M1-MK.G9-La Plaza
M1-MK.G9-La Plaza
M1-MK.G9-La Plaza
Facultad
Ciencias económicas y de negocios
Carrera
Contabilidad (Segundo Nivel – 4to Ciclo)
Curso
Marketing
Docente
Cynthia Sánchez Elaluff
Alumnos
Miguel Angel Vasquez Reategui
Celeste Cristal Villacorta Gómez
Junior Alexander Ríos Vela
Raizza Caroline Sologuren Alvarez
Jefferson Fernando Tarrillo Murrugarra
Trabajo
PLAN DE MARKETING: LA PLAZA
DEFINICION DE “LA PLAZA” SEGÚN AUTORES
La definición de plaza dentro de mercadotecnia es el lugar en donde el
intercambio entre producto/servicio y dinero se lleva a cabo. Es vital el buen
manejo de ésta variable para el éxito de la estrategia ya que el producto tiene
que poder venderse en donde el cliente sea más susceptible para la venta, en
donde se espere o se relacione el producto con el lugar. (Belch y Belch, 2005).
Además, la plaza nos indica la manera en la que el producto que se ofrezca va
a estar disponible para los clientes que lo demanden (Leger, 2006). Además, de
la manera, también es necesario coordinar como se van a llevar los productos,
tanto a los puntos de ventas como los consumidores finales a su destino; esta
decisión también va a tener consecuencias directas sobre el precio y promoción
del producto (Chartered Institute of Marketing, 2009).
CONCEPTO
La plaza hace referencia al espacio-tiempo dónde (y cuándo) se vende el
producto. Por ejemplo, si usted vende vestimenta por internet (con despacho
incluido) usted ofrece la siguiente plaza.
o Posibilidad de ver la vestimenta todos los días a toda hora (24/7) en su
sitio web.
o Punto de venta en el sitio web.
o Distribución súper eficiente a la casa del comprador.
Mientras que si vende vestimenta solo por tienda; su plaza incluye:
o Punto de venta en local.
o Distribución hacia el local de venta.
o La vitrina de productos se puede visualizar solo cuando el local está
abierto.
Las variables de la plaza son las sgtes:
Canales: Es el grupo de intermediaros que relacionados entre sí hacen
llegar los productos y servicios a los usuarios.
CANAL DIRECTO:
Ocurre cuando el productor o fabricante es el único responsable por
entregar su producto o servicio, sin que sea necesaria la participación
de intermediarios. Ejemplos: tiendas de fábrica, prestadores de
servicios, como dentistas, peluqueros, etc.
CANAL CORTO:
El canal corto cuenta apenas con un intermediario en su proceso:
fabricante - minorista - consumidor final. Ejemplos: tiendas de
automóviles, hipermercados, librerías.
CANAL LARGO:
Este canal es formado, como mínimo, por cuatro niveles: fabricante,
mayorista, minorista y consumidores, aunque pueden intervenir
muchos más intermediarios (distribuidores, almacenistas,
revendedores, agentes comerciales, etc.).
ANALISIS DE LO OBTENIDO
Lo que entendimos por concepto de “plaza” en marketing, hace referencia al
espacio y tiempo (donde y cuando) se vende el producto, es decir; cuando
nosotros los consumidores deseamos comprar ropa o cualquier vestimenta, es
muy común acudir a la tienda de nuestra mayor preferencia, ya sea por la marca,
el prestigio o la calidad del producto, entonces justamente este medio por el cual
el producto llega al consumidor final, es lo que llamamos “plaza” en marketing.
En general al definir plaza en este mundo del marketing, tenemos que tener en
claro que la idea principal no hace referencia a la ubicación del negocio como
tal, sino a cumplir con el encargo de hacer llegar el producto a la ubicación del
público objetivo, ya que cada empresa tiene una variedad peculiar de clientes a
quienes llegar.
Como ya antes mencionado existen muchas estrategias de distribución para que
el producto llegue al mercado y así cumplir con la llegada del producto a una
ubicación próspera en la plaza.
Por ello es muy importante resaltar el ejemplo en nuestra ciudad, Iquitos. Donde
se puede apreciar y aprovechar la astucia en las estrategias como: En las fechas
festivas como navidad y año nuevo, se crean plazas para una mejor
comercialización de los productos varios que se venden en estas fechas. Es
decir, se pone a disposición o se brinda un lugar donde se puedan ubicar y
distribuir las plazas y así llegar y obtener más dinámica y variedad para los
pobladores.
También tenemos como manera informal en fechas de carnaval, donde también
se genera un incremento abrupto de las plazas informales, donde apreciamos
que los vendedores toman lugares temporales hasta en los bordes de las calles
ofreciendo su producto, esto se debe por la cantidad de demanda y por la certeza
de que un porcentaje mayor de la población de nuestra ciudad nos gusta esta
fecha festiva, por ello esto explicaría el porqué de la creación abundante de
plazas informales e improvisadas.
V. GLOSARIO DE TERMINOS
1. Mercadotecnia.
Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la
comercialización de un producto.
2. P’s.
Es la mezcla de mercadotecnia, también llamadas las 4p's del marketing o
Marketing Mix, representan los cuatro pilares básicos de cualquier estrategia de
marketing: Producto, Precio, Plaza y Promoción.
3. Dispersión geográfica.
Implica trabajar en diversas zonas horarias con múltiples idiomas y culturas
diferentes, lo que plantea retos en cuanto a comunicación y liderazgo, entre
otros.
4. Valorización.
Este concepto alude al proceso de evaluación, de forma continua y sistemática
y mediante el análisis y la comparación, de productos, servicios y procesos, entre
organizaciones.
5. Peculiar.
Que es propio y singular de una persona, animal o cosa.
6. Comercialización.
Es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir eficazmente los
productos en el sistema de distribución.
7. Intermediaros.
Que media entre el productor o fabricante y el consumidor.
8. Evaluación.
Atribución o determinación del valor de algo o de alguien.
WEBGRAFIA:
- Fuentes Risco, R. F. R. (2017, 26 abril). Marketing: Producto, Plaza, Precio y
CREHANA.
DEL EXPORTADOR.