Dossier Habilidades Comunicativas I 2021 3
Dossier Habilidades Comunicativas I 2021 3
Dossier Habilidades Comunicativas I 2021 3
DESARROLLO DE CONTENIDOS DE
LA ASIGNATURA HABILIDADES
COMUNICATIVAS I
(Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
Procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento)
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS
DESARROLLO DE
CONTENIDOS DE LA
ASIGNATURA
HABILIDADES
COMUNICATIVAS I
¿Qué es comunicar?
Del lat. communicatio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
¿En qué momento de la vida o en qué circunstancias se prodúcela comunicación?
El hombre vive en permanente interacción con su medio natural (ambiente) y cultural
(otros individuos).
Como ser social, requiere interrelacionarse, compartir; por ello se puede afirmar que la
necesidad y el hecho de comunicarse es connatural al desarrollo del hombre y la cultura.
a) Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituye la fuente y el
origen d lo que se pretende comunicar.
b) Receptor: Es quien recibe la información.
c) Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, etc.
d) Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo,
el inglés, el castellano, el código morse, el sistema braile, las señales camineras, entre otros.
e) Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor
comunica al receptor.
f) Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el
acto comunicativo.
Otros elementos que se deben considerar son el tiempo y el lugar en que se realiza la
comunicación (contexto situacional), como también la distancia que existe entre los
interlocutores (datos proxémicos). Sabremos si la comunicación es grata o no, según el
ánimo expresado por medio de tonos, silencios, timbres y ritmo (datos paralingüísticos);
además de los gestos, movimientos, y posturas (datos Kinésicos).
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales
y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden
expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la
comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los
sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos
comunicamos con los demás
Comunicación Oral
Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una
persona no dice dos palabras simultáneamente.
El emisor puede retractarse de lo que dice.
Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y
dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
Comunicación escrita
Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el
sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea
planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene
ésta.
Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee
el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que
sea destruido).
El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso
no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el
léxico escrito.
4.- Comunicación no verbal
INDICES que emitimos los seres humanos con nuestro cuerpo para comunicarnos, y/o
Los Símbolos son dibujo, figura u objeto elegido convencionalmente (es decir,
mediante un acuerdo), para representar un concepto o una idea. Todo símbolo
presenta determinadas características que permiten su reconocimiento, por parte
del receptor.
Distancia íntima
Distancia personal
Distancia social
Distancia pública
entonación
timbre
intensidad
acento
ritmo
pausas
Algunos de estos rasgos de nuestra voz pueden representarse en la lengua escrita con los signos de
puntuación, exclamación, interrogación, etc.
Facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de
manera que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos
otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias
maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir la vida
personal.
Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin
previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.
Tal hecho significa tener en cuenta el lenguaje oral y el lenguaje escrito. El lenguaje
oral, mediante el uso de los fonemas propios del idioma español. El lenguaje escrito, o
sistema gráfico de la lengua, a través del uso de las grafías o letras respectivas, junto con
los elementos suprasegmentales y la puntuación.
Todo usuario del español debe tener en cuenta que a cada fonema no siempre
corresponde una sola grafía o letra. Existen casos en que un fonema tiene dos o más
representaciones, situación que produce dudas al momento de la escritura, si es que la
fijación visual de las palabras no es suficiente. Es el caso del fonema /s/, que en el español
latinoamericano se representa mediante las letras s, c (en ce,ci), x ó z . Ejemplos: sillar,
ciclópeo, zigzag, xilografía.
Ciertamente, en el lenguaje escrito se considera como soporte el hábito cada vez más
sólido de la lectura. Una lectura constante es inevitable si se espera llegar a los más altos
niveles de la expresión escrita (la redacción en todas sus formas, elemental o experta,
creativa o pragmática).
Para los usuarios de los distintos idiomas del mundo, las mayores dificultades se
presentan al realizar mensajes escritos. En el español o castellano tenemos las mismas
experiencias. Quienes hacen poco esfuerzo para alcanzar el dominio del lenguaje escrito, y no
superan errores comunes, pueden estar sujetos a situaciones discriminatorias tanto
profesionales como socioculturales o ser considerados como elementos de poca cultura.
Para la Real Academia Española, la ortografía “es el conjunto de normas que regulan
la escritura de una lengua”, considerando tanto las letras (que son 27: a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,
m,n,ñ,o,p,q,r,s,t,u,v,w,x,y,z) como los otros signos que se emplean en el sistema.
El uso de las minúsculas, especialmente las que presentan dudas como en el caso de las
homófonas o en el uso de b, v; s, c, z, x; g, j; ll, y; h.
La sílaba consiste en el sonido o los sonidos articulados como un solo núcleo fónico,
entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz. El acento de intensidad propio del
español se ubica precisamente en una de las sílabas de la palabra, la sílaba tónica. La acción
de dividir una palabra en sus sílabas es el silabeo. En el español, el centro de toda sílaba es
una vocal, lo que no sucede igual en todos los idiomas.
HIATOS: ta – re / – as tec – no – lo – gí / –a
APLICACIÓN
Las formas de comunicación más usuales y comunes son la palabra hablada, así sea
directa o por teléfono o por radiotelefonía; la palabra escrita o impresa, transmitida por mano,
por correo o por cualquier otro medio. Pero hay muchas otras formas de comunicación. Una
seña o un guiño, un toque de tambor en la selva, un gesto presentado en una pantalla de
televisor, el parpadeo de una señal luminosa, un fragmento musical que rememora un hecho
del pasado, bocanadas de humo en el aire del desierto, los movimientos y posiciones de un
ballet, todos éstos son medios que los seres humanos emplean para transmitir ideas.
Por ejemplo, si se sospecha que el señor X no entiende lo que dice el señor Y, no será
posible, si el señor Y no hace más que seguir hablando con el señor X, clarificar esta situación
a) Palabras agudas
Como podemos ver el acento siempre está presente en las palabras, sin embargo no
siempre va de manera escrita, puede ser sólo al momento de pronunciar la palabra.
Entonces pondremos acento gráfico o tilde en las palabras agudas cuando terminen en
vocal y las consonantes n y s.
Ejemplos: viajó, París, ratón, pizarrón, tiburón, pensará, volaré, comezón, saldrás, anís,
estrés compás, después, autobús, francés, etc.
Son las que tienen el acento en la penúltima sílaba. Ejemplos: ángel, imagen, lápiz.
Como ves hay palabras graves que llevan tilde y otras que no, es decir sólo llevan acento
prosódico.
Pondremos acento gráfico o tilde, en las palabras graves sólo cuando terminen en
consonante que no sean n y s.
Ejemplos: Cárcel, cáliz, hábil, fútbol, árbol, azúcar, césped, ángel, cónsul, López, débil,
mármol, inútil, dócil, Félix, etc.
grá fi co
c) Palabras esdrújulas
Son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento gráfico o
tilde.
Son las que tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan
acento gráfico o tilde.
a) Lea estas palabras y escriba a continuación de cada una si hay diptongo, triptongo o
hiato. También puede escribir “ninguno”, si es lo que conviene.
b) Subraye los diptongos que hay en el siguiente fragmento de un texto cibernético:
c) Lea el siguiente párrafo y extraiga en una lista las palabras que presentan hiato:
Coma (,). Punto y coma (;), Dos puntos (:), Punto (.) (Final, seguido y aparte),
La coma (,)
Se usa coma:
Antes y después de las frases que se intercalan en la oración para explicar, aclarar o ampliar
el sentido de ésta.
Ejemplo: En Viña del Mar, cuidad de los jardines, están las más hermosas playas de la
región.
Se usa coma antes de algunas palabras como más, pero, aunque, sino, porque, pues,
mientras, donde, etc.
Para separar oraciones relacionadas por el sentido (oraciones yuxtapuestas), cuando son
de cierta extensión o ya están separadas por alguna coma.
Ejemplo: Raimundo Urrutia, mi buen amigo, ha escrito varias novelas, inéditas aún; la
última de ellas, y la mejor, es “En la Ribera del Amazonas”.
Antes de las conjunciones adversativas más, pero, luego, etc., cuando la oración que las
precede es de alguna extensión.
Ejemplos: La casa de Manuel podrá ser todo lo pobre que se quiera; pero siempre
habrá en ella calor de hogar.
Los dos puntos denotan una pausa mayor que la del punto y coma.
Después de ellos, lo que se escribe sirve para aclarar, completar,
resumir o enumerar.
Estimado Señor:
Deseamos informarle...
Ejemplo: “El Gigante Egoísta”: uno de los cuentos que recuerdo con más cariño.
Ejemplo: Los dos primeros versos de “Arte Poética” de Huidobro, dicen: “Que el verso
sea como una llave/ que abra mil puertas.”
Ejemplo: Ha propuesto varios nombres para esa editorial: “Mares del Sur”, “Tercer
Milenio”, “Cumbres Andinas”.
Ejemplos: - los siguientes: //-por ejemplo: //-a continuación: //-de este modo: //-etc.
- Los mejores libros de la “literatura maravillosa” son los siguientes: “El Señor de
los Anillos” de J: R: R: Tolkien, “Las Crónicas de Narnia” de C.S. Lewis y “La Historia
Interminable” de M. Ende.
El punto.-
El punto nos indica una pausa mayor. Esta pausa será diferente según sea
punto seguido, aparte o final.
El Punto Seguido se utiliza al final de una oración o frase siempre que la oración que sigue a
continuación se refiera al mismo tema.
Ejemplo: “Que el padre José era tan flaco como la virtud no me consta, pero sí que su
rostro era afilado como sus dientes. Era amigo de todo el pueblo y sus vecindades, igual que
ricos que de desposeídos.
El Punto Aparte se utiliza al final de un párrafo, de modo que en el párrafo siguiente se cambie
de idea o tema.
Ejemplo: “Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja
y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja”.
Se usa punto después de una abreviatura. Damos el nombre de abreviatura a toda palabra
representada por sólo una o varias de sus letras.
Los puntos suspensivos son tres (...), suponen una interrupción de la oración o un final
impreciso.
Las comillas
Las comillas («,», ", ') son signos tipográficos utilizados para
demarcar niveles distintos en una oración Se utilizan, por
ejemplo:
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión: Sus palabras fueron: “por favor el
pasaporte”.
En textos narrativos a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de
los personajes:
Para indicar que una palabra o expresión es impropia o vulgar o de otra lengua, o que se
utiliza irónicamente con un sentido especial: Últimamente está muy ocupado en sus
“negocios”.
Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros...: Nos leyó en voz alta el “Romance
sonámbulo” del romancero gitano.
Los corchetes.-
Los corchetes [ ] se usan en regla general de forma parecida a los paréntesis
que incorporan información complementaria o aclaratoria. Se utilizan en las
siguientes oraciones:
Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna
nota aclaratoria o precisión: algunas de las últimas novelas que publico Benito Pérez Aldos
(algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela
española del siglo XlX) fue el caballero encantado.
Los paréntesis.-
Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en
un enunciado.
Ejemplo: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua
sentado en aquel sillón.
Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significados de siglas, el autor de
autor u obra citadas.
El Guión.-
Se usa guión para unir palabras.
MARTÍN FIERRO, TRATADO DE DERECHO CIVIL, CAPÍTULO II, ACTO I, ESCENA IV,
Q.E.P.D., R.I.P.
En los números romanos usados para numeración de reyes, papas, siglos, capítulos:
Luis XIV, Carlos II, Benedicto XVI, Siglo XX, Cap. II.
Ante punto (seguido o aparte): Jorge me llamó ayer. Estaba triste. Se peleó con su mujer.
Ante signos de interrogación/exclamación (no seguidos por coma, punto y coma o dos
puntos):
Nombres de continentes, países, regiones, ciudades; ríos, océanos; planetas, estrellas y otros
accidentes geográficos y astronómicos: América, Europa, Uruguay, San Luis, La Plata; Río
Paraná, Océano Pacífico; Marte, el Sol.
Pueden agruparse por ejemplo: bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, biblia,
biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas, igual que las formadas con
el prefijo bi-, equivalente a dos, como bigamia, bipolar.
2. Palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y
las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno.
4. Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos.
5. Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber y
caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir, como distribuir. Las únicas excepciones son
precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos.
6. Las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de
indicativo correspondientes a los verbos de la primera conjugación, como lloraba, estudiabas,
danzábamos, mirabais, fumaban.
ESFOCAR CURSO DE FORMACIÓN CARABINEROS DE ORDENY SEGURIDAD Página 1
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS
8. La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab...
9. Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el
sonido b sea anterior a otra consonante.
2. Las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (que indica que la persona puede
hacer las veces de otra), como vicealmirante, vicepresidente; los nombres de lugares
geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo,
Vilaboa, y los también compuestos con valle-, vall- o val-, como Valparaíso, Valladolid.
3. Palabras que empiezan con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como
adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados.
4. Las palabras terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro,
omnívora. Se exceptúa víbora.
5 .Los adjetivos terminados en: -ava; -ave; -avo; -eva; -eve; -evo; -iva; -ivo
Ejemplos: voy, ve, vais, vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar;
estuve, estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc.
7. Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir,
convivir, sobrevivir, etc. y los terminados en -servar, como conservar, preservar.
Uso S, C y Z
- Uso de la letra C:
1. Los vocablos que en singular terminan en z, al pasar al plural o al hacer sus derivados,
cambian la z por c, antes de “e” o “i”.
peso:pesito / manso:mansito).
7. Las palabras terminadas en ción se escriben con c cuando el vocablo tiene uno afín
terminado en dor o tor.
9. Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia, incia, encio, uncio y sus afines se
escriben con c. Excepción: Ansia, Hortensia.
10. Los verbos que terminan en cer, ceder, cender, cir, cibir, cidir y afines llevan c.
13. Los adjetivos que terminan en cente/ ciente y sus afines se escriben con c.
14. El sufijo cida -que quiere decir que mata- se escribe con c.
Excepto: caucáseo.
17. El plural de las palabras terminadas en -z: capaces (de capaz) felices (de feliz), peces
(de pez).
-Uso de la letra S:
1. En las terminaciones -so y -oso de los adjetivos, como escaso, difuso, hermoso,
sabroso.
Excepto: los derivados de los verbos terminados en cer/cir, como vencer vencible y las
palabras apacible, irascible, lascivo, nocivo y sus derivados.
8. La terminación sión lleva s cuando deriva de una palabra terminada en so, sor, sorio,
sible o sivo.
Explícito Implícito
Casi todas las personas se conmueven Hay personas que no se conmueven...
al observar el maltrato animal. Hay personas que maltratan animales.
Explícito Implícito
Imagina que vas al cine a ver una película. Luego, alguien que no pudo acompañarte,
te pide que se la cuentes. ¿Le contarías todos los detalles o solo los aspectos más
importantes? Seguramente elegirás espontáneamente los puntos principales, de lo contrario,
estarías horas y horas relatando escenas y diálogos. Además... tampoco te acordarías.
Algo parecido debería pasar cuando nos sentamos a estudiar. Sin embargo, muchas
veces frente a la consigna de recordar lo más importante, tenemos la sensación de que “todo
es importante”, por lo cual, no podemos recordad nada. Sin embargo, siempre hay ideas más
importantes que otras.
Desafío ¿Cómo podemos hacer para identificar las ideas principales y las secundarias
de un texto?
Una buena técnica, para empezar, es hacer una primera lectura rápida y luego, decir en
voz alta dos o tres ideas que puedas recordar. Es posible que esas ideas sean las más
importantes. Realiza una segunda lectura y marca aquellas ideas que recordaras de la lectura
anterior con un color. Realiza luego una tercera lectura y agrega nuevas marcas de otras
ideas que no hayas marcado la primera vez con otro color. Esas, seguramente, serán las
ideas secundarias. Veámoslo en un ejemplo...
Los tornados comienzan en una gran nube de tormenta. A la distancia, puede observarse
como una base densa y oscura con forma de embudo -o vórtice- se dirige hacia el suelo.
Cuando esta suerte de embudo toca el piso, levanta polvo y residuos generando violentos
vientos capaces de lanzar los objetos por los aires.
La columna irá aumentando al igual que un ruido ensordecedor y muchas veces pueden estar
acompañados por relámpagos. Los tornados pueden alcanzar un diámetro de 1 km y
desplazarse a 100 km/h mientras pueden generar vientos de hasta 500 km/h. Sin embargo, es
sumamente difícil medir la velocidad exacta del viento puesto que estos suelen destruir los
instrumentos de medición. Existen también tornados cuyos vórtices son dobles o triples.
Cuando un tornado pasa sobre una superficie acuática genera lo que se denomina “tromba”.
En estos casos, la tromba ascendente aspira humedad en vez de polvo y ésta se condensa
formando una columna de agua. Aunque la trombas suelen ser menos violentas que un
tornado, estas pueden ser lo suficientemente violentas como para causar un naufragio.
Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos, especialmente en una región conocida
como “el pasillo de los tornados”, región que abarca desde Texas, Oklahoma, Kansas,
Missouri hasta Nebrazca. En esta área se producen unos 1000 tornados anuales.
Una vez que hemos terminado de marcar el texto, estamos en condiciones de armar un
pequeño resumen:
Si observas, la primera columna sintetiza con mucha rapidez el contenido central del texto, y
la segunda, solo amplía completando la información.
Texto Texto
Texto Texto
Argumentativ
Narrativo Descriptivo Expositivo
o
Cuentan los hechos Cuentan cómo son y
que les ocurren a cómo se caracterizan Explica de forma
unos personajes en objetos, personas, objetiva información Defiende
un espacio y tiempo animales, relativa a un tema ideas u
a través de un situaciones, etc. en específico. opiniones
narrador. Se caracteriza por la (tesis) y se
abundancia de Se encuentra en
Es característico de
adjetivos que dotan revistas científicad, justifican en
novelas, cuentos. (argumentos).
al texto de precisión textos académicos,
resepcto al objeto etc.
descrito.
Texto 1: Las características geológicas de la formación del diamante son muy diversas.
Algunos estudiosos coinciden en afirmar que se origina a grandes profundidades de la corteza
terrestre y como consecuencia de presiones y temperaturas muy elevadas, superiores,
generalmente a los 1000 grados Celsius. Otros, por su parte, señalan que la cristalización de
los diamantes en su matriz de kimberlita (una clase de roca) es producto de la acción de
líquidos en movimiento (sin formar parte del magma original), que más tarde son liberados por
la acción glacial y la erosión y depositados después en ríos, arroyos y tierras desgastadas.
a) Narrativo c) Expositivo
b) Argumentativo d) Descriptivo
Texto 2: La uña es una lámina plana y convexa que recubre y da protección a la pulpa de los
dedos. Esta lámina, formada por varias capaz de queratina, reposa sobre el lecho epidérmico y
tiene cuatro bordes: dos bordes laterales que se insertan en los curcos laterales donde se
encuentran los repliegues epidérmicos. El borde distal, que acaba en el borde libre da la uña y
la línea amarilla formada por la sustancia córnea plantar que marca el principio del borde libra,
y el borde proximal.
ESFOCAR CURSO DE FORMACIÓN CARABINEROS DE ORDENY SEGURIDAD Página 1
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS
a) Narrativo c) Expositivo
b) Argumentativo d) Descriptivo
a) Narrativo c) Expositivo
b) Argumentativo d) Descriptivo
a) Narrativo c) Expositivo
b) Argumentativo d) Descriptivo
Existen cuatro formas para estructurar un texto. Dicha estructura estará determinada en gran
medida por el tema y por el tipo de enunciados que aparecen en los ítemes. A continuación se
presentan estas estructuras.
a) Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie
que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la
ubicación de los eventos en el tiempo.
Ejemplos:
"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y
creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se
descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros
astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su
superficie…"
“Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un
hervor con las verduras.”
Es importante tener claro en este tipo de ordenación textual el rol que cumplen los
mecanismos de cohesión textual (básicamente conectores), pues ayudan a ubicar con
claridad los acontecimientos o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en
especial los temporales, serán primordiales para este tipo de estructura textual. En todo caso,
este contenido será abordado en profundidad en el módulo 3.
Ejemplo:
Efecto: consumismo.
Causas del consumismo: relación que establecen las personas entre consumo y progreso.
2. "La Corte Suprema rechazó, en un fallo dividido, la reconexión de Terri Schiavo a la sonda
gástrica que la alimenta artificialmente y que le permitiría seguir viviendo en estado vegetativo
persistente. Los jueces argumentaron que no había evidencia médica de que la mujer tuviera
alguna posibilidad de recuperarse de su estado neurológico actual".
Ejemplo:
"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra
por erosión.
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las
cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos
producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada
temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por
la ruptura de rocas de la corteza terrestre".
En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus
similitudes (ambos son procesos geológicos) y sus diferencias (en qué consisten y cómo son
producidos).
Ejemplo:
"Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de
las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el
trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para
contratar a personas cesantes".
Ejemplo:
“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el
paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios,
un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”
Por último, es importante destacar que los discursos expositivos pueden presentar más
de una forma. Así, es posible encontrar exposiciones en que haya un párrafo que se
estructura como una descripción y otro como comparación. Sin embargo, en la mayoría de
los casos es posible determinar la forma que predomina.
El lenguaje oral tiene la virtud de ser universal, porque la usa todo el mundo en
su vida diaria. En esta clase vamos a conocer los elementos y características del
lenguaje oral, partiendo de modelos transcritos.
Actividad: A continuación se les invita a desarrollar la siguiente actividad, ¿Qué sé, sobre
este tema?
Probablemente es el lenguaje que más usamos para interactuar con los otros.
Este lenguaje se caracteriza por su espontaneidad, porque nos permite utilizar
elementos que no son permitidos en la comunicación escrita, como el uso y abuso de
apodos, muletillas, el cosismo, las frases hechas, los diminutivo, etc. ¿Qué otros rasgos
podemos encontrar en la comunicación oral?
a) Oralidad: La lengua oral es más relajada y permisiva.
b) Espontaneidad e imprecisión: La espontaneidad hace que se utilice un código poco
elaborado, y por tal razón aparecen impropiedades y se note una pronunciación relajada.
c) Expresividad, la exageración de gestos y/o ademanes al momento de hablar que nos
delatan
d) Contacto con el emisor: el lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos
extra-textuales y el uso de una fraseología firulística propia de la función fática, apelativa
(por las que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor).
Una vez que haya pensado, identificado, relacionado y después de haber listado las
ideas en papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas, formando un esqueleto o
sinopsis útil, a partir de la cual empiece a escribir. Se entiende por ordenar, agrupar las
ideas y luego separar las principales de las secundarias.
Una técnica que le será de mucha utilidad, será el leer todos los títulos y subtítulos del tema
tratado, así podrá conocer el contenido general del tema. El siguiente paso es dar un vistazo
rápido al contenido de cada título y subtítulo, subrayando la idea principal de cada uno de
ellos, posteriormente enlístelas según el orden de aparición que presentaron en el tema y
recuerde que de una idea general se desprenden las ideas primarias y las ideas secundarias.
Procediendo así no tendrá mayores problemas en el ordenamiento de las ideas. A
continuación se establecen siete pasos para preparar y ensayar un discurso:
a) Define claramente tu objetivo
b) Ponle un título interesante
c) Prepara la conclusión
d) Ordena tus ideas lógicamente
e) Prepara la introducción
f) Ensáyalo hasta asimilarlo
g) Redáctalo
Una vez entendida las diversas ramas por las que un redactor puede optar al
momento de hacer un discurso lo siguiente es el análisis de la organización y que para
nosotros un discurso bien estructurado y organizado debe dividirse en cuatro partes que
son:
a) Introducción o saludo.
b) Desarrollo o cuerpo del discurso.
c) Discusión del discurso o alternativas.
d) Recomendación o conclusión final.
a) Introducción o Saludo
orador; tiene que tenerla, quiere decir, estar convencido de sus propias palabras, para
que esto pueda ser recíproco. Entonces el orador se dirigirá al receptor.
d) Conclusión Final