Escuela Superior Politécnica Del Litoral: "Diseño de Una Planta de Deshidratación de "
Escuela Superior Politécnica Del Litoral: "Diseño de Una Planta de Deshidratación de "
Escuela Superior Politécnica Del Litoral: "Diseño de Una Planta de Deshidratación de "
INGENIEROS MECÁNICOS
Presentada por:
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO: 2011
AGRADECIMIENTO
la realización de este
trabajo.
DEDICATORIA
A NUESTROS PADRES
A NUESTROS HERMANOS
A NUESTROS BUENOS
AMIGOS
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN
_______________________ _____________________
______________________
corresponde exclusivamente; y el
DEL LITORAL”
----------------------------------------------- ---------------------------------------
Richard Eduardo Calle Benites Jaime Julio Aparicio Baidal
II
RESUMEN
materia prima, que pueda ser usado por pequeños productores para mejorar
que permitan hacer posible el secado del producto con la calidad necesaria
secado completo que cumple con las características necesarias para obtener
III
Índice General
RESUMEN ...................................................................................................... II
ÍNDICE GENERAL......................................................................................... IV
ABREVIATURAS ........................................................................................... VI
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULO 1 ................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES............................................. 3
1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS. .......................................... 3
1.1.1. HIERBA LUISA ...................................................................................... 4
1.2. PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS EN EL ECUADOR. ....................... 5
1.3. CULTIVO DE HIERBAS AROMÁTICAS EN ECUADOR ................................... 6
1.4. FUNDAMENTOS DE DESHIDRATADO ........................................................ 7
1.4.1. DESHIDRATADO DE HIERBAS AROMÁTICAS ............................................. 7
1.4.2. VELOCIDAD DE SECADO ...................................................................... 10
1.4.3. ACTIVIDAD DE AGUA E ISOTERMAS ....................................................... 12
1.4.4. TIPOS DE SECADORES ........................................................................ 13
1.4.4.1. SECADOR DE BANDEJAS. .............................................................. 13
1.4.4.2. SECADOR DE TÚNEL ..................................................................... 15
1.4.4.3. SECADOR DE FLUJO TRANSVERSAL ................................................ 18
1.4.4.4. SECADOR A CINTA TRANSPORTADORA ........................................... 19
CAPÍTULO 2 ................................................................................................. 21
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
VI
Abreviaturas
Simbología
m metro
t tiempo
m/s metros por segundo
Aw Actividad de agua
cm centímetros
Kg/ha kilogramos por hectárea
MPa Mega pascales
Kg kilogramos
Ø diámetro
ºC grados Celsius
Mm milímetros
m² metros cuadrados
Q calor
Iy Momento de inercia alrededor del eje y
A Área
Sy Resistencia a la fluencia
E Módulo de rigidez del acero
Re Número de Reynolds
Nu Número de Nusselt
Φ Potencia
VIII
Índice de Figuras
Índice de Tablas
Índice de Planos
escala piloto que servirá para obtener dichos resultados. Este proyecto de
las curvas de velocidad del secado mediante la cual se obtiene los datos de
construcción.
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
Las hierbas aromáticas, son unas plantas que nacen en el campo o son
e incluso medicinales.
4
aromáticas. De ellas, 228 son registradas como las más utilizadas y unas
extenso:
encontradas en el medio.
6
del país son zonas con buena aptitud para ciertas especies que
de aceites esenciales.
7
TABLA 1
pierdan nada del aspecto que deben presentar, para que cautiven y
TABLA 2
ser baja, sea tanto que se utilice secado al aire libre como secado
agua.
10
definida.
Donde:
(Ecuación 1.2)
Donde:
W = Peso de la muestra
la siguiente fórmula:
Donde:
X = Humedad Libre
obtiene de la isoterma.
12
(Ecuación 1.4)
Donde:
producto con la actividad del agua del mismo. Las isotermas son
de los mismos.
secado.
existentes en el mercado:
producto.
14
de bandeja.
poniendo en contacto con aire cada vez más frío, por lo cual se
los que proveen calor desde un solo lateral, no son los más
costo es mayor.
CAPÍTULO 2
DE DESHIDRATADO
capítulo servirán como guía y datos iniciales para el análisis y diseño del
TABLA 3
DATOS DE SECADO PRUEBA 1
TABLA 4
RESULTADOS DEL SECADO DE HIERBA LUISA PRUEBA 1
Xlibrei Xlibrei 1
Xpromi (Ecuación 2.1)
2
mostrada en Capítulo 1.
25
prueba.
TABLA 5
DATOS DE SECADO PRUEBA 2
TABLA 6
RESULTADOS DEL SECADO DE HIERBA LUISA PRUEBA 2
TABLA 7
TABLA 8
un espesor de 2 cm.
TABLA 9
TABLA 10
CAPÍTULO 3
capítulo 2.
compite en el mercado.
(Ecuación 3.1)
de corte.
37
columnas.
(Ecuación 3.2)
Donde:
ecuación:
(Ecuación 3.3)
Donde:
(Ecuación 3.4)
TABLA 11
FACTOR DE FIJACION DE LOS EXTREMOS (COLUMNAS)
(Ecuación 3.4)
Datos:
Iy = 21.20
A = 5.61
E = 207x Pa
Sy = 248.2 MPa
= 1.94 cm = 19.4 mm
= 92.78
obtiene:
= 181.45
(Ecuación 3.5)
= 24825.4 [N]
42
= 382.8 [N]
= = 64.8
mayor parte de la mesa se tiene un color azul lo que indica que tiene un
Para los fines pertinentes se realizarán los diferentes balances que nos
producto.
47
Despejando la ecuación:
evaporar será:
Donde:
Entrada de aire:
Salida de aire:
aire
Por lo tanto:
49
Tiempo de secado
0.8 cm = 0.008m
Numero de Reynolds:
Donde:
52
Donde:
de Prandtl, etc.
Entrada de aire:
Ta1 =30°C
Hr1 = 90%
Salida de aire:
Ta2 = 45°C
aire
TABLA 12
DATOS PARA EL CÁLCULO
GASES DE
AIRE COMBUSTION
Temperatura Media Tma 310,5°K Tmg 468°K
Calor Especifico Cpa 1,007 KJ/Kg°K Cpg 1,057 KJ/Kg°K
242,8 x 10-7
Viscosidad µa 190,5 x 10-7 N*S/m2 µg N*S/m2
Número de Prandtl Pra 0,706 Prg 0,712
Conductividad
Térmica Ka 26,96 x 10-3 Kg 36,2 x 10-3
(Ecuación 3.7)
(Ecuación 3.8)
Como:
(Ecuación 3.9)
sistema:
57
utilizar.
(Ecuación 3.10)
(Ecuación 3.11)
(Ecuación 3.12)
59
calor para luego calcular el real, en base a la Tabla 11.2 del texto
TABLA 13
COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR
se utiliza la ecuación
(Ecuación 3.13)
60
(Ecuación 3.14)
Donde:
N= Número de tubos
dimensiones:
TABLA 14
DIMENSIONES DE TUBERÍA PARA INTERCAMBIADOR DE
CALOR
1” 33.4 3.38
obtiene lo siguiente:
62
(Ecuación 3.15)
resistencias.
(Ecuación 3.16)
(Ecuación 3.17)
63
Donde:
hi = Coeficiente de convección interno
(Ecuación 3.18)
(Ecuación 3.19)
64
= 69342.65
Nusselt.
ecuación:
65
(Ecuación 3.20)
(Ecuación 3.21)
(Ecuación 3.22)
66
calor para todo el haz de tubos, para un flujo de aire a través de tubos
(Ecuación 3.23)
(Ecuación 3.24)
Figura 3.10.
exterior”
Entonces:
(Ecuación 3.25)
Vmax en A2 si:
(Ecuación 3.26)
68
Al reemplazar los valores queda SD= 51.13 < 37.58 por lo que Vmax
como sigue,
(Ecuación 3.27)
(Ecuación 3.28)
anterior.
TABLA 15
CONSTANTE DE LA ECUACION DE NUSSELT
70
= 101.05
3.17
Fouling Externo.
mismas:
16
TABLA 16
ITERACION DE LOS COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA
# PRUEBA # TUBOS
1 50 56.52 36
2 56.52 60.57 32
72
3 60.57 62.88 30
4 62.88 64.13 29
5 64.13 65.44 28
6 65.44 65.44 28
TABLA 17
RESULTADOS OBTENIDOS PARA SELECCIÓN DE VENTILADOR
CAUDAL VELOCIDAD
AREA [m²] a [m] b [m]
[m³/s] [m/s]
tiene que calcular las pérdidas de presión que sufre el sistema antes
sistema.
tabla 18.
TABLA 18
VALORES DE k´.
De la tabla k’=0.52.
mayor obstáculo para el paso del aire, este caso se encuentra cuando
(Ecuación 3.29)
12 m= 9.6
(Ecuación 3.30)
= 114.55 [Watts]
a utilizar [GLP].
(Ecuación 3.31)
Condiciones.
Parámetros.
82
Datos.
Donde:
l: 12 m
a: 4 m
m: 156.25 kg
ρ: 6.318 kg/m3
83
= 0.52 m
superficie total.
perforada.
Donde:
Donde:
mínimo, entonces:
La carga critica que soporta el material del que está hecho la varilla
Es:
ecuación:
6 columnas
CAPÍTULO 4
4. ANÁLISIS DE COSTOS
que se necesita.
DESHIDRATADOR DE HOJAS
espesor 3 mm
Intercambiador de Calor y
1 unidad $ 1.030,00
8 accesorios $ 1.030,00
$
TOTAL 12.119,56
Utilidad $ 5.272,00
secador.
91
CAPÍTULO 5
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
el País.
de producto en el mercado.
Recomendaciones
necesario.
ANEXO A. I
Tabla Psicométrica
ANEXO A. II
Plancha perforada
ANEXO B. II
VENTILADOR
.
ANEXO B. III
QUEMADOR
BIBLIOGRAFÍA