Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Civil 02-05

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERECHO CIVIL V

02 de mayo del 2022

Interrogatorio a alumnos:
1. ¿cuál es la función de la responsabilidad civil que se usa en Chile? la reparatoria (fundamental, no
olvidar)
2. ¿cuáles son las funciones del dolo? El dolo posee una triple función: como agravante de la
responsabilidad contractual porque hace responder de los perjuicios directos previstos e imprevistos (no
confundir con perjuicios indirectos, por los indirectos solo se responde cuando así lo pacten las partes,
no por el dolo) ; como vicio del consentimiento; para la configuración del delito.
3. ¿cuáles son las fuentes de la responsabilidad civil? Contrato; cuasicontrato; delito; cuasidelito; la ley.
4. ¿la responsabilidad contractual se responde por caso fortuito? Sí, cuando así lo hayan pactado las
partes.
5. ¿qué es la responsabilidad civil? es el deber de resarcir daños, se traduce en indemnizar perjuicios.
6. ¿cuáles son los deberes precontractuales? Existen ciertos deberes antes de firmar el contrato tales
como: negociar de buena fe; no compartir información privada; protección-seguridad, lealtad y evitar la
ineficacia del acto.
*Recordar que el daño moral es todo daño extrapatrimonial.
PRESENTACIONES faltantes
 Capacidad penal
Este trabajo ya se presentó, pero faltaron mencionar ciertos detalles respecto a la Ley 20.084, es decir, la ley que
regula la de responsabilidad penal adolescente.
Entonces siguiendo con el tema y lo ya explicado sobre resp. penal adolescente, la Ley 20.084 tiene 3 ideas
principales:
1. Finalidades de la resp. penal de los adolescentes.
2. Infracción penal por las cuales se hace efectiva la resp. penal.
3. Interés superior del menor.
Ahora la reforma mas importante es el discernimiento, dentro de las reformas se destaca esta respecto al
discernimiento que fomentara el sentido de resp. de los adolescentes y permitirá resolver graves conflictos
interpersonales derivados de las infracciones a la ley penal a través de un sistema de justicia que garantice los
derechos de los imputados y de las víctimas, que se refiere a la derogación del discernimiento.
Comentario profesor: eso es lo importante porque en el CC no está escrito (es respecto al discernimiento en la
resp. penal)
Antiguamente era el juez el que decidía si el menor tenía o no discernimiento, esa es justamente la modificación
en la justicia penal. El discernimiento se había transformado en el tramite o requisito de procesabilidad para
seguir la persecución penal del Estado en contra de los jóvenes, no como idea de capacidad ni imputabilidad,
sino como respuesta a la necesidad de intervención en post de la reinserción social de un joven peligroso o
desarraigado para la sociedad.
Este discernimiento era entendido como aquel tramite procesal previo de competencia de los juzgado de
menores (comentario profesor: antes todos los menores que cometían un delito iban a esos juzgados de
menores y el juez calificaba si el menor actuó o no con discernimiento), luego los juzgados de garantía mediante
los cuales y en el mejor de los casos se definía a través de informes sociales y psicológicos pertinentes si el
menor implicado contaba con esta capacidad y/o desarrollo intelectual suficiente para distinguir

1 JACC
DERECHO CIVIL V

adecuadamente las consecuencias jurídicas de sus actos, así se asociaba sencillamente por algunos solo como
valoración moral de distinguir entre el bien.
Ya entrada la vigencia de esta ley existía lo que se conocía como el discernimiento si bien no era la solución ideal
para que permitían las condiciones que permitían definir si un menor de edad podía ser objeto de persecución
del Estado que era el método conocido y por lo demás había sido recogido en diversos ordenamiento jurídicos
en América latina, el discernimiento no estaba definido expresamente en la legislación interna, pero mezclaba
características de un tramite procesal previo de procesabilidad y al mismo tiempo buscaba definir el ámbito de
la culpabilidad como requisito de la imputación penal. En términos generales el trámite consistía en que el
proceso llegaba a los jueces orales; luego al juez de garantía el cual a través de una serie de actos aspiraba a
determinar si el menor era infractor con la suficiente madurez intelectual para comprender las consecuencias
jurídicas de sus actos incluyendo las de naturaleza penal; después se desprendía que la carga subjetiva tenia
cada uno de sus pasos.
Comentario profesor: entonces lo importante es que antes de la ley se exigía el tramite del discernimiento, hoy
día existe un catálogo de edades. Ahora la edad es de 14 a 18 años queda dentro de la resp. penal juvenil.
Este catálogo es mucho más benévolo que la de un adulto, puesto que la forma de determinar esta sanción
contemplaba el hecho de que son diferentes, no están definidas porque el adolescentes sea uno de aquellos que
afecten la capacidad penal, sino porque si bien se aplican respecto de personas que están desplegando sus
capacidades cognitivas y emocionales. Va desde los 14 años a 18 años, antes era de 16 a 18 años, esto lo
podemos encontrar en el art. 21 de la Ley 20.084, antiguamente era el art. 72 el CP (este se modificó).
Artículo 21 Ley 20.084: “Reglas de determinación de la extensión de las penas. Para establecer la duración de la
sanción que deba imponerse con arreglo a la presente ley, el tribunal deberá aplicar, a partir de la pena inferior
en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito correspondiente, las reglas previstas en el
Párrafo 4 del Título III del Libro I del Código Penal, con excepción de lo dispuesto en el artículo 69 de dicho
Código”.
En resp. civil no cambia, todavía no se toma en cuenta esta fórmula, esto es lo relevante (no confundir).
 Elementos de la responsabilidad civil extracontractual
Primero debemos saber que es la resp. para poder hablar bien de este tema, la resp. puede ser definida como la
obligación en que se coloca una persona para reparar adecuadamente los daños que esta infringió a otra, acá el
vicio resulta de un hecho que no está tipificado penalmente (opinión mía: el hecho ilícito podía estar tipificado
civil o penalmente), esto es una concepción que se refiere a la acción, la relacion entre las partes y de la
tipicidad de la acción antijuridica realizada.
Entrando en mas detalle, la resp. civil puede ser divida en contractual y extracontractual, refiriéndose mas que
nada a la relación entre el victimario y el responsable respecto de si tienen una obligación contractual anterior.
La resp. civil contractual contiene 5 elementos que han sido designados por la doctrina: acción; imputabilidad
que se refiere a que la acción pueda ser atribuida a la persona que la comete por culpa o dolo (opinión mía:
también caso fortuito si se pacta); daño efectivo a la víctima; relación de causalidad entre la acción realizada y el
daño proporcionado; capacidad.
En resumidas cuentas la acción es el hecho o falta de hecho que fuera esperable de la persona que causa el daño
al tercero, este acto debe ser antijuridico y se asume que se requiere un hecho si no, no existe capacidad para
inculpar a nadie, en tanto no hay relación entre las partes que permita ver la culpabilidad, aun que eso es un
hecho bastante obvio también puede ser controvertido si una persona está en la obligación de realizar una
acción (que se espere que realice una acción), por ej. policía con fin de atrapar un delincuente rompe la
propiedad de un tercero, en ese caso ¿hay una obligación del policía de velar por esta propiedad por sobre su
resp.?

2 JACC
DERECHO CIVIL V

También tenemos la imputabilidad porque los hechos fortuitos en la resp. extracontractual no forman parte del
tipo, por lo que si un hecho sobreviniente ocurre-causa un daño a un tercero, no es posible establecer resp.
Además, se requiere de un daño efectivamente causado, sin perjuicio de que existan otros tipos de resp. tan
solo por el hecho realizado, ya que no hay obligación contractual entre las partes no hay una relación que de
paso al establecimiento de la resp. en cuanto a la víctima no se le ha realizado un daño-agravio.
Asimismo, debe haber una relación causal porque es obviamente necesario que el hecho debe haber sido el que
perpetuo el daño efectivo a la víctima, sino al igual que con la acción se nos cae el tipo.
Igualmente, el agente debe tener capacidad suficiente para ser resp. del hecho, esta es mas matizable
dependiendo del tipo de incapacidad, según la incapacidad hay distintos tipos de resp. como por ej. en los
impúberes y las personas desde los 16 años hacia arriba tiene plena capacidad civil, pero los menores de 16 solo
tienen capacidad si actúan con discernimiento, sin perjuicio de lo anterior la resp. podrá ser atribuida a quienes
resulten resp. de las personas incapaces.
En conclusión se puede señalar que la resp. civil extracontractual se basa en una acción o inacción imputable al
agente capaz que tiene como consecuencia el daño de un tercero frente al cual no existe una obligación previa,
este tipo de resp. por RG requiere del agente resp. de la reparación de los daños efectuados mediante una suma
pecuniaria que deberá pagar a la misma, la falta de cualquiera de estos elementos mencionados implica la
inexistencia de resp. civil. También es importante que esta es solo uno de los tipos de resp. existentes, por tanto,
la falta de esta no implica la inexistencia de otro tipo de resp. y además, puede frecuentemente sumarse frente
a otra.
FIN PRESENTACIONES
Recordando…
Estábamos viendo los daños, también vimos los elementos de la resp. contractual donde teníamos:
I. Existencia de una obligación.
II. Infracción o incumplimiento de una obligación.
III. Y el daño que es lo que estamos revisando.
IV. Factor de imputabilidad
V. Relación de causalidad.
Entonces en el daño ya vimos el concepto, clasificaciones donde veíamos daños patrimoniales y
extrapatrimoniales, hoy veremos los daños extrapatrimoniales, es decir, el famoso daño moral porque este
concepto lo hemos escuchado en las diferentes presentaciones y para que nos quede más claro.
Autor señala que el perjuicio material es el que cae bajo el dominio de los sentidos, el que podemos ver, es el
daño material el daño emergente y lucro cesante, pero que ocurre con las cosas que no podemos tocar ni
percibir si no que mas bien se sienten, entonces qué ocurre con el perjuicio corporal en un sentido jurídico ¿esto
es más amplio? Y ¿qué pasa con el daño moral? El cual afecta el dominio inmaterial, es decir, lo que vamos a
percibir de los sentidos, esto es invisible no lo podemos tocar, pero esta latente, existe, puede estar en los
pensamientos o sentimientos, o sea, es un perjuicio incorporal, pero ese no es el verdadero sentido al que nos
debemos atener porque vamos a ver las opiniones de la doctrina y los autores respecto a esto, sin perjuicio de
destacar que el perjuicio material es el patrimonial y el perjuicio moral es extrapatrimonial, para ello vamos a
partir señalando los límites del daño moral y así se hace necesario precisar limites cuantitativos y cualitativos del
daño moral porque solo debe reparar el daño causado, nuestro sistema legal su principal función es reparatoria
y compensatoria, entonces el hecho dañoso no debe convertirse tampoco en una fuente de lucro para la víctima

3 JACC
DERECHO CIVIL V

o el damnificado ni tampoco en una reparación insuficiente, eso nos lleva a evitar que la indemnización sea
paupérrima o muy escasa, pero implica asumir con rigor y prudencia como resolvemos esta problemática del
daño moral y su quantum en un escenario que la doctrina y la jurisprudencia muchas veces no son uniformes.
El paso de la concepción patrimonialista del daño hace una visión personalista del perjuicio, supone un acento
en lo que el hombre es, no en el capricho, el cambio revolucionario de nuestro tiempo obedece al propio
espanto que el hombre siente por lo que ha sido capaz de hacer el perjuicio de su propia dignidad, acá entran
los ej. de situaciones de abusos en guerras donde el mismo hombre es participe de perjuicios en la dignidad de
la persona (Rusia/Ucrania).
Entonces no es aceptable tampoco desvirtuar la institución del daño moral confundiéndolo con el daño
emergente o el lucro cesante porque hay algunas sentencias que para calcular el quantum han recurrido a
aspectos propios del lucro cesante, vale decir, “mire esta persona tuvo daño y le quedaban x años por trabajar”,
entonces yo voy a regular como daño moral todos los años que le quedaban por trabajar a título de daño moral,
pero pareciera que es un error, que esa forma de calcular el daño moral es errónea.
Algunas sentencias judiciales lo han asimilado, pero no hay que confundir de ninguna manera el lucro cesante y
el daño moral porque no tienen nada que ver, ya que , la naturaleza real del daño es muy diferente y el daño
moral no puede ser sustento-subsidiario de reparación a la víctima en esos casos cuando existe una falta de
prueba, o sea, no podemos recurrir a otros elementos cuando la parte no lo pudo probar, no cabe.
Ahora veremos la denominación general del daño moral:
Se denomina daño moral al menoscabo o lesión a intereses no patrimoniales provocados por un evento dañoso,
es decir por un hecho o un acto antijurídico que genera ese daño, esa sería nuestra concepción-definición
sencillo de daño moral.
Críticas en torno al daño moral:
Se critica la expresión daño moral en cuanto a tenido un aspecto-visualización de virtualidad al delimitar la visión
de la persona humana, o sea, de detenerla desde una óptica poco feliz como si fuera sólo el dolor a partir de la
calificación de daño extrapatrimonial resarcible y de su adjetivación como moral, o sea, en buenas cuentas no se
sabe por quién se le dice moral porque no es que afecte la moralidad de la persona sencillamente es un
concepto que sea englobado todo, pero no es un daño que esté afectando a la moral propiamente tal, es poco
feliz la concepción de calificar a estos daños extrapatrimoniales como daños morales.
El autor argentino Mosset Iturraspe afirma que en verdad no se trata de un agravio moral, sino que él dice es un
agravio en realidad jurídico no repercute en la conciencia sino que en el patrimonio, engendra un deber jurídico
de resarcir y no es meramente el dolor, sufrimiento, los padecimientos, o las molestias con las que uno tiende a
asociar el daño moral, porque si nosotros le preguntamos a alguien generalmente nos va a decir que el daño
moral es el dolor padecimiento o sufrimiento de una persona frente a un accidente o un daño provocado por un
tercero. Pero Mosset dice no, no es meramente el dolor, sufrimiento, padecimiento o molestias, no cabe una
interpretación que minimice el daño moral limitándolo tan solo a ese aspecto.
Respecto a eso ya habíamos conversado qué ocurre cuando una persona sufre un accidente y queda en estado
vegetal en ese caso sería aplicable esta situación, pero si es que la persona quedó vegetal en estricto rigor no
tiene dolor entonces allí ¿cabría daño moral? sí, hay daño moral igual porque al final no es una cuestión de
meros sentimientos porque si fuera así podríamos decir esta persona quedo vegetal y no le voy a pagar ninguna
indemnización por qué no está sufriendo, no tiene dolor. Entonces si nosotros nos quedáramos con esas
concepciones que limitan el daño moral a ese solo aspecto quedarían un montón de capítulos de daño moral sin
indemnizar, entonces no cabe una interpretación minimizadora del daño moral, tal como señala Mosset
Iturraspe.

4 JACC
DERECHO CIVIL V

Luego surge el problema de replantear la definición del daño moral, es decir, el problema de replantearnos el
concepto de daño moral, ahí se sostiene por la doctrina moderna que es necesario reestudiar esta concepción
de daño moral porque si no nos lleva a equívocos en cuanto a deberes morales o meramente de conciencia que
son ajenos a los deberes jurídicos, nosotras en introducción al derecho distinguimos entre los deberes morales y
los deberes jurídicos, es decir entre el derecho positivo y el derecho natural, por tanto en realidad acá lo que se
encuentra es un deber jurídico te resarcir, no es meramente por el solo dolor, sufrimiento, padecimiento o las
molestias que se genere una indemnización de perjuicios.
Después surge una confusión respecto de este elemento del daño o de esta clasificación del daño denominada
como daño moral acá la tendencia ha sido qué se confunde el daño moral con las lesiones a los sentimientos de
afección, eso es lo que todo en cierta medida piensan, cuando se estima que bajo la idea de daño moral se
encuentran en realidad otros intereses lícitos y no patrimoniales que se refieren a atributos de la personalidad
tales como: la integridad corporal, el honor, la salud, la esfera de la intimidad, etc. O sea, todo eso es daño
moral, no es sólo el dolor o aflicción, no es sólo lo que se denomina por la doctrina como el “pretium doloris”, o
sea si nosotros nos quedáramos con esta concepción minimizadora del daño moral nos estaríamos refiriendo
sólo a un aspecto del daño moral qué es el pretium doloris que es el precio del dolor, pero el daño moral es más
que el pretium doloris, es más que el precio del dolor.
La persona en sí misma, su dignidad pasa a ser preocupación esencial del derecho, incluso se reconoce ello
constitucionalmente en todos los textos vigentes en Occidente.
Pero ¿es la lesión de cualquier bien extrapatrimonial?
No, pareciera que no es cualquiera lesión a un bien extrapatrimonial la que se considera daño moral, entonces
se restringe más bien a una esfera física y afectiva de los individuos, En Chile por muchos años todos se
quedaron con la definición que aportó Alessandri en su libro de la resp. civil extracontractual (muy influyente)
que es del año 1943, es muy antiguo tiene casi 100 años y eso nos obliga a replantear el concepto de daño
moral. Alessandri en su libro decía que el daño moral era “el dolor, el pesar o molestia que sufre una persona es
su sensibilidad física o en sus sentimientos, creencias o afectos”, esa era la concepción que prácticamente tenían
todas las sentencias relacionadas con el daño moral casi todas se apegan a esa definición queda Alessandri, esa
concepción de Alessandri es la que prácticamente ha regido en Chile por casi un siglo la cual se asimila
obviamente a una reparación de lo que se denomina el pretium doloris (precio del dolor).
Pero esta concepción conlleva a una insuficiencia respecto de la sensibilidad física, sentimientos o creencias, por
ello es que se estima que es incompleta para el derecho moderno y los avances de la ciencia jurídica porque
parece desprenderse que el único interés protegido en esta sede sería la sensibilidad física y el equilibrio
espiritual de la persona humana, pero el daño moral va más allá.
Entonces se produce una ampliación de los daños amparados por el derecho la clase pasada revisamos casos de
diversos daños que pueden ser objeto de indemnización y que para muchos resultan desconocidos, por ej.
daños que resultan de cirugías estéticas; daños por publicidad o esponsorización (recordar caso de futbolista
chileno famoso que fue el rostro de una campaña publicitaria que resultó que no era cierta y causó daño, lo cual
en otros países sí ha sido demandado), y así hemos visto que han surgido un sinnúmero de nuevos años incluso
en el derecho de familia hay daños a consecuencias del divorcio y ahí hay toda una discusión si cabe
indemnización de perjuicios por daño moral a consecuencia de un divorcio culposo o culpable. A mediados del
siglo pasado se produce en el derecho comparado una ampliación de los intereses extrapatrimoniales que son
protegidos por la normativa civil y con esto se abre o se amplía el concepto de daño moral, luego se empiezan a
indemnizar daños que difícilmente son similares a la medida del dolor, del pesar, del malestar, tales como el
perjuicio estético, estos estudios en el derecho francés incluso es una categoría del daño, puesto que va más
actualizado a la realidad, ej. famosa se casó y aseguró sus piernas por mucho dinero porque considero que sí
sufrió un daño en sus piernas y va a ser un perjuicio estético, otro ej. a una persona se le causa una lesión y

5 JACC
DERECHO CIVIL V

queda con una cicatriz horripilante ahí es un daño moral en el sentido de que ahí le causa un perjuicio estético
no moral eso dependerá de si la persona es un rostro de televisión y requiere de esa imagen para trabajar o si es
una persona que le da lo mismo, es decir esto irá cambiando según cada persona, pero estos son nuevos
elementos no estaban considerados de esa manera cuando se pensó en el concepto de daño moral.
Duda: ¿a qué se refiere con el perjuicio al proyecto de vida? el dueño del proyecto de vida es, por ej. una
persona que acaba de contraer matrimonio sufre una atentado a su integridad y queda de lisiada, entonces esa
persona dice “yo demando daño moral porque hay un daño a mi proyecto de vida, yo me veía teniendo hijos
desarrollándome como una persona en familia”, ese es el daño al proyecto de vida, va a estar relacionado con el
tema de la edad, o sea una persona joven tendría un daño mayor en su proyecto de vida que una persona adulta
mayor.
Duda: ¿a qué se refiere con perjuicio sexual? en el derecho francés también se habla del perjuicio en su viril,
esta es otra categoría en el derecho francés y es una categoría especial de daño moral, es cuando una persona a
consecuencia del hecho dañoso (porque ya vimos que para que estemos en un caso de resp. tiene que
producirse un daño), supongamos que es un daño físico a esta persona que podrían ser casos de negligencia
médica, por ej. persona reclama que sufrió un perjuicio sexual, ya que tuvo un accidente y le pusieron un catéter
en su zona íntima, eso se le infectó y el infectarse le tuvieron que cortar su parte intima, entonces esta persona
alegaba que sufrió un perjuicio sexual porque quedó sin la posibilidad de desarrollar su actitud sexual el resto de
su vida porque en el derecho moderno internacional esto si se considera y es parte del ser humano, no
confundir con el proyecto de vida que va más con el tema de configuración familiar completa, por ej. la persona
dice “yo quería haber visto que mis hijos anduvieron en bicicleta, ver crecer a mis hijos, desarrollarme
familiarmente” lo cual es parecido al lucro cesante, pero no es lucro cesante porque en este proyecto de vida se
puede decir “yo podría haber trabajado x cantidad de años más”, pero ahora estoy impedido de trabajar y en
ese caso habría un daño al proyecto de vida. En cambio, en el perjuicio sexual es sencillamente un daño a la
facultad reproductora y sexual de toda persona, eso en el derecho francés indemniza porque esa persona que
sufre una lesión multilante esa persona quedará impedida de esa posibilidad a la cual tienen acceso todo el
resto de ciudadanos en el mundo, entonces ¿por qué esa persona tiene que sufrir ese daño?.
Duda: el tema del perjuicio sexual ¿aplica en contagio sexual doloso de enfermedades de transmisión sexual? Sí,
podría haber un perjuicio sexual por una enfermedad contagiosa porque la ley sanciona cuando se sabe, y sí la
persona sabía que tenía esa enfermedad contagiosa se podría sancionar-indemnizar.

6 JACC

También podría gustarte