Analisis La Ola
Analisis La Ola
Analisis La Ola
1
Con el objetivo de reflexionar y profundizar sobre los contenidos de la asignatura “Sociedad,
Familia y Educación” se propone la visualización de la película “La Ola” (Die Welle en alemán),
exponiendo a continuación su análisis, a través de una serie de preguntas planteadas.
1. ¿Cuál es el tema central de la película?
La película “La Ola” es un drama basada en el experimento “La Tercera Ola”.
El profesor Ron Jones, del Cubberley High School (un instituto de California), en 1967, llevó a
cabo un experimento para poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes
consintieron que el Partido Nazi llevase a cobo las atrocidades. Jones llamó al movimiento “La
Tercera Ola”, debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es
siempre la más fuerte, y afirmó que sus miembros revolucionarían al mundo. Hizo hincapié en
ello a través de su lema: «Fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a
través de la acción, fuerza a través del orgullo».
El experimento adquirió unas dimensiones preocupantes, y decidió pararlo explicando que una
figura presidencial del movimiento, les quería dar un mensaje. Esa figura era Hitler, y a través de
una película sobre él, dieron por finalizado el experimento, confesándoles que habían sido parte
del mismo.
La idea principal que expone la película es como un grupo de estudiantes en una semana de
proyectos educativos, en conjunto con su profesor llevan a la práctica un tema de estudio
relacionado directamente con una forma de gobierno denominada “Autocracia”. La Autocracia es
considerada como un sistema político en el que una sola persona o un grupo limitado gobierna
con poder total, sin restricción alguna, dicho término está relacionado con las dictaduras y el
totalitarismo de algunos gobiernos.
El problema surge cuando, tanto los alumnos como el maestro van tomando las cosas muy en
serio, interiorizando los roles, convirtiéndose en un grupo de personas violentas, discriminatorias
y con características dictatoriales.
La primera clase de Wenger con sus alumnos le sirve a este para comprobar el poco interés que
tienen los jóvenes en la política. La democracia, que tanto beneficio ha aportado a Alemania, se
ve como algo natural, ajeno a los peligros de la autocracia. Wenger les pregunta qué es para
ellos una dictadura. Poco a poco van diciendo características de sociedades con gobiernos
autoritarios. La figura del líder, la disciplina, la búsqueda del bien colectivo (sólo para los afines),
las reglas… Todo con el ejemplo del Tercer Reich, algo que los jóvenes alemanes ven como muy
alejado.
Cuando el docente plantea la posibilidad de una dictadura en la Alemania contemporánea, los
alumnos niegan que esto pueda pasar en una sociedad democrática y abierta. En ese momento,
1
Wenger, decide iniciar un experimento: la creación de una especie de sociedad autocrática
durante la semana de proyectos.
Para ello, el docente Reiner Wenger, plantea una serie de cuestiones, como ¿qué tienen en
común las dictaduras?, que conllevarán en la figura de Wenger como líder. Los alumnos deberán
respetar al profesor, levantarse para preguntar, dirigirse a él con el apelativo de señor Wenger…
Al segundo día se empiezan a gestar los signos distintivos: el saludo, el logo, el uniforme como
respuesta a la cuestión ¿qué tienen en común los ciudadanos de un régimen dictatorial?
Los alumnos se muestran entusiasmados, algo que aumenta la autoestima del profesor. Jóvenes
que no se preocupaban por el estudio, empiezan a participar con el resto de compañeros. A
priori, la experiencia parece positiva, pero las características de esa autocracia también se
empiezan a dar en su vertiente más negativa: la discriminación del que no acata las normas.
Empiezan a dar de lado a la joven Karo, primero por no vestir con el uniforme establecido (una
sencilla camisa blanca) y, más tarde por no acatar el resto de normas. Es la primera muestra de
odio al diferente.
Los días siguen pasando, “La ola” se ha convertido un fenómeno en el instituto, y se empiezan a
dar las primeras muestras de descontrol. Los alumnos ya no son los que eran. Están más
motivados y se ayudan los unos a los otros. Pero sólo se apoyan entre ellos, se muestran hostiles
ante el resto de jóvenes de otros institutos. Ejercen la violencia contra otros grupos y personas
fuera del sistema, apareciendo incluso algo parecido a las Hitlerjugend, con niños más pequeños
como simpatizantes del movimiento.
Los acontecimientos llevan a Wenger, con ayuda de Marco (un activo miembro de la ola que,
tras ejercer violencia contra su novia Karo, decide que el proyecto debe llegar a su fin), a poner
fin al experimento. Con un espectacular discurso les hace ver su actitud autoritaria. Les hace ver
en lo que se han convertido. Alumnos sin ninguna tolerancia ante los demás. Alumnos que
rechazan al diferente, y que se creen la élite de la sociedad.
Con la disolución del movimiento, el experimento parece haber sido un éxito. Sin embargo, la ola
había sido demasiada intensa como para desaparecer sin más.
Uno de los alumnos, Tim, joven con problemas para socializar, que no tiene amigos ni se integra
con el resto de la clase. La ola le da un motivo para vivir. Por primera vez se siente parte de un
grupo. Por vez primera siente el apoyo de los demás. Se convierte así en el seguidor más fanático
del experimento, y guarda un respeto exagerado ante Wenger. Con la desaparición de la ola, el
miedo a volver a su anterior situación, le lleva a atentar contra uno de sus compañeros y
posteriormente se suicida ante la mirada atónita del resto de estudiantes.
El experimento acaba en tragedia, y Wenger es arrestado.
2
2. ¿Qué aspectos positivos y negativos destacaríais de la actuación del profesor?
De los aspectos positivos podemos destacar que a pesar de no ser el tema que deseaba impartir
en el taller (Se decantaba más por “Anarquía” por su dominio del mismo) con su forma de
exponerlo consigue la implicación de sus alumnos, que trabajen en equipo, compañerismo, la
colaboración, la disciplina, la autoridad, el respeto y la participación.
El profesor Wenger muestra aspectos muy valorados entre los alumnos, tales como
preocupación por su bienestar, apoyo e implicación.
En cuanto a los aspectos negativos podemos destacar la falta de sensibilidad para detectar que
en alguna de las fases del proceso que el experimento se le fue de las manos. En cuanto al
desarrollo de la actividad, falta una planificación adecuada, con la que podría haber previsto
conflictos y malentendidos. No deja lo suficientemente claro que se trataba de una actividad de
simulación. No realiza una evaluación continuada sobre el efecto de los aprendizajes en los
alumnos; solamente al final mediante una redacción se da cuenta de la evolución del proyecto.
Muestra una falta de conocimiento de la diversidad en clase que supone desconocer los efectos
que el aprendizaje tendrá en los diferentes alumnos.
3. Condiciones y factores sociales que facilitan fenómenos como el de la película. En
nuestra sociedad, existen dichos factores y/o condiciones?
Si a lo que se refiere la pregunta es a que condiciones son necesarias para el surgimiento de la
autocracia, estamos hablando de que los gobernantes lleguen al poder a través de la fuerza, que
no quiere decir que recurran necesariamente a la lucha armada pues hay diversas formas de
manifestar esta autoridad, ya sea psicológica, física, económica o políticamente; que en el
sistema de elección y sufragio de la autocracia no haya petición electoral y si la hay, que sea
bajo el régimen de partido único y sin garantías, pues el voto no es universal y el ciudadano vota
bajo presión; que exista un único partido político que pueda actuar legalmente; que no exista
separación de poderes, que haya un líder y que, en este régimen, se restrinjan algunos de los
derechos humanos, como la libertad de expresión, ya sea de pensamiento, de reunión o de
asociación. También las expresiones artísticas, literarias y filosóficas, ya que los derechos
humanos no son respetados y tienen las garantías suprimidas.
Algunas de estas características si se dan en la actualidad española, con una insatisfacción
general a nivel político en los últimos años que ha provocado el auge de ideologías de carácter
extremo y totalitario, vinculadas unas al antiguo régimen y otras a regímenes actuales de corte
dictatorial y autocrático. Los medios de comunicación vinculados a una u otra ideología
bombardean a la población con noticias y afirmaciones sesgadas o manipuladas, ocultando
realidades según convenga. Los partidos políticos que nos representan funcionan como
3
verdaderas autarquías, pues actúan como si fueran un solo individuo, cercenando el
pensamiento del afiliado o integrante que difiera excluyéndolo o expulsándolo del mismo.
4. ¿Cómo actúan o reaccionan algunas familias?
En el desarrollo de la película tenemos por una parte la familia de Karo, la rebelde, aparece en
un comienzo como una persona responsable en sus tareas escolares y entusiasmada con el
proyecto del profesor. Al comentarle a su madre el primer ejercicio que les hizo hacer y su
fundamentación teórica (“Fuerza a través de la disciplina”), recibe una respuesta negativa que la
pone sobre aviso de la peligrosidad de lo que está haciendo el profesor. En el momento en que
La Ola se formaliza y adquiere un uniforme, Karo todavía acepta formar parte del mismo. Otra
vez será la madre, al burlarse de su vestimenta “militar”, la que provoque su rechazo al uniforme.
La familia de Karo está formada por su madre, su padre y su hermano menor, a quien no se le
ponen límites (fuma a pesar de su corta edad y manifiesta problemas en la escuela) con el
argumento de que el niño “debe aprender sus propios límites”, una clara muestra de familia tipo
negligente-indulgente.
Por otra parte, tenemos a la familia de Tim. Tim es el estereotipo del chico introvertido con
problemas. Se adapta fácilmente a La Ola, se somete a Wenger y se muestra como un extremista
en todo lo que hace. En el primer momento, emocionado, cuenta a sus padres durante una cena
los primeros ejercicios hechos con el profesor. La única respuesta que recibe por parte de su
padre es: “Bien. ¿Y por qué no lo haces?” A partir de ese momento se puede ver a Tim llevando
a cabo todo tipo de actividades, desde subirse a una obra en construcción para pintar el logo de
La Ola hasta oficiar de guardaespaldas de Wenger. En el segundo momento se da un
acercamiento con el profesor y su familia (Anke, su esposa, que está embarazada), en el que se
puede evidenciar la identificación entre el líder fascista al que Tim se somete (Wenger) y su
padre. Esto puede evidenciar un estilo de familia autoritario.
En primer lugar, como docente les invitaría a conocer la historia con el objetivo de debatir y
analizar qué es lo que ocurrió en un determinado momento histórico y que es lo que como
sociedad debemos hacer para que no se repita. Si para Alemania fue el periodo entre 1918 y
4
1945 en el que surgió y se desarrolló el nazismo, en España podemos hablar y estudiar
fenómenos como la Guerra Civil o algo más reciente como el terrorismo de ETA. Me parece muy
interesante desde el punto de vista didáctico-educacional el análisis de hechos históricos y el
favorecer el conocimiento para que los alumnos puedan formarse sus propias opiniones.
A este respecto, hacer hincapié en la figura del profesor como transmisor de conocimientos, de
una manera lo más aséptica posible, procurando influir lo menos posible en la forma de pensar
de los alumnos, favoreciendo su propio desarrollo intelectual y de pensamiento.
Realizaría una exposición debate sobre las principales figuras de la película. En primer lugar, el
profesor, exponiendo los aspectos positivos y negativos que veo en su actuación, para
posteriormente abrir el debate y que los propios alumnos dieran su opinión.
Lo mismo haría tanto con la actuación de las familias, como de los distintos chicos, Karo, Marco
Tim, relacionándolo tanto con temas como el bulling (que sufre Tim y que puede ser uno de los
factores que provocan sus posteriores reacciones), violencia de genero (agresión de Marco a
Karo), y el poder del grupo.
En este último punto recalcar la necesidad que tienen los adolescentes de socializar y de
encajar en un determinado grupo, lo que a menudo les hace realizar actos para integrarse,
como beber, tomar drogas, actos vandálicos…
En cuanto a las relaciones familia-escuela, expondría la necesidad de una mayor implicación
de las familias en el aprendizaje. Por ejemplo, si el taller que realizó el profesor Wenger hubiera
contado con una planificación, con los distintos puntos a aprender y desarrollar durante la
duración de los talleres y el conocimiento y participación de las familias, posiblemente el
experimento como tal hubiera estado más acotado y controlado.
Bibliografía
Strasser, Tood (1981) La Ola
Sánchez, Edith (2019) La tercera ola. Un experimento sobrecogedor.
Romero, Antonio (2017) La Obediencia a la autoridad.