
M in is te rio ; D . V ic e n te d e las Barreras.
J u ris d ic c ió n d e M a r i n a
en l a C orte. C u erp o J u ríd ic o .
je fe : D . J o sé R iv e ra y A lv a r e z d e A s e s o r g en era l d el M in is te rio y au­
Cañero, alm irante. d ito r d e la ju risd icción d e M ad rid: D o n
Jefe d e E sta d o M a yo r: C on tra lm i- M ig u e l S án chez y Jim énez.
rante D . G o n za lo d e la P u e rta y D íaz.
D ire c c ió n g e n e r a l d e N a v e g a c ió n
Segundo J e fe d e E stad o M a yo r: C a ­
pitán d e fra g a ta D .J o s é F e rre r A n tó n . ( C a lle de A Ic a lá , 3 6 .)
D ire c to r; D .J o s é N ú ñ e z Q u ija n o ,
C u e rp o d e In g e n ie r o s . con tralm iran te. . :.
J e fe s d e sección : D . D a rio S o m o z a y
Inspector gen eral; D . F ra n cisco D ía z
H a r tle y , capitán d e n avio , y D . M anuel
Aparicio, gen era l d e d iv is ió n .
S o m o za y H a r tle y . cap itán d e n avio.
Jefe d e la sección d e In gen ieros del
A s e s o r. D. M ig u e l d e A n g u lo y R ia -
Ministerio: G en era l d e b rig a d a don
món, te n ien te a u d ito r d e 1.*
[osé G alvach e.
D ire c c ió n g e n e r a l d e P e s c a .
C uerpo d e A r t i l l e r i a . D ire c to r gen eral: D . O d ó n d e Buen.
Inspector gen era l: D . Joaqu ín G a - J e fe s d e sección : D . S eb astián N o ­
lardo y G il, gen era l d e división- v a l y C e lis , cap itán d e n avio, y don
je fe d e la sección d e A r t ille r ía d e! R a fa e l d e Buen, c a te d rá tico d e la U n i­
Ministerio: G e n e ra l d e b rig a d a don v ers id a d C en tral.
lándido M o n tero y B elan do. S ecreta rio : D .J osé M a ria L le ó e lb a r s ,
com isa rio d e la A rm ad a.
I n fa n t e r ía d e M a r in a . M u s e o N a v a l.
Inspector gen eral; D . M anuel M an- D ire c to r: C a p itá n d e fr a g a ta don
ique d e Lara. J u lio Suanzes y C arpegn a.

Ayuntamiento de Madrid 15
N O T I C I E R O - a u U D E M A D R ID
226

M IN IS T E R IO D E L A G O B E R N A C IÓ N
M in is tro : T e n ie n te gen era l D . S ev e -
A s e s o r ía ju ríd ic a : D . A u g u s to Mo-|
rales D ia z. V a lv e rd e , 44.
ria n o M a rtín e z A n id o , en el M in isterio .
S e c r e ta ría a u x ilia r. — j e f e : D . A n t o ­ G a c e ta d e M a d rid . D irector-adm i.
n islra d or: D . A d o lf o C a d a va l, Cai-|
n io G o n zá le z F ra ga , G a lile o , 6.
men, 39.
S E C C IO N E S Y s u s JEFES
D ire c c ió n G e n e r a l d e S an id ad ,]
C e n tr a l: D . E d u a rd o P o n e e d e L eón ,
D ir e c to r gen era l: D . Fran cisco Mu-
H o rta le z a , 116 . r, j -
O r d e n p ú b lic o : D . A g u s tín R o d rí­ r illo y P a la c io s , D o n R am ón de la
g u ez M artín , paseo d el G e n e ra l M a rtí­ Cruz, 15. ,
S ec re ta rio d el d ire c to r: D . Feliciano
n e z C am pos, 16.
H a b ilita c ió n y C o n ta b ilid a d : D . A l ­ B o to L afu en te, F lo ra , 6.
fr e d o E sp an taleón , Fu encarral. 9U. In sp ecto r gen era l d e S an id ad inte­
R e g is tr o g e n e r a l d e l M in iste rio : don rio r; D . F ra n cisco Bécares, Verga-
A g u s tín R e to rtillo .
In spector gen era l d e S an id ad este-,
R e a l C onsejo de S a n id a d . r i o r D . F e d e ric o M e s tre P e ó n , Bar­

P re s id e n te : E l señ o r m inistro.
q u illo, 4 . . I
In sp ecto r g en era l d e Instituciones
V ic e p ie s id e n te s : D . A n g e l P u lid o , sanitarias: D . V íc to r C o rte z o Collan-
A r r ie t a , 10, y D . Fran cisco M u rillo te s , Serran o, 86.
P a la c io s , D o n Ram ón d e la Cruz» 15. j e f e m éd ico d e S a n id a d intenoriDoi
P e d r o B la n co y G ran d e, San Roque, f
D ire o c id n G e n e r a l d e A d m in is ­ J e fe m éd ico d e S an id ad exterio
tr a c ió n . D . Julio O ren sa n z T a ro n ji, Veláz
D ir e c to r gen eral: D . R a fa e l M uñoz quez, 76.
J e fe m éd ico d e In stitu cion es sanita
L o re n te , ca lle d e R ec o leto s , 3.
S ec re ta rio auxiliar: D . JoH o G arcía rias: D . Lu is Lam as O je a , Prince
M o ra le s, M an uel C o rtin a , 2. sa, 33.
J e fe d e la sección Adm inistrativ
S E C C IO N E S Y s u s JEFES D . T ir s o A lo n s o , G o y a . 3.
F u n c io n a r io s p ro o in c ia le s y m u n ic i­ J e fe d e lo s S e rv ic io s Farmacéuticos
p a le s : D . M ig u e l F ern á n d ez Jiménez. D . F ra n cisco B u stam en te Rom ero, Al
C a ria s m u n ic ip a le s, a g reg a cio n es
b e rto A g u ile ra , 36. . ,
d e té r m in o s, etc.: D . A lb e r t o Sánchez J e fe d e lo s S e rv ic io s d e Veterinaria
D . J o sé G a r c ía A rm en d á ritz, Núñez di
R old án .
P r e s u p u e s to s p ro v in c ia íe s ; U . A gu s­ B alboa, 5.
tín Carbonell Quesada. D ire c c ió n g e n e r a l d e Abastos.
B e n e fic e n c ia p a rtic u la r: D . J o sé H .
RrigÓn. , r-. KT • D ire c to r gen era l: D . R o b e rto Baa
B e n e fic e n c ia g e n e ra l: D. N a rcis o m on de d e R ob les, L a g a s ca , 39.
G o n zá le z d e F o n sd e vie la .
R e e m p la z o s : D . A n to n io G a lle g o J u n t a g e n e r a l de A basto s.
C am poy. , , . , „ ^
In sp e c c ió n téc n ica d e B e n e jic e n c ia . P re s id e n te : E l señ o r ministro.
V ic e p re s id e n te : E l señ o r directo
D . Joaquín C astañ o de M en d oza
gen era).
O 'D o n n e ll, 21.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 227

S ecreta rio: D . A g u s tin V e la rd e, M a­ Internacional: D . A n to n io C a m a c h »


nuel C ortin a , 10. y San jurjo.
C orresp o n d en cia ord in a ria y P ren s a
Dirección g e n e r a l d e S e g u r id a d . D. C a sim iro A n to lín e z.
(O fic in a s: V íc to r H u g o , JO.) C orresp o n d en cia p riv ile g ia d a : (V a ­
can te.)
D ire cto r gen era l: D . P e d r o Bazán P aqu etes p ostales: D . M anuel G a r­
Esteban, C o n d e d e X iqu en a. 6. cía M orillas.
Sub director: D. M anuel A lv a r e z C a­
parros, p la za d e S an ta Bárbara. 7, S e r v ic io s b a n c a rio s.
Inspectores d e l C u erp o d e S eg u ri­ J e fe : D . B ernabé R o d ríg u e z de-
dad: T e n ie n te coron el D . R am ón E sco ­ Lucas.
bar H u ertas, M ayor, 39, y ten ien te co­ G eren te: D . A g u s tín B ret y V illa -
rone! D . Is id ro F ern á n d ez L ló re n te, v erd e.
Preciados, 6. G ir o in te rio r: D . P a b lo d e P a b lo s y
d e Lucas.
J e f a t u r a lo c a l d e P o lic ía .
Internacional: (V a ca n te.)
(R e in a , 4 3 .) C a ja P o s ta l d e A h o rro s : D . C e cilio -
Jefe su p erior d e P o lic ía : D . V a le ria ­ F ern án d ez Jim énez.
no del V a lle S erran o, M en d izáb al, 42.
C om isario gen era l d e P o lic ía : D o n
T ra n sp o rte s.
Mariano M olin a A g u s tín d e L edesm a, J e fe : (V a c a n te.)
plaza d e H e rra d o re s , 3. A m b u lan tes y ferroc a rriles : D . T o ­
Secretario gen eral; D . R am iro C a- m ás D ie z Frías.
vestany y S án chez S ilv a , A le ja n d ro C en tro s y enlaces: D. Jaim e S án chez
González, 2. H o rc a ja d a .
C oron el J e fe d el C u erp o d e S eg u ri­ M a te ria l d e tran sp orte: D . Lu is F e r ­
dad: D . V ic e n te T o m á s T iz o l, Lucha­ n án d ez Cano.
na, 33.
T en ien te coron el, segu n d o je fe ; D on N E G O C IA D O S C E N T R A L E S Y SU S JEFES
José San jurjo R o d ríg u e z -A ria s , S a ­
Person al: D . F lo re n cio A lv a rez:
gasta, 5.
O s so rio .
D irecc ió n g e n e r a l d e C orreo s C o n ta b ilid a d : D . E m ilio G ó m e z y
y T e lé g r a fo s . Ram os.
E stad ística: D . M an uel M a ría G u e ­
(P la z a d e C a ste la r.) rra y O liván ,
D ire cto r gen eral: D . J o sé T a fu r y H a b ilita ció n : D. C esá reo G a rcía d e l
Funes. M oral.
Sub director gen era l: D . L u is Casta- E d ific io s y lo c a le s : D .F ra n cisco Y lla -
ñón y Cruzada. na y G on zález.
E d ificio s : D , M ig u e l L ó p e z C arn icer-
Correos. L o ca les : D . D a v id H e r iz o y A lv a r e z -
Jefe d e la E xp lo ta ció n p osta l: (V a ­ C on servación d el e d ificio : D . M an u el
cante.) E sco lar y E scolar.
L e gisla ció n ; D. V íc to r Linares.
S e r v ic io s fijo s . B ib lio te ca y M useos: D . E nriqu e C a­
. efe: (V a c a n te.) lo n g e L ozano,
ifaterial: D , A n a c le to L ó p e z La- Im prenta: D F e d e ric o L e a l V illa ­
petra. lobos.

Ayuntamiento de Madrid
N O T !C IE R O - a u fA D E M A ¡)K 1 U
228

A D M IN IS T R A C IÓ N DEL CORREO CENTRAL P R IM E R A D IV IS IÓ N

A d m in is tra d o r: D M anuel d e los S e r v ic io s in te rio re s. — D . Jacinto So-


R e y e s A iz q u ib e i y Lengaran. rian o y E steve.
In terven tor: D . Fran cisco B e r d u g o y N e g o c ia d o s .® — C o n ta b ilid a d . — Jefe;
G o n zález. D . R am ó n R old a n N ie to
S ec re ta rio d el C o rre o cen tral: D on N e g o c ia d o 4.“ — L e g isla c ió n y expe­
G u illerm o Casanueva. d ie n te s. — J e fe : D - J o s é R uiz Marín.
H a b ilita d o : D . A n to n io C o rd ó n y N e g o c ia d o s ."— A r c h iv o - Jefe: Don
V illa lo b o s . R am ón M o n tero S a n tia go , D iv in o Pas.
to r, 1.
C A J A P O S T A L DE A H O R R O S N e g o c ia d o 6.“ — S e rv ic io in te rio r.—
J e fe : D . Joaqu ín H in o jo s a d e l V alle.
A d m in is tra d o r gen eral; D . José M o ­
ren o P in e d a SECUNDA D IV IS IÓ N
C on ta d or: D . C a rlo s G a rcía d e C a s ­
S e r v ic io ¡n fern acion a/ — Jefe; doo
t r o y F ra ile.
Facu ndo V a lv e r d e y C h oza s, Olivar,
T e s o rero ; D M anuel V e g a V ázqu ez.
núm ero 7 y 9.
N e g o c ia d o 7.®— S e rv ic io internacio­
R e g is tr o ; D E nriqu e A y ú c a r y
A u ld .
Im p osicion es: D . M ariano H e rn á n ­
n a l. - D . R aim undo P . B lázqu ez y Ro.
drígu ez.
N e g o c ia d o s .® — C o n ta b ilid a d inlei-
d e z Lafuente.
R ein te gro s ; D . A d o l f o p e s i a s P ila r.
C u e n t a s c orrien tes: T ) . A v e lin o
n a c io n a l.—J e fe : D . D io n is io Sanz j
C a stillejo s.
B la sco.
F ich ero ; D . Juan Juan.
TERCERA D IV IS IÓ N
C a p ital: D . J o sé H ern án d ez G a r c ia .
C a ja: D . A lfr e d o R iva s P ita . S e r v ic io s fecn ícos.— Jefe: D . Fran­
C o m p ro b a ció n y estad ística : D .J o s é cisco M o n tilla y C a b e llo s d e Oropesa.
Sánchez G on zález. N e g o c ia d o 9.® — C o n stru c c io n e s.—
A r c h iv o y propagan d a: D . M igu el J e fe : D . Juan R o d ríg u ez V elasco .
C a rra s c o . N e g o c ia d o 10.® — M a te r ia l. — ]eíe
R etiro s o b rero s : D . G erm án Cano D . M ig u e l M ora, San P e d ro M ártir, 4.
d e Rueda. N e g o c ia d o 11.®— C a b le s.—]e fe : don
E steb an M ínguez, T ru jillo s , 1.
G IR O P O S T A L N e g o c ia d o 12.“ — Te/e/onía. — Jefe;
D . M a te o H e rn á n d e z Barroso.
O ficin as; P la za d e C astelar. N e g o c ia d o 13.® — R a d io te le g ra fia -
H o ra s d e im p o sició n y p a go : D e J e fe : D . A g u s tin B o y e r G ranero
n u eve d e la mañana a d os d e la tard e. In spector re g io n a l d e M ad rid: Don
J e fe : D . R ica rd o Jim én ez Sánchez. Satu rn in o S o ria n o O liv a n .
J e fe d e lo s A lm a cen es: D . Daniel
T e lé g r a fo s . D o n a llo , G a lile o , 6.
J e fe d e ia C en tral: D . T r in o EspU
In spector gen eral; D . E n riqu e V á z ­ V is co n ti.
q u ez G ó m ez.
J e fe d e la E xp lo ta ció n : D . A n to n io M o n te d e P ie d a d
N ie t o y G il y C a j a d e A h o r r o s d e Madrid.
J e fa tu r a de P e r so n a l- — _ e fe: D . San­
tia g o M iers . J e fe 2 .°: D , osé F elíu y O fic in a cen tral; plazas d e San Ma^
P in illo s . tin , d e las D escalzas y d e Celenque

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 229

Sucursales; P rim e ra , p la za d e San nuel K in d e lá n y d e la T o r re , paseo d e


Millán, 11; segunda, A u g u s to F ig u e ­ R ec o letos , 19; D . G u ille rm o G il d e R e-
roa, 31 y 33; tercera, G o y a , 18. b oieñ o. L e a lta d , 11; D . M ariano O rd o -
Sucursal N o r te ; E lo y G o n za lo , 6. ñez, San Q u in tín , 10; señ or m arqués
Sur; R on d a d e V alen cia , 2. d e V a ld e ig le s ia s , San B ern ardo, 78;
D esp ach o auxiliar: plaza d e l P r in c i­ D . F é lix Sánchez E znarriaga, S erra­
pe A lfo n s o , 10.
no, 20; D. L u is d e P a rre lia y Bayo,
L o s M adrazo, 9; D . F ran cisco N ú ñez
C O N SE JO D E A D M IN IS T R A C IÓ N T o p e te , p aseo d el P ra d o , 28; señ or
marqués d e C asa P o n tejo s , carrera d e
P res id en te : S eñ o r m arqués d e A g u i- San Jerón im o, 35; D . A n to n io S acris­
lafuente, duque d e la V e g a , San M a­ tán, B árbara d e Braganza, 18; D . Jo sé
teo, 7 y 9. C o rra l y L arra, Colum ela, 11, y señ or
V icep resid en tes: D . G u illerm o Beni­ m arqués d e Cam arena la V ie ja , p aseo
to R olia n d, G o ya , 25, y D . L u is A lv a - d e la C astellana, 52.
tez d e E strada, C la u d io C o e llo , 18. D ire c to r g e re n te: D . P e d ro P a s to r
Vocales.' S eñ or duque v iu d o d e N á - D ia z , c on d e d e S ep ú lved a , plaza d e
jera, A lc a lá G alia n o, 4; D . N ic o lá s C elen qu e, 2.
Martin y N a va rro , M ayor, 18; D . Juan
de R anero y R iva s, Juan d e M ena, 19; JEFES D E LAS D E P E N D E N C IA S C ENTRALES
D. B ern ardo M a te o Sagasta, San M ar­
cos, 39; señ o r con de d e la M ortera, C o n ta d o r: D . F ern an d o H ern án d ez,
Miguel A n g e l, 9; D . L u is P é r e z del p la za d e San M artín, 1.
Pulgar, Serran o, 100; señ o r c on d e d el D e p o s ita r io d e alhajas: D . Fra n cis­
Valle d el Súchil, V e lá zq u e z, 3; D . C a r­ co S ilv a y M artin C a rretero, p la za d e
los P ra ts, A re n a l, 8; señ o r c on d e d e San M artín, 1.
Alm odóvar, N ú ñez d e B alboa, 19; don D e p o s ita rio d e ropas; D . F é lix d e
An gel G a la rza y V id a l, Juan d eM e n a ,3 ; T o rn o s , ca lle d e S an M artin , 8.
[). L e o p o ld o C ortin as, P rim , 9; don T e s o rero ; D . F ran cisco Fran co, p la ­
Francisco G a r d a M olin a s, A r r ie t a , 2; za- d e las D escalzas, 2.
D. L o ren zo M a rtin e z Fresneda, G oya, J e fe d e la C a ja d e A h o rro s : D . En­
número 36 d u plicado; señ o r marqués rique M arzal, plaza d e las D escalzas, 2.
de G o ico e rro te a , C olum ela, 9; D . P a s ­ C a pellán d el estab lecim ien to y cu­
cual A m a t, A r rie ta , 11; D . E nrique ra d o r d e alm onedas: D . P e d r o P a s ­
Díaz G u tiérrez, A to c h a , 113; D . M a ­ cual B arber, p la za d e las D escalzas, 2 .

M IN IS T E R IO D E H A C IE N D A
M inistro: D . José C a lv o S o te lo , M a ­ p . Juan G arcía O reju ela, P rin cesa , 41,
yor, 76. je f e d e l R egis tro.
S ecreta rla a u x ilia r. — J e fe : D . F e d e ­ J e fe d el personal: D . M anuel V id a l,
rico R eb o llo , Ram ón d e la Cruz, 63 du­ D u qu e d e R iva s 3.
plicado. H a b ilita d o d ei personal: D C a rlo s
O ficial m ayor: D . A n to n io C a rrillo Sauras, C o rre d e ra Baja d e San P a b lo ,
de A lb o rn o z, V a iv e rd e , 40. núm eros 15 y 17.
Jefes d e S ección : D . F ran cisco de H a b ilita d o d el m aterial: D . Lu is In -
Aldecoa, plaza d e lo s M in isterio s, 1, y chausti, S an ta T ere s a , 8.
Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -Q U ÍA D E M A D R ID
230

T r i b u n a l S u p rem o d e l a H a c ie n ­ S ec re ta rio auxiliar: D - A n g e l Naval


d a p ú b lic a e In t e rv e n c ió n g e ­ M arqués d e U rq u ijo , 23.
n e r a l.
(F u en c a rra l, 9 5 ) SE C C IO N E S Y sus JEFES

P res id en te : D. Julio U r b in a y C eba- C o m p e te n c ia d e l J u r a d o d e Utili­


ílo s Escalera, m arqués d e C abriñ ana d a d e s: D . P e d r o M arich alar Monreal
d e l M on te, carrera d e S an Jerónim o, m arqués d e M on tesa, plaza d e la Inde­
n ú m ero 38. p en den cia, 2.
S ec re ta rio gen era l: D F ran cisco E sta d ístic a g e n e r a l y E stu d io s de
A c e d y B artrina, A lc a lá , 104. L e g isla c ió n : D . A n t o n io F lo re s de Le-
mus. C o n d e D uque, 13.
T r i b u n a l E c o n ó m ic c -A d m ln ie tra - in sp e c c ió n : D- D a n ie l L ó p e z, Caste.
tiv o c e n t r a l. llana, 24.
( E n et M in is te rio de H a c ie n d a , p is o 2 .° U tilid a d e s y R e g istro d e Sociedades;
cen tro .) D . lo s é N a v a rro R everter, C o n d e de
A ra n d a , 22.
P re s id e n te : D . E n riqu e V id a l y
T ita lo s y G ra n d e za s, C a ja de Se­
B o b o , p la za d e H e rra d o re s, 4.
V o ca les ; D . Juan R od en as M artínez,
g u rid a d : D . A n to n io A lc a y d e , Luis
C abrera. 5 dupdo.
Lu n a , 5; D . F ran cisco d e Cárdenas,
O r fila , 12; D . R afael d e la E scosura,
In d u stria l: D . L o re n zo E lp s y Vila,
Juan d e A u s tria , 20
5ecciÓ7i C e n tra l: D . Joaqu ín Marti,
L is ta , 5, y D .J o s é M árm ol, O rella n a , 7.
S ecreta rio : D . A d ria n o M én d ez, San
n ez Cabañas, G o y a 11-
M a te o , 26.
V ic es ec re ta rio : D . L u is Inchausti,
T r a n sp ó r te s y a la m b ra d o : D • Ricar­
d o M aura, J o rg e Juan, 29.
S a n ta T eresa, 8.
E x a c c io n e s m u n ic ip a le s: D . Alejan
d ro R u iz d e T e ja d a , p aseo d e Recole­
S E C C IO N E S Y s u s JEFES
to s , 5.
S ec c ión 7.“ — D S atu rn in o S a n to s y H a b ilita d o d el m aterial: D .J o s é So
R u iz Z o rrilla , plaza d e A lo n s o M ar­ m oza. C u ch illeros, 10.
tín e z, 6.
S e c c ió n 2 .° — D . M anuel V id a l, C o ­ D irecc ió n G e n e r a l de A d u an a s
le g ia ta , 2 y 4.
S e c c ió n 5 .“ — D . P a b lo A l b i d e Paz, (E n e l M in is te rio d e H a c ie n d a , p iso 3.'
P e la y o , 70 dupdo. c en tro .)
S e c c ió n 4 .“ — D . M áxim o C ánovas D ire c to r gen era l: D . P a b lo Verde
d e l C a s tillo , C am poam or, 21. g u e r C om es, J o rg e Juan, 36
A d u a n a s . D . F e d e ric o d e Santa S ec re ta rio técnico; D . Julio de I;
A n a , V illa n u ev a , 26. P eñ a, Fu en te d el B erro , 3.
H a b ilita d o y je f e d el personal; D on S u b d irecto res; D . Juan C osta Mi
J o s é d e A rjo n a , R u iz, 12. láns, F e lip e III, 4 y 6, y D . Cecilio
A r á e z Ferrand o, A lc a lá , 117.
D ire c c ió n G e n e r a l d e R e n t a s J e fe d e la sección d e R ev isió n y Vi
p ú b lic a s . gila n cia: D . C on stan tin o V ázqu ez Ji
( E n e l M in is te rio de H a c ie n d a , p iso 2 .°) m énez, F e lip e IV , 2 dupdo-
iC r e a d á p o r R e a l d e c re to o rg á n ic o d e 21 d e junio J e fe d e la sección cen tral: D . V ii
d e 1924;. g ilio R o d ríg u e z T a rib ó , M ayor, 84.
efes d e sección: D . E d u ard o Ramón
D ir e c to r gen eral: D . A n to n io B ece-
r r il, V en tu ra R o d ríg u ez, 3.
Í a m Ó D , Juan d e M en a, 21; D.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 231

nuel d e la F u en te, G o y a 33, y D . F e- In te r v e n to r D . E stan isla o S u á rez-


deríco S a n ta A n a C o p e ta , V illa n u e- Inclán. F ern an d o el S an to, 3.
va, 26. C a jero : D . J o sé G a lla rd o, G o y a , 36.
J e fe d el person al y h ab ilita d o : don N e g o c ia d o C en tral: D . A n t o n io C a-
Francisco C a brera , P a d illa , 135 h o te l. vero
J e fe d e C o n ta b ilid a d : D . J u lio Z a -
D irección G e n e r a l d e T e s o r e r ía rraluqui.
y C o n t a b ilid a d .
D ire c c ió n G e n e r a l d e l a D e u d a
(E n e l M in is te rio d e H a c ie n d a , y C la s e s p a s iv a s .
p is o p r in c ip a l, izq u ie rd a .)
(C a lle d e A to c h a , 1 5 .)
D ire c to r gen era l: D . A r tu r o Forcat,
Villanueva, 41. D ire c to r gen eral: D . C a rlo s C aam a-
S ecreta rio: D . L u is G im e n o Lassala, ño, A lm ira n te , 18 dupdo.
Alcalá. 145. S ecreta ría a u x ilia r D . A lb e r t o C aa-
m año y D. R a fa e l M aro to .
S E C C IO N E S Y sus JEFES S u b d irecto res: D . M o is é s A g u ir r e y
C a rbon el, M arqués d el D u ero, 3; don
C o n ta b ilid a d le g isla tiv a : D . Juan F ra n cisco Santos, Carranza, 12. y don
M ontes d e la Ig le s ia , P rin cesa , 28. F ra n cisco F o n te s, J o rg e Juan, 13.
B a n c a : D . M anuel R e ig M iran da, J e fe s d e S ección : D. Lu is F eas R o ­
Santa T ere s a , 14. d ríg u e z , D . M a rio L ó p e z d e L a g o
L o te ria s: D . R am ón E ü za ld e , San (a g r e g a d o al C o n s e jo d e E co n o m ía
M artín, 3.
N a c io n a l), D . José V a le s M o n to to (d e l
R e c a u d a c ió n : D . E n riqu e O r t iz d e C u erp o g e n era l). D . P e d r o P é re z C a ­
Lanzagorta, A u g u s to F igu eroa , 11. b a lle ro y D - L u is R o b le s Barbacil (d e l
C réd ito s y D é b ito s: D . M aria n o del C u erp o d e C o n ta b ilid a d ).
Valle, A r g e n s o la , 20.
T e s o rero : D . A n t o n io ChápuH N a ­
h s p e c c iá n : D . J o sé V allcorfaa, Zur- va rro , H e rm o silla , 69.
baño, 9.
In terven tor: D . J o sé M a ría B o n illa,
In sp e c c ió n d e C o n ta b ilid a d : D . P e ­ M arq u és d e U rq u ijo , 19.
dro G á ra te y P e ra , G en era l C a s ia ­ C a jero : D . R am ón S opran is, A r g e n ­
nos, 27. sola , 34.
P ro te c c ió n a la s in d u stria s: D . A n ­ H a b ilita d o d el m aterial: D . R ic a rd o
tonio R o d ríg u e z P e d r o l, C la u d io C o e ­ d e l R ive ro , R eyes, 10.
llo, 24.
O rd e n a c ió n y A lc a n c e s : D . C a rlo s D ire c c ió n G e n e r a l
A n d rés C a stel, San B ern ard o, 89. d e lo C on tencioso d e l E s t a d o .
Jefe d el personal: D . E nriqu e B a­
rranco, In fan tas, 19 y 21. (E n e l M in is te rio d e H a c ie n d a ,
H a b ilita d o d el m aterial; D . M an uel p is o 2 .° d e re ch a .)
Bonilla, C o s ta n illa d e S an A n d ré s . 5 . D ire c to r gen era l: D . V ic e n te S an ta­
m aría d e R ojas, c o n d e d e S a n ta M a ría
T e s o r e r ia - C o a t a d u r i a C e n t r a l. d e P a re d e s , H e rm o silla , 41.
(M in is te rio d e H a c ie n d a , S u b d irec to re s: D . M arcelin o H e r r e ­
p a tio cen tra l.) ro y H errera , C o n d e d e R om an on es, 1;
D . M anuel R od en a s y M artín ez, A g u i ­
T es o re ro -C o n ta d o r: D . R ic a rd o d e rre, 5.
la R osa R uiz d e la H errán , P rin c e ­ S e c c ió n c en fra l.—J e fe : D . Juan Isa-
sa, 58. sa, G én o va, 25.

Ayuntamiento de Madrid
232 N O T ir ie R O - G U Í A D E M A D R I D

S e c c ió n de In sp e c c ió n e In v e s tig a ­ V e n ta s: D . A g u s tín B a llesteros Ber­


c ió n . — J e fe : D . N ic o lá s M o is é s d e B e ­ g e n , S aga sta. 16.
n ito , V iila n u e v a , 41. In v e n ta r io s y e d ific io s d e l E stado:
D e r e c h o s R e a le s . — J e fe : D . C ésar D . R ic a rd o F lo re s M ora, R uiz, 18.
C e r v e r a , C la u d io C o e llo , 74. E x c e p c io n e s c iv ile s y eclesiásiicas:
S e c re ta rio a u x i l i a r : D . S a n tia g o D . A n t o n io L la g u n o , V e la rd e , 15.
S au z, S an ta Isabel, 15. M in a s: D . C a rlo s D ab an V a lle jo , in­
H a b ilita d o ; D . P u b l i o M añ ueco, g e n ie ro d e M inas, A lfo n s o X II, 8.
H e rm o s illa , 35.
S e cció n d e T e r r i t o r i a l, lo s p e i.
D ire c c ió n G e n e r a l d e l a F á b r i c a ción y C e n tr a l.
d e l a M o n e d a y T im b r e .
J e fe d e la sección ; D . Jo sé M.* Pe­
(P la z a d e C o ló n , 4 .) d re s a y M iran d a, E sp a ñ ó lete, 23.
D ire c to r gen era l: D .J o s é R od rígu ez
N E G O C IA D O S Y SU S JEFES
d e S ed a ñ o , San M arcos, 39.
S ec re ta rio : D . Jesús T alqu in a, T o ­ T errito ria l: D . Juan Bengoechea y
le d o , 21. V a lle , S erran o, 68.
In te rv en to r: D . E d u a r d o G arcía In sp e c c ió n : D .J o s é R u iz y Ruiz, Ato.
B a jo, A r e n a l, 22. cha, 4.
T e s o re r o : D . A n t o n io V ic to r y , Juan R e g istro g e n e ra l: D . M anuel Rosón
d e M en a, 3. A y u s o , A lc a lá , 88.
D ir e c to r facu lta tivo : D . Benjam ín P e r s o n a l y C e n tra l: D . Jo sé López
B. M o n fo r t, L ista, 11. A lc a ld e , S an B ernabé, 3.
S e c re ta rio g e n e r a l : D . E du ardo H a b ilita d o d el personal: D . Pedro
S e ir a , C aracas, 9 dupdo. V a ld é s A rm a d a , S an ta T ere s a , 9.
H a b ilita d o suplente: D . R a fa e l Cal­
D ire c c ió n G e n e r a l d e P r o p i e d a ­ v o F ern án dez, G uzm án el Bueno, 31.
d e s y C o n trib u c ió n t e r r i t o r i a l . H a b ilita d o d el m a terial: D . Tomás
d e L a ra y M esa, L o s M ad razo, 6.
(M in is te rio de H a c ie n d a , p is o 3 .°
izq u ie rd a .) Se cció n d e C a t a s t r o de l a riqueza
D ir e c t o r gen era l: D . José d e L a ra y A g r í c o la .
M es a , L o s M ad razo. 6.
S ec re ta rio auxiliar: D - T o m á s d e J e fe d e la sección : D . E n riqu e Alca-
raz, in g e n ie ro a g r ó n o m o , Juan de
L a r a y M esa, L o s M adrazo. 6.
J e fe d e la sección d e P ro p ie d a d e s : M en a , 15.
D . A n t o n io Fern án d ez E sp ila, F e rra z,
núm. 22. S ección d e C a t a s t r o d e l a riqueza
d e M o n te s .
N E G O C IA D O S Y S U S JEFES
J e fe d e la sección : D . Alejandro
A d m in is tr a c ió n , o b ra s, a lq u ile re s g G o n zá le z H e re d ia , in g e n ie ro d e Moa
re n ta s: D . A n t o n io L la g u n o Pascua. te s , G é n o v a , 7.
V e la rd e , 15; D. A g u s tín M .* T o m é
A r ra n z , J o rg e Juan, 13. S e cció n d e C a t a s t r o d e l a riqueza
In c id e n c ia s, c e n s o s y p a rc e la s: don U rb an a .
J o s é R u iz y R uiz, A to c h a , 4.
In v e s tig a c io n e s: D .J o s é Fern án d ez J e fe d e la sección : D. M anuel Lu-
A m a d o r d e lo s R io s , B allesta, 7. xán Z a b a y, a rqu itecto , Zu rban o, 9.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 233-

H a b ilita d o d el personal: D E n riq u e


D irecc ió n G e n e r a l d e l T im b r e .
M in g o , Farm acia, 7.
(B a rq u iílo , 7 d u p d o .)
C on sejo d e A d m in is t r a c ió n d e
D ire c to r gen era l: D . A n d r é s A m a d o l a s m in a s d e A lE p ad én y A r r a ­
y R eygon d au d , Serran o, 112. yanes.
S ecreta rio: D . M an uel M .‘ d e O n -
darza. O liv a r , 3. ( C a lle de A Icalá, 3 5 .)
P res id en te : D . A n to n io d el C a stillo ^
SECCIONES Y SUS JEFES con tralm iran te d e la A rm a d a .
V o ca les : D . A n to n io Sem pau, ins­
C e rilla s g e x p lo s iv o s . — D . E du ard o p e c to r g en era l d e M in as; D . |osé
de Illana, J o rg e Juan, 17, A b b a d , D . Julio Zarraluqui, D . F ra n ­
S e c c ió n d e T im b re : D . S a lv a d o r cisco Bécares, D . F e lip e G ó m e z -A c e b o
Viada, E sp añ oleto, 14. y D . P e d r o F ern án dez.
T a b a co s: D . M ig u e l d e A s ú a , O re- J e fe d e la sección d e C o n ta b ilid a d :.
llana, 8. D . S a lv a d o r M oret,
S ec c ión 2 .“ d e T im b re : D . E nriqu e J e fe d e lo s servicios A d m in is tra ti­
Caunedo, M a ld on a d o , 11. vo s : D . B e n ed icto A n te q u e ra .
j e f e d e C o n ta b ilid a d : D . R ica rd o H a b ilita d o d el m aterial: D . A lfr e d o -
Esteban M arqués, M ad era , 27, C o lo m o .

M IN IS T E R IO D E IN S T R U C C IO N P U B L IC A
Y BELLAS A RTES
PASEO D E A T O C H A

M in istro: D . E d u ard o C a lle jo d e la D ire c c ió n G e n e r a l


Cuesta, M on talb án , 7. de P r im e r a E n señ a n za.
S ecreta rio auxiliar: D . Buenaventura
D ire c to r: D . Ign a cio Suárez S o m o n ­
del P rad o , A to c h a , 66.
te , a v e n id a d e ia M on c lo a , núm. 7, h o -
te ) (P a rq u e M etro p o lita n o ).
Dirección G e n e r a l d e E n s e ñ a n z a S ec re ta rio auxiliar; D- E u ge n io H e r ­
S u p e r io r y S e c u n d a r ia . nández d e la R osa, H o rta le z a , 29.

D ire cto r: D . W en c es la o G o n zá le z d e SECCIONES Y s u s JEFES


O liveros. G o ya . 36.
S ecreta rio: D . J eró n im o P au n ero y
C e n tr a l e In sp e c c ió n de 7.“ E n s e ñ a n - ■
Redondo, H ile ra s , 4, prin cip al.
za ; D . R am ón Sans d e P in illa , A n t o ­
n io A c u ñ a . 9.
C o n ta b ilid a d g P re su p u e sto s: D on
D irecc ió n G e n e r a l d e B e l la s Fem ando d e Larra, p aseo d ei P ra ­
A rte s. d o. 46.
C o d ific a ció n : D . M anuel D ie , A lm i­
D irecto r: señ or con d e d e las In fan ­ rante, 15.
tas, P a la ce H o te l. T itu la s : D . R o d r ig o d e N ó y d e l a
S ecretario: D . P e d r o H e rre ra C a lvo, P eñ a, A lc a lá , 129.
Iravesía d e S an L o re n zo , 15. F u n d a c io n e s b e n éfieo -d o c en te s: D o n
Ayuntamiento de Madrid
234 N O T IC lE R O -G U lA D E M A D R ID

E d u a r d o T o rra lb a , C o n d e d e A ra n d a , S e c re ta rio : D.s F ern an d o Alfaya,


núm ero 14. M on talb án , 17.
P u b lic a c io n e s , E sta d ístic a s e In fo r ­
m a c io n e s d e E n se ñ a n za : D. J o sé de B ib lio t e c a N a c io n a l.
A c u ñ a , A n t o n io Maura, 3 y 5. D ir e c to r : D . F ran cisco Rodríguez |
H a b ilita c ió n : D . Is id ro Jim én ez G a ­ M arín , F e lip e IV , 2.
lle g o , plaza del D o s d e M a yo , 3
E n s e ñ a n z a U n iv e r sita r ia y S u p e rio r: M u seo N a c io n a l de P in t u r a
O. E nriqu e C a ries , H e rm o silla , 11. y E s c u lt u r a .
S e g u n d a E n se ñ a n za : D . A n g e l D a-
•bán V a lle jo , A lfo n s o X II, 34. D ir e c t o r D . F ern an d o A lv a r e z de I
E n se ñ a n z a s especiales: D . A n to n io S o to m a y or, E sp alter, 8.
•León L ó p e z-R o s o , p aseo d e A to c h a , S u b d irec to r; D . F ra n cisco J . Sáa-|
núm ero 41. chez C antón.
E n s e ñ a n z a s d e l M a g iste rio : D . T i-
M u s e o d e A r t e M o d e rn o .
•burcio C atalán , P rin cesa , 24.
N u e v a s E sc u e la s d e 1.° E n s e ñ a n z a e D ir e c to r : D . M aria n o Benlliure,
In s titu c io n e s c o m p le m e n ta ria s: D . M a- A b a s c a l, 52.
ariano P o z o , B arqu illo, 8 dupdo,
P r o v is ió n d e E sc u e la s: D . C ristin o M u seo de C ie n c ia s N a tu ra le s. ¡
M a r t o s L lo b e ll, H o rta leza , 90.
S ec c ión 11.“ bis: D . P e d r o A . S a lv a ­
D ire cto r; D . Ign a cio B o lív a r, Goya,|
núm ero 29.
d o r , T o le d o , 56 y 58.
S e c c io n e s a d m in is tr a tiv a s y E sc a ­ M u seo A r q u e o ló g ic o N acio n a l.
la fó n : D . V ic e n te M en én d ez, P ala-
fo x , 3. D ire cto r: D . J o sé R am ón Mélida,!
In c id e n c ia s d e l P e r s o n a l d e l A/agís- V a lv e rd e , 36.
Jerio : B . Joaqu ín d e A g u ile r a y O s o -
T Ío, A r g e n s o la , 17. M u s e o de R e p ro d u c c io n e s A rtís ­
C o n stru c c io n e s esco la res:D . F ra n ­ tic a s .
c is c o D ia z R od rígu ez, S an ta Isabel, 31. D ire c to r: (V a c a n te.)
F o m e n to d e las B e lla s A r te s : D . M i­ (V é a n s e en lo s M in is te rio s d e Gue­
g u e l M artín ez d e la R iva , S a n ta Isa­ rra y M arin a lo s d irec to re s d e lo s Mu­
b e l, 40. s eo s m ilitares.)
E n s e ñ a n z a s a rtístic a s: D . V ic e n te
■Cuadrillero M ed in a . P e z , 18. M u s e o P e d a g ó g ic o N a c io n a l.
A r c h iv o s , B ib lio te c a s, M u s e o s a r-
•q u eo ló g ico s y P ro p ie d a d in telectu a l: D ire c to r: D . M a n u e l Bartolomél
D . A u g u s to F ern án d ez V ic to r io , P o s ­ C o s sío , paseo d e l G e n e ra l Martinezl
ta s , 34. C am pos, 14.
A r c h iv o g e n e r a l d e l M in iste rio : D o n
A le ja n d r o G ro iza rd y C o ro n a d o , C o - O b s e r v a t o r io A stro n ó m ico .
varru bia s, 1. D ire cto r: D- A n t o n io V e la y He-|
A s e s o r ía J u ríd ic a : J e fe : D . X a v ie r rranz, en el O b s e rv a to rio .
C a b e llo L a p ie d ra , j o r g e j u a n , 11.
E s c u e la S u p e rio r d e Comercio.
C o n se jo d e In s tr u c c ió n pública.. (P la z a d e S a n tia g o .)
P res id en te : D . E lia s T o r m o , plaza D ire c to r: D . A n to n io Sacristán ) |
d e España, 7. Z avala, B árbara d e Braganza, 18.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 235

S ecreta rio: D . L u is M o n to to y d e la C o m isa rio re g io : M arq u és d e R e t o r ­


Seda. t illo , H e rm o silla , 11.
H a b ilita d o : D . A l f o n s o G a r c ía
E s c u e la E s p e c ia l d e P in t u r a , U ce n d o , S an ta M a rga rita , 9.
E s c u lt u r a y G r a b a d o .
S o c ie d a d G e o g r á fic a d e M a d r i d .
D ire cto r. D . R a fa e l D om enech G a-
llisa, H u ertas, 84. (L e ó n , 2 1 .)
S ecreta rio: D . C a rlo s V e rg e r, O ló - P res id en te : D . Fran cisco B erga m ín ,
zaga, 6. plaza d e ia in dep en d en cia, 8,
S ec re ta rio gen era l: D . R ic a rd o B e l-
E s c u e la N o r m a l C e n t r a l
trán y R ó z p id e , plaza d e ia V illa , 1.
de M aestros.
(S a n B e r n a rd o , 8 0 .) U n i v e r s i d a d C e n t r a l.
D ire c to r: D . M an uel Fern án d ez y
(S a n B e r n a r d o , 5 1 .)
Fernández N a va m u e!, San Bernardo,
núm. 40. R e c to r: D . Lu is B erm ejo V id a , C o ­
S ecretario; D . E m ilio M en d oza, Im ­ le g ia ta , 9.
perial, 3. S e c re ta rio : D . Fran cisco d e P . A m a t
y V illa lb a .
E s c u e la N o r m a l C e n tr a l
de M a e stra s. In s titu to de S e g u n d a E n s e ñ a n z a
(B a rc o , 2 4 .) d e S a n Is id ro .

C om isario re g io : S eñ o r m arqués de (T o le d o , 4 5 .)
R etortillo , H e rm o silla , 11. D ire c to r: D . M ig u e l A g u a y o M illá n ,
S ecretaria: D o n a E len a F errá n d iz,
C arran za, 20.
Manuel S ilv e la , 14. S ec re ta rio : D . L u is O lb és , g lo r ie ta
d e San B ern ard o, 4 .
E scu ela C e n t r a l d e A n o r m a le s .
(P a se o de la C a ste lla n a , 6 6 .) In s titu to de S e g u n d a E n s e ñ a n z a
d e l C a r d e n a l C isn eros.
D ire c to ra p e d a g ó g ic a : S eñ o rita M a ­
ria S orian o, A n to n io A cu ñ a , 8. D ire c to r: D . Ign a cio S uárez S o m o n ­
D ire cto res m édicos: D o c to re s Jua- te , a v e n id a d e la M on cloa. 7.
rros y Palanoar. S ecreta rio ; D . M an uel M an zanares,
S ecretaria: S e ñ o rita D o lo res P laza , plaza d e A lo n s o M a rtín e z, 2 .
A ren al, 16.
E s c u e la S u p e r io r de A rq u ite c ­
E s c n e la d e V e t e r in a r i a . tu ra.
(E m b a ja d o re s, 7 0 .) (E s tu d io s , 1.)
D ire cto r; (V a c a n te,) D ire c to r: D . M o d e sto L ó p e z O te r o ,
Sub director: D . T ib u rc io A la rc ó n .
E sp in ar, 41.
S ecretario; D Juan d e C a stro , S an ta
S ec re ta rio : (V a c a n te.)
Isabel, 15 dupdo.
E s c u e la C e n t r a l de Id io m a s .
E s c u e la N a c io n a l de S o rd o m u d o s
y Ciegos. (C u e s ta de S a n to D o m in g o , 3 .)
(P a s e o d e la C a ste lla n a , 6 9 .) D ire c to r: D . R o d o lfo G il Fern án d ez,
D ire cto r ad m in istra tivo: (V a c a n t e ). M a rtin d e lo s H e ro s , 27.
Ayuntamiento de Madrid
236 N O T IC IE R O -Q U IA D E M A D R ID

S ecreta rio: D . L u is L ó p e z B a lles te ­ S ecreta ria: D o ñ a V ic to rin a Duran, I


ros y d e T o rre s , paseo d el P ra d o , 28. S ilv a , 40 y 42.

E s c u e la d e l H o g a r y p ro fe s io n a l
de l a m u je r C o n s e rv a t o r io d e M ú s ic a
y D e c la m a c ió n .
(P a se o de la C a ste lla n a , 7 2 .)
D e le g a d o regio ; S eñ o r m arqués de D ire c to r: D . A n t o n io Fernández |
R e to r tillo , H erm o silla , 11. B ord as, S a ga sta , 28 m oderno.

M IN IS T E R IO D E F O M E N T O
PASEO DE ATO CH A

M in is tro : S eñ o r con de d e G uadal- E m ilio M artin ez y Sánchez G ijó n , Die-I


h orce, Zurbano, 35. g o d e L e ó n , 34.
S e c r e ta ría a u x ilia r. — J efe: D . José C o n se rv a c ió n y re p a ra c ió n de carre­
Batuecas M arugán, A lc á n ta ra , 19. tera s: D . Fran cisco J a v ie r Cervantes, |
N e g o c ia d o c en tra l. J efe; D . C ésar G e n e ra l A r ra n d o , 13.
A . d e A rru ch e, A la rc ó n . 9. C a m in os v e c in a le s: D . Jesús Go¡. |
N e g o c ia d o d e C o n ta b ilid a d . — Jefe; coech ea y S olís.
D . Lu is F ro ta , V iila n u ev a , 43. S e c e ió n de a g u a s; D . V íc to r Martin
H a b ilita c ió n , — j e f e : D . A d o l f o V á z ­ G il, A to c h a , 64,
qu ez, A to c h a , 133. E sta d ís tic a y d e p ó sito d e planos:
A r c h iv o . — J efe; D . A le ja n d ro G ro i­ D . S eb astián G ó m e z d e V elasco .
zard y C o ro n a d o , C o n d e d e A r a n ­ S e c c ió n de P u e rto s: D . M anuel Be­
da, 22. cerra, carretera d e Ch am artín a Ciu-1
R e g istro g e n e r a l y C ie r r e . — J e fe ; d ad Lin ea l, 5.
D . C a rlo s M árq u ez y C o rtáza r, M a g ­ E x p ro p ia c io n e s: D . R am ón Neyra |
dalena, 31. G asset, M o reto , 5.
C o n se jo S u p e r io r d e F o m e n to . — S e ñ a le s m a r ítim a s f A l c a /á , 700):
P res id en te ; D . E m ilio O rtu ñ o , avenida D . R afael A p o lin a rio y F ern án d ez de
d el C o n d e d e P eñ a lv e r, 17. Souza, J o rg e J u a n , 16.
S ec re ta rio gen eral; D . L o re n zo Mu- T ra b a jo s h id rá u lic o s: D . Federico I
ñ iz, B arceló, 1. K e lle r, C iu d a d Lin ea l, calle d e A rtu ro |
S oria.
D ir e c c ió n G e n e ra l d e O b ras
P . b lic a s .
C onsejo d e O b r a s P ü b llc a s -
(P la z a de la s C o rte s, 4 .)
D ir e c t o r gen era l: D . R o d o lfo G ela-
b e r t y V ia n a , F ortu n y, 3. P res id en te : D . V a le ria n o P e r i e r y |
S e c c ió n de c a rre te ra s,—je fe : D . E m i­ M e g ía , A lb e r t o A g u ile ra , 35.
lio M artín ez y S ánchez G ijó n , D ie g o S ec re ta rio gen eral: D . José Casado
d e L e ó n , 34. R ojas, Carranza, 4.

N E G O C IA D O S Y SU S JEFES E s c u e la d e In g e n ie ro s
d e C a m in e s, C a n a le s y Pu erio a. I
P e r s o n a l d e O b ra s p ú b lic a s: D . D o ­
m in g o P ara m és y G o n zález. A to c h a , 64. D ire c to r: D . V ic e n te Machimbarre-1
C o n stru c c ió n d e c a rre tera s: D on na, M a ría d e M olin a , 12.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC J B R O D E L P E R S O N A L 237

S ecreta rio: D . C a rlo s O rd u ñ a (en C o n se jo F o r e s t a l.


!a Escuela). (E n la E scu ela d e In gen iero s A g r ó ­
B ib lio te ca rio : D . N a rc is o P u ig , S e ­
nom os. M on cloa.)
rrano, 30. P res id en te : D . S egu n do Cu esta y
H a r o , P iam o n te, 4.
D ire c c ió n G e n e r a l S ec re ta rio gen eral: D . P a tr ic io M o ­
de A g r i c u l t u r a y M on tes. rales.

D ire cto r; D . E m ilio V e lla n d o V i-


S e c c ió n d e M in a s e In d u s t r ia s
cent, A lb e r t o A g u ile ra , 33. m e ta lú r g ic a s .
S u b d irecto r d e A g ricu ltu ra : D . José
V icen te A rch e , Fu en tes, 12. Jefe: D . J o sé R u iz V a lie n te , M ariana
P in ed a , 5.
N E G O C IA D O S Y SU S JEFES
S e c c ió n d e A s u n t o s g e n e r a le s .
S e c c ió n d e M o n te s . —J e fe : D . José
M aría G a rcia V ia n a , R elo j, 9. J e fe : D . R ic a rd o Serantes, C e rv a n ­
P erso n a l: D. T o m á s G ó m e z M artín, te s , 23, I . " centro.
ronda d e A to c h a , 7.
O rd e n a c io n e s y a p ro v e c h a m ie n to s: N E G O C IA D O S Y SU S JEFES
D. T e o d o r o M o ren o S u it, J o rg e Juan,
P r o p ie d a d m in e ra , e x p ro p ia c io n e s e
número 27.
in cid e n cia s: D . A n to n io R od rígu ez,
R e p o b la c io n e s fo re s ta le s y p is c íc o ­ P iam o n te, 12.
las: D . L o ren zo d e C astro, C olum eia, 2. E n s e ñ a n z a y té c n ic a m in e ra : D on
D e fe n s a de la p r o p ie d a d fo re sta l: H ila r io H e rva d a , A lfo n s o X II, 10.
D. V íc to r M o d e sto D o m in g o Tristán ,
In v e s tig a c io n e s, c o m b u stib le s m in e ­
H erm osilla, 17.
G a n a d ería : D . Juan M a rtín e z N a c a ­ ra le s y a g u a s su b te rrá n e a s: D . E m ilio
G im én ez, Fuencarral, 159.
rino, A lm ira n te , 18 dupdo.
A c c ió n social: D . L u is L ó p e z B a lles ­ E s c u e l a d e I n g e n i e r o s d e M in a s
teros, paseo d el P ra d o , 28.
E n se ñ a n za y e x p e rim e n ta c ió n : D on D ire c to r: (V acan te.)
Pablo R o v ira y P ita , A g u irre , 3. B ib lio te ca rio : D .J o s é P ra ts y G arcía
O la lla , S an ta C atalina, 12.
Instituto A g r í c o l a
C o n s e jo d e M in e r ía .
d e A lfo n s o X I I I .
(S e rra n o , 3 .)
D ire cto r: D . J o sé V ic e n te A rch e ,
Fuentes, 12. P res id en te ; D . José M aría R ubio
M uñoz.
E stación A g r o n ó m ic a C e n tr a l. S ecreta rio ; D . M au ro D ía z C aneja

D irecto r: D . G u ille rm o Q u in tan illa, D ir e c c ió n G e n e r a l d e F e r r o c a r r i­


Conde d e P eñ a lv e r, 1. le s y T r a n v ía s .

C on sejo A g ro n ó m ic o . D ire c to r gen era l: D . A n to n io Fa-


qu in eto, Jenner, 8.
P resid en te; D .J o s é C iu eved o y G a r­ S ecreta rio : D . P e d r o Baiién, A t o ­
cía Lom as, H o te l Barcelona. cha, 120,
S ecretario: D . J o sé G o n zá lez E s te ­ P erso n al: D . R a fa e l P e iá e z C a m p o -
ban, A n to n io P a lo m in o , 2. manes, H o rta leza , 132.

Ayuntamiento de Madrid
238 N O T lC lE R O -G U lA D E M A D R ID

B o ix y M erin o, Sagasta, 25; D . Manuel


SE C C IO N E S V SU S JEFES
M a ria A r r illa g a , m arqués d e Riscal, 12;
C o n c e sió n : D . J o sé L u is M ie r y M iu- D . R a fa e l C o d erch y S erra, calle del
P ra d o , 28; D . F ran cisco T erá n y Mora­
ra, p la za d e C eien q u e, 3.
C o n stru c c ió n : D . F e d e ric o P ra d o s, les, G én o va, 7; D. E du ardo G arre Rex,
plaza d e la In depen den cia, 2 dupli­
A lb e r t o A g u ile ra , 46.
E x p lo ta c ió n : D A n to n io Fern án d ez cado; D . José M oren o O s s o rio , Ver-
ga ra, 4; D . C ir ilo A le ix a n d re Bailes-
Serm a, F erraz, 37.
T ráfico: D . A n to n io N ú ñ ez A ren as, te r. Serran o, 98; D . M an uel Alonso
Z abala, A la rc ó n , 15; D . N ic o lá s Esco-
L e g a n ito s , 22 y 24,.
riaza, plaza d e Salamanca, 3; D . Pablo
R ó z p id e y B ériz, Serran o, 25 dupli­
C on sejo S n p e r lo r d e F e r r o c a ­ cad o; O. C a rlo s P ra s t y R od rígu ez de
rr ile s . L lan o , A r e n a l, 8; D M ariano Mate-
( A lfo n s o X I I , 5 4 .) sanz d e la T o r r e , J o rg e Juan, 7; señor
c on d e d e C a ralt, P a la ce H o te l; don
P res id en te : D A n t o n io M ayandia, Luis O la ria g a , g lo r ie ta d e Queve­
F erraz, 84. d o , 10; D .J o s é M aria G o n zá lez y Pé­
V ic ep re sid en te; D . L u is M orales, rez, San M a te o , 15; señ o r marqués de
C o n d e d e A ra n d a , 22. la F ro n te ra , H u ertas, 30, y D Aníbal
V o c a le s ; D . Juan A v ile s Arnáu, Sánchez F errer, A r tis ta s , 28.
G o y a , 5; D . Juan P é re z S an M illán, S ec re ta rio gen era l d ei C on sejo: Don
A lm a g r o , 23; D . E sta n isla o P a n y V ic e n te V a lo á rcel y d e M esa, Principe
P é re z , G o y a , 38 p ro visio n a l; D . Juan d e V e rg a r a , 3.
B a rce ió y M arcó, G a lile o , 10; D . Juan S ec re ta rio d el C o m ité ejecutivo;
Fran cisco M o ren o A u gu stín , M o n ta l­ D . A n t o n io V e la o y O ñ a te, carrera de
bán, 5; D G a b rie l R e b o llo , p o s tig o de S an Fran cisco, 17.
San M artin . 5 y 7; D . A n to n io Fernán­ H a b ilita d o - p a g a d o r d el Consejo;
d e z V a lm a y o r, G o y a , 43; D .J o s é A n ­ D . N ic a n o r G o rb e a C a lvo , Bárbara de
to n io d e A r tig a s , A r r ie la , 4: D . F élix Braganza, 5 dupdo.

M IN IS T E R IO DB T R A B A JO , C O M E R C IO
E IN D U S T R IA
C A LLE D E L M ARQ U ÉS DE L A E N S E N A D A , 8

M in istro: D . E du ard o A u n ó s y P é ­ R e g istro g e n e r a l y A r c h iv o : Don


rez, Caños, 2 y 4. F roiiá n S an z T e je d o r, p la za d e Santa
S ec re ta rio auxiliar; D . E steb an G ó ­ Bárbara, 7.
m ez G il, F erraz, 58. H a b ilita c ió n : D . Jo sé d e Llagun o y
O fic ia l m a yo r y je fe d e la Sección Pascua, Fuencarral, 101.
C e n tra l: D . L u is M uñoz A lo n s o , Bár­ S e c c ió n d e P e r so n a l. — J e fe : D. Es­
bara d e B ragan za, 20. teban G ó m e z G il, F e rra z, 58.
J e fe d e la S ecretaria; D . J o sé G ó m e z A s e s o r ía J u ríd ic a : D . Jo sé María
E sp in a, A lc á n ta ra , 30.
S ánchez B ordona, Lagasca , 50.
N E G O C IA D O S Y SU S JEFES C o n ta b ilid a d : D . F ern an d o López.
R e c la m a c io n e s: D . A n g e l T a p ia , A r ­ S e c c ió n d e c u ltu ra . — D . Leopoldo
gum osa, 4. P a la c io s

Ayuntamiento de Madrid
N O T ia E R O D E L PE R S O N A L 239

D irección G e n e r a l de T r a b a jo S E C C IO N s e x t a : a s e s o r e r ia ceneral

y A c c ió n S o c ia l. DE SEGUROS CONTRA A C C ID E N T E S DEL


TR AB AJO
D ire c to r gen era l: D . J o sé M a rv á y
A s e s o r gen era l: D . E m ilio S án ch er
Mayer, p la za d e S an ta C a ta lin a d e los
Fa stor,J u an d e M ena, 15.
Donados, 3.
S u b d irecto r gen era l: D . F e lip e G ó ­
D ir e c c ió n G e n e r a l d e C o m e r c io ,
mez Cano, M a ria d e M olin a, 92.
In d u s tr ia y S eg u ro s .

S E C C IÓ N p r im e r a : o r g a n iz a c ió n COR­ D ire c to r gen era l: D . C é sa r d e M a -


P O R A T IV A N A C IO N A L
dariaga.

Jefe: D . P rá x e d e s Zancada, C la u d io S E C R E T A R ÍA T É C N IC A
C oello, 1 dupdo.
e fe: D .J o s é M a n u e lV erd ú .
n gen iero a g reg a d o : D . Juan P u lg
SECCIÓ N seg u n d a : S E R V IC IO DE REG LA­ Q u ero .
M E N T A C IÓ N DEL TR AB AJO
S u b d ir e c c ió n d e C o m e r c io .
Jefe: D .J u a n R elin qu e, Carranza, 10.
S u b d irecto r: D . R a fa e l T ro ya n o .

SECCIÓN tercera : s e r v ic io de c a sa s
S E C C IÓ N P R IM E R A : E N T ID A D E S M E R C A N T I­
BARATAS Y E C O N Ó M IC A S LES O F IC IA L E S ( c á m a r a s DE C O M E R C IE ^
IN D U S T R IA Y N A V E G A C IÓ N , ALM ACENES
J e fe : D . S a lv a d o r C resp o , Barqui­
GENERALES Y D E P Ó S IT O S C O M E R C IA L E S ,
llo, 30.
A S O C IA C IO N E S M E R C A N T IL E S DE CARÁC­
TER o f ic ia l )
N E G O C IA D O S Y S U S JEFES

J efe: D . R a fa e l T ro yan o .
E c o n o m ía y C o n ta b ilid a í: D . José
Conde, A to c h a . 92.
s e c c ió n seg u n d a : perso nal de c o m er ­
Construcciones; D . M an uel R u iz de
c io (co rredores de c o m e r c io , c o ­
la P ra d a , F erra z, 62.
L e g isla c ió n e sp e cia l: D . M ariano
rredores , in t é r p r e t e s d e buques , c o ­
l e g io s DE pesadores -m e d id o r e s , de
R obledo, M arqués d e U rq u ijo , 25.
In fo rm a c io n e s y S e r v ic io s g e n e r a ­
ag entes c o m e r c ia l e s , de AGENTES DE-

les: D . F e d e ric o L ó p e z V a le n cia , M a ria


N E G O C IO S , C O L E G IO S O A S O C IA C IO N E S
G E N E R A L E S D E C A R Á C T E R M E R C A N T IL )
de Guzmán, 1.
J e fe : D .J u a n B. M a rtín e z d e D ie g o -
s e c c ió n c u a r ta : e s t a d ís t ic a s e s p e c ia ­
S E C C IÓ N T E R C E R A ; P R O P A G A N D A , I N F O R ­
les DEL TR AB AJO
M ES C O M E R C IA L E S Y A S U N T O S G E N E R A L E S -

Jefe: D . J o sé M era B en itez, Fuenca • J e fe : D . J o sé M aria G a rcía M a rtín e z-


rral, 19 y 21.
S E C C IÓ N D E E S T A D ÍS T IC A S E S P E C IA LE S

s e c c ió n q u in t a : s e r v ic io IN T E R N A C IO ­
J e fe : D . Joaquín G u ich ot.
NAL DEL TR AB AJO
S u b d ire c c ió n d e I n d u s t r ia .
Jefe: D . P e d r o S a n gro y R os de
Olano, O ’ D o n n ell, 22. S u b d ir e c to r D . Juan F ló re z P o s a d a ,

Ayuntamiento de Madrid
2 4 0 N O T IC IE R O -G U fA D E M A D R ID

S E C C IO N T E C N IC A In spector gen eral: D . A n to n io Aguí-1


S e rv ic io d e In d u stria s n u e v a s e lar y Cuadrado.
In v e s tig a c io n e s . — J efe; D . A n to n io S E C C IÓ N D E S E G U R O S
4 jran ch a Baixauli.
S e r v ic io d e In sp e c c ió n in d u s tr ia l g J e fe : D . Fern an do S o ld e v illa y Ruiz. |
<íe P e s a s g M e d id a s . — J efe: D . E n ri­
q u e M e lla d o L afu en te. S E C C IÓ N D E A H O R R O

S e r v ic io d e In fo r m a c ió n esta d isiic a Jefe: D , L u is B ou rgón y Rodríguez


■ industrial y P u b lic a c io n e s . — J e fe : don A lt o .
P e d r o C a lv o y P a b lo .
D ire c c ió n G e n e r a l de A cción
S E C C IÓ N D E A E R O N Á U T IC A C IV IL S o c ia l y E m ig r a c ió n .
J e fe ; D . M aria n o de las Peñ as D ire cto r: D . L u is B enjum ea y Cal-I
M e s q u i. derón.
S u b d irec to r d e A c c ió n S o c ia l A grá. I
S E C C IO N E S A D M IN IS T R A T IV A S ria: D . A n d r é s G a rrid o .
E n s e ñ a n z a In d u s tr ia l. — J e fe : D . D o ­ S u b d irec to r d e O b ra s S ocia les: don '
m in g o M olin a . R ic a rd o O y u e lo s P érez.
E sc u e ta s de In g e n ie ro s in d u stria le s. S u b d irec to r d e E m igra ción ; D . Fraji.
Jefe: D . F ra n cisco H ern án d ez Sancho. cisc o G a lia y .
E sc u e la s p ro fe sio n a le s. J e fe : D on
V íc t o r H e rn á n d e z Fon t. C on sejo d e T r a b a jo .
E sc u e la s de a p re n d iza je . — J e fe : D on P res id en te : D . E du ard o S an z y Es
D o m in g o M olina. cartín, con de d e L izá rra ga , Carranza,6. I
V icep re sid en tes ; D . Lu is Rodríguez I
de V ig u ri, G en era l P ard iñ as, 9, y Don I
S E R V IC IO S E S P E C IA LE S

R e g istro d e la P ro p ie d a d In d u s tr ia l A r tu r o Q u e ro ! O lm e d illa .
y C o m e rc ia l. — J e fe : D . Fern an do C a ­ S ecreta rio : D . Julio P u y o ) Alon so,
b e llo L ap ied ra .
S e creta ria , B o le tín y A r c h iv o . — A S E S O R IA T É C N IC A
D .J o s é G a rcia M o n g e .
J efe: D .J o s é G ascón y M arín, Am a­
E s c u e la I n d u s t r ia l. d o r d e lo s R ío s , 10.
A s e s o r técn ico: D . A n t o n io Gascón
(S a n M a te o , 5 .t y M iram ón.
D ire cto r: D . R am iro Suárez, M a r­
q u é s d e V illa m e jo r, 6. C O N S U L T O R IO J U R ÍD IC O
S ecreta rio: D . H ila r io Juan A rn á u ,
J e fe ; D . R ica rd o O y u elo s , Postigo |
V illa m a g n a , 6.
d e S an M artin , 7.
M u s e o n a c io n a l d e A r t e s in d u s ­
In s t it u t o N a c io n a l d e Previsión.
t r ia le s .
(S a c ra m e n to , 5 .) P res id en te : D . J o s é M a rv á y Mayei.
p la za d e S an ta C a ta lin a d e lo s Donn-
D ire cto r: (V a c a n t e ) dos, 3.
V icep re sid en tes : D , E lias T orm o y
S u b d ire c c ió n de S e g u r o s .
M on zó y D . In o cen cio Jim énez.
S u b d irector: D . R ica rd o d e Iraazo y C o n se je ro d e le ga d o ; D . Jo s é Mal u-
G o izu e ta . qu er y S alvad or.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 241

C on sejero secretario: D . J u lio P u y o l S ec re ta rio gen era l; D . Jo sé M a ria


y A lo n s o . G o n zález, San M a te o , 15.
Su b directores: D, A lv a r o L ó p e z Nú-
5ez y D . R am ón Cavanna. C á m a r a O fic ia l d e In d u s t r ia
S ec re ta rio d e l a A d m in istra ció n d e l a p r o v in c ia d e M a d r id .
central: D . E du ard o G ó m e z d e S a ­
quero. (C o n d e d e P e ñ a tv e r, n ú m . 2 4 .)
A s e s o re s actu arios: D. E dm on d L e- M e sa d e ¡a C d m a ra .— P res id en te :
fanq y D . C h ristian M oser. D . A n t o n io G . V a lle jo , paseo d e San
A s e s o r ju ríd ic o : D , R afael G arcía V ic e n te , 4.
Ormaechea. V ic ep re sid en te 1.": D . Juan M anuel
A s e s o r financiero: D . A r tu r o F o rc a t G a rcía M iran da, B ra vo M u rillo , 20.
y Ribera. V ic e p re s id e n te 2.": D . M anuel M a r­
A s e s o r m édico: D . A n g e l P u lid o y tín e z A n g e l, p la za d e E spaña, 7.
Fernández. T e s o rero : D- E n riqu e O rte g a , San
A s e s o r social: D . S ev e rin o A z n a r y B ern ardo. 18.
Embid. C o n ta d o r: D . E dm undo M eric , M a ­
In spector g e n e ra l d el R e tir o o b lig a ­ yo r, 18.
torio: D . M an uel Rodenas, S ec re ta rio gen eral: D . F ran cisco
C a rva jal y M artin , B ola, 7.
C á m a r a O f ic ia l d e C o m e r c io
C á m a r a O fic ia l d e l L ib r o
d e l a p r o v in c ia d e M a d r id .
d e M a d r id .
(S e creta ría : A to c h a , 3 3 .) (L u is V élez d e G u e v a ra , 1 0 .)
M e sa . — P r e s i d e n t e : D . C arlos P re s id e n te : D . Julián M a rtín e z Reus.
Prast, A r e n a l, 8. V ic ep re sid en tes : D . A u g u s to M a r tí­
V icep resid en tes: D . G erm án d e la n ez O lm e d illa y D. L u is R om o.
Mora, A n to n io M aura, 18. y D . B er­ T e s o rero : D . B a lb in o C errada.
nardo M artín , P rec ia d o s, 8. C on ta d or: D . E steb an D ossat.
T esorero: D. J o sé G o n zá le z P in t a ­ S ec re ta rio g e n e ra l: D . L e o p o ld o
do, V elázqu ez, 34. C a lv o S o te lo .
Contador: D. A g u s tín U n g ría , plaza D ire c to r d e B ib lio g ra fía : D . P e d ro
de la Encarnación, 2. S áin z R od rígu ez.

D IP U T A C IO N P R O V IN C IA L D E M A D R ID
C ALLE DE F O M E N TO , NUM. 2.

Presidente: D . F e lip e S a lc ed o Ber- D . A lfo n s o A lv a r e z Suárez, Zurbarán,


mejillo, Zurbano, 35. numero 11; D E nriqu e d e L a o , A t o ­
Vicepresiden te; D .J o s é A lo n s o O r- cha, 20; D . A lv a r o G o n zá le z P in ta d o ,
íuña. A lm a g ro , 2. V elázq u ez, 3 4 ; D . L u is C arvajales,
G e iy , E studios, 12; D . S a n tia g o A z a -
C O M IS IÓ N P R O V IN C IA L PERM ANENTE ñón. A r e n a l, 11: D . M anuel V a rela
M artin, F ern an d o V I, 19; D . E d u ard o
Presidente; D . F e lip e S a lc ed o Ber- M am olar, T o le d o , 19
nejillo. S ec re ta rio gen eral; D . S im ón V iñ áis,
Vocales: D . J o sé A lo n s o O rduña; V en tu ra d e la V e g a , 16 y 18.

Ayuntamiento de Madrid 16
n o t ic ie r o -g u ía de M A D R ID
242

cia; D . H ig in io Lacasa, T o r rijo s , 7R,


In terven tor: D . E n seb io Fern án d ez
D ir e c to r d ei H o s p ita l provincial;
R e d o n d o , G o n za lo d e C ó rd o b a , 11.
D e p o s ita rio ; D . R ica rd o G a rcía M o- D . Sabas d e la Peñ a.
D ir e c to r d ei H o s p ita l d e San Juzn
rena» carretera d e C h am artín, núme­
d e D io s: D . E n riqu e S a iz T o r r e s (en el
ro 1, hotel.
e s ta b le c im ie n to ). ,
O fic ia l m ayor: D . A n to n io G o n zá­
D ir e c to r d e la Inclusa: D . Valentín
le z M en én d ez, paseo d e las D e li­
R iv e ra V e r a (e n el establecim iento),
cias, 11, 1.“ I r\ A 1 D ir e c t o r d el A s ilo d e Las Mercedes;
J e fe d e la sección cen tral: D .. A n t o ­
D .J o s é B o rb o ra .
n io G o n zá le z M en éndez.
B ib lio te ca rio : D . P e d r o B a ñ o s
J e fe d e la sección d e F o m en to : D on
A d o lf o N a va rre te , G en era l O ráa, 3, L arra, 10. , c •
In g e n iero -je fe : D . A n g e l Boriano,
hotel.
A m a d o r d e lo s R ío s , 5.
J e fe d e la sección d e C u en tas: U o n
A r q u ite c to - je fe : D . B a ltasar Her.
N a ta lio S aiz V a l, C arab an chel A lt o .
nán d ez B riz , L ib e rta d , 17.
J e fe d e la sección d e B en eficen ­

a y u n t a m ie n t o d e M A D R ID
d e E ncinares, p aseo d e la Castellana,
A lc a ld e -p re s id e n te : D .J o s é M anuel
13; D . C o n ra d o E spin , V e lá zq u e z. 27;
de A ris tiz á b a l. C ervan tes, 30.
D . T o m á s F ern á n d ez L a g u n illa , Serra.
S ec re ta rio d el A y u n ta m ie n to ; D on
no. 68; D M anuel F ern án dez, D aoiz, 7,
Fran cisco Ruano, G o y a , 28, D . J o s é M a ria F ern án d ez d e Heredia,
CONCEJALES L is ta 8; D . V ic e n te F ern án d ez d e Vi.
cente, C a rta gen a , 16 y 18; señ or mar­
D o n Ign a cio A ld a m a , plaza d e la
qués d e la Fron tera , H u ertas, 30; seño­
In depen den cia, 5; D . A n to n io A le s a n -
rita A n g e la G a rcía L o y g o r r i, A m o r de
co, p aseo d el P rad o . 28; D , M anuel
D io s 2; D . F ra n cisco G a rcía Molinas,
A te ix a n d re , plaza d e Canalejas, 3; don
A r r ie t a 2; D . E m ilio G o n zá le z Llana,
E m ilio A n tó n H ern án dez, Cañizares,_3;
A lfo n s o X II, 34; D , C a rlo s González
D . José A lle n d e , S eñ o res d e L u zon ,
d el V a lle , Juan d e M en a, 3; D . Valen­
núm. I ; señ or duque d e A r ió n , paseo
tín G u tiérrez S olan a, M é jic o 2; doo
d e la Castellana, 7; D . A n d ré s A r te a -
R a fa e l H e re d ia , M o n tera , 43; D . Juan
ga , T o m á s B retón . 15; D .J u an d e A v i-
M ig u e l H e rre ra , S an ta T e re s a , 2; don
és, G o y a , 5; D . Ign a cio Bauer. San
M anuel L a sa rte G o y a , 19; D . Lu is de
Bernardo, 54; D . M áxim o Carazo,_ pía-
L e ó n y G arcía , A b a s c a l, 25; I ^ Juan
l a d e N ic o lá s Salm erón, D . C an d i-
L ó p e z D ó rig a , G én o va, 29; D . Luí!
d o Castán San José, M anzanares, 5;
M ac-C roh ón . E m b a jad o res. 2 2 ; don
D . P e d r o d el C a s tü lo -O liv a re s . G o y a ,
J o sé M a ría M alib rán , R om a , 22; don
' : señ o r c on d e d e C a stelo , V e lá zq u e z.
A n to n io M aseda, J o rg e Juan, 36; don
16*, señ or con d e d e C a d illo , G en eral
lo s é M ed in a T o g o r e s , F ern an d ez de le
O raá, 9; D . Julio C o la , R ío s R osas, 14;
H o z 51; señ o r con de d e M irasol, Al­
D . C ris tó b a l C o ló n . M on tera , 54; don
calá G alia n o, 4; D . jo s é _ M a ría Miro
L o re n z o C o u lla u t V a le ra . T o r rijo s , 19;
T re p a t, aven id a d e la R ein a Victoria
D . Sam uel C resp o , D o c to r C a stelo , 7;
número 8 ; señ or con de d e lo s Moriles,
D . V ic e n te C h illó n M a rtin , D iv in o
paseo d e la C astellana, 41; D . Alvar»
P a s to r, 23; señ o rita M a ría E cliarri,
d e M u rga , G o y a . 38; D . Jo sé Navam
A la m e d a , 7 ; señ or con de d e E ida,
E nciso, V a iv e rd e , 25; D . Francisco Nu
S an ta Isabel, 42 y 44; señ or marques

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L
243

nez T o p e te , paseo d el P ra d o , 28; don E sp e c tá c u lo s. — D . P e d r o V ic e n te


Francisco O rfila , N ú ñ ez d e B alboa. 30; G o n zá le z, plaza d e la Encarnación, 3.
D. Lu is d e P a rre lla y Bayo, L o s M a­ E sta d is iic a .— J e fe : D . A n to n io S a ­
drazo, 9; D - Luis P e ñ a y Braña, V illa - b o rid o , M ayor, 3 ).
nueva. 18; señ o rita M a ria d e lo s D o l o ­ E le cc io n es. D . Luciano L ó p e z B ri-
res P era les , H e rm o silla , 9 ; señ orita me, T o le d o 52.
M ercedes O u in ta n illa , T e n e rife , 5 y 7; C e m e n te rio s — J e fe : D . C a rlo s G ui-
D. Blas R á b a go y Jorrín, S e g o v ia , 51; llén, M a te o Inurria, 22 (C h am artin ).
D. V ic e n te R od rígu ez, A u g u s to F ig u e ­ C e rtifica c io n es y E x h o r ta s . —• D on
roa, 41 trip lic a d o : D . M o d e s to R u iz de E m ilio S án ch ez B e n ito . E sp ejo , 6.
Velasco, Serran o, 29; señ o r con d e d el E nseñan za.— J e fe : D . V ic e n te M illán
Sacro R om an o Im p erio, D u qu e d e M e- C havarría, M agd alen a, 24.
dinaceii, 12; D . G r e g o r i o Sánchez R e fo r m a s so c ia le s. — D . Juan Loren -
Puerta, San Bernardo, 22; D . A lb e r to te, Fuencarral, 99
Sautias, G é n o v a , 16; D . A u g u s to S an z / le ía s .—J e fe : D. F ra n cisco Baztán,
Matarranz, C a rden al Cisneros, 22; don H e rm o s illa , 32.
Romualdo T o le d o y R ob les, aven id a 5 u 6 asías. — D . J udQ R o d ríg u e z d e
de M en én d ez P e la y o , 29; y D . A n d ré s A lb a , carrera d e San F ra n cisco, 13,
A velin o d el V a lle , A to c h a , 14. íW ecanogra/ía.—J e fe : D .J u a n V id a l
G o n zález, R ed o n d illa , 4.
O F IC IN A S Y D E P E N D E N C IA S M U N IC IP A L E S
R e g istro genei-üZ. — J e fe : D . S ix to
D ep o sitario: D- F ra n cisco D ía z V i ­ B eld a , A lb e r t o A g u ile ra , 3.
llar d e la G ala , A to c h a , 114. H a b ilita d o d el m a terial: D . Julio
A rch iv ero : D. F é lix S o cia s, A to c h a , G u g e l, L o p e d e V e g a , 26.
número 4 dupdo. C o n ta b ilid a d e In te r v e n c ió n d e l E n ­
D ire cto r d e in v e s tig a c io n e s h istó­ s a n c h e .— J e fe : D V ic e n te M orán d e
ricas: D . M anuel M ach ado, Churruca, B u rgos, A y a la , 12.
Clútnero 15. A d m in is tra d o r d e P ro p ie d a d e s : D o a
Secretario esp ecial d e la A lc a ld ía ; A n to n io L ó p e z, M agd a len a , 21.
D. A r tu r o R o d ríg u e z Blanco, F erraz, L e tra d o s c o n sisto ria les; D e c a n o :
número 11. D .J o s é Sam a, M a yo r, 72. — Le tra d o s :
D . A n d r é s L lo v e t, Santa C lara, 3; don
JEFES E N C A R G A D O S D E L D E S P A C H O A lv a r o d e B las, L agasca , 62; D . C o n s ­
D E C O M IS IO N E S ta n cio G a rcia S ocasa, Bailén, 24; don
E nriqu e R o d ríg u ez, M en d izáb al, 6; don
1.‘ G o b e rn a c ió n . — E l señ o r secre­ Ign a cio G ira id o , S a n tia go , 18; D . R a ­
tario. J e fe d ei N e g o c ia d o : D . P e d ro m ón M eso n ero R o m a n o s , plaza de
Vicente G o n zález, L e g a n ito s 40. B ilb ao, 6.
2." H a c ie n d a . — D - E . N ic a n o r P u ga P ro cu rad o res: D . E d u ard o M orales,
Sancho, Fuencarral 127. Fuencarral, 74; D . E d u ard o N a va rro ,
3." P o lic io u rb a n a .— J e fe : V acan te. plaza d el P ro g re s o , 9, y D . A q u ile s
4.® O b r a s. — D . M an uel S ab o rid o , U lrich F a th , A cala, 107.
Fernández d e la H o z , 37. A g e n t e con sistorial: D . R a fa e l M u ­
5.® S e n e s c e n c ia .— D .J o s é Escude- ñoz, B a rqu illo, 29.
0 , C alatrava, 9.
6." E n s a n c h e . — D . L u is N o v a le s ,
A R Q U IT E C T O S D E L IN T E R IO R
lyala. 14.
N egociado d e M a ta d e r o s y M é rc a ­ D ecano y d e la prim era sección: D on
los.—J efe: D . A lb e r t o E guía, plaza d e J u lio M a rtín e z Zapata, B árbara d e B ra­
a Cruz V e rd e , 1. ganza, 10.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -G U ÍA D E M A D R ID
244

D Justo Fern án d ez G arcía, A lfo n ­


S egu n da sección: D . L e o p o ld o jo s é
U lle d , M agd alen a, 19. so V I, 6.
T e rc e ra sección: D . E nriqu e P fit z
C o leg io y T a lle re s d e N u e s tr a S e ñ o ­
ra d e la P a / o m o .- D ir e c to r : D . Luis
L ó p e z M o reto . 8. d ii
Blasco Sasera. En el C o le g io .
C u arta sección; D . V ic e n te B o tella,
V e n tu ra d e la V e g a , 10. _
C u e rp o d e P o lic ía urfcnna. — Inspec­
to r-je fe: D . A n to n io G o n zá lez Bravo,
Q u in ta sección ; D . G o n za lo D o m ín ­
p la za d e la C on stitu ción , 3.
g u e z , Fu encarral, 18.
M a ta d e r o s y M e rc a d o de g a n a d o s. -
D ire c to r: D . C esá reo S an z E gañ a, ca­
A R Q U IT E C T O S D E L E N S A N C H E rrera d e San Jerónim o, 16.
H e m e ro te c a m u n ic ip a l. Jefe; Don
P rim e ra zona: D . Jesús C arrasco,
A n to n io A s e n jo , J o rg e Juan, 53.
L o p e d e V e g a , 55. Im p r e n ta muni'cipa/. — R eg e n te ; Don
S eg u n d a zona: D . R a fa e l R ip o lle s,
P e d r o d el O lm o , P ica zo , 10.
c o s ta n illa d e los A n g e le s , 11.
T e rc e ra zona: D . L o re n z o G a lle g o , S E C R E T A R IO S D E L A S T E N E N C IA S

A lm ira n te , 21. DE A L C A L D ÍA
A r q u ite c to d e P ro p ie d a d e s ; D . Luis
C h a m b e rí: D . Jerón im o M aceres Al-
B e llid o , C o n d e d e X iqu en a, 10. te d , F ran cisco N a va cerra da , 27.
P a rq u e s y ja rd in e s .— Jardin ero m a­ H o sp ic io : D . Jo sé T e je r o Moreno
y o r. D . C e c ilio R o d ríg u ez, en e l P arqu e A u g u s to F igu ero a , 43.
d e M adrid. d e n tr o : D . Fausto M oren o Masa,
L a b o r a to rio q u ím ic o m u n ic ip a l . — M e d io d ía C h ica, 7.
D ire c to r: D. C é sa r C h ic o te , L u is V é le z P a la cio : D . Is id o ro L ó p e z Salinas.
d e G u evara, 3. M ald on a da s, 1- , , .
F o n ta n e ría y a lca n ta rilla s. — A r q u i­ C o n g re so : D . Jesús P e re d a López
te c to -d ir e c to r; D- J o sé d e L o r ite y C a d a rso , 6.
K ra m e r, V alen zu ela, 6. H o s p ita l: D . M an uel M anzano San
In g e n iero -je fe d e la in sp ección d e chez. costa n illa d e S a n tia g o , 8.
estab lecim ien to s e industrias: D . E m i­ L a tin a : D . S a n tia g o H e re d e ro Este
lio C o lo m in a, Fuencarral, 114. ban. p la za d e lo s M osten ses 8.
V ía s p ú b lic a s — In gen iero -d irector: U n iv e r sid a d : D . A n g e l C a lv o Se
D . P e d r o N ú ñ ez G ranes, L e ga n i- rran o, C abeza, 9.
to s , 13.
B u e n a v is ta : D . V ir g ilio M oren o Ma
/ncendios-— A r q u ite c to -je fe : D . José za. M e d io d ía C h ica, 7. _
M on a sterio , T o r ija , 9.
In c lu sa : D E nriqu e M uñoz Guillen
C o leg io d e S a n Ild e fo n so . - R ector: L ib e rta d , 18.

G O B IE R N O C IV IL D E M A D R ID
CALLE M A YO R , 83

pinos, c a lle d el B a rqu illo, número 16


S ec re ta rio generalt D . Jo sé D ie y
G o b ern a d o r; D C a rlo s M artín A l ­
vare z, M artin d e lo s H e ro s , 50.
S ec re ta rlo auxiliar. D . G u s ta vo E s ­ M as, C a s te lló , 12.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 245

BA N G O S Y C O M P A Ñ IA S
C on sejo S u p e rio r B a n c a r io . R iscal, A lc a lá 66; señ o r c on d e d e T o -
(P la z a d e la In d e p e n d e n c ia , 8 .) rreánaz, Juan d e M ena, 7; señ or c on d e
d e Barbate, paseo d e la C a stella n a , 30;
P res id en te : D .J o s é C o rra l y Larre. D . J o s é G o n zá le z P in ta d o y H e rm o s o ,
V ic ep re sid en te: D Fran cisco Belda, V e lá zq u e z, 24; D . V a le n tín d e C é s p e ­
marqués d e C abra. d es, A to c h a , 45; D . G u illerm o B e n ito
R ep resen tan te d e las Cám aras d e R o ila n d y P a re t, G o y a , 25; señ or m ar­
C om ercio: D . Juan A n to n io G ó m e z qués d e San N ic o lá s d e N ora s, paseo
Q uiles. d e R e c o le to s , 27; D. Jo sé S a in z H e r ­
V o c a le s d e la zon a d e l C en tro. En nando, G é n o v a , 19; señ o r con d e d e
propiedad: S eñ or con d e d e lo s G aita- G am azo, P a d illa . 24; D . R am ón L ó ­
nes y D . Ram ón A lv a r e z V a ld és. p ez D ó rig a , Serran o, 90; D . B a s ilio
Suplentes; D .J . M- U r q u ijo y D . P a ­ P a ra ís o y Lassús, C astellana, 24, y
blo d e G arnica. . D . J o sé M a ría A za ra , A r e n a l. 4.
V o ca les d e la zon a d el N o r te . En S ec re ta rio gen era l: D . O re stes B la n ­
propiedad: D J. M . F igu eras y don c o-R e cio , V elázq u ez. 19.
P ío B izcarron do. V ic es ec re ta rio : D Fran cisco B eld a
S uplentes; D .,E n riq u e O charán y y M én d ez d e San Julián, p a s eo d e la
D .J osé M a ría R o d ríg u ez. C astellana, 62.
V o ca les d e la zon a d e Barcelona. En D ire c to r gen eral d e sucursales: D on
propiedad: S eñ o r m arqués d e Gabanes M ig u e l G a rcía C iu da d, P ra d o , 20.
y D. A lb e r to Carrión. A sesor/a. - J e f e ; D . R ic a rd o D ia z
S uplentes: D . Francisco G am bús y M erry, O o y a , 6.
D. Ign acio S oler. In te rv en tor gen era l: D A d o lf o C a s ­
S ecreta rio gen era l: D . F ran cisco tañ o, M arqués d ei D u ero, 5.
Bernis. T e lé fo n o d e l C o n sejo : 16.607. T e n e d o r d e lib ro s; D . je s ú s G u itián
y Fariña, M arqués d el D u ero , 8.
B an co de E spañ a. J e fe d e operacion es: D . A rm a n d o
G a r c ía B orrón , Z o rrilla , 29.
G obern ad or: D . C a rlo s V e rg a ra , p a­ C a jero d e e f e c t i v o : O . B o n ifa cio
seo d e la Castellana, 21. B u rgos D e lg a d o , en el Banco.
S ubgobern adores: D . Fran cisco J. C a jero d e e fe c t o s : D . C a rlo s d e
Belda y P é r e z d e N u eros, m arqués de A d a r o , en el Banco.
Cabra, p a s eo d e la C astellana, 62, y
D. Javier M a te o s M o n ta lv o , San B er­ Banco H ip o t e c a r io de E sp añ a.
nardo, 63.
Consejeros: S eñ or m arqués d e A m u ­
(P a se o d e R e c o le to s, 72.)
rrio, M ig u e l A n g e l, 1; D F ran cisco G o b e rn a d o r; D . Lu is M aria L o re n te.
Gutiérrez y M artínez. G en era l M a rtí­ S u b go b ern a d o res: D . F é lix d e L la ­
nez Cam pos, 49; D- F ra n cisco A r it io n os y T o r r ig lia , G o y a , 4, y D . E m ilio
Gómez, A lc a lá , 63; señ o r con d e d e U lla s tre s C o s te , Serran o, 18.
lim pias, M ald on a d o , 25; señ o r duque C on sejero s: S eñ or m arqués d e C a-
de A lb a , P d e A flig id o s ; señ or m ar­ v ied es , V i l l a N o g o y á (M ira c o n c h a ),
qués d e A le d o , JorgeJuan, 9; D . G e ra r­ S an S eb astián : señ or m arqués d e U r ­
do P é re z y G a rcía T u d ela , p la za d e las qu ijo, C a stella n a , 32; señ o r duque d cl
Cortes, 6; señ or v izc o n d e d e San A l ­ In fan tado, p aseo d el P ra d o , 22; don
berto, Serran o, 104; señ or m arqués d e J o sé S a in z H e rn a n d o , G é n o v a , 19; don
Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O -G U lA D E M A D R ID
216

V ic e p re s id e n te s : señ or m arqués de
G u ille rm o B. R olla n d , G o y a , 25; don
C ortin a , J o rg e Juan, 17, y D Valentín
C é sa r d e la M ora, A lc a lá , 66; D . José
R u iz Senén, C o n d e d e P e ñ a lv e r, 25.
Lu is d e O r io l, A lfo n s o X II, 14; D . D a ­
V o c a le s represen tan tes d el Estado;
río B u galla), plaza d e las Salesas, 10;
D A n d ré s A m a d o , Serran o, 112; don
D . M anuel G ó m e z A c e b o , N ú ñ ez de
B alboa, 27; señ or con de d e H e re d ia P a b lo V e rd e g u er, J o r g e ju a n , 36; don
Lu is B erm ejo V id a , C o le g ia ta , 11; don
Spínola, M arqués d el D u ero, 7; señor
J o sé S antam aría G im én ez, D Recate-
m arqués d e V ie sc a d e la S ierra, A b a s -
d o F e rn á n d ez d e V e la s co , D . José
cal, 25, y D . E m ilio R o y , paseo de
R uiz V a lie n te , y D . C a rlo s Resines,
R ec o leto s , 25.
C en sores: D . M aria u o Fern án d ez M arqués d e V illa m ejo r, 6.
V o c a le s : D- Juan M anuel d e Urquijo
C o rté s , A lb e r t o A g u ile ra , 68; D . Juan
U s ía , D o n a M a ría d e M olin a. 17; don
D ía z y d e la Sala, H e rm o silla , 16, y
Ild e fo n s o G o n zá le z F ie rro , D. Pablo
señ or con de d e A g r e la , San B ern ardo,
G a rn ic a y E ch everria, Infantas, 29;
número 2 1.
c o n d e d e Ibarra, m arqués d e Torre
S ecreta rio: D- E d u ard o L e c le r e y
H o y o s , D. R ica rdo G arcía T relle s y
M én dez, D on Ram ón d e la Cruz, 63.
Blanco, D . E ve n cio C o rtin a y Artets,
In terven tor; D . Julio L a b o rd e , paseo
D . V en a n cio E ch everría y C a riaga , don
d e l P ra d o , 52. ^
J o sé Z u biaga y C a rea ga, D . José Ma­
C a jero d e m etá lico; D . G a b rie l San-
nuel F igu eras y A rizcu n , A lc a lá , 81;
juán, en el Banco.
m arqués d e A le d o . J o rg e Juan. 9; don
C a jero d e efe cto s: D . V ic e n te N a v a ­
R e s titu to d e A z q u e ta y Belaustegai,
rro, en el Banco.
D . E nriqu e O charán y R od rígu ez, don
J e fe d e C o n ta b ilid a d : D - B ien ven id o
E du ardo R ecasén s M ercad é, D . Luis
d e V a l, A to ch a , 131.
Figu eras D o tti, señ or c on d e d e To­
C o m p a ñ ía A r r e n d a t a r i a rro e lla d e M o n tg rí, señ or duque de la
V ic to ria . G o y a , 21; D . T o m á s d e A llen ­
de Tabacos.
d e y A lo n s o , A y a la , 37.
(B a rq u illo , 1 d u p d o .) S ec re ta rio gen era l: señ o r conde de
C O N SE JO D E A D IN IS T R A C IÓ N A l b i z M ald on a d o , 4.
D ire c to r gen era l, en representación
P re s id e n te : S eñ or m arqués d e Aniu- d el E stad o: D . A n d r é s A m a d o , Se
rrio , M ig u e l A n g e l, 1.
rrano, 112.
V ic e p re s id e n te : D . F ra n cisco G u tié ­
D ire c to r gen eral; D . E rn es to Anas
rrez M artínez. ta sio Pascual, M a ria d e M olin a, 19.
V o ca les; S eñ or m arqués d e H o yo s, D ire c to r adjun to; D. Lu is R ivas, An­
D . Jo sé Llació, D. V a le n tín d e C é s ­
to n io M aura, 16-
pedes, D. F é lix B oix, D . J o sé A lv a r e z
G u erra y señ o r duque d e la U n ió n d e
Bauco de C ré d ito Local
C u ba .
C o n se je ro d irec to r-v e ren te: u. Luis de E sp añ a.
d e A lb a c e te y G il d e Zarate.
(Alcalá, 22.)
C o m p a ñ ía A r r e n d a t a r i a d e l M o ­ G o b ern a d o r; D . J a v ie r G arcía de
n opolio d e P e tró le o s .
L e a n iz y A r ia s d e Q u iro g a .
{O fic in a s: A v e n id a de P i y M a rg a ll,9 .) S u b go b ern a d o r: D E d u ard o Reca
C o n s e jo d e A d m in is tra ció n ; P re s i­ séns y M ercad é.
V o c a le s : D .J o s é Juan D óm in e, don
d en te: D .J o s é Juan D óm in e. N ic o lá s
E rn es to A n a s ta s io Pascu al, D . Carlos
M a ría R iv e ro , 1.
Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 247

M aristany B en ito, D . R am ón A lb ó C ré d it L y o n n a is .
M artí. D . J o sé C ru z C o n d e , D .J o s é (A lc a lá , 12.)
J o ver y Casas, D- E du ardo M a ria Bu-
xaderas y d e la Cantera, D .J o s é T o ­ D ire c to r: D . G u ille rm o M icbaud,
rra C lo sa, D . A lfr e d o B aüer Landauer, plaza d e C o ló n , 3.
D. F ran cisco R ecaséns M ercadé, don S u b d irector: D . E nriqu e R o jo , F e ­
José E lorza A ltu b e , D . F ern an d o M e ­ rraz, 8.
llad o N ú ñ ez d e A ren a s , D . E nrique
F e rrer P o rtá is , D R ica rd o R. P astor, B a n c o U r q u ijo .
señ or A lc a ld e d e M a d rid , señ or p resi­
dente d e la D ip u ta ció n d e M ad rid, s e ­ ¡D o m ic ilio social: A lc a lá , 5 5 .)
ñ or p res id en te d e la D ip u tación d e
C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N
C órd oba, señ or p res id en te d e la D ip u ­
tación d e B adajoz, señ or a lc a ld e d e P res id en te : S eñ o r m arqués d e U r ­
V alen cia , señ or alcald e d e Zaragoza, quijo.
señor a lc a ld e d e San S ebastián , señ or V ic e p re s id e n te ; D . Juan M an uel de
alcalde d e L a Bisbal, U r q u ijo y U ssía.
D ire c to r-g e re n te : D . F ra n cisco R e ­ V o ca les: D L u is d e U rq u ijo y U ssía,
caséns y M ercadé. m arqués d e A m u rrio ; D . Fran cisco de
S ecreta rio gen eral: D. S a lv a d o r F e- Cubas y E rice, m arqués d e Fon talba;
rrandis Luna. D .J u a n T o m á s d e G an darias, D . V a ­
len tín R u iz S en én , D . Lu is S alazar y
Z u b ia y D . A . S e d ó Guichard.
B a n c o H is p a n o -A m e r ic a n o .

(P la z a d e C a n a le ja s y S e v illa , 1.) B a n c o E s p a ñ o l de C rédito.

C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N (A lc a lá , 14.)
C O N SE JO D E A D M IN IS T R A C IÓ N EN M A D R ID
P res id en te : D . A n to n io B a sa g o iti y
A rte ta , A n to n io M aura, 11. P res id en te : S eñ o r m arqués d e C o r­
V ic ep re sid en te: D . L u is Ibáñ ez y tin a, J o rg e Juan, 17.
P osad a, A n to n io M aura, 9. V ic ep re sid en te: D . L u is A lv a r e z d e
C on sejeros: D . S a n tia g o S ain z d e E strada, C la u d io C o e llo , 18.
C a lleja , E sp arteros, 10; D . C e les tin o C on sejero s: S eñ o r m arqués d e V a i-
A lv a r e z G arcia . S e v illa , 1; D . Pau lin o d eig le s ia s , D . C é s a r d e la M ora, señ or
G arcia G a g o , A n to n io M aura, 9; don con d e d e la M ortera, señ or m arqués d e
G u illerm o G il d e R eb o leñ o , A n to n io Alh u cem as, D . F ra n cisco A r it io , don
Maura, 11; D . A m a d e o A lv a r e z G a r­ A n to n io S áez, señ or m arqués d e la
cia, aven id a d el C o n d e d e P eñ a lv e r, V ie s c a d e la S ie rra y D . M anuel d e
17; D Ign a cio H e rre ro y d e C ollan tes, A r g ü e lle s .
jo r g e ju a n , 9; D . M anuel d e T a ra m o n a A d m in is tra d o r-d e le g a d o ; D . P a b lo
y D iaz d e E n treso to s, M a yo r, 95; don de G arnica, Infantas, 29 dupdo-
C eled o n io N o rie g a , Juan d e M ena, 12; C en sor: D . A lb e r t o d e A g u ila r y
D R ic a rd o G arcia T re lle s , G en eral G ó m e z A c e b o , C la u d io C o e llo , 43.
Castaños, 4; D . F e d e ric o B ern ald o de • S ee re ta rio : D . E m ilio G u tiérrez, V i ­
Q u irós y A r g ü e lle s , G o ya , 38, y don llanueva, 41.
José Lá za ro y G a ld ia n o , L ó p e z d e H o ­ In terven tor: D . L o re n zo B a rrio Lu ­
yos, 6. cas, E sp íritu S an to, 24.
C on sejero -secretario : D . R am ón A l ­ C a jero : D . L o re n zo Lam arque, In ­
varez V a ld é s , S e v illa , 1. fantas, 15.

Ayuntamiento de Madrid
218 N O T IC IE R O -G u lA D E M A D R ID

B a n c o In t e r n a c io n a l d e In d u s ­ In t e r n a t io n a l B a n k in g
C o r p o r a tio n ( M a d r i d B ra n c h ).
t r i a y Com ercio.
(C a rrera de S a n J e r ó n im o , 2 0 .)
(C a re rra d e S a n J e r ó n im o , 4 3 .)
D ire cto r: Sr. A r th u r C . Chadboutne.
C O N S E J O D I A D M IN IS T R A C IÓ N
S u b d irector: D . M anuel Aleixan d re.

P res id en te : S eñ o r m arqués d e A lo n ­
T h e A n g i o S o u th A m e ric a n
so M artinez.
B a n k L im it e d .
V ic ep re sid en tes : D . Juan V e n to s a y
C a lv e ll y Sr. C h e va lier d e W outers. ( A v e n id a d e l C o n d e d e l P e ñ a lv e r , nú ­
V o ca les : M on sieu r le Barón E. C a r­ m e ro s 2 1 y 2 3 .)
tón d e W ia rt, M . Jules Jad ot, M . Paul
G e ren te: D . W . G . F. Lauric.
R am iot, D . J o sé M aestre Zapata, don
C on ta d or: D . C . P . R ichardson.
H o ra c io E ch evarrieta, señ o r marqués
d e F o ro n d a , señ o r con d e d e G am azo,
B a n c o de C ré d ito In d u s t r ia l.
D .J u an M ir P u jol, D Juan M iq u e l Ba-
nús, señ or m arqués d e la V e g a d e R e ­ ( A lc a lá , 16, 1 °, te lé fo n o 1 8 .2 1 2 .)
to rtillo , D . A lb e r t o T h ieb a u t, señ or
P res id en te : S eñ o r m arqués d e Ur­
m arqués d e V illa io b a r, D . E du ardo
qu ijo.
W ie n e r y D . E rn esto C arpí.
V ic e p re s id e n te s : D . C é sa r de la
M o ra y A b a r c a y señ o r m arqués de
B a n c o de B ilb a o . A r rilu c e d e Ibarra.
( A [caló, 7 6 . 1 V o ca les : S eñ o r c on d e d e io s Gaila-
nes, señ or con d e d e G am azo , D . V a­
D ire c to r gen era l: D . J o s é M anuel lentín R u iz Sen én , D . Jo sé M anuel Fi
Figueras. güeras A rizcu n , D . E nriqu e Ocharán
D ire cto r-g e ren te; D .J o s é M a r la C e r­ R o d ríg u ez, D . L u is -Figu eras Dotti,
vera. barón d e S atrú stegu i, D . José G il de
S u b d ir e c to r D . M a rio A lo n s o . Biedm a, D . R am ón B e rg é S alced o, don
S ec re ta rio ; D -J o s é Bastos. F é lix E scala C ham eni, D . Policarpo
C a jero : D . P a b lo L iga rte. H e rre ro y D . M anuel d eT ara m o n a.
D e le g a d o s d el G o b ie rro ; D . Carlos
Banco A le m á n T r a n s a t lá n t ic o . Caam año, D .J o s é N a v a rro Reverter.
(P a se o d e l P ra d o , 16.) D . J o s é G ó m e z d e la Serna, D José
T o r r o b a S acristán y D . A g u s tín G ál­
D ire cto res : D . L e o n a rd o D an gers, v e z Cañero.
Lagasca , 42, y D . G u ille rm o U llm an n , D ire c to r: D. José C e b a d a Ruiz.
p la za d e la In dep en d en cia, 8. S ecreta rio: D . M anuel C o rte z o y Co-
11antes.
B a n c o C e n t r a l.
B a n c o G e rm á n ic o de l a A m érica
(A lc a lá , 3 1 .) d e l S u r , S. A .
P res id en te : D . E m ilio O rtu ñ o y (C a rrera de S a n J e r ó n im o , 3 2 .)
B erte.
D ire c to r gen eral: D . Julio C o lla d o . R ep resen tan te d el C o n se jo d e A d ­
S u b directores; D . R am ón O n g il P e - m in istración en M a d rid : D . M ax Fa-
ñ a lb a y D . A n g e l P é r e z H e rre ra . h egndrich . L ista, 21.
S ecreta rio : D . J o s é M an uel S ilv e la D ire cto r: D . E rich B rehm er, Velaz-
y A b o in . qu ez, 4.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 249

C o m p a ñ ía d e lo s C am in o s S ec re ta rio d el C o m ité d e B a rce lo n a »


cíe H ie r r o d e l N o r t e d e E s p a ñ a . D - A lfr e d o F ú ster y Creus.
S ec re ta rio d e l C o m ité d e P a rís : D o a
(A lc a lá , 1 6 , M a d rid .) A lb e r t o D upont.
O ficin a s cen trales: E stación d el P r in ­
C O N SE JO D E A D M IN IS T R A C IÓ N
c ip e P ío .
P re s id e n te (p res id en te d e l C o m ité A d m in is tra d o r-d ire c to r: D o n Félix,
de M a d rid ): S eñ o r m arqués d e A lo n s o B oix, S aga sta, 25.
M artloez, F e lip e IV , 9. D ire c to r adjun to: D . Lu is O lan da,.
V ic ep re sid en tes : D . M au ricio P e re i- C o n d e d e A ra n d a , 20.
re (p res id en te d ei C o m ité d e P a rís ), S u b d irecto res: D. E d u ard o G arre,
avenue V íc to r H u g o , 35, P a rís ; señor p la za d e la ¡n d ep en d eo cia, 2 d u p d o t
marqués d e U r q u ijo (m iem b ro d el C o ­ D . E nriqu e G ra sset, A y a la , 3; D . Jo sé
mité d e M a d rid ), A lc a lá , 49, M ad rid; M o ren o O s so rio , V e rg a r a , 4; D . F e d e ­
D. A n to n io B o rregó n , A lc a lá , 35, M a­ rico d e V arga s. F e lip e IV , 2.
drid, y señ or con de d e T o r r o e lla de S ec re ta rio d e ia D irecció n : D E r­
M on tgrí (p re s id e n te d el C o m ité de nesto L a P o r te , M arqués d e U r q u i­
Barcelona), Barcelon a. jo , 20.
A d m in is tra d o re s d e! g ru p o d e M a­ S e r v ic io c o n fe n c io s o .-J e fe ; D . Ja­
drid: D Jo sé J. d e A m p u ero ■m iem bro v ie r L a p ie d ra d el V a lle , F ern an d o V I ,
del C o m ité d e M a d rid ). B ilb ao; don núm. 10.
José A . d e Ibarra, G é n o v a , 5, M ad rid; R e c la m a c io n e s e in v e stig a c io n e s .—
D. M artin d e Zabala, Serrano, 1, M a­ J e fe : D . R am iro d e Casas, Buen S uce­
drid; D. Ram ón d e la S o ta y A b u r to so, 4.
m iembro d el C o m ité d e M a d rid ), B il­ C o n ta b ilid a d c e n tra l.— ]e (e \ D . Luis.
bao; D. T o m á s U rq u ijo 'm iem b ro del R o v in e t, C ovarru bias, 3-
C om ité d e M a d rid ), G ra n V ía , 1, B il­ S e r v ic ío S a n ita r io . J e fe ; D . J o s é
bao; D . E n riqu e d e Zarate, G ran V ía , O r t i z d e la T o r re , p la za d e C o ló n , 2.
50, B ilb a o ; D . F é lix B o ix (m iem b ro de! D iv is ió n c o m e rc ia l. — S u b jefe; D o a
C om ité d e M a d rid ), S aga sta, 25, M a­ Juan C a jo t, G azta m b id e, 7.
drid; señ or c on d e d e G a m a zo (m iem b ro
del C o m ité d e M a d rid ), P a d illa , 24,
T r á fic o . — Jefe: D . C a rlo s Anné,
A y a la , 11.
Madrid, y D . Julio d e A r te c h e , B ilb ao.
In te r v e n c ió n . — J e fe d el s ervicio: D o a
A d m in is tra d o re s d el gru p o d e Bar­
Juan C a jo t, G azta m b id e, 7.
celona y m iem b ros d el C o m ité en di
dio punto: S eñ o r barón d e S atrúste-
E x p lo ta c ió n . — Jefe: D . P e d r o A . d e
A la rc ó n , A to c h a , 92.
ffiii, D . Ign a cio C o ll y P o rta b e lla , don
Valentín R uiz Sen én , D . Juan Sánchez
M o v im ie n t o . — j e f e : D . Santiago-
de L eón y señ or con d e d e G ü e ll. Theureaun, F erraz, 46.
A d m in is tra d o re s d e l g ru p o d e P a ­ M a te r ia l y T rocción . J e fe : D . A r ­
rís y m iem b ros d e l C o m ité en dicho m an d o R e n é F lo b e rt, P alm a , 61.
punto.’ S eñ o r m arqués d e C a vie d e s , V ia y O b ra s. J e fe : D . Francisco.
D. E u ge n io M ir, D . R o b e rto Elisen, C a stelló n , R eyes, 20.
D, A n to n io A n g u lo . D . G a stó n G u io t,
París; D . V en a n cio d e E cheverría, C o m p a ñ ía de lo s F e r r o c a r r i le s
Bilbao; D , D o m in g o d e E p a lza, B ilb a o , d e M a d r id a Z a r a g o z a y a A l i ­
y D. S a n tia g o P e re ire , P arís. cante.
S ecreta rio gen era l d e la Com pañía:
D. V en tu ra G o n zá le z d e la Cruz, Buen D o m ic ilio s o c ia l en M a d rid ; P a c ifi­
Suceso, 6. co, 2, 4, 6 y 8.

Ayuntamiento de Madrid
250 N O T IC IE R O -Q U ÍA D E M A D R ID

S e r v ic io d e In te r v e n c ió n y E stadísti­
ca: D . F ra n cisco G aspar, San Ps-
C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IO N

P res id en te ; D . A lfr e d o Baüer, San dro, 22.


B e rn a rd o , 54. J e fe d e la C o n ta b ilid a d gen eral: don
V icep resid en te; D . J o sé S ain z, G e ­ M anuel G u tiérrez, M ayor, 16.
n o va , 19. In g e n ie ro -je fe d el M ov im ie n to : don
A d m in is tra d o re s: D .Ju an M an uel de F e d e ric o d e E ch evarría, B arqu illo, 14.
U r q u ijo U ssía, M a ria d e M olin a, 17; Jefe d el S e r v ic io C o m e rc ia l: D . En­
O . Ign a cio Baüer L an dau er, San B er­ riq u e D e la tte , Juan d e M ena, 14.
n ardo, 54; señ or c on d e d e lo s G aita* J e fe d el tráfico; D . A d o lfo Bustos,
nes, L is ta , 33; D . E nriqu e O charán, p aseo d el P ra d o , 52
N ic o lá s M aria R ive ro , 8; D , J o sé M a ­ M a te r ia l y T ra cc ió n — Ingeniero-
nuel Figu eras, A lc a lá . 81; D .Ju an C e r­ je fe : D- R en a to A n d ré , A y a la , 70.
van tes, P ra d o , 22; D. R am ón d e la R e c la m a c io n e s. — J e fe : D . Jo sé Laca-
S o ta , aven id a d e M azarredo, 23, B il­ sa B e n ito , G en era l C astaños, 13.
bao; D . A n to n io V alen cia n o, P ia m o n ­ E c o n o m a to . — J e fe : D . Joaquín A l­
t e , 17; D. C é sa r d e la M ora, A lc a lá , 66, burquerqu e, A to ch a , 127.
y m arqués d e A le d o , J o rg e Juan, 9. S e r v ic io e lé ctric o . — j e f e : D . Antonio
S ec re ta rio g e n e ra l d el C o n sejo ; D on
G ilb e rt, p aseo d e A to c h a , 9.
E u ge n io E sp in osa d e lo s M on teros,
L a g a sca , 4.
C o m ité d e P a rís . — P res id en te : M on- C o m p a ííia de lo s F e r ro c a r rile s
s ieu r G astón G rio le t. A n d a lu c e s .
C o m ité d e B a rc e lo n a . — P res id en te : (C a rre ra de S a n J e r ó n im o , 4 0 .)
D . M anuel M arqués.
A d m in is tra d o r com ision ad o: D on
P re s id e n te : S eñ o r m arqués d e San-
E d u ard o M aristany. tillana, duque d el In fan tado, paseo del
A d m in is tra d o r d e le ga d o : D . C a rlo s
P ra d o , 22.
M aristany. C o n se je ro s: D . Lu is A lv a r e z d e Es­
A d m in is tra d o re s: S eñ o r b arón de
trada, C la u d io C o e llo , 18; señ or mar­
R o m a ñ á y D . Ram ón A l b ó y M arti.
qués d e Foron da, A rg e n s o la , 2; señor
S ecreta rio ; D . P a b lo C avestan y-
con d e d e G am azo , P a d illa , 24; D. A n ­
D ire c to r gen era l d e la Com pañia;
to n io G assol, ram bla d e Cataluña, 9,
D . E du ardo M aristany y G ib e rt, en la
Barcelona; D - V ic e n te M on tal, plaza
e s ta c ió n d e A to c h a . de Cataluña, 18; D . M áxim o O . de Ut-
D ire c to re s adjuntos: D . R a fa e l C o -
bina, C o n d e d e X iquen a, 2; D . Jaime
derch , Juan d e M ena, 12. y D . E du ard o Im bern, B ia d a . 1, M a ta ré (Batceloua|;
A lfo n s o , A to c h a , 113 D . S ilv io R ah oia, M álag a; D . Jo sé Lio-
S u b d irecto res: D . F ra n cisco Terán ,
b et; y secretario h onorario, D . Pablo
G é n o v a , 7, y D . M anuel M a ria A r r illa -
d e G o ro s tiza , H o rta leza , 85-
ga , M arqués d e R iscal, 12. A d m in is tra d o r y S ec re ta rio general
A p o d e ra d o d e la Com pañia: D . G e r ­
d e la C om p añ ía: D . A lf r e d o Albot-
mán C anseco, E sp añ oleta, 7 y 9.
qu erque. C astellana, 59.
S ec re ta rio d e la D irecció n general;
D . E d u ard o G o n zá lez F o rte , M a g d a le ­
na, 40. D IR E C C IÓ N EN M A L A C A
j e f e d e lo C o n te n cio s o: D . M anuel
S ern a , A to c h a , 135. D ire c to r: D . M anuel Jim énez Lom­
M éd ico prin cip al: D . P e d r o A n to n io b ard o .
Lacasa, G en era l C astañ os, 13. S u b d irecto r: D . E m ilio Rennes.

Ayuntamiento de Madrid
N .0 T 1 C IE R 0 D E L P E R S O N A L 251

C o m p añ ía d e e x p lo t a c ió n d e los C o m p a ñ ía d e l F e r r o c a r r i l d e M e ­
F e r r o c a r r ile s d e M a d r id a Gá- d in a d e l C am p o a S a la m a n c a .
ce re s y P o r t u g a l y d e l O este (S e v illa , 5 p r a l. dcha.J
de E spañ a.
P res id en te : D . L u is A lv a r e z d e Es­
C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N
trada, C la u d io C u ello, 18
P res id en te : S eñ or b arón d e Satrú s­ V ic ep re sid en te: D. Lu is M . L o re n te,
tegui, T o r re S atrú stegu i, San Sebastián. paseo d e R ec o leto s , 12.
V o ca les: S eñ o r m arqués d e A m u rrio , V o c a le s : D . A d r ia n o M- Lanuza, p la ­
Alcalá , 49; señ or m arqués d e A ld am a, za d e l R ey , 6; D . A n g e l A lv a r e z M en ­
Jorge Juan, 9; señ o r c on d e d e G am azo, d oza , paseo d e San Bernardino, 2, y
P ad illa 24; señ or con de d e G ü ell, p la ­ D . A lf r e d o d e A lb u rqu erq u e, avenid a
za d e la In depen den cia, 5, y D . P a b lo d el C o n d e d e P eñ a lv e r, 13.
R ózpide, Serran o, 25 dupdo. S ec re ta rio gen era l y ap oderado: D on
S ecreta rio: D , J o sé G il d e B iedm a, S a lv a d o r A lv a r e z , Fern an do V I, 19.
Velázqu ez, 57. In g e n ie ro je f e d e E xp lo ta ció n : D on
In sp ecto r ad m in istra tivo: D . Juan V íc to r d e N ó ¡Salam anca).
M on tu riol y M ata, A lc a lá , 43. J e fe d e C o n ta b ilid a d ; D . Francisco
D ire cto r: D L u is d e C e p e d a , a v e n i­ C ib rián .
da da P i y M a rga ll, 14.
D ire cto r-a d ju n to : D . A n t o n io P r ie ­ S o c ie d a d G e n e r a l A z u c a r e r a
to, Lagasca , 7. de E s p a ñ a
S ec re ta rio d e la D ire c c ió n : D - S a l­
vad or P e n a y G á lv e z, P a c ific o , 24.
( A l a r c ó n , 7.)
J e fe d e lo C on ten cio so; D . A n to n io C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N
Velasco, Salud, 9.
S ecreta rio .a d ju n to en cargad o del P res id en te : D . Joaquín S ánchez d e
S ervicio d el P ers o n a l; D A lfo n s o R ó z ­ T o c a , T o r ija , 9.
pide, carrera d e San Jerónim o, 31. V ic ep re sid en te: S eñ o r m arqués d e
Jefe d e C o n ta b ilid a d , D . E duardo C ortin a , J o r g e Juan, 17.
Jaurulde, V a iv e rd e , 38. V o c a le s : D . A n to n io R o y o V illa n o -
J e fe d e San id ad : D . R a fa e l D ía z va, M on tesa, 45; señ or m arqués d e C a-
Carmena, L o s M a d ra zo. 1 dupdo. nillejas. C o n d e d e M iran da, 3; señ or
j e f e d e M o vim ien to ; D M anuel F e r ­ m arqués d e S an ta M a ría d e C a rrizo,
nández G arcía , G d e A to c h a , 8 ant.° p aseo d e R ec o letos , 31; D T ir s o R o-
In g e n iero -je fe adjun to: D . Fern an do drigáñ ez. H erm o silla , 10; D . T om ás
M oren o y G u tiérrez d e T erá n , V e lá z ­ C a stella n o , Z a rago za; D . C ésar d e la
quez, 57. M o ra , A lc a lá , 66; D. E m ilio Lagu n a
J e fe d e M a te ria l y T racció n : D . F e ­ A z o r in , Jaim e 1, 49, Z a rago za; D . Eu-
lipe d e C os. M oratin . 11. s eb io B ertran d. T ra fa lg a r, 50, B arce­
j e f e d e In terven ción : D Ign a cio P e ­ lona; D- D o m in g o Juliana, G ijó n ; d on
drero, H e rm o silla , 27. A n d r é s Rni z P ía , V iila n u ev a , 26; don
J e fe d e A lm a cen es: D- A n to n io Ba- A n t o n io L as ie rra , San A n d ré s, 12, Z a ­
rrie- ra go za ; D . L u is M a ria L o ren te, paseo
J e fe d e R eclam acion es: D . P a b lo d e R ec o letos , 12; don P e d ro M asaveu,
R ózpid e G o n zález, Serrano, 25 d u p d o . O v ie d o ; D . L u is d el V a lle y A ld a b a l-
J e fe d el T rá fico ; D . R ic a rd o L an d a- d e. G e n e ra l C astañ os, 7, y D . José
buru, p a s eo d e las D e licia s, 7. C o u ret y O usset, M ad rid.
, e fe d e V ía y O b ras: D . Fernando D irecto r-ad ju n to : D . A g u s tín G o n ­
de P in o, zá lez d e A m e z ú a , M o reto , 6.

Ayuntamiento de Madrid
252 N O T IC IE R O -G ü fA D E M A D R ID

S u b d irec to r técnico: D . C a rlo s Ennés tín ez, A g u irre , 5; D . Jaim e Chicharro,


y H o p p n er, M o n te Esquinza, 21. E sp alter, 7; D . J o sé F ra n cos R odrí­
S ec re ta rio d e! C o n se jo : D. J o sé C a ­ gu ez, V alen zu ela, 4; señ or con de dcl
n osa y S án ch ez'S o ló rza n o , C olum eia, V a lle d e Súchil, V e lá zq u e z, 3 , D. Luis
núm ero 4. d e la P e ñ a y Braña. V illan u eva, 18, y
V ic es ec re ta rio : D . R am ón L o r e n t e y D . M anuel A le ix a n d re R om ero, plaza
Junquera, paseo d e R ec o letos , 12. d e Canalejas, 3.
J e fe d e la sección A g r íc o la : D . M a ­ In ge n iero -d ire cto r: D . S ev e rin o Be­
rian o D ia z y A lo n s o . Jenner, 6. llo , paseo d e! G en era l M a rtín e z Cam­
J e fe d e la sección C om ercial: don p o s , 39.
Jo sé R o ig D am as, V alen zu ela, 5. S ecreta rio : D . E nriqu e L a tre , A to ­
J e fe d e la sección d e C o n ta b ilid a d : cha, 123
D . G e ra rd o R egu ero, Rom a, 39.
J e fe d e la sección d e T ran sp ortes: E l H o g a r E s p a ñ o l.
D . L u is G B en eyto , L agasca , 48. ( P u e r ta d e l S o l, 9 .)
C a jero : D . Luis A la rc ó n , D o n R a ­
C O N SE JO D E A D M IN IS T R A C IÓ N
m ón d e la Cruz, 67.
P res id en te : D . M anuel S eñ ante Mar­
C o m p a ñ ía A r r e n d a t a r i a tín ez, F ern an d o el S an to, 7.
d e F ó s fo ro s . V ic e p re s id e n te : D . Joaquín Fanjul
(D o m ic ilio : M a d rid , B a rq u illo , l .) G o ñ i, M a yo r, 85.
V o ca les : D . E m ilio O rtu ñ o y Berle,
C O N SE JO D E A D M IN IS T R A C IÓ N a v e n id a d el C o n d e d e P eñ a lv e r, I" ;
P res id en te : D . Ig n a c io H e r r e r o de D Joaqu ín Fern án d ez P rid a , An ton io
C o lla n tes , m arqués d e A le d o . M aura, 15; D . C é sa r Jim én ez Arenas,
V icep re sid en tes : D . Juan N a v a rro m arqués d e A ren as, P e lig r o s , 3; don
R e v e r te r y D . E nrique R am írez. G a b rie l M on tero , C añ izares, 12, y don
V o ca les : D .Ild e fo n s o G . F ie r r o , d on Jo sé d e Balen chan a. O re lla n a , 12.
S era p io Zaragü eta, D . M an uel L am a- G eren te-s ec re ta rio : D. I l d e f o n s o
na, D . R ic a rd o G a rcia T r e lle s y don D ie z G ó m e z, G e n o v a , 7.
R am ón A lm ira ll.
S ecreta rio ; D . H e rm e s P iñ erú a. S o c ie d a d E s p a ñ o la d e C oostruc.
ción N a v a l .
(O fic in a s: S a g a sta , 2 5 )
C O M IT É D E G E R E N C IA

P res id en te : D . Ild e fo n s o G . F ie rro .


V o ca les ; D . S era p io Z a ragü eta, don C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N
R ica rd o G . T re lle s , D. H e rm e s P iñ e ­ P res id en te : S eñ o r c o n d e d e Zubin'a.
rúa, D . Ram ón A lm ir a ll y D . M anuel V ic e p re s id e n te : S eñ o r m arqués de
Lam an a U rqu ijo .
S ecreta rio ; D .J o s é Lam ana. C o n se je ro s: D . Jo sé M a ría d e Chá-
varri, sir C h arles E. E llis, s ir Trevor
C a n a l de I s a b e l I I. A . D aw son , s ir E ustace Tennyson
(A la r c ó n , 7.J d ’E yn court, S e ñ o r con d e d e Gamazo,
s e ñ o r m arqu és d e A r rilu c e d e Ibarra,
C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N
D Ign a cio d e N o rie g a , sir B asil Zaha-
C o m is a rio re g io -p re s id e n te : D .Ju an r o ff. D . A le ja n d r o d e G an d arias, don
d e Z a raco n d egu i, B a rqu illo. 26. L u is d e U r q u ijo y Lan d ech o, marqués
V ic e p re s id e n te : D . E rn e s to B rock- d e B olarqu e, D . A n to n io M ugu iro y
mann, L is ta , 5. M u gu iro y s e ñ o r m arqués d e Mac-
V o c a le s : D . M anuel R od en a s y M a r­ M ahón.

Ayuntamiento de Madrid
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L 253

C o n se je ro -se creta rio ; S eñ o r barón jo , señ o r m arqués d e A m u rrio , don


d i Satrústegui. V a le n tín R uiz Senén, D .R ic a rd o Peñ a,
D ire c to r-g e re n te : D - N ic o lá s Fúster. señ o r m arqués d e F o n ta lb a , señ or
m arqués d e D o n a d ío y D Luis Ibáñez.
C o m p a ñ ía T r a n s a t l á n t i c a D ire cto r: D . V a le n tín R u iz Senén.
E s p a ñ o la . S u b d irecto res: D . R a fa e l C e re ro y
R ep resen tación en M a d rid : A lc a ­ D . D e lfín D e lg a d o .
l i , 43. S o c ie d a d E lé c t r ic a de C a s t illa .
L a U n ió n y E l F é n i x E s p a ñ o l. { A v e n id a d e l C o n d e de P e ñ a lv e r, 2 5 .)
C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N P res id en te : S eñ o r m arqués d e A m u ­
rrio .
P res id en te : D- L u is A lv a r e z d e E s ­
V ic e p re s id e n te : D . Juan T om ás d e
trada, C la u d io C o e lio , 18
C an d arías.
V ic ep re sid en te; D . E u gen io M ir, en
V o c a le s : S e ñ o r m arqués d e U r q u i­
P arís.
jo , señ o r m arqués d e D o n ad ío, don
V o ca les: D . J o sé Sánchez Guerra,
Fra n cisco A r i t i o y D . R ica rd o P eñ a
C laudio C o e llo , 18; señ o r m arqués d e
C o n se je ro y d ire c to r ge re n te: D on
Alhucem as, cuesta d e S an to D o m in ­
V a le n tín R u iz Senén.
go, 3; señ o r m arqués d e C o rtin a , Jor­
g e Juan, 17; D . P a b lo d e G arnica, In ­ C o o p e r a t iv a E le c t r a .
fantas, 29 dupdo., y D . Fran cisco Se- ("O rcin as; A d u a n a , 3 7 , 3 9 y 4 1 .)
tuain, Zurbano, 10. En P arís; D . A l ­
C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N
fred o P ere ire , D . E nriqu e B ertran d,
D. A . R a tie r y D . Julio Cam bón. P re s id e n te : S eñ o r m arqués d e A l-
D ire cto r: D . R a fa e l Ip arragu irre, G e ­ dama.
neral C astañ os, 17. V ic ep re sid en te; D . E n riqu e O charán.
V o c a le s : D . Joaquín Sánchez de
L a M u t u a l F r a n c o -E s p a ñ o la . T o c a , D . P e d ro M ac-M ahón , D D á ­
S o cied ad de P r e v is ió n y A h o rr o . m aso Escauriaza, D . T o m á s d e U rqu i
(S e v illa , 3 y 5 .) jo , D . J o sé M a ría Basterra, D . C ésar
de la M ora, D .J o s é Lu is U r io l, señor
C O N SE JO D E A D M IN IS T R A C IÓ N
con d e d e io s G aitan es, señ or m arqués
P res id en te : D . R a fa e l A n d ra d e . d e A r rilu c e d e Ibarra, D . A n to n io Ba-
C o n se je ro -d e leg a d o : V acan te. s a g o iti, señ o r m arqu és d e C asa P a la ­
V o ca les ; S eñ or m arqués d e A lh u c e ­ cio, D . Fau stin o P r ie t o y P a zo s , d on
mas, D . M elqu íad es A lv a r e z , D . A l b e r ­ G a b rie l M a ría d e Ib arra y D . A n to n io
to R usiñol y P rast, D . J o sé G arcía
G o ico e ch e a .
Sánchez y D . M a te o S ilv e la . D ire cto r-g e ren te; D . G erm án d e la
D ire cto r; D . S eb a stiá n G ó m e z A c e ­
M ora.
bo y T o rre.
C o m p a ñ ía H is p a n o -A m e r ic a n a
U n ió n E lé c t r ic a M a d r ile ñ a .
de E le c t r ic id a d , S . A .
(O fic in a s: A v e n id a d e l C o n d e
de S e ñ a lv e r , 2 5 .) (C o n d e de P e ñ a lv e r, 8 y 70.)
C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N C O N SE JO D E A D M IN IS T R A C IÓ N

P re s id e n te : S eñ o r m arqu és d e U r ­ D o n F ran cisco d e A . C am bó y Bat-


qu ijo. Ilé , señ or con d e d e G am azo, D .J o s é
V ic ep re sid en te: S eñ o r duque d e la G a r í G im en o, D E n riqu e O charán,
S eo d e U r g e l. D . V a le n tín R uiz Sen én , señ or m ar­
V o ca les : D . Juan M anuel d e U r q u i­ qu és d e A m u rrio , D . Juan M an uel d e

Ayuntamiento de Madrid
254 N O T IC IE R O -Q U IA D E M A D R ID

U r q u ijo y U ssía, D . E m ilio O rtu ñ o y V ic e p r e s id e n te : D . D o m in go Ju-1


B erte, señ o r m arqués d e A ld a m a , don liana.
Juan V e n to s a y C a lv e ll, D . G o n za lo V o c a le s : D . A lb e r t o T hiebaut, don
A rn ú s P a lio s, D . M aria n o d e F o ro n d a , V ic e n te C a n to s , D . G ra cia n o Sela
D . J o rg e G a rí G im en o, señ or d uqu e de D . V ic e n te Z a ld o, D . A n to n io Royo
A lb a , señ o r m arqués d e M ac-M ahón , V illa n o v a , D . T o m á s C a stella n o , don
D . E m ilio R o y , señ or con de d e los G a i- M ig u e l G ó m e z A c e b o , señ o r marqués I
tanes, D . L u is D uran V e n t o s a y don d e S an ta M a ría d e C a rrizo y D , Luis I
V en a n cio E ch everría. del V a lle .
D ire c to r-g e re n te : D . Fran cisco Sán­
U n ió n E s p a ñ o la d e E x p lo s iv o s .
chez V id a u rreta , P re c ia d o s , 25.
(V iila n u e v a , 11.) S ec re trio : D. L u is P a la c io s G il, Nú­
P res id en te : D . A lb e r t o T h ieb au t- ñez d e B alboa, 7..
V ic ep re sid en te; D . Juan T . d e G an -
darias. A lt o s H o r n o s d e V iz c a y a .
V o ca les ; S eñ o r m arqués d e A l e d o , (S e rra n o , 3 .)
d o c to r A u fs c h ia g e r, M. E. J. B arbier,
D . M anuel Chalbaud, D P e d r o C h al- P res id en te : S eñ o r c on d e d e Zubi-
haiid, D . L o re n z o Du Buit, D. H o ra c io ria.
E ch eva rrieta, D . P o lic a r p o H e rre ro , V ic e p re s id e n te 1.°; S e ñ o r marqués
D . G u illerm o H ilg e rs , D . F e d e ric o d e Chávarri.
Lédou x, señ or m arqués d e C hávarri, V ic e p re s id e n te 2 .°: S e ñ o r marqués
Mr. H . J . M itc h e ll, señ o r con d e d e d e U rq u ijo .
R o d ríg u ez San P e d ro , D . G ra cia n o V o c a le s : D- A lf r e d o d e Anduiza,
Sela, D . L u is V e reterra , D . R e m ig io D .J o s é M a ria d e C h ávarri, señ or mar­
T ie b a u t y D .J o s é T a rtiére . qués d e T ria n o . D . F e d e ric o d e Eche­
varría, señ or c on d e d e E le ta , D.Juan
S o c ie d a d H id r o e lé c t r ic a T om ás d e G an darias, D. R estitu to de
E s p a ñ o la . G o y o a g a , señ o r m arqués d e Arriluce
(N ic o lá s M a ria R iv e r o , 14.) d e Ibarra, D. Juan M an uel d e Urquijo,
señ or m arqués d e A m u rr io , D . Fernan­
P res id en te : S e ñ o r m arqués d e A r r i ­
d o d e Zu biría, D . R a fa e l d e Zubiria,
luce d e Ib arra
D . J o s é J. A m p u ero , señ or con de de
V ic ep re sid en te: S eñ o r m arqués de
M o tric o y D .J o s é M a ría d e Olabarri.
C a sa -P a lacio
S ecreta rio : D .J u a n M . G oyarrola.
V o ca les : D . J o sé Luis d e O r io l, señ or
D ire c to r: D . E du ard o M ere llo .
m arqués d e A ld a m a , D . A n to n io Basa-
R ep resen tan te en M a d rid : D . G re­
g o iti, D . C é sa r d e la M ora, señ o r con de
g o r io P ra d o s U rqu ijo .
de A g u ila r , señ o r c on d e d e los G a ita -
iies. señ o r m arqués d e U n za d el V a lle ,
C o m p a ñ ía M in e r o -M e t a lú r g ic a
D . A le ja n d ro G o n zá lez H e re d ia , don
UoB G u in d a s .
A n to n io d e G aray, D .J u a n Basterra,
D . E nrique O charán. D . E rn esto U g a l- (L e a lta d , 9 .)
de y D , D ám aso d e Ezcauriaza.
P re s id e n te : D . José L u is d e O riol.
U n ió n A lc o h o le r a E s p a ñ o la . V ic ep re sid en te: D . G u illerm o Vo-
(D o m ic ilio : calle d e l P ra d o , 2 0 .) gel .
V o ca les : D . A n t o n io G a b rie l R odrí­
C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N
gu ez, D . F e d e ric o R oem er, D . M iguel
P re s id e n te ; D . T ir s o R o d rig á ñ ez y R o d ríg u e z A c o s ta , D . Jo sé Lázaro
Sagasta, H erm o silla , 10. G a ld ea n o y señ or m arqués d eA ld a m a.

Ayuntamiento de Madrid
255
N O T IC IE R O D E L P E R S O N A L

A d m in is tra d o r d e le g a d o : D . Kuno C on sejeros: C av- in g. D . D ie g o S o ­


r ia y D . G e ra rd o F ern án d ez M oren o
Kocherthaler.

C om pañía E s p a ñ o la d e m in a s S o c ie d a d A n ó n im a d e O m n ib u s
d e lR lf. d e M a d r id .
(¡o rg e J u a n , 5 .) {P a seo d e los P o n to n e s , 2 .)
P re s id e n te ; S eñ o r con de d e M o-
CONSEJO DE AD M INISTRACIÓN
trico.
V ic e p re s id e n te : S e ñ o r c on d e d e la P res id en te : D- M anuel F e rre r P e s e t .
Dehesa d e V e la y o s . V o ca les : D . A le ja n d ro L erro u x G a r­
C o n sejero-secretario; D . A lfo n s o del cía, D .J o s é V á z q u e z -L a s a rte , D . V i ­
V alle d e Lersundi. c en te L ila M ic o y D . R a fa e l C o m e s
C on sejeros: D . C le m e n te Fernández, D arder.
D. C a rlo s A . L é vis o n , D D a n ie l M ac- S ecreta rio : D . S a lv a d o r Ferra n d is
Pherson B on m ati, D- A lf r e d o M asse- Luna.
net, D . F é lix G an d arias, señ o r con de C o n se je ro -d ire c to r: D . Juan B . B u -
de Zu biria, D . M anuel P ó r te la , D . J. su til Borras.
M artínez d e las R iva s, D . G a b rie l M.®
de Ib a rra y señ o r m arqués d e V ie sc a S o c ie d a d E s p a ñ o la d e C em en tos
de la S ierra. P o r la n d «H is p a n ía > .

S o c ie d a d M e t a l ú r g ic a { A lc a lá , 4 7 . ) '
D u ro F e lg u e r a . C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N
{B a rq u illo , 7.)
P re s id e n te ; D .J u an T . d e G an d arias.
P re s id e n te h on orario: S eñ or m ar­ V ic e p re s id e n te : D . V a le n tín R u iz
qués d e U rqu ijo . Senén.
P res id en te ; D . V a le n tín R u iz Senén. C o n s e je ro -d e le g a d o : D . A n to n io Ja­
V icep re sid en tes : D . V íc to r Felgu e- lón Ruiz.
roso y G o n zá lez y D . F é lix H erre ro . S ec re ta rio : D - R a fa e l C erero.
V o ca les : S eñ or m arqués d e F o n ta l­ Vocales,- D . G a b rie l M on tero , don
ba, D . X a v ie r L a ffite , D . Juan M anuel D e lfín D e lg a d o , D . Jo sé P eñ ó ñ ori y
de U rq u ijo , señ o r m arqués d e A le d o , D . J o sé .S e rra N a ya.
D. Julián V e lá zq u e z. señ or m arqués d e
Am urrio. D . Juan T o m á s d e G an d a- G a s M a d r id , S. A .
lias, D . M ig u e l M an elia, señ or con de
de R o s illo , D . Ild efo n so G . F ie rro , don { D o m ic ilio ; R o n d a d e T o le d o , 8 .)
Constantino F e lg u e ro s o y D . S ecun di-
C O N S E J O D E A D M IN IS T R A C IÓ N
no F elgu ero so.
D . V a le n tín R u iz Sen én , D . S an tia­
F i a t H ls p a n i a , S . A . g o P e re ire , D . S e ra fín O ru eta, señ or
[A v e n id a d e l C o n d e d e P e ñ a lo e r, 79.) b arón d e T o s s izzo , D . S a n tia g o Inne-
ra rity, D . Fran cisco Setuain, D . R a fa e l
C O N SE JO D E A D M IN IS T R A C IÓ N C e re ro , D- D e lfín D e lg a d o , D . L e a n ­
P res id en te : D . C a rlo s P ra s t. d ro P in e d o , D . G erm án d e la M o r a ,
C o n se je ro -d e leg a d o : D . M a rio Fas- D . A n t o n io G o n zá lez E ch a rte , doi>
A d riá n M - Lanuza, D . Julio C o lla d o
sio.
C o n sejero -secreta rio ; A b o g a d o don M artín y D . E m ilio R o ig .
D ire c to r: D . V ic e n te G ó m e z M u ñ oz.
Francisco M u ñ oz G a rcía C re g o .

Ayuntamiento de Madrid
):4!(5 "$(&55""!&x!(;)""!(&?:!(&*""!!! ?"!(55"4!&5"4%!0&*:$!&;:!!0&*4!&&*:
i DIPLOMA EN LA EXPOSICION MADRILEÑA DE 1901 i

P R E M IA D A RECOM ENDADA

EN ,^ \ PO R

V A R I A S E X P O S IC IO N E S
úW E M IN E N C IA S M E D IC A S
O
N A C IO N A L E S DE E S P A S a

Y Y

EXTRANJERAS

R E G IS T R A D O

Manzanilla aromática “ ESPIGADORA,,


DE LAS M ONTAÑAS DE A R A G Ó N
D e c ía u no d e le s m édicos más p rá ctico s e ilu stres d e n u estro país q u e si e o España se r e *
n eralizase*el u so d e !a M ANZANILLA AROMÁTICA e a su stitu eióo d el te , e l n ú m ero d e los enfer*
m os d el estó m a go se red u ciría ooosíderableraen te.

Yíríiides de la MANZANILLA "ESPIÜA0ORA,,


C o m o tó n ico es d e un v a lo r ia e s tiis a b le t y tom ad a después He las com idas n o rm a liza las
íu n eiooes dige'^tívas y es m u y a g ra d a b le p o r su d e lie a d o arom a. T o m a d a p o r las m añanes» c o ­
r r ig e el e x ceso d e b ilis y o b ra co m o laxaote.
E s un p o d ero so d e riv a tiv o para los catarroSi y e o la s en ferm ed a d es n erviosa s y reu m áticas
o b ra co m o colm ante.
E n las dispepsias fla tu leo ta s c o r r ig e e l e x ceso d e gascS) h acien d o d esa p a recer las m oles*
tía s qu e éstas producen.
C o m o el t e y el c a fé son írríta o te s , las p era ooa s d elicad as d e b e o ^ustitutrlos después d e las
com idas con la MANZANILLA «E S PIG A D O R A », q u e, adem ás d e s e r g r a ta al p a la d a r, re ú o e c o n ­
d icion es h igién icas d e qu e c a r e c e n ^ l t e y el c a fé .

A d v e r t e n c ia importante:
E sta m anzanilla tie n e la v en ta ja so b re la s ord in a ria s d e estar cu ltiva d a en ticrra.s d e la b o r
y d e exp e n d e rs e com p letam en te Umpia, sin los tro n c o s y h ierb a s extrañ as q u e lle v a la m anza­
n illa o rd in aria, y qu e puedon ser basta p erju d iciales.
V é a n s e en los p ro s p e c to s las a u to riza d a s op in ion es d e m éd icos ta n em inentes co m o T o lo *
s a L a to u r. H u erta s y otros..
L a M ANZANILLA AROMÁTICA «ESPIG AD O R A» se v e n d e en e le g a n te s b otes ilum inados.

Bote con manzanilla para 100 tazas, 2 pesetas.


Botecito con ídem para 20 id., 0,30 —
C a d a b o te lle v a un p ro sp ecto con el s e llo d e garan tía.
P u n to s d e ven ta : B o t o d a s ln n f a r m a c i a K , d r o x ^ e r i a n y c o l o n í a l ^ n d e B s p a ñ a .
y A m é r l c n , y en L A M A L L O R Q U I N A , P u e r t a d e l S o í , 6 . M A D R I D .

D e p ó s ito s ; L o s p r in c ip a le s d e M a d rid y p r o v in c ia s .

Ayuntamiento de Madrid
257
IKIIU»
NDICE POR SECCIONES Y CAPITULOS
P R IM E R A P A R T E
N o tic ia s útiles de M a d r id .................................. I7
Consejos y advertencias...................................... 24
L a vid a en M a d rid ............................................. . 27

SEGUNDA PARTE

Descripciones de M ad rid. — Paseos, parques y jardines. — Puertas


notables. — Puentes. — Estatuas, etc...............•....................................... 32
P alacios y edificios p ú b licos...................................................................... 47
M useos, Bibliotecas y Establecim ientos de E n señ a n za........................ 63
Iglesias y Centros benéficos....................................................................... 82
TERCERA PARTE
Itin era rios en M a d rid para tres días y para ocLo d ías................... 97
Excursiones a E l P ard o . A lc a lá , A ra n ju e z, Á v ila , E l Escorial,
G uadalajara, L a G ran ja, S egovia y T o le d o ................................ 111
Itin era rios del G u a d a rra m a................................ ............................... 130

CU ARTA PARTE
T r a n v ía s ........................................................................................................ 137
Cockes y au tom óviles de a lq u ile r ............................................... l4S
Correos, T elégra fos y T e lé fo n o s .............................................................. 149
Espectáculos y deportes............................................................................... i7 3

D IV IS IÓ N A D M IN IS T R A T IV A D E M A D R ID
T a b la de distritos y b arrio s................. 178
S ervicios municipales de cada d istrito . 179
V ía s públicas de M a d rid ........................ 18 0

Q U IN T A PARTE
N o tic ie ro d el p erso n al.................................. 209

J O R D A N A
A n t ic u o establecim iento de condecoraciones y efectos de
tod as clases para lo s uniform es de E jército, M arin a, Casa
R eal, C iviles, etc. M ateriales de o ro y plata para bordar.
A r tíc u lo s para ornam entos de Iglesia ^ ^
P r in c ip e , 9 -M A D R íd T e l é f o n o 13.823

Ayuntamiento de Madrid 17
258

SOCIE DAD A N Ó N I M A DE Ó M N I B U S DE M A D R ID
Servicio de óm nibus y b e rlin a s
D esde la s 6 D esde las 2
> las 24 a las 6
S ero icio desde la estación a un s o lo d om icilio o viceversa, _ _
dentro del radio de la pob la ción . Pesetas Pesetas

O m n ib u s .— P o r c a d a ó m n ib u s h a s ta e l c o m p le t o d e s u s a s ie n t o s ,
y c o n 100 k ilo g r a m o s d e e q u i p a j e ........................................................ 7 9
P o r c a d a fr a c c ió n in d iv is ib le d e 1 0 k i l o g r a m o s d e e x c e s o — . . . . I 1
B e r l i n a s . — P o r c a d a c o c h e b e r lin a d e s d e la e s t a c ió n a l d o m ic ilio ,
c o n una o d o s p e r s o n a s y 30 k i l o g r a m o s d e e q u i p a j e ................... 2,80 4
P o r c a d a c o c h e b e r lin a d e s d e e l d o m ic ilio a la e s t a c ió n , c o n una
o d o s p e r s o n a s v 30 k ilo g r a m o s d e e q u í p a l e ;• •• •.• 3,50 4,90
L o s e x c e s o s d e e q u ip a je d e v e n g a r á n p o r c a d a fr a c c i ó n i n d iv is i­
b le d e 10 k i l o g r a m o s ................................................................................. 1 I

Servicio desde la estación a un solo domicilio o viceversa,


para e l extrarradio de la población.
O m n ib u s .— P o r c a d a ó m n ib u s h a s ta e l c o m p le t o d e s u s a s ie n t o s
y c o n 100 k ilo g r a m o s d e e q u ip a je ........................................................ 10,50 13,50
P o r c a d a fr a c c ió n In d iv is ib le d e 100 k i l o g r a m o s d e e x c e s o ............ 1 1
B e r lin a s . — P o r c a d a c o c h e b e r lin a d e s d e la e s t a c ió n a l d o m ic ilio ,
c o n u n a o d o s p e r s o n a s y 30 k i l o g r a m o s d e e q u i p a j e ................... 4,20 6
P o r c a d a c o c h e b e r lin a d e s d e e l d o m ic ilio a la e s t a c ió n , c o n una
o d o s p e r s o n a s y 30 k ilo g r a m o s d e e q u i p a j e ..........................;.••••.• 5,25 7,35
L o s e x c e s o s d e e q u ip a je d e v e n g a r á n p o r c a d a fr a c c ió n in d iv is i­
b le d e 10 k i l o g r a m o s ................................................................................. 1 1
C o n s id e r á n d o s e c o m o d o m ic ilio la p la n ta b a ja d e lo s e d i f i c i o s ,
s ie m p r e q u e lo s m o z o s h a y a n d e s u b ir a o t r a s h a b it a c io n e s p a r a
t o m a r o d e ja r lo s b u lt o s s e c o b r a r á , a d e m á s :

P o r io s p r im e r o s 100 k ilo g r a m o s .......................................................... 1,35 1,35


P o r c a d a fr a c c ió n In d iv is ib le d e 50 k i l o g r a m o s m á s ...................... 0,70 0,70

Ig u a le s p r e c io s s e c o b r a r á n p o r e l t r a n s p o r t e d e l o s e q u ip a je s d e s d e l o s coches
s it u a d o s e n e l p a t io d e l a e s t a c ió n d e A t o c h a y P r ín c ip e P i ó a l a fa c t u r a c ió n y andenes
o v ic e v e r s a . . . . . , • , i. v
S i d e s p u é s d e l l e g a r e l c a r r u a ie a l d o m ic ilio n o l e c o n v in ie s e a q u ie n l o hubiere
to m a d o p a r a r a llí y q u is ie r a s e r t r a s la d a d o a o t r o p u n to d e la p o b la c ió n , p a g a r á por
c a d a n u e v a c a r r e r a e l s ig u ie n t e s o b r e p r e c io ;
P e s e ta s

_ . . . . . . . . . . ( E n l o s ó m n ib u s ............... 3,50
D e n t r o d e l r a d io d e la p o b l a c i ó n ....................... j E n lo s c o c h e s b e r lin a s - 1,40
5
C ir c u la n d o p o r e l e x t r a r r a d i o d e l a p o b la c ió n . ¡ g ¡¡ c o c h e s * b é r ¡in a s l 2
Servicio de ómnibus entre tas estaciones áe las citadas Compañías
y los respectivos despachos centrales.
P e s e ta s

V i a j e r o s . — P o r c a d a a s ie n t o d e s d e e l d e s p a c h o c e n t r a l a la e s t a c ió n o
v ic e v e r s a r* .
N iñ o s m e n o r e s d e t r e s a ñ o s, l l e v a d o s en b r a z o s ....................................................... ü ra tis .
f i q u l p s l e s . — P o r c a d a m a le t a , s o m b r e r e r a u o b j e t o n o fa c t u r a d o en r e g im e n
d e e q u ip a je .........................................................................................................................
P o r e l e q u ip a je fa c t u r a d o , h a s ta 30 k i l o g r a m o s d e p e s o ........................................ o ,ib
C a d a fr a c c ió n d e 10 k ilo g r a m o s m á s .................................................................................. O.áo

E l impuesto del timbre a cargo del público

Ayuntamiento de Madrid
259

NDICE POR ORDEN ALFABETICO

P aga. P á g !.
a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a s . . . _____ 19 C a s a s d e L u é s p e d e s ........................................ 25
c f l d e m i a s .................................................... _____ 76 C a s a s d e S o c o r r o .................. 3 0 , 9 6 y 1 7 9
U c a lá d e H e n a r e s .......................... --------- 1 1 2 C a s i n o d e M a d r i d ............................................ 53
bl l l e g a r a M a d r i d .......................... _____ 24 C a t e d r a l d e M a d r i d ..................................... 82
( r a n j u e z ....................................................... _____ ll3 C e m e n t e r i o s .............................................................. 96
( i c b i v o s ....................................................... . 7 2 y 8 l C e r v e c e r í a s y b o r c b a t e r í a s ................... 28
I r m e r í a R e a l ........................................ _____ 49 C i n e m a t ó g r a f o s ................................................... l 7 S
I t a m b l e a N a c i o n a l ................... _____ 2 11 C ir c u la c ió n p o r la s c a lle s c é n ­
I s i lo s ................................................................. . . . . 92 t r i c a s .......................................................................... 30
I t e n e o ............................................................. _____ 78 C o le c c io n e s p a r tic u la r e s d e a r te . 74
l u J i e n c i a d e M a d r i d ................... --------- 2 2 1 C o c k e s d e a l q u i l e r ......................................... l 4 5
i p t e m ó v i l e s t a x i s ............................. _____ 148 C o l e g i o s p r o f e s i o n a l e s .............................. 8l

F A B R IC A D E C O R B A T A S C A P E L L A N E S , 12

.y i l a ................................................................................. llS C o m p a ñ ía s d e fe rro c a rrile s (p e r­


ju n ta m ie n to d e M a d r id . . 5 6 y 242 s o n a l ) ......................................................................... 249
a n c o d e E s p a ñ a .............. 5 l y 2 4 5 • C o m p r a s ...................................................................... 26
f la c o s y C o m p a ñ í a s .................................. 245 C o n g re so d e lo s D ip u ta d o s - . . . Si
s í e s ........................................................... C o n s 2e j5o d e E s t a d o ...................... 5 5 y 2 12
f li ií o s m o d e r n o s .................................................. 20 C o n s e j o d e l a E c o n o m í a N a c i o ­
i i b l i o t e c a s .......................................... 7 5 y 234 n a l ................................................................................. 2 I3
s b a l l e r i z a s R e a l e s ........................................... 4 8 C o n s e jo .S u p re m o d e G u e r r a y
!flfés....................................................................................... 28 M a r i n a ..................................................................... 223
a j a P o s t a l d e A t o r r o s .......................... 228 C o n s e j o s y a d v e r t e n c i a s .......................... 24
a m a r a de- C o m e rc io (p e rs o ­ C o n s e rv a to rio d e M ú s ic a y D e ­
n a l) 24l c la m a c ió n 79 y 234
a m a ra d e I n d u s t r i a (íd e m ) . . . . 24l C o n s u l a d o s e n M a d r i d ............................. 2l 6
.'flm b io d e m o n e d a .......................... 29 C o n v e n t o s .................................................................. 88
i m p o s d e d e p o r t e s ...................... l7 5 C o rre o s y T e lé g ra fo s (ta rifa s ) . . . l4 9
a m p o d e l M o r o ..................................................... 3 3 C o r r e s p o n d e n c i a ............................................... 29
a r r u a j e s d e p l a z a ......................... l4 5 C u a r t e l e s ...................................................................... 6l
a p íta n ía s g e n e r a le s y G o b ie r ­ C u a r t o s a m u e b l a d o s .................................. 25
n o s m i l i t a r e s .................................................... 2Z4 C u e r p o d i p l o m á t i c o ..................................... 2l S
a s a d e C i s n e r o s ....................... 56 D e p ó s i t o s d e a g u a s ......................................... 57
asa d e C o rre o s y T e lé g ra fo s. . . 52 D e s c r i p c i o n e s d e M a d r i d ....................... 32
a s a d e L u j á n ........................................ 56 D ip u ta c ió n P ro v in c ia l 57 y 242
a sa s C o n s i s t o r i a l e s ........................................ 5 6 D i s t r i b u c i ó n d e l d í a ...................................... 27
a s a s d e b a ñ o s .......................................................... 2 9 D iv e rs io n e s '..... l73
Ayuntamiento de Madrid
260

S. S Á N C H E Z OUIRONES
E rm ita s
PROVEEDOR DE L A A E R O N Á U T IC A MILITAR E s c u e la s
i¿tacion
¡la tu a s
m = m — — j; c u r a i c
A v ila ,
G uadt
A c c e so rio s en gen eral para aero­ ¿ o v ia
á b ric a <
planos, A u to m ó v ile s, M otocicletas, icQ Ília
etcétera.-N eu m áticos «H u tc h in s o n » c ia d a s .
le s c o s (
A c e ite s y grasas «0 1 c o s o I».-D e p ó - ro n to n i
u e n te s
sitos de G asolin a «B o w s c r ».-B a rn i- 'c ie rza s >
liro p o í
ces y Pinturas « N o v a v ia » .- C a b le s lo b ie r m
de gom a para A erop lan o s. - R a d ia ­ n a l) .

dores «Lam bIin/>.-M otorcs « N a p íe r » .


H id ro s «S avoía^-.-T iran tes de acero.
A lam b res «B r u to n s ».-T u b o de acero
e s t ir a d o en f r ío - - M o t o c i c l e t a s
«D o u g la s ». - Bujias y E ngrasadores
« O d a » . - A ceiteras doble com parti­
m iento « U A s t r e » . - A cum uladores
E ssex. - R oza m ien tos a bolas « H c l-
v é tic a ». ISllítÜ 15111^

M A D R I D
A lb e r t o A g u ile r a , n ú m e ro 14. - Teléfono 31,572

S E V I L L A ; C á n o v a s del Castillo, 39
M E L I L L A : G e n e r a l M a r in a , n ú m . 9

Ayuntamiento de Madrid
261

P ág s. P ág s.

iv is x ó n a t i m i n i s t r a t i v a d a M a ­ M in is te rio d e la G u e ii a .. - . 54 y 222
d r i d ................................................................................ l7 8 Id e m d e G ra c ia y J u s tic ia . . 5 4 y 217
1 P r a d o ...................................................................... 32 I d e m d e H a c i e n d a .............................. 5 4 y 229
r m i t a s ......................................................................... 88 Id e m d e In s tru c c ió n P ú H ic a . 5 5 y 233
, s c u e la a e s p e c i a l e s ........................................ 80 I d e m d e M a r i n a ................................. 5 4 y 225
j t a c í o n e s d e f e r r o c a r r i l e s .................. 58 I d e m d e l T r a t a j o .............................. 5 6 y 238
, s t a t u a s y m o n u m e n t o s .......................... 36 M o n te d e P ie d a d y C a ja d e A h o ­
rc u T s io n e s a A lc a lá , A r a n ju e z , r r o s ............................................................... 6 7 s 228
A v ila , E l E s c o r ia l, E l P a r d o , M o n u m e n to a l D o s d e M a y o 36
G u a d a la ja ra , L a G r a n ja , S e - M o n u m e n t o s m u r a l e s ................... 43
¿ o v i a y T o l e d o ............................................ 111 M u s e o s ............................................................. 6 3 y 234
á b r i c a d e l a M o n e d a .................. 5 6 y 2 3 2 N i e b l a .................................................................. 19
a m i l i a R e a l ........................................................... 2 0 9 N o t i c i a s ú t i l e s d e M a d r i d . .. . I7
o n d a s ............................................................................. 25 N o t i c i e r o d e l p e r s o n a l ................... . . . 209
r e s c o s d e G o y a ................................................ 66 N u m e r a c ió n d e la s c a lle s . . . . 26
t o n t o n e s .................................................................. i 7 6 O b s e r v a t o r i o s ......................................... 7 8 y 234
u e n t e s a r t í s t i c a s ............................................ 46 O É c i n a s e c l e s i á s t i c a s ...................... . . . 89
u crz a s d e l E jé r c ito e n M a d r id . - 2 2 4 O m n ib u s p a r a lo s v ia je ro s . . . . . . 258
l i t o p o s t a l ............................................................... 228 P a l a c i o R e a l ................................................ 47
lo b ie m o c iv il d e M a d r i d ( p e r s o ­ P a la c io s y e d if ic io s p ú b lic o s . . . . 47
n a l ) ............................................................................. 244 P a n te ó n d e h o m b re s ilu s tre s . . . . 49

ABRICA DE C O R B A TA S , C A P E L L A N E S , 12

120 P a r q u e E s t e .............................................................. 32
u .id a r r a m a ( I t i n e r a r i o d e l ) . I3 0 P a r q u e O e s t e ....................................................... 34
e m e r o t e c a M u n i c i p a l ................... 56 P a r q u e S u r .............................................................. 34
i p ú d r o m o ................................................... i7 6 P a r r o q u i a s ............................................................... 84
i s t o r i a d e M a d r i d .............................. i7 P a s e o s .............................................................. 3 2 y 1 7 2
o s p e d a j e ( e n M a d r i d ) ............... 25 P a s t e l e r í a s .................................................................. 26
( i s p i t a l e s ........................................................ 9o P l a n o d e M a d r i d ................................................ 3o
O te le s .............................................................. 25 P l a z a d e T o r o s .................................................... 1 7 4
82 P o l i c í a ( J e f a t u r a l o c a l ) .......................... 2 2 7
s t i t u t o s .......................................................... 79 P re s id e n c ia d e l C o n s e jo d e M i­
i n e r a r i o s e n M a d r i d ................... 28 y 97 n i s t r o s ( p e r s o n a l ) ...................... 5 4 y 2 l 3
in e ra rio s d e l G u a d a r r a m a . . l3 0 P r e s i ó n a t m o s f é r i c a ..................................... 19
r d í n B o t á n i c o ................................. 3 4 y 79 P r i s i ó n C e l u l a r d e M a d r i d ................ 57
79 35
« e s M u n i c i p a l e s .............................. 222 P u e r t a s n o t a b l e s ................................................ 34
eces d e P r i m e r a I n s t a n c i a . . 222 R a d i o t e l e g r a f í a .................................................... l 6 6
í G r a n j a ....................................................... 121 R e a l C a s a ( p e r s o n a l ) .................................. 2 1 0
í v i d a e n M a d r i d .............................. 27 R e a l C a s a d e C a m p o .............................. 33
a ta d e ro y M e r c a d o d e G a n a d o s . 6l R e c u rs o s e n c a so d e e x tra v ío o
e t c a d o s ........................................................... 60 i n d i s p o s i c i ó n ................................................... 30
ttio p o líta n o A lf o n s o X I I I . 59 R e g i s t r o m e r c a n t i l ......................................... 2 2 2
í n i s t c r i o d e E s t a d o ................... 5 4 y 2 l4 R e g i s t r o s d e l a P r o p i e d a d ................... 222
tm d e F o m e n t o .............................. 5 5 y 236 R e g la m e n to s p a ra co ch es d e p la z a l4 6
fm d e l a G o b e r n a c i ó n . . . . 55 y 226 R e s t a u r a n t e s .........................................' ................ 25
Ayuntamiento de Madrid
262

Págs. PáK

S e g o v i a ......................................................................... 12 1 T e m p l o s y c a p i l l a s ......................................... í
S e g u rid a d (D ire c c ió n G e n e r a l) . . 2 2 7 T i r o d e P i c h ó n .................................................... l
S e m i n a r i o d e M a d r i d ................................. - 5 2 T o l e d o .............................................................................. 12
S itu a c ió n y s u p e rfic ie d e M a d r i d . l8 T o m a d o r e s y t i m a d o r e s ........................... 2
S o c ie d a d E c o n ó m ic a M a tr ite n s e . 78 T r a n v i a s ( T a r i f a d e ) ................................... 1 ¡
S o c i e d a d G e o g r á f i c a ..................................... 78 T r i b u n a l S u p r e m o ...................................... 22
T a rifa d e O m n ib u s d e la s e sta ­ T rib u n a l S u p re m o d e la R o ta . . .
c i o n e s d e f e t t o e a r r i l e s .......................... 96 T rib u n a l S u p re m o d e H a c ie n ­
T a r if a p a ta te le g ra m a s d el e x tra n ­ d a ................................ ■ 2l
j e r o .............................................................................. l 6 3 U n i v e r s i d a d C e n t r a l ........................ 7 8 y 2 i
T a s a s d e t e l e g r a m a s ..................................... l6 3 V a l o r e s d e c l a r a d o s .......................................... l 5
T e a tr o s y e s p e c tá c u lo s p ú b lic o s . l 7 2 V e r b e n a s .......................................................................
T e l é f o n o s ..................................................................... 167 V i a d u c t o ....................................................................... 6
T e l é g r a f o s ................................................ l S 9 y 228 V í a s p ú b l i c a s d e M a d r i d ........................
T e m p e r a t u r a ........................................................... l8 V i e n t o s ...........................................................................

Chocolates^ Bombones,
CARAM ELO S. FO N D AN TS, M ARRONS G LACÉS

EMILIO GONZÁLEZ
C arrera de San J e ró n im o , 2 9

F r e n te a l le a ir o R e in a V ic t o r ia -

CAJAS. C E STA S. BRO NCES Y PO R C E LAN AS

L A S P E K S O N A 5 DE B U E N G U S T O E N C U E N T R A N

S IE M P R E EN ESTA CASA LO M ÁS SELECTO

FABRICA DE CORBATAS, C A P E l l A N E S , 1
Ayuntamiento de Madrid
263

GUIA DEL T U R IS T A
C o n tin u a m o s en e l p re s e n te a ñ o e s ta GUIA DEL TURISTA,
C U YA C O N V E N IE N C IA SE NOS HA RECOM ENDADO A F IN DE QUE LO S

V IA J E R O S Q U E V IS IT A N LA C oR T E Y L U E G O H A C E N S U S E X C U R S IO N E S

A P R O V IN C IA S , TENGAN D IR E C C IO N E S DB BUENOS H O TELES DONDE

PODER H O SPED ARSE

G R A N HOT
A R E N A L , 19 y 21

M A D R I D

C A L E F A C C IÓ N C E N T R A L □ B A Ñ O S
“ C O N F O R T " M O D ERN O
PE N S IÓ N D ESD E 25 P E S E T A S
H A B I T A C I O N E S D E S D E 10 P E S E T A S

A U T O M Ó V IL H IN T É R P R E T E A TO D AS

L A S E S T A C IO N E S - TELÉFO NO 12185

P R O P IE T A R IO : R IC A R D O P IC C IO

liO T E L P IO N T /ÍM E S
In fa n ta s , 2 I^ ^ D I^ ID T e lé fo n o 15853
E L M A S E C O N Ó M IC O , H IG IÉ N IC O Y C O N F O R T A B L E * - T O D A S
LAS H A B IT A C IO N E S SON E X T E R IO R E S Y . A L A MODERNA

P R Ó X IM O A L A G R A N V ÍA

Ayuntamiento de Madrid
264

H o t e l A l f o n s o XIII
A V E N ID A DE PI Y M A R O A L L , 12

Hotel y'Aercedes
A L C A L Á , 20 y A R L A B A N , 9 y 11

P r o p ie ta r io ; D . ü u s to G óm ez P é re z

G ra n c o n fo r f - C o c in a d e p rim e r ord en

E S P E C I A L I D A D P A R A F A M I L I A S

Compañía Trasatlántica
Vapores Correos Españoles
S E R V I C I O S R E G U L A R E S

R A P ID O D IR E C T O : E s p a ñ a N c w -Y o rk .
9 e x p e d ic io n e s a l aBo.
R A P ID O : N o rfe de E s p a ñ a a C u b a y M éjico
16 e x p e d ic io n e s a l aüo.
E X P R E S : M ed iterrán eo a la A rgentina.
14 e x p e d ic io n e s a l a flo .
LIN E A : M editerrán eo, C u b a y N e w -Y o rk .
16 e x p e d ic io n e s al aü o.
„ M e d ilc rrá n e o , C o s t a F írm e y Pacifico.
1 1 e x p e d ic io n e s a l a fio .
M ed ite rrán eo a F e rn a n d o P ó o .
13 e x p e d ic io n e s a l aflo.
„ a Filipinas.
3 e x p e d ic io n e s a l a n o .

S e r v ic io t ip o O ra n H o te l- T . S . H .-K a d io te le lo n ia -O rq u e e ta -C a p illa , &.

P a r a In fo r m e s , a la s A g e n c ia s d e la C o m p a ñ ía en l o s p r in c ip a le s p u e r to s de
E s p a d a , E n B a r c e lo n a , o fic in a s d e la C o m p a ñ ía ; P la z a d e M ed in a celi.B ,

Ayuntamiento de Madrid
266

D E JOSÉ TQMÉ FERNÁNDEZ


E S T A B L E C IM IE N T O DE P R IM E R O R D E N , M O N T A D O
C O N T O D O S LO S A D E L A N T O S M O D E R N O S
C A L E F A C C I Ó N C E N T R A L E N T O D A S L A S
H A B IT A C IO N E S :: T E L É F O N O IN T E R U R B A N O

P L A Z A DE L A C A T E D R A L , N U M . 4 :: A V I L A

GRA^ HOTEL DE ERAÑCE ET PARIS


UNICO E D I F I C I O EN C Á D I Z
CONSTRUIDO PARA H O T E L C O N
TODOS LOS ÚLTIMOS ADELANTOS

c a D IZ

HOTEL CERVANTES
E S T A B L E C IM IE N T O D E P R IM E R
= O R D E N - T IE N E G A R A G E =

Calle Cervantes, 21 y 23. - Linares (Jaén)


Ayuntamiento de Madrid
266

GRAN HOTEL SUIZO


D E

J U A N S I L V A

ESTABLECIMIENTO DE PRIMER ORDEN

E L P R E F E R ID O P O R L O S T U R IS T A S
blIlJIlUIIIIIIMIMIDIINIINIlklllkllMIIIIH lili III lli:illlllllll1llNIIIIII1IIUIinilllllllll1||l|llll|ll

F E R R O L

G r ^ n M o t e l d e E u r o p /^s

Cñ5ñ DE P R im e R O R D E H , P R O X IID R ñ LR5


E S T R C IO N E S DEL HORTE V F E R R O C R R R IL E S
----------------------------- U R s r o n s R D O s -------------------------------

H a b ita c io n e a c o n fo r ta b le s .- R lu m b r a ó o eléctriro .
R s c e n s o r.-C u a rto s ñe b o ñ o .-C a le fa c c ió n □ u a p or.
T e lé fo n o . - S e r u ic io ó e c o m e d o r p o r m e s ita s , etc.

Precios: Verano, pensión desde 12 pesetas. Invierno, desde 8 pesetas

C a lle d e P r im = SAN SE BA S T I A N = Calle San M artin

Ayuntamiento de Madrid
267

HOTEL IZPURA
El p referid o de los d ep ortista s

Propietario: AGUSTIN IZPURA


Calle Easo,^7 (cerca de ia Concha). Teléfono 1-20-99. S 4 \ SEBASTIÁN
RESTAURANTE ACREDITADISIMO

Gran Hotel del U n i v e r s o


y de las C u a t r o Naciones
Zaragoza

Q ra n d es d e p a r ta m e n to s p a ra fa m f lL s . R lu m b r a d a
e lé c t r ic o . 'T o n f o r í * * y s e r v i c i o e s m e r ; 3 d o . C a le f a c c ió n
c e n t r a l, R s c e n a o r e l é c t r i c o . C o m e d o r c e t it r o l c o n m e ­
s a s p a r t ic u la r e s y a e r u ic ío a t o d a s h o r a s . S a ló n d e
l e c lu r o c o n p e r i ó d i c o s n a c i o n a l e s y e x t r a n í e r o s . C á ­
m a r a o s c u r a p a r a fo t o g r a fía s . S a ló n ó e p ia n o , c a fé y
b i l l a r e s . C o c in a e s p a ñ o l a y f r a n c e s a d e p r i m e r o r d e n *

D E S P A C H O S C E N T R A L E S D E LOS C A M I N O S O E HIERRO

EN T O D O S LO S BUENOS
H O T E LE S DEBÉIS PEDIR

Vino R I O J A LACUESTA

Ayuntamiento de Madrid
268

C arre ra de C o m ercio y esp eciales

Instituto Comercial
IN T E R N O S : M O NTERA, N Ü M . 4, P R A L .

D irector: ] A R Í S T I D E S M U Ñ O Z

LA PAvJARITA
PU E R TA D EL SOL. 6

AT A D R I D

L o m á s original en c a p r i c h o s p ara re galo s .


P a n i e r s re lle n o s d e Eruits. C o n fits. M a r r o n s
y B o n b o n s . C a s a e s p e c ia ! en c h o c o l a t e s
" e l a b o r a d o s a braz.o. c a f é s y té s . ■

C A R A M E L O S DE
LA PAJARITA

C O S M E G. R A M O S
La casa de más P e lig r o s ,lO y 12 C o rb a ta s a i t a
gusto y corte ele­ fantasía, guantes,
g a n t e . C a m is a s M D K I D p a ñ u eI os
p r e c io s b a r a tf- ^ y -----
— s im o s . —— bastones

Ayuntamiento de Madrid
269

A N T IG U A CASA tN
ARTICULOS DE VIAJE LA C O N C E P C I Ó N
E S P E C IA L ID A D E N B A U L E S DE M IM B R E Y V IE N E S E S

GRAN S U R T ID O EN M ALETAS Y SACOS DE M ANO

FUENCARRAL,. 8 M A D R ID TELÉFO NO 16.822

i T A L L E R D E V ID R IE R O Y F O N T A N E R O
I ---------- . -------------- d e ---------------------------------------

j S A N T I A G O M I R A L L E S
I ESPEC IALID AD EN IN S T A L A C IO N E S DE INO D O RO S Y
TUBERÍAS P A R A G A S V A G U A II C O N STRU CCIÓ N DE
CUBIERTAS DE C R IS T A L , C IN C , PLO M O Y PIZ A R R A

i Diego de León, 27 MADRID Teléfono 52.348

A N T I G U A C A R T U J A DE S E V I L U A \mm
V A JILLA S V C R IS TA LE R ÍA S II APARATOS PARA L U Z E LÉ C TR IC A l

M E T A L BLANCO II FILTR O S II OBJETOS DE F A N T A S ÍA P A R A R EG ALO S •

E S P A R T E R O S , 3, Y P O N T E J O S , 2. - M A D R I D \

E M P R E S A DE T R A N S P O R T E S :

G A R R O U S T E - A R R O N I Z |
C A B A L L E R O D E G R A C IA , 58. - M A D R ID I
C O M IS IO N IS T A S E F B C r iV O S D E L A REAL CASA i


P r im e r a c a s a e n v a g o n e s c a p ito n é s . S
T r a n s p o r t e s y m u d a n z a s p a r a t o d o s lo s p u n to s d e E s p a ñ a y E x tra n | e ro . ¡

Ayuntamiento de Madrid
270

OSEA CERA EN LÍQUIDO


L i m OI i ^ SIN AGUARRÁS

L o m ás práctico p a ra los pisos E n filtro s lo m ejor

PLAZA DEL ANGEL, 9 (E S Q U IN A A h u e r t a s ! M AD R ID

LaDéd ) ElEéiii! Espalo MFi DID SBRE


C o m p a ñ ía d e S e g u r o s r e u n i d o s

la Guia para los viajeros


FUN D AD A EN 1864 de los Ferrocarriles de
España, Francia y P o r­
Capital social; 12,000.000 de tugal (antigua oficial),
pesetas efectivas comple­
tamente desembolsado.
A D M IN IS T R A C IÓ N :
A g e n d a s en todas las pro­
vincias de España, Francia, Ronda de T o le d o , 20
Portugal y Marruecos. T e lé f o n o 15.262
S egu ros sobre la vida, contra
incendios, de valores, contra
accidentes marítimos. iDprenla Senlral lie les Ferrocarriles:
A L C A L Á . 43 • M A D R ID HIJO S DE E. M1NUE5A

^ ^ ^ T W i i i i u i i . i ii i i i i i i i ii i N i i u i i i i i ii i i i . i i i i i ir i i ii i i i i i i n i N i iH i i i i i i ii i i i i i i i ii i i i i i i i it ii i : i i i i i i N

M. MINERO - —
O R TO PE D ICO IIIIII'III lli:iirillH llllin :

GOM AS, M U LETAS, VENDAS ESCAYO LAD AS, CONS­

TRU CTO R DE A PA R A TO S O R T O P É D IC O S , B R A G U E R O S

P IE R N A S , FAJAS, C O R SÉ S , B R A Z O S , M IN E R V A S

Calle del Príncipe, 28 MADRID

Ayuntamiento de Madrid
271

JARABE DE HEROÍNA
C A T A R R O S -T O S ( B E N Z O - Z I N Á M I C O )

DEL D r. M A D A R IA Q A
Plaza de la Independencia, 10, MADRID
A fT T ? A TV A 13T T7 y e flc a z r e m e d io c o n tr a lo a c a t a r r o s re c ie n te s y
^ c r ó n ic o s . J o s , r o n q u e r a , fa lig r a y e x p e c t o r a c i ó n
c o n s ig u ie n te s y a u x ilia r In s u p e ra b le d e lo s d ife r e n t e s tra ta m ie n to s p a r a la c u ra ­
c ió n d e la í u t i e r c u l o s i s , s e g ú n n u m e r o s o s le s llm o n io s fa c u lta tiv o s .

F R A S C O , 3 P E S E T A S E n la s p r in c ip a le s fa r m a c ia s d e E s p a ñ a

D e s a p a r e c e n in fa lib le m e n te y q u ed a e l c a - í
b e llo co n u n c o l o r y b r illo tan p e r fe c t o T
c o m o s e ha te n id o a l o s q u in c e a n o s , c o n ■
e l a g u a v e g e t a l d e M o re n o , L A U N I V E R - í
S A L . E s t a e x q u is ita p r e p a ra c ió n ha s id o á
r e c o n o c id a p o r e m in e n te s m ó d ic o s c o m o S
m u y s u p e r io r a la s d e m á s p r e p a r a d a s p a ra t e ñ ir la s c a n a s , p o r s u s in m e io r a b le s ¡
re s u lta d o s , p o r s e r c o m p le ta m e n te in o fe n s iv a y n o m a n c h a r la p ie l n i la r o p a . F r a a - ■
c o , 3 p e s e t a s , en p e r fu m e r ía s , d r o g u e r ía s y b a z a r e s d e M a d rid y p r o v in c ia s . P o r ■
m a y o r , en lo s c e n t r o s d e e s p e c ia lid a d e s y en la •

Droguería de MORENO. Mayor. 35 - M ADRID \

EL RELAMPAGO
B r illo sin Ig u a l p a ra lu s t r a r lo s s u e ­
lo s d e m a d e ra , h u le , m o s a ic o , etc.;
c o lo r e s n o g a l, c a o b a , lim o n c illo y
sin c o lo r : u s o fa c llfs im o ; re s u lta d o s
in m e jo r a b le s y m u y e c o n ó m ic o s .
M á q u in a s p a ra fr o t a r lo s s u e lo s , e s c o b o n e s d e c e r d a p a ra b a rr e r, etc . U n ic o
d e p o s ita r io

D rogu ería de M O R E N O , M ay o r, 35, — T e lé f o n o 1 1 6 4 6

T e n e m o s o p e r a r io s p r á c tic o s p a ra lu s tra r p is o s y n o s e n c a r g a m o s
NOTA: d e e s t o s t ra b a jo s , q u e e je c u ta m o s b ien y c o n e c o n o m ía .

jm ^ íA S A L C E D O
C A S A D E C O N F I A N Z A

A R TÍS TIC A S JOYAS PARA BODAS Y REGALOS

Montera, 11 MADRID

Ayuntamiento de Madrid
272

ALMACÉN DE P A P E L E S P I N T A D O S
o o o

T E R C IO P E L O S , D A M A S C O S , C R E T O N A S ,

R E L IE V E S ; E T C . ;; IN M E N S O S U R T ID O ::

T A L L E R D E P I N T U R A :: R E V O C O S

O O O

DA
D E L R Í O Y G I M E N O L.
Plaza del'Callao, I. - Teléfono 1 4 302 . - MADRID

Ibarra y Compañía
........................................ S E V I L L A .. ......................................

L ín e a re g u la r d e v a p o r e s con lo s siguientes servicios:

Semanal entre Bilbao y Barcelona, con las escalas en viajes de


ida de Santander, M álaga. Alicante, Valencia y Barcelona, y al
regreso, con las de Valencia, Alicante, M álaga, S evilla, V igo,
Villagarcia. L a Coruña, Santander y Bilbao. S ervicio semanal
desde Pasajes, con las escalas de Bilbao, Santander, L a Coruña,
Villagarcia, V ig o , Huetva, Sevilla, Cádiz, M álaga. Alm ería,
Cartagena, Aguilas, Alicante, Valencia, Tarragona, Barcelona,
San Feliu de Guixols, Palam ós, C e tte y M arsella. S ervicio
quincenal entre S evilla, A vilés y Gijón. S ervicio mensual entre
S evilla y Nueva Y o rk , y r e g r e s o a Barcelona y Sevilla.

I n f o r m e s : O f ic in a s de la D ir e c c ió n , SAN JOSÉ, 5

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid

. ‘ y-’J "■ .•'.ÜV., ■ .


Ayuntamiento de Madrid
i ’ívr
-h-

J•••,
'> i
r f- ••íi.NV'
- '* v

Í.T-.

'i f . '
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid

También podría gustarte