Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe N°1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRÁCTICA: CURVAS ESPECTRALES

● ASIGNATURA: Química Analítica Instrumental

● DOCENTES: Dra. Delia Yolanda Whu Whu


Norma Angélica Carlos Casas

● GRUPO: SUBGRUPO 2 - G2

● ALUMNOS:
➔ Cadillo Ramos, Renzo Pier
➔ Champi Palomino, César Augusto
➔ Tapia Rosales, Nicol Victoria
➔ Taype Arbieto, Mayra

Lima-Perú
2022
ÍNDICE

I. MARCO TEÓRICO 3
II. OBJETIVOS 4
III. MATERIALES 5
IV. PROCEDIMIENTO 5
V. RESULTADOS 6
VI. DISCUSIONES 7
VII. CONCLUSIONES 7
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7
IX. CUESTIONARIO 8

2
I. MARCO TEÓRICO
La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las
investigaciones biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que permite
comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una
cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la
misma sustancia.
Los espectrofotómetros UV-VIS son utilizados habitualmente por una gran variedad
de industrias con fines diversos. Desde la industria de la alimentación, empresas y
entidades encargadas del control de las aguas residuales, entidades de salud
pública, empresas y laboratorios dedicados al control de la calidad ambiental, hasta
la industria de los materiales, hacen uso de medidas mediante espectrofotometría
UV-VIS para el control de la calidad de sus productos o servicios.

ABSORCIÓN DE LA RADIACIÓN
La absorción de radiación electromagnética implica el paso de una especie de su
estado fundamental Eo [de mínima energía] a un estado excitado E* [de mayor
energía]. Solo cuando la energía de los fotones que incidan sobre la especie
coincida exactamente con la diferencia de energía existente entre su estado
fundamental y alguno de los posibles estados excitados se producirá la absorción.

E + hv→ E*
El espectro de absorción es propio de la especie, ya que la diferencia de energía
entre los distintos niveles de energía para cada especie es característica de la
misma, cada sustancia absorbe una cantidad de radiación que es distinta a la que
absorbe otro compuesto.
Esto permite emplear estos espectros para la identificación de analitos.

ESPECTROS DE ABSORCIÓN O CURVA ESPECTRAL


La representación gráfica de la atenuación de la radicación incidente [absorbancia] o
radiación transmitida [transmitancia] frente a la longitud de onda [λ] constituye el
espectro de absorción.
La curva de distribución de energía espectral es aquella que muestra la relación
existente entre la energía emitida (eje de ordenadas) y la longitud de onda de la
radicación (eje de abscisas).

3
El espectro de absorción de un cromóforo depende, fundamentalmente, de la
estructura química de la molécula.
No obstante, hay una gran cantidad de factores que originan variaciones los valores
de λmax y εM, entre los que se incluye el pH, la polaridad del solvente o moléculas
vecinas y la orientación de los cromóforos vecinos; y cada uno afecta de forma
particular. Por ejemplo, variaciones originadas por cambios de pH son debidas al
efecto de éste sobre la ionización del compuesto.

LONGITUD DE ONDA MÁXIMA (λmax).


En análisis espectrofotométricos, normalmente se escoge la longitud de onda óptima
(λmax). o de máxima absorbancia debido a que la sensibilidad del análisis es
mayor, es decir, se consigue la máxima respuesta para una concentración dada de
analito.
Para seleccionar el λmax., se hace un espectro de absorción o curva espectral, y
que consiste en una gráfica de la absorbancia de una solución de la sustancia
absorbente de concentración adecuada, medida a distintas longitudes de onda y en
ella se determina el λmax.

Fig 2. Curva espectral. Longitud de onda máxima

II. OBJETIVOS
● Conocer el comportamiento de las sustancias frente a las radiaciones
electromagnéticas
● Determinar la longitud de onda óptima de la sustancia
● Conocer el funcionamiento y operar correctamente el espectrofotómetro de
absorción ultra violeta-visible.
● Obtener experiencia en la obtención de datos para realizar la gráfica (espectro).

4
III. MATERIALES

A. Equipos:
● Espectrofotómetro - UV visible

B. Reactivos:
● Azosulfamida al 500μg/mL

C. Materiales:
● Fiolas de vidrio de 100mL
● Cubeta de 1cm
● Beaker 250 mL
● Pipetas volumétricas

IV. PROCEDIMIENTO

1. Se trabajó con una disolución de la azosulfamida al 5 μg/mL.


Para ello se llevó a una disolución de 1 mL de concentración de la
azosulfamida de 500 μg/mL en 100 mL de agua destilada.

500 μ𝑔/𝑚𝐿(𝑥) = 5 μ𝑔/𝑚𝐿 𝑥 100 𝑚𝐿


𝑥 = 1 𝑚𝐿

Se enrasó en una fiola de 100mL para obtener la concentración deseada de


azosulfamida.

También se trabajó con la concentración de 10 μg/mL.


500 μ𝑔/𝑚𝐿(𝑥) = 10 μ𝑔/𝑚𝐿 𝑥 100 𝑚𝐿
𝑥 = 2 𝑚𝐿

2. Se hacen las lecturas respectivas del espectrofotómetro posteriormente a


hacer un previo calibrado con el solvente; en este caso es el agua destilada,
a 100% de transmitancia.
3. Realizar las lecturas desde 400 nm a 600 nm con intervalos de 10 nm
calibrando con el solvente en cada cambio de longitud de onda para obtener
los resultados óptimos.
4. Anotar cada lectura y determinar la longitud de onda óptima o longitud de
onda máxima.

5
V. RESULTADOS

1. Grafique el espectro de absorción del azosulfamida.

2. Determine la longitud de onda óptima del azosulfamida.

Realizada la curva espectral del azosulfamida de concentración 5 μg/ml y 10 μg/ml,


medida a distintas longitudes de onda, de 450 nm a 600 nm, se determinó la longitud
de onda óptima o longitud de onda máxima, esta es: 530 nm.

3. Presentar los datos en la siguiente forma:


A) 10 μg/ml

B) 5 μg/ml

6
VI. DISCUSIONES
La curva espectral realizada para la Azosulfamida, generó un pico máximo con un
valor de 68,7 (en nuestro caso se trabajó con 5µg ) y con una longitud de onda en
ambas concentraciones (10 µg y 5µg) de 530 nm. Asimismo, se usó el papel
milimetrado dónde se graficaron ambas curvas espectrales y se pudo observar la
diferencia de porcentajes de transmitancia en longitudes de onda de igual valor en
el estándar con el que se trabajó en este caso la Azosulfamida.

VII. CONCLUSIONES

● En esta práctica aprendimos sobre las partes de un espectrofotómetro y sobre su


funcionamiento. Este instrumento registra el porcentaje de transmitancia en función
de la longitud de onda de la radiación. Se usa la técnica espectrofotométrica la cual
es útil para cuantificar, pero no es recomendada para identificación, para eso existen
otras técnicas.
● Se debe usar una solución estándar para la preparación de la solución diluida que
debe ser de una concentración adecuada para el análisis, ya que no se puede usar
una solución de concentración muy baja o alta.
● A partir de las lecturas entre 450 nm y 600 nm con intervalos de 10 nm, se obtuvo la
longitud de onda óptima o longitud de onda máxima (λmax) del azosulfamida, siendo
esta 530 nm. En esta longitud la sensibilidad del análisis es mayor por lo que se
consigue la máxima respuesta para cualquier concentración de la solución diluida.

7
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Asselum.La curva de distribución espectral[Internet].publicado 3 Mar 2017


[consultado 23 Set 2022]. Disponible
en:https://asselum.com/la-curva-distribucion-espectral/#:~:text=La%20curva%20de%
20distribuci%C3%B3n%20de,emite%20una%20radiaci%C3%B3n%20electromagn%
C3%A9tica%20distinta.
● Laboratorios Eyco. ¿Para qué se utiliza la espectrofotometría UV-VIS y cómo
funcionan los equipos de medición? [Internet].publicado 3 Mar 2017 [consultado 23
Set 2022]. Disponible
en:https://www.laboratorioseyco.com/para-que-se-utiliza-la-espectrofotometria-uv-vis
-y-como-funcionan-los-equipos-de-medicion/
● Química.es. Espectrofotometría [Internet].publicado 3 Mar 2017 [consultado 23 Set
2022]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Espectrofotometr%C3%ADa.html

IX. CUESTIONARIO

1) ¿Qué importancia tiene hacer una curva espectral?

Graficar una curva espectral o espectro de absorción de una solución permite


estudiar la pureza de esta al compararla con un estándar, en esta curva se
encuentra la longitud de máxima absorbancia o longitud de onda óptima.

2) Puede existir superposición de curvas de 2 sustancias diferentes, en qué lo


diferencia.

Puede haber superposición de dos líneas cuando éstas no son resueltas por el
monocromador. En general este tipo de interferencias no son frecuentes debido a la
naturaleza muy específica de la longitud de onda que se usa en espectroscopia.
Cuando dos o más sustancias aparecen mezcladas en una misma muestra sus
espectros de absorción aparecen superpuestos.

3) ¿Qué longitud de onda es la adecuada para hacer un análisis cuantitativo?

La longitud de onda adecuada sería de 530 nm , ya que se obtiene el pico más alto
en el caso de la Azosulfamida donde se obtiene el mayor valor de máxima
transmitancia.

4) Si se superponen diferentes curvas espectrales de diferentes concentraciones (2, 4,


10 ug/ml ), cambia la longitud de onda?

La longitud de onda es la distancia que existe entre dos máximos o dos mínimos de
la onda y en un espectrofotómetro estas longitudes de onda sirven para analizar la

8
sensibilidad en cuanto al nivel de absorbancia para cierto analito. Cuando se
superponen diferentes curvas espectrales de diferentes concentraciones la longitud
de onda no cambia, esta longitud de onda óptima es independiente de la
concentración. Para cada concentración, la longitud de onda máxima (λmax) no se
modifica debido a que es la máxima respuesta para una concentración dada de
analito.

También podría gustarte