Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ez Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Económico

¿Qué es la economía en el porfiriato?


Se refiere al modelo de producción y comercio establecido por el gobierno de Porfirio Díaz
durante su mandato, que abarcó de 1877 a 1911. Esta economía se caracteriza por la
expansión mercantil, el desarrollo comercial y los avances generales en industria e
infraestructura, siendo la explotación de materias primas, la inversión extranjera y la
exportación agrícola las que transformaron a México de un estado precario a uno altamente
capitalista.

Durante la economía en el porfiriato se proporcionaron distintos sistemas bancarios para


hacer monedas, monitorear el progreso empresarial y el equilibrio de intercambio en el
mercado. La inclusión de los bancos fue llevada a cabo gracias a acuerdos internacionales
entre el gobierno mexicano y las empresas europeas.

Aspectos económicos en el porfiriato


El desarrollo económico durante el Porfiriato dependía de las industrias y capital
extranjero, por lo que se inició una política proteccionista para tales mercados, que
benefició e impulsó el desarrollo de los siguientes elementos clave:

El imponente desarrollo de la industria y el comercio en el Porfiriato le permitió a México


una nueva colocación en el mercado mundial. Sin embargo, el anacrónico marco jurídico
del viejo Estado liberal posibilitó la concentración de la riqueza y t a la precarización
general que al país le costó una cruenta revolución

Inversión extranjera

o Inversiones europeas: Principalmente de Francia, Alemania y Reino Unido. Este


último contribuyó significativamente para la construcción de ferrocarriles, tranvías
y la expansión de la minería. En 1905, después de ser encontrados yacimientos
petrolíferos en el golfo de México, se iniciaron procesos de construcción a gran
escala, así como la inauguración de varias fábricas.

o Inversiones norteamericanas: Tenía la misma orientación que la europea.


Comenzó a finales del siglo xix, mediante la concesión de préstamos para el
gobierno mexicano. El objetivo era ampliar el mercado e incrementar
la industrialización, a fin de obtener mayores beneficios y a establecer vínculos
directos con la política.

Explotación agrícola

Gracias a la revolución industrial y el continuo proceso de urbanización, la demanda de


productos agrícolas se amplió a nivel nacional e internacional. Así pues, se habilitaron
grandes extensiones terreno para el cultivo intensivo de café, garbanzos, caña de azúcar,
colorantes, tabaco, vainillas y algodón, mismos que encabezaron la lista de exportaciones
agrarias dentro de la economía en el porfiriato.

Transporte

Durante este período fue creado el ferrocarril, con el propósito de traslado de los productos,
(principalmente agrícolas) la agilización de las comunicaciones (correo) y garantizar el
viaje de los individuos. Este transporte se destacó por sus bajas tarifas y su contribución a
la expansión comercial.

A medida que crecieron las posibilidades de intercambio, México se convirtió en una


economía de mercado a nivel nacional. Este medio tuvo una gran relevancia, porque no
sólo se conectó las diferentes áreas del país, sino que también comunicó a México con
Estados unidos y Canadá, lo que a su vez apoyó la progresión de la banca y la industria
textil.

Proyectos mineros

En 1887 se promulga la Ley de Porfirio Díaz, característica de la economía del porfiriato,


por la cual quedan libres de toda contribución federal, local y municipal (a excepción del
impuesto del timbre) los proyectos mineros extractivos, incluyendo la exploración
petrolífera.

Este estatuto permite al gobierno y los empresarios aumentar significativamente la


extracción de minerales. A partir de ese momento, la importación de tecnología para
manipular los depósitos fue amplificada.

El objetivo era encontrar oro, perlas y plata; de la misma manera, metales no ferrosos, tales
el plomo, cobre, zinc y mercurio fueron producidos. Una vez se descubrieron los grandes
yacimientos petrolíferos, se asentaron compañías como la Waters Pierce Oil para extraer y
procesar dicho recurso.

Evidentemente, estas actividades económicas tuvieron fuertes implicaciones en la sociedad


mexicana. Indaguemos un poco más al respecto.

Retrocesos en la economía
Al iniciarse el sigo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la
tasa de crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas
como el maíz y el frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de
la mayoría de la población hasta en un 57%

La minería, la electricidad y el petróleo fueron algunas actividades económicas


que se descuidaron durante el Porfiriato. O Estado Unidos fue el país que más
invirtió en México durante esa época. O los avances científicos y tecnológicos
logrados durante el Porfiriato llegaron a todos los rincones del país

También podría gustarte