Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 1 - Introducción Juliana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Fase 1- Introducción al concepto y a las teorías del aprendizaje.

Estudiante: Juliana Reyes Rico

Grupo: 401302_170

Código:1007294197

Tutor:

Universidad Nacional Abierta a Distancia

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU)

Licenciatura en Pedagogía Infantil

San José Del Guaviare

Septiembre / 02 / 2022
2

Actividad individual:

Realice una lectura detenida del capítulo III (pss, pp. 75-96) del libro Psicología y Educación

de Susana Leliwa Irene Scangarello y Yanina Ferreyra, (2016):

 Leliwa, S., Scamgarello, J. I., &Ferreyra, Y. M. (2016). Cap.3 El Aprendizaje

Humano (pp.75-96); En: Psicología y educación (). Editorial Brujas.

Con base en la información que allí se incluye responda a lo siguiente:

1. Cite y explique con sus palabras al menos dos concepciones o definiciones que

pueden identificarse en la lectura en torno a lo que es el Aprendizaje Escolar.

Responda a las preguntas 2 y 3, tomando en cuenta la situación que se presenta en

el siguiente caso:

 Abel es un estudiante de quinto grado proveniente de una comunidad indígena

rural, quien recientemente ha ingresado a una nueva institución educativa en la

ciudad. Desde su entrada, Abel ha presentado algunas dificultades de adaptación

que han afectado su desempeño académico y su proceso de aprendizaje. Estas

afectaciones se han visto reflejadas en sus bajas calificaciones y en sus actividades

durante la clase, pues se ha mostrado desafiantes y con poco interés por socializar

con sus compañeros de aula. En ocasiones se le ve pensativo, intranquilo y

nervioso; otras veces parece distraído y pensativo. Incluso, algunos de sus

compañeros han hablado con la profesora porque notan cambios repentinos en el

temperamento y estado de animo cuando se le pregunta algo e incluso en algunos

momentos se ha mostrado agresivo. Al indagar con Abel por su comportamiento,

él ha reportado sentirse triste por tener que dejar su antiguo colegio pues allí tenia

muchos amigos y sentía que las personas, las costumbres y la cultura eran
3

diferentes en su comunidad. Adicionalmente, Abel ha enunciado que en su hogar

se están presentando algunas dificultades derivadas de su situación económicas

actual, lo cual ha llevado a que aparezcan conflictos y malestares familiares.

RTA: ¿Qué es el aprendizaje escolar?

El ser humano es capaz múltiples aprendizajes según capacidades y experiencias a

lo largo de la vida. por ende, se puede decir que en contextos se produce el

aprendizaje, pero en nuestra casa nos interesa el contexto escolar donde docentes

y estudiante con sus historias y trayectorias de vida constituyen el conocimiento

donde se produce el aprendizaje. En un aula con un docente facilitador el proceso

y un sujeto con deseo de aprender. Interfiriendo la obligación es importante

considerar su interés y sus posibilidades.

“En este sentido, no podemos reducir la concepción dl sujeto, a la de un sujeto

biológico. Esto es, de despojar al sujeto de su identidad, de su posibilidad de

inserción social, laboral, de podemos deducir la concepción del sujeto, a la de un

sujeto biológico. Esto es, de despojar al sujeto de su identidad, de su posibilidad

de inserción social, laboral, de poder producir algún sentido para la vida, de su

subjetividad. Un sujeto que conoce que está en el mundo, se plantea enigmas,

dudas, interrogantes. Es decir, que se constituye como sujeto, produce, constituye

subjetividad” (Leliwa, S. 2010)

Como aprendizaje general podemos definir al ser humano como un sujeto de

ciencia. Que accede al conocimiento de su realidad natural, cultural y social.

Como un sujeto “curioso” “investigador” Que en el aprendizaje escolar requiere

otro tratamiento ya que se produce dentro de una institución social “la escuela”

donde va a satisfacer determinadas necesidades. Porque esta tiene una clara


4

función determinada por la sociedad y que el aprendizaje escolar está fuertemente

condicionado por su carácter evaluador.

2. Tomando como base a la lectura, explique la siguiente afirmación: “el

aprendizaje escolar se encuentra atravesado por factores socio-históricos,

culturales, biológicos, institucionales y subjetivos (personales)”. Tome fragmentos

del caso para ejemplificar la explicación de cada caso.

RTA: La afirmación anterior hace referencia a que el aprendizaje escolar se da en un

contexto áulico donde el sujeto en este caso alumno, estudiante, etc. Participa en actividades

compartidas con otros, Por ende, debe comprenderse desde diferentes factores como son: el

socio-histórico que no es más que el sujeto que comparte actividades con otros sometidos a

los cambios no solo dentro de la institución (endógenos) sino fuera de la institución

(exógenos) cambios que determinan la conducta en la escuela, por ejemplo, el caso de Abel

que proviene de una comunidad indígena rural con una situación económica dificultosa que

lleva a problemas familiares que no ha podido adaptarse afectando su proceso de aprendizaje

puesto que el estudiante se encuentra inmerso en una realidad de experiencias que, como

persona lo afecta directa o indirectamente y repercuta en la escuela, además es necesario

reconocer que todo aprendizaje se ubica en una dimensión social cultural e histórico en el

contexto en el que los sujetos estén situados. De ahí que para Abel no ha sido fácil socializar

con sus compañeros de aula, es aquí donde el factor biológico se hace presente y se muestra

un chico distraído, pensativo, intranquilo y nervioso. Pues no podemos obviar en el

aprendizaje, los procesos considerados esenciales para ello como: la atención, la memoria, la

motivación y la comunicación. Se hace tan presente que sus compañeros hablan con su

profesora porque notan cambios repentinos en el temperamento y estado de animo de Abel.

Es aquí donde el factor institucional y subjetivo (personales) debe no olvidar que cada niño,
5

alumno, sujeto de aprendizaje es único por ello es importante considerar las diferentes

individuales y a la vez se hace necesario comprender según el texto psicología y educación;

Cuando un docente se encuentra ante un grupo de alumnos, toma contacto con un conjunto de

trayectorias de vida. En esta relación que se establece, el docente debe facilitar la constitución

de los conocimientos entendidos que en este proceso constructivo hay una dimensión

placentera y es el deseo lo que facilita que la construcción se realice. Una relación educativa

facilitadora es la que sostiene el deseo de enseñar y no violentar psíquicamente al sujeto. El

deseo de saber de los alumnos es lo que debería ser preservado y no sustituido por su

amoldamiento a las demandas del maestro. Cabe agregar que es importante tener en cuenta la

subjetividad del alumno, sus particulares posibilidades, sus intereses, entre otras cuestiones.

(pp.80, Leliwa. S)

3. Desde su rol como docente, proponga una posible alternativa de investigación,

acompañamiento o solución a la situación que presenta el estudiante. Fundamenta sus

respuestas en os factores y estrategias que proporciona la lectura y, si lo precisa

necesario, consulte otras fuentes para profundizar en la fundamentación de su

propuesta.

RTA: Yo en el rol de docente como alternativa, reforzaría la autoconfianza y la

motivación en el estudiante con trabajos en equipo, con talleres de sensibilización

acerca de su nuevo entorno institucional, porque él extraña su antigua cultura y no ha

podido adaptarse con sus nuevos compañeros debido algunos factores observados en

la lectura depende más del proceso de enseñanza y aprendizaje.


6

Nomb Licenciat Correo electrónico. Cuen Link del grupo Skype. Horar

re ura. ta io

compl perso seman

eto. nal de al de

Skyp trabaj

e. o en

grupo

Juliana Licenciat reyessalome73@gm Julian https://join.skype.com/ Voy a

Reyes ura en ail.com a qPH6C7MmPSz6 estar

Rico Pedagogí Jreyesric@unadvirtu Reyes pendie

a Infantil al.edu.co Rico nte de

4a6

pm
7

Referencias Bibliográficas:

Leliwa, S, Scangarello, J. I., &Ferreyra, Y. M. (2016). Cap. 3 El Aprendizaje Humano

(pp.75-96); En: Psicología y educación (3 Ed.). Editorial Brujas, Consultado en:

file:///C:/Users/MAYDA/Downloads/psicologia_y_educacion__1.pdf

Universidad Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación. (2020).

“Guía de actividades y rubrica de evaluación – Fase 1 Presaberes”. Curso de

Teorías de Aprendizaje. Consultado en: file:///C:/Users/MAYDA/Downloads/Gui

%CC%81a%20de%20actividades%20y%20ru%CC%81brica%20de%20evaluacio

%CC%81n%20-%20Unidad%201%20-%20Fase%201%20-%20Introduccio%CC

%81n%20al%20concepto%20y%20a%20las%20teori%CC%81as%20del

%20aprendizaje%20(1).pdf

También podría gustarte