Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arequipa M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TESIS

EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA LA EXPLOTACIÓN DE


LA VETA FANNY DE LA UNIDAD MINERA AREQUIPA M
DE LA COMPAÑÍA MINERA AC AGREGADOS AÑO 2016

Para Optar el Título Profesional de:


INGENIERO DE MINAS

Presentado por:
Bach. FLORES SÁNCHEZ MICHAEL FREY
Asesores:
Dr. Ing. RAMOS AQUIÑO FLAVIO AUGUSTO
M.Sc. Ing. RUIZ CASTRO ARNALDO ALEJANDRO

HUARAZ - PERU
2017
Al señor Dios, con toda la humildad que mi corazón puede
emanar.
A mis padres Antonio y Gaudencia, mis ángeles en el cielo.
A mis queridos hermanos: Blanca, Leman, Flor, Magaly y Edwin.
A mi amada Coseth por acompañarme durante todo este arduo
camino y compartir conmigo alegrías y fracasos.

II
AGRADECIMIENTO

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la

realización del presente trabajo, en especial al Ing. Jaime Rodríguez Veliz, Superintendente

de Mina de la compañía minera Ac. Agregados S.A., por la orientación y el seguimiento

continuo de la misma, pero sobre todo por la motivación y la enseñanza recibida.

Especial reconocimiento merece los consejos y ayuda recibidas para la realización de la

tesis por mis asesores: MSc. Ing. Arnaldo Alejandro Ruiz Castro y el Dr. Ing. Flavio

Ramos Aquiño.

A la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo por haberme dado la oportunidad

de escalar un peldaño más en el campo del conocimiento.

A la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia por haberme provisto de

excelentes maestros, quienes brindaron su conocimiento y confianza en el transcurso de

años de estudios profesionales.

Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos de

mi familia, novia y amigos.

A todos ellos, muchas gracias.

III
RESUMEN

La presente investigación tuvo por objetivo determinar la evaluación económica para la

explotación de la veta Fanny de la unidad minera Arequipa M, Compañía Minera AC

Agregados - año 2016. Para tal efecto, se aplicó los criterios del VAN (Valor actualizado

neto) y TIR (Tasa interna de retorno), para lo cual se construyo el flujo de caja economico

basado en la estimacion de costos e ingresos. La muestra estuvo constituida por los datos de

la estructura de costos a ser aplicados en el proyecto de explotación de la veta Fanny. Para

obtener los datos correspondientes a las variables, se aplicó las técnicas de análisis

documental (reportes de todas las áreas), investigación bibliográfica, datos estadísticos del

área de Superintendencia mina y protocolo o guías de observación de campo (ciclo de

minado en la Veta Arequipa M).

Se encontro en el analisis de sensibilidad que la variable costo unitario está negativamente

correlacionada al VAN y TIR (cerca al 50 %).

En general se concluye que el proyecto es económicamente rentable por la tanto debe

aceptarse el proyecto de explotacion de la veta Fanny, dado que se obtuvo un VANE (Valor

actual neto economico) de $ 6´494,997.24 y TIRE (Tasa Interna de retorno económico) de

155%, ambos criterios indican que el proyecto dará más de lo que se ha pedido y se crea

valor económico.

Palabras claves: Evaluación económica, Criterios de evaluación, Análisis de Sensibilidad.

IV
ABSTRACT

This research was aimed to determine the economic evaluation for exploitation of the

mining unit Arequipa M, company of mining AC Agregados - Fanny grain year 2016. For

this purpose, apply the criteria of the VAN (net present value) and TIR (internal rate of

return), which was built cash flow economy based on the estimation of costs and revenues.

The sample consisted of cost structure data to be applied in the Fanny Lode mining project.

To obtain the data corresponding to the variables, applied the techniques of documentary

analysis (reports from all areas), bibliographical research, statistical data of the

Superintendence area mine and Protocol or guides of field (cycle of mining in the vein

Arequipa M) observation.

Be found in the analysis of sensitivity to the variable unit cost is negatively correlated to the

VAN and TIR (about 50%).

In general, it is concluded that the project is economically profitable therefore the project to

exploit the Fanny vein should be accepted, since a VANE (net present economic value) of $

6,494,997.24 and TIRE (Internal Rate of Economic Return) of 155%, both criteria indicate

that the project will give more than what has been requested and creates economic value.

Keywords: economic evaluation, evaluation criteria, sensitivity analysis.

V
INTRODUCCION

La toma de decisiones respecto a la explotación de una nueva estructura mineralizada, en

una empresa minera en funcionamiento, en muchas ocasiones no son respaldadas de

acuerdo a criterios de evaluación y análisis de sensibilidad, se necesita realizar la

evaluación económica para las actividades a realizarse y analizar las mejores alternativas

que se usarían, en consecuencia el objetivo principal es determinar la evaluación económica

en base a indicadores económicos como el VAN y TIR, con la finalidad de tomar una

decisión correcta para la viabilidad económica de la explotación de la veta Fanny – UM

Arequipa M.

La justificación de la presente es dar inicio al proyecto con los mejores resultados posibles

en calidad, costo y tiempo; apoyando a la toma de decisiones en la dirección y gerencia del

proyecto de explotación minera teniendo bases solidad y reales.

En el Capítulo I, se describe las generalidades de la mina Arequipa M, como ubicación y

acceso, topografía, recursos naturales, etc. Como también su entorno geológico (geología

regional, local, estructural y económica).

En el Capítulo II, se revisa los conceptos básicos de la evaluación económica de

proyectos y análisis de sensibilidad en proyectos, antecedentes a la investigación y el

respectivo análisis de las variables que se necesitan para la evaluación económica, que nos

llevara a una mejor toma de decisiones en la inversión sobre el proyecto en estudio.

También se desarrolla y describe los procedimientos que se deben de seguir para el uso de las

distintas variables que se emplearan.

En el Capítulo III, se definen la metodología empleada para la investigación como la

descripción de la realidad, planteamiento del problema, objetivos, justificación, limitaciones

y alcances. También la hipótesis planteada y el tipo de investigación, definiendo las técnicas


VI
e instrumentos que se necesitaran para el estudio.

En el Capítulo IV, se presenta los resultados obtenidos de la investigación, a través de la

descripción de la realidad y el procesamiento de datos, así como también el análisis e

interpretación de las informaciones y la discusión de los resultados.

Al concluir la lectura de este trabajo se espera que el lector este apto a manejar las variables

para la evaluación económica de proyectos mineros, para su posterior aplicación de una

manera adecuada, en la realización de un trabajo de investigación.

VII
INDICE

PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
INDICE

CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. Entorno Físico ........................................................................................................ 10
1.1.1. Ubicación y Acceso ........................................................................................ 10
1.1.2. Topografía ...................................................................................................... 11
1.1.3. Recursos Naturales ......................................................................................... 12
1.2. Entorno Geológico ................................................................................................. 14
1.2.1. Geología Regional .......................................................................................... 14
1.2.2. Geología Local ............................................................................................... 17
1.2.3. Geología Estructural ....................................................................................... 18
1.2.4. Geología Económica: ..................................................................................... 19

CAPITULO II
FUNDAMENTACION
2.1. Marco Teórico (Marco Referencial) ...................................................................... 22
2.1.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................... 22
2.1.2. Definición de términos ................................................................................... 23
2.1.3. Fundamentación Teórica ................................................................................ 28

CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1. El Problema........................................................................................................... 55
3.1.1. Descripción de la realidad problemática ........................................................ 55
3.1.2. Planteamiento y formulación del problema .................................................... 56

VIII
3.1.3. Objetivos......................................................................................................... 56
3.1.4. Justificación de la investigación ..................................................................... 57
3.1.5. Limitaciones ................................................................................................... 57
3.1.6. Alcances de la investigación .......................................................................... 57
3.2. Hipótesis ................................................................................................................ 58
3.3. Variables ................................................................................................................ 58
3.4. Diseño de la investigación ..................................................................................... 58
3.4.1. Tipo de la investigación .................................................................................. 58
3.4.2. Nivel de Investigación .................................................................................... 58
3.4.3. Población y muestra ....................................................................................... 59
3.4.4. Técnicas, instrumentación de recolección de datos ........................................ 59
3.4.5. Forma de tratamiento de los datos .................................................................. 60

CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
4.1. Descripción de la realidad y procesamiento de datos ............................................ 61
4.1.1. Descripción de la realidad .............................................................................. 61
4.1.2. Procesamiento de datos .................................................................................. 62
4.2. Análisis e interpretación de la información (contrastación de hipótesis) .............. 91
4.2.1. Calculo criterios de evaluación ...................................................................... 91
4.3. Discusión de los resultados .................................................................................... 92
4.3.1. Análisis de sensibilidad .................................................................................. 92
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO N°1: Proyecto Crucero 050 - Total crucero hasta Fanny 480 metros................ 112
ANEXO N°2: Diseño del crucero ...................................................................................... 112
ANEXO N° 3: Diseño de pocket de extracción ................................................................. 113
ANEXO N°4: Elementos de los costos fijos y variables .................................................... 113
ANEXO Nº5: Tablas y gráficos para el cálculo del COK .................................................. 130
ANEXO N°6: Plan de avance proyección año 2017 .......................................................... 134

IX
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Entorno Físico

1.1.1. Ubicación y Acceso

La mina Arequipa - M, se ubica en el cerro Icchic Escalón, en la quebrada

Escalón, paraje de la quebrada Honda, distrito de Marcará, provincia de carhuaz,

departamento de Ancash.

Geográficamente se encuentra en el flanco occidental del Batolito de la Cordillera

Blanca, conformados por granodioritas, tonalitas; del terciario superior, dentro del

Cuadrángulo de Huari.

 Sus coordenadas geográficas son:

 Longitud Oeste: 77° 25’ 26”

 Latitud Sur: 09° 05’ 20”

 Sus coordenadas UTM (Nv.7) son:


 N: 8’967,820

 E: 238,270

 Las cotas del proyecto están entre los 4,500 y 5109 m.s.n.m.

En cuanto a la accesible se puede tomar el siguiente cuadro como referencia:

Tabla Nº01. Descripción del acceso a la concesión

TRAYECTO DISTANCIA (Km.) TIEMPO (Horas)

Lima – Pativilca – Huaráz 400 +/- 8.00

Huaraz– Marcará 28 +/- 0.30

Marcará – Chancos – Mina 42 +/- 2.30

Fuente: Elaboración Propia

1.1.2. Topografía

Está caracterizado por una topografía variada y accidentada, cuyos principales

rasgos geográficos son parte del Batolito de la Cordillera Blanca, que alcanzan más

de 4.000 m.s.n.m., y se extienden a lo largo de las hojas de Huari, Carhuaz,

Corongo, terminando en esta última.

La Cordillera Blanca se caracteriza por la presencia de nevados, entre los que

destacan: el Huascarán, Alpamayo, Coger, Pucaraju, Hualcán. Igualmente es

característica la presencia de numerosas lagunas que se originan en los deshielos. La

laguna más cercana al proyecto es Miniyo ubicado a 5.000 m. al este y a una altura

de 4962 m.s.n.m.

Valles fluvio-glaciares; son relieves negativos, de tamaño y aspecto variado

ocupados por ríos permanentes. En las nacientes de los ríos se presenta la

11
morfología de valles glaciares con sus perfiles típicos en forma de “U”, debido a la

erosión glaciar; estos relieves están asociados con fallas o zonas de fracturas como

es el ejemplo de Quebrada Honda y la Quebrada Escalón.

Figura Nº1. Quebrada Escalón


Fuente: Departamento de Geología

1.1.3. Recursos Naturales

La zona de estudio tiene altitudes que varía entre los 4.500 hasta 5.100 m.s.n.m.,

correspondiendo a un clima húmedo a húmedo frígido, característico de las zonas

andinas.

Durante el año se presentan dos estaciones muy marcadas y claramente

diferenciadas siendo lluviosos entre los meses de enero a marzo y otro periodo de

estío entre junio y septiembre. El promedio de precipitación anual para el área de la

12
mina varía entre 500 a 650 mm. Existen también precipitaciones de granizo, nieve,

los cuales aportan escorrentía en la época de estiaje. También es común la

ocurrencia de heladas de intensidad variable principalmente en la zona de la mina

por su elevada altitud.

La temperatura varía estacionalmente en el rango de 10ºC hasta por debajo del

punto de congelamiento. La humedad relativa promedio es de 60%, variando e

incrementando en épocas de lluvia o verano y menores durante el invierno o época

seca.

La vegetación existente en el entorno está constituido por gramíneas conocido como

“ichu”, también existen plantas herbáceas especialmente de la familia de las

compuestas. En los flancos se presentan hierbas de los géneros Asplenium

Polystichum y Polypodium. En terrenos planos y húmedos y en laderas rocosas,

existen plantas que forman alfombras cerradas y duras. En las zonas húmedas existe

la jureacea y la yareta, así mismo existen plantas almohadillas. En las zonas bajas se

encuentran vegetación más densa y variada como plantas semi - arbustivas. Según la

Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERS), indican que la

Flora del Parque Nacional Huascarán (PNH) está representada por especies

arbóreas, arbustivas en número de 93 familias, 309 géneros y de 551 especies.

La fauna nativa en los linderos del denuncio se observan vizcachas, zorro andino, el

zorrino. Las aves están representadas por fringílidos, la lechuza de los arenales, los

pamperos, perdices, el puco, ganzo andino. La fauna en las laderas es más variada,

se observan bandurrias, el yanavico, la tórtola cordillerana, las golondrinas y el

jilguero negro. También existen especies en vías de extinción como el cóndor

andino, comadrejas, puma, taruca, venado gris de los andes.


13
1.2. Entorno Geológico

1.2.1. Geología Regional

En esta parte del estudio se trata de describir los rasgos geológicos más relevantes

de la zona de Quebrada Honda.

Estratigrafía

a. Depósitos Cuaternarios

Los depósitos que se distinguen son: fluvioglaciares,

aluviales.

Depósitos Fluvioglaciares, son depósitos transportados por

los hielos depositados en los terrenos bajos adyacentes como

morrenas y extensos mantos. Las morrenas son abundantes en

los flancos de Quebrada Honda y Quebrada Escalón. Los

mantos fluvio-glaciares están mayormente al pie de monte,

consisten principalmente de gravas y arenas poco

consolidadas.

b. Formación Carhuaz

Es observable desde Jangas hasta Carhuaz y alcanza su

máximo desarrollo en todo el Callejón de Huaylas donde el

INGEMMET reporta 1.500 m de grosor.

Consiste de areniscas y cuarcitas finas, marrones y

blanquecinas en capas delgadas, con abundante intercalación

de arcillitas. Las intercalaciones de caliza y yeso son comunes

en la base de la formación.

14
c. Formación Santa

Consiste de calizas y arcillitas calcáreas que sobreyacen a la

formación Chimú e infrayacen a la Formación Carhuaz,

ambos contactos con discordancia paralela. Su grosor es

restringido, en muchos casos en las hojas del INGEMMET ha

sido cartografiado junto a la Formación Carhuaz como Santa-

Carhuaz por su grosor restringido (100-380 m) y en el

Callejón de Huaylas alcanza un grosor mayor, extendiéndose

al SE con un grosor restringido. (Wilson, 1963).

La Formación Santa, tiene especímenes de Buchotrigonias,

Paraglauconia Strumbimofs Schloteim, no siendo

diagnósticos de edad precisa y se asume una edad

Valanginiano (INGMMET, 1965).

d. Formación Chicama

Consiste de grosores considerables de lutitas oscuras,

areniscas finas y cuarcitas de color gris oscuros, crema y

blanco de ambiente reductor que afloran al noreste y sureste

del área de estudio.

El Dr. Ericksen observó que el estrato está plegado en forma

isoclinal. Son del Jurásico superior de edad Titoniana,

correlacionable con el grupo Yura del sur. Son rocas más

antiguas que afloran alrededor de Quebrada Honda y se

estiman grosores de 800 m. Se considera que estos

afloramientos extensos, son producto de factores


15
estructurales, considerando la tectónica del área, se piensa en

sobre escurrimientos intraformacionales, que aparentemente

sugerirían un gran espesor.

Figura N°2. Plegamientos de la formación Chicama.


Fuente: Departamento de Geología

Rocas Intrusitas

Se observa principalmente el Batolito De La Cordillera Blanca el

cual presenta las siguientes características:

La Cordillera Blanca es parte de la Cordillera Interandina, ubicado en

la parte central de la Cordillera Occidental con un rumbo paralelo a

las estructuras regionales y alcanzan una longitud de 200 Km. y

ancho entre 12-15 Km.

16
La litología predominante es granodiorita/tonalita de grano grueso,

con desarrollo de foliación en algunos sectores, también se presentan

juegos desarrollados de diaclasas de sistemas NW-SE y otros de

rumbo NE-SW, ambos con buzamientos sub-verticales, un tercer

sistema sub-horizontales. La foliación se debe a la alineación y

orientación paralela de los cristales que componen la roca intrusita.

Muchas de las diaclasas muestran evidencias de movimientos o

asociaciones con estrías de cizallamiento. (INGEMMET, 1995).

1.2.2. Geología Local

Las rocas que afloran a los alrededores de las vetas del yacimiento Arequipa “M”

son rocas intrusivas granodioríticas de edad Terciaria superior de grano grueso,

leucócrato que tiene 5 Km. de diámetro y cubre la propiedad minera de Arequipa

“M”, por partes este intrusivo está cortado por diques de diabasa y aplita. El

Batolito de la Cordillera Blanca el cual se le asigna haber intruido a fines del

Mioceno, tiene su límite marcado y continuo en la parte oeste, mientras que en el

este es característico encontrar apófisis y stocks aislados sub-redondeados entre 4 a

5 Km. de diámetro como se observa en el plano geológico del yacimiento Arequipa.

En el contacto del intrusivo con sedimentos de la formación. Chicama hay presencia

de cuarcitas y filitas. En la parte norte del yacimiento (Hacia Quebrada Escalón) y

el sur (partes altas) se emplazan areniscas, cuarcitas, lutitas de la formación

Chicama que constituye un metalotecto importante donde hay ocurrencia de

mineralización y se ubican minas antiguas como Laurión, Huamana, Atlante, Chaco,

Soledad, Cóndor, Merced, Esparta y Toma la Mano, esta última en actual operación.

17
La formación Chicama alrededor de estas minas indicadas, muestra su plegamiento

característico, las elevaciones más altas están conformadas por rocas de esta

formación y está cubierta de nevados.

1.2.3. Geología Estructural

El yacimiento Arequipa “M” está emplazado en la parte central y oriental del

batolito de la Cordillera Blanca constituyendo un block fallado y levantado a

elevaciones que están sobre 5.000 m.s.n.m. cubierto por nieves perpétuas en las

partes altas. Este macizo se emplaza con dirección N20ºW – S30ºE y conforma el

límite este de la gran estructura de Graben del Callejón de Huaylas por donde

discurre el río Santa.

Al lado oeste, la Cordillera Blanca se encuentra asociado a rocas lutáceas de

ambiente reductor correspondiente a la Fm. Chicama del Jurásico Superior que se

emplaza a lo largo de Huaraz, Carhuaz, Yungay y erráticamente rocas de secuencia

calcáreas suprayacentes en la cuenca del graven conocido como la Cordillera Negra,

geológicamente esta cordillera está conformado por secuencias sedimentarías, rocas

volcánicas y subvolcánicas de edad desde el Cretácico inferior al Terciario superior

(Formaciones Chimú, Carhuaz, Chulec, Pariatambo, Calipuy) que asociados a

diversos sistemas de fallamiento andino paralelos a la Cordillera Blanca y Negra;

también a fallas transversales asociadas a pórfidos riodacíticos forman un ambiente

mucho más favorable para la depositación mineral.

A ambos lados del batolito de la Cordillera Blanca se emplazan rocas estratificadas

plegados, cuyos ejes de plegamiento es noroeste paralelo al eje del rumbo del

18
batolito. Los plegamientos de las rocas estratificadas se produjeron por esfuerzo

vertical al emplazarse el batolito de la Cordillera Blanca; por efecto de estos

esfuerzos se han producido también fallas paralelas al eje de la Cordillera Blanca y

diagonales a dicho eje fallas destrales y sinestrales.

Las fallas paralelas en el flanco este son generalmente de sobre escurrimiento de

gran buzamiento y de bajo buzamiento, normal al oeste; además hay otras fallas

paralelas a la falla regional normal de gran buzamiento e igualmente normales.

1.2.4. Geología Económica:

Geología del Yacimiento

Durante los días de reconocimiento de campo, se han determinado la

presencia de tres estructuras mineralizadas, siendo de mayor interés

la veta Arequipa “M”, las otras estructuras son Mabel, Fanny y

Patricia.

Estas vetas son paralelas en cuyo afloramiento se observa relleno de

cuarzo, arsenopirita, pirita, marmatita, galena, calcopirita y galena

argentífera, en matriz silicificada con presencia de escorodita. Estas

estructuras mineralizadas se emplazan en granodioritas y tonalitas del

batolito de la Cordillera Blanca.

Características de las Estructuras Mineralizadas

Veta Arequipa “M”

Es la estructura más importante por su longitud de afloramiento y por

sus leyes, su longitud es de aproximadamente 800 m, y por su

potencia, relleno de mineral con contenido de plata, plomo, zinc,

19
cobre y oro, siendo de mayor interés las labores subterráneas de los

niveles 01,02 A, 03, 04, 05, 06 y 07.

Esta estructura tiene rumbo promedio de S20ºE, a los 300 m.

inflexiona al SE, y retoma un rumbo S30ºE, para continuar al S18ºE

y el buzamiento es de 80ºSW a 86ºSW con potencia variable de 0.40

m a 3.20 m, bajando el ancho en forma notoria al sur este. Esta

estructura presenta cimoides y lazos cimoides en tramos con fuerte

presencia de arsenopirita, pirita y marmatita, que son de alta

temperatura de formación. El afloramiento de la parte central – alta,

está cubierto por nieve perpetua. El ensanchamiento se produce en

partes donde hay mayor presencia de minerales de hierro y por lo

general es un yacimiento poli metálico, que tiene valores en oro.

Veta Fanny

Esta veta, cuenta con un afloramiento aproximado de 1050 m,

reconocido de sector a sector (Coyrocsho – Cullhuash), con una

potencia aproximada y promedio de 0.40 m a 1.80 m, con relleno de

panizo hacia ambas cajas, cuarzo gris y blanquesino y contenido de

zinc, plomo, plata, oro y cobre, banda mineral masiva de

aproximadamente 0.50 m, distribuidas en clavos irregulares de

aproximadamente 50 a 70 m.

Tiene un azimut promedio de N 155⁰ E y un buzamiento de 45⁰ a 55⁰

SW, presenta lazos sigmoides cortos. Se observan 03 labores

trabajadas Concordantes en proximidad de cota con nuestros niveles

2A, 3 y 5.
20
La presencia de marmatita y esfalerita, destacan por encima de los

otros minerales y la roca encajonante es la granodiorita.

21
CAPITULO II

2. FUNDAMENTACION

2.1. Marco Teórico (Marco Referencial)

2.1.1. Antecedentes de la Investigación

A nivel de la compañía minera Ac. Agregados S.A. y de su unidad minera Arequipa

M no se registran trabajos relacionados a la evaluación económica; a continuación

se mencionan algunos trabajos de investigación:

A nivel local:

Monografía de pregrado por Christian Picón Baltazar titulada como “Análisis de los

Costos Unitarios de la Mina Luma, Compañía Minera JJD S.A.C. del Año

2015” Huaraz, Perú, 2016. El trabajo determina la estructura de costos basados en

los parámetros tales como: precio de materiales, precio y vida útil de los equipos, la

mano de obra que interviene directamente en el laboreo del minado subterráneo,


entre otros con lo cual se valoriza y de esta manera controla mejor las operaciones

además se hace la utilización de instrumentos económicos para un análisis mayor.

A nivel nacional:

Tesis de pregrado presentada por Eder Lagos León titulado como “Evaluación del

Riesgo Financiero en Proyectos Mineros” Lima, Perú, 2010.

El trabajo abarca aspectos cuantitativos de probabilidad de que el negocio minero

genere las utilidades esperadas por los inversionistas. La decisión de invertir, o no,

en el negocio dependerá del grado de aversión al riesgo presente en cada uno de los

inversionistas en esos aspectos mencionados se realizó cálculos básicos de VAN,

TIR, B/C; entre otros aspectos importantes.

A nivel internacional:

Tesis de pregrado presentada por Rivera Acuña, Alonso Diego titulada “Evaluación

Económica del Proyecto Minero San Antonio Óxidos” Santiago de chile, Chile,

2011. El trabajo describe aspectos de evaluación económica a nivel de pre

factibilidad (VAN, CASH COST, TIR) del proyecto minero San Antonio Óxidos

perteneciente a la División Salvador de Codelco.

2.1.2. Definición de términos

Evaluación

Evaluar equivale a valorizar, es decir medir el valor del proyecto de

explotación de la veta Fanny en base a la comparación entre los beneficios y

los costos, además la evaluación nos permite emitir un juicio sobre la

conveniencia de implementar o no un proyecto; permite conocer la bondad

de una inversión.

23
Evaluación Económica

Describe los métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero

a través del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con

métodos contables de evaluación para mostrar la aplicación práctica de

ambos.

Estimación

Es una predicción de como los recursos económicos serán distribuidos para

la explotación de la veta Fanny que va ser ejecutado.

Ingresos

Se entiende al Flujo de Recursos que recibe la Compañía minera Ac

Agregados SA correspondiente a las remuneraciones por la Venta de

concentrados de minerales.

Costos

El costo se definirá como la suma de gastos que se realizan en un cierto

tiempo de producción de bienes y servicios, es decir, son los desembolsos

que realiza la empresa y son medidos en cantidades de dinero por unidad

producida.

Costos de Operación

Los costos de operación se definen como aquellos generados de forma

continuada durante el proceso de las operaciones mineras en la mina

Arequipa M, pudiéndose subdividir en tres categorías:

24
Costos Directos

Los costos directos o variables pueden considerarse como los costes

primarios de operación y consisten, básicamente, en las aportaciones del

personal y materiales.

Costos Indirectos

Los costos indirectos o fijos son gastos que se consideran independientes

de la producción. Este tipo de costo puede variar con el nivel de

producción proyectado, pero no directamente con la producción

obtenida.

Gastos Generales

Los gastos generales pueden considerarse o no como parte de los costes

de operación, y aunque algunos corresponden a un determinado proceso

o unidad, se contemplan a un nivel corporativo del ciclo completo de

producción.

Costos Unitarios

El precio unitario, sirve para clasificar, describir y analizar el concepto

de trabajo, con el propósito de conformar el catálogo de conceptos de

obra, a partir de esto, se integrará el precio unitario como medida de

pago del concepto de trabajo. La integración del precio unitario se

determina por los costos directos (costo real de la obra), y el factor de

sobrecosto (costos indirectos, financiamiento, utilidad y cargos

adicionales), una vez, obtenidos todos los montos de los conceptos de

trabajo se obtiene el presupuesto de obra.

25
Es conveniente entender que cada análisis de precios unitarios prevé la

ejecución de un proceso constructivo bajo determinadas condiciones,

¿pero sólo en una única oportunidad; es decir, deben hacerse los

trabajos bien a la primera. Si por los trabajos se deben hacer procesos

totales o parciales, ¿los costos inherentes deberán ser deducidos de la

utilidad; por tanto, no se cumplirá con la expectativa del margen

previsto en la obra. Los costos totales unitarios o estándar son los que

deben efectuarse en condiciones normales de fabricación del producto.

Tienen una importancia destacada en el proceso de planeación de la

producción y en el proceso de control, ya que implican una conducta

normativa y señalan cuál debe ser el esfuerzo empleado para lograr lo

que debiera ser como propósitos de producción de la empresa.

Los costos unitarios totales dependerán de:

 Mano de obra

 Maquinaria y Equipos

 Materiales e insumos

Los costos fijos de la empresa se dividen entre el total de horas

trabajadas, con la que se obtiene el costo fijo por hora trabajada, luego

se calcula la cantidad de tiempo que se requiere para que se transformen

las materias primas en el producto terminado y finalmente se multiplica

el costo fijo por hora trabajada por la cantidad de horas necesarias para

producir la unidad del artículo. El resultado es el Costo Fijo Unitario.

Costo total unitario = costo fijo unitario + costo variable unitario

26
VAN

También conocido como valor actualizado neto o valor presente neto,

cuyo acrónimo es VAN, “es el valor monetario que resulta de restar la

suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (Baca Urbina,

2013, pág. 208).

La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir,

actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros.

TIR

Tasa interna de rendimiento o tasa interna de retorno (TIR), “es la tasa

de descuento por la cual el VAN es igual a cero. Es la tasa que iguala la

suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (Baca Urbina,

2013, pág. 209).

Por otro lado, diversos autores la conceptualizan como la tasa de

descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN) es

igual a cero.

Relación Beneficio Costo

Es un indicador económico de evaluación, “(…) el cual consiste en

dividir todos los costos del proyecto sobre todos los beneficios

económicos que se van a obtener” (Baca Urbina, 2013, pág. 212). Este

indicador compara de forma directa los beneficios y los costes. Para

calcular la relación (B/C), primero se halla la suma de los beneficios

descontados, traídos al presente, y se divide sobre la suma de los costes

también descontados.

27
WACC

El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPK), también conocido por

su acrónimo en inglés de WACC por Weighted Average Cost of Capital,

es simplemente el costo de las fuentes de capital, que se utilizaron en

financiar los activos estructurales (permanentes o de largo plazo) del

proyecto. Entendiéndose estas fuentes en su forma más amplia posible,

esto es como deuda y Equity (patrimonio).

2.1.3. Fundamentación Teórica

Estimación de costes

Para el establecimiento de costos, según American Asociación of Cost

Engineersse (AACE) que propone 5 tipos de estimaciones, se utilizara el

tipo I, de Orden de Magnitud el cual se basa en datos de costos recogidos de

proyectos similares de una envergadura y alcance semejante.

Factores que influyen en los ingresos

En un proyecto minero los ingresos estarán formados por la venta de los

productos principales procedentes de la explotación minera y de algunos

coproductos o subproductos que pueden producirse de forma continua o

episódica, según las condiciones del mercado y del propio proceso

productivo. Así, los ingresos generados por la producción minera

dependerán de la cantidad física y de los precios unitarios de los productos

principales, coproductos o subproductos.

La previsión de los precios de los productos minerales es, en general, una

tarea difícil, sujeta en muchos casos a factores exógenos a los responsables

28
del proyecto. No obstante, para hacer la misma, es absolutamente necesario

establecer unas especificaciones o características de los productos que se

intentan obtener, en función de la posible demanda.

A continuación, se examinan los factores principales que influyen en los

ingresos totales, prestando especial atención en este epígrafe aquellos que se

refieren a la base material de los ingresos o ventas, es decir, a la producción

vendible.

A. Factores técnicos que influyen en la producción

 Dilución y recuperación

Ya realizada la evaluación de reservas económicas, a la hora de estudiar

su explotación, habrá que tener en cuenta que ningún método de laboreo

racional permite el aprovechamiento o la recuperación de la totalidad de

dichas reservas, en ese sentido ya corresponde a la explotación de minas

y a la metalurgia establecer los grados de recuperación que pueden

esperarse de acuerdo con los métodos seleccionados. Desde el punto de

vista de previsión de producción/ingresos, lo que interesa es conocer, en

virtud del grado de recuperación de las reservas y del programa anual de

explotación, los años de vida del proyecto y las previsiones de

producción correspondientes a cada año.

Por otro lado, cada etapa del proceso de producción de una sustancia

(por ejemplo, desde el mineral hasta el metal fino) se caracteriza por una

recuperación. En el caso de minerales metálicos, cada factor de

recuperación expresa la relación de la cantidad de metal a la salida de

una etapa y el contenido de metal a la entrada del mismo.


29
En la práctica, las recuperaciones mineras oscilan entre el 65% y el 95%

dependiendo, claro está, del tipo de yacimiento y método de explotación

aplicado. Las recuperaciones mineralúrgicas y metalúrgicas varían,

normalmente, entre el 85% y el 95%, pudiendo ser menores cuando se

trata de menas complejas y de textura muy fina (Bustillo Revuelta &

López Jimeno, 1997, pág. 420).

Entonces la recuperación minera nos indica el grado de

aprovechamiento de las reservas de un yacimiento además de las

pérdidas de mineral que se originan.

 Tipos y fuentes de dilución

Se pueden distinguir 2 tipos de dilución: la dilución de

producción originada en el proceso minero o de extracción por

ejemplo en el caso de estudio de la mina Arequipa M, se

caracteriza por ser un yacimiento filoniano y lenticular en muchos

de los casos con potencias de 0.60m a 0.80m por ende se mezcla

el estéril con el mineral, ya que es necesario ensanchar la

excavación para una adecuada área de trabajo; para este tipo de

dilución se pueden identificar algunas fuentes en la figura N° 3 se

puede apreciar en las figuras; y la dilución estructural la cual es

propia del depósito de mineral, por ejemplo algunas

intercalaciones de mineral estéril dentro de la formación, de

modo tal que no es posible una extracción selectiva

30
Figura N° 3. Fuentes de dilución
Fuente: Bustillo Revuelta & López Jimeno, 1997, pág. 421

 Pérdidas de mineral

De igual manera que el caso anterior se distinguen dos tipos: las

pérdidas generadas y las pérdidas de producción.

Las primeras son intrínsecas a la disposición natural de los

yacimientos y esta constituidas por el mineral que se abandona in situ

por motivo de estabilidad, en el segundo caso engloban todas las

demás perdidas de mineral que se producen por el proceso de

explotación.

 Perdidas en el tratamiento del mineral

Solo en raras ocasiones un mineral, sea del tipo que sea, puede utilizarse

o comercializarse tal como se obtiene de la explotación minera tal y

como sale de la explotación minera, lo adecuado es que sufra un proceso

más o menos complejo para:

31
- Enriquecerlo, aumentando su contenido en el metal o sustancias objeto

de la explotación.

- Clasificarlo por tamaños, de acuerdo con las exigencias y necesidades

del mercado.

- Conseguir una separación diferencial de distintos productos, cuando el

tipo de minerales de partida y las condiciones del mercado así lo

requieran.

Para el presente trabajo el método de tratamiento será el de

concentración por tanto, en esencia, la concentración de menas consiste

en separar las sustancias vendibles del estéril. Como es prácticamente

imposible, es aquí que surge una primera limitación de la concentración

que obliga a plantear la línea de corte, por encima de la cual se

consideran los productos como ricos o concentrados vendibles, quedando

un rechazo, por lo general, sin valor.

B. Manipulación y transporte

Desde la salida del producto de la planta de concentración hasta que se

efectúa la venta del mismo, este ha de sufrir manipulaciones y

transportes en mayor grado o menor grado. Solamente cuando la venta

se produzca en la mina, podrán ignorar estas circunstancias a la hora de

hacer la estimación de los ingresos, ya que las operaciones a las que se

está haciendo referencia implican pérdidas o mermas que habrá que

detraer de aquellos.

32
Flujo de Caja

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más

importantes del estudio de un proyecto, ya que la evaluación económica del

mismo se efectuará sobre los resultados que se determinen en ella.

Por último, la manera como se construye un flujo de caja también difiere si

es un proyecto de creación de una nueva empresa, o si es uno que se evalúa

en una empresa en funcionamiento, como es el caso de esta investigación.

Estructura de un flujo de caja

El ordenamiento propuesto por Sapag, N y Sapag, R es el que se muestra en

el siguiente cuadro:

Tabla Nº2. Estructura General de Flujo de Caja


+ Ingresos afectos a impuestos
- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables
= Utilidad antes de impuesto
- Impuesto
= Utilidad después de impuesto
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
= Flujo de caja
Fuente: Sapag, N y Sapag, R. Preparación y Evaluación de Proyectos. 5ta
Edición. Capítulo 14. Pág. 294

Para la construcción del flujo de caja se debe de tener claro los siguientes

ítems:

a) Ingresos afectos a impuesto: Están constituidos por los ingresos

esperados por la venta de los productos, lo que se calcula

33
multiplicando el precio de cada unidad por la cantidad de unidades

que se proyecta producir.

b) Egresos afectos a impuestos: Corresponden a los costos variables

resultantes del costo de fabricación unitario por las unidades

producidas, el costo anual fijo de fabricación, la comisión de ventas y

los gastos fijos de administración y ventas.

c) Gastos no desembolsables: Están compuestos por la depreciación, la

amortización de intangibles y el valor libro del activo que se vende

para su reemplazo. La depreciación se obtiene de aplicar la tasa anual

de depreciación a cada activo, tal como se desprende del cuadro:

Tabla N°3. Ejemplo depreciación a cada activo

ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Obra Física inicial 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000

Obra física ampliación 600 600 600 600 600

Maquinaria inicial (a) 3 800 3 800 3 800 3 800 3 800 3 800 3 800 3 800 3 800 3 800

Maquinaria inicial (b) 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000

Maquinaria reemplazo 1 000 1 000

Maquinaria ampliación 600 600 600 600 600

Depreciación total 7 800 7 800 7 800 7 800 7 800 9 200 9 200 9 200 9 200 9 200

Fuente: Sapag, N y Sapag, R. Preparación y Evaluación de Proyectos. 5ta


Edición. Capítulo 14. Pág. 296

d) Cálculo por impuestos: Se determina de acuerdo al impuesto a la

renta anual en este caso del Perú.

e) Ajuste por gastos no desembolsables: Para anular el efecto de haber

incluido gastos que no constituían egresos de caja, se suman la

34
depreciación, la amortización de intangibles y el valor libro. La razón

de incluirlos primero y eliminarlos después obedece a la importancia

de incorporar el efecto tributario que estas cuentas ocasionan a favor

del proyecto.

f) Egresos no afectos a impuesto: Están constituidos por aquellos

desembolsos que no son incorporados en el Estado de Resultados en

el momento en que ocurren y que deben ser incluidos por ser

movimientos de caja.

Por ejemplo, la inversión en terrenos, obras físicas y maquinarias,

más la inversión relevante en activos intangibles.

g) Valor de desecho: Se calculó por el método económico, dividiendo el

flujo del año final del flujo, sin valor de desecho, menos la

depreciación anual por la tasa de retorno exigida.

Valor Temporal del dinero

Para realizar una correcta evaluación de los flujos de fondos de un proyecto

es necesario tener en cuenta el valor cronológico del dinero. El origen de

este concepto estriba en que el dinero tiene un costo de utilización

significativo. Por un lado, dicho costo se puede presentar en forma de

intereses que es necesario desembolsar, si nos ha sido prestado, o bien como

el coste de oportunidad equivalente a los intereses que se obtendrían de

otras aplicaciones.

Por consiguiente, dado un cierto capital, se podrá disponer de él, incurriendo

en un coste de oportunidad, o, por el contrario, ceder su uso durante un

35
periodo de tiempo, recibiéndose a cambio unos intereses por la falta de

disponibilidad de dicho capital.

Habitualmente, se trabaja con una tasa de interés que se expresa como un

porcentaje del capital y que se refiere a un cierto periodo de tiempo.

Criterio de evaluación

El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la secuencia

de análisis de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido

contratiempos, hasta este punto se sabrá que existe un mercado potencial

atractivo; se habrá determinado un lugar óptimo y el tamaño más adecuado

para el proyecto, de acuerdo con las restricciones del medio; se conocerá y

dominará el proceso de producción, así como todos los costos en que se

incurrirá en la etapa productiva; además, se habrá calculado la inversión

necesaria para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, a pesar de conocer

incluso las utilidades probables del proyecto durante los primeros cinco

años de operación, aún no se habrá demostrado que la inversión propuesta

será económicamente rentable.

En este momento surge el problema sobre el método de análisis que se

empleará para comprobar la rentabilidad económica del proyecto. Se sabe

que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa

aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que el

método de análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio de valor

real del dinero a través del tiempo. En este apartado se analizarán las

ventajas y desventajas de los métodos de análisis que toman en cuenta este

hecho.
36
El criterio del valor actual neto económico (VAN):

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto

(VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos

sus ingresos y egresos expresados en moneda actual.

Se tiene que tener presente, cuando se hacen cálculos de pasar, en forma

equivalente, dinero del presente al futuro, se utiliza una de interés o de

crecimiento del dinero; pero cuando se quieren pasar cantidades futuras al

presente, como en este caso, se usa una tasa de descuento (i), llamada así

porque descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el

presente, y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos

descontados.

Se puede expresar la formulación matemática de este criterio de la

siguiente manera:
𝑛 𝑛
𝑌𝑡 𝐸𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝑡
−∑ − 𝐼0
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1 𝑡=1

Donde Yt representa el flujo de ingresos del proyecto, Et sus egresos e I0

la inversión inicial en el momento cero de la evaluación. La tasa de

descuento se representa mediante i.

Aunque es posible aplicar directamente esta ecuación, la operación se puede

simplificar a una sola actualización mediante:

𝑛
𝑌𝑡 − 𝐸𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

Que es lo mismo que:

37
𝑛
𝐵𝑁𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

Donde BNt representa el beneficio neto del flujo en el periodo t.

Obviamente, BNt puede tomar un valor positivo o negativo.

Calculo en Ms Excel

Al ocupar una plantilla como Excel, en la opción Función, del menú

Insertar, se selecciona Financieras en la Categoría de función y se elige

VNA en el Nombre de la función. En el cuadro VNA se escribe el interés

en la casilla correspondiente a Tasa y se selecciona el rango completo de

valores que se desea actualizar (se excluye la inversión en este paso por estar

ya actualizado su valor). Marcando la opción Aceptar, se obtiene el valor

actual del flujo. Para calcular el VAN se suma la casilla donde está

registrada con signo negativo la inversión.

Al aplicar este criterio, el VAN puede tener un resultado igual a cero,

indicando que el proyecto renta justo lo que el inversionista exige a la

inversión; si el resultado fuese, por ejemplo 100 positivos, indicaría que el

proyecto proporciona esta cantidad de remanente sobre lo exigido. Si el

resultado fuese 100 negativos, debe interpretarse como la cantidad que falta

para que el proyecto rente lo exigido por el inversionista.

El Criterio de la tasa interna de retorno económico(TIR): El criterio de la

tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una única tasa

de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios

38
actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en

moneda actual.

La tasa interna de retorno puede calcularse aplicando la siguiente ecuación:

𝑛 𝑛
𝑌𝑡 𝐸𝑡
∑ 𝑡
∑ + 𝐼0
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑡
𝑡=1 𝑡=1

Donde r es la tasa interna de retorno. Al simplificar y agrupar los términos,

se obtiene lo siguiente:

𝑛
𝑌𝑡 − 𝐸𝑡
∑ − 𝐼0 = 0
(1 + 𝑟)𝑡
𝑡=1

Que es lo mismo que:


𝑛
𝐵𝑁𝑡
∑ − 𝐼0 = 0
(1 + 𝑟)𝑡
𝑡=1

Comparando esta ecuación con el criterio anterior, puede apreciarse que es

equivalente a hacer el VAN igual a cero y determinar la tasa que le permite

al flujo actualizado ser cero.

La tasa calculada así se compara con la tasa de descuento de la empresa. Si

la TIR es igual o mayor que ésta, el proyecto debe aceptarse, y si es menor,

debe rechazarse.

La consideración de aceptación de un proyecto cuya TIR es igual a la tasa de

descuento se basa en los mismos aspectos que la tasa de aceptación de un

proyecto cuyo VAN es cero.

39
En determinadas circunstancias, el flujo de caja de un proyecto adopta una

estructura tal, que más de una tasa interna de retorno puede utilizarse para

resolver la ecuación final mostrada.

James Lorie y Leonard Savage fueron los primeros en reconocer la

existencia de tasas internas de retorno múltiples. Para ilustrar esta situación

se utilizara el ejemplo de un proyecto que requiere una inversión inicial de

$1600, que permitirá recuperar $10 000 de beneficio neto a fines del primer

año. Si no se hace la inversión, la empresa igualmente recuperará los $10

000, pero a fines del segundo año.

El objetivo, entonces, es evaluar una inversión inicial de $1600 que

informaría como provecho adelantar en un año la recepción de los beneficios

del proyecto. El flujo de proyecto será, por tanto, el que se observa en el

siguiente cuadro:

0 1 2
Periodo
Flujo Neto -1600 10 000 - 10 000

Al sustituir mediante estos valores en la ecuación, se obtiene el siguiente

resultado:

10 000 10 000
− − 1600 = 0
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)2

Al calcular la tasa interna de retorno, r, de este flujo de caja, se encuentran

dos tasas que solucionan la ecuación: 25% y 400%, que pueden calcularse de

la siguiente manera:

40
10 000 10 000
0 = −1600 + −
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)2

−1600(1 + 𝑟)2 + 10 000(1 + 𝑟) − 10 000


=
(1 + 𝑟)2

= 1600(1 + 𝑟)2 − 10 000(1 + 𝑟) + 10 000

Que corresponde a una ecuación de segundo grado del tipo:

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Donde:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

O sea,

10 000 ± √(10 000)2 − 4(1600)(10 000)


𝑥 = (1 + 𝑟) =
2 (1600)

10 000 ± 6000
=
3200

Donde:

𝑖 = 25 % ∧ 𝑖 = 400%

El máximo número de tasas diferentes será igual al número de cambios de

signos que tenga el flujo del proyecto, aunque el número de cambios de

signos no es condicionalmente del número de tasas internas de retorno

calculables. Un flujo de caja de tres periodos que presente dos cambios de

signos puede tener solo una tasa interna de retorno si el último flujo es muy

pequeño.

41
Calculo en Ms Excel

Utilizando una plantilla Excel, en la opción Función, del menú Insertar, se

selecciona Financieras en la Categoría de función y se elige TIR en el

Nombre de la función. En el cuadro TIR se selecciona el rango completo

de los valores de flujo, incluyendo la inversión en el año cero. Marcando la

opción Aceptar, se obtiene la tasa interna de retorno del proyecto.

El método costo-beneficio

Una forma alternativa de evaluar económicamente un proyecto, es mediante

el método costo-beneficio, el cual consiste en dividir todos los costos del

proyecto sobre todos los beneficios económicos que se van a obtener. Si se

quiere que el método tenga una base sólida, tanto costos como beneficios

deberán estar expresados en valor presente. No se trata entonces de sumar

algebraicamente todos los costos por un lado, y beneficios del proyecto por

otro lado, sin considerar el cambio del valor del dinero a través del tiempo.

“Este método fue originalmente utilizado en proyectos sociales con apoyo

gubernamental, cuando no era necesario que las inversiones del gobierno

fueran económicamente rentables, de ahí el nombre de costo-beneficio; para

aceptar un proyecto de inversión, el cociente debería tener un valor de uno,

lo cual indicaba que no era necesaria la rentabilidad económica de la

inversión, simplemente era necesario que se recuperaran los costos en que

se había incurrido.

Con el paso de los anos, y ante la carencia de recursos económicos por parte

del gobierno, ese antiguo criterio empezó a cambiar, y desde entonces, todos

los servicios que cobra el gobierno tienen un costo, de manera que si bien
42
los proyectos de inversión gubernamentales para beneficio social no deben

ser lucrativos, en el sentido que lo son los proyectos de inversión privada,

tampoco se trata de que el gobierno invierta sin ninguna retribución

monetaria.

Ahora lo que busca el gobierno en sus inversiones es no solo recuperar la

inversión hecha, sino recuperar la inversión y tener una ganancia que al

menos compense los efectos inflacionarios. En términos formales, si la

inflación fuera de 5% anual, tanto los costos como los beneficios

económicos obtenidos a lo largo del tiempo, debería descontarse a 5% al

traerlos a valor presente, y entonces solo aceptar proyectos de inversión con

una relación costo-beneficio menores a uno, o expresado de otra forma, que

la relación beneficio-costo fuera mayor o igual a uno, lo que implicaría que

los beneficios siempre fueran mayores a los costos.

Para proyectos de inversión privada, definitivamente la determinación del

VPN y de la TIR, son los indicadores clásicos de rentabilidad económica.

Periodo de recuperación

Este método, que también se conoce como PP por sus siglas en inglés

(Payback Period), consiste en determinar el número de periodos,

generalmente en años, requeridos para recuperar la inversión inicial emitida,

por medio de los flujos de efectivos futuros que generará el proyecto.

La fórmula de reembolso presenta algunos defectos bastante evidentes, entre

ellos, no toma en consideración el valor del dinero a través del tiempo, sólo

se concentra en la recaudación dentro del periodo de reembolso, la

recaudación de los años posteriores es ignorada. A pesar de estas


43
desventajas, este método se sigue utilizando en algunos casos, por ejemplo,

si una empresa tiene poco efectivo, el administrador financiero podrá

recurrir al método de periodo de recuperación para dar énfasis a aquellas

inversiones que devuelvan los fondos más rápido.

Se tienen dos modalidades ampliamente utilizadas para el periodo de

reembolso, el método exhaustivo y el del promedio:

Método exhaustivo: el cálculo de reembolso que se obtiene por este método

es un proceso reiterativo, el cual requiere la acumulación de los beneficios y

que sean restados de la inversión, hasta que el resultado sea cero. El

momento en el cual el resultado se hace cero representa el periodo requerido

para que se recupere la inversión total.

Método promedio: este método sólo es útil si los beneficios anuales no

varían sustancialmente del promedio. Si la variación de los beneficios es

sustancial (alta varianza), los resultados que proporcione esté método serán

erróneos.

Tasa de descuento

Una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación

económica de un proyecto es la tasa de descuento empleada en la

actualización de sus flujos de caja.

Aun cuando todas las variables restantes se hayan proyectado en forma

adecuada, la utilización de una tasa de descuento inapropiada puede inducir

un resultado errado en la evaluación.

44
El costo de capital

El costo de capital corresponde a aquella tasa que se utiliza para determinar

el valor actual de los flujos futuros que genera un proyecto y representa la

rentabilidad que se le debe exigir a la inversión por renunciar a un uso

alternativo de los recursos en proyectos de riesgos similares.

Si los proyectos estuviesen libres de riesgo, no habría mayor dificultad en

determinar el costo del capital, ya que bastaría usar como aproximación el

retorno de los activos libres de riesgo.

No obstante, la gran mayoría de los proyectos no están libres de riesgo, por

lo que se les debe exigir un premio por sobre la tasa libre de riesgo, el que

dependerá de cuán riesgoso sea el proyecto.

Una de las dificultades frecuentes que se enfrenta con la evaluación de

proyectos para la actualización de los flujos proyectados tiene relación con la

determinación del costo de capital, ya que por una parte no existe una

metodología común, y por otra, existe un factor importante relacionado con

la dificultad para obtener información para su cálculo. Es por eso que

muchas veces se determinan tasas de descuentos estimadas por intuición, lo

que sin duda puede generar grandes distorsiones en la asignación de

recursos, a tal punto que se puede recomendar una iniciativa que no

necesariamente es viable, o rechazar una que sí lo sea.

La estimación del costo de capital es un punto de constante controversia

entre los analistas. Un estudio realizado por McKinsey y la Escuela de

Negocios de la Universidad de Chicago determinó que el 42% de los

analistas y académicos utilizan modelos lineales basados en el CAPM


45
(Modelo de Valorización de Activos de Capital) para la estimación del

costo de capital o tasa de descuento relevante, el 14% utiliza modelos

multifactoriales, el 10% utiliza tasas de descuento basadas en políticas

corporativas y el 34% restante en lo que llaman “olfato”.

Sin embargo, más allá de pronunciarse acerca de cuál es el método más

adecuado, es preferible señalar cuándo resulta conveniente utilizar un

método u otro y cuáles debieran ser las aprensiones que hay que tener en

consideración al momento de calcular el costo de capital. Para ello, nos

situaremos en los cuatro distintos escenarios que muestra la Figura N°4, pues

la génesis del proyecto en estudio genera efectos diferentes en la estimación

del costo de capital.

Figura N° 4. Escenarios en la evaluación de un proyecto


Fuente: Sapag, N y Sapag, R. Preparación y Evaluación de
Proyectos. Pág. 345

Como se visualiza existen 4 escenarios: empresa en funcionamiento con

capital propio, empresa en funcionamiento con estructura de endeudamiento

óptima, Inversionista particular con capital propio e inversionista particular

46
con crédito bancario. A continuación, el escenario que se estudiará será el

primero en mención, De acuerdo a la confidencialidad de la información de

la empresa, se desconoce el aporte de los accionistas y de la deuda, por ello

nos situamos en el primer caso.

Empresa en funcionamiento con capital propio

En la evaluación de un proyecto se considera como capital patrimonial a

aquella parte de la inversión que debe financiarse con recursos propios, la

literatura es muy profusa en modelos de cálculo del costo de capital de

fuentes específicas internas del proyecto. Para los objetivos de este trabajo,

se desarrollará el concepto de costo de oportunidad del inversionista para

definir el costo del capital propio.

Teniendo en cuenta de lo dicho, puede afirmarse que el inversionista

asignará sus recursos disponibles al proyecto si la rentabilidad esperada

compensa los resultados que podría obtener si destinara esos recursos a otra

alternativa de inversión de igual riesgo.

En la práctica, la determinación de la tasa de descuento o coste del capital

del activo financiero o proyecto de inversión se determina utilizando el

CAPM para calcular el coste del capital propio, recursos propios, y el coste

de la deuda, y combinando ambas tasas en un único coste se efectúa

utilizando el WACC (Herrera Garcia, 2008, pág. 105),

WACC

De lo mencionado líneas arriba se utilizará el WACC, que viene a ser el

costo promedio ponderado de los recursos obtenidos por aportes de los

accionistas y de los recursos obtenidos vía endeudamiento.


47
En tanto las empresas obtienen capital mayormente por aportes de los

accionistas y por deuda, al ponderar las tasas de cada una nos da la siguiente

expresión:

𝑊𝐴𝐶𝐶 = %𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 (𝑇𝑎𝑠𝑎) + %𝐸𝑞𝑢𝑖𝑡𝑦(𝐶𝑂𝐾)

𝐷 𝐸
𝑊𝐴𝐶𝐶 = × 𝑘𝑑 × (1 − 𝑇) × × 𝐶𝑂𝐾
𝐷+𝐸 𝐷+𝐸

Definiendo la fórmula:

𝐷 𝐸
𝑊𝐴𝐶𝐶 = × 𝐾𝑑 × (1 − 𝑇) + × 𝐶𝑂𝐾
𝐷+𝐸 𝐷+𝐸

Donde, D es la deuda de la empresa y E es los recursos propios de la

empresa (Equity), Kd es la tasa de interés por financiamientos, T es la tasa

impositiva a la renta.

De acuerdo al escenario de análisis, para el cálculo se considerará que el

proyecto es financiado por fondos propios, entonces el financiamiento por

deuda es cero (D), entonces el WACC se convierte en el COK.

WACC = %Equity × COK

𝐸
WACC = × COK
𝐸+𝐷

𝐸
WACC = × COK
𝐸

𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝐶𝑂𝐾

Antes de continuar, vale la pena detenerse para explicar que significa el

COK; en términos simples, es la tasa de rentabilidad mínima que los

accionistas quieren obtener por haber invertido en la firma y corresponde a

la rentabilidad que están dejando de ganar (y de ahí el término costo de

oportunidad) por invertir en otra empresa de similar riesgo.


48
Para el cálculo del COK, se utiliza el modelo CAPM el cual “(…) vincula,

linealmente, la rentabilidad de cualquier activo financiero con el riesgo de

mercado de ese activo” (Lira Briceño, Gestión, 2011, pág. 1). El cok se

puede expresar de la siguiente manera:

𝐶𝑂𝐾 = 𝑅𝑓 + 𝛽 × (Rm − Rf) + 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑃𝑎í𝑠.

Donde, Rf es la tasa libre de riesgo, Beta es el indicador de riesgo de

mercado, (Rm − Rf) es la Prima de riesgo, esta es el plus por cambiar

activos sin riesgos por activos con riesgo de mercado y el Riesgo país es un

índice de ajuste que intenta medir el grado de riesgo que entraña un país

para las inversiones extranjeras.

A continuación, se presenta los pasos para su cálculo:

Paso 1: Para hallar el Beta escogemos el β desapalancado o sin deuda

(Unlevered beta) de las firmas del sector Metales y Minería (Metals &

Mining) que opera en el mercado estadunidense. No es necesario su

apalancamiento ya que se tiene una deuda igual a cero.

Paso 2: Es necesario obtener los parámetros Rf y Prima de Riesgo (Rm -

Rf), Primero, el Rf es el bono del tesoro americano a 5 años que rinde el

día de hoy (día que se desea obtener este dato, ya que frecuentemente

cambia).

Segundo, En el caso de la prima por riesgo de mercado (Rm – Rf), se debe

utilizar el diferencial entre el promedio geométrico del rendimiento del

mercado y el de bonos del tesoro americano al plazo más largo posible

El Rm implica cierta dificultad de medición. El primer indicio objetivo es

que el Rm, válido para el Perú, debe ser superior a 12.2% anual, que
49
constituye el rendimiento promedio de acciones ordinarias de índice

Standard and Poor’s (S&P 500). Ello porque las acciones en el Perú son

más riesgosas que las del mercado norteamericano.

Dado el restringido acceso a la firma Morningstar que ahora integra la

página web de Ibbotson para obtener a los datos bonos del tesoro americano

al plazo más largo, la Prima de Riesgo es de 8.45%, según la bibliografía

recomendada especificada en el Anexo Nº05.

Paso 3: Se ajusta la tasa de rentabilidad por el riesgo país. Para ello se

necesita el informe del BCRP sobre los indicadores de riesgo para países

emergentes: Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG), en

nuestro caso se escoge Perú.

Tratamiento de riesgo en los proyectos mineros

La elaboración del flujo de caja es imprescindible para determinar la

rentabilidad de un proyecto minero. Del mismo modo, es necesario analizar

cinco variables para elaborar el flujo de caja: 1) Las inversiones del

proyecto, 2) Los ingresos del proyecto, 3) Los costos del proyecto, 4) El

costo de capital ponderado, y 5) El horizonte del proyecto.

Sin embargo las variables antes mencionadas son a su vez dependientes de

otras independientes. Así, por ejemplo; las inversiones de un proyecto se

determinan de acuerdo al tamaño del proyecto, monto de los activos fijos,

activos intangibles y capital de trabajo. Los ingresos de un proyecto son

función del programa de producción de mina, ley del mineral, precio de los

metales, recuperación metalúrgica y deducciones al contenido pagable.

50
De manera similar, los egresos de un proyecto minero se calculan a partir de

los costos de la mano de obra, de los materiales e insumos necesarios para el

proceso productivo, costo de los servicios auxiliares y de otros gastos para

culminar la venta de la producción minera, tales como los gastos

administrativos, de ventas, gastos financieros e impuestos. También el

costo de capital promedio ponderado; - que es la tasa de descuento relevante

para la evaluación económica de proyectos- está en función de tres

variables: el costo de los recursos propios, el costo de la deuda y la tasa

impositiva. Finalmente, el horizonte del proyecto depende del monto de las

reservas minerales y de la vida útil de los activos.

Como puede concluirse, son muchas las variables independientes que se

analizan para elaborar el flujo de caja de un proyecto minero; siendo los

valores más probables que tomarían dichas variables durante la vida del

proyecto las que se asignan para la elaboración del flujo de caja. Por

consiguiente, al calcular los indicadores de rentabilidad de un proyecto

minero (tasa interna de retorno, valor actual neto, índice beneficio-costo); se

estará obteniendo también los indicadores de rentabilidad más probables.

Sin embargo, por tratarse de valores futuros, es posible que los valores de

las variables independientes que se presentan en la realidad no coincidan

con los estimados al formular el proyecto, siendo mayores en algunos casos

y menores en otros; por lo tanto, los indicadores de valor del proyecto

(VANE, TIRE), presentarán también en la realidad valores diferentes a los

estimados más probables.

51
Por consiguiente, la decisión de ejecutar o no un proyecto dependen de los

valores de los indicadores de rentabilidad, es necesario contar con alguna

información sobre su comportamiento frente a variaciones de las variables

independientes. Esta información es particularmente necesaria cuando hay

incertidumbre acerca del comportamiento futuro de las variables

independientes y cuando existe la posibilidad de que estas variables afecten

substancialmente el valor del proyecto; como es el caso del precio de los

metales.

En general, la cuantificación del riesgo de una variable está determinado por

la expresión siguiente:

Riesgo = incertidumbre * consecuencia

La consecuencia, es una medida del efecto de una variable en la rentabilidad

del proyecto y la incertidumbre es el grado de desconocimiento del valor

que tomará una variable determinada. En general, es fácil determinar el

grado de consecuencia de una variable en la rentabilidad de un proyecto; sin

embargo, la cuantificación de la incertidumbre es mucho más difícil.

Para disminuir la incertidumbre acerca del valor de determinadas variables

en la evaluación de un proyecto, se reconocen principalmente dos métodos:

a) Análisis de sensibilidad; b) Análisis de riesgo.

A. Análisis de sensibilidad

Consiste en determinar la correlación existente entre una variable

independiente (por ejemplo, el precio del metal) con una variable

dependiente (VANE, TIRE). El procedimiento es el siguiente:

1. Seleccionar las variables independientes más significativas.


52
2. Identificar el rango de variación de las variables

independientes seleccionadas.

3. Reconstruir el flujo de caja y recalcular los indicadores de

rentabilidad.

4. Interpretar los resultados.

Para el caso de un proyecto minero, las preguntas relevantes a contestar con

este análisis son:

a) ¿Cuánto varía la rentabilidad de un proyecto, al variar un porcentaje

determinado (más o menos) el valor más probable del precio de los metales

(o de otra variable relevante seleccionada)?

b) ¿Cuál es el precio mínimo que puede tener un determinado metal a fin de

que el proyecto siga siendo rentable?

La importancia del análisis de sensibilidad radica en que permite evidenciar

si un cambio porcentual muy pequeño en el precio de un metal hace negativo

el VAN calculado: de ser así, el proyecto es altamente riesgoso.

B. Análisis de riesgo (probabilístico)

En este caso, el análisis es multidimensional, ya que permite examinar el

comportamiento del valor de un proyecto (rentabilidad) frente a la variación

de una o más variables simultáneamente. Asimismo, es probabilístico ya que

no conduce a un valor único sino a un rango (distribución de probabilidad)

del valor del proyecto, a partir de las distribuciones de probabilidad de las

variables independientes seleccionadas.

Para ser completo, este análisis requiere el uso de un computador (con

programas tales como el Risk o el Crystal Ball) que tienen la ventaja de


53
seleccionar aleatoriamente cualquier valor de una variable y combinarlos con

los valores de otras variables también aleatoriamente. El procedimiento

seguido por esos programas se resume en los pasos siguientes:

a. Seleccionar las variables críticas.

b. Fijar un rango de variación a las variables críticas.

c. Construir la distribución de probabilidad de cada variable.

d. Combinar aleatoriamente puntos de cada una de las variables

elegidas y repetir n veces el proceso.

e. Determinar al VANE ó TIRE para cada combinación de puntos.

f. Repetir el proceso n veces. El número de repeticiones dependerá de

la dispersión de las variables elegidas; obteniéndose a mayores

simulaciones mejores resultados.

g. Construir la distribución de probabilidad del VAN.

h. Analizar los resultados.

54
3. CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. El Problema

3.1.1. Descripción de la realidad problemática

Las inversiones en el país para el sector minero, ya sea para el desarrollo de nuevos

proyectos o para la ampliación de las operaciones actuales, provienen de las propias

empresas mineras. Por la cual la Unidad Minera Arequipa M de la Compañía

Minera AC. Agregados S.A., busca ampliar sus operaciones en el ámbito de

continuar explotando sus reservas de mineral.

En la actualidad la empresa no cuenta con estudios de evaluación económica para

propiciar la explotación de sus reservas de mineral de la “Veta Fanny” en tanto los

costos establecidos a priori sin una adecuada evaluación, pueden ser insuficientes y

deficientes para determinar el correcto planeamiento de minado, toma de decisiones

entre otros aspectos primordiales para la explotación de las reservas mencionadas.

En este sentido la evaluación económica realizada para los estudios de pre


factibilidad y factibilidad es de vital importancia para determinar en el futuro los

mejoramientos para lograr una producción minera real y optima que permita tener

márgenes de ganancias y ser una operación minera rentable y exitosa de acuerdo a

indicadores económicos que proporcionan un aporte importante para la toma de

decisiones.

3.1.2. Planteamiento y formulación del problema

Planteamiento del Problema

En la empresa AC Agregados, se identificó los siguientes problemas:

 El departamento de planeamiento no cuenta con el tiempo necesario para

realizar una evaluación económica del proyecto de la veta Fanny por trabajos

pendientes en sus actividades actuales.

 Como no se cuenta con ninguna evaluación la empresa no tiene el sustento

técnico-económico para proceder con la explotación de los recursos de la veta

Fanny.

Formulación del Problema

¿La evaluación económica incidirá en la toma de decisiones para la explotación de

la veta Fanny de la Compañía Minera AC Agregados - año 2016?

3.1.3. Objetivos

Objetivo General

 Evaluar económicamente la explotación de la veta Fanny de la Compañía

Minera AC Agregados.

56
Objetivos Específicos

 Seleccionar los fundamentos teóricos relacionados con los criterios

económicos para la evaluación económica.

 Determinar los criterios económicos más adecuados para la evaluación

económica para la explotación de la veta Fanny.

3.1.4. Justificación de la investigación

 Para dar inicio al proyecto con los mejores resultados posibles en

calidad, costo y tiempo.

 Para la toma de decisiones en la dirección y gerencia de un proyecto de

explotación minera.

 Ante la necesidad de tener una óptima evaluación de costos en la

explotación minera.

 Requerido usar y conocer el proceso de evaluación de costos de un

proyecto minero para nuestro desempeño profesional en la etapa minera

de explotación.

3.1.5. Limitaciones

 Escasos antecedentes de trabajos de investigaciones similares en la Cía.

minera AC AGREGADOS dado que es una empresa relativamente joven

en la industria minera.

 La falta de especialización y departamento en consideraciones

económicas y afines en la unidad Cía. minera AC AGREGADOS.

3.1.6. Alcances de la investigación

Al culminar el trabajo de investigación descrito, primordialmente sus resultados

serán de alcance general para la Unidad Arequipa M de la empresa Cía. Minera AC.
57
Agregados, así mismo tendrá un alcance a la contrata minera Libra SAC, que trabaja

en operación; por último, la investigación será de aporte técnico y didáctico para los

egresados de las diferentes universidades del Perú, como fuente de consulta para

trabajos de investigaciones similares.

3.2. Hipótesis

La evaluación económica influye en la toma de decisión para la explotación de la

veta Fanny de la UM Arequipa M de la Compañía Minera AC Agregados - año

2016.

3.3. Variables

a. Variable Independiente: Evaluación Económica.

b. Variable Dependiente: Explotación de la veta Fanny.

3.4. Diseño de la investigación

Explica cada uno de los rasgos o aspectos del tipo de estudio.


3.4.1. Tipo de la investigación

Aplicada: Se tomarán conocimientos relacionados con la evaluación económica

para su aplicación dado que se busca confrontar la teoría con la realidad, con el fin

de evaluar económicamente la explotación de la veta Fanny, ya que depende de

descubrimientos y aportes teóricos ya determinados para la evaluación económica.

3.4.2. Nivel de Investigación

En el nivel de investigación, se aplica los niveles descriptivo y no experimental.

 Nivel descriptivo

Porque busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de

cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

58
 Nivel no experimental

Dada las características de la investigación no se manipularán deliberadamente las

variables para la presente evaluación se limitará a observar los acontecimientos sin

intervenir en los mismos.

3.4.3. Población y muestra

Población

La población de estudio está referido a todas las vetas de la unidad minera Arequipa

M.

Muestra

Para el presente estudio se acopio datos económicos a ser aplicados en el proyecto

de explotación de la veta Fanny.

3.4.4. Técnicas, instrumentación de recolección de datos

A. Técnicas

Las técnicas de investigación se determinan mediante:

 Análisis documental (reportes de todas las áreas).

 Fichas bibliográficas

 Datos estadísticos del área de Superintendencia mina.

 Protocolo o guías de observación de campo (ciclo de minado en la Veta

Arequipa M).

B. Instrumentos

Se tomaron en cuenta lo siguiente:

59
 Para el análisis de los datos estadísticos, el Software MS Excel con todos los

complementos que posee, además del software Risk Simulator (simulador de

riesgo).

 Para la recopilación de la información se necesita todos los costos para todos

los procesos de la explotación de la veta Fanny en una primera parte,

posteriormente se recopilará datos del año 2016 de la explotación de la veta

Arequipa M para posteriormente realizar una evaluación global de la

viabilidad económica. Estos datos fueron tomados directamente del área de

planeamiento, geología, operaciones, SSOMA y administración, los cuales

facilitaran la información.

3.4.5. Forma de tratamiento de los datos

Para realizar el tratamiento de los datos obtenidos, será mediante métodos

estadísticos de los costos e ingresos, para posteriormente estimar los ingresos por

venta de concentrado, costos operativos, inversiones, costo financiamiento y el total

de egresos para poder obtener el flujo de caja. Finalmente, obtenidos estos montos

serán la base para el cálculo e interpretación de criterios económicos.

60
CAPITULO IV

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1. Descripción de la realidad y procesamiento de datos

4.1.1. Descripción de la realidad

La principal fuente, actualmente, de explotación en la unidad minera Arequipa M,

es la que corresponde a la veta Arequipa M, pero dado que dichas reservas de

mineral están en proceso de agotamiento, y considerando que para el año 2017 estas

terminaran agotadas, según lo proyectado, se ha previsto la explotación de las

reservas correspondientes a la veta Fanny, la cual fue cubicada por 350,000

toneladas de mineral; para dicho fin se propone las siguientes alternativas para su

explotación además de ciertos requerimiento que se tiene:

Proyecto mixto o semi - mecanizado

El proyecto de explotación de la veta Fanny, contempla una ejecución de 535 m de

desarrollo en crucero las cuales en un principio se iniciará con una gradiente de 10%

160 m. y 375 m. en 5/1000 hasta cortar la veta, además se necesita realizar cámaras

de carguío y acumulación entre los 200 m. para facilitar la limpieza de los equipos
los cuales no interfiere en tiempos con el desarrollo del crucero, para iniciar este

proyecto se realizará trabajos preliminares:

a. Desquinche o ampliación de la rampa y galería 350 S, a una sección de 4.5 x 4.0

en el nivel 2A para el acceso de camiones hasta las tolvas.

b. Desarrollo de la rampa (+) 3,5 x 3,0 (50.00 m) con 18 % de gradiente para

situarnos 9.00 m de altura con respecto al nivel. 2 A y preparar dos cámaras de

20,00 m en el nivel 2A para volteo de los camiones y carguío de los mismos, la

sección será 4,5 x 4,0

c. Desarrollo de dos chimeneas (18.00 m.) pocket para el carguío de desmonte

procedente del desarrollo del crucero y mineral en su etapa de explotación de la

veta Fanny.

Para visualizar y el entendimiento del proyecto véase los planos en los anexos

N°1, 2,3.

4.1.2. Procesamiento de datos

De acuerdo a lo dicho en el apartado anterior, se muestran los requerimientos con

los respectivos costos que requiere el proyecto de explotación de la veta fanny para

lo cual se muestra la tabla N°4:

Tabla N°4. Principales características de la explotación de la Veta Fanny


Rampa +110 y Crucero 050 S
PRIMERA SEGUNDA DOS ETAPAS
ETAPA 2017 ETAPA 2018
LONGITUD (m) 590.00 720.00 1,310.00
EJECUCIÓN (meses) 6.56 9.00
PRODUCCIÓN (ton. al 8vo mes) 1,000.00
PRODUCCION (ton. Al 10mo mes) 2,000.00
OBJETIVO FINAL ton. 5,000.00
P.U. 240.00
COSTO EJECUCIÓN US $ 141,600.00 720,000.00 861,600.00
Fuente: Elaboración Propia

62
Como se muestra en la tabla anterior entre rampa y crucero, contempla una longitud

de 590 metros según los estudios desarrollados por el departamento de geología, en

un tiempo de 6.56 meses (el cálculo se mostrara más adelante), se prevé llegar a una

producción de 1,000.00 toneladas al octavo mes de desarrollado el proyecto, y al

décimo mes a 2, 000.00 toneladas y el objetivo en producción específica para el

2018 sería de 5,000.00 toneladas, dado que como se mencionó la vida útil de la veta

Arequipa M(actualmente en explotación) culminaría a fin de año del 2017.

A continuación, se mostrarán toda la estructura de costos de la explotación Fanny

como equipos a usarse, materiales, implementos de seguridad, personal necesario,

alquileres y aceros para perforación y explosivos.

63
Tabla N°5. Equipos para la explotación veta Fanny
HORAS
ALQUIL % USO
TOTAL TIEMPO EMPLEA
Unid CANTID TOTAL ER EN Unid
Equipo PRECIO PROYEC OBSERVACION DE VIDA DAS EN
ad AD US $ US$ / PROYEC ad
TO UTIL PROYECT
HORA TO
O
Scoop de 520,000 14,000.
Und 1
.00
0.00 66.81 Se recomienda alquiler de equipo. 00
Hora -
3.5 Yd3
Dumper 8 450,000 Se recomienda alquiler de equipo(Evacuación de 12,000.
ton
Und 1
.00
0.00 66.33 0.00% 0.00
00
Hora -
desmonte de crucero)
Generador 63,600. Se dotara energía de la casa de fuerza de Arequipa 18,000.
eléctrico Und 1 0.00 17.48 0.00 Hora 3,146.67
00 M 00
Compresora 66,600. 66,600 14,553. 18,000.
GA 160
Und 1
00 .00
21.85
33
Alimentar Aire comprimido en la perforación 00
Hora 3,933.33
Rieles de 40 Extracción de desmonte y mineral proyectado( Veta 10,000.
libras Und 200 90.00 0.00 39.33 0.00 Hora 3,933.33
Fanny) 00
Locomotora
140,000 Extracción de desmonte y mineral proyectado( Veta 25,000.
a Trolley de Und 1 0.00 12.59 0.00 Hora 3,146.67
.00 Fanny) 00
8 ton
Ventiladores 15,000. 30,000 11,800. Para ventilación del crucero - preparación y 10,000.
30,000 CFM Und 2 39.33 Hora 3,933.33
00 .00 00 desarrollo 00
Transforma
4,000.0 Alimentación de energía eléctrica para el proyecto ( 10,000.
dores 100 Und 2 0.00 39.33 0.00 Hora 3,933.33
0 Equipos) 00
KW
Rectificador
de energía
3,000.0 14,000.
eléctrica Und 1
0
0.00 28.10 0.00 Para funcionamiento de la línea trolley 00
Hora 3,933.33
para sistema
trolley
Perforadora 5,000.0 15,000 100,000
Jackleg
Und 3
0 .00
3.93 590.00 Para perforación en el frente (02 ) y una en Stand By .00
Pies 3,933.33
Cable
Eléctrico -
Media
Tensión NSY Alimentación de energía eléctrica para el proyecto (
m 500 22.50 0.00 26.22 0.00 15,000 Hora 3,933.33
5KV Equipos)
trenzado
3X35 con
portante
Cable
Eléctrico -
Alimentación de energía eléctrica para el proyecto (
Baja tensión m 500 22.50 0.00 26.22 0.00 15,000 Hora 3,933.33
3 x 70 NYY Equipos)
(440

64
Voltios),
para línea
troncal para
crucero y
veta fanny.
Hora
Línea Trolley m 700 15.00 0.00 78.67 0.00 Alimentación de energía para locomotora. 5,000
s
3,933.33
Materiales
para línea
trolley
(barras, Hora
granpas,
Und 0.00 78.67 0.00 Para funcionamiento de la línea trolley 5,000
s
3,933.33
templadores
, uniones,
etc.)
Carros
Gramby de Hora
4 ton de
Und 8 7,990.0 0.00 9.83 0.00 Para extracción de desmonte y mineral 40,000
s
3,933.33
capacidad
Santiago
Hora
para riel de 2 250.00 0.00 1.31 0.00 Para doblar rieles de 40 libras en el proyecto. 30,000
s
393.33
40
TOTAL (US $) 111,600.00 26,943.33
Fuente: Superintendencia Mina

Leyenda:

Actual en Mina 0.00


Por Comprar 111,600.00 US $
Alquiler 133.14 US $ / Hora

65
Tabla N°6. Materiales para la explotación Veta Fanny

MATERIALES Unidad CANTIDAD PRECIO TOTAL US $ Observar

Durmientes 6"x6"x6 pies Und 1,400.00 9.00 0.00 Para mantener el paralelismo del riel en proyecto.
Perno de rieles de 40 libras Und 1,200.00 1.12 0.00 Para asegurar a unión entre eclisas y riel de 40.
Eclisas de 40 libras Und 400.00 5.78 0.00 Para unión de los rieles de 40 libras.
Clavos Rieleros para riel de 40 libras Und 16,000.00 0.50 0.00 Para asegurar el riel y los durmientes.
PALA MINERA TIPO CUCHARA TRAMONTINA CON Und 10.00 6.15 61.50 Para trabajos de limpieza.
EMPALME DE PLASTICO CURVO - PESO 1.36 KG-1.3MM
PICO MINERO DE DOBLE PUNTA DE 58 CMTS. CON MANGO Und 10.00 6.97 69.70 Para trabajos de limpieza.
Desquinchadores de 10 pies Und 20.00 28.50 570.00 Para hacer desate de rocas en el proyecto.
Desquinchadores de 12 pies Und 20.00 30.50 610.00 Para hacer desate de rocas en el proyecto.
Atacadores Und 200.00 1.50 300.00 Para carguío de los explosivos en los taladros del
proyecto.
COMBA DE ACERO DE 6 LIBRAS Und 8.00 18.81 150.51 Para fijar los clavos en los durmientes y otros.
COMBA DE ACERO DE 8 LIBRAS Und 8.00 20.00 160.00 Para fijar los clavos en los durmientes y otros.
LAMPARA MINERA CON CARGADOR WISDOM MODELO Und 10.00 78.38 783.82 Para iluminación personal en los trabajos del
KL5M proyecto.
TUBERIA DE POLIETILENO HDPE DE 1" m 300.00 1.67 499.80 Para servicios de agua en el proyecto.
TUBERIA DE POLIETILENO HDPE DE 2" m 300.00 6.34 1,903.11 Para servicios de agua en el proyecto.
TUBERIA DE POLIETILENO HDPE DE 4" m 600.00 19.13 11,477.22 Para servicios de aire en el proyecto hasta
primera etapa( veta Fanny)
TUBERIA DE POLIETILENO HDPE DE 8" (diámetro Interno) m 700.00 18.00 12,600.00 Para servicios de aire desde casa de fuerza hasta
veta Fanny (final)
Manga de Ventilación 30'' m 800.00 3.00 2,400.00 Para ventilación en el proyecto.
Malla electro soldada de 10x10 (rollos) Rollo 10.00 92.00 920.00 Para sostenimiento del macizo rocoso tipo de
roca II y III
Resinas de fragua rápida Und 600.00 2.50 1,500.00 Para fijar los pernos helicoidales.
Resinas de fragus lenta Und 1,200.00 2.50 3,000.00 Para fijar los pernos helicoidales.
Pernos helicoidales de 1.5 m x 25 mm Und 300.00 17.00 5,100.00 Para sostenimiento del macizo rocoso tipo de
roca II y III
Placas y tuercas para pernos 25mm Und 270.00 7.50 2,025.00 Para sostenimiento del macizo rocoso tipo de
roca II y III
Split set de 1.5 m Und 540.00 3.90 2,106.00 Para sostenimiento del macizo rocoso tipo de
roca I y II
Platinas de Split set Und 540.00 2.50 1,350.00 Para sostenimiento del macizo rocoso tipo de
roca I y II
Alambre 8 Kg 80.00 1.60 128.00 Servicios mina
Alambre 16 Kg 20.00 1.32 26.40 Servicios mina

66
Línea mensajera Kg 600.00 3.00 1,800.00 Para ventilación en el proyecto.
VALVULA DE BOLA - BRONCE NPT 1" Und 10.00 6.65 66.50 Para control de agua.
VALVULA DE BOLA - BRONCE NPT 2" Und 8.00 23.65 189.20 Para control de Aire.
VALVULA DE BOLA - BRONCE NPT 4" Und 4.00 110 438.00 Para control de aire.
VALVULA DE COMPUERTA 8" Und 2.00 250 500.00 Para control principal de aire para el proyecto.
Manguera de Jebe de 2" ( BOA) 300 PSI m 200.00 7.00 1,400.00 Para mejora el caudal de aire a la llegada de la
máquina.
Manguera de Jebe de 1" m 200.00 3.51 702.38 Para control de aire a la llegada de la máquina.
Manguera de Jebe de 1/2" m 200.00 1.65 330.84 Para control de aire a la llegada de la máquina.
BARRA CONICA DE 4 PIES ROD CLR TPR 22H (1830) Und 64.80 62.00 4,017.60 Para la perforación en el crucero.
BARRA CONICA DE 6 PIES ROD CLR TPR 22H (1830) Und 32.40 79.50 2,575.80 Para la perforación en el crucero.
BARRA CONICA DE 8 PIES ROD CLR TPR 22H (1830) Und 32.40 86.00 2,786.40 Para la perforación en el crucero.
BROCA TIPO BOTON 36MM BIT BTN PO 036 22x11 BF5/2 C Und 140.00 20.15 2,821.00 Para la perforación en el crucero.
BROCA TIPO BOTON 38MM BIT BTN PO 038 22x11 BF5/2 C Und 259.20 20.25 5,248.80 Para la perforación en el crucero.
BROCA TIPO BOTON 41MM BIT BTN PO 041 22x11 BF5/2 C Und 259.20 20.55 5,326.56 Para la perforación en el crucero.
Aceite de Perforación(Torcula) GL 55.00 5.00 275.00 Para lubricación de la máquina perforadora.
Unión de cobre para rieles 40 Libras Und 200.00 6.00 1,200.00 Para transmisión de energía en el Riel de
locomotora Trolley.
TOTAL US $ 77,419.15
Fuente: Superintendencia Mina

67
Tabla N°7.Costos de implementos de seguridad Veta Fanny

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Und CANTIDAD PRECIO TOTAL US $ Observación

MAMELUCO DE DRILL COLOR AZUL CON CINTA REFLECTIVA T/L Und 20 12.14 242.80
PROTECTOR DE CABEZA TIPO SOMBRERO ALA ANCHA COLOR AZUL Und 20 8.78 175.60
BOTA DE JEBE CON PUNTA DE ACERO N° 40,41,42 Und 20 20.62 412.40
CORREA DE SEGURIDAD DE NYLON / PORTA LAMPARA MINERA Und 20 4.67 93.46
PROTECTOR VISUAL TRANSPARENTE CON LIGA Und 60 6.28 376.80
PROTECTOR VISUAL OSCURO CON LIGA Und 40 6.28 251.20
BARBIQUEJO Und 40 0.46 18.40
TAPONES DE OÍDO Und 100 1.40 140.00
OREJERA MARCA PELTOR MODELO H9P3E ADAPTABLE AL CASCO Und 20 18.90 378.00
MAMELUCO ALTA MONTAÑA TERMICO TUCANO 10°C COLOR AZUL T/XL Und 20 102.76 2,055.10
TRAJE DE JEBE MINERA PUNTO AZUL (PANTALON) Und 20 12.30 246.00
TRAJE DE JEBE MINERA PUNTO AZUL (SACO) Und 20 13.30 266.00
BOTINES DE CUERO C/PUNTA ACERO NACIONAL N° 40,41,42 Pares 20 12.38 247.60
GUANTES DE JEBE MASTER INDUSTRIAL # 14 Pares 60 3.78 226.80
GUANTES DE CUERO REFORZADOS DRIVER Pares 60 3.27 196.20
RESPIRADOR DE GAS Y POLVO COMPLETO Und 40 23.79 951.60
FILTROS CUADRADO 3M PARA RESPIRADOR DE PARTICULAS MODELO
Und 40 6.75 270.00
7093
TOTAL US $ 6,547.96
Fuente: Superintendencia Mina

68
Tabla N°8. Costos de personal proyecto explotación veta Fanny

PERSONAL – PROYECTO FANNY


OCUPACI Cantid Guardi Total Sueld Sueldo Total Total Dólares
ON ad as Personal o +BBSS Soles US$/mes
26,334.0
Maestros 2 3 6 2,100 4,389.00 8,203.74
0
Ayudante 11,286.0
1 3 3 1,800 3,762.00 3,515.89
s 0
15,675.0
Capataz 1 3 3 2,500 5,225.00 4,883.18
0
TOTAL 16,602.80

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N°9. Costos de equipos en alquiler


ALQUILER – PROYECTO FANNY
GRUPO ELECTROGENO
Gasto 18.27 US$/Hr
Consumo D2 39.68 US$/Hr
Total 57.94 US$/Hr
Consumo de 5 horas para efectos de 2 metros por disparo
costo 289.72 US$
Costo G.E. 144.86 US$/m
SCOOP
Alquiler 63.00 US$/Hr
Consumo D2 15.87 US$/Hr
Mano de obra 5.65 US$/Hr
Sub Total 84.52 US$/Hr
3 horas de trabajo para efectos de 2 metros de avance por disparo
costo 253.56 US$
Costo Scoop 127 US$/m
DESMONTERA
Manejo 3.00 US$/m3
Desmonte x m. avance 15.40 m3/m
Total 46 US$/m
Fuente: Superintendencia mina

69
COSTO POR EXPLOSIVO

PARAMETROS

Tabla N°10. Factor de carga 590 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠


#𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜𝑠 =
1.50 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜
AVANCES EXPLOTACIÓN #𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜𝑠 = 393.33
21 kg/m 1.2 kg/TM
34 pza/m 2 pza/TM
0.40 m/pza carmex
AVANCES EXPLOTACIÓN Tabla N°13. Cantidad total Faneles
21 kg/m 1.2 kg/TM
Cant. Total Total + Seguridad
34 pza/m 2 pza/TM Faneles
0.40 m/pza carmex Nº 1 2 786.67 865.33
Fuente: Departamento geología Nº 2 2 786.67 865.33
Nº 3 2 786.67 865.33
Nº 4 2 786.67 865.33
Nº 5 2 786.67 865.33
Nº 6 2 786.67 865.33
Unidad Precio Nº 7 2 786.67 865.33
Medida US$ Nº 8 2 786.67 865.33
Cartucho Und 0.22 Nº 9 2 786.67 865.33
Nº 10 2 786.67 865.33
Carmex Pieza 0.72
Nº 11 4 1573.33 1730.67
Mecha Metro 0.44 Nº 12 2 786.67 865.33
Rápida Nº 13 4 1573.33 1730.67
Faneles Und 2 Nº 14 4 1573.33 1730.67
Pentacor Metro 2 Nº 15 4 1573.33 1730.67
Cartucho Kg 0.1 Nº 16 5 1966.67 2163.33
Tabla N°11. Precios explosivos 43 16,913.33 18,604.67

Fuente: Departamento geología


Fuente: Superintendencia mina
Tabla N°12. Parámetros técnicos
Metraje proyecto( m) 590.00
Avance x Disparo 1.50
Total Disparos 393.33
Pentacor x Disparo (m) 30.00
Factor de seguridad 1.10
Fuente: Superintendencia mina

De la tabla N° 10 el número de disparos


se calcula de la siguiente manera:
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑗𝑒𝑐𝑡𝑜
#𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜𝑠 =
𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑥 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜

70
De las tablas podemos obtener los resultados siguientes:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑜𝑟 = 𝑝𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑜𝑟𝑥𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 × # 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜𝑠 = 30 𝑚/𝑑𝑖𝑠𝑝 × 393.33 𝑑𝑖𝑠𝑝

= 11,800.0 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑜𝑟 + 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑜𝑟 × 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 12, 980.00

$
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑜𝑟(𝑈𝑆$) = 12,980.0 𝑚 × 2 = 27,258.00 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟é𝑠
𝑚

De la tabla N°11 calcularemos el costo total por concepto de faneles:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 (𝑈𝑆$) = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 + 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑢𝑛𝑑) × 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑓𝑎𝑛𝑒𝑙

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 (𝑈𝑆$) = 18,604.67 × 2 = 29,767.47 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟é𝑠

Por último los kilogramos de explosivos se calculan:


𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 (𝑘𝑔) = 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 × 21 𝑚 = 590 𝑚 × 21 𝑚 = 12,390.0 kg

𝑈𝑆$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 (𝑈𝑆$) = 12,390.0 𝑘𝑔 × 0.1 = 27,55.36 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑘𝑔

Ya definido todos los costos, se resume como se muestra a continuación:

Tabla N° 14. Resumen de costos por explosivos


RESUMEN COSTO – EXPLOSIVOS
Total Pentacor (m) 11,800.00
Total Pentacor +Seguridad(m) 12,980.00
Costo Total US$ 27,258.00
Total Faneles (Und) 16,913.33
Total Faneles + Seguridad (Und) 18,604.67
Total US$ 29,767.47
Total Explosivo Kg 12,390.00
Total US$ 27,555.36

TOTAL EXPLOSIVOS US $ 84,580.83


Fuente: Elaboración Propia

Finalmente de las tablas mostradas, se obtiene que el costo general asciende a

127, 513.24 dólares como se muestra:

71
DESCRIPCION MONTO US $
EQUIPO 26,943.33
MATERIALES 77,419.15
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD 6,547.96
PERSONAL 16,602.80
COSTO GENERAL 127,513.24
Ahora sabiendo que el metraje total del proyecto es 590 metros, podemos saber que

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑈𝑆$


el costo por explosivos por metro de avance, será igual a =
𝑀𝑒𝑡𝑟𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
𝟏𝟒𝟑. 𝟑𝟔 𝐔𝐒$/𝐦 de igual forma de la rampa y crucero será igual a =
𝑀𝑒𝑡𝑟𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

𝟐𝟏𝟔. 𝟏𝟐 𝐔𝐒$/𝐦, entonces en resumen de los cuadros anteriores se muestra el costo

unitario:

Tabla N°15. Costos unitarios – explotación veta Fanny


Costo Rampa y Crucero 216.12 US $ / m
Costo Alquiler Scoop 126.78 US $ / m
Costo Alquiler Dumper 126.78 US $ / m
Costo Grupo Electrógeno + compresora 144.86 US $ / m
Costo Explosivo 143.36 US $ / m
Desmonte 46.20 US $ / m
Instalación de Collera de Riel 71.00 US $ / m
COSTO TOTAL 875.10 US $ / m
Fuente: propia

Por último, el costo mensual, sabiendo que se tendrá un avance mensual de 90 metros

será:

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 875.10 × 90 = 78,759.15 US$/mes

Además, el tiempo de ejecución será de

𝑚𝑒𝑡𝑟𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 590 𝑚


= = 6.56 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 90 𝑚/𝑚𝑒𝑠

En tanto el costo total de ejecución del proyecto en el tiempo estimado se expresa:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 × 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 516,310.00 US$

72
RESUMEN
AVANCE MENSUAL 90.00 Metros
GASTO MENSUAL 78,759.15 US $
TIEMPO DE EJECUCION 6.56 Meses
GASTO TOTAL DE EJECUCION 516,310.00 US $

Como se mostró se han descrito todos los costos que van a intervenir en la explotación

de la veta Fanny netamente, pero cabe mencionar que para realizar una evaluación

económica es necesario tener presente que la unidad minera en la actualidad realiza la

explotación de la veta Arequipa M, por ende los ingresos y costos para los flujos de caja

deberán de tomarse de manera global, a continuación se va a describir el procedimiento

para el cálculo de cada uno de los elementos que conforma la estructura general del

flujo de caja, para ello se usaran los datos que corresponden:

Para esto la inversión inicial será como se muestra en el siguiente cuadro:

73
Tabla N°16. Total de inversiones iniciales Año 2017
TOTA
ENER FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTIEMB OCTUBR NOVIEMB DICIEMB L
O O O RE E RE RE (US$)
TOTAL INVERSIONES 800 247,154 147,192 142,517 81,047 118,04 56,043 60,043 43,043 42,043 47,043 6,868 991,8
(SIN DEPRECIACION) 3 35
MINA
EQUIPOS
Bombas sumergibles Mayor H 9,200.0
Bombas Estacionario 13,000
Pick Hammer 3,000.0
Ventiladores 30,000 CFM 15,352.
( Arequipa M) 86
Escritorio de Oficina + Silla 1,050.0
Cargador de anfo Penberthy 2,200.0
PROYECTO FANNY
Ventiladores 30,000 CFM 30,705.
71
Perforadora Jackleg 15,000.
00
Rieles de 30 libras (Arequipa M) 0.00
Avance (199 m) 54,678. 54,678. 54,678.
58 58 58
Chimenea Alimack (151 m) 37,750. 37,750. 37,750.
00 00 00
Carros Minero U35 19,800.
00
MATERIALES
Manga de 24" 2,520.0
0
Alambre N 8 164.57
TUBERIA DE POLIETILENO HDPE DE 9,565.0
4" 0
TUBERIA DE POLIETILENO HDPE DE 334.00
1"
TUBERIA DE POLIETILENO HDPE DE 3,170.0
2" 0
MANGUERA DE JEBE Y LONA DE 350.00
300 psi DE 1"
manguera 300psi jebe y lona 1/2" 260.00
ALTA PRESION PARA AIRE

74
LAMPARA MINERA CON CARGADOR 1,628.2
WISDOM MODELO KL5M
GEOLOGIA
Galpón - almacén 800
Caja portatestigo HQ c/tapa 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.00
Mesa para logueo 250.00
Petrótomo 3,550.0
Cable eléctrico 31,200
Cable eléctrico vulcanizado 600.00
3 x 12 mm
Kit completo de Computadora 4,500.0
Impresora multifuncional A-3 115.00
Escritorio y silla metálica 1,650.0
Análisis Mineragráfico 1,170.0
Análisis Petrográfico 1,170.0
Brujula Brunton Azimutal 800.00
Estación total Leica 12,000
Máquina perforadora DIAMEC 75,000
Perforación diamantina (2345 m) 35,175 35,175 35,175 35,175.00 35,175.0 35,175.00
MEDIO AMBIENTE
Pozas de Sedimentación 2,000.0 2,000.0 2,000.0 2,000.0 2,000.0 2,000.0 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
0 0 0 0 0 0
SEGURIDAD
Equipo digital medidor de gases 3,000.0
en equipos diésel
Medidor Digital de Polvo 1,500.0
Un sonómetro digital (medición 220.00
del nivel de ruido)
Un Luxómetro (medición de 100.00
lux en ambientes)
Equipos autónomos de circuito 4,068.0 4,068.0 4,068.0 4,068 4,068 4,068.0 4,068.00 4,068.0 4,068.00 4,068.00
cerrado de larga duración
(4 horas). Minería subterránea
Lámpara de seguridad 100.00
Equipos detectores de gases de: 500.00
monóxido de carbono, metano,
nitrosos, oxígeno con sus baterías

75
de repuesto
Detector de monóxido de carbono 200.00
con sus repuestos
Psicrómetro 85.00
Máscaras filtrantes para gases con 270.00
especificaciones
de acuerdo al tipo de gas
Extintores PQS de 9 kg 40.00
Extintores CO2 de 9 kg 40.00
Juegos completos de detectores 380.00
para gases
Maletines de primeros auxilios 340.00
equipados
Cuerdas kemmantle semi estáticas 180.00
de 12 mm de diámetro por 60 me
Poleas simples. 30.00
Ganchos de descenso (acero) 20.00
carabineros (acero) 30.00
Equipo sonoro a implementar 140.00
en 2 lugares estratégicos
Reglamento de Seguridad y Salud 1,500.0
Ocupacional en minería
DS-055-2010-EM
MANTENIMIENTO MINA
Equipos
Prensa Hidráulico 500.00
Hidrolavadora Presión 550.00
Máquina de Soldar 1,500.0
Engrasador Neumática 1,300.0
Herramientas 0.00
Tornillo de Banco 220.00
Jaula para armar llantas 500.00
Quadrigage 1,000.0
Batería para locomotora de 60A 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.00
Transformador de 300 Kva de 4.16 62,730.
KV a 0.46KV 6
Transformador de 150 Kva de 18,819.
4.16KV a 0.46KV

76
Cable de Media tensión trenzado 24,000
con portante
de acero 3x35 mm de 5Kv
Cutaos de 5 Kv con fusible tipo 1,699.2
chicote de 30 Amperios 0
Kit para cable seco de 5Kv para 35 882.80
mm (contraíbles).
Térmico de 3x400 Amperios 387.53
Regulables
Cable NYY 3x50mm 6,867.1
Terminales de cobre T-50 18.00
Manguito de empalme de 50 mm 7.85
Termomagneticos de 3 x 250 1,826.5
Amperios
ADMINISTRACION MINA
Equipos
Cocina Industrial 1,000.0
Infraestructura Campamentos 0.00
Rehabilitar Dormitorio Empleados 8,500.0
Pabellón Azul

Baños Disal 3,000.0


Juegos Recreacionales 0.00
Mesa de Ping Pong 120.00
Fulbito de Mano 110.00
Juego de Ajedrez 500.00
Proyector Multimedia 3,000.0
Impresora multifuncional Laser 1,000.0
Sistemas y Comunicaciones 0.00
Equipo de cómputo - SG (1), Mina 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00
(1), Geología (2), Almacén (1),
Mantenimiento (1), Seguridad (1),
Planeamiento (1)
COSTO FINANCIAMIENTO 13,217 18,307 18,322 18,335 18,356 18,800 18,814 18,826 18,841 13,257 13,257 13,257 201,592
Interés sobre préstamo - 3,908 3,908 3,908 3,908 3,908 3,908 3,908 3,908 3,908 3,908 3,908 3,908 46,896
Socios
Leasing - Cuota 5,458 5,495 5,505 5,512 5,527 5,542 5,556 5,569 5,583 0 0 0 49,748
Compresora / Grupo
Electrógeno

77
Leasing - Cuota 2,092 2,105 2,110 2,115 2,122 0 0 0 0 0 0 10,544
Camioneta Pik up
Grupo Electrógeno CAT 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 55,445
C18
Ventiladores 30,000 CFM 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015 12,178
Campamentos ( Modulo ) 338 338 338 338 338 338 338 338 338 338 338 338 4,059
Ventiladores 5,000 CFM 406 406 406 406 406 406 406 406 406 406 406 406 4,871
Máquina perforadora 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 17,850
DIAMEC
Fuente: Superintendencia Mina

De la tabla anterior se prevé una inversión total de 991,835.0 + 201,592.0 = 1´193,426.37 dólares para efectos del análisis

económico se usará esta cifra.

78
A. Ingresos afectos a impuestos: Estará constituido por los ingresos por concentrado

que produce la unidad minera Arequipa M, para esto se tomará en cuenta el plan de

producción proyectado al año 2017 de la veta Arequipa M y se añadirá la

producción esperada de la veta Fanny (ver tabla N°14), luego teniendo en cuenta las

leyes de mineral y el valor mineral (ver tablas 15, 16 y 17) se hará el cálculo de

ingreso por concentrado de cada veta Arequipa m y Fanny. Por último es necesario

observar que el valor por ingreso de concentrado han sido tomados del año 2016, y

no se ha realizado la valorización debida dado a la política de privacidad de la

empresa con respecto a los datos para su cálculo; por ende este será un factor para el

análisis respectivo de sensibilidad, como es de conocimiento el comportamiento de

los precios de los metales son variables y volátiles debido a diversos factores de

nuestra mercado en consecuencia el valor de mineral se verá afectado también.

79
Tabla N°17. Plan Producción 2017

AC AGREGADOS S.A.
UNIDAD AREQUIPA M

PRODUCCIÓN

INFORMACIÓN DE
OPERACIÓN CUBICACI
ÓN (TMS)
NIVEL E F M A M J J A S O N D
TOTAL
VETA AREQUIPA M
2017

SUBTOTAL NV. 10 C 3,775 300 300 730 700 725 699 150 90 0 270 0 0 3,964

SUBTOTAL NV. 10 1,000 0 0 0 0 300 400 0 0 0 300 0 0 1,000


1,25 1,28 1,00
SUBTOTAL NV. 7 10,235 1,545 1,422 3 5 0
1,200 616 712 526 0 400 0 9,959

SUBTOTAL NV. 6 1615 425 287 768 515 200 233 945 735 1020 1000 1191 1929 9,248

SUBTOTAL NV. 5 1760 155 100 100 107 150 88 147 0 0 191 209 0 1,247

SUBTOTAL NV. 4 2,810 500 500 300 457 445 415 273 0 0 0 0 0 2,890

SUBTOTAL NV. 3 4,005 135 300 300 820 880 690 500 500 315 0 0 0 4,440
1,04 2,46 21,25
SUBTOTAL NV. 2A 9,630 1,440 1,591 9
616 800 775 1,869 3
2,639 2,739 2,700 2,571
2

AREQUIPA M 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 60,000

FANNY 500 500 1,000 1,000 1,500 4500

TOTAL 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,500 5,500 6,000 6,000 6,500 64,500

Fuente: Superintendencia mina

80
Tabla N° 18. Referencia Valores promedios año 2015 Tabla N°19. Valores promedios para el año 2016

2,015 2,016
Valor de Unidad de ley de Cabeza Valor de Unidad de ley de Cabeza
Au Ag Cu Pb Zn Au Ag Cu Pb Zn
1gr 1 oz 1% 1% 1% 1g 1 oz 1% 1% 1%
11.9 9.2 38.1 10.1 11.0 12.5 6.9 25.0 8.0 4.9
Fuente: Departamento Geología Fuente: Departamento Geología

Tabla N° 20. Leyes generales para el año proyección 2017


PRODUCCIÓN AÑO 2016-2017
VETA AREQUIPA M
ENER FEBRER MARZ AGOST SEPTIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR
2,016 O O O
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
O E E E E
2,017
MESES UNIDAD
LEYES T.M.S. 28,547 5,00 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 60,00
0 0
Au 1 gr 2.18 4.04 3.73 3.78 2.94 2.98 2.91 2.43 2.74 2.58 2.67 2.70 2.51 3.00
Ag 1 oz 12.52 11.3 10.88 10.63 12.7 12.4 13.3 13.6 12.68 12.38 12.63 12.88 12.37 12.33
8 6 0 2 4
Cu 1% 0.55 0.59 0.58 0.58 0.57 0.61 0.63 0.71 0.67 0.68 0.72 0.73 0.72 0.65
Pb 1% 4.71 4.43 4.15 4.08 5.13 4.77 5.31 5.03 4.70 4.39 4.60 4.72 4.36 4.64
Zn 1% 3.56 4.60 4.01 4.23 5.09 4.93 5.71 4.79 4.17 4.18 4.28 4.43 4.12 4.54
VALOR DE 248.66 201.6 188.78 188.46 204.8 200.0 214.1 205.80 196.16 190.08 196.06 200.13 189.44 197.9
4 2 9 6
MINERAL 7
(US$/t)

VETA FANNY

81
Meses Unidad Unida Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Septiembr Octubre Noviembr Diciembr 2,017
d o e e e
LEYES T.M.S. T.M.S. 0 0 0 0 0 0 0 500 500 1,000 1,000 1,500 4,500
Au 1 gr 1 gr 2.590 2.590 2.590 2.590 2.590 2.59
Ag 1 oz 1 oz 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50
Cu 1% 1% 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
Pb 1% 1% 6.15 6.15 6.15 6.15 6.15 6.15
Zn 1% 1% 8.26 8.26 8.26 8.26 8.26 8.26

VALOR DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 209.6 209.69 209.69 209.69 209.69 209.6
MINERAL 9 9
(US$/t)
Fuente: Departamento Geología

Tabla N° 21. Valor de mineral año 2017


TOTAL LEYES VALOR
Au (g/t) Ag (oz/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) (US$)
60,000 3.001 12.33 0.65 4.64 4.54 197.79
4,500 2.590 10.50 0.62 6.15 8.26 209.96

64,500 2.973 12.201 0.646 4.746 4.803 198.79


Fuente: Departamento Geología

82
Tabla N°22. Ingreso por concentrado Año 2017

Veta Arequipa M

SEPTIEMB NOVIEMBR DICIEMB


MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE
RE E RE

TONELAJE 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000

VALOR DE MINERAL
201.64 188.78 188.46 204.82 200.09 214.16 205.80 196.16 190.08 196.06 200.13 189.44
(US$/t)

1,008,209. 943,924. 942,308. 1,024,112. 1,000,456. 1,070,809. 1,028,986. 980,790. 950,408.6 980,298. 1,000,627. 947,176.
INGRESO
01 54 98 38 76 94 08 40 6 61 15 89
Veta Fanny

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR
RE RE E

TONELAJE 0 0 0 0 0 0 0 500 500 1,000 1,000 1,500

VALOR DE MINERAL
0 0 0 0 0 0 0 209.69 209.69 209.69 209.69 209.69
(US$/t)

INGRESO 0 0 0 0 0 0 0 104,843.3 104,843.3


0 0 209,686.60 209,686.60 314,529.90

INGRESO TOTAL 1,008,209 943,924.5 942,308.9 1,024,112 1,000,456 1,070,809 1,028,986 1,085,633 1,055,251 1,189,985. 1,210,313. 1,261,706.
.01 4 8 .38 .76 .94 .08 .70 .96 21 75 79
INGRESO
1,008,209 1,952,133 2,894,442 3,918,554 4,919,011 5,989,821 7,018,807 8,104,441 9,159,693 10,349,678 11,559,992 12,821,699
ACUMULADO
.01 .55 .53 .90 .66 .60 .67 .37 .33 .53 .28 .06
Fuente: propia

83
Como se mostró en la tabla N°22, se obtendrá un ingreso total para el año 2017 de

12’821,699.06 dólares por concepto de concentrados, para los años siguientes se seguirá

la misma metodología de cálculo pero dado que producirá solamente la veta Fanny a

ritmo de 5, 000 toneladas mensuales, durante 5 años útil. En el cuadro siguiente se

muestran los ingresos proyectados teniendo como base que el ingreso por tonelada es

209.69 US$ (ver tabla N°19):

2017 2018 2019 2020 2021 2022

64,500.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00

$12,821,699.06 $12,581,196.00 $12,581,196.00 $12,581,196.00 $12,581,196.00 $12,581,196.00

B. Egresos: Corresponden a los costos anuales fijo de explotación y a los costos

variables, los cuales se resumen en la tabla N°20 y N°21 respectivamente; los costos

específicos de cada cuadro se muestran en el Anexo N°4.

84
Tabla N°23. Costos Fijos proyección 2017
Setiem Octubr Noviem
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Diciem TOTAL
b e b
PLANILLA 193,66 198,89 197,67 190,72 189,45 194,60 194,72 196,51 200,09 2,335,66
189,463 193,900 195,956
1 1 7 4 3 4 2 4 9 5
180,76 185,99 184,78 177,82 176,55 181,71 181,82 183,62 187,20 2,180,92
Mina 176,568 181,005 183,062
6 7 2 9 8 0 7 0 5 7
Jefatura 6,131 6,131 6,131 6,131 6,131 6,131 6,131 6,131 6,131 6,131 6,131 6,131 73,576
Empleado 18,394 18,394 18,394 18,394 18,394 18,394 18,394 18,394 18,394 18,394 18,394 18,394 220,728
Obrero 156,24 161,47 160,25 153,30 152,03 157,18 157,30 159,09 162,67
152,043 156,480 158,536 1,886,623
1 1 7 3 3 4 2 4 9
Lima 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 154,738
Empleados 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 12,895 154,738
IMPUESTOS 24,064 24,263 24,217 23,952 23,904 24,100 24,104 25,823 25,555 27,373 27,451 29,259 304,065
Impuesto Planilla 7,359 7,558 7,512 7,247 7,199 7,395 7,399 7,468 7,200 7,368 7,446 7,604 88,755
Impuesto -
205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 2,460
Retenciones
Impuesto - Renta 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500 18,150 18,150 19,800 19,800 21,450 212,850
OTROS 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800
Telefonía 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800
COSTOS FIJOS 217,87 223,30 222,04 214,82 213,50 218,85 218,97 222,48 229,50 2,641,53
215,168 221,423 223,558
(US$) 5 4 4 6 7 4 6 7 8 0
COSTO FIJO (US$/t) 43.57 44.66 44.41 42.97 42.70 43.77 43.80 40.45 39.12 36.90 37.26 35.31 40.95
Fuente: propia

85
Tabla N°24. Costos Variables 2017

Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem Octubr Novie Diciem TOTAL

OPERACION MINA 84,203 79,953 83,349 83,134 100,322 97,057 97,058 94,971 107,113 95,998 93,878 95,297 1,112,331

Implementos 9,196 9,419 9,419 9,344 9,344 9,434 8,917 9,000 8,803 8,795 9,119 9,127 109,918
Seguridad
Materiales de 6,439 6,107 6,399 6,378 8,074 7,779 7,845 7,527 8,631 7,449 7,181 7,203 87,011
Perforación
Aceros de 14,163 13,542 14,136 14,106 17,281 16,686 16,791 16,176 18,370 16,126 15,658 15,695 188,730
perforación
Explosivos 50,738 48,403 50,761 50,671 62,480 60,150 60,498 59,380 67,963 60,671 59,014 60,366 691,095

Herramientas de Perforación 3,667 2,482 2,634 2,634 3,143 3,007 3,007 2,889 3,346 2,957 2,906 2,906 35,578

MANTENIMIENTO 101,641 106,786 106,495 107,356 108,519 112,778 118,411 116,931 153,802 109,734 122,659 114,777 1,379,889
MINA
Mina (Materiales) 30,692 36,595 36,252 37,093 36,353 39,375 40,902 42,115 76,938 33,322 44,553 32,151 486,340

Mantenimiento 21,139 20,380 20,432 20,452 22,355 23,593 27,699 25,005 27,054 26,601 28,296 32,815 295,820

Combustible 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 597,729

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 3,216 3,216 1,816 3,216 3,216 3,216 3,216 3,216 3,216 3,216 3,216 3,216 37,188

Seguridad y 2,416 2,416 1,016 2,416 2,416 2,416 2,416 2,416 2,416 2,416 2,416 2,416 27,588
Salud Ocupacional
Medio Ambiente 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 9,600

PROYECTO FANNY 0 0 0 0 0 0
26,400 26,400 26,400 26,400 26,400 26,400 158,400
Scoop 2.5 y3 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200 79,200

Dumper 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200 79,200

SERVICIOS 41,368 40,659 42,460 40,500 41,962 41,335 41,851 41,698 42,289 41,368 42,467 42,587 500,545
GENERALES
Geología y 10,109 8,693 9,676 10,252 11,691 10,597 10,938 10,472 11,916 10,418 10,958 10,474 126,194
Topografía
Planeamiento / 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
Productividad
Geomecánica/ 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
Ventilación

86
Administración 11,750 12,034 12,994 11,272 11,512 11,377 11,538 11,641 11,613 11,671 11,989 12,108 141,498
Mina
Alimentación 18,508 18,932 18,790 17,977 17,759 18,362 18,375 18,585 17,760 18,279 18,520 19,004 220,852

REGALIAS 32,500 32,500 32,500 32,500 32,500 32,500 32,500 35,750 35,750 39,000 39,000 42,250 419,250

Comunidades 32,500 32,500 32,500 32,500 32,500 32,500 32,500 35,750 35,750 39,000 39,000 42,250 419,250

SERVICIO DE 85,400 85,400 85,400 85,400 85,400 85,400 85,400 93,240 93,240 101,080 101,080 108,920 1,095,360
TERCEROS
Servicios Mina 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 84,000
(Terceros) –
Scooptram
Transporte 78,400 78,400 78,400 78,400 78,400 78,400 78,400 86,240 86,240 94,080 94,080 101,920 1,011,360
(Mineral)
REGALIAS 52,364 52,156 46,361 46,361 48,124 42,177 42,177 41,813 41,917 41,915 41,723 40,285 537,371
CONCENTRADO
Pago regalías 52,364 52,156 46,361 46,361 48,124 42,177 42,177 41,813 41,917 41,915 41,723 40,285 537,371
dueño concesión
PLANTA 205,587 205,587 190,587 191,149 191,712 191,712 192,837 211,277 212,964 231,404 231,966 250,406 2,507,187

Planta 175,000 175,000 160,000 160,000 160,000 160,000 160,000 176,000 176,000 192,000 192,000 208,000 2,094,000
(Tratamiento)
Análisis químico 3,144 3,144 3,144 3,430 3,715 3,715 4,287 4,287 5,145 5,145 5,430 5,430 50,016
(Au , As)
Transporte de 24,400 24,400 24,400 24,400 24,400 24,400 24,400 26,840 26,840 29,279 29,279 31,719 314,754
Concentrado
Custodia de convoy 3,043 3,043 3,043 3,320 3,597 3,597 4,150 4,150 4,980 4,980 5,257 5,257 48,417
(Concentrado)
COSTOS VARIABLES
606,278 606,256 588,967 589,615 611,755 606,174 639,849 665,295 716,691 690,114 702,389 724,138 7,747,521
(US$)
COSTO VARIABLE (US$/t) 69.67 69.70 70.40 70.42 74.38 74.46 75.69 70.15 79.17 65.07 67.05 62.62 72.91

COSTO TOTAL
824,153 829,561 811,011 804,441 825,262 825,029 858,826 887,782 931,859 911,537 925,946 953,646 10,389,051
( C.FIJOS + C.VARIABLES)
Fuente: Superintendencia mina

87
Tabla N°25. Costos generales 2017.

Enero Febre Marz Abril Mayo Junio Julio Agost Setiembr Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

PRODUCCION 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,500 5,500 6,000 6,000 6,500 64,500
(Rotura Mineral)
COSTO FIJO 43.57 44.66 44.41 42.97 42.70 43.77 43.80 40.45 39.12 36.90 37.26 35.31 40.95
(US$/t)
COSTO VARIABLE 69.67 69.70 70.40 70.42 74.38 74.46 75.69 70.15 79.17 65.07 67.05 62.62 72.91
(US$/t)
COSTO TOTAL MINA 113.24 114.36 114.81 113.39 117.09 118.23 119.48 110.60 118.29 101.97 104.31 97.93 113.87
(US$/t)
COSTO PLANTA 41.12 41.12 38.12 38.23 38.34 38.34 38.57 38.41 38.72 38.57 38.66 38.52 38.87
(US$/t)
COSTO REGALIA 10.47 10.43 9.27 9.27 9.62 8.44 8.44 7.60 7.62 6.99 6.95 6.20 8.33
CONCESION (US$/t)
COSTO UNITARIO 164.83 165.91 162.20 160.89 165.05 165.01 166.49 156.61 164.63 147.52 149.92 142.65 161.07
(US$/t)
Fuente: propia

De la tabla N°24 se sabe el costo total para el año 2017 es 10´389,051.0 dólares, ahora sabiendo que el costo unitario es de

161.07 UU$/tonelada, (tabla N°25) entonces para los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 se tendrá:

2017 2018 2019 2020 2021 2022

64,000 ton 60, 000 ton 60,000 ton 60,000 ton 60,000 ton 60,000 ton

$10´389,051.0 $9,664,234.59 $9,664,234.59 $9,664,234.59 $9,664,234.59 $9,664,234.59

88
C. Gastos no desembolsables: Está compuestos por la depreciación para esto se usó el

método de doble taza sobre saldo decreciente de los activos, el cual se resume en la

siguiente tabla:

Tabla N°26. Depreciación anual equipos proyecto Fanny


DEPRECIACION ANUAL (US$)
COSTO
EQUIPO 2017 2018 2019 2020 2021
BASICO

Locomotora Trolley de 8 ton 140,000.00 56000.00 33600.00 20160.00 12096.00 7257.60

Ventilador 30,000 CFM 15,000.00 15000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ventilador 30,000 CFM 15,000.00 15000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perforadora Jackleg 5,000.00 10000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perforadora Jackleg 5,000.00 10000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perforadora Jackleg 5,000.00 10000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Compresora GA 160 66600.00 44400.00 14800.00 4933.33 0.00 0.00


TOTAL 116000.00 33600.00 20160.00 12096.00 7257.60

Fuente: Superintendencia mina

D. Calculo por impuestos: El impuesto anual a la renta aplicable será del 30%.

En el cuadro N° 27 se puede notar el flujo económico de caja general anual para la

explotación de la veta Fanny:

Tabla N°27. Flujo de caja Económico explotación veta Fanny


Concepto\Años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

(+)Ingreso 12,821,699.0 12,581,196.0 12,581,196.0 12,581,196.0 12,581,196.0 12,581,196.0


6 0 0 0 0 0
(-)Costo Total 10,389,051.4 9,664,234.59 9,664,234.59 9,664,234.59 9,664,234.59 9,664,234.59
6
(-)Depreciación
116,000.00 33,600.00 20,160.00 12,096.00 7,257.60 0.00
Utilidad Bruta 2,316,647.61 2,883,361.41 2,896,801.41 2,904,865.41 2,909,703.81 2,916,961.41

(-) Impuesto a
la renta (30 %) 694,994.28 865,008.42 869,040.42 871,459.62 872,911.14 875,088.42

Utilidad neta 1,621,653.33 2,018,352.99 2,027,760.99 2,033,405.79 2,036,792.67 2,041,872.99

Depreciación 116,000.00 33,600.00 20,160.00 12,096.00 7,257.60 0.00

Inversión
- 1,193,426.37
Inicial
Flujo -
económico 1,193,426.37 1,737,653.33 2,051,952.99 2,047,920.99 2,045,501.79 2,044,050.27 2,041,872.99
Fuente: propia

89
Ahora procedemos a calcular la tasa de descuento que viene a ser el cok, como ya

quedó definida la formula en el capítulo II procederemos a su cálculo:

De la expresión: 𝐶𝑂𝐾 = 𝑅𝑓 + 𝛽 × (Rm − Rf) + 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑃𝑎í𝑠.

Paso 1: Para hallar el Beta escogemos el β desapalancado o sin deuda

(Unlevered beta) de las firmas del sector Metales y Minería el cual es igual

0.84. No es necesario su apalancamiento ya que se tiene una deuda igual a

cero.

Paso 2: Es necesario obtener los parámetros Rf y Prima de Riesgo (Rm -

Rf), Primero, el Rf es el bono del tesoro americano a 5 años que rinde el

día de hoy el cual es igual a 1.938%

Segundo, En el caso de la prima por riesgo de mercado (rm – rf), se debe

utilizar es 12.40%, según la bibliografía recomendada especificada en el

Anexo Nº05.

Paso 3: de acuerdo al informe del BCRP sobre los indicadores de riesgo

para países emergentes: Índice de Bonos de Mercados Emergentes

(EMBIG), en nuestro caso se escoge Perú y el mes de diciembre

perteneciente al año 2016. Cada cien puntos básicos equivales a uno por

ciento. El riesgo país al mes de diciembre es de 165 pbs lo que equivale a

1.65%.

Entonces sabiendo que:

Rf = 1.93%
 0.84
(Rm-Rf) = 12.40%
Riesgo país = 1.65%
Ahora:

𝐶𝑂𝐾 = 1.934% + 0.84 × 12.40 % + 1.65% = 𝟏𝟒. 𝟎%


90
Construido el flujo de caja y calculado el COK podemos pasar a la siguiente

etapa del cálculo de los criterios de evaluación.

4.2. Análisis e interpretación de la información (contrastación de hipótesis)

4.2.1. Calculo criterios de evaluación

A) VANE

Para el cálculo del valor actual neto económico (VANE), se utilizará la

fundamentación teórica expuesta en el Capítulo 2, para el cálculo utilizaremos

los datos mostrados en el cuadro Nº27, extraídos del flujo de caja y utilizando

una plantilla de EXCEL se procedió a calcular obteniendo el siguiente resultado:

Tabla N° 28. Elementos para el cálculo del VAN


2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Inversión Inicial - 1,193,426.37

Flujo económico 1,737,653.33 2,051,952.99 2,047,920.99 2,045,501.79 2,044,050.27 2,041,872.99


Tasa de descuento
(COK):
14 %
VAN: $ 6,494,997.24
Fuente: propia

Interpretación: Según la definición para que un proyecto sea rentable el VANE

debe ser mayor a cero. Entonces, de acuerdo a lo demostrado anteriormente,

podemos afirmar que la empresa presenta un excedente resultante después de

obtener la rentabilidad deseada exigida y después de recuperar su inversión.

Confirmando que se tendrá una ganancia con el proyecto de $ 6´494,997.24

después de recuperar la inversión.

B) TIR

Un segundo criterio de evaluación lo constituye la tasa interna de retorno (TIR),

que mide la rentabilidad como porcentaje. En el caso anterior, el VAN mostro

91
que el proyecto rendía eso y más, es decir, daba al inversionista una rentabilidad

superior al 14.0% exigido.

Esto indica que se puede exigir al proyecto una ganancia superior a esa tasa. La

máxima tasa exigible será aquella que logra que el VAN sea 0. Esa condición

cumple con una tasa de 155%.

Interpretación: La TIR del proyecto es de 155%, eso quiere decir que se puede

exigir al proyecto una ganancia superior a la tasa de descuento (14%). Además

la TIR es mayor que la tasa de descuento, como criterio de evaluación de

proyectos, esto nos confirma que la explotación de la Veta Fanny es

económicamente aceptable.

4.3. Discusión de los resultados

4.3.1. Análisis de sensibilidad

Para el análisis en este caso se hará uso del programa computarizado Risk Simulator

2014, es un software de simulación Monte Carlo, pronóstico y optimización, y

funciona junto con Excel como un complemento. Para esto se utilizará el modelo

multidimensional el cual consiste en incorporar el efecto combinado de dos o más

variables, busca determinar de qué manera varía el VAN y TIR frente a cambios en

los valores de esas variables como una forma de definir el efecto en los resultados

de la evaluación de errores en las estimaciones.

Como se mencionó, se hará uso de La simulación de Monte Carlos el cual permite

considerar una gran cantidad de combinaciones posibles respecto de las variables

que afectan los resultados de un proyecto o negocio. Es una técnica basada en la

simulación de distintos escenarios inciertos, los que permiten estimar los valores

92
esperados para las distintas variables no controlables, por medio de una selección

aleatoria, en la cual la probabilidad de escoger entre todos los resultados posibles

está en estricta relación con sus respectivas distribuciones de probabilidades. Esta

herramienta permite entregar una mayor base científica a las predicciones sobre las

que se fundamenta la toma de decisiones.8

El objetivo será el análisis de sensibilidad del VAN y TIR (Modelo

multidimensional), ya que se buscará el efecto combinado de los valores de mineral,

costo unitario y producción para determinar de qué manera varía el VAN y TIR

frente a cambios en los valores de esas variables como una forma de definir el

efecto en los resultados de la evaluación de errores en las estimaciones, del cual se

obtiene la sensibilización de modo sencillo.

El procedimiento consistirá en 3 etapas:

1) Ingreso de datos y definición de escenarios (supuestos

de entrada y pronósticos de salida)

2) Análisis de Tornado (pre-simulación)

3) Correr la simulación y análisis de sensibilidad

A continuación, se muestra el ingreso de los datos en la hoja de cálculo electrónica:

1) Ingreso de datos y definición de escenarios (supuestos de entrada y

pronósticos de salida)

De la figura N°15 las celdas coloreados con color verde son los datos ingresados

al software (definición de supuestos), para ello se debe de condicionar el

comportamiento de las variables es decir definir una distribución. A estas se le

asignará la distribución triangular, ya que permite graficar el valor mínimo

(Pesimista), más probable (Normal) y el valor máximo (Optimista) que poseen


93
las variables analizadas. Las gráficas de las funciones de entrada son: En el caso

del valor de mineral (Au, Ag, CU, Pb, Zn) se condiciona a un valor mínimo y

máximo (distribución triangular), el costo unitario (distribución triangular) y la

producción de igual manera (distribución triangular) ver las figuras N°6, 7, 8, 9

y 10, a continuación se muestra los valores mínimos y máximos condicionantes

de las variables.

DATOS DE ENTRADA 1
Valor Au(US$/gr) 12.5
Valor Ag(US$/ oz) 6.89
Valor Cu (US$/1%) 25.0
Valor Pb (US$/1%) 8.02
Valor Zn (US$/1%) 4.86

DATOS DE ENTRADA - LEYES FANNY DATOS DE ENTRADA - LEYES AREQUIPA M

Ley Au(g/t) 2.59 Ley Au(g/t) 3.0


Ley Ag(oz/t) 10.50 Ley Ag(oz/t) 12.33
Ley Cu(%) 0.62 Ley Cu(%) 0.65
Ley Pb(%) 6.15 Ley Pb(%) 4.64
Ley Zn(%) 8.26 Ley Zn(%) 4.54
Valor Fanny (US$/t) 209.69 Valor Arequipa M (US$/t) 197.98

Produccion (ton) 60,000.00

Costo Unit (US$/t) 161.07

Concepto\Años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Ingreso 12,822,443.70 12,581,196 12,581,196 12,581,196 12,581,196 12,581,196
Costo Total 10,389,052.19 9,664,234.59 9,664,234.59 9,664,234.59 9,664,234.59 9,664,234.59
Depreciación 116,000 33,600 20,160 12,096 7,257.60 0.00
Utilidad Bruta 2,317,391.51 2,883,361.41 2,896,801.41 2,904,865.41 2,909,703.81 2,916,961.41
Impuesto a la renta (30 %) 695,217.45 865,008.42 869,040.42 871,459.62 872,911.14 875,088.42
Utilidad neta 1,622,174.06 2,018,352.99 2,027,760.99 2,033,405.79 2,036,792.67 2,041,872.99
Depreciación 116,000.00 33,600.00 20,160.00 12,096.00 7,257.60 0.00
Inversión Inicial 1,193,426.37
Flujo económico -$1,193,426.37 $1,738,174.06 $2,051,952.99 $2,047,920.99 $2,045,501.79 $2,044,050.27 $2,041,872.99

Tasa de descuento (COK) = 14.00%

VAN: $6,495,454.03
TIR: 155%
Figura N°5. Ingreso datos – Flujo de caja
Fuente: Plantilla Excel (Elaboración propia)
94
Figura N°6. Ingreso datos supuestos – Valor Au (US$/t)
Fuente: Plantilla risk simulator (Elaboración propia)

Figura N°7. Ingreso datos supuestos – Valor Ag (US$/oz)


Fuente: Plantilla risk simulator (Elaboración propia)

95
Figura N°8. Ingreso datos supuestos – Valor Cu (US$/1%)
Fuente: Plantilla risk simulator (Elaboración propia)

Figura N°9. Ingreso datos supuestos – Valor Pb (US$/1%)


Fuente: Plantilla risk simulator (Elaboración propia)

96
Figura N°10. Ingreso datos supuestos – Valor Zn (US$/1%)
Fuente: Plantilla risk simulator (Elaboración propia)

El siguiente paso es definir pronósticos de salida en el modelo las cuales serán el

VAN y TIR tablas coloreadas de color rojo (ver figura N°5). Los pronósticos solo

pueden ser definidos en celdas de salida con ecuaciones o funciones. Lo siguiente

describe el proceso para establecer pronósticos:

Figura N°11. Ingreso datos pronóstico de salida


Fuente: Plantilla risk simulator (Elaboración propia)

2) Análisis de tornado: ya definidas las variables, el cual captura los impactos

estáticos de cada variable en el resultado del modelo, la herramienta

97
automáticamente perturba cada variable en el modelo en un monto

preestablecido, captura la fluctuación en el pronóstico del modelo o resultado

final, y enlista las perturbaciones resultantes clasificadas desde la más

significante a la menos significante.

Figura N°12 Rango de prueba de cada variable


Fuente: Plantilla risk simulator (Elaboración propia)

La Figura N°12 muestra el rango de prueba de cada variable precedente usada para

estimar el objetivo del resultado. Si las variables precedentes son simples entradas,

entonces el rango de prueba será una simple perturbación basada en el rango escogido

(por ejemplo, el default es ±10%). Cada variable precedente puede ser perturbada en

porcentajes discretos si se requiere.

Ahora es necesario preguntarnos ¿Por qué realizar el análisis tornado? Para responder

es necesario saber que el análisis de tornado es un análisis de sensibilidad estática

aplicado a cada variable de entrada en el modelo es decir, cada variable es perturbada

individualmente y los efectos resultantes son tabulados. Esto hace al análisis de tornado

un componente clave para ejecutar antes de correr una simulación. Uno de los primeros

98
pasos en el análisis es donde los elementos de impacto más importantes en el modelo

son capturados e identificados. El paso siguiente es identificar cuáles de estos

elementos de impacto son ciertos. Estos elementos de impacto inciertos son los factores

de éxito crítico de un proyecto, donde los resultados de un modelo dependen de estos

factores de éxito crítico. Estas variables son las únicas que deben ser simuladas. No

pierda tiempo simulando variables que ni son inciertas y tienen poco impacto en los

resultados. Las gráficas de tornado ayudan a identificar a estos factores de éxito crítico

rápidamente y fácilmente.
Tablas Tornado y Araña

Resumen Estadístico

Una de las herram ientas de s im ulación m ás poderos as es la Tabla Tornado, ya que captura los im pactos es tadís ticos de cada variable s obre el m odelo res ultante. Es decir, la herram ienta im pacta de m anera autom ática
cada variable precedente en el m odelo que s e ha es pecificado de antem ano, captura las fluctuaciones s obre el m odelo final del pronós tico o el res ultado final, y organiza las perturbaciones categorizadas en orden de
im portancia. Precedentes s on todas las entradas y las variables interm edias que afectan el m odelo res ultante. Por ejem plo, s i el m odelo cons is te de A = B + C, donde C = D + E, entonces B, D, E s on los precedentes
para A (C no es un precedente ya que s ólo es un valor de cálculo interm edio). El rango y el núm ero de valores perturbados es es pecificado por el us uario y puede es tablecers e para probar valores extrem os en lugar de
pequeñas perturbaciones alrededor de los valores es perados . En ciertos cas os , los valores extrem os pueden tener un im pacto des equilibrado m ayor o m enor (por ejem plo, no linealidades pueden ocurrir cuando s e
increm enta o dis m inuye una econom ía de es cala y s u alcance llega a valores m ayores o m enores de la variable) y s ólo un rango m ayor captura es te im pacto no lineal.

Una Tabla Tornado organiza todas las entradas que le dan form a al m odelo, em pezando con la variable de entrada que tiene el im pacto m ás grande s obre los res ultados . La tabla s e obtiene afectando cada dato
ingres ado precedente en un rango cons is tente (por ejem plo, ±10% del cas o bas e) una a la vez, y com parando s us res ultados con el cas o bas e. Una Tabla Araña, com o s u nom bre lo indica, s e as em eja a una araña con
un cuerpo central y varias piernas s aliendo de ella. La pendiente pos itiva indica una relación pos itiva, m ientras que una pendiente negativa indica una relación negativa entre las variables relacionadas . Por lo tanto, las
tablas arañas pueden utilizars e para vis ualizar relaciones lineales y no lineales . Las Tabla Tornado y Araña ayudan a identificar los factores críticos de éxito del res ultado de una celda para poder identificar las entradas y
s im ularlas . Las variables críticas identificadas que s on inciertas s on las únicas que no deben s er s im uladas . No pierda s u tiem po s im ulando variables que puedan s er inciertas o tienen poco im pacto en los res ultados .

Resultados

Valor Bas e: 6495454.02564339 Cam bio de Ingres o

Res ultado Res ultado Rango de Ingres o Ingres o Valor Cas o


Celda Precedente Inferior Superior Efectividad Inferior Superior Bas e
C20: Cos to Unit (US$/t) 9170630 3820278 5350352.01 144.96 177.18 161.07
C4: Valor Ag(US$/ oz) 5247443.1 7743464.9 2496021.81 6.20 7.58 6.89
B12: Ley Ag(oz/t) 5560430.4 7430477.6 1870047.18 9.45 11.55 10.50
C6: Valor Pb (US$/1%) 5720878.7 7270029.4 1549150.68 7.22 8.82 8.02
C18: Produccion (ton) 5744563.8 7246344.3 1501780.50 54,000.00 66,000.00 60,000.00
B14: Ley Pb(%) 5857978.5 7132929.6 1274951.10 5.54 6.77 6.15
C7: Valor Zn (US$/1%) 5895327.8 7095580.2 1200252.42 4.37 5.35 4.86
C3: Valor Au(US$/gr) 5938865.2 7052042.9 1113177.74 11.3 13.8 12.5
B15: Ley Zn(%) 5976617.7 7014290.3 1037672.63 7.43 9.09 8.26
B11: Ley Au(g/t) 6077023.1 6913885 836861.95 2.33 2.85 2.59
E12: Ley Ag(oz/t) 6182466.7 6808441.3 625974.63 11.10 13.56 12.33
B33: Tas a de des cuento (COK) = 6806735.6 6202923.5 603812.03 12.60% 15.40% 14.00%
C5: Valor Cu (US$/1%) 6235255.7 6755652.3 520396.62 22.5 27.5 25.0
B13: Ley Cu(%) 6295124.1 6695783.9 400659.77 0.56 0.68 0.62
E11: Ley Au(g/t) 6357296.1 6633611.9 276315.79 2.7 3.3 3.0
E14: Ley Pb(%) 6358354.2 6632553.8 274199.58 4.18 5.10 4.64
B30: Invers ión Inicial 6614796.7 6376111.4 238685.27 1,074,083.73 1,312,769.01 #########
E15: Ley Zn(%) 6414164.1 6576743.9 162579.79 4.09 4.99 4.54
E13: Ley Cu(%) 6435585.6 6555322.4 119736.84 0.59 0.72 0.65
C29: Depreciación 6485278.6 6505629.5 20350.88 104,400.00 127,600.00 116,000.00
C25: Depreciación 6502576.8 6488331.2 14245.61 104,400 127,600 116,000
D29: Depreciación 6492868.6 6498039.4 5170.82 30,240.00 36,960.00 33,600.00
D25: Depreciación 6497263.8 6493644.2 3619.58 30,240 36,960 33,600
E29: Depreciación 6494093.3 6496814.8 2721.49 18,144.00 22,176.00 20,160.00
E25: Depreciación 6496406.5 6494501.5 1905.04 18,144 22,176 20,160
F29: Depreciación 6494737.8 6496170.2 1432.36 10,886.40 13,305.60 12,096.00
F25: Depreciación 6495955.4 6494952.7 1002.65 10,886 13,306 12,096
G29: Depreciación 6495077.1 6495831 753.87 6,531.84 7,983.36 7,257.60
G25: Depreciación 6495717.9 6495190.2 527.71 6,531.84 7,983.36 7,257.60

Figura N°13. Reporte de análisis tornado resultante


Fuente: Software risk simulator (Elaboración propia)

Ahora de la Figura N°13, muestra el reporte de análisis de tornado resultante, el cual

indica que el costo unitario tiene el impacto más grande en el valor actual neto, seguido
99
por el valor de mineral de Plata, la ley de plata, y valor de mineral de Plomo, y así

sucesivamente.

El reporte contiene cuatro elementos distintos:

a) Resumen estadístico explicando el procedimiento ejecutado.

b) La tabla de sensibilidad (Figura N°14) muestra el valor base inicial VAN de

6´495,454.02 y como cada entrada se cambia (por ejemplo, el costo unitario de

$161.07 a $177.18 en la parte superior con una oscilación de +10%, y de $161.07 a

$144.96 en la parte inferior con una oscilación de -10%. Los valores de la parte

superior y la parte inferior resultantes en VAN es $3´820,278 y $9´170,630, con un

cambio total de $5´350,352.01, haciéndola la variable con el mayor impacto en

VAN. Las variables de precedente son clasificadas por el mayor impacto a la de

menor impacto.
Valor Bas e: 6495454.02564339 Cambio de Ingres o

Res ultado Res ultado Rango de Ingres o Ingres o Valor Cas o


Celda Precedente Inferior Superior Efectividad Inferior Superior Bas e
C20: Cos to Unit (US$/t) 9170630 3820278 5350352.01 144.96 177.18 161.07
C4: Valor Ag(US$/ oz) 5247443.1 7743464.9 2496021.81 6.20 7.58 6.89
B12: Ley Ag(oz/t) 5560430.4 7430477.6 1870047.18 9.45 11.55 10.50
C6: Valor Pb (US$/1%) 5720878.7 7270029.4 1549150.68 7.22 8.82 8.02
C18: Produccion (ton) 5744563.8 7246344.3 1501780.50 54,000.00 66,000.00 60,000.00
B14: Ley Pb(%) 5857978.5 7132929.6 1274951.10 5.54 6.77 6.15
C7: Valor Zn (US$/1%) 5895327.8 7095580.2 1200252.42 4.37 5.35 4.86
C3: Valor Au(US$/gr) 5938865.2 7052042.9 1113177.74 11.3 13.8 12.5
B15: Ley Zn(%) 5976617.7 7014290.3 1037672.63 7.43 9.09 8.26
B11: Ley Au(g/t) 6077023.1 6913885 836861.95 2.33 2.85 2.59
E12: Ley Ag(oz/t) 6182466.7 6808441.3 625974.63 11.10 13.56 12.33
B33: Tas a de des cuento (COK) = 6806735.6 6202923.5 603812.03 12.60% 15.40% 14.00%
C5: Valor Cu (US$/1%) 6235255.7 6755652.3 520396.62 22.5 27.5 25.0
B13: Ley Cu(%) 6295124.1 6695783.9 400659.77 0.56 0.68 0.62
E11: Ley Au(g/t) 6357296.1 6633611.9 276315.79 2.7 3.3 3.0
E14: Ley Pb(%) 6358354.2 6632553.8 274199.58 4.18 5.10 4.64
B30: Inversión Inicial 6614796.7 6376111.4 238685.27 1,074,083.73 1,312,769.01 #########
E15: Ley Zn(%) 6414164.1 6576743.9 162579.79 4.09 4.99 4.54
E13: Ley Cu(%) 6435585.6 6555322.4 119736.84 0.59 0.72 0.65
C29: Depreciación 6485278.6 6505629.5 20350.88 104,400.00 127,600.00 116,000.00
C25: Depreciación 6502576.8 6488331.2 14245.61 104,400 127,600 116,000
D29: Depreciación 6492868.6 6498039.4 5170.82 30,240.00 36,960.00 33,600.00
D25: Depreciación 6497263.8 6493644.2 3619.58 30,240 36,960 33,600
E29: Depreciación 6494093.3 6496814.8 2721.49 18,144.00 22,176.00 20,160.00
E25: Depreciación 6496406.5 6494501.5 1905.04 18,144 22,176 20,160
F29: Depreciación 6494737.8 6496170.2 1432.36 10,886.40 13,305.60 12,096.00
F25: Depreciación 6495955.4 6494952.7 1002.65 10,886 13,306 12,096
G29: Depreciación 6495077.1 6495831 753.87 6,531.84 7,983.36 7,257.60
G25: Depreciación 6495717.9 6495190.2 527.71 6,531.84 7,983.36 7,257.60

Figura N°14. Tabla de sensibilidad


Fuente: Software risk simulator (Elaboración propia)
c) La gráfica de araña (Figura N°15) ilustra estos efectos gráficamente. El eje Y es el

valor del objetivo VAN mientras que el eje X describe el cambio de porcentaje en

100
cada valor precedente (el punto central es el valor de caso base al 7´266,537.25 al

cambio 0% del valor base de cada precedente). Una línea positivamente inclinada

indica una relación o efecto positivo, mientras las líneas inclinadas negativamente

indican una relación negativa (por ejemplo, el costo unitario está relacionada

negativamente, lo cual significa que entre más alto sea el nivel de costo unitario,

más bajo será el VAN). El valor absoluto de la inclinación indica la magnitud del

efecto (una línea escarpada indica un impacto más alto en el eje Y del VAN dado un

cambio en el eje X precedente).

Figura N°15. Grafica de Araña


Fuente: Software risk simulator (Elaboración propia)

d) La gráfica de tornado ilustra esto de otra manera gráfica, donde el mayor precedente

de impacto se enlista primero. El eje X es el valor VAN con el centro de la gráfica

siendo la condición del caso base. Barras verdes en la gráfica indican un efecto

positivo mientras que las barras rojas indican un efecto negativo. De ahí que, la

barra roja en el lado derecho indica un efecto negativo del costo unitario en el VAN
101
más alto, en otras palabras, el costo unitario y VAN están negativamente

correlacionadas. Lo opuesto es verdadero para el valor Ag y la ley Ag (sus barras

verdes están en el lado derecho de la gráfica).

Figura N°16. Grafica de Tornado


Fuente: Software risk simulator (Elaboración propia)

102
3) Correr la simulación y análisis de sensibilidad: Una vez realizado el análisis

de tornado, procederemos a correr la simulación, de la cual surgieron los

siguientes datos:

Figura N°17. Simulación VAN y TIR


Fuente: Software risk simulator (Elaboración propia)

De la gráfica N°17 se infiere que existe una certeza del 99.90% que el VAN sea

mayor a cero por la tanto nos indica una confiabilidad alta, de igual manera para el

caso de la TIR nos muestra una certeza de 99.90% de que la TIR sea mayor a la tasa

de descuento igual a 14.0%.

103
Ahora, finalmente se realizará el análisis de sensibilidad la cual aplica

perturbaciones dinámicas creadas después de correr la simulación, es decir se

identifican el impacto a los resultados cuando múltiples variables interrelacionadas

son simuladas de manera conjunta en el modelo.

La sensibilidad del VAN (Figura N°19) y TIR (Figura N°21), donde podemos ver

los rankings o la influencia de las variables con respecto a los valores de resultados,

y esto ayuda a determinar cuál es la variable más influyente positiva o

negativamente al proyecto (Riesgo).

Figura N°18. Correlación No lineal de Rango VAN


Fuente: Software risk simulator (Elaboración propia)

Figura N°19. Variación Explicativa VAN


Fuente: Software risk simulator (Elaboración propia)

104
Figura N°20. Correlación No lineal de Rango TIR
Fuente: Software risk simulator (Elaboración propia

Figura N°21. Variación Explicativa TIR


Fuente: Software risk simulator (Elaboración propia

Interpretación:

La Figura N°19 y 21 clasifica los pares de correlaciones entre los supuesto-

pronóstico desde el más alto hasta el más bajo. Estas correlaciones son no lineales y

no paramétricas, haciéndolas libres de cualquier requerimiento de distribución, Los

resultados son bastante similares a los del análisis de tornado vistos previamente.

Entonces se muestra el análisis de sensibilidad señalando el ranking de la

correlación de las distintas variables que se han considerado, como es el caso del

costo unitario(C20), Valor Ag(C4), Valor Pb(C6), y que pueden tener una mayor o

105
menor influencia en la determinación del VAN y TIR. Como se puede apreciar de la

figura el efecto del costo unitario (barra color roja) tiene un efecto negativo en la

determinación de los indicadores económicos mencionados al igual que en el

análisis tornado.

Nótese también que la variable ley de Ag fue relegado totalmente en la gráfica

análisis de sensibilidad (Figura N°19 y 21) comparado con la gráfica de tornado

(Figura N°16). Esto es porque por sí mismo, la ley de Ag tendrá un impacto

significativo pero una vez que las otras variables estén interactuando en el modelo,

aparece que la ley de Ag tiene menos efecto dominante. Entonces esto prueba que es

importante ejecutar el análisis de sensibilidad después de correr una simulación para

indagar si hay algunas interacciones en el modelo y si los efectos de ciertas

variables aún permanecen.

106
CONCLUSIONES

1. El principal objetivo fue evaluar económicamente la explotación de la veta Fanny

de la Compañía Minera Ac Agregados S.A., este objetivo se realizó con de 2

criterios de evaluación; el VAN (Valor actual neto, $ 6´494,997.24) y TIR (Tasa

interna de retorno, 155%), de ambos criterios se infiere: para el VAN el resultado es

positivo, entonces debemos aceptar el proyecto (nos ha dado más de lo que nos ha

pedido), en cuanto a la TIR es mayor a la tasa de descuento (14.0%) por tanto la

decisión es aceptar, dado que se estará creando valor. En general se concluye que el

proyecto es económicamente rentable.

2. Se adoptó los criterios del VAN Y TIR, debido a que, para proyectos de inversión

privada, definitivamente son los indicadores clásicos de rentabilidad económica y

que tienen en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. En contraposición los

criterios de costo beneficio y Periodo de recuperación de inversión y otros, no

toman en consideración el valor tiempo del dinero y otros porque, aunque lo

consideran, no entregan una información tan concreta.

3. El análisis de Tornado (pre simulación) nos indica el efecto negativo más alto del

costo unitario en el VAN, en otras palabras, el costo unitario y VAN están

negativamente correlacionadas.

4. En la simulación de escenarios (1000 pruebas) se tiene una certeza de 99.90% que

el VAN será mayor e igual a cero, en tanto se tiene una certeza también de 99.90%

107
que la TIR será mayor e igual a la tasa de descuento (14.0%); entonces el riesgo es

mayoritariamente mínimo (0.1%) y la inversión es segura y rentable.

5. El análisis de sensibilidad (post simulación) nos reafirma que la variable costo

unitario tiene un efecto negativo alto en la determinación de los indicadores VAN y

TIR (cerca al 49.9 % y 51.75%).

6. Respecto a la hipótesis planteada: La evaluación económica influye en la toma de

decisión para la explotación de la veta Fanny de la UM Arequipa M de la

Compañía Minera AC Agregados - año 2016, podemos afirmar que es correcta, ya

que en las conclusiones anteriores se explicó que los criterios de evaluación y el

análisis de sensibilidad es determinante en la evaluación, brindando a los

interesados mejorar, cambiar o impulsar nuevas decisiones respecto al proyecto con

los mejores resultados obtenidos.

7. La evaluación es un proceso dinámico, los resultados obtenidos deberán ser

manejados responsablemente por la empresa como base para futuras adquisiciones y

toma de decisiones, mas no garantiza la correcta ejecución del proyecto. Una

adecuada gestión de los riesgos asociados al proyecto, es lo que garantizará que se

disminuya la incertidumbre entre los resultados obtenidos.

108
RECOMENDACIONES

1. Para efectos de estimaciones de ingreso por concentrado, se debe realizar el cálculo

con los precios de los metales proyectados para reducir la brecha del error.

2. Para casos de flujos de caja no convencionales, aquel que contiene más de un

cambio de signo, es decir las entradas y salidas de efectivo se alternan

contantemente, no es recomendable el uso de la TIR, dado que puede dar valores

que lleven al error, en este caso solo se debe de usar el VAN.

3. Al realizar la comparación a partir de 2 proyectos, la TIR puede entrar en

contradicción con el VAN, por tanto, la decisión se basará en el VAN.

4. En una evaluación de sensibilidad se debe cuidado en identificar las principales

variables correlacionadas para esto siempre se debe realizar el análisis de tornado

antes de la simulación, la cual nos permite ver el impacto de dichas variables en los

resultados, confirmado esto se procede recién la simulación.

5. El uso de un software como soporte en la evaluación nos ayudará en la evaluación

de forma más sencilla, así minimizando errores en la predicción y optando por

modelos apropiados que encajen a las condiciones reales.

109
BIBLIOGRAFIA

1. Alfaro Rofríguez, C. H. (2012). Texto: Metodologia de investigacion cientifica


aplicado a la ingeniería . Callao: Universidad nacional del callao.
2. Baca Urbina, G. (2007). Fundamentos de ingenieria economica (4 ed.). Juarez,
Mexico: Mc graw hill.
3. Baca Urbina, G. (2013). Evaluacion de proyectos (7 ed.). Mexico D.F.: Mc graw
hill.
4. Bustillo Revuelta, M., & López Jimeno, C. (1997). Manual de evaluacion y diseño
de explotaciones mineras. Madrid: Graficas Arias Montano S.A.
5. Centro de Escritura Javeriano. (2016). Normas APA. Obtenido de
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referenci
a%20bibliogr%C3%A1ficas/Normas%20APA%206a%20actualizada.pdf
6. G. Sullivan, W., M. Wicks, E., & T. Luxhoj, J. (2004). Ingeniería económica de
DeGarmo (12 ed.). Mexico D.F.: Pearson educación.
7. Herrera Garcia, B. (2008). Acerca de la tasa de descuento en proyectos.
Quipukamayoc, 101-108. Obtenido de
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/revista/quipu2008-I.pdf
8. Lira Briceño, P. (15 de Diciembre de 2011). Gestión. Obtenido de Un modelo
financiero: el CAPM: http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2011/12/un-
modelo-financiero-el-capm.html
9. Lira Briceño, P. (7 de Febrero de 2012). Gestion. Obtenido de Determinando la tasa
de descuento de un proyecto (caso práctico):

110
http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2012/02/determinando-la-tasa-de-descue-
2.html
10. Lira Briceño, P. (24 de Febrero de 2012). Gestion. Obtenido de Aspectos prácticos
para determinar la tasa de descuento de un proyecto:
http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2012/02/aspectos-practicos-para-
determ.html
11. Lira Briseño, P. (2016). Gestion. Obtenido de El Costo Promedio Ponderado de
Capital (WACC): http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2016/02/el-costo-
promedio-ponderado-de-capital-wacc.html
12. López JImeno, C., & Bustillo Revuelta, M. (1997). Manual de evaluacion y diseño
de explotaciones mineras. Madrid: Entorno gráfico S.L.
13. Mun, j. (2011). Simulador de riesgo manual de usuario en español. Estados Unidos
de America: Real Options Valuation Inc.
14. Ruiz Castro, A. A. (s.f.). Economia minera. Huaraz: UNASAM.
15. Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos
(5 ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
16. Tamayo y Tamayo, M. (1994). El Proceso de la Investigación Científica (3 ed.).
México D.F.: Limusa.
17. Universidad San Martín de Porres. Facultad de medicina. (2015). Guía para la
elaboracion del proyecto de la tesis. Lima: USMP.

111
ANEXO N°1: Proyecto Crucero 050 - Total crucero hasta Fanny 480 metros.

Fuente: Departamento de Planeamiento mina

ANEXO N°2: Diseño del crucero

Fuente: Superintendencia mina

112
ANEXO N° 3: Diseño de pocket de extracción

Fuente: Superintendencia mina

ANEXO N°4: Elementos de los costos fijos y variables

Los cálculos son realizados de acuerdo al plan anual de avances (Anexo N° 6) y el de

producción (mostrada en el capítulo IV), a continuación se muestran algunos elementos:

Personal total para el año 2017:

NECESIDAD DE PERSONAL AÑO 2017

FACTOR 0.86 AVANCES 1.43 ROTURA


Labor Propuesto Efectivo Labor Propuesto Efectivo
Chimeneas 2 1 Tajos 330 284
Frentes 2 2
Sub-Nivel 2 1

113
TONELAJE PROYECTADO 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
AREQUIPA M MESES ENERO FEBERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MAESTRO 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
ROTURA AYUDANTE 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

MAESTRO 13 13 13 14 13 15 15 15 12 13 14 15
AVANCE AYUDANTE 13 13 13 14 13 15 15 15 12 13 14 15

MAESTRO 6 6 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4
MOTORISTA AYUDANTE 6 6 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4

MAESTRO 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2
ENMADERADOR AYUDANTE 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2

MAESTRO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
SERVICIO (JALE) AYUDANTE 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

BODEGUERO AYUDANTE 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

TUBERO MAESTRO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

SCOOP MAESTRO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

JEFE DE GUARDIA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
SUPERVISION CAPATAZ 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

MAESTROS 50 50 49 50 49 49 49 48 46 47 48 48
AYUDANTES 47 47 46 47 46 46 46 45 43 44 45 45
TOTAL
JEFE DE GUARDIA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CAPATAZ 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
SUB TOTAL 158 162 161 162 164 164 164 163 158 160 162 162

TONELAJE PROYECTADO 0 0 0 0 0 0 0 500 500 1,000 1,000 1,500


FANNY MESES ENERO FEBERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MAESTRO 0 0 0 2 2 4 4 5
ROTURA AYUDANTE 0 0 0 2 2 4 4 5

MAESTRO 9 9 9 4 2 5 5 5 3 3 3 4
AVANCE AYUDANTE 9 9 9 4 2 5 5 5 3 3 3 4

JEFE DE GUARDIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SUPERVISION CAPATAZ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MAESTROS 9 9 9 4 2 5 5 7 5 7 7 9
TOTAL AYUDANTES 9 9 9 4 2 5 5 7 5 7 7 9
JEFE DE GUARDIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CAPATAZ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SUB TOTAL 20 20 20 10 6 12 12 16 13 16 16 21

114
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MANTENIMIENTO LIBRA SAC


JEFE DE AREA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MEC.EQUIP.PESADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ELECTRICISTA 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
MEC.MAQ.PERFORADORAS 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
COMPRENSORISTA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
GEOLOGIA
GEOLOGO MINA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
MUESTRERO 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4
TOPOGRAFO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PALLAQUEROS 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4
SEGURIDAD
JEFE DE MEDIOAMBIENTE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
INSPECTOR 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4
PINTOR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MAESTROS (MEDIO AMBIENTE) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
AYUDANTES (MEDIOAMBIENTE) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ADMINISTRACION
JEFE DE ADMINISTRACION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ASIST.ADM.MINA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ENFERMERA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TECNICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ASISTENTE SOCIAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ALMACENERO 01 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ALMACENERO 02 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
COCINERO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
AYUDANTE COCINA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
CHOFERES 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
OPERADOR.EQEQIP.PESADO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
OPERADOR SCOOP 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CAMPAMENTO - MAESTRO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CAMPAMENTO - AYUDANTE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ASIST.ADM. HUARAZ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
51 53 53 53 56 56 56 56 56 56 56 56

AC AGREGADOS

Superintendente General 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Superintendente Mina 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ingeniero de Planeamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Jefe de Geología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Topógrafo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Jefe de Seguridad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Administrador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

TOTAL GLOBAL 178 182 181 172 170 176 177 179 170 176 178 183

115
Planilla general 2017:

PLANILLA DE AC AGREGADOS S.A. 2017


PERSONAL SUELDO +
CARGOS ACTUAL FALTANTE TOTAL
SUELDO BRUTO TOTAL
BBSS

SUPERINTENDENCIA GENERAL
Superintendente General Jefatura 0.00 13,000.00 20,540 0

MINA
Superintendente Mina Empleado 11,000.00 17,380 0

Ingeniero de Minas (Junior) Empleado 2,500.00 3,950 0


Supervisor Mina 1 (Capataz) Empleado 2,100.00 3,318 0
Supervisor Mina 2 (Capataz) Empleado 1,800.00 2,844 0
Maestro 1 ( Jale mineral) Obreros 1,650.00 3,449 0
Maestro 2 ( Jale mineral) Obreros 1,500.00 3,135 0
Ayudantes ( Jale mineral) Obreros 1,200.00 2,508 0
Tubero Carrilano Maestro Obreros 1,500.00 3,135 0
Tubero Carrilano Ayudante Obreros 1,200.00 2,508 0
Enmaderador Maestro (Rehabilitacion) Obreros 1,500.00 3,135 0
Enmaderador Ayudante (Rehabilitacion) Obreros 1,200.00 2,508 0
Operador de Cargador Frontal 1 Obreros 2,400.00 5,016 0
Operador de Cargador Frontal 2 Obreros 2,100.00 4,389 0
Operador de Scooptrams Obreros 2,100.00 4,389 0

PLANEAMIENTO
Ingeniero de Planeamiento Empleado 3,500.00 5,530 0
Procesador de Datos Empleado 2,200.00 3,476 0
Dibujante Cadista Empleado 2,500.00 3,950 0
Inspector de Geomecanica Empleado 2,500.00 3,950 0
Inspector de Ventilacion Empleado 2,500.00 3,950 0

GEOLOGÍA Y EXPLORACIONES
Jefe de Geología Empleado 8,000.00 12,640 0
Geólogo Mina Empleado 4,000.00 6,320 0
Geólogo de Exploraciones Empleado 4,000.00 6,320 0
Pallaquero Obreros 1,000.00 2,090 0
Maestro Muestrero 1 Obreros 1,350.00 2,822 0
Ayudante Muestrero 2 Obreros 1,200.00 2,508 0
Topógrafo Empleado 2,500.00 3,950 0
Asiss. Topógrafo Empleado 2,000.00 3,160 0
Ayudante Topógrafo Obreros 1,500.00 3,135 0

PLANTA
Jefe Metalurgico Empleado 6,000.00 9,480 0
Asistente Metalurgico Empleado 3,500.00 5,530 0

MANTENIMIENTO
Supervisor Mecanico-Electrico Empleado 3,200.00 5,056 0
Eléctrico 1 Empleado 1,800.00 2,844 0
Eléctrico 2 Empleado 1,650.00 2,607 0
Mecánico Obreros 2,500.00 5,225 0
Mecanico de Perforadoras Obreros 1,650.00 3,449 0
Compresoristas Obreros 1,400.00 2,926 0

SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE


Jefe de Seguridad Empleado 10,000.00 15,800 0
Ing. Seguridad - Medio Ambiente Empleado 3,500.00 5,530 0
Inspector de Seguridad - Medio Ambiente Empleado 1,800.00 2,844 1160
Inspector de Medio Ambiente Empleado 1,800.00 2,844 0
Maestro Obreros 1,500.00 3,135 0
Pintor Obreros 1,200.00 2,508 0
Ayudantes Obreros 1,200.00 2,508 0
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE
Jefe de Seguridad Empleado 10,000.00 15,800 0
Ing. Seguridad - Medio Ambiente Empleado 3,500.00 5,530 0
Inspector de Seguridad - Medio Ambiente Empleado 1,800.00 2,844 0
Inspector de Medio Ambiente Empleado 1,800.00 2,844 0
Maestro Obreros 1,500.00 3,135 0
Pintor Obreros 1,200.00 2,508 0
Ayudantes Obreros 1,200.00 2,508 0

ADMINISTRACIÓN
Administrador 1 Empleado 3,000.00 4,740 0
Administrador 2 Empleado 3,000.00 4,740 0
Almacenero 01 Empleado 1,500.00 2,370 0
Almacenero 02 Empleado 1,800.00 2,844
Asistente Administrativo Huaraz Empleado 1,400.00 2,212 0
Sistemas - Almacen Empleado 1,800.00 2,844 0
Planillero Empleado 2,000.00 3,160 0
Mantenimiento de Campamentos 1 Obreros 1,650.00 3,449 0
Mantenimiento de Campamentos 2 Obreros 1,200.00 2,508 0
Cocinero 1 Empleado 2,100.00 3,318 0
Cocinero 2 Empleado 1,500.00 2,370 0
Ayudante Cocinero Empleado 1,200.00 1,896 0
Chofer 1 Empleado 1,800.00 2,844 0

TÓPICO
Supervision Medica(honorario) Empleado 600.00 600 0
Enfermera Empleado 2,500.00 3,950 0
Tecnica Enfermera Empleado 1,500.00 2,370 0

SERVICIO SOCIAL
Asistenta Social Empleado 2,500.00 3,950 0

ADMINISTRACION LIMA
Administrador 1 Empleado 4,000.00 6,320 0
Asistente Administrativa 2 Empleado 1,500.00 2,370 0

CONTABILIDAD
Contador Empleado 12,000.00 18,960 0
Asistente Contable Empleado 1,800.00 2,844 0

LOGISTICA
Jefe de Compras Empleado 6,000.00 9,480 0

TOTAL 0.00 0.00 0.00 308,428 0

TIPO DE CAMBIO 3.35

117
4,500 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
AREQUIPA M
DICIEMBRE TOTAL 2015 ENERO FEBERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

AVANCE + ROTURA S/. #¡REF! 274,308 272,339 268,271 273,192 269,255 268,796 269,190 265,253 251,473 256,395 263,284 264,269
AVANCE + ROTURA US $ #¡REF! - 81,883 81,295 80,081 81,550 80,375 80,238 80,355 79,180 75,067 76,536 78,592 78,886

0 0 0 0 500 500 1,000 1,000 1,500


FANNY
DICIEMBRE TOTAL 2015 ENERO FEBERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

AVANCE + ROTURA 11,286 - 50,787 50,787 50,787 22,572 11,811 29,527 29,527 39,469 29,627 39,569 39,569 52,463 446,495
AVANCE + ROTURA US $ 3,369 - 15,160 15,160 15,160 6,738 3,526 8,814 8,814 11,782 8,844 11,812 11,812 15,661 133,282

OTROS
DICIEMBRE TOTAL 2015 ENERO FEBERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MINA
JEFE DE GUARDIA 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 56,597.01
CAPATAZ 1,179.10 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 53,059.70

MANTENIMIENTO LIBRA SAC


JEFE DE AREA 1,509.25 1,509.25 1,509.25 1,509.25 1,509.25 1,509.25 1,509.25 1,509.25 1,509.25 1,509.25 1,509.25 1,509.25 18,111.04
MEC.EQUIP.PESADO 1,559.70 1,559.70 1,559.70 1,559.70 1,559.70 1,559.70 1,559.70 1,559.70 1,559.70 1,559.70 1,559.70 1,559.70 18,716.42
ELECTRICISTA 1,697.91 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 29,713.43
MEC.MAQ.PERFORADORAS 1,029.40 2,058.81 2,058.81 2,058.81 2,058.81 2,058.81 2,058.81 2,058.81 2,058.81 2,058.81 2,058.81 2,058.81 23,676.27
COMPRENSORISTA 2,620.30 2,620.30 2,620.30 2,620.30 2,620.30 2,620.30 2,620.30 2,620.30 2,620.30 2,620.30 2,620.30 2,620.30 31,443.58
GEOLOGIA 0.00
GEOLOGO MINA 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 45,277.61
MUESTRERO 2,526.72 2,526.72 2,526.72 2,526.72 3,368.96 3,368.96 3,368.96 3,368.96 3,368.96 3,368.96 3,368.96 3,368.96 37,058.51
TOPOGRAFO 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 28,298.51
PALLAQUEROS 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 2,495.52 2,495.52 2,495.52 2,495.52 2,495.52 2,495.52 2,495.52 2,495.52 27,450.75
118
SEGURIDAD 0.00
JEFE DE MEDIOAMBIENTE 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 19,808.96
INSPECTOR 4,952.24 4,952.24 4,952.24 4,952.24 6,602.99 6,602.99 6,602.99 6,602.99 6,602.99 6,602.99 6,602.99 6,602.99 72,632.84
PINTOR 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 8,983.88
MAESTROS (MEDIO AMBIENTE) 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 1,871.64 22,459.70
AYUDANTES (MEDIOAMBIENTE) 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 8,983.88
ADMINISTRACION 0.00
JEFE DE ADMINISTRACION 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 16,979.10
ASIST.ADM.MINA 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 1,414.93 16,979.10
ENFERMERA 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 2,358.21 28,298.51
TECNICA 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 8,489.55
ASISTENTE SOCIAL 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 14,149.25
ALMACENERO 01 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 707.46 8,489.55
ALMACENERO 02 848.96 848.96 848.96 848.96 848.96 848.96 848.96 848.96 848.96 848.96 848.96 848.96 10,187.46
COCINERO 1,980.90 1,980.90 1,980.90 1,980.90 1,980.90 1,980.90 1,980.90 1,980.90 1,980.90 1,980.90 1,980.90 1,980.90 23,770.75
AYUDANTE COCINA 2,263.88 2,263.88 2,263.88 2,263.88 2,263.88 2,263.88 2,263.88 2,263.88 2,263.88 2,263.88 2,263.88 2,263.88 27,166.57
CHOFERES 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 2,546.87 30,562.39
OPERADOR.EQEQIP.PESADO 2,994.63 2,994.63 2,994.63 2,994.63 2,994.63 2,994.63 2,994.63 2,994.63 2,994.63 2,994.63 2,994.63 2,994.63 35,935.52
OPERADOR SCOOP 3,930.45 3,930.45 3,930.45 3,930.45 3,930.45 3,930.45 3,930.45 3,930.45 3,930.45 3,930.45 3,930.45 3,930.45 47,165.37
CAMPAMENTO - MAESTRO 626.87 1,029.40 1,029.40 1,029.40 1,029.40 1,029.40 1,029.40 1,029.40 1,029.40 1,029.40 1,029.40 1,029.40 11,950.30
CAMPAMENTO - AYUDANTE 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 748.66 8,983.88
ASIST.ADM. HUARAZ 660.30 660.30 660.30 660.30 660.30 660.30 660.30 660.30 660.30 660.30 660.30 660.30 7,923.58

TOTAL MINA - LIBRA 156,240.56 161,471.16 160,256.77 153,303.40 152,032.76 157,184.15 157,301.68 159,094.18 152,042.88 156,479.62 158,536.25 162,679.18 1,886,622.57

AC AGREGADOS

Superintendente General 6,131.34 6,131.34 6,131.34 6,131.34 6,131.34 6,131.34 6,131.34 6,131.34 6,131.34 6,131.34 6,131.34 6,131.34 73,576.12
Superintendente Mina 5,188.06 5,188.06 5,188.06 5,188.06 5,188.06 5,188.06 5,188.06 5,188.06 5,188.06 5,188.06 5,188.06 5,188.06 62,256.72
Ingeniero de Planeamiento 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 1,650.75 19,808.96
Jefe de Geología 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 3,773.13 45,277.61
Topógrafo 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 1,179.10 14,149.25
Jefe de Seguridad 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 4,716.42 56,597.01
Administrador 1 1,886.57 1,886.57 1,886.57 1,886.57 1,886.57 1,886.57 1,886.57 1,886.57 1,886.57 1,886.57 1,886.57 1,886.57 22,638.81

TOTAL COMPAÑIA 24,525.37 24,525.37 24,525.37 24,525.37 24,525.37 24,525.37 24,525.37 24,525.37 24,525.37 24,525.37 24,525.37 24,525.37 294,304.48

TOTAL GLOBAL ######### ######### ######### ######### ######### 181,709.53 181,827.05 183,619.55 176,568.25 181,004.99 183,061.62 187,204.56 2,180,927.05
Fuente: Superintendencia mina

119
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Precio Unit
Unidad US$
1 PROTECTOR DE CABEZA TIPO JOCKEY AZUL C/TAFILETE UND 7.65
2 PROTECTOR DE CABEZA TIPO JOCKEY BLANCO UND 7.76
3 PROTECTOR DE CABEZA C/PORTA LAMPARA JOCKEY FS-TRACK BLANCO UND 12.98
4 PROTECTOR DE CABEZA V-GARD SOMBRERO ONE TOUCH C/PORTA LAMPARA MARRON MSA UND 11.43
5 PROTECTOR DE CABEZA TIPO SOMBRERO ALA ANCHA COLOR AZUL UND 7.76
6 PROTECTOR DE CABEZA TIPO SOMBRERO ALA ANCHA COLOR BLANCO UND 7.76
7 BARBIQUEJO CON MENTONERA UND 0.36
8 PROTECTOR VISUAL DE MALLA UND 7.70
9 PROTECTOR VISUAL TRANSPARENTE CON LIGA UND 5.64
10 PROTECTOR VISUAL OSCURO CON LIGA UND 5.47
11 TAPON AUDITIVO DESCARTABLE CON CORDON PAR 1.25
12 OREJERA MARCA PELTOR MODELO H9P3E ADAPTABLE AL CASCO UND 16.39
13 RESPIRADOR PARA PARTICULAS 3M 7093 MODELO 7502 UND 19.43
14 FILTRO 7093C P-100 ALTA EFICIENCIA P/PARTICULAS + CARBON ACTIVADO PAR 10.93
15 CARTUCHO PARA VAPORES ORGANICOS Y GASES 3M MODELO 6003 + PROTECTOR DE CARTUCHO 3M 6003 PAR 8.19
16 MAMELUCO DE DRILL COLOR AZUL CON CINTA REFLECTIVA T/M UND 10.66
17 MAMELUCO DE DRILL COLOR AZUL CON CINTA REFLECTIVA T/L UND 10.66
18 MAMELUCO DE DRILL COLOR AZUL CON CINTA REFLECTIVA T/XL UND 10.66
19 MAMELUCO ALTA MONTAÑA TERMICO TUCANO 10°C COLOR AZUL T/M UND 91.07
20 CORREA DE SEGURIDAD DE NYLON / PORTA LAMPARA MINERA UND 4.48
21 GUANTE DE NEOPRENE 14" PAR 8.15
22 GUANTES DE BADANA T/ L PAR 3.02
23 GUANTES DE JEBE MASTER INDUSTRIAL # 10 PAR 2.35
24 GUANTES PARA SOLDAR PAR 2.99
25 GUANTES DE CUERO REFORZADOS DRIVER UND 3.14
26 PANTALON DE TELA ENJEBADO COLOR NEGRO UND 11.80
27 CASACA DE TELA ENJEBADO COLOR NEGRO UND 12.73
28 TRAJE DE JEBE MINERA PUNTO AZUL (PANTALON) UND 11.80
29 TRAJE DE JEBE MINERA PUNTO AZUL (SACO) UND 12.73
30 BOTA DE JEBE CON PUNTA DE ACERO N° 38 PAR 17.90
31 BOTA DE JEBE CON PUNTA DE ACERO N° 39 PAR 17.90
32 BOTA DE JEBE CON PUNTA DE ACERO N° 40 PAR 17.90
33 BOTA DE JEBE CON PUNTA DE ACERO N° 41 PAR 17.90
34 BOTA DE JEBE CON PUNTA DE ACERO N° 42 PAR 17.90
35 BOTA DE JEBE CON PUNTA DE ACERO N° 43 18.06
Implementos de seguridad:
120
36 BOTINES DE CUERO C/PUNTA ACERO NACIONAL N° 37 PAR 10.75
37 BOTINES DE CUERO C/PUNTA ACERO NACIONAL N° 38 PAR 10.75
38 BOTINES DE CUERO C/PUNTA ACERO NACIONAL N° 39 PAR 10.75
39 BOTINES DE CUERO C/PUNTA ACERO NACIONAL N° 40 PAR 10.75
40 BOTINES DE CUERO C/PUNTA ACERO NACIONAL N° 41 PAR 10.75
41 BOTINES DE CUERO C/PUNTA ACERO NACIONAL N° 42 PAR 10.75
42 ARNES 7017 CUERPO ENTERO 3 ARGOLLAS ANZI UND 34.57
43 LINEA DE VIDA CON ABSORSION DE IMPACTO ANZI UND 58.93
44 COMBA DE ACERO DE 6 LIBRAS UND 19.33
45 EXTINTOR PQS 2KG UND 13.73
46 SILBATO TIPO POLICIA UND 0.45
47 CHALECO DE DRILL NARANJA TIPO REPORTERO MARCA NACIONAL TALLA L UND 7.16
48 SOGA DE NYLON DE 1/2" TIPO REDONDO TRENSADO M 0.46
49 REGLAMENTO DE SSO EN MINERIA (D.S N° 055-2010-EM) UND 2.53
50 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL LIBRA SAC UND 0.35
51 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL AC AGREGADOS UND 0.35
52 FORMATO DE REGISTRO DE ASISTENCIA TAL. 3.12
53 FORMATO REPORTE DE INCIDENTES (LIBRA) TAL. 1.90
54 FORMATO IPERC (LIBRA) TAL. 4.55
55 FORMATO DE VALE SALIDA DE ALMACEN TAL. 1.90
56 FORMATO DE MEDICION DE GASES EQUIPOS TAL. 3.12
57 CUADERNO CUADRICULADO TAMAÑO A4 UND 0.55
58 CINTA SEÑALIZADORA 5" COLOR AMARILLO RLL 16.77
59 CINTA SEÑALIZADORA 5" COLOR ROJO RLL 16.77
60 CINTA REFLECTIVA 3M 2"X50 YDS AMARILLO RLL 64.71
61 CINTA REFLECTIVA 3M 2"X50 YDS ROJO RLL 64.71
62 CINTA REFLECTIVA 3M 2"X50 YDS AZUL RLL 64.71
63 CINTA REFLECTIVA 3M 2"X50 YDS BLANCO RLL 64.71
64 CINTA REFLECTIVA 3M 2"X50 YDS VERDE RLL 64.71
65 PLUMON INDELEBLE PUNTA GRUESA COLOR NEGRO UND 2.19
66 CUADERNO CUADRICULADO TAMAÑO A4 UND 0.55
67 PLUMON INDELEBLE PUNTA GRUESA COLOR AZUL UND 2.19
68 DETECTOR MONOGAS DECO (MONOXIDO DE CARBONO)GAS CLIA UND 231.00
69 ANEMOMETRO DIGITAL AMPRODE MODELO TMA10A MARCA AMPROBE UND 290.78
70 DETECTOR MULTIGAS ALTAIR 4XCELL (LEL,02,CO,N02) UND 878.39
71 AUTORESCATADOR SAFE 1 STEELPRO UND 96.69

121
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
AREQUIPA M FANNY AREQUIPA MFANNY AREQUIPA MFANNY AREQUIPA MFANNY AREQUIPA MFANNY AREQUIPA MFANNY AREQUIPA MFANNY AREQUIPA MFANNY AREQUIPA M FANNY AREQUIPA MFANNY AREQUIPA MFANNY AREQUIPA MFANNY
1 14.38 1.82 14.77 1.82 14.64 1.82 14.80 0.91 14.95 0.56 14.93 1.14 14.95 1.14 14.82 1.46 14.37 1.14 14.53 1.46 14.75 1.46 14.79 1.88 191.42
2 5.84 0.74 6.00 0.74 5.94 0.74 6.01 0.37 6.07 0.23 6.06 0.46 6.07 0.46 6.01 0.59 5.83 0.46 5.90 0.59 5.99 0.59 6.00 0.76 77.69
3 73.17 9.27 75.16 9.27 74.50 9.27 75.30 4.63 76.05 2.87 75.97 5.78 76.04 5.78 75.39 7.41 73.13 5.79 73.94 7.43 75.07 7.43 75.23 9.54 973.85
4 111.74 14.15 114.79 14.15 113.77 14.15 115.00 7.08 116.14 4.38 116.02 8.82 116.12 8.82 115.13 11.32 111.68 8.85 112.91 11.34 114.64 11.34 114.89 14.58 1487.25
5 29.19 3.70 29.98 3.70 29.72 3.70 30.04 1.85 30.34 1.14 30.31 2.30 30.33 2.30 30.07 2.96 29.17 2.31 29.49 2.96 29.94 2.96 30.01 3.81 388.47
6 2.92 0.37 3.00 0.37 2.97 0.37 3.00 0.18 3.03 0.11 3.03 0.23 3.03 0.23 3.01 0.30 2.92 0.23 2.95 0.30 2.99 0.30 3.00 0.38 38.85
7 9.56 1.21 9.82 1.21 9.73 1.21 9.84 0.61 9.94 0.37 9.93 0.75 9.94 0.75 9.85 0.97 9.56 0.76 9.66 0.97 9.81 0.97 9.83 1.25 127.25
8 414.17 52.46 425.45 52.46 421.67 52.46 426.25 26.23 430.46 16.23 430.03 32.70 430.40 32.70 426.74 41.94 413.92 32.79 418.50 42.03 424.91 42.03 425.82 54.02 5512.36
9 209.97 26.60 215.69 26.60 213.77 26.60 216.09 13.30 218.22 8.23 218.01 16.58 218.19 16.58 216.34 21.26 209.84 16.62 212.16 21.31 215.41 21.31 215.87 27.39 2794.54
10 26.73 3.39 27.45 3.39 27.21 3.39 27.50 1.69 27.78 1.05 27.75 2.11 27.77 2.11 27.54 2.71 26.71 2.12 27.00 2.71 27.42 2.71 27.48 3.49 355.70
11 73.82 9.35 75.83 9.35 75.16 9.35 75.97 4.68 76.72 2.89 76.65 5.83 76.71 5.83 76.06 7.48 73.78 5.84 74.59 7.49 75.73 7.49 75.90 9.63 982.49
12 12.32 1.56 12.66 1.56 12.55 1.56 12.68 0.78 12.81 0.48 12.80 0.97 12.81 0.97 12.70 1.25 12.32 0.98 12.45 1.25 12.64 1.25 12.67 1.61 164.02
13 642.76 81.42 660.28 81.42 654.41 81.42 661.51 40.71 668.04 25.18 667.38 50.75 667.95 50.75 662.26 65.09 642.38 50.89 649.48 65.23 659.42 65.23 660.84 83.84 8554.81
14 1368.41 173.34 1405.70 173.34 1393.20 173.34 1408.32 86.67 1422.22 53.61 1420.81 108.04 1422.02 108.04 1409.93 138.57 1367.60 108.34 1382.72 138.88 1403.88 138.88 1406.91 178.49 18212.76
15 36.95 4.68 37.96 4.68 37.62 4.68 38.03 2.34 38.40 1.45 38.37 2.92 38.40 2.92 38.07 3.74 36.93 2.93 37.34 3.75 37.91 3.75 37.99 4.82 491.79
16 16.03 2.03 16.47 2.03 16.32 2.03 16.50 1.02 16.66 0.63 16.65 1.27 16.66 1.27 16.52 1.62 16.02 1.27 16.20 1.63 16.45 1.63 16.48 2.09 213.40
17 408.85 51.79 419.99 51.79 416.26 51.79 420.77 25.90 424.93 16.02 424.51 32.28 424.87 32.28 421.26 41.40 408.61 32.37 413.13 41.49 419.45 41.49 420.35 53.33 5441.58
18 4.01 0.51 4.12 0.51 4.08 0.51 4.13 0.25 4.17 0.16 4.16 0.32 4.17 0.32 4.13 0.41 4.01 0.32 4.05 0.41 4.11 0.41 4.12 0.52 53.35
19 136.94 17.35 140.67 17.35 139.42 17.35 140.93 8.67 142.32 5.37 142.18 10.81 142.30 10.81 141.09 13.87 136.86 10.84 138.37 13.90 140.49 13.90 140.79 17.86 1822.58
20 45.45 5.76 46.69 5.76 46.27 5.76 46.77 2.88 47.23 1.78 47.19 3.59 47.23 3.59 46.83 4.60 45.42 3.60 45.92 4.61 46.63 4.61 46.73 5.93 604.88
21 878.90 111.33 902.85 111.33 894.82 111.33 904.53 55.67 913.46 34.44 912.56 69.39 913.33 69.39 905.57 89.00 878.38 69.58 888.09 89.20 901.68 89.20 903.62 114.64 11697.65
22 3.41 0.43 3.50 0.43 3.47 0.43 3.51 0.22 3.54 0.13 3.54 0.27 3.54 0.27 3.51 0.35 3.40 0.27 3.44 0.35 3.50 0.35 3.50 0.44 45.34
23 7.96 1.01 8.18 1.01 8.10 1.01 8.19 0.50 8.27 0.31 8.26 0.63 8.27 0.63 8.20 0.81 7.95 0.63 8.04 0.81 8.16 0.81 8.18 1.04 105.92
24 1.12 0.14 1.15 0.14 1.14 0.14 1.15 0.07 1.17 0.04 1.17 0.09 1.17 0.09 1.16 0.11 1.12 0.09 1.13 0.11 1.15 0.11 1.15 0.15 14.94
25 12.97 1.64 13.33 1.64 13.21 1.64 13.35 0.82 13.48 0.51 13.47 1.02 13.48 1.02 13.37 1.31 12.97 1.03 13.11 1.32 13.31 1.32 13.34 1.69 172.67
26 381.58 48.34 391.98 48.34 388.50 48.34 392.71 24.17 396.59 14.95 396.20 30.13 396.53 30.13 393.16 38.64 381.36 30.21 385.57 38.73 391.47 38.73 392.32 49.77 5078.65
27 440.21 55.76 452.20 55.76 448.18 55.76 453.05 27.88 457.52 17.25 457.07 34.75 457.46 34.75 453.57 44.58 439.95 34.85 444.81 44.68 451.62 44.68 452.59 57.42 5858.93
28 181.92 23.04 186.87 23.04 185.21 23.04 187.22 11.52 189.07 7.13 188.88 14.36 189.04 14.36 187.44 18.42 181.81 14.40 183.82 18.46 186.63 18.46 187.03 23.73 2421.22
29 200.96 25.46 206.44 25.46 204.61 25.46 206.83 12.73 208.87 7.87 208.66 15.87 208.84 15.87 207.06 20.35 200.85 15.91 203.07 20.40 206.17 20.40 206.62 26.21 2674.73
30 13.45 1.70 13.82 1.70 13.70 1.70 13.85 0.85 13.98 0.53 13.97 1.06 13.98 1.06 13.86 1.36 13.45 1.07 13.60 1.37 13.80 1.37 13.83 1.75 179.07
31 53.82 6.82 55.29 6.82 54.79 6.82 55.39 3.41 55.94 2.11 55.88 4.25 55.93 4.25 55.45 5.45 53.79 4.26 54.38 5.46 55.21 5.46 55.33 7.02 716.30
32 74.00 9.37 76.02 9.37 75.34 9.37 76.16 4.69 76.91 2.90 76.83 5.84 76.90 5.84 76.25 7.49 73.96 5.86 74.77 7.51 75.92 7.51 76.08 9.65 984.91
33 107.64 13.63 110.57 13.63 109.59 13.63 110.78 6.82 111.87 4.22 111.76 8.50 111.85 8.50 110.90 10.90 107.57 8.52 108.76 10.92 110.43 10.92 110.67 14.04 1432.59
34 53.82 6.82 55.29 6.82 54.79 6.82 55.39 3.41 55.94 2.11 55.88 4.25 55.93 4.25 55.45 5.45 53.79 4.26 54.38 5.46 55.21 5.46 55.33 7.02 716.30
35 33.95 4.30 34.87 4.30 34.56 4.30 34.94 2.15 35.28 1.33 35.25 2.68 35.28 2.68 34.98 3.44 33.93 2.69 34.30 3.45 34.83 3.45 34.90 4.43 451.79

122
36 12.12 1.54 12.45 1.54 12.34 1.54 12.47 0.77 12.60 0.47 12.58 0.96 12.59 0.96 12.49 1.23 12.11 0.96 12.25 1.23 12.43 1.23 12.46 1.58 161.30
37 24.24 3.07 24.90 3.07 24.68 3.07 24.95 1.54 25.19 0.95 25.17 1.91 25.19 1.91 24.97 2.45 24.22 1.92 24.49 2.46 24.87 2.46 24.92 3.16 322.60
38 44.44 5.63 45.65 5.63 45.24 5.63 45.73 2.81 46.18 1.74 46.14 3.51 46.18 3.51 45.79 4.50 44.41 3.52 44.90 4.51 45.59 4.51 45.69 5.80 591.44
39 60.60 7.68 62.25 7.68 61.69 7.68 62.36 3.84 62.98 2.37 62.92 4.78 62.97 4.78 62.44 6.14 60.56 4.80 61.23 6.15 62.17 6.15 62.30 7.90 806.50
40 12.12 1.54 12.45 1.54 12.34 1.54 12.47 0.77 12.60 0.47 12.58 0.96 12.59 0.96 12.49 1.23 12.11 0.96 12.25 1.23 12.43 1.23 12.46 1.58 161.30
41 8.08 1.02 8.30 1.02 8.23 1.02 8.32 0.51 8.40 0.32 8.39 0.64 8.40 0.64 8.32 0.82 8.07 0.64 8.16 0.82 8.29 0.82 8.31 1.05 107.53
42 285.88 36.21 293.67 36.21 291.06 36.21 294.22 18.11 297.12 11.20 296.83 22.57 297.08 22.57 294.55 28.95 285.71 22.63 288.87 29.01 293.29 29.01 293.92 37.29 3804.91
43 443.03 56.12 455.10 56.12 451.05 56.12 455.95 28.06 460.45 17.36 459.99 34.98 460.38 34.98 456.47 44.86 442.77 35.08 447.66 44.96 454.51 44.96 455.49 57.79 5896.45
44 14.53 1.84 14.93 1.84 14.80 1.84 14.96 0.92 15.10 0.57 15.09 1.15 15.10 1.15 14.97 1.47 14.52 1.15 14.68 1.47 14.91 1.47 14.94 1.90 193.41
45 25.81 3.27 26.51 3.27 26.28 3.27 26.56 1.63 26.82 1.01 26.80 2.04 26.82 2.04 26.59 2.61 25.79 2.04 26.08 2.62 26.48 2.62 26.54 3.37 343.51
46 0.34 0.04 0.35 0.04 0.34 0.04 0.35 0.02 0.35 0.01 0.35 0.03 0.35 0.03 0.35 0.03 0.34 0.03 0.34 0.03 0.35 0.03 0.35 0.04 4.48
47 16.16 2.05 16.60 2.05 16.45 2.05 16.63 1.02 16.79 0.63 16.78 1.28 16.79 1.28 16.65 1.64 16.15 1.28 16.33 1.64 16.58 1.64 16.61 2.11 215.07
48 20.60 2.61 21.16 2.61 20.98 2.61 21.20 1.30 21.41 0.81 21.39 1.63 21.41 1.63 21.23 2.09 20.59 1.63 20.82 2.09 21.14 2.09 21.18 2.69 274.21
49 163.57 20.72 168.03 20.72 166.53 20.72 168.34 10.36 170.00 6.41 169.83 12.91 169.98 12.91 168.53 16.56 163.47 12.95 165.28 16.60 167.81 16.60 168.17 21.34 2177.01
50 26.37 3.34 27.09 3.34 26.85 3.34 27.14 1.67 27.41 1.03 27.38 2.08 27.40 2.08 27.17 2.67 26.36 2.09 26.65 2.68 27.05 2.68 27.11 3.44 350.98
51 26.37 3.34 27.09 3.34 26.85 3.34 27.14 1.67 27.41 1.03 27.38 2.08 27.40 2.08 27.17 2.67 26.36 2.09 26.65 2.68 27.05 2.68 27.11 3.44 350.98
52 5.86 0.74 6.02 0.74 5.97 0.74 6.03 0.37 6.09 0.23 6.09 0.46 6.09 0.46 6.04 0.59 5.86 0.46 5.92 0.60 6.02 0.60 6.03 0.76 78.04
53 0.71 0.09 0.73 0.09 0.73 0.09 0.73 0.05 0.74 0.03 0.74 0.06 0.74 0.06 0.74 0.07 0.71 0.06 0.72 0.07 0.73 0.07 0.73 0.09 9.50
54 3.42 0.43 3.52 0.43 3.48 0.43 3.52 0.22 3.56 0.13 3.55 0.27 3.56 0.27 3.53 0.35 3.42 0.27 3.46 0.35 3.51 0.35 3.52 0.45 45.55
55 2.85 0.36 2.93 0.36 2.90 0.36 2.94 0.18 2.97 0.11 2.96 0.23 2.96 0.23 2.94 0.29 2.85 0.23 2.88 0.29 2.93 0.29 2.93 0.37 37.97
56 1.17 0.15 1.20 0.15 1.19 0.15 1.21 0.07 1.22 0.05 1.22 0.09 1.22 0.09 1.21 0.12 1.17 0.09 1.18 0.12 1.20 0.12 1.21 0.15 15.61
57 1.03 0.13 1.06 0.13 1.05 0.13 1.06 0.07 1.07 0.04 1.07 0.08 1.07 0.08 1.06 0.10 1.03 0.08 1.04 0.10 1.05 0.10 1.06 0.13 13.67
58 6.30 0.80 6.48 0.80 6.42 0.80 6.49 0.40 6.55 0.25 6.54 0.50 6.55 0.50 6.49 0.64 6.30 0.50 6.37 0.64 6.47 0.64 6.48 0.82 83.90
59 6.30 0.80 6.48 0.80 6.42 0.80 6.49 0.40 6.55 0.25 6.54 0.50 6.55 0.50 6.49 0.64 6.30 0.50 6.37 0.64 6.47 0.64 6.48 0.82 83.90
60 24.32 3.08 24.99 3.08 24.77 3.08 25.03 1.54 25.28 0.95 25.26 1.92 25.28 1.92 25.06 2.46 24.31 1.93 24.58 2.47 24.96 2.47 25.01 3.17 323.75
61 24.32 3.08 24.99 3.08 24.77 3.08 25.03 1.54 25.28 0.95 25.26 1.92 25.28 1.92 25.06 2.46 24.31 1.93 24.58 2.47 24.96 2.47 25.01 3.17 323.75
62 24.32 3.08 24.99 3.08 24.77 3.08 25.03 1.54 25.28 0.95 25.26 1.92 25.28 1.92 25.06 2.46 24.31 1.93 24.58 2.47 24.96 2.47 25.01 3.17 323.75
63 24.32 3.08 24.99 3.08 24.77 3.08 25.03 1.54 25.28 0.95 25.26 1.92 25.28 1.92 25.06 2.46 24.31 1.93 24.58 2.47 24.96 2.47 25.01 3.17 323.75
64 24.32 3.08 24.99 3.08 24.77 3.08 25.03 1.54 25.28 0.95 25.26 1.92 25.28 1.92 25.06 2.46 24.31 1.93 24.58 2.47 24.96 2.47 25.01 3.17 323.75
65 1.65 0.21 1.69 0.21 1.68 0.21 1.70 0.10 1.71 0.06 1.71 0.13 1.71 0.13 1.70 0.17 1.65 0.13 1.67 0.17 1.69 0.17 1.70 0.22 21.95
66 0.21 0.03 0.21 0.03 0.21 0.03 0.21 0.01 0.21 0.01 0.21 0.02 0.21 0.02 0.21 0.02 0.21 0.02 0.21 0.02 0.21 0.02 0.21 0.03 2.73
67 1.65 0.21 1.69 0.21 1.68 0.21 1.70 0.10 1.71 0.06 1.71 0.13 1.71 0.13 1.70 0.17 1.65 0.13 1.67 0.17 1.69 0.17 1.70 0.22 21.95
68 260.52 33.00 267.62 33.00 265.24 33.00 268.11 16.50 270.76 10.21 270.49 20.57 270.72 20.57 268.42 26.38 260.36 20.63 263.24 26.44 267.27 26.44 267.85 33.98 3467.33
69 109.31 13.85 112.29 13.85 111.29 13.85 112.50 6.92 113.61 4.28 113.50 8.63 113.59 8.63 112.63 11.07 109.24 8.65 110.45 11.09 112.14 11.09 112.38 14.26 1454.85
70 330.20 41.83 339.20 41.83 336.19 41.83 339.83 20.91 343.19 12.94 342.85 26.07 343.14 26.07 340.22 33.44 330.01 26.14 333.66 33.51 338.76 33.51 339.49 43.07 4394.84
71 36.35 4.60 37.34 4.60 37.01 4.60 37.41 2.30 37.78 1.42 37.74 2.87 37.77 2.87 37.45 3.68 36.33 2.88 36.73 3.69 37.29 3.69 37.37 4.74 483.78

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 2016
8,162.32 1,033.94 8,384.74 1,033.94 8,310.20 1,033.94 8,400.37 516.97 8,483.32 319.80 8,474.91 644.41 8,482.12 644.41 8,409.99 826.57 8,157.51 646.23 8,247.68 828.39 8,373.92 828.39 8,391.95 1,064.66 109,700.69
TOTAL $ 9,196 $ 9,419 $ 9,344 $ 8,917 $ 8,803 $ 9,119 $ 9,127 $ 9,237 $ 8,804 $ 9,076 $ 9,202 $ 9,457
Fuente: Departamento de seguridad y medio ambiente

123
Materiales de perforación:

COSTO REPUESTOS MATERIALES PERFORACION


US$/m US$/m US$/m US$/ton US$/ton
Gal.2.4x2.4 CH.2.4x1.2 S/n 0.8X2.1 Tajos DQ
Costo Repuesto de perforadora 7 5 4 0 0 438 700.00
Aceite de perforación 4 3 2 0 0
Manguera de jebe de 1" 0 0 0 0 0
Manguera de jebe de 1/2" 0 0 0 0 0

MATERIALES DE PERFORACION

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 2017
Costo Repuesto de perforadora 3,425.63 3,143.68 3,391.99 3,374.11 4,817.98 4,567.10 4,622.72 4,351.97 5,291.96 4,285.71 4,057.95 4,076.82 49,407.61
Aceite de perforación 2,090.00 1,918.10 2,069.71 2,058.75 2,940.29 2,787.33 2,821.37 2,656.16 3,229.45 2,615.24 2,476.03 2,487.57 30,149.95
Manguera de jebe de 1" 154.44 141.24 152.04 151.21 216.76 205.44 207.99 195.73 238.21 192.58 182.19 183.05 2,220.86
Manguera de jebe de 1/2" 78.31 71.78 77.36 77.01 109.29 103.44 104.59 98.43 120.14 97.48 92.56 92.96 1,123.34
0.00
TOTAL AVANCE US$ 5,748.38 5,274.80 5,691.10 5,661.08 8,084.32 7,663.30 7,756.66 7,302.27 8,879.76 7,190.99 6,808.73 6,840.40 82,901.76
0.00
TOTAL ROTURA US$ 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 41,400.00
0.00
TOTAL DESQUINCHE US$ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
TOTAL GLOBAL US$ 6,438.86 6,107.36 6,398.77 6,377.76 8,074.02 7,779.31 7,844.66 7,526.59 8,630.83 7,448.69 7,181.11 7,203.28 87,011.23
Fuente: Departamento de Operaciones mina
124
Aceros de perforación:

TOTAL AVANCES - Pies 75,748 69,795 75,491 75,200 105,634 99,927 100,937 95,039 116,066 94,563 90,071 90,431 1,088,902

TOTAL ROTURA - Pies 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 720,000

TOTAL DESQUINCHE - Pies 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL GLOBAL - PIES 135,748 129,795 135,491 135,200 165,634 159,927 160,937 155,039 176,066 154,563 150,071 150,431 1,808,902

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 2016

BARRAS - TOTAL - Unidades 136 130 135 135 166 160 161 155 176 155 150 150 1809
Barras Cónicas de 2'
Barras Cónicas de 4' 68 65 68 68 83 80 80 78 88 77 75 75 904
Barras Cónicas de 6' 68 65 68 68 83 80 80 78 88 77 75 75 904
Barras conicas de 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 #¡REF!
BROCAS - TOTAL - Unidades 543 519 542 541 663 640 644 620 704 618 600 602 7236
Broca tipo boton 38mm 271 260 271 270 331 320 322 310 352 309 300 301 3618
Broca tipo boton 41mm 271 260 271 270 331 320 322 310 352 309 300 301 3618

Barras Cónicas de 2'


Barras Cónicas de 4' 2,912.61 2,784.89 2,907.09 2,900.85 3,553.84 3,431.38 3,453.07 3,326.52 3,777.68 3,316.30 3,219.93 3,227.65 38,811.80
Barras Cónicas de 6' 4,064.23 3,886.00 4,056.52 4,047.81 4,958.99 4,788.12 4,818.38 4,641.80 5,271.34 4,627.53 4,493.06 4,503.83 54,157.61
Broca tipo boton 38mm 5,326.21 5,092.64 5,316.11 5,304.70 6,498.81 6,274.88 6,314.54 6,083.12 6,908.14 6,064.42 5,888.19 5,902.32 70,974.07
Broca tipo boton 41mm 5,400.87 5,164.03 5,390.63 5,379.06 6,589.91 6,362.84 6,403.05 6,168.39 7,004.97 6,149.43 5,970.73 5,985.06 71,968.96
TOTAL GLOBAL US$ 14,163.13 13,542.05 14,136.28 14,105.94 17,281.24 16,685.77 16,791.23 16,175.87 18,369.70 16,126.14 15,657.53 15,695.09 188,729.95

Fuente: Departamento de Operaciones mina

125
Costos por explosivos:

RESUMEN EXPLOSIVOS 2017 (Kilogramos)


TIPO LABOR ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
AVANCES 9,100 8,375 9,051 9,016 12,684 11,998 12,121 11,411 13,939 11,349 10,806 10,849 130,699
ROTURA 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500 6,050 6,050 6,600 6,600 7,150 70,950
DESQUINCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 14,600 13,875 14,551 14,516 18,184 17,498 17,621 17,461 19,989 17,949 17,406 17,999 201,649
TOTAL $ 32,470 30,858 32,362 32,283 40,441 38,916 39,189 38,834 44,455 39,918 38,710 40,030 448,468

RESUMEN CARMEX 2017 (Piezas)


TIPO LABOR ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
AVANCES 11,844 10,928 11,875 11,835 16,482 15,591 15,738 14,829 18,220 14,798 14,126 14,180 170,446
ROTURA 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 120,000
DESQUINCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 21,844 20,928 21,875 21,835 26,482 25,591 25,738 24,829 28,220 24,798 24,126 24,180 290,446
TOTAL $ 15,728 15,068 15,750 15,721 19,067 18,426 18,532 17,877 20,318 17,855 17,371 17,409 209,121

RESUMEN MECHA RAPIDA 2017(Metros)


TIPO LABOR ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
AVANCES 3,773 3,626 4,018 4,062 4,755 4,382 4,311 4,066 5,249 4,588 4,666 4,652 52,146
ROTURA 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 24,000
DESQUINCHE 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
TOTAL 5,775 5,628 6,018 6,062 6,755 6,382 6,311 6,066 7,249 6,588 6,666 6,652 76,149
TOTAL $ 2,541 2,476 2,648 2,667 2,972 2,808 2,777 2,669 3,189 2,899 2,933 2,927 33,506

Fuente: Departamento de Operaciones mina

126
Herramientas de perforación:

HERRAMIENTAS DE PERFORACION (VALORIZACION)

US$ / M - AVANCE US$ / Ton ROTURA US / Ton - DQ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 2017
HERRAMIENTAS
Atacador 0.09 0.01 0.01 81.20 86.19 86.19 102.83 98.39 98.39 94.51 109.49 96.73 95.06 95.06 1128.02
Combo de 6 lbs. 0.04 0.00 0.01 38.92 41.31 41.31 49.28 47.16 47.16 45.30 52.47 46.36 45.56 45.56 540.63
Combo de 20 lbs. 0.12 0.01 0.02 107.69 114.31 114.31 136.38 130.50 130.50 125.35 145.21 128.29 126.08 126.08 1496.07
Cucharil a 0.02 0.00 0.00 16.83 17.87 17.87 21.32 20.40 20.40 19.59 22.70 20.05 19.71 19.71 233.83
Escalera 0.41 0.03 0.02 377.04 400.22 400.22 477.48 456.88 456.88 438.85 508.39 449.15 441.43 441.43 5237.90
Juego de Barretil a
Aluminio 6', 8', 10 y 12' 0.51 0.04 0.08 468.61 497.42 497.42 593.44 567.84 567.84 545.43 631.85 558.23 548.63 548.63 6509.96
Lampa 0.15 0.01 0.01 133.92 142.15 142.15 169.59 162.27 162.27 155.87 180.57 159.53 156.79 156.79 1860.39
Llaves Francesa 24" 0.19 0.01 0.03 171.39 181.92 181.92 217.04 207.68 207.68 199.48 231.09 204.16 200.65 200.65 2380.90
Llaves Stilson 14" 0.06 0.00 0.02 53.80 57.10 57.10 68.13 65.19 65.19 62.61 72.54 64.08 62.98 62.98 747.34
Pico 0.28 0.02 0.02 254.91 270.58 270.58 322.81 308.88 308.88 296.70 343.71 303.66 298.44 298.44 3541.19
Pintura (gl) 0.61 0.05 0.05 562.03 596.58 596.58 711.75 681.04 681.04 654.16 757.82 669.52 658.00 658.00 7807.74
Punzón de cebo 0.02 0.00 0.01 16.83 17.87 17.87 21.32 20.40 20.40 19.59 22.70 20.05 19.71 19.71 233.83
Saca Barreno 0.05 0.00 0.02 42.08 44.67 44.67 53.29 50.99 50.99 48.98 56.74 50.13 49.27 49.27 584.59
Saca Broca 0.44 0.03 0.40 402.05 426.77 426.77 509.16 487.19 487.19 467.97 542.11 478.95 470.71 470.71 5585.37
Otros 0.89 0.07 0.10 818.19 868.49 868.49 1036.15 991.44 991.44 952.32 1103.21 974.67 957.91 957.91 11366.33

$ 1 TOTAL GOBAL US$ 2,481.84 2,634.41 2,634.41 3,142.98 3,007.36 3,007.36 2,888.69 3,346.41 2,956.50 2,905.65 2,905.65 34,477.86
Fuente: Departamento de Operaciones mina

127
MANTENIMIENTO: Mina (materiales):

DICIEMBRE TOTAL 2015 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 2017

AVANCE 21,048.72 21,048.72 19,896.35 25,809.30 25,445.44 26,306.89 25,545.68 28,588.44 30,095.01 30,284.09 65,085.61 20,444.41 31,654.82 18,225.75 347,381.78
PRODUCCION 2,885 2,885.45 9,596 9,596 9,596 9,596 9,596 9,596 9,596 10,556 10,556 11,516 11,516 12,479 123,796.33
MINA 1,199 1,190 1,211 1,190 1,211 1,190 1,211 1,275 1,296 1,361 1,382 1,447
TOTAL 23,934.17 23,934.17 30,691.92 36,595.41 36,252.41 37,093.00 36,352.65 39,374.55 40,901.98 42,115.19 76,937.57 33,321.52 44,552.79 32,151.04 486,340.03
Fuente: Área mantenimiento mecánico

Combustible:

PROYECCION CONSUMO DE PETROLEO 2017

EQUIPO RENDIMIENTO GL/MES

(hr/dia) gl/hr gl/dia gl/mes


GRUPO CAT 15
$ 16 18.00 $ 288 8,640
(hr/dia) gl/hr gl/dia gl/mes
GRUPO CAT C 18
$ 16 25.00 $ 400 12,000
(hr/dia) gl/hr gl/dia gl/mes
COMPRESORA PORTATIL
$ 16 10.00 $ 160 1,632
(hr/dia) gl/hr gl/dia gl/mes
GRUPO CUMMINS
$ 8 3.00 $ 24 720
SCOOPTRAMS gl/hr hr/mes gl/mes
$ 11 1.80 $ 400 500
CARGADOR FRONTAL gl/hr hr/mes gl/mes
1.00 $ 90 $ 470
gl/Km Km/mes gl/mes
CAMIONETA VERDE 0.0363 2,769 150
CAMIONETA PLATA 0.0363 2,769 150

GALONES 24,262

GASTO Nuevos Soles 247,472


GASTO US$ 79,830

128
HORARIO DE FUNCIONAMIENTO
DIA 02:00 05:45 4 HORAS 07:00 11:00 4 HORAS
NOCHE 02:00 05:45 4 HORAS 07:00 11:00 4 HORAS
8 HORAS 8 HORAS

VETA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 2016

t 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,500 5,500 6,000 6,000 6,500 64,500
AREQUIPA gl CAT C15 6,310 6,310 6,310 6,310 6,310 6,310 6,310 6,310 6,310 6,310 6,310 6,310 75,720
FANNY gl CAT C18 13,990 13,990 13,990 13,990 13,990 13,990 13,990 13,990 13,990 13,990 13,990 13,990
gl total 20,300 20,300 20,300 20,300 20,300 20,300 20,300 20,300 20,300 20,300 20,300 20,300 243,600
US$ 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 49,811 597,729

3.29 2.45

2,015.00 2,016.00 2,016


COSTO GL 10.20 8.22 10.42
T.C. 3.10 3.35 3.35
DIAS 30.00 30.00 $ 30
Fuente: Área mantenimiento mecánico

129
ANEXO Nº5: Tablas y gráficos para el cálculo del COK

Para el beta:

Fuente: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

130
Bono del tesoro americano, para el Rf:

TAS
A
FEC
HA

Fuente: http://es.investing.com/rates-bonds/u.s.-5-year-bond-yield-historical-data

131
Para la prima de riesgo (Rm-Rf):

En la tabla se muestra los rendimientos anuales promedio:

Fuente: Berk, J. y DeMarzo, P. Finanzas Corporativas. 1era Edición. Capítulo 10. Pág. 293

De la tabla se tomará el rendimiento de S&P 500 (Perú) y el de Títulos del Tesoro (EE.UU.), para el cálculo de la prima de

riesgo, como se muestra a continuación:

𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑅𝑒𝑛𝑑(𝑆&𝑃 500) − 𝑅𝑒𝑛𝑑(𝑇í𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑒𝑠𝑜𝑟𝑜)

132
Para el riesgo país:

Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/component/itpgooglesearch/search.html?gsquery=EMBIG+Per%C3%BA

133
ANEXO N°6: Plan de avance proyección año 2017

AC AGREGADOS S.A.
UNIDAD AREQUIPA M

1
ACTIVIDAD/TIPO LABOR
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE TOTAL 2016

EXPLORACIÓN P.U.
GALERÍAS 125 100 125 125 150 150 150 188 263 263 213 181 2,031 243.17
CRUCEROS - CORTADAS 0 0 0 0 188 200 225 144 44 0 0 0 800 243.17
CHIMENEAS 94 63 88 156 106 69 44 25 100 144 219 213 1,319 245.68
SUBTOTAL 219 163 213 281 444 419 419 356 406 406 431 394 4,150

DESARROLLO
GALERÍAS 50 88 50 38 113 113 113 113 88 88 63 25 938 243.17
RAMPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 75 260.22
CHIMENEAS 100 119 106 50 0 0 0 0 0 0 0 0 375 245.68
SUBTOTAL 150 206 156 88 113 113 113 113 88 88 63 100 1,388
TOTAL

PREPARACIÓN
BY PASS 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 366 243.17
VENTANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 243.17
SUBNIVELES 25 44 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 694 165.04
CHIMENEAS 0 25 38 38 38 38 38 50 44 56 38 38 438 245.68
SUBTOTAL 25 69 100 100 100 100 100 113 106 119 100 100 1,131

OPERACIÓN MINA
VENTANAS - REFUGIOS 150 75 88 88 88 63 63 69 194 63 63 63 1,063 243.17
CHIMENEAS 25 25 38 38 38 38 38 38 63 38 38 38 450 245.68
SUBTOTAL 175 100 125 125 125 100 100 106 256 100 100 100 1,513

TOTAL 569 538 594 594 781 731 731 688 856 713 694 694 8,181

134
EXPLORACIÓN
GALERÍAS 100 80 100 100 120 120 120 140 140 140 100 75 1,335
CRUCEROS - CORTADAS 0 0 0 0 0 30 50 45 35 0 0 0 160
CHIMENEAS 75 50 70 125 85 55 35 20 50 85 145 140 935

SUBTOTAL 175 130 170 225 205 205 205 205 225 225 245 215 2,430

DESARROLLO
GALERÍAS 40 70 40 30 90 90 90 90 70 70 50 20 750
RAMPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 60
CHIMENEAS 80 95 85 40 0 0 0 0 0 0 0 0 300

SUBTOTAL 120 165 125 70 90 90 90 90 70 70 50 80 1,110


AREQUIPA M

PREPARACIÓN

SUBNIVELES 20 35 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 555
CHIMENEAS 0 20 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 320
CRUCEROS 60 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 85

OPERACIÓN MINA
SUBNIVELES 20 35 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 555 243.17
CHIMENEAS 0 20 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
CRUCEROS 60 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 85 245.68

SUBTOTAL 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 960

TOTAL AREQUIPA M 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 4,500
135
EXPLORACIÓN
GALERÍAS 0 0 0 0 10 70 70 70 70 290
CRUCEROS - CORTADAS 0 150 130 130 70 0 0 0 0 480
CHIMENEAS 0 0 0 0 0 30 30 30 30 120

SUBTOTAL 0 0 0 0 150 130 130 80 100 100 100 100 890

DESARROLLO
GALERÍAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RAMPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CHIMENEAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUBTOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FANNY

PREPARACIÓN
SUBNIVELES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CHIMENEAS 0 0 0 0 0 0 0 10 5 15
VENTANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUBTOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 5 15

OPERACIÓN MINA
RAMPA 20 0 0 0 0 0 0 0 20
VENTANAS 20 0 20 20 20 0 0 5 85
CHIMENEAS 20 0 0 0 0 0 0 0 20

SUBTOTAL 0 0 0 0 60 0 20 20 20 0 0 5 125

TOTAL FANNY 0 0 0 0 210 130 150 100 120 100 110 110 1,030
Fuente: Superintendencia mina

136

También podría gustarte