Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA
PROYECTO DE TESIS
PRESENTADO POR
Ayacucho-Perú
2022
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................................... ii
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................................v
I. GENERALIDADES ...................................................................................................................9
1.1 Título del proyecto ....................................................................................................................................... 9
Justificación ............................................................................................................................................................. 11
ii
2.4.2 Bases teóricas.......................................................................................................................................... 14
2.4.2.1. Territorio ................................................................................................................................................. 14
2.4.2.2. Registración territorial ............................................................................................................................ 14
2.4.2.3. Registración inmobiliaria ............................................................................................................................ 15
a. Hipótesis general.............................................................................................................................................. 24
b. Hipótesis específica ......................................................................................................................................... 25
III DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................25
3.1 Variables: ....................................................................................................................................................... 25
iii
3.4.5 Diseño experimental .................................................................................................................................... 32
3.6.1 Modelar la estructura entidad relación de los datos alfanuméricos para el catastro multifinalitario para el
3.6.2 Desarrollar el sistema de información geografía con programas libres para el catastro multifinalitario para
IV PRESUPUESTO .....................................................................................................................42
V COLABORADORES ..............................................................................................................43
ÍNDICE DE FIGURAS
v
ÍNDICE DE TABLAS
vi
INTRODUCCIÓN
Por muchas décadas, los sistemas tradicionales han disfrutado de una reputación de
confiabilidad, procesos bien definidos, y una garantía bien reconocida de seguridad en la posesión
pueden adaptarse adecuadamente a todos los nuevos desarrollos. Una indicación obvia de esto
son las numerosas reformas por las que los sistemas catastrales están atravesando. (Kaufmann &
Steudler, 1998).
sentado y el impacto del sistema en términos de facilitar un mercado de tierras eficiente y apoyar
una administración efectiva del uso de las tierras no se reconoce por completo. La realidad es que
difícilmente se puede sobrestimar el impacto de un sistema catastral que funcione bien. De hecho,
urbanos y rurales corresponden a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, los que
con la finalidad de unificar de manejo y acceso a la información deberán seguir los lineamientos
Rosas, Rojas, & Herrera, (2017). Solo el 0,3% del total de las municipalidades (1876
existente luego de 14 años de haberse promulgado la Ley Nº28294 - “Ley que crea el Sistema
vii
Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios” (SNCP) en el
año 2004.
del catastro territorial peruano con fines de uso multifinalitario, se presenta la investigación
viii
I. GENERALIDADES
1.2 Autor
Andy Araujo Rojas
1.3 Asesor
MSc. Charapaqui Anccasi, Juan. Docente de la escuela profesional de ingeniería
agrícola.
1.5 Ubicación
Departamento: Ayacucho
Provincia: Huamanga
Distrito: Socos
9
II PLAN DE INVESTIGACIÓN
Al año 2017, solo el 0.3% de los 1876 distritos del Perú ha realizado plenamente el catastro
de su jurisdicción, conforme las normas técnicas establecidas por el Sistema Nacional Integrado
de Información Catastral Predial (SNCP). Uno de los factores que ha condicionado el avance en
la generación del catastros- para obtener de manera sistemática la base de datos catastrales de sus
jurisdicción, necesario para su proceso de planificación territorial; ello, a pesar dación de la Ley
Nº28294-“Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de catastro y su vinculación con el Registro
2017).
El distrito de Socos no cuenta con ningún sistema para la administración del territorio y el
desarrollo de catastro, solo cuenta con la información que le brinda Cofopri, la información que
Por esta razón, esta investigación busca desarrollar un sistema de catastro multipropósito
en el cual, en el sistema se integre en una sola ficha, la ficha urbana y rural que vendrían a ser
una ficha predial y una ficha no predial(autovalúo), de tal manera que se diseñe y alcance las
expectativas para su uso integro con nuevas tecnologías, como análisis y diseño de un sistema de
10
Justificación
aunque muy pocas han completado el catastro territorial. Asimismo, aun cuando el SNCP vincula
a once entidades públicas que se reúnen mensualmente (según disposición establecida en la Ley
N°28294) y ha aprobado directivas técnicas para la generación del catastro; no se ha logrado dar
municipalidades y a la falta de una política pública en materia catastral. (Rosas & Rojas&
Herrera, 2017).
El diseño del sistema de información geográfica tiene que ser funcional y para ello se
validara los datos en el sistema y la muestra que es el llenado de la ficha catastral de un predio,
represente a los predios de la población del distrito de Socos. Dichas muestras serán recopiladas
de la capital del distrito de Socos. La municipalidad no cuenta con ningún sistema, solo tiene
jurisdicciones.
catastro rural.
la ficha urbana del SNCP y la ficha rural del MIDAGRI actualizadas para este año 2022 y para
11
ello; necesita un análisis y diseño de un sistema de información geográfica para el catastro
desarrollo de esta nueva tecnología generaría un gran impacto social, para mejorar la
a. Problema general.
¿En qué medida el análisis y diseño del sistema de información geográfica mejorara el
b. Problemas específicos
✓ ¿Se podrá crear el sistema de información geográfica con software libres, para el
✓ ¿Cuál es la eficacia de los reportes de fichas catastrales para el servicio del cliente en la
12
2.3 Formulación de los objetivos
a. Objetivo general
b. Objetivos específicos
✓ Modelar la estructura entidad relación para el diseño de la base de datos para el catastro
legales y/o fiscales, históricamente los registros territoriales se han establecido para cumplir dos
sector público, han servido como base para establecer una completa y exacta valuación de
parcelas. En segundo lugar, como registros “legales”, fundamentalmente para el sector privado,
Al año 2017, solo el 0.3% de los 1876 distritos del Perú ha realizado plenamente el catastro
de su jurisdicción, conforme las normas técnicas establecidas por el Sistema Nacional Integrado
13
de Información Catastral Predial (SNCP). Uno de los factores que ha condicionado el avance en
de la generación del catastros- para obtener de manera sistemática la base de datos catastrales de
sus jurisdicción, necesario para su proceso de planificación territorial; ello, a pesar dación de la
Ley Nº28294-“Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de catastro y su vinculación con el
Registro de Predios”(SNCP), que tenía como objetivo impulsar el proceso catastral peruano.
2.4.2.1. Territorio
junto con el agua, el suelo, las rocas, los minerales y los hidrocarburos que se encuentran por
debajo o sobre ella y el aire por encima de dicha aérea. Comprende a todas las cosas que se
relacionan con un aérea o un punto determinado de la superficie terrestre, incluyendo las aéreas
propiedad. Significa que existe un registro oficial (el registro inmobiliario) de derechos
cómo.
14
2.4.2.3. Registración inmobiliaria
El registro territorial y el catastro por lo general se complementan entre sí, operando como
mientras que el catastro pone acento en la relación derecho-objeto. En otras palabras: el registro
territorial responde a las preguntas de quién y cómo mientras que el catastro responde a las
Kaufmann & Steudler (1998). Un objeto territorial es una porción del territorio en el cual
Estas condiciones están definidas por la ley. Cada sociedad crea las reglas para la
coexistencia de sus miembros. Estas reglas, normalmente en forma de leyes, definen como una
sociedad entenderá el fenómeno dentro del aérea en la cual vive. De la misma manera se definen
los derechos y obligaciones de los miembros de una sociedad. Estas obligaciones se definen, en
Incluso los objetos naturales, como los ríos, los lagos, los bosques y las montañas, están
Una parcela, donde, ya sea el derecho privado o el público imponente parámetros jurídicos
idénticos, podría ser llamada un objeto territorial legal. Las leyes definen los perfiles de un
15
derecho o de una restricción. Los objetos territoriales legales normalmente están descritos por
limites que delimitan donde termina un derecho o una restricción. Los objetos territoriales legales
normalmente están descritos por límites que delimitan dónde termina un derecho o una restricción
2.4.2.5. Catastro
de un país, una región, una entidad federal o un municipio. El origen de la actividad catastral se
remonta a unos 4000 años antes de cristo, concebido para conocer las cantidades de los bienes
inmuebles y títulos de los mismos a los efectos de establecer el monto del impuesto inmobiliario;
hoy día su motivación sigue teniendo vigencia y, por lo general, genera los presupuestos de la
Tabla 1
16
2.4.2.6. Catastro multipropósito
valores y otros datos; y registra intereses sobre los predios, en términos de ocupación, valor, uso
Figura 1
LADM y la implementación del catastro multifinalitario
Fuente:: https://slideplayer.es/slide/15217298
2.4.2.7. LADM
Figura 2
El modelo LADM
Fuente : https://slideplayer.es/slide/15217298/
datos: una colección de herramientas conceptuales para escribir los datos, sus relaciones, su
Los modelos de datos ofrecen un modo de escribir el diseño de las bases de datos en los niveles
En este texto se van a tratar varios modelos de datos diferentes. Los modelos de datos
datos como sus relaciones. Cada tabla tiene varias columnas, y cada columna tiene un nombre
formato fijo de varios tipos. Cada tabla contiene registro de un tipo dado. Cada tipo de registro
define un número fijo de campos, o atributos. Las columnas de las tablas se corresponden con los
atributos del tipo de registro. El modelo de datos relacional es el modelo de datos actuales más
ampliamente usados, y una gran mayoría de sistemas de base de datos actuales se basan en el
modelo relacional.
precepción del mundo real que consiste en una colección de objetos básicos, denominados
entidades, y de las relaciones entre ellos. Una entidad es una cosa “cosa” u “objeto” del mundo
real que es distinguible de otros objetos. El modelo entidad-relación se usa mucho en le diseño
de bases de datos.
modelo de datos que está recibiendo una atención creciente. El modelo orientado a objetos se
puede considerar como una extensión del modelo E-R con los conceptos de encapsulación, los
especificación de datos donde los elementos de datos individuales del mismo tipo pueden tener
anteriormente, en los que cada elemento de datos de un tipo particular debe tener el mismo
conjunto de atributos.
19
2.4.2.9. UML unified modeling lenguage
que permite especificar, visualizar y construir los artefactos de los sistemas de software orientado
a objetos (oo). Un artefacto es una información que es utilizada o producida mediante un proceso
El Lenguaje Unificado Modelado (UML), fue creado con el fin de forjar un lenguaje de
software. Se lo puedo comparar con un plano usado en otros campos.Un UML no es un lenguaje
de programación, pero existe herramientas que se usan para generar códigos desde el uso de los
Figura 3
que utiliza objetos, ligados mediante mensajes, para la solución de problemas. La idea central es
mundo real.
Sistema
Sistema de información
objetivo específico.
Como todos los sistemas, tiene entrada (datos, instrucciones) y salidas (reportes, cálculos).
Procesa las entradas y produce las salidas que serán al usuario o a otro sistema.
2.4.2.11. SIG
21
salida de datos especialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación
y Gestión”.
Componentes de un SIG
✓ Hardware
✓ Software
✓ Datos
✓ Usuario y
✓ Metodología
Figura 4
Componentes de un SIG
Un SIG almacena información de un aérea en particular como una serie de capas, donde
cada una representa un diferente tema o tópico de información. Por ejemplo, cada capa puede
22
contener información tanto en forma gráfica y descriptiva referente a un tema específico, tales
La información gráfica es un mapa. El mapa está formado por puntos, líneas y aéreas o
Figura 5
23
La información descriptiva puede estar entonces asociada con cada punto, línea o aérea.
Como ejemplo: por cada parcela podemos almacenar el identificador único catastral, el
Figura 6
2.5 Hipótesis
a. Hipótesis general
24
b. Hipótesis específica
✓ Los reportes de las fichas catastrales contienen información que ayudan a los clientes a
3.1 Variables:
3.2 Indicadores
Tabla 2
Variables de la investigación
25
Variable Definición Indicadores Tipo
Independiente conceptual
3.3.1 Materiales
✓ Papel Boom.
✓ Planos impresos.
✓ Lapicero.
✓ Tablero.
✓ Pintura.
✓ Brocha.
✓ Estaca.
✓ Pizarra acrílica.
✓ Cordel.
3.3.2 Equipos
✓ Laptop i7.
26
✓ GPS diferencial.
✓ GPS manual.
✓ Cámara fotográfica.
✓ Calculadora.
✓ Celular.
cálculo excel.
27
3.4 Método procedimental.
deliberadamente las variables, es decir se alcanzarán los datos de su contexto natural para poder
existe entre las variables y sus resultados, pero no explica directamente las relaciones de causa.
Figura 7
Esquema de Investigación
Dónde:
M=Muestra de la investigación
V2=Catastro Multifinalitario
28
El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases de análisis y diseño
que sostiene que los sistemas son desarrollados de la mejor manera mediante el uso de un ciclo
específico de actividades de análisis y del usuario. Existen tres estrategias para el desarrollo de
sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistema. El método de desarrollo
estas estrategias tiene un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen
El mismo autor añade que la definición y el método de ciclo de vida para el desarrollo de
sistema: es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para
Determinación de los requerimientos del sistema (fase de análisis); 3)Diseño del sistema(fase
hay que considerar las especiales características de los datos geográficos que utiliza y sus
29
Figura 8
Fuente:www.igac.gov.co:8080/igac_web
A continuación, se describirán algunas fases según los autores (Whitten, Benthley, &
Barlow, 1996).
prioridades sobre aquellas tecnologías y aplicaciones que producirán un máximo beneficio para
la organización”.
El objetivo de esta fase consiste en elaborar junto con el equipo humano de las
sistema de información”. Esta fase también se conoce como análisis de necesidades y análisis
30
lógico. Incluye las siguientes fases: análisis de la viabilidad del proyecto, análisis de los sistemas
Fase de diseño. Se definió como “evalúa las soluciones alternativas y especificas una
solución detallada de tipo informático”. En la fase del diseño se elige una solución entre las
soluciones candidatas. Estas soluciones se evalúan con los siguientes criterios: viabilidad
una o más representaciones graficas del sistema). los modelos de diseño general describen: la
estructura de los archivos y las bases de datos (Diagrama de estructura de datos), los métodos y
flujos), diseño detallado. Este se divide en: diseño externo (conjunto de especificaciones de la
interfaz del sistema en el cual incluye entrada, consultas, salidas, diseño de ventana y transición
entre ventanas, y el diseño interno. Las especificaciones de aplicación del sistema, los archivos
y el diseño de datos.
levantamiento del predio del propietario que será por el método directo, también puede ser por
el método indirecto que consta de las imágenes ortofoto u orto imagen el levantamiento catastral.
La población de materia de estudio es a nivel del distrito de Socos en el cual tenga vínculos
31
3.4.4 Muestra
Se realizará la toma de muestra de los datos a los propietarios o poseedor del predio que
se ubica dentro de sus límites del distrito de Socos, provincia de Huamanga región Ayacucho.
catastral del territorio que puede ser por el método directo o indirecta, es decir se trabajará con
el 100% en relación al universo poblacional para después realizar sus análisis en el gabinete.
pruebas en los cuales se efectúan cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso
o sistema para observar e identificar las razones de los cambios que pudieran observarse en las
respuestas de salida.
las combinaciones de los niveles de los factores en cada ensayo o replica para determinar qué
relación:
𝑵 = 𝟐K
Donde:
32
N: número de experimentos
Técnica
fenómenos empíricos; registros a partir de los cuales se elabora información que permite generar
Instrumento
información. Estos instrumentos pueden ser aparatos de carácter mecánico, los formularios de
un cuestionario, una guía de observación estructurada, una cámara de video. (Urbano, 2014).
33
Tabla 3
34
3.5 Ubicación
proyecto.
Políticamente pertenece:
Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Socos
35
Localización de la zona del proyecto - ubicación geográfica
Figura 9
Fuente:Qgis 3.16.7
36
Figura 10
Ayacucho, siguiendo una vía asfaltada hasta llegar al distrito de Socos. Con un tiempo
37
Tabla 4
Huamanga)
3.6.1 Modelar la estructura entidad relación de los datos alfanuméricos para el catastro
Para lograr este objetivo específico se procederá a realizar 4 etapas importantes los cuales
son secuenciales y se tendrá en cuenta el diccionario de base de datos del SNCP y las normativas
y leyes en el Perú:
El modelo conceptual.
Podríamos decir entonces para esta etapa aplicaremos algunas técnicas que nos permitan
la realidad de la manera más conveniente posible, teniendo en claro que esa representación va
El modelo entidad-relación.
global de la base de datos. El modelo de datos entidad relación es uno de los diferentes modelos
38
de datos semánticos; al aspecto semántico del modelo radica en la representación del
significado de los datos, esto resulta muy útil para relacionar los significados e interacciones
de las empresas reales con el esquema conceptual. El modelo de E-R emplea tres conceptos
El diseño lógico.
Ahora nuestro modelo tendrá que pasar forzosamente por esta etapa para su refinación,
que le permita convertirse en un verdadero “motor de datos “, es en esta etapa que sé que se va
El diseño físico.
Esta es la última etapa para lograr mi primer objetivo que es “Modelar la estructura
entidad relación de los datos alfanuméricos para el catastro multifinalitario para el distrito de
Socos”, donde los esfuerzos son orientados a especificar las características descriptivas y
estructurales del modelo de datos y se darán las organizaciones de los archivos y las estructuras
de almacenamiento interno.
3.6.2 Desarrollar el sistema de información geografía con programas libres para el catastro
libres o software gratis, lo que más fundamente es el costo económico para ello desde el inicio
Es de suma importancia lograr este objetivo en el cual la entidad podrá realizar reportes
creación del sistema se tendrá incorporado las interfaces de búsqueda de datos y la impresión de
el programa diseñado para el catastro multifinalitario para poder incorporar los datos, el
✓ Laptop
Para ello se necesita llevar impreso la hoja de la ficha catastral a campo y los diccionarios
✓ GPS diferencial.
✓ GPS manual.
✓ Cámara fotográfica.
✓ Calculadora.
40
✓ Celular.
Tabla 5
AÑO 2022
41
IV PRESUPUESTO
Tabla 6
42
V COLABORADORES
43
VI REFERENCIAS
-Ayala, J., & Pardo, R. (1995). Optimización por diseños experimentales con aplicaciones
piloto del catastro multipropósito en Colombia. Universidad distrital Francisco José de Caldas,
Bogota, Colombia.
-Ceballos , J. (2007). Programación orientada a objetos con c++. Madrid: ra-ma editorial.
1.
-Gutiérrez Abarca, R. (2004). Nuevo sistema de gestión del catastro municipal. Universidad
-Henssen, J. (1995). Basic principles of the main cadastral systems in the world.In proccedings
of the one day seminar held during the annual meeting of commission 7,cadastre and rural
-Izquierdo Chávez, J., & Rubio Sornoza, L. (s.f.). Sistema informático integrado del área de
Trujillo.
-Kaufmann, J., & Steudler, D. (1998). Catastro 2014. una visión para un sistema catastral futuro,
6.
-Larman Graig. (1999). UML y patrones introducción al análisis orientado a objetos. Mexico.
44
-Larsson,G. (1991). Land registration and cadastral systems: tools for land information and
descentralización.
-Rojas Sinche Pr. (2015). Necesidades de regular la tasa del impuesto a la plusvalía y utilidades
-Rosas Rivera, Rojas León y Herrera Yactayo. (2017). "Modernización del catastro en el Perú:
creación del organismo técnico especializado-ente rector del sistema nacional catastral".
-Silberschatz, A., Korth, H., y Sudarshan, S. (2006). Fundamentos de base de datos. España: the
McGraw-Hill companies.
Hill.
45
VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL CATASTRO MULTIFINALITARIO EN EL DISTRITO DE SOCOS, PROVINCIA
DE HUAMANGA, AYACUCHO-2022
47
VIII. ANEXO
Figura 11
Municipalidad del distrito de Socos
48
ÍNDICE DE LA TESIS A REALIZAR
FASE I
✓ Diseño y desarrollo de la base de datos
✓ Desarrollo del diagrama entidad relación en el programa MicroOLAP Y Erwin 7.3
✓ Conexión de la base de datos
✓ Conexión de MicroOLAP a PostgreSQL
FASEII
✓ Desarrollo del sistema bajo una programación de lenguaje, Python.
✓ Principales interfaces del sistema
✓ Conexión del sistema con la base de datos PosgreSQL
FASEIII
✓ Conexión de Qgis a PosgreSQL
✓ Conexión Postgis
✓ Exportación de los planos del software AutoCAD a Qgis
✓ Creación de tablas en la propia base de datos
FASEIV
✓ Salida a campo
✓ colección de datos
✓ Ingreso de datos al sistema y al sig
✓ Validación de datos
✓ Impresión de planos
✓ Reporte de la ficha catastral
49