Trabajo Escrito Porfiriato
Trabajo Escrito Porfiriato
Trabajo Escrito Porfiriato
Economía en el
Porfiriato
Equipo:
Valentina Gómez Farías
Lisant García
Dana Vázquez
Paula Farfán
Constanza Galván
Presentación
Minería: La actividad minera fue una de las más importantes y en el
Porfiriato esta actividad tuvo un incremento muy considerable y se
amplió la producción de metales preciosos, un ejemplo de ello fue
con la obtención de minerales preciosos
Plata 607 toneladas a 2,305 toneladas
Oro 1,105 kilogramos a 37,112 kilogramos.
2
La producción de trigo, cebada, frijol y chile en 1910 era la misma que
en 1877, a pesar del notable aumento de la población. De ahí que los
alimentos se encareciera y que productos como el maíz tuvieran que
importarse. Al iniciarse la última década del Porfiriato, el modelo agro-
exportado constituía la base del sistema económico que, bajo la
perspectiva imperante en aquellos tiempos, introducía al país por el
camino del progreso, con una industria apenas incipiente. Las
inversiones extranjeras se habían enfocado a la explotación de los
productos agrícolas demandados por el sector exportador, entre los
que destacaban los siguientes: algodón, azúcar, café, tabaco,
henequén, así como el ganado bovino.
Dicha explotación se vio favorecida por una serie de leyes y
concesiones establecidas por el gobierno porfirista, tanto para el
cultivo de la tierra como para la creación de una infraestructura de
comunicaciones y transportes al servicio del comercio exterior. Entre
las medidas legislativas de referencia, sobresale, por sus implicaciones
sociales, la Ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos, en
realidad una nueva versión de la política de desamortización de las
tierras de campesinos indígenas y de tierras comunales, instrumentada
por los liberales a mediados del siglo XIX y que exacerbó descontento
de los campesinos despojados que se unieron a la revolución
maderista.