Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1914-1930 Americana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA ECONOMÍA DEL PRIMER BATLLISMO Y LOS AÑO VEINTE (1911-1930)

-Época final del modelo agroexportador.


-Ingreso a la modernidad.
-Pax británica y economía internacional: A finales del s. XIX se impuso el sistema
capitalista, lo que significó transformación de transportes, acercamiento de culturas y
economías, abaratamiento de costos y precios. Se integró la economía mundial, de manera
forzosa para los países periféricos. Fue la segunda globalización: movimiento de capital y
trabajo entre nacionales industrializadas -proveedoras de manufacturas y capitales- y
países periféricos -proveedores de materias primas y alimentos-. Se fijó el patrón oro, es
decir libre flujo de oro entre países y el mantenimiento de valores fijos de las monedas
nacionales respecto al oro. Esto benefició las necesidades de los países industrializados,
pero dejó a los países no industrializados dependientes de la demanda internacional de
alimentos y materias primas.
-A comienzos del s. XX emergieron nuevas potencias con la decadencia de Gran Bretaña, y
con la Guerra se inauguró la era de las catástrofes signada por crisis políticas y
económicas. Esto significó la interrupción de relaciones internacionales y los países en
conflicto orientaron su producción a las necesidades bélicas, dejando de lado el patrón oro y
dando lugar a la crisis del sistema capitalista. Finalizado el conflicto, haciendo que la
hegemonía mundial se mude de continente a Estados Unidos. Su grado de apertura era
mucho menor, frenando la fluidez.
-Se realizó la Conferencia Económica y Financiera de Génova (1922) donde se incorporó la
posibilidad de realizar el respaldo de las monedas no solo en oro sino también en otras
divisas respaldadas en oro. Pero las monedas estaban muy inestables después de la
guerra, y el proteccionismo no dio lugar al libre comercio. Estados Unidos estaba aislado, lo
cual contribuyó a la inestabilidad que caracterizó a la economía de posguerra. Su economía
era fundamental para resolver deudas, los países le pedían préstamos. Hacia mitad de la
década del ‘20 algunas economías europeas comienzan a recuperarse, y la estadounidense
sigue creciendo. La recuperación europea causó la superproducción agrícola e industrial en
el marco de un comercio limitado por el proteccionismo y un sistema monetario aún no
estable. Esto y más llevó al crack de la bolsa de New York en 1929, derrumbando la
economía internacional.

ORDEN POLÍTICO Y ECONOMÍA LATINOAMERICANA


-Modernización capitalista: a fines del s. XIX -segunda rev. industrial-, los estados
latinoamericanos lograron consolidar un ordenamiento político, económico y social, e
insertarse en la economía internacional imperial. América Latina experimentó aspectos de la
modernidad: orden jurídico liberal, Estado nacional, estructuración económica y social
capitalista. Los sectores sociales modernizadores consolidaron mediante violencia su
dominación y pusieron de moda valores modernos: trabajo, ahorro, orden, disciplina. Estos
cambios eran necesarios para insertarse en el orden económico internacional: los países
latinoamericanos ajustaron sus estructuras políticas-económicas-sociales para insertarse en
la economía internacional (modernización).
-América Latina: unidad de gran diversidad, reconocible en diferentes niveles. El Río de la
Plata es peculiar: conquista tardía y lenta, modernización temprana y profunda. La
modernización supuso la consolidación de estados nacionales, lo cual requirió la
centralización del poder democráticamente. Para esto se debió vencer el caudillismo
revolucionario y obtener la sumisión voluntaria del pueblo. Se construyeron estados
liberales (ideología), nacionales (fundamento legítimo para consolidar el poder) y
oligárquicos (carácter del orden política), apoyados en el poder del ejército, la iglesia
católica y las clases que centralizaban el poder económico.
-Las economías latinoamericanas se estructuraron en torno a la producción de bienes
primarios destinados a satisfacer la demanda de los industrializados: ganadería, agricultura,
ganadería, minería; dependía de sus recursos naturales. Su crecimiento fue de carácter
dependiente y subordinada: dependiente en tecnología, volumen, precio, financias,
préstamos.
-Era un modelo agroexportador, de crecimiento hacia afuera, con una afirmación de la
propiedad privada de los medios de producción y el disciplinamiento de la fuerza de trabajo.
La expansión ferroviaria y vial, la estructura portuaria, los sistemas financieros, las
construcciones institucionales, la urbanización, la industrialización, la sindicalización, la
educación pública y servicios públicos, se produjeron en este marco.

CRECIMIENTO EXPORTADOR - DEMANDA OFERTA


Latinoamérica se incorporó a la economía mundial siguiendo pautas estables hasta 1914,
que se derrumbaron después de 1930. Su economía creció según las oportunidades que
plantearon los mercados externos. La era del imperio fue una oportunidad para el desarrollo
exportador latinoameriano, pero lo sometió a vulnerabilidad en los precios y volúmenes de
sus exportaciones inestables. Cada país dependía de qué producía para ofertar y del rol de
su estado y economías. Si bien muchas economías lograron un importante éxito, ninguno
sobrevivió a lo ocurrido en 1914 y los sectores exportadores entraron en crisis ante el
comportamiento errático de la demanda externa. Se suma a esto otros factores como su
precaria mercantilización y capacitación de la fuerza de trabajo, el lento crecimiento de la
demanda interna, la concentración de la tierra, la dificultad para incorporar el avance
tecnológico.
-Había países en los que los bienes primarios exportables coincidían con los importantes
para el consumo interno, como Uruguay y Argentina (carne y trigo).
-El bajo costo de la mano de obra rural explicaba la negación de productores a incorporar
nuevas tecnologías y técnicas; además no se contribuyó al resto de la economía, al sector
no exportador. Esto no permitió acordar la distancia con los países industrializados.
-Río de la Plata: ausencia de metales preciosos, población indígena resistente al
sometimiento, escasa densidad de población . La producción pecuaria, además de
alimentar, se volcó a la exportación: cueros, lanas, tasajo, carnes refrigeradas. Latifundios
con poca fuerza de trabajo. Imnigración europea a fines del s. XIX que no tuvo acceso a la
tierra y se dedicó a actividades secundarias y terciarias; eran consumidores y productores,
lo cual dio cierto desarrollo urbano-manufacturero orientado al mercado interno. Sin
embargo era un mercado débil y poco dinámico, por lo que la economía dependía de las
exportaciones que dependían de la demanda.

FACTORES DE VULNERABILIDAD
-Hacia los 30 comienza a surgir un nuevo modelo, ya que el modelo agroexportador dejó de
compensar; llevó a un aumento de las importaciones que no disminuían en aquellos
periodos donde la exportación disminuía. El ingreso nacional incrementaba cuando las
exportaciones eran buenas, y esto ampliaba la demanda doméstica, por lo que aún así
subían las importaciones. Esto causaba constantes déficit comerciales que llevaban a la
inversión extranjera o a la deuda externa (principalmente con Gran Bretaña). Esto
confirmaba la dependencia de Latinoamérica con las potencias, y a su vez no servía cuando
la crisis financiera era en las economías centrales.
-La guerra y posguerra afectó las exportaciones y llevaron a una gran recesión; lla segunda
mitad de la década del veinte y el crecimiento norteamericano recuperaron a la economía
agroexportadora. En 1930 la crisis fue más abrupta, siendo cuestionado el modelo
agroexportador. El patrón oro agravaba los efectos de los desequilibrios, ya que sólo
funcionaba para países industrializados; en latinoamérica llevaba a la deflación. Además,
los sistemas fiscales se basaban e impuestos al comercio exterior y aranceles a
importaciones, por lo que si bajaban las importaciones bajaban los ingresos; en estos casos
se recurría a un crédito, pero si los países centrales estaban en crisis no los podían brindar,
tal y como ocurrió en 1914 y 1930.

CRISIS DE LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA


-1914-1930: Se dio el relevo de Gran Bretaña por EEUU como potencia hegemónica; creció
la inestabilidad de mercados de bienes primarios. Ambas cosas impactaron en nuestra
economía. EEUU se hizo presente en nuestro comercio exterior y en las importaciones, lo
cual trajo más problemas que ventajas. EEUU dependía menos que Reino Unido de su
comercio exterior y de la importación de bienes primarios. Por ende, abastecía la demanda
latinoamericana de bienes de consumo manufacturado, de capital, de combustibles, pero no
generaba una corriente importadora que permitiese financiar las compras desde el sur del
continente. Consumía minerales y productos tropicales pero no los de clima templado.
Muchos países establecieron una relación triangular con ambos países para poder
compensar el déficit. Sin embargo era una situación de incertidumbre ya que EEUU no
tomaba la posta como primera potencia, impactando en nuestra inestabilidad. La fluctuación
del mercado de bienes primarios y los precios entre exportaciones e importaciones se
deterioró, se creyó una sobreoferta de bienes primarios que impulsó la caída de sus precios.
Se frenó además la inmigración lo cual causó el crecimiento vegetativo de poblaciones
consumidoras. Se redujo la tasa de natalidad y se abatió la de mortalidad; el crecimiento
demográfico fue lento.
-Esta época de incertidumbre fue una época de construcción e innovación institucional y
política, más profundos y tempranos en Uruguay, Argentina y Chile: fortalecimiento y mayor
involucramiento del Estado en la economía, empresas públicas de
comercio-finanza-producción, organismos supervisores y reguladores del funcionamiento de
mercados de bienes sensibles, impulso de políticas que promovieron la diversificación
productiva y el crecimiento industrial orientado al mercado interno.
-El nuevo modelo se concretó después de la 2da guerra mundial.

4 FACTORES QUE EXPLICAN SU VULNERABILIDAD


-Conllevaba una propensión importadora que llevaba al desequilibrio del comercio exterior.
-Patrón oro: inadecuado, ataba de manos a los gobiernos.
-Sistemas fiscales: centrados en aranceles aduaneros.
-Estranguladas economías cuando había crisis del comercio exterior y a su vez crisis
financiera.

También podría gustarte