Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME EXP CONST. - E2 Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE DERECHO
INFORME DE EXPEDIENTE
EXPEDIENTE, STC
EXP. N.º 04382-2019-PA/TC

AUTORES:
 Arrese Razuri, Jessy
 Farfán Quispe, Rafael
 Guzmán Quinto, Celia
 Ochoa Mendoza, Diego

ASESOR
Gutiérrez Otiniano, Juan Ernesto

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Promoción y mejora continua de los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos

LIMA, ABRIL DE 2021


DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo en primer lugar
a Dios, quien nos ha dado salud y fuerza
para superar todos los momentos
difíciles y en segundo lugar a nuestros
padres y amigos, quien sin ellos no
estaríamos aquí.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos profundamente a nuestro
profesor Gutiérrez Otiniano, Juan Ernesto.
Ya que sin su enseñanza no hubiéramos
tenido las bases para realizar este
informe.
ÍNDICE

CAPÍTULO I. ……………………………………………………………………7

1.1. Antecedentes ……………………………………………………………… 8

1.2. Descripción………………………………………………………………… 9

CAPÍTULO II…………………………………………………………………….10

2.1. Sobre la etapa postulatoria o equivalente……………………………….11

Fundamentación de hechos…………………………………………………….12

Fundamentación normativa y doctrinaria………………………………………13

2.2. Sobre la etapa de saneamiento o equivalente

Fundamentación normativa, doctrinaria de etapa probatoria……………….14

2.3. Fundamentación de los hechos……………………………………………15

2.4. Sobre segunda instancia o equivalente………………………………….16

2.5. Sobre recurso extraordinario de casación o equivalente……………….17

CAPÍTULO III. …………………………………………………………………...18

Aportes y desarrollo de experiencias………………………………………….18

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Anexos
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hablará acerca expediente EXP. N.º 04382-2019-PA/TC del

STC donde daremos a conocer el análisis del lineamiento la investigación “Promoción

y mejora continua de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos”

Para definir la constitucionalidad tanto de la no intervención como de la intervención

que el poder público pueda realizar sobre el contenido jurídico de un derecho

fundamental, existe una herramienta hermenéutica de primer orden: el principio de

proporcionalidad. Se trata de definir en cada caso concreto y con base al mencionado

principio, si la intervención o la inacción del poder político se desarrollan según los

cauces constitucionales o no.

No ha sido ajena a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano (TC) el

empleo de los juicios en los que se compone el principio de proporcionalidad. Como

se tendrá oportunidad de hacer notar, el TC ha invocado y aplicado este principio en

varias situaciones en las que se encontraba en juego algún derecho fundamental. La

finalidad de este trabajo es precisamente mostrar y valorar la aplicación de este

principio en la jurisprudencia del TC. Para ello se ha creído conveniente, en primer

lugar, empezar con la justificación constitucional del principio, advirtiendo cual ha sido

no sólo en el peruano, sino también en otros como el alemán o el español de influencia

en la jurisprudencia del TC.

Vista la justificación, se hará una breve referencia a las confusiones y oscuridades que

pueden encontrarse en la jurisprudencia del TC, para inmediatamente, con base

también en pronunciamientos del TC, formular el entendimiento y la operatividad

lógica de este principio. Una vez definido que es posible un entendimiento

constitucionalmente correcto del principio, se muestran dos casos en los que el TC ha


aplicado el principio de proporcionalidad: para la determinación de la dimensión

material del debido proceso, y para la determinación de la razonabilidad en la duración

de la detención preventiva. Finalmente, se hará una breve y general valoración de la

aplicación del principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del TC.


CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL TEMA

1. Antecedentes:

Con fecha 9 de julio de 2013, LAN Perú S.A. interpone demanda de amparo

contra el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual (Indecopi). Solicita la inaplicación de la norma contenida en el

numeral 66.7 del artículo 66 del Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley

29571, modificado por Ley 30046. Alega que la referida norma es una de carácter

autoaplicativo que obliga al transporte aéreo nacional a realizar la transferencia o

endoso de boletos y a la postergación de fecha de los mismos; además de que prohíbe

pactar que, en los servicios de ida y vuelta o tramos sucesivos, se cancele el tramo

de retorno o tramos posteriores si el pasajero no vuela el tramo inicial o tramos

anteriores; todo ello a pesar de que el usuario del servicio haya sido debidamente

informado sobre las condiciones particulares del servicio que se le ofrece y de que lo

hubiera aceptado de manera expresa, ya sea por considerar que le resulta beneficioso

para sus intereses o porque le permite acceder a precios promocionales. Aduce la

vulneración de su derecho a la libertad de contratación.

Con fecha 26 de agosto de 2016, el Indecopi contesta la demanda

manifestando que la norma cuestionada no prohíbe, limita o recorta a la libertad de

contratación; por el contrario, incentiva el comercio en el mercado, pues equipara una

situación de asimetría de las aerolíneas frente a los consumidores, y acerca a los

consumidores con sus proveedores a fin que el mercado pueda crecer y desarrollarse

con las menores distorsiones posibles. Puntualiza que es por ello que la norma

cuestionada fue emitida en el marco de una economía social de mercado, que ha de


estar asentada sobre la a base de una relación más equitativa entre consumidores y

proveedores.

El Sétimo Juzgado Constitucional de Lima, mediante Resolución 9, de fecha 22

de septiembre de 2017, declaró infundada la demanda, pues, a su juicio, por la

naturaleza de la actividad desarrollada por la parte demandante, esta debe utilizar

contratos por adhesión, en vista de la gran demanda que existe con respecto a la

venta de pasajes aéreos; que, sin embargo, dicha situación no es óbice para que el

Estado, en ejercicio del principio pro consumidor, pueda crear normas jurídicas que

persigan alcanzar una situación de igualdad entre la empresa demandante y los

consumidores, y así reducir la posición de ventaja que tiene la prestadora de servicios

como autora de los contratos por adhesión; y que el fin constitucional que persigue la

norma cuestionada resulta ser superior a la posible lesión del derecho constitucional

invocado por el accionante.

Mediante resolución 14, de fecha 5 de septiembre de 2019, la Cuarta Sala Civil

de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares

fundamentos

1.2. Descripción

 El tribunal constitucional para argumentar su decisión respecto al

caso que nos ocupa, ha señalado que el estado, en su intervención, en lo que

al funcionamiento de regular el mercado se refiere, debe configurarse como

excepcional. Y es que añade que toda regulación estatal debe justificarse, y

para ello debe estar considerado dentro de los criterios señalados por el artículo
65° de nuestra constitución política, el cual establece: ¨El Estado defiende el

interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a

la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición

en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la

población¨. Por tanto, no se vulnera el régimen constitucional económico y si

bien limita, efectivamente, el derecho a la libertad de contratación; sin embargo,

esta limitación tiene sustento en lo dispuesto por el mismo artículo 65.

 El tribunal constitucional implica atender a las razones que

fundamentan una determinada decisión en el derecho, lo cual nos permite

detectar sus puntos fuertes y débiles, así como calificarla como una decisión

correcta o incorrecta, según se base en razones suficientes y adecuadas o no

lo haga. En tales circunstancias y dado que los argumentos en los que se

sustentaba la demanda de inconstitucionalidad de autos era que la impugnada

ordenanza no había sido publicada con arreglo de ley, mediante resolución del

4 de agosto de 2010 y. estando a la atribución conferida por el artículo 119º del

código procesal constitucional.

 Para argumentar la decisión del TC respecto al caso que nos

ocupa, ha señalado que el estado, en su intervención, en lo que al

funcionamiento de regular el mercado se refiere, debe configurarse como

excepcional. Y es que añade que toda regulación estatal debe justificarse, y

para ello debe estar considerado dentro de los criterios señalados por el artículo

65° de nuestra constitución política, el cual establece: ¨El Estado defiende el

interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a


la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición

en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la

población¨. Por tanto, no se vulnera el régimen constitucional económico y si

bien limita, efectivamente, el derecho a la libertad de contratación; sin embargo,

esta limitación tiene sustento en lo dispuesto por el mismo artículo 65.

 No toda regulación económica -o intervención estatal en el

mercado- es, pues, inconstitucional; sin embargo, para no serlo, debe estar

debidamente justificada, sobre la base de los criterios indicados por el artículo

65 de la Constitución, el cual establece que “[e]l Estado defiende el interés de

los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la

información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en

el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la

población”.

Por eso ningún caso el Decreto de Urgencia N.º 061-2010 ha alterado el

texto del Código de Protección y Defensa del Consumidor como para entender

que ha realizado una modificación de éste, sino que sólo ha realizado una

interpretación, ciertamente restrictiva, del numeral (…) 66.7 del artículo 66° de

dicho Código.
CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN:

2.1 sobre la etapa postulatoria

Los Medios Alternos de Solución de Conflictos siempre han estado presentes

en la vida del ser humano. expresa que el arbitraje precede al nacimiento de Nación-

Estado, el mecanismo arbitral fue practicado antes de que la ciencia jurídica creara la

figura del juez; en los primeros años este era llevado ad hoc no obstante la inexistencia

de un Derecho que le diera efectos jurídicos; existía una intervención significativa de

jueces estatales en los procedimientos arbitrales e inclusive se revisaban las

decisiones de los árbitros, al no existir una regulación o perspectiva internacional base

de este, provocaba diversidad de criterios ya que en el país cada quien lo manejaba

de forma diversa, estos se llevaban a cabo con base en un Derecho nacional que

sufría constantes modificaciones.

Sin embargo, La búsqueda de una tutela jurisdiccional efectiva de nuestra

pretensión sólo es posible a partir de un pedido hecho al Juez, quien para garantizar

el debido proceso legal debe escuchar a la parte emplazada (acción y contradicción),

permitir a ambos alegar sus hechos, que postulen el material destinado a probar lo

alegado, que lo actúen, y meritarlo al momento de decidir, así como permitir la

impugnación de las resoluciones cuando les cause agravio.

Fundamentación de hechos:

el desarrollo del arbitraje internacional moderno comenzó, sin embargo, se

basaba en legislaciones nacionales, cuando el arbitraje se retomó en el régimen

internacional este fue un tanto incongruente ya que al compilarse diferentes

legislaciones de los países resultó contradictorio; se llegó a ver desde la perspectiva


que al ser utilizado implicaba una renuncia total a la jurisdicción estatal, lo que provocó

que los jueces fueran renuentes en su aplicación; actualmente esta percepción ha

cambiado aunado a que existe una convergencia mundial en lo referente al Derecho

arbitral, lo que ha provocado un armónico cuerpo normativo

En el estado de Sonora promueven una nueva opción coadyuvante en la

impartición de justicia en el país, una metodología sistematizada que ofrece opciones

para resolver las diferencias entre las partes en conflicto a través de una forma

pacífica.

Fundamentación normativa y doctrinaria

Podemos entonces decir que los recursos diferentes que podemos elegir para

dar respuesta o salida a un problema de manera más ágil, sencilla y sin necesidad de

acudir ante los órganos encargados de la impartición de justicia. Cabe mencionar que

dichos mecanismos se dividen en dos grandes grupos: a) Uno son los auto

compositivos, en ellos las personas deciden sobre cuál será la decisión que tomarán

para dar solución a su propio conflicto; siendo estos la negociación, la mediación y la

conciliación, Otro grupo es el de los heteros compositivos en él se encuentran aquellos

mecanismos en los cuales las personas permiten que un tercero decida la manera

En que se solucionará el conflicto entre ambos, un ejemplo claro de ello es el

arbitraje.

El fundamento legal de estos se encuentra estipulado en el artículo 17 de

nuestra Carta Magna. Como podemos observar, dichos mecanismos pueden ser

aplicados en cualquier tipo de materia penal, civil, mercantil y, por supuesto, no queda

excluido de ella la materia agraria.


2.2 Fundamentación Normativa y Doctrinaria de Etapa Probatoria

El Tribunal Constitucional analizó dicha controversia jurídica partiendo de la

cuestión procesal, toda vez que la procedencia de amparo contra normas solo puede

darse en tanto se trate de normas autoaplicativas, dicho requisito se cumple en el

presente caso en la medida que la norma incide de forma inmediata en la empresa

con su sola vigencia. Habiéndose determinado la procedencia de la demanda se

procede a realizar el análisis de fondo.

El órgano constitucional examinó, en un primer momento, la primera parte de

la norma cuestionada, la cual está referida a la posibilidad de endosar o transferir la

titularidad o postergar los boletos correspondientes al servicio de transporte nacional

en las mismas condiciones inicialmente pactadas. Al respecto afirmó que, si bien la

regulación económica por parte del Estado tiene un carácter excepcional; ello no

significa que toda regulación económica o intervención estatal en el mercado sea

inconstitucional, sino que debe encontrarse debidamente justificada sobre la base de

los criterios indicados por el artículo 65 de la Constitución.

En un segundo momento, el Tribunal analizó la prohibición de pactar que, en

los servicios de ida y vuelta o tramos sucesivos, se cancele el tramo de retorno o

tramos posteriores si el pasajero no vuela el tramo inicial o tramos anteriores. Esta

oración fue incorporada por el artículo único de la Ley 30046, cuya constitucionalidad

ha sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad. El Alto Tribunal señaló que

dicho extremo de la norma no puede ser inaplicado en función del artículo VI del Título

Preliminar del Código Procesal Constitucional y el artículo 82 del mismo, respecto de

los cuales se desprende que no se puede dejar de aplicar una norma cuya

constitucionalidad ha sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad, así como


que las sentencias de los procesos de inconstitucionalidad tienen autoridad de cosa

juzgada.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional declaró infundada la

demanda en el extremo que cuestiona la primera oración del numeral 66.7 del Código

de Protección y Defensa del Consumidor, referido al endoso o transferencia de

titularidad o postergación de los boletos correspondientes al servicio de transporte

nacional e improcedente la demanda en el extremo que cuestiona la prohibición de

pactar que, en los servicios de ida y vuelta o tramos sucesivos, se cancele el tramo

de retorno o tramos posteriores si el pasajero no vuela el tramo inicial o tramos

anteriores.

2.3 fundamentos de hechos normas de etapas resolutiva

Como fundamentos de hecho, nuestro tribunal constitucional, respecto al

Recurso de Agravio Constitucional interpuesta por LAN Perú S.A., contra la resolución

de fojas172 expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima,

ha referido que: la empresa LAN Perú S.A., no niega que se puede transferir o endosar

los boletos o postergar la fechas de los mismos, si no que para ejercer dicha potestad

debe pagarse un precio mayor. Así mismo, LAN Perú S.A. expreso que quien no tenga

esa posibilidad es porque no paga por ella, pues, para ello ofrece una serie de familias

tarifarias sustentadas en beneficios diferenciados. En referencia a lo expuesto, el

tribunal ha establecido que, la posibilidad de poder viajar (que incluye la transferencia

o endoso de boletos y su postergación), al ser un componente esencial del servicio de

transporte, no puede ser incluido, por el proveedor del servicio, como un beneficio

diferenciado de los diversos precios ofrecidos, pues, el contrato de transporte aéreo

es uno de adhesión, propio de la contratación masiva, en el cual una de las partes

determina el contenido del contrato (proveedor del servicio) y la otra se adhiere o no


a él; es decir, no puede efectuarse una negociación detallada de las diferentes

cláusulas. Los modelos multitarifa pueden sustentarse en beneficios diferenciados de

componentes accesorios del contrato (entre otros, la posibilidad y el número de

maletas a despacharse en la bodega del avión o la posibilidad de postular a un up-

grade de cabina para los pasajeros frecuentes), pero no de sus componentes

esenciales.

Finalmente, concluye que el interpretar que, en el endoso, transferencia o

postergación del servicio, así como en los servicios de ida y vuelta o tramos sucesivos,

el consumidor no pueda utilizar los mismos, y pudiera hacerlo en tramos posteriores,

vulnera el derecho a la libertad de contratación, constituye una interpretación

constitucional restrictiva de los derechos de los consumidores.

Amparando sus argumentos de hecho en los dispositivos normativos

siguientes:

Artículo 65° de la Constitución Política del Perú. - El Estado defiende el interés

de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información

sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Con

este dispositivo normativo, el tribunal constitucional considera que la norma

impugnada por LAN Perú S.A.C., tiene asidero legal, puesto que está debidamente

amparada por este dispositivo constitucional.

Ley N° 29571, numeral 66.7 del artículo 66 del Código de Protección y Defensa

del Consumidor, modificado por Ley N° 30046, norma cuestionada por LAN Perú SAC

que, en sus dos oraciones, el tribunal constitucional ha declarado INFUNDADA e


IMPROCEDENTE el recurso de agravio constitucional, por resultar dichas normas, su

carácter constitucional, desde una perspectiva integral de la constitución.

Sentencia 00008-2003-AI/TC, en su fundamento 34 el tribunal constitucional,

ha expresado que: En suma, si bien la Constitución garantiza el ejercicio de las

libertades patrimoniales, en el marco de una economía social de mercado -donde

estos derechos operan como garantías institucionales- implican el reconocimiento de

la libertad de decidir no sólo la creación de unidades económicas y su actividad en el

mercado, sino también el establecimiento de los propios objetivos de éstas, así como

planificar y dirigir sus actividades de acuerdo a sus propios recursos y a las

condiciones del mercado, teniendo siempre en consideración que la actividad

empresarial debe ejercerse con pleno respeto a los derechos fundamentales de los

"otros" y con sujeción a la normativa que regula la participación en el mercado.

2.4. SOBRE SEGUNDA INSTANCIA O EQUIVALENTE:

Resulta importante precisar que en el fundamento 14 de la Sentencia 00028-

2010-PI/TC, se expresó que “el artículo 2° [del Decreto de Urgencia 061-2010]

interpreta que, de acuerdo al referido Código (numeral 66.7 del artículo 66°), los

consumidores de servicios de transporte nacional podrán endosar, transferir o

postergar tales servicios siempre que esta posibilidad haya sido previamente pactada

entre consumidor y proveedor [libertad de contratación]. Es decir, en ningún caso el

Decreto de Urgencia N.° 061-2010 ha alterado el texto del Código de Protección y

Defensa del Consumidor como para entender que ha realizado una modificación de

éste, sino que sólo ha realizado una interpretación, ciertamente restrictiva, del numeral

(…) 66.7 del artículo 66° de dicho Código” (resaltado nuestro).


En el fundamento 16 de la misma sentencia se expuso que “el Decreto de

Urgencia N.º 061- 2010 no es una norma que al modificar los artículos 54.1 y 66.7 del

referido Código, haya sustituido el texto de aquellos por unos nuevos – los contenidos

en el D. U. inconstitucional-, sino constituyen sólo una interpretación (inconstitucional)

de éstos” (resaltado nuestro). En consonancia con la mencionada sentencia,

interpretar que el endoso, transferencia o postergación del servicio de transporte

vulnera el derecho a la libertad de contratación constituye una interpretación

inconstitucional restrictiva de los derechos de los consumidores. Por lo expuesto

supra, corresponde declarar infundado el extremo referido a la inaplicación de la

facultad de endosar, transferir o postergar el servicio de transporte.

Respecto a la segunda oración de la norma cuestionada, referida a la

prohibición de pactar que, en los servicios de ida y vuelta o tramos sucesivos, se

cancele el tramo de retorno o tramos posteriores si el pasajero no vuela el tramo inicial

o tramos anteriores; debe precisarse que dicha oración fue incorporada por el artículo

único de la Ley 30046, el cual fue objeto de una demanda de inconstitucionalidad,

resuelta mediante la Sentencia 00013-2019- PI/TC, que declaró infundada la

demanda, lo cual implica que la constitucionalidad de la referida normativa ha sido

confirmada en un proceso de inconstitucionalidad.

Se discutió la misma cuestión planteada en el presente proceso de amparo: la

supuesta vulneración del derecho a la libertad de contratación, sobre lo cual se

expresó que “[l]a norma impugnada limita, efectivamente, el derecho a la libertad de

contratación (…). Sin embargo, esta limitación tiene asidero en lo dispuesto por el

artículo 65 de la Constitución. Por tanto, en una perspectiva integral de la Constitución,

ella resulta constitucional”.


CAPÍTULO III. APORTES Y DESARROLLO DE EXPERIENCIAS

 El informe tiene como objetivo describir los aportes y experiencias

adquiridas al analizar el expediente N.°04382-2019-PA/TC dada en las

instancias del Tribunal Constitucional que declaro Infundada la demanda.

 Este informe la Sentencia 00008-2003-AI/TC fue usada de base,

para, este Tribunal ha subrayado el carácter excepcional de la regulación

económica y su necesidad de ser justificada. Debido a que no siempre la

intervención estatal en el mercado es inconstitucional, no obstante, esta debe

estar debidamente justificada

 Para este presente informe podemos analizar el expediente

N.°04382-2019-PA/TC el cual, según el Tribunal Constitucional lo declaro

Infundada la demanda, lo cual implica que la constitucionalidad de la referida

normativa ha sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad.

 Dando a conocer el informe podemos y detallando el expediente

00028-2010-PI/TC es preciso conocer el tribunal constitucional que cabe

señalar el funcionario de la actividad ha sido constantemente justificada.


CONCLUSIONES

 Se debe precisarse que el régimen constitucional económico es

definido por el Título III de la Constitución particularmente por su artículo 58 que

expresa la iniciativa privada es libre Se ejerce en una economía social de

mercado. La libertad económica es, pues, el principio fundamental del régimen

constitucional económico peruano.

El carácter subsidiario de la intervención estatal puede darse a través del

desarrollo de actividad empresarial y el carácter excepcional de la regulación

económica y su necesidad de ser justificada. Ella señala que el Estado y “su

intervención, en lo que al funcionamiento de regular el mercado se refiere, debe

configurarse como excepcional. Y es que toda regulación estatal debe

justificarse”. Debe estar debidamente justificada en los criterios indicados por

el artículo 65 de la Constitución.

 En el régimen constitucional económico el cual se define con el

Título III de la Constitución articulo con el articulo 58 como entrada de este

importante aspecto del Estado, de igual forma y no menos importante, el

articulo 62 el cual regula la libertad para contratar siguiendo válidamente las

normas vigentes al tiempo del contrato y, que los términos contractuales no

pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.

Dejando una laguna en la presente demanda donde aduce una vulneración de

su derecho a la libertad de contratación, manifestando que la norma


cuestionada no prohíbe, limita o recorta a la libertad de contratación dejando

claro una justificación indebida o vaga para ser motivada y fundada.

 Como conclusión se afirma que la finalidad de este trabajo es

precisamente mostrar y valorar la aplicación del principio de proporcionalidad

en la jurisprudencia del TC. Aquí vemos que este régimen constitucional

económico es definido por el Título III de la Constitución principalmente por su

artículo 58 el cual nos dice que la iniciativa privada es libre. Se ejerce en una

economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del

país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,

seguridad, servicios públicos e infraestructura. Y por otro lado tenemos el articulo 65

de la Constitución política del Perú el cual nos dice que el Estado defiende el interés

de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información

sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado.

Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.

 En reconocimiento sería muy importante promover una mejor

dotación presupuestaria a los tribunales para que puedan cumplir

adecuadamente sus funciones, proporcionando a los jueces y a sus auxiliares

la necesaria formación profesional continua. Del mismo modo debería

explorarse, como una forma de descomprimir el abarrotamiento de causas en

los juzgados, la conveniencia de establecer un trámite prejudicial obligatorio,

por ante un tribunal u organismo administrativo dotado de capacidad para

resolver las controversias singulares mediante la autocomposición de derechos

e intereses.
RECOMENDACIONES

 Si bien las empresas privadas pueden regular su actividad de

manera individual o independiente ello no es óbice para que el estado a través

de identidades como el INDECOPI intervenga cuando se cometan abuso contra

los usuarios de los servicios o cuando no hayas una información precisa a los

consumidores en agravios de ello y el desmedro que pueda causar los

intereses de la empresa.

 El choque de intereses no debe ser un impedimento para que el

estado intervenga en el libre mercado, empero, este debe ser de forma

imparcial y transparente con el órgano competente de tal forma que no


favorezca a intereses particulares, por el contrario, promueve el empleo,

educación, servicios públicos.

 Las empresas privadas deben organizar sus actividades para que

esto no sea un impedimento y así no intervenga en el libre mercado. por otro

lado, el estado debería intervenir atreves de sus entidades siempre y cuando

sea necesario.

 Hay mecanismos que conducen al objetivo de trasmitir

información, y ello se podría hacer propiciando que el Estado utilice su propia

plataforma de comunicación por ello queda recurrir a la contratación con los

medios de comunicación privada y para ello es vital el desarrollo de una

regulación para la contratación y distribución de la publicidad del Estado.

También podría gustarte