Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica N°5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Práctica de Embriología

Docente: Dra. Danitza Fernandez

Grupo: Mesa 04

Integrantes:

- Castro Justiniano, Anthony


- Castro Suarez, Patricio
- Casusol Guzmán, Cecilia
- Cayo Morales, Justo
- Chávez López, Valeria
- Chávez Paredes, Gabriela
- Chávez Zavaleta, Miguel
- Cisneros Rojas, Kevin
- Cokchi Castillo, Cristhian
- Contreras Tejada, Carlos
- Cristobal Castañeda, Franz
PRÁCTICA N° 05
CUESTIONARIO

1. Defina
A. Teratología:
Se encarga del estudio de las anormalidades que se dan en el desarrollo, por la cual
los individuos no responden al patrón normal. La teratología busca ciertos factores
agentes no genéticos, o sea los ambientales, que de llegar al embrión y feto a través
de la madre son capaces de producir alteraciones en el desarrollo y defectos
congénitos, ya sean físicos, psíquicos, sensoriales, etc. Por ello, a los factores
ambientales que alteran el desarrollo embrionario se les llama teratógenos.

B. Morfodisplasia
Malformaciones anatómicas que surgen en una alteración de la embriogénesis
originadas por mutaciones génicas o por anomalías cromosomales. Estas pueden
afectar el aspecto externo del individuo; o la forma y disposición de algún órgano
interno

C. Deformación: La RAE define malformación como la acción y efecto de deformar,


que es alterar la forma natural de algo. En embriología, se refiere a una anormalidad
en la morfogénesis de una estructura corporal, ya sea por una fuerza extrínseca o
por alteración a nivel génico.

D. Defecto politópico del campo: Un defecto del campo es un patrón de


anormalidades que derivan del campo de desarrollo, unidad funcional coordinada
embrionaria a efectos de crecimiento y diferenciación. Es politópico cuando hay
afectación de estructura no colindantes, pero que dependen de una misma
naturaleza inductiva; por ejemplo, alteraciones en el campo renal que interfieren el
proceso inductivo del mesonefro ocasionando anomalías en la proliferación y
diferenciación celular en el primordio ótico.

2. Etiología de las morfodisplasias.

Entre las causas principales de estas malformaciones se tiene que el 50% los defectos
congénitos son desconocidos que no obedecen a factores de herencia; el 15% de éstos son
de origen teratogénico asociado a la exposición prenatal a factores ambientales que afectan
la embriogénesis; el 10% tienen como etiología una causa genética,y por último, el 25% son
de origen multifactorial: por interacción genética y ambiental.
3. Agentes biológicos de las morfodisplasias

Está relacionado con la exposición de la madre a diversos patógenos, la rubéola causa


defectos oculares y sordera; la tuberculosis produce hepatoesplenomegalia, parto
prematuro y linfadenitis; la sífilis se encuentra relacionada a defectos en la osificación y
neurosífilis. El virus del zika es responsable de la microcefália, RCIU e incluso abortos
espontaneos. A continuación se presenta una lista de algunas otras enfermedades y sus
posibles morfodisplasias asociadas:

4. Agentes farmacológicos causantes de las morfodisplasias

El medicamento más conocido por su relación con las morfodisplasias es la Tialidomida, un


antihemético relacionado con la focomelia; también están algunos antibióticos como la
estreptomicina y la kanamicina que pueden causar sordera, anticonvulsivos que causan
defectos del cierre del tubo neural; tratamientos hormonales que afectan el desarrollo de los
genitales; la cloroquina y la quinina, antipalúdicos que causan una gran cantidad de
alteraciones, etc. A continuación se adjunta una lista que los clasifica según su potencial
teratógeno:
5. Agentes Físicos

RADIACIONES IONIZANTES: Durante las primeras semanas pueden causar d, aborto


espontáneo, defectos de nacimiento, bajo peso al nacer, afecciones en el desarrollo,
cánceres durante la niñez

RADIACIONES NO IONIZANTES: Durante el desarrollo del embrión y en la etapa fetal


pueden causar problemas oftalmológicos
6. Agentes Químicos
7. Como reconocería en un neonato que presenta MD

Encontraremos que las malformaciones anatómicas se observan fenotípicamente en el


individuo, como en la forma, disposición u organización de algún órgano interno, esto se
debe a una alteración de la embriogénesis que bien puede ser originada tanto poe una
mutación genética o por una anomalía cromosómica..

8. Repercusión en salud pública de las MD

Estas enfermedades son consideradas un problema dentro del campo de la salud pública
en donde tendrán un gran impacto, llevaran al sistema a tomar mucha más importancia a su
enfoque preventivo. Se calcula que cada años 303.000 recien nacidos fallecen durante las
primeras cuatro semanas de vida en el mundo debido a anomalías congénitas, en caso de
que sobrevivan a este periodo de riesgo, no se estima una vida de buena calidad puesto
que pueden causar discapacidades crónicas y de caso no ser tratados empeorar su
situación. La OMS ha establecido medidas como por ejemplo la administración de ácido
fólico con un seguimiento para la madre y mejorar la capacidad de los laboratorios para
determinar los riesgos de las anomalías , también incentivan investigaciones sobre los
distintos factor como el sociodemografico, la genetica y distintos factores que desemboquen
en estas anomalías..

9. ¿Cómo actúan los diferentes teratógenos?

En un estudio revisado, los mecanismos generales de acción de los teratógenos, mediante


los cuales estos alteran el desarrollo normal del embrión o feto, ellos son:

● Interfieren en la mitosis y subsiguiente alteración del ritmo, así como la capacidad


proliferativa de las células.
● Inhiben la migración celular
● Causan falta de precursores, sustratos y coenzimas para la biosíntesis
● Dificultan el aporte energético
● Inhiben enzimas específicas imprescindibles para la iniciación del desarrollo
● Provocan compresión física e insuficiencia vascular

Estos mecanismos son diversos y pueden manifestarse como diferentes formas de


embriogénesis anormal, algunos ejemplos de ello son:

● Muerte celular excesiva o reducida


● Fallas en la interacción celular
● Biosíntesis reducida
● Alteración de los movimientos morfogenéticos o disrupción de tejidos

Muchos de los cambios tempranos ocurren, probablemente, a nivel celular o subcelular


haciéndose aparentes a medida que pasa el tiempo.

10. Impacto de la presencia de un RN con anomalía congénita


A lo largo de la historia siempre que se tenía uno de estos tipos de nacimiento, este suponía
un mal presagio o una maldición. Aunque hoy en día con el entendimiento de estas
anomalías congénitas, y las medidas que se pueden tomar en algunos casos, siguen siendo
causas importantes a nivel mundial de mortalidad infantil, enfermedad crónica y
discapacidad. “Se calcula que cada año 303.000 recién nacidos fallecen durante las
primeras cuatro semanas de vida en el mundo debido a anomalías congénitas” (OMS).

Estas discapacidades crónicas tienen gran impacto en los afectados, sus familias, los
sistemas de salud y en la sociedad. En los padres existirá tristeza y desilusión ya que les
causará muchas penas, en otros se puede definir a través de la expresión de ira, miedo,
sentimientos de inadecuación y resentimiento, e incluso comportamientos de negligencia en
el cuidado del niño . Además de ello la esperanza de vida es baja, lo que supone un golpe
emocional a los padres. En ocasiones genera rechazo social por parte de sus pares, y su
educación también es especial, en caso de retraso mental. La mayoría de casos tiene
dificultad para vivir independientemente, lo que en algunas familias supone una carga.

Bibliografía

Aviña J, Tastekin A. Malformaciones congénitas: clasificación y bases morfogénicas. Revista


Mexicana de Pediatría [Internet]. 2008 [citado 22 marzo 2021];75(2). Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp082e.pdf

Sandoval Paredes José, Sandoval Paz Cindy. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz.
Med. [Internet]. 2018 Abr [citado 2021 Mar 24] ; 18( 2 ): 71-79. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000200011&lng
=es. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.11.

También podría gustarte