Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion de Alma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD

DE CIENCIAS QUÍMICAS

ZONA: POZA RICA-TUXPAN

PRÁCTICA DE ESPECTOFOTOMETRÍA

EXPERIENCIA EDUCATIVA:

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

DOCENTE: ALMA DE LA CRUZ CRUZ

ALUMNO:

EDDY JOSSUE RAMOS GUERRERO

FERNANDO ALBERTO PLANDIURA MAR

LEONEL CASADOS ESPINOZA

RODRIGO MEZA HERNÁNDEZ

LUGAR:

POZA RICA DE HGO.

03 DE JUNIO DE 2024
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

PRÁCTICA 1: CURVA DE BARRIDO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PREVIOS

1.- Desde el curso anterior se optó por utilizar colorante vegetal, comestible, por
lo que tendrá que investigar en qué concentración lo preparan y a partir de que
sustancias para que prepare sus soluciones.

Para preparar soluciones de colorante vegetal comestible, es importante conocer la


concentración a la que se debe preparar y las sustancias de las que se derivan estos
colorantes. A continuación, te proporcionaré una guía general sobre cómo puedes
preparar tus soluciones.

Pasos para preparar soluciones de colorante vegetal comestible

1) Identificar el colorante vegetal:

Los colorantes vegetales comestibles se pueden derivar de diversas fuentes naturales


como frutas, vegetales, flores y especias. Algunos ejemplos comunes incluyen:

 Rojo: Betabel (remolacha), fresa, frambuesa.


 Amarillo: Cúrcuma, zanahoria, cártamo.
 Verde: Espinaca, perejil, alfalfa.
 Azul: Flor de clitoria, arándanos (aunque el azul es más difícil de obtener
naturalmente).
 Naranja: Zanahoria, calabaza, pimentón.
 Morado: Col morada, uvas, moras.

2) Preparar el extracto:

1. Dependiendo de la fuente del colorante, el proceso de extracción puede variar.


Aquí tienes un método general para preparar el extracto:
2. Lava y corta finamente la fuente del colorante (por ejemplo, betabel para rojo).
3. Coloca los trozos en una licuadora y añade una pequeña cantidad de agua para
facilitar la licuación.
4. Licúa hasta obtener una mezcla homogénea.
5. Filtra la mezcla con un colador fino o una gasa para separar el líquido (extracto)
del material sólido.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

3) Determinar la concentración:

La concentración del colorante dependerá del uso específico y la intensidad del color
deseado. Sin embargo, una concentración comúnmente utilizada es del 1% al 10% en
soluciones acuosas. Para preparar una solución al 1%:

 Mide 1 parte del extracto de colorante.


 Añade 99 partes de agua (o el solvente apropiado si no es agua).
 Ejemplo para una solución al 1%:
 1 ml de extracto de betabel.
 99 ml de agua.

4) Almacenamiento:

Guarda las soluciones de colorante en frascos oscuros y en el refrigerador para


mantener su estabilidad y evitar la degradación del color.

2.- a) ¿Qué se entiende como curva de barrido? b) ¿Para qué se tiene que hacer
la curva de barrido?

a) ¿Qué se entiende como curva de barrido?

Una curva de barrido es un gráfico que representa la relación entre dos variables a medida que
una de ellas se incrementa de manera continua dentro de un rango especificado. En muchos
contextos científicos y técnicos, las curvas de barrido se utilizan para mostrar cómo una
variable dependiente (respuesta) cambia en función de una variable independiente (entrada)
que se modifica de manera controlada. Esta técnica se utiliza comúnmente en análisis
espectroscópicos, electroquímicos, y en estudios de respuesta de sistemas físicos y químicos.

En el contexto de la espectroscopía o análisis químico, una curva de barrido puede representar


la absorbancia de una sustancia en función de la longitud de onda de luz. En electroquímica,
una curva de barrido puede mostrar la corriente en función del potencial aplicado (curva de
barrido voltamperométrico).

b) ¿Para qué se tiene que hacer la curva de barrido?

La curva de barrido se realiza por varias razones, dependiendo del contexto en el que se
aplique. Por ejemplo:
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
 Identificación de Picos y Máximos:

En espectroscopía, las curvas de barrido ayudan a identificar las longitudes de onda en las que
una sustancia absorbe o emite luz, lo cual es crucial para la identificación y caracterización de
compuestos.

 Caracterización de Materiales:

En electroquímica, las curvas de barrido voltamperométrico se utilizan para caracterizar las


propiedades redox de materiales, identificar procesos electroquímicos y estudiar la cinética de
las reacciones.

 Optimización de Procesos:

Permite determinar las condiciones óptimas de operación de un proceso o reacción, como la


mejor longitud de onda para análisis espectroscópico o el potencial ideal para una reacción
electroquímica.

 Calibración y Cuantificación:

En análisis cuantitativos, las curvas de barrido pueden ser utilizadas para construir curvas de
calibración, las cuales son esenciales para la cuantificación precisa de sustancias.

3.- ¿A qué longitud de onda trabajará con el Espectrofotómetro? Justifique su respuesta.

Se trabaja la alícuota número 5 de 400 a 700 nm de longitud de onda, ya que ese es el


espectro que podemos captar con la vista. Después se trabaja todas las sustancias preparadas
con 600 nm, ya que ahí fue en dónde se da el cambio en la alícuota número 5

4.- Investigue las partes del espectrofotómetro e indíquelas en una figura

Un espectrofotómetro por lo general está compuesto por 4 partes principales: una fuente, un
monocromador, un divisor del haz, un área de muestra y un detector. También posee elementos
ópticos como lentes o espejos, que transmiten la luz a lo largo de todo el equipo.

 Fuente de luz: La misma ilumina la muestra. Debe cumplir con las condiciones de
estabilidad, direccionalidad, distribución de energía espectral continua y larga vida. Las
fuentes empleadas son lámpara de tungsteno y lámpara de arco de xenón. Se pueden
clasificar en continuas y lineales, y también en continuas o pulsantes.

 Monocromador: Es un dispositivo que permite obtener luz monocromática, es decir aísla


las radiaciones de longitud de onda deseada que inciden o se reflejan desde el
conjunto. Está constituido por las rendijas de entrada y salida, colimadores y el
elemento de dispersión.

 Fotodetectores: El detector es quien detecta la radiación, y a su vez pasa esta señal a


un registrador. En los instrumentos modernos se encuentra una serie de 16
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
fotodetectores para percibir la señal en forma simultánea en 16 longitudes de onda,
cubriendo el espectro visible.

 Registrador (pantalla): Es el encargado de convertir el fenómeno físico, es decir la señal


que se obtiene en números proporcionales al analito en cuestión.

5.- Describa detalladamente el manejo del espectrofotómetro

El manejo adecuado del espectrofotómetro es esencial para obtener resultados precisos y


reproducibles. A continuación, se describe de manera detallada el proceso de operación de un
espectrofotómetro, desde la preparación hasta la interpretación de los datos.

Preparación

 Encendido del Espectrofotómetro:

Encienda el espectrofotómetro y permita que el instrumento se caliente. El tiempo de


calentamiento puede variar según el modelo, pero típicamente es de 15 a 30 minutos para
estabilizar la fuente de luz.

 Selección de Longitud de Onda:

Determine la longitud de onda adecuada para su análisis. Esto puede basarse en la literatura o
mediante un escaneo preliminar para identificar el pico de absorbancia máxima (λ_max) de su
muestra.

 Preparación de Muestras y Blancos:

Prepare sus muestras y un blanco. El blanco generalmente contiene todos los reactivos
excepto el analito que se va a medir. Esto es crucial para establecer una línea base de
absorbancia.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
Operación

 Calibración del Espectrofotómetro:

Coloque la celda con el blanco en el porta muestras y cierre la tapa. Ajuste la lectura a cero
absorbancias o 100% transmitancia, dependiendo del modo de operación del
espectrofotómetro. Esto asegura que cualquier absorbancia medida es debida únicamente a la
muestra.

 Medición de la Muestra:

Retire el blanco y coloque la celda con la muestra en el portamuestras. Asegúrese de que la


celda esté limpia y libre de huellas dactilares.

Cierre la tapa y registre la absorbancia o transmitancia mostrada en la pantalla.

 Repetición:

Repita el proceso para todas las muestras, limpiando las celdas entre cada medición si es
necesario.

Procedimientos Específicos

 Manejo de Celdas:

Llene las celdas con las muestras asegurándose de que no queden burbujas de aire.

Manipule las celdas por los bordes opacos para evitar contaminar las superficies ópticas.

Limpie las celdas con un paño sin pelusa antes de colocarlas en el portamuestras.

 Escaneo de Espectro Completo (si es necesario):

Si se requiere un escaneo completo, programe el espectrofotómetro para escanear a través de


un rango de longitudes de onda.

Inserte la muestra y inicie el escaneo. El espectrofotómetro generará un gráfico de absorbancia


versus longitud de onda.

Post-Operación

 Apagado del Espectrofotómetro:

Después de completar las mediciones, apague el espectrofotómetro siguiendo las instrucciones


del fabricante. Esto puede incluir un procedimiento de enfriamiento.

 Limpieza y Almacenamiento de Celdas:

Lave las celdas con agua destilada y el solvente apropiado para eliminar cualquier residuo.

Séquelas cuidadosamente y guárdelas en un lugar limpio y seco.


MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
 Registro de Datos:
Anote todos los datos obtenidos, incluidos los valores de absorbancia y las condiciones de
medición (longitud de onda, concentración de la muestra, etc.).

6.- ¿De qué capacidad son las celdas que se usan en el espectrofotómetro y de qué
material? b) ¿Qué cuidados debe tener con las celdas y como debe manipularlas?

a) Capacidad y Material de las Celdas en el Espectrofotómetro

Capacidad:

Las celdas (cubetas) que se utilizan en los espectrofotómetros típicamente tienen una
capacidad que varía entre 1 ml y 4 ml, dependiendo del diseño y del fabricante. Las
dimensiones estándar de las cubetas son de 1 cm x 1 cm de sección transversal, lo cual facilita
la medida de la absorbancia debido a la distancia uniforme que la luz debe recorrer a través de
la muestra.

Material:

Vidrio: Utilizado para análisis en la región visible del espectro (400-700 nm). No es adecuado
para la región UV debido a su absorción en esa zona.

Cuarzo: Utilizado tanto para la región UV (200-400 nm) como para la región visible. Es más
caro que el vidrio, pero tiene una mayor transparencia en el UV, lo cual lo hace adecuado para
análisis que requieren precisión en esa región del espectro.

Plástico: Existen cubetas de plástico que se utilizan para aplicaciones específicas y


desechables. Sin embargo, tienen limitaciones en cuanto a la transparencia en ciertas regiones
del espectro y no son tan duraderas como las de vidrio o cuarzo.

b) Cuidados y Manipulación de las Celdas

Cuidados

Limpieza:

Antes y Después del Uso: Limpie las celdas antes y después de cada uso con solventes
adecuados (como etanol o agua destilada) para eliminar cualquier residuo que pueda interferir
con las mediciones.

Uso de Paños Suaves: Utilice paños de microfibra o papel sin pelusa para secar las celdas y
evitar rayaduras.

No Utilizar Abrasivos: Evite el uso de materiales abrasivos o cepillos duros que puedan rayar
las superficies ópticas de las celdas.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
Almacenamiento:

Lugar Adecuado: Guarde las celdas en un lugar limpio y seco, preferiblemente en estuches
diseñados para evitar que se rayen o se contaminen.

Evitar Exposición Prolongada a la Luz: Especialmente para celdas de cuarzo, evite la


exposición prolongada a la luz UV cuando no se estén utilizando.

Manipulación:

Manejo con Guantes: Utilice guantes limpios para evitar dejar huellas dactilares en las
superficies ópticas de las celdas.

Sujetar por los Bordes: Siempre manipule las celdas por los bordes opacos (no por las caras
ópticas) para minimizar la contaminación.

Llenado Adecuado: Llénelas con cuidado para evitar burbujas de aire que puedan interferir con
la medición. Use una pipeta o jeringa para mayor precisión.

Inspección Regular:

Revisar por Daños: Inspeccione regularmente las celdas para detectar posibles rayaduras,
grietas o decoloraciones que puedan afectar las mediciones.

Reemplazo: Si una celda está dañada, reemplácela inmediatamente para asegurar la precisión
y reproducibilidad de las mediciones.

7.- ¿Qué parte del espectro electromagnético se usa en el espectrofotómetro?

El espectrofotómetro se utiliza para analizar diferentes partes del espectro electromagnético


dependiendo del tipo de espectrofotómetro y la aplicación específica. A continuación, se
detallan las principales partes del espectro electromagnético que se utilizan en los
espectrofotómetros:

1. Espectrofotometría UV-Vis

Ultravioleta (UV):

Rango de Longitudes de Onda: Aproximadamente de 200 a 400 nanómetros (nm).

Aplicaciones: Análisis de compuestos orgánicos, estudios de proteínas y ácidos nucleicos,


determinación de contaminantes y análisis de la pureza de sustancias químicas.

Visible (Vis):

Rango de Longitudes de Onda: Aproximadamente de 400 a 700 nanómetros (nm).

Aplicaciones: Análisis de colorantes, estudios de la concentración de soluciones coloreadas,


investigación de reacciones químicas y análisis de muestras biológicas.

2. Espectrofotometría Infrarroja (IR)


MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
Infrarrojo Cercano (NIR):

Rango de Longitudes de Onda: Aproximadamente de 700 a 2500 nanómetros (nm).

Aplicaciones: Análisis de componentes orgánicos y agua en diversas muestras, investigación


de propiedades de alimentos y materiales farmacéuticos.

Infrarrojo Medio (MIR):

Rango de Longitudes de Onda: Aproximadamente de 2500 a 25000 nanómetros (nm) o de 2.5


a 25 micrómetros (μm).

Aplicaciones: Identificación de grupos funcionales en compuestos químicos, estudios de


enlaces moleculares y análisis de contaminantes.

3. Espectrofotometría Fluorescente

Rango de Longitudes de Onda:

Usualmente en la región UV-Vis, ya que la fluorescencia implica la absorción de luz UV o visible


y la emisión en una longitud de onda mayor (mayor a 400 nm)

8.- ¿A qué se llama solución madre?

Una solución madre (también conocida como solución stock) es una solución de concentración
conocida y relativamente alta que se prepara inicialmente y se utiliza para hacer soluciones de
menor concentración mediante dilución. Este método es eficiente y permite preparar
rápidamente soluciones de trabajo con la concentración deseada sin tener que medir pequeñas
cantidades de soluto para cada preparación.

Propósito y Ventajas de Usar una Solución Madre

Precisión y Exactitud:

Al preparar una solución madre, se puede medir con precisión una cantidad mayor de soluto, lo
que minimiza los errores de medición que pueden ocurrir con pequeñas cantidades.

Conveniencia:

Tener una solución madre facilita la preparación de múltiples soluciones de trabajo al evitar la
repetida pesaje y disolución del soluto.

Consistencia:

Usar una solución madre garantiza que todas las soluciones de trabajo derivadas tendrán la
misma base de concentración, lo que es crucial para experimentos reproducibles y comparables.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
PROCEDIMIENTO DE PRACTICA

Objetivo: El estudiante obtendrá una curva de barrido a través de una muestra de azul mezclilla
utilizando el espectrofotómetro para conocer la longitud de onda máxima a la que se debe tratar la
muestra.

Material y equipo de laboratorio: Reactivos:


Matraz aforado de 250 ml Colorante azul mezclilla (marca caballito) Agua
Pipeta de 10 ml destilada ml desionizada (1.5 a 2 l)
10 vasos de plástico 100 ml con tapa
Espectrofotómetro (JENWAY____)
2 Vaso de precipitado de 250 ml
Pipeta de 5 ml
Embudo de cuello corto
Perilla de hule
Celda o cubeta
10 matraces aforados de 100 ml
Kleenex
cinta maskintape
franelas
jabón líquido
escobillón o cepillo
fibra con esponja

Procedimiento

 Preparación la solución Madre de azul mezclilla. Tomar una muestra de 0.125 g de azul
mezclilla para 250 ml de solución (con agua destilada y deionizada)
 Preparación de soluciones Estándar. Tomar una muestra de 100 𝑚𝐿 añadir 0 2.5 𝑚𝐿 para
5 ppm de azul de metileno y aforar
 Repetir el proceso para cada muestra hasta llegar a 50 ppm haciendo los cálculos
correspondientes de la muestra de azul de metileno, a cada muestra aforar a 100 𝑚𝐿
 Seleccionar la solución patrón de 20 ppm y leer al espectrofotómetro a partir de 400nm
hasta 800nm cada 5 nm. Registrar la absorbancia que corresponda a cada uno. Antes
de esta solución correr un blanco con agua destilada.
 Anotar en una tabla los resultados y grafica.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

TABLA DE RESULTADOS
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

GRÁFICA: CURVA DE BARRIDO


MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DEL EXPERIMENTO


MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

PRACTICA 2: CURVA DE CALIBRACIÓN


FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Investigación 2: Curva de calibración

1.- ¿Qué se entiende por curva de calibración?

Una curva de calibración es una representación gráfica que muestra la relación entre la
respuesta analítica (por ejemplo, absorbancia, intensidad de señal, etc.) y la concentración
conocida de un analito en una serie de estándares. Este gráfico se utiliza para determinar la
concentración de un analito desconocido en una muestra mediante interpolación en la curva.

2.- ¿Con qué objetivo(s) o finalidad(es) se tiene que hacer la curva de calibración?

Objetivos y Finalidades de la Curva de Calibración

La curva de calibración es una herramienta fundamental en la química analítica y en diversas


áreas científicas y técnicas. A continuación, se describen los objetivos y finalidades principales
para hacer una curva de calibración:

1. Determinación de la Concentración de Analitos Desconocidos

El objetivo principal de la curva de calibración es permitir la determinación precisa y exacta de


la concentración de analitos en muestras desconocidas. Esto se logra midiendo la respuesta
analítica de la muestra y comparándola con la curva de calibración establecida a partir de
estándares de concentración conocida.

2. Validación del Método Analítico

La curva de calibración se utiliza para validar la precisión y exactitud del método analítico
empleado. Al comparar las mediciones de las muestras con las concentraciones conocidas de
los estándares, se puede evaluar la fiabilidad del método.

3. Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad

Control de Calidad: La curva de calibración ayuda a asegurar que el instrumento analítico está
funcionando correctamente y que las mediciones son consistentes. Se pueden incluir
estándares de calidad conocidos en el análisis para verificar la exactitud de las mediciones.

Aseguramiento de la Calidad: Permite el monitoreo continuo del rendimiento del instrumento y


del procedimiento analítico, asegurando que los resultados sean reproducibles y comparables a
lo largo del tiempo.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
4. Cálculo de Parámetros Analíticos

Límite de Detección (LOD): La curva de calibración ayuda a determinar el límite de detección,


que es la menor cantidad de analito que puede ser detectada, pero no necesariamente
cuantificada.

Límite de Cuantificación (LOQ): También permite calcular el límite de cuantificación, que es la


menor cantidad de analito que puede ser cuantificada con precisión y exactitud.

3.- ¿En qué consiste el método que le recomiendan usar en esta práctica para obtener la
curva de calibración?

1. Preparación de Soluciones Estándar

a. Selección del Análisis y Rango de Concentraciones:

Determinar el analito de interés y el rango de concentraciones a analizar. El rango debe abarcar


las concentraciones esperadas en las muestras desconocidas.

b. Preparación de Soluciones Madre:

Preparar una solución madre de alta concentración del analito. Por ejemplo, si se requiere un
rango de 0.1 a 1.0 M, una solución madre podría ser de 1.0 M.

c. Diluciones para Soluciones Estándar:

A partir de la solución madre, preparar una serie de soluciones estándar por dilución. Por
ejemplo, diluir la solución madre para obtener concentraciones de 0.1, 0.2, 0.4, 0.6, 0.8 y 1.0 M.

2. Medición de la Respuesta Analítica

a. Calibración del Espectrofotómetro:

Encender el espectrofotómetro y dejarlo estabilizar según las indicaciones del fabricante.

Seleccionar la longitud de onda óptima para la medición, generalmente basada en la


absorbancia máxima (λ_max) del analito.

b. Preparación del Blanco:

Preparar una celda con el solvente o reactivo usado sin el analito. Medir y ajustar el
espectrofotómetro a cero con el blanco para eliminar cualquier interferencia del solvente.

c. Medición de Estándares:

Medir la absorbancia (o la respuesta correspondiente) de cada una de las soluciones estándar


preparadas. Registrar los valores de absorbancia obtenidos para cada concentración conocida.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
3. Construcción de la Curva de Calibración

a. Graficar los Datos:

Plotea los valores de absorbancia (eje Y) frente a las concentraciones conocidas de los
estándares (eje X) en un gráfico.

b. Ajuste de la Línea de Calibración:

Usar un software de análisis de datos o una calculadora para realizar una regresión lineal de
los puntos obtenidos. La ecuación de la línea (y = mx + b) describe la relación entre la
concentración del analito y la absorbancia medida.

4. Determinación de la Concentración de Muestras Desconocidas

a. Medición de Muestras Desconocidas:

Medir la absorbancia de las muestras desconocidas utilizando el mismo procedimiento.

b. Interpolación en la Curva de Calibración:

Usar la ecuación de la línea de calibración para determinar la concentración de las muestras


desconocidas a partir de sus valores de absorbancia.

4.- ¿Con qué otras experiencias educativas se relacionan o apoya la experiencia


educativa de Análisis instrumental para abordar completamente sus contenidos y que
sean aprovechados al máximo por el alumno?

La experiencia educativa de Análisis Instrumental se relaciona y puede apoyarse con otras


experiencias educativas que complementen y fortalezcan los conceptos y habilidades
enseñadas en el curso. Algunas de estas experiencias educativas relacionadas incluyen:

1. Química Analítica

Química Analítica Cuantitativa y Cualitativa: Proporciona una comprensión sólida de los


principios y técnicas fundamentales utilizadas en el análisis químico, incluyendo métodos de
separación, identificación y cuantificación de componentes en muestras.

Métodos Instrumentales en Química Analítica: Aborda específicamente los métodos


instrumentales modernos utilizados en el análisis químico, como la espectroscopía,
cromatografía, electroquímica, entre otros.

2. Química Física

Espectroscopía y Óptica: Ofrece una comprensión detallada de los principios físicos


subyacentes a las técnicas espectroscópicas, incluyendo la interacción de la luz con la materia
y la interpretación de espectros.

Cinética y Termodinámica: Ayuda a entender los aspectos cinéticos y termodinámicos de las


reacciones químicas que pueden ser relevantes para el análisis instrumental, como la velocidad
de reacción y el equilibrio químico.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
3. Laboratorio de Química

Técnicas de Laboratorio: Proporciona experiencia práctica en el manejo de equipos de


laboratorio, preparación de muestras, técnicas de medición y análisis de datos, habilidades
esenciales para el trabajo en el laboratorio de análisis instrumental.

4.- ¿Qué conocimientos previos debe tener de estas experiencias educativas? Describa
de cada una su aplicación e importancia

1. Química Analítica

Aplicación e Importancia:

Aplicación: La química analítica se centra en los métodos para identificar y cuantificar las
sustancias químicas en muestras. Los conceptos aprendidos en este curso son fundamentales
para comprender los principios detrás de las técnicas de análisis instrumental.

Importancia: Proporciona la base teórica necesaria para entender los fundamentos del análisis
instrumental, incluyendo los conceptos de equilibrio químico, reactividad de especies químicas
y métodos de separación.

2. Química Física

Aplicación e Importancia:

Aplicación: La química física aborda los principios físicos que rigen los fenómenos químicos,
como la espectroscopía y la cinética de reacciones. Estos principios son esenciales para
comprender cómo funcionan las técnicas de análisis instrumental.

Importancia: Proporciona una comprensión profunda de los fundamentos físicos detrás de las
mediciones realizadas en el análisis instrumental, como la interacción de la luz con la materia
en la espectroscopía.

3. Laboratorio de Química

Aplicación e Importancia:

Aplicación: En el laboratorio de química, los estudiantes adquieren habilidades prácticas en el


manejo de equipos, preparación de muestras y análisis de datos, que son cruciales para el
trabajo en el laboratorio de análisis instrumental.

Importancia: Proporciona experiencia práctica en las técnicas y procedimientos utilizados en el


análisis instrumental, lo que ayuda a desarrollar habilidades necesarias para realizar
mediciones precisas y confiables.

4. Bioquímica y Biología Molecular

Aplicación e Importancia:

Aplicación: La bioquímica y la biología molecular involucran el estudio de las moléculas


biológicas y los procesos que ocurren en los organismos vivos. Estas áreas pueden utilizar
técnicas analíticas, como la espectroscopía, en la caracterización de biomoléculas.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
Importancia: Proporciona una comprensión de las técnicas analíticas aplicadas en el estudio de
sistemas biológicos, lo que puede ser relevante en el análisis de muestras biológicas en el
análisis instrumental.

PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA

Objetivo: Obtener una curva de calibración de azul mezclilla por medio del uso de
espectrofotómetro.

Procedimiento para obtener la curva de calibración de azul de metileno entre 5 a 50 ppm:

1. Utilizar las soluciones estándares previamente preparadas de 5 a 50 ppm.


2. Leer en el espectrofotómetro la absorbancia y transmitancia de cada solución Estándar
a una longitud de onda de ___ nm (dato obtenido en la curva de barrido).
3. Llenar la tabla de resultados.
4. Utilizar la técnica de regresión lineal para obtener los datos.
5. Graficar
6.- Reportar observaciones detalladamente y resultados con evidencias
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

TABLA DE VALORES
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

RESULTADOS DE LA REGRESION LINEAL


MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

GRÁFICA: CURVA DE CALIBRACIÓN


MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DEL EXPERIMENTO


MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
Observaciones por cada integrante:

Eddy Josue: En la práctica de laboratorio de espectrofotometría, la precisión en la


preparación de las muestras es crucial. Incluso pequeñas variaciones en la
concentración de la solución pueden llevar a resultados significativamente diferentes.
Observé que, al medir la absorbancia de una solución de azul de metileno, las
diferencias en la concentración, aunque fueran mínimas, afectaron notablemente los
valores de absorbancia obtenidos. Esto resalta la importancia de seguir
meticulosamente los procedimientos de dilución y medir con exactitud los volúmenes
para asegurar la fiabilidad de los datos.

Fernando Alberto: La elección de la longitud de onda es esencial para obtener


resultados precisos en espectrofotometría. Durante la práctica, se utilizó un
espectrofotómetro para medir la absorbancia de una solución de permanganato de
potasio. Se observó que la absorbancia máxima se obtenía a una longitud de onda
específica, que corresponde al máximo de absorción del compuesto. Realizar
mediciones a longitudes de onda alejadas del pico de absorción resultó en valores de
absorbancia considerablemente más bajos, lo que demuestra la importancia de
seleccionar la longitud de onda adecuada para cada sustancia analizada.

Leonel Casados: La preparación de las muestras es un aspecto importante que puede


influir en los resultados de la espectrofotometría. Contaminaciones o impurezas en las
soluciones pueden alterar las lecturas de absorbancia. Por lo tanto, es esencial seguir
procedimientos rigurosos de limpieza y preparación para asegurar que las muestras
sean representativas y libres de contaminantes.

Rodrigo Meza: La precisión de los resultados depende en gran medida de factores


como la correcta calibración del equipo, la preparación adecuada de las muestras y la
eliminación de cualquier interferencia externa. En resumen, la espectrofotometría es
una herramienta versátil y esencial en el laboratorio
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
CONCLUSIONES:

Fernando Plandiura: Se consiguió realizar la curva deseada en la cual se observa un pequeño


descenso al principio, esto puede ser que no estaba bien calibrado el espectrofotómetro o que
estaba algo sucio la celda con la que se hizo el experimento, pero fuera de eso se observo bien
el como va cambiando la absorbancia a diferente tamaño de longitud de onda como también se
ve el como llega a su pico y como desciende de ahí, se logro hacer bien las demás alícuotas ya
que al medir su absorbancia en donde fue el pico de la primera se observa en la grafica el
como si va aumentando acorde a su nivel de concentración.

Leonel Casados: En el experimento se observa el cómo la absorbancia de la muestra de azul


mezclilla cambia con diferentes longitudes de onda como también se ve que estas tienen un
punto máximo de absorbancia común. Este pico es crucial porque nos dice en qué longitud de
onda exacta debemos trabajar las demás alícuotas para ver que tanto es su pico. Este
descubrimiento nos ayuda a entender mejor cómo el colorante absorbe la luz y nos permite
ajustar y mejorar los futuros tratamientos y análisis de la muestra.

Eddy Josue: Lo más importante que observe en este experimento es la importancia de


asegurarse de que el espectrofotómetro esté bien calibrado y que las celdas estén limpias. Se
lograr observar un bajón inesperado al principio de la curva de barrido, y pienso que esto se
debe a que el equipo no estaba perfectamente calibrado ya que se prendió de inmediato o la
celda tenía algo de suciedad. Este pequeño percance nos enseña que, antes de empezar
cualquier medición, debemos revisar y preparar bien el equipo.

Rodrigo Meza: Lo que más me llamó la atención fue que, una vez que identificamos la longitud
de onda máxima, las mediciones de absorbancia fueron consistentes con las diferentes
concentraciones de la muestra. Cada alícuota mostró un cierto aumento de absorbancia entre
cada una al medirla en la misma longitud de onda lo cual me da a entender que estos
aumentos coinciden perfectamente con sus niveles de concentración. Esto valida que el
método que usamos es realmente efectivo para analizar la cantidad de azul mezclilla en
distintas muestras.
MTRO ALMA DE LA CRUZ CRUZ
PRÁCTICA DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
BIBLIOGRAFÍA:

 García, J. (2021). Espectrofotometría y sus aplicaciones en la química. Editorial


Académica Española. https://www.ingenierizando.com/que-es-la-espectrofotometria

 Villanueva, L. (2020). Principios y técnicas de espectrofotometría. Ediciones


Químicas.
https://www.ingenierizando.com/espectrofotometro-partes-tipos-funcionamiento-
usos

 Equipo editorial de Equipos y Laboratorio. (2023). Espectrofotometría: componentes


y funcionamiento. Equipos y Laboratorio.
https://www.equiposylaboratorio.com/espectrofotometria-componentes-
funcionamiento

También podría gustarte