Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Esp M1 Civ His Inserción...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ASIGNATURA: CIVILIZACIÓN HISPANOAMERICANA

PROFESORA: BOUSSAFI
MÁSTER 1 / SEMESTRE: 2°

FORMACIÓN Y CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO

PROGRAMA

1. Desmenbramiento del imperio colonial y surgimiento de las repúblicas


hispanoamericanas
2. Las nuevas formas de gobierno en Hispanoamérica: liberalismo y
oligarquía
3. Inserción de las economías de exportación
4. 1898 y la proyección de Estados Unidos sobre Hispanoamérica
5. Crisis del orden oligárquico
ASIGNATURA: CIVILIZACIÓN HISPANOAMERICANA
PROFESORA: BOUSSAFI
MÁSTER 1 / SEMESTRE: 2°

FORMACIÓN Y CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO


3. INSERCIÓN DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN

Texto:
Concluidas las guerras de independencia, las naciones latinoamericanas se enfrentaron a
nuevas situaciones; grandes regiones destruidas; recursos naturales disminuidos, como los
sembrados y el ganado; reducción de la fuerza de trabajo, por muertes y desplazamientos a los
frentes militares; supresión de las exportaciones entre las diferentes regiones administrativas y
una gran deuda por cubrir; en consecuencia, cada nación reactivó su economía orientándola
hacia la inserción en el mercado mundial.

En Latinoamérica no hubo Revolución industrial, pero si una reorganización de su economía


en relación con la situación que impuso el desarrollo de la industria europea.

Como consecuencia de la Revolución Industrial, los países latinoamericanos, entre otros se


vieron en la necesidad de adaptar sus estructuras económicas a las condiciones impuestas por
la economía industrial de los países desarrollados. Es así como, a mediados del siglo XIX, las
nuevas naciones de América Latina inician una serie de reformas, conocidas como “reformas
liberales de medio siglo”, que respondían a las políticas del liberalismo económico, donde se
promulgaba la libertad de acción frente al mercado, la producción, la vida política e
individual, convirtiendo a las naciones en agroexportadoras.

Para los intereses mercantilistas de los Estados Unidos y los países europeos, las materias
primas latinoamericanas representaban una fuente que facilitaba el desarrollo de su industria
capitalista; por tanto la producción de los países latinoamericanos debía satisfacer los
mercados internacionales, especializándose en la producción de un determinado producto y
convirtiéndose en países monoproductores y monoexportadores. Es así como Argentina y
Uruguay desarrollaron un tipo de economía basada en la producción intensiva de carne y
trigo, Perú exporta guano (materia resultante de los excremento de aves marinas), y produce
azúcar en la región costera; México incrementó sus exportaciones de ganado y minerales;
Chile dedica su actividad económica al campo minero, en la explotación del cobre y salitre,
principalmente y en el campo agrícola en la producción de frutas; Cuba continua con la
producción azucarera; Venezuela se dedicó al cultivo y exportación del café; Brasil a la
producción azucarera y cafetera.

Con el manejo financiero basado en la concesión de explotaciones de materias primas, los


países americanos podían conseguir la construcción de importantes vías de comunicación, que
garantizaban el transporte de las exportaciones sin mayores costos, aunque los beneficios más
significativos eran para las economías industrializadas.
De esta forma, las potencias consiguieron un dominio de las economías latinoamericanas,
favorable a sus intereses imperialistas. Determinaban los productos para la comercialización
en cada país, de acuerdo con la oferta y la demanda internacional, al igual que los precios.

Las condiciones de influencia y dominio de las potencias industriales debilitaron las


economías nacionales latinoamericanas, impidiéndoles un desarrollo equilibrado de la
producción; muchas economías nacionales pasaron a depender de un solo producto como el
azúcar, el café, el guano, el tabaco, el salitre o la plata. De esta manera, la competencia de
productos que sustituían a los latinoamericanos hacían quebrar sus economías; por ejemplo, la
extracción del caucho en Asia, la producción de colorantes químicos, entre otros la
maquinaria y la tecnología utilizada aquí fue traída del exterior.

Los inversionistas gozaron de privilegios tales como la exención de impuestos, reducidos


pagos de regalías y la protección del Estado frente a los conflictos con los trabajadores.

Las regiones que no tuvieron vinculación con el desarrollo agroexportador, permanecieron


atrasadas en relación con la modernización de las técnicas de producción y el desarrollo de las
vías de comunicación, continuando con una economía de subsistencia.

Las consecuencias económicas de la independencia en Latinoamérica, por Gustavo Molina.


https://gustavo-geografia-historiayfilosofia.blogspot.com/2011/06/las-consecuencias-economicas-de-
la.html
Ideas principales:

▪ La economía latinoamericana estaba en una situación difícil tras la independencia. Los


principales problemas eran la falta de productos que les permitiera insertarse en el mercado
internacional, la disminución de mano de obra (muerte o pérdida de hábitos de trabajo), la
destrucción causada por las guerras y la inexistencia de infrastructura necesaria para el
comercio (vías y puertos).

▪ Los países latinoamericanos surgieron a la vida independiente en el momento en que


Europa y Estados Unidos experimentaban un proceso de intensa industrialización. Las
empresas inglesas y norteamericanas habían desarrollado un vivo interés por los recursos de
Latinoamérica.

▪ La acumulación de grandes fortunas en manos de propietarios de empresas inglesas y


norteamericanas hizo que terminaran interesándose en buscar nuevas oportunidades para
invertir sus ganancias crecientes. Estas posibilidades las encontraron en las inversiones en
países de América Latina, especialmente en actividades como la minería, las plantaciones y
el ferrocaril.

▪ La economía industrial de los países desarrollados configuró una división en que se


distinguían dos áreas claramente distinguibles: el centro (Inglaterra, Estados Unidos y otros)
especializados en la producción de bienes manufacturados y la periferia (Asia, África y
América Latina) prácticamente dedicada a la producción de la materia prima.

▪ América Latina se insertó en la división integrándose como región proveedora de materias


primas para la industria inglesa y norteamericana. Así nace el modelo agroexportador.

▪ Se denomina “modelo agroexportadorˮ a un modelo de desarrollo basado en la


exportación de materia prima y alimentos hacia los países industrializados. Con las
ganancias obtenidas de esa manera, se compraban bienes producidos en fábricas de Inglaterra
y Estados Unidos. Este modelo se extendió hasta la ganadería y la minería.

▪ Entre las principales características del modelo agroexportador, podemos citar:


Especialización de la economías de exportación.
Dependencia respecto al capital foráneo (primero inglés, luego estadoundense).
Se consolidaron los latifundios. Los más ricos acapararon las mejores tierras.
Monocultivo: regiones enteras fueron dedicadas de manera casi exclusiva a producir uno o
dos productos.

▪ En América Latina se distinguen tres formas de especialización en la exportación de materia


prima :
Países de clima tropical (café, banano, caña de azúcar, algodón y cacao): América central, El
Caribe, Ecuador y parte de Brasil.
Países de clima templado (cereales y ganadería): Argentina y Uruguay.
Países mineros (cobre, nitrato, salitre): Perú, Chile, México, Bolivia y Venezuela.
▪ Los países de América Latina exportaban los productos agropecuarios y minerales, hacia
los países industrializados de Europa, especialmente Inglaterra, y hacia EEUU. A su vez
importaban los productos industrializados desde aquellos países y también recibían desde
ellos las inversiones de dinero necesarias para aumentar la producción o mejorar los
transportes y comunicaciones.

▪ La monoproducción tenía consecuencias negativas para los países latinoamericanos: al


depender sus exportaciones de uno o escasos productos, el ingreso de dinero por las ventas al
exterior se podía ver afectado, ya que los países compradores podían ser pocos y si alguno
dejaba de comprar disminuían las ventas. Si el precio de ese producto bajaban también
descendía el dinero que ingresaba al país

▪ En el caso del monocultivo las consecuencias negativas eran aún mayores: al cultivar el
mismo producto en el mismo suelo, este se iba debilitando y la producción disminuía.
También sucedía que casi todas las tierras o las mejores se dedicaban para plantar el cultivo
que se exportaba y se descuidaban los cultivos para alimentar a la población local.

▪ La gran ganadora en el desarrollo del modelo agroexportador fue la burguesía


latinoamericana que se benefició acaparando tierras fértiles y yacimientos minerales.
Este sector tomó el poder político dando forma a las instituciones y leyes. Muchos integrantes
de esta clase social mantenían una estrecha relación con las empresas extranjeras que
controlaban el comercio de sus productos de exportación.

▪ Políticamente las oligarquías latinoamericanas impusieron democracias muy limitadas,


excluyendo a la mayoría de la población. De esa manera se aseguraban mantenerse en el
gobierno y a través de las leyes defender sus intereses económicos.

▪ Los grandes perdedores de esta época fueron el ambiente, las clase populares y las
comunidades indígenas que fueron desposeídas de sus tierras en beneficio de las burguesías
nacionales y las empresas extranjeras.

También podría gustarte