Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad Práctica - Movimientos Literarios 1ero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

IEP PROYECTO TRIUNFO IGNACIO MERINO

MOVIMIENTOS LITERARIOS
I. Ubica el movimiento en cada definición

(6) CLASICISMO

(1) RENACIMIEN

(2) BARROCO

(5) NEOCLACISM

(4) ROMANTICIS

(3) REALISMO

(10) NATURALISM

(9) SIMBOLISMO

(7) MODERNISM

(8) VANGUARDI

II. Relaciona cada movimiento con su origen

( ) CLASICISMO ( ) ( ) MEDIEVALISMO ( ( ) RENACIMIENTO ( ( ) BARROCO ( )

( ) NATURALISMO () ( ) REALISMO ( ) ( ) ROMANTICISMO ( ( ) NEOCLASICISMO (

( ) VANGUARDISMO (
( ) SIMBOLISMO ( ( ) PARNASIANISMO ( ( ) MODERNISMO ()

PAÍS O REGIÓN ÉPOCA


1. Europa 6. Italia (A)V – XV (F) Finales del XIX
2. Grecia – Roma 7, Hispanoamérica (B)XVI (G) Segunda
mitad del XIX
3. Francia 8. Europa y América (C) Fines del XVIII – Mitad del XIX (H) XVIII
4. España (D) IX a, C – V d, C (I) XX
5. Alemania (E) XVII
IEP PROYECTO TRIUNFO IGNACIO MERINO

III. Resuelve

1. El teatro en el que se representan tragedias cuyos temas e historias se tomaron de los mitos se desarrolla en la
antigua Grecia. Destacan autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. ¿En qué movimiento se desarrolla?
____________________________________________________________________________________________________

2. A qué movimiento literario pertenecen la narración oral de hazañas extraordinarias de héroes (Cantares de
gesta). ______________________________________________________________________________________________

3. La novela Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra se publicó en 1605 y 1615. ¿A qué
movimiento pertenece: _______________________________________________________________________________

4. Lee el siguiente poema del escritor español Gustavo Adolfo Bécquer

A. ¿A qué movimiento literario pertenece el autor?


a) Clasicismo c) Romanticismo
b) Realismo d) Simbolismo

B. ¿ Cuál es el tema ?
a) El amor eterno c) La muerte y el amor
b) El amor sincero d) El amor y la llama

C. ¿A quién se dirige la voz poética?


a) A una mujer c) No se especifica
b) A su amada d) A la madre
c)
D. ¿Qué figuras literarias se han empleado?
a) Anáfora – hipérbole - símil – metáfora
b) Anáfora – metáfora – metáfora – hipérbole
c) Anáfora –símil – prosopopeya – metáfora
d) Anáfora – metáfora – prosopopeya – asíndeton

5. William Shakespeare, dramaturgo y poeta inglés del siglo XVI, autor de “Romeo y Julieta” y “Hamlet” pertenece
al __________________________________________________________________________________________________

6. Lee el fragmento de La Ilíada de Homero.


Héctor mata a Patroclo. Cuando Héctor advirtió que el magnánimo Patroclo se alejaba y que lo habían herido con el agudo
bronce, fue detrás, por entre las filas, y le envasó la lanza en la parte inferior del vientre, que el hierro pasó de parte a
parte; y el héroe cayó con estrépito, causando gran aflicción al ejército aqueo. Como el león acosa en la lucha al indómito
jabalí, cuando ambos pelean arrogantes en la cima de un monte por un escaso manantial donde quieren beber, y el león
vence con su fuerza al jabalí, que respira anhelante; así Héctor Priámida privó de la vida, hiriéndole con la lanza, al
esforzado hijo de Menetio, que a tantos había dado muerte. Y blasonando del triunfo, profirió estas aladas palabras:
“¡Patroclo! Sin duda esperabas destruir nuestra ciudad, hacer cautivas a las mujeres troyanas y llevártelas en los bajeles a
tu patria. ¡Insensato! Los veloces caballos de Héctor vuelan al combate para defenderlas; y yo, que en manejar la pica
sobresalgo entre los belicosos teucros, aparto de los míos el día de la servidumbre; mientras que a ti te comerán los buitres.
¡Ah infeliz! Ni Aquiles, con ser tan valiente, te ha socorrido. Cuando saliste de las naves, donde él se ha quedado, debió de
hacerte muchas recomendaciones, y hablarte de este modo: No vuelvas a las cóncavas naves, caballero Patroclo, antes de
haber roto la coraza que envuelve el pecho de Héctor, teñida en sangre. Así te dijo, sin duda: y tú, oh necio, te dejaste
persuadir”. Con lánguida voz le respondiste, caballero Patroclo: “¡Héctor! Jáctate ahora con altaneras palabras, ya que te han
dado la victoria Zeus Cronida y Apolo; los cuales me vencieron fácilmente, quitándome la armadura de los hombros; y tú
llegas el tercero, para despojarme de las armas. Otra cosa voy a decirte, que fijarás en la memoria. Tampoco tú has de vivir
largo tiempo, pues la muerte y el hado cruel se te acercan y sucumbirás a manos del eximio Aquiles, descendiente de Eaco”.
Fragmento de La Ilíada - Homero (VV. 818 – 854)
a. ¿A qué movimiento pertenece el autor? ______________________________________________

b. ¿Quiénes son los personajes? ______________________________________________________

c. ¿Qué suceso se narra?


A) El enfrentamiento entre Héctor y Menetio C) La muerte de Patroclo
B) La valentía de Héctor D) La tristeza de Patroclo
d. ¿Según Patroclo quiénes realmente le han dado la victoria a Héctor?
IEP PROYECTO TRIUNFO IGNACIO MERINO

A) El destino C) Zeus
B) Zeus y Apolo D) El mismo Héctor

e. ¿Qué presagio le anuncia Patroclo a Héctor?


A) Está destinado a morir a manos de Eaco
B) Su muerte y su destino están próximos y sucumbirá a manos de Aquiles
C) No ha sido el verdadero vencedor pues solo lo despojó de sus armas.
D) Le revela la caída de Troya por decisión de Zeus y Apolo

7. Lee siguiente poema extraído del libro “Las flores del mal” del escritor francés Charles Baudelaire :
A. El autor pertenece al
a) Renacimiento b)
Romanticismo
c) Simbolismo d) Naturalismo

B. El albatros es empleada para referirse


a) al hombre b) a un ave
marina
c) a los marineros c) al poeta

C. El tema es
a) La majestuosidad del albatros
b) El abuso que cometen los marineros
contra el albatros.
c) El poeta como ser superior, pero
rechazado e incomprendido por la sociedad
ignorante.
d) La torpeza e inutilidad del albatros y del poeta.

E. Sobre el poeta en el último texto no se sugiere


a) La superioridad del poeta.
b) La burla, el rechazo e incomprensión de la que es víctima.
c) Su genialidad que no le permite ser en una sociedad que lo rechaza.
d) La incapacidad para poder comunicar todo lo que desea.

F. En el poema se utilizan metáforas ¿Cuál no es una de ellas?


a) indolentes viajeros d) sus alas de gigante
b) esos reyes del cielo e) amarga hondura
c) viajero alado

G. ¿Qué figuras literarias son : “sus grandes alas abaten tristemente/ como remos que arrastran a sus cuerpos
pegados”; “El poeta es semejante al príncipe del cielo”?
a) símiles c) prosopopeya – símil y símil
b) símil y metáfora d) hipérbole – símil y metáfora

8. La expresión “Poetas malditos” fue empleada por el escritor francés Paul Verlaine para definir a los poetas del
……. pues estos eran seres dotados de una genialidad incomprendido, aparte de ello se caracterizaban por llevar
una vida al margen de las normas morales.
a) Romanticismo b) Realismo c) Simbolismo d) Naturalismo

9. El Naturalismo es un movimiento de origen francés caracterizado por retratar al ser humano en situaciones de
degradación extrema como producto de su herencia biológica y del entorno social en el que vivía. Su exponente
máximo fue
a) Víctor Hugo b) Gustavo Flaubert c) Emilio Zola d) Charles Baudelaire

10. Óscar Wilde autor de “El retrato de Dorian Gray”, “El fantasma de Canterville”, “El gigante egoísta” y “El
ruiseñor y la rosa” pertenece al
IEP PROYECTO TRIUNFO IGNACIO MERINO

a) Barroco b) Neoclasicismo c) Romanticismo d) Simbolismo


11. Las novelas “El viaje de Gulliver” de Jonathan Swift y “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe pertenecen al ….
a) Renacimiento b) Barroco c) Neoclasicismo d) Romanticismo

12. Víctor Hugo autor de “Los miserables” y de “Nuestra señora de París” pertenece al
a) Neoclasicismo b) Romanticismo c) Realismo d) Modernismo

13. Johan Wolfang Von Goethe escribió una novela epistolar, “Las cuitas del joven Werther”, en ella se narran las
relaciones entre Werther y Carlota, joven comprometida en matrimonio y de quien se enamora Werther, así como
el suicidio del protagonista ante la imposibilidad de estar con el amor de su vida. ¿A qué movimiento pertenece
el autor?
a) Realismo b) Simbolismo c) Romanticismo d) Naturalismo

14. “Don Quijote de La Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra es una novela que parodia las novelas de
caballería. Narra la locura de su protagonista quien intenta arreglar las injusticias convirtiéndose en un caballero
andante imitando a los personajes de los libros que leía. ¿A qué movimiento pertenece?
a) Medievalismo b) Renacimiento c) Barroco d) Romanticismo

15. Dante Alighieri es autor de la epopeya “Divina comedia” en ella se relata en verso el viaje ficticio de Dante por
los reinos de ultratumba: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
a) Clasicismo b) Medievalismo c) Renacimiento d) Barroco

16. Fedor Dostoievski , escritor ruso, es el máximo exponente de la novela psicológica. Escribió la novela “Crimen y
castigo” en la que se relata el tormento sicológico de un criminal. ¿A qué movimiento pertenece?
a) Romanticismo b) Realismo c) Naturalismo d) Simbolismo

17. Edgar Allan Poe, escritor estadounidense, es considerado el iniciador del cuento de terror y de la novela
policiaca. Es autor de “El gato negro”, “Los crímenes de la calle Morgue”, “El escarabajo de oro”. ¿A qué
movimiento pertenece?
a) Realismo b) Romanticismo c) Simbolismo d) Modernismo

18. La novela fue la especie narrativa preferida por los escritores del …
a) Romanticismo b) Realismo c) Simbolismo e) Modernismo

19.

También podría gustarte