Análisis de Texto Sobre La Educación Griega y Sus Fuentes
Análisis de Texto Sobre La Educación Griega y Sus Fuentes
Análisis de Texto Sobre La Educación Griega y Sus Fuentes
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 2.
Cabe mencionar que las obras de Homero, Hesíodo, Esquilo, Sófocles, Eurípides,
Aristófanes y Tucídides tienen gran aporte en el proceso del desarrollo educativo
griego, y no con menos importancia tenemos las fuentes arqueológicas con sus
ejemplares cerámicos y las fuentes epigráficas con sus inscripciones tan claras del
desarrollo educativo en la época.
Dado lo anterior puedo afirmar que lo que había sido llamado como alfabetización
y/o escolarización de los griegos, se encontraba con grandes limitaciones, y con
una concepción de Estado bastante precaria, en la cual no se tenían ni un dotado
1
fondo económico, ni estatutos conceptuales adecuados, se concibe en un principio
como la idea del Estado en ámbitos educativos algo irreal, dejando claro que era
solo un ideal de la época. Se puede observar dada la lectura de Espinoza E. D.
(2007):
La población griega presentaba niveles muy bajos de instrucción; leer y
escribir eran habilidades que solo unos pocos poseían, mientras que la gran
mayoría respondía a los dictados de la cultura oral.
Más allá de la baja calidad inicial, se tenía clara la perspectiva hacia donde se quería
llevar la educación, y esta gran concepción no dejaba de lado al Estado, sino por el
contrario, éste requería la posesión de la responsabilidad educadora, centrada en
el respeto y la justicia, tomando como base fundamental de la sociedad la práctica
política de los sujetos educados.
Y como fin último siempre sostuvieron que la educación era la forma más natural
para vivir la justicia dentro de la sociedad. Más aun Platón propuso un sistema de
educación obligatorio, en donde el Estado tenía el control de la misma, esta forma
de revolucionar la educación fue quizá la más vanguardista idea puesta en marcha
de la sociedad griega en la antigua Atenas, misma que dejaba de lado la forma y
tradicional de educar, en donde los padres decidían la enseñanza para sus hijos,
incluyó a las mujeres como parte de los educandos, defendiendo que ellas tenían
las mismas capacidades y potencialidades que los hombres; y la ubico en dos
estadios:
1. Educación elemental: la cual era una formación de los jóvenes hasta los 20
años, posteriormente ingresando al servicio militar.
2. Educación superior: solamente para aquellos que conformaban la clase
dirigente
2
justicia que proponía el Estado, de una manera sistemática y con una metodología
ya estructurada.
3
estabilizó en torno a los 79, entre los cuales había varios extranjeros. La
efebía se convirtió pues en un lujo para unos pocos. ADIEGO, J. (2012, 25
agosto).
4
ciudad-Estado y, claro, de los individuos que actuaban para que la comunidad
se mantuviera y se realizara continuadamente. La Paideia era el resumen de
la cultura, de la obra creadora del mundo antiguo, recogida por los griegos y
puesta en acción en la conciencia de comunidad de cada individuo, quien con
su acción contribuía a mantener su existencia.
Polis es, por lo tanto, expresión del fenómeno geográfico y del político: es el
lugar donde palpita la ciudad y es, también, la población sumisa a su
soberanía absoluta (11. M. Defourny, Aristote, Étude sur la politique, París,
1932, págs. 466-467). Polis es una comunidad compuesta de gobernantes y
gobernados, un todo compuesto de partes (12. Pol. I, 2, 1253a; VII, 8, 1322a),
no una mezcla cuyos componentes forman una entidad nueva; es una
síntesis (13. Ibid., III, 1276b), una unión de elementos simples que subsisten
como tales en el interior del compuesto. Siendo un todo, la polis se compone
de elementos disparejos (14. Ibid., II, 2, 1261a), de los cuales los unos
mandan y los otros obedecen (15. Ibid., I, 6, 1254a); sus partes, es decir, los
individuos, están –con relación a ella– como las partes de cualquier todo
frente a ese todo (16. Ibid., I, 2, 1253a).
Por eso (17. Jean Aubonnet, Aristote, Politique, Paris, Les Belles Lettres,
1968, t. I, pág. 105 n. 2), nunca traducimos «ciudad», ni «ciudad-estado»,
5
como se lee a veces. Decimos simplemente polis, que es como dice
Aristóteles.
6
Dada esta concepción de gremio en búsqueda de una política de Estado, donde se
aspiraba a la democracia, era necesario constituir un sistema de educación, superior
al areté aristotélico y con nuevas visiones futuristas de los ciudadanos, se exacerbó
y se adaptó la educación pública sobre la educación privada, el Estado tenia
permitido educar de manera libre a todos los ciudadanos, surgiendo un nuevo
concepto “paideia”, que significaba a superación de los favores o privilegios
obtenidos en la antigua educación aristocrática.
Cuando hablamos de los términos paideia y politeia, nos referemos en cierto modo
a la relación estrecha que ocupaba la educación en la vida política de la antigua
Grecia, siendo esta un referente icónico que nos muestra que la forma de
vanguardista y académica de educación de los griegos determino en gran medida
la construcción de un estado dotado de virtudes y conocimientos que dieron vida a
las instituciones que conformaron el Estado político de aquellos tiempos. Sin olvidar
que desde Platón se erigía un eje rector pala la vida y sociedad pública, es decir lo
justo, considerándolo la base que da origen a la sociedad ideal desde una sociedad
real, esta consecuencia natural de la educación según Platón daba lugar a pensar
que la plenitud y perfección de los educandos solo se manifestaba en la
subordinación de la razón a la moral mediante la educación.
Con lo anterior reiteramos la idea del bien común, alcanzando una sociedad llena
de dicha y perfección.
Ahora bien según Isócrates podemos afirmar que concebía la paidea como el
culmen de la obediencia, el amor y el afecto. Y agregaba la observacio y estudio de
7
los hechos del pasado como una retrospectiva motivadora hacia la cultura
contemporánea, poniendo de manifiesto sus comparativos, alentando a la sociedad
a considerar a los historiadores en una categoría de clásicos. De manera
concluyente la escuela isocrática fomentaba en todos sus alumnos la elocuencia y
arte de hablar bien.
Por otro lado, nos menciona Espinosa, E. D. (2007) que Aristóteles (384 – 322 a.
C.) consideraba la democracia moderada o politeia como:
Una conjunción de oligarquía y democracia que buscaba el equilibrio entre
los elementos cuantitativos y cualitativos… que el desarrollo perfecto de la
ética alcanzaba su máximo desarrollo en Política… donde se ocupa de forma
mas completa el tema educativo, vinculando comunidad y educación, pues el
fin de la comunidad y del individuo es el mismo, y por tanto ha de ser idéntico
el fin propuesto para la mejor comunidad y para el mejor hombre.
e) ¿Para qué, por qué y cómo se debía impartir la educación, - según la filosofía
griega?
8
De esta forma, la educación arcaica contaba con aspectos técnicos y éticos,
transmitidos oralmente. En cuanto al primero, implicaba el manejo de las
armas, los deportes y juegos caballerescos, las artes musicales (el canto,
la lira y la danza), la oratoria y el trato social. Sobre el segundo, se trataba
de educar al joven dentro de los valores militares propios de la aristocracia
arcaica. Asimismo, también existía una primitiva educación literaria,
contando con Homero como texto básico, considerado como el educador
de la Hélade incluso en tiempos posteriores. Sus epopeyas se consideraban
como un manual de ética, que enseñaban a los nobles modelos de
comportamiento y de actuación. Los valores ideales que Homero transmitía
se resumieron en el concepto de la areté (ἀρετή), considerada como el valor
y la excelencia que todo hombre debía poseer. De esta forma, la educación
arcaica se encontraba destinada fundamentalmente a los jóvenes nobles,
otorgándoles una formación militar y literaria de carácter básico.
9
educación de los jóvenes dejó de ser exclusivamente militar para centrarse
en los ámbitos intelectuales y éticos.
El proceso educativo como tal daba comienzo sobre los siete años,
momento en el que aquellas familias que podían permitírselo dejaban a los
niños bajo la custodia de un paidagogos. Poco después, pasaban a recibir
las lecciones de un maestro en la escuela. Los niños de familias más
desafortunadas abandonaban la escuela tres o cuatro años después,
habiendo adquirido una formación básica en letras y aritmética. En cambio,
los niños de las elites podían proseguir su instrucción durante al menos
otros diez años más.
10
descuidaban los aspectos intelectuales ya que con el grammatikós se
formaban en retórica, dialéctica, gramática, aritmética, música, geometría o
astronomía.
11
formación que los hombres ya que no estaban destinadas a desempeñar
las mismas funciones.
12
marcado carácter flexible. Pese a estos intentos de regulación, lo cierto es
que la institución pública que mejor funcionó fue la de la efebía, que, pese
a su marcado carácter militar al principio, se transformó en una institución
de enseñanza de los más jóvenes, donde se combinaban tanto los ejercicios
físicos como los literarios. La efebía se transformó en un poderoso
instrumento de helenización, que permitió la expansión de la cultura griega
por los nuevos territorios conquistados, de ahí su gran importancia.
Ahora bien, ya que gracias a la compilación de Lucía Avial podemos tener una idea
clara de las etapas de la educación griega, retomaremos los fundamentos
Aristotélicos del sistema pedagógico de su proyecto educativo, los cuales son:
1. Para que se ha de educar: en esencia, para la vida, una vida digna
encaminada a lograr la felicidad en todos los actos humanos. Distinguiendo
por Aristóteles en su muy adelantado conocimiento de la enseñanza humana,
reconoce en el hombre la parte racional o del conocimiento (cognitiva) y la
parte irracional o pasiones. Cabe señalar que ya se aventaba a estipular que
la parte racional debiera estar equilibrada con la parte irracional, para
13
coincidir hasta el momento actual en una enseñanza que armonice el
razonamiento y la educación moral en la formación del carácter.
2. Por qué se ha de educar: básicamente por la necesidad de
perfeccionamiento de la propia esencia de la humanidad, teniendo claro que
en la primera infancia se aprende y se concluye con los últimos
conocimientos profesionales o especializados, es una educación hacia el
intelecto que ha de desarrollar las actividades racionales para el beneficio
propio y a disposición de la sociedad mediante los hábitos morales o virtudes.
3. Cómo se ha de educar: mediante la naturaleza, el hábito y la razón. Siendo
uno precedente del otro y en consecuencia del último. En donde la naturaleza
del ser humano se educa en raciocinio y temperamento, se le inculcan
hábitos que equilibran a los dos anteriores y finalmente se afinan y se
potencializan mediante la razón.
14
Fuentes de referencia
15