Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Del Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEORIA DEL DESARROLLO

LESLIE BETHELL, ed. HISTORIA DE AMÉRICA LATINA


ECONOMÍA Y SOCIEDAD, c. 1870-1930
CONTROL DE LECTURA
Nombres y apellidos: Angela Fernanda Amaru Ibañez
Preguntas
1. El medio siglo que siguió a las guerras de independencia en América
Latina, (1820 y el de 1860 o 1870), había sido, en general, decepcionante
en lo que se refiere al crecimiento económico, ¿por qué? ¿Y cómo
funcionaban los mercados internacionales, nacionales y de factores?
Explique
Por los hechos de caídas económicas bajas en la producción y hechos de la
guerra de independencia durante el período colonial había dejado un complejo
mosaico de relaciones de producción capitalistas y no capitalistas, que iban
desde las redes de trabajo recíproco, la esclavitud, otros regímenes de trabajo
obligatorio y la remisión de deudas por medio del trabajo, hasta la aparcería y
diversas formas de terrazgo, el trabajo asalariado y la producción de artículos
básicos en pequeña escala por parte de artesanos y pequeños campesinos. La
propiedad comunal de la tierra seguía existiendo al lado de propiedades
privadas, tanto grandes como pequeñas, a la vez que otras propiedades
rurales eran controladas por las autoridades eclesiásticas y públicas. Poco a
poco, sin embargo, a lo largo de varios decenios, ganaron terreno relaciones
más compatibles con los modos de interacción capitalistas, a medida que iban
cayendo en desuso los antiguos mecanismos coloniales de distribución de
recursos y tenía lugar la expansión del sistema capitalista mundial.
2. ¿Cómo fue la evolución del capitalismo en América Latina?
La revolución del capitalismo fue para aprovechar Los cuatro o cinco decenios
que precedieron a la primera guerra mundial, la era del alto capitalismo, fueron
una edad de oro para las inversiones extranjeras en América Latina. Como
hemos visto, las condiciones para la recepción de capital extranjero mejoraron
mucho en los decenios anteriores el movimiento de capital que cruzaba las
fronteras nacionales todavía se hallaba casi totalmente libre de restricciones
oficiales. Aprovechando las condiciones que a la sazón iban manifestándose
en los mercados de productos, el capital extranjero penetró en. América Latina
en cantidades que no tenían precedente. El proceso no siempre tuvo lugar sin
novedad. Se habían registrado oleadas de incumplimientos en los títulos
públicos en los decenios de 1860 y 1870, y la crisis de Baring de 1890-1891
ocasionó una nueva interrupción. Tampoco eran las emisiones de títulos
públicos las únicas que tropezaban con dificultades. Muchas empresas mineras
fracasaron y algunos de los valores bancarios tampoco estuvieron a la altura
de lo que se esperaba de ellos.
El modo de producción capitalista en América Latina está regido por leyes
objetivas de acumulación, concentración y centralización .de capital, y
comparte como región una problemática común que define su fisonomía propia
dentro de la gran cadena capitalista imperialista mundial, si bien con
características específicas en cada país. Una cuestión definitoria de la fase
actual del desarrollo latinoamericano es la fusión de la fuerza política del
Estado con la fuerza económica del capital monopólico, es decir, la
conformación de un capitalismo monopolista de Estado, con modalidades
concretas de acción no estrictamente idénticas a las de los países
imperialistas, debido a la condición supeditada de nuestras formaciones
sociales.
3. ¿Qué cambios en la economía mundial son importantes y cuáles son sus
efectos para América Latina?
 El dominio del dólar
 Las revoluciones y saqueos
 Los buenos y malos manejos
 Gobiernos militares y Dictaduras
 Explotaciones de minerales y piedras preciosas
 Desfalcos y Devaluaciones
 Convulsiones Sociales
 Malas y buenas inversiones
 Nuevas explotaciones

4. Explique este cuadro y sus implicaciones:

 El poder adquisitivo real exportaciones tuvo un crecimiento mayor a


5%anual
Venezuela 37 281 cobre, petróleo
Colombia 54 276 café
México 178 251 petróleo, plata
Perú 106 198 petróleo, algodón
 En relación a Crecimiento moderado, 2-5 % anual
Paraguay 96 174 quebracho, madera
El Salvador 82 167 café Brasil 48 158 café
Argentina 60 146 trigo, maíz
Guatemala 34 139 café, plátanos
 Crecimiento bajo/negativo, menor o igual al 1 % anual
Costa Rica 52 118 café, plátanos
Cuba 118 118 azúcar Chile 78 108 nitratos, cobre
Nicaragua 43 104 café, plátanos
Uruguay 87 100 carne, lana
Ecuador 48 93 cacao
Bolivia 95 82 estaño
Panamá 46 56 plátanos
Podemos resaltar que BOLIVIA se encuentra en los bajos a 1% anual

5. ¿Cuál es, pues, la significación del período comprendido entre la primera


guerra mundial y la depresión mundial? ¿Tiene características que lo
distingan de los cuarenta años que lo precedieron, la llamada «edad de
oro»? explique con argumentos que muestren la interpretación que usted
le da al libro.
 La influencia de los Estados Unidos en América del Sur se consolidó de
manera dramática durante la guerra. Las importaciones también fueron
afectadas. América Latina tuvo grandes dificultades para importar
productos como carbón y acero. Entre 1913 y 1918, el precio del carbón
en Buenos Aires aumentó del 518%.
 Esta etapa del capitalismo tardío incluye tres nuevos rasgos: la
reducción del tiempo de rotación del capital fijo, la aceleración de la
innovación tecnológica y el aumento del costo de los grandes proyectos
de acumulación.
6. De qué trata el capítulo: ¿América latina, los Estados Unidos y las
potencias europeas, 1830-1930?
El capítulo 3 trata de mostrar el recorrido de los diferentes países con relación
economía social la cual muestra las inversiones inicios del capital, las
limitaciones de los países que solían ser parte de las potencias hacia los
países en crecimiento, las innovaciones en tecnología y producción por
Latinoamérica.

7. ¿Cómo se encontraban los Estados Unidos y América Latina a finales del


Siglo XIX?
Estados Unidos se encuentra en una posición fuerte y el dólar tomaba fuerza a
raíz del tiempo América Latina se encuentra en inicios del desarrollo y
crecimiento capitalista e invasiones de desarrollo.
8. ¿Cuál era la situación económica de Europa, los Estados Unidos y
América Latina antes de la primera guerra mundial?
Los Estados Unidos no eran el único país que mostraba un creciente interés
por América Latina a comienzos de este siglo. La Alemania imperial también
empezaba a actuar allí no sólo en el terreno económico, sino también en el
demográfico y el militar. En 1900 ya eran más de 350.000 los alemanes que
habían emigrado al sur de Brasil, a la vez que otros 120.000 vivían en Chile.
Había otros asentamientos de alemanes en Argentina y América Central. El
gobierno alemán alentaba activamente a estos colonizadores a conservar y
ampliar las tradiciones alemanas, y financiaba escuelas de lengua alemana e
iglesias. La marina imperial incrementó sus operaciones en las aguas del
hemisferio y, en 1900, el almirante Von Tirpitz dijo a la comisión presupuestaria
del Reichstag que, andando el tiempo, Alemania necesitaría una estación para
la marina de guerra en la costa de Brasil.

9. Explique cómo se encontraban los Estados Unidos y América Latina,


entre 1913-1921.
En 1913, Thomas Woodrow Wilson pasó a ocupar el puesto de presidente de
los Estados Unidos. Su administración estaba profundamente arraigada en la
visión calvinista y secularizada de la nación redentora, que tenía una misión y
un destino especiales. Una de las manifestaciones de esta tradición en el siglo
xx era el llamado Progressive movement, que ansiaba reformar el mundo.
Franklin K. Lañe, secretario de Interior en el gobierno Wilson, expresó
sucintamente esta visión y su vinculación a una creencia en la superioridad
racial: «Hay mucho de policía especial, de ingeniero de saneamiento, de
asistente social y de dictador benéfico en el pueblo norteamericano ... Es uno
de los instintos más fundamentales que han hecho que los hombres blancos
dieran al mundo su historia durante los últimos mil años».19 A juicio de Lañe, y
de otros que creían en esta nueva versión del destino manifiesto, la «carga del
hombre blanco» era la noble tarea de edificar naciones y mantener la paz.
10. Explique el papel de los Estados Unidos y América Latina en el Decenio
de 1920
En las épocas de recolección, la población de las pampas en conjunto
aumentaba en unas 300.000 personas. En regiones como Santa Fe o Córdoba,
que estaban relativamente cerca de los centros de población del interior, con
frecuencia los recolectores eran migrantes estacionales que procedían de
Santiago del Estero, Catamarca o San Juan. Sin embargo, muchos de los que
acudieron a la provincia de Buenos Aires antes de la primera guerra mundial, y
antes de la mecanización a gran escala de la agricultura en el decenio de 1920,
eran inmigrantes europeos que normalmente volvían a sus países de origen
después de la recolección. Estos inmigrantes, los llamados «golondrinas», eran
una nueva encarnación del desarraigo que había caracterizado a la sociedad
de las pampas desde el principio de la colonización española; en ellos renació
una cualidad cuyo ejemplo en otros tiempos habían sido los antiguos gauchos.
En una medida que parecía anómala en esta rica sociedad agraria, en muchas
granjas y ciudades hallaba cobijo una población flotante de semiempleados.
Estas condiciones eran un mal augurio para las nuevas poblaciones de las
pampas. Una clase media rural más densa, más rica y con raíces más
profundas, a diferencia de estos proletarios transitorios, hubiera fomentado un
mercado más amplio para los servicios urbanos locales, a los que hubiese
brindado mayores oportunidades de crecimiento y diversificación.
Durante todo el siglo xix una parte considerable de la opinión pública argentina
se mostró hostil a las grandes estancias. Pedía su abolición y que se adoptara
una política como la que se seguía en los Estados Unidos, basada en la casa
de labor y las tierras adyacentes. Belgrano, Rivadavia, Alberdi, Sarmiento y
Avellaneda fueron, cada uno a su modo, representantes de esta tradición.
Habían previsto que el Estado organizaría planes de colonización a gran escala
y concedería títulos de propiedad a los agricultores inmigrantes, pero no tenían
el poder y el respaldo necesarios para hacer de ello una realidad. Argentina no
era un país donde el ideal de Lincoln, es decir, recompensar a los desposeídos
con «dieciséis hectáreas y una muía», hubiera disfrutado alguna vez de una
probabilidad realista de cumplirse. Tampoco era totalmente análogo al Canadá,
Australia o Nueva Zelanda, donde la presencia de un Estado colonial situado
por encima de los intereses creados locales daba peso y autoridad a las
pretensiones de los pequeños agricultores.

También podría gustarte