Intro Inte Negocios
Intro Inte Negocios
Intro Inte Negocios
La necesidad de realizar una valoración sobre el rol de los activos intangibles dentro de las
organizaciones hace que sea necesario establecer estrategias entre la creación de valor con
base en el conocimiento y los mecanismos de adquisición de este en las empresas. En esta
investigación se plantea la problemática de establecer elementos que desarrollen la
capacidad de fortalecer el conocimiento que las empresas adquieren a través de acciones
centradas en los sistemas de información, la innovación y el proceso de la toma de
decisiones, todo coadyuvando a la ampliación de la inteligencia de negocios como un factor
fundamental en la competitividad empresarial.
Ejemplos de aplicación
Con base en los análisis agregados del comportamiento del cliente, HelloFresh
creó tres tipos de compradores para guiar sus esfuerzos. El hecho de poder ver y
rastrear datos en tiempo real significa que el equipo puede reaccionar a los
comportamientos de los clientes y optimizar las campañas de marketing. Como
resultado, vieron un aumento en las tasas de conversión y una mejor retención de
clientes.
2. Coca-Cola Bottling Company
maximizó su eficiencia operativa
Empresa: Coca-Cola Bottling Company (CCBC), el mayor socio independiente de
embotellado de Coca Cola
Problema: Los procesos de generación de informes manuales restringen el
acceso a ventas y datos de operaciones en tiempo real.
Solución: El equipo de inteligencia de negocios de Coca-Cola maneja la
generación de informes de todas las operaciones de ventas y entrega de la
empresa. Con su plataforma de BI, el equipo automatizó los procesos de
generación de informes manuales, ahorrando más de 260 horas al año, más de
seis semanas de trabajo de 40 horas.
Ahora que el personal tiene más acceso a los datos, la velocidad de entrega de
informes para proyectos estratégicos se ha triplicado de trimestral a mensual y se
han ahorrado miles de horas de trabajo. "Este fue el boleto para llevar todas las
métricas y la comprensión al siguiente nivel", explicó Zach Sippl, director de
inteligencia de negocios.
1.2. Inteligencia organizacional
La Inteligencia Organizacional busca relacionar los diez factores asociados con cualquier
proceso de negocio: Qué, Porqué, Dónde, Cuándo, Quién, Cómo, Con qué, Cuánto dura,
Qué resuelve y Cuánto vale.
Ante un proceso de negocio, la Inteligencia Organizacional documenta Qué se hace, Porqué
se hace, Dónde y Cuándo se hace, así como Quién lo hace, Cómo lo hace, Con qué recursos
lo hace y Cuánto tiempo dura para que, como resultado, pueda identificarse Qué resuelve y
Cuánto vale.
Una aplicación continua de este método permite perfeccionar el proceso de negocios
evaluado y convertirlo en una fuente de conocimiento para ser utilizado por todos los
actores que participan en la ejecución del mismo.
Los componentes tecnológicos de una iniciativa de Inteligencia Organizacional son los
siguientes:
Ejemplos de aplicación
Analistas como Forrester han identificado que las empresas que tienen Inteligencia
Organizacional han alcanzado incrementos en la productividad de entre 30% y 50% para
los procesos de negocios que involucran a personal operativo y han logrado incrementos de
entre 15% y 30% en los procesos de negocios que involucran a personal táctico y
estratégico.
Gartner ha reportado que basado en las experiencias de sus clientes, el 80% de las empresas
que cuentan con Inteligencia Organizacional obtendrán un retorno anual en productividad
superior al 15%.
La gestión de datos digitales en una organización abarca una amplia gama de tareas,
políticas, procedimientos y prácticas. La gestión de datos tiene un amplio alcance y abarca
factores como los siguientes:
● Creación, acceso y actualización de datos en diferentes niveles.
● Almacenamiento de datos en múltiples nubes y on-premises.
● Alta disponibilidad y recuperación ante desastres.
● Uso de los datos en una amplia variedad de aplicaciones, analíticas y algoritmos.
● Garantía de privacidad y seguridad para los datos.
● Archivo y destrucción de datos de acuerdo con los programas de retención y los
requisitos de cumplimiento normativo.
Una estrategia formal de gestión de datos aborda la actividad de los usuarios y
administradores, las funciones de las tecnologías de gestión de datos, las demandas de los
requisitos normativos y las necesidades de la organización para obtener valor de sus datos.
#3 Prioriza la seguridad
#4 Monitorea constantemente
Ejemplos de aplicación
CRM
Sus siglas significan Customer Relationship Management, es decir, gestión de relación con
el cliente. Este tipo de software automatiza las funciones relacionadas con los datos de los
clientes, permitiendo su almacenaje. Esto permite que las empresas puedan contactar a un
determinado tipo de clientes en base a sus intereses y a los datos almacenados.
SCM
SIG
Estos Sistemas de Información Gerenciales tienen como fin respaldar la toma de decisiones
de la empresa a través de informes programados, informes de excepción o informes en
pilas.
Como puedes ver, por medio del desarrollo de sistemas y aplicaciones de información
puedes impactar muy positivamente en la calidad del servicio al cliente, además de
conseguir una automatización de procesos que puede permitirte reducir costes y mejorar
notablemente la toma de decisiones de tu empresa.
Tecnologías clave
A medida que surgen los datos y la capacidad de asociar esos datos con
indicadores o problemas, una organización puede no ser solo más eficiente sino
también cambiar lo que hace. El impacto comercial que resulta de ver el
mundo a través de un lente de datos en lugar de una lente de proceso es
muy poderoso.
Repensando suposiciones
En un mundo impulsado por procesos, los procesos deben ser rutinarios y permitir
obtener de manera consistente el resultado definido. La transformación digital
transforma los procesos, lo que hace que sea más rápido y más confiable
concentrarse en lo que se debe hacer en lugar de quedar atrapado en el
esfuerzo de obtener los procesos correctos.
No hay atajos
1.2.4.1. Organización
Una organización es una asociación de personas que se relacionan entre sí y utilizan
recursos de diversa índole con el fin de lograr determinados objetivos o metas.
Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con
diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular.
La organización usualmente cuenta con normas (formales o informales) que especifican la
posición de cada persona en la estructura y las tareas que debería llevar a cabo.
Componentes esenciales de una organización
Toda organización cuenta con componentes básicos o esenciales, entre los que se
encuentran:
● Un grupo de personas que interactúan entre sí.
● Un conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma coordinada con el fin
de alcanzar algún objetivo.
● Objetivos y metas.
● Recursos o materiales.
● Normas o convenciones que definen la relación de las personas y su rol en la
organización.
Tipos de organizaciones
Las organizaciones se pueden clasificar de diversas formas. A continuación, vemos algunas
de las más relevantes:
● Según la estructura: Las organizaciones pueden clasificarse
en formales e informales. A grandes rasgos, la primera es planificada y cuenta con
una estructura jerárquica definida junto con normas de funcionamiento. La segunda,
en tanto, nace de manera espontánea por la afinidad de las personas y el
descubrimiento de intereses comunes.
Así, por ejemplo, una empresa que produce calzado es una organización formal ya que está
definida por la administración central. Los cargos y responsabilidades se encuentran
detallados en documentos escritos y deben ser conocidos por todos. Al mismo tiempo, en la
misma empresa, podemos encontrar una organización informal, en donde surgen
afinidades y enfrentamientos entre las personas. Cada persona tiene una posición en el
grupo social, pero esta es informal (no explicitada en documentos).
● Según su localización: Pueden ser locales, nacionales e internacionales. Así, por
ejemplo, un club deportivo puede ser local (solo de Aranjuez), mientras que una
organización como la Organización de las Naciones Unidas es internacional.
● Según su tamaño: Pueden ser pequeñas, medianas o grandes. Para definir el
tamaño relativo se pueden utilizar diversos criterios. Por ejemplo, en el caso de las
empresas, la Comisión Europea recomienda la utilización simultánea de dos
criterios: El número de trabajadores y el ingreso (o patrimonio en su defecto).
● Según su propiedad: Pueden ser de propiedad pública (del Estado o gobierno) o
privada (de personas comunes o jurídicas). Por ejemplo, los municipios son parte
del gobierno, mientras que una empresa lechera puede ser de propiedad de privados.
Dentro de las organizaciones públicas, a su vez, encontramos las empresas estatales,
los entes reguladores, los ministerios, el parlamento, los juzgados, entre otros.
Igualmente, dentro de las organizaciones privadas, se pueden distinguir las
empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales, entre otros.
● Según su fin: Pueden ser con o sin fines de lucro. Por ejemplo, los bancos
tienen ánimo de lucro, mientras que las organizaciones de ayuda humanitaria no.
Ejemplos de organizaciones
Las organizaciones pueden ser tan variadas como los intereses de las personas que las
componen.
Cómo ejemplos de organizaciones ampliamente conocidas tenemos:
● Sindicatos.
● Partidos políticos.
● Empresas.
● Organizaciones de ayuda humanitaria.
● Clubes deportivos.
1.2.4.2. Procesos
Un proceso es una secuencia de acciones que se llevan a cabo para lograr un fin
determinado. Se trata de un concepto aplicable a muchos ámbitos, a la empresa, a la
química, a la informática, a la biología, a la química, entre otros.
Cabe señalar que nos hemos referido a un proceso como producto de la acción humana. Sin
embargo, también existen aquellos procesos naturales que se componen por fenómenos
sucesivos donde no interviene la mano de los humanos. Nos referimos, por ejemplo, a
cuando el agua del mar se condensa, convirtiéndose en nubes que luego llegarán a provocar
lluvias.
Procesos en la economía
En la microeconomía, o en el ámbito empresarial, se puede hacer referencia al proceso
productivo por el cual las materias primas se transforman en bienes intermedios o en
productos finales.
Asimismo, la cadena de suministro es un proceso, que abarca desde que la compañía se
provee de insumos hasta que logra llegar la mercancía hasta el consumidor. Esto, no sin
antes quizás haber pasado por un mayorista y/o por un minorista.
Otra aplicación del término proceso se da en el área de recursos humanos, en los procesos
de selección de personal. Estos pueden partir desde una convocatoria (masiva o interna)
para ocupar un determinado puesto de trabajo, y hasta llegar a la contratación de la persona
considerada idónea.
En el ámbito macroeconómico se puede hablar de proceso de inflación cuando se observa
una tendencia al alza en los precios. Igualmente, nos podemos referir al ciclo
económico como un proceso con periodos de recesión y periodos de expansión
del producto interior bruto (PIB).
Otros tipos de procesos
Fuera del económico y empresarial tenemos otros tipos de procesos como los siguientes:
1.2.4.3. Tecnología
La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera
ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema.
La palabra tecnología proviene de la unión de dos palabras griegas: «tekne», que es técnica,
arte y, «logia», que significa destreza sobre algo.
La tecnología bien utilizada puede mejorar la calidad de vida de las personas (como, por
ejemplo, el desarrollo de métodos de producción más limpios). No obstante, mal utilizada,
puede causar grandes daños a las personas y a la sociedad (por ejemplo, la utilización de
tecnología para ataques y crímenes).
Tipos de tecnología
La tecnología puede clasificarse de acuerdo a diversos criterios. Por ejemplo, según su
tangibilidad se divide en:
● Blanda: Nos reporta bienes intangibles como nuevas teorías económicas o nuevas
formas de administración de recursos.
● Dura: Se refiere a la que nos ayuda a producir bienes tangibles como coches
modernos, edificios anti-terremotos, etc.
Asimismo, de acuerdo a la diversidad de sectores en los que pueda utilizarse, se clasifica
en:
● Flexible: Se refiere a la que se aplica en diversas actividades y áreas de estudio. Así,
por ejemplo, la nanotecnología se aplica tanto al campo de la salud como al de las
telecomunicaciones.
● Fija: Es aquella referida a un campo específico. Por ejemplo, una máquina para
operaciones quirúrgicas.
Sí, así es, la primera persona en acuñar el término Business Intelligence fue Hans Peter
Luhn, investigador de IBM, quien, en su artículo “A Business Intelligence System”
publicado en 1958 hace mención al término y le proporciona la siguiente definición: “es la
habilidad de aprender las relaciones de hechos presentados de forma que guíen las acciones
hacia una meta deseada”. Y aunque es bastante básico comparado con la actualidad, abre
las puertas de un gran campo de investigación que nos trae hasta una de las tecnologías más
importantes de la actualidad.
Cuatro años después, en 1962, el canadiense Kenneth Iverson hace un importante avance
para el futuro del BI. Inventa el primer lenguaje de programación multidimensional, que
será la base para el procesamiento analítico en línea, conocido como OLAP.
Pero fue hasta 1969, cuando se creó el concepto de base de datos y en la década de los
setenta cuando se crearon grandes bases de datos y aplicaciones para empresas, creando un
campo de acción importante para el desarrollo del BI. En ese entonces, estas bases de datos
permitían realizar acceso a la información almacenada en las bases de datos, sin embargo,
la eficacia y la organización de estas bases era de muy baja calidad, lenta y de difícil acceso
a información específica.
En la siguiente década, durante los ochenta, hay un avance gracias al reporting y la creación
del concepto de Datawarehouse. Aunque existían potentes sistemas de bases de datos, no
había aplicaciones que lograran realmente facilitar la explotación de la información. Luego,
en septiembre de 1985, Microsoft lanza al mercado Excel 1.0, herramienta que se convierte
en la más popular y ampliamente utilizada.
Con la entrada del nuevo milenio llega el Business Intelligence 2.0, se realiza una
importante consolidación de las aplicaciones a menos plataformas de Business Intelligence.
Ya no solo se considera la información estructurada, se empieza a tener en cuenta otro tipo
de información y documentos no estructurados.
En la actualidad, gracias a que gran parte de la interacción de las personas está mediada por
un aparato electrónico, la cantidad de información que se almacena en bases de datos es
casi inabarcable, se crea el concepto de Big Data y se vuelve indispensable crear
plataformas dispuestas a analizar y categorizar toda la información de manera rápida y
profunda.
Finalmente, en esta década, por medio del BI las empresas empiezan realmente a hacer un
uso eficaz de la información almacenada a favor de su negocio. Las habilidades
competitivas que esta herramienta genera, al facilitar reportes y análisis de diferentes
aspectos cruciales para la toma de decisiones, convierte al Business Intelligence en una
herramienta indispensable.
1.4.1. La demanda de datos, información y analítica
Hay 4 tipos diferentes de análisis. Aquí, comenzaremos con el más simple y pasamos a los
tipos más sofisticados. Un punto importante, cuanto más complejo es un análisis, más valor
aporta.
Analítica descriptiva
Técnica que responde a la pregunta de qué sucedió. Después de analizar los ingresos
mensuales por grupo de productos y la cantidad total de piezas producidas por mes, un
fabricante puede responder una serie de preguntas sobre "qué sucedió". Estos hallazgos
simplemente indican que algo está mal o bien, sin explicar por qué.
Analítica diagnóstica
En esta etapa, los datos históricos se pueden contrastar con otros datos para responder a la
pregunta de por qué sucedió algo. Un caso sería desglosar las ventas y el beneficio bruto en
categorías para averiguar por qué no se alcanzó un objetivo de ventas. La analítica de
diagnóstico ofrece información detallada sobre un problema particular. Al mismo tiempo,
una empresa debe tener información detallada a su disposición, de lo contrario, la
recolección de datos puede resultar individual para cada problema y llevar mucho tiempo.
Analítica predictiva
Técnica que se anticipa y sugiere lo que es probable que suceda. Utiliza los hallazgos de
análisis descriptivos y de diagnóstico para detectar grupos y excepciones, y para predecir
tendencias futuras, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para la predicción. La
analítica predictiva pertenece a los tipos de analítica avanzada y ofrece muchas ventajas,
como el análisis basado en aprendizaje automático. No debemos olvidar que el pronóstico
es sólo una estimación, cuya precisión depende en gran medida de la calidad de los datos y
la estabilidad de la situación.
Analítica prescriptiva
Es prescribir qué medidas tomar para eliminar un problema futuro o aprovechar al máximo
una tendencia. Este tipo de análisis requiere no sólo datos internos históricos sino también
información externa debido a la naturaleza de los algoritmos en los que se basa.
Velocidad: Con el crecimiento del Internet de las Cosas, los datos llegan a las empresas a
una velocidad sin precedentes y deben ser manejados de manera oportuna. Las etiquetas
RFID, los sensores y los medidores inteligentes están impulsando la necesidad de manejar
estos torrentes de datos en tiempo casi real.
Variedad : Los datos se presentan en todo tipo de formatos: desde datos numéricos
estructurados en bases de datos tradicionales hasta documentos de texto no estructurados,
correos electrónicos, vídeos, audios, datos de teletipo y transacciones financieras.
En SAS, consideramos otras dos dimensiones cuando se trata del big data:
Variabilidad:
Además de las crecientes velocidades y variedades de datos, los flujos de datos son
impredecibles, cambian a menudo y varían mucho. Es un reto, pero las empresas necesitan
saber cuándo algo está de moda en los medios sociales, y cómo gestionar los picos de carga
de datos diarios, estacionales y desencadenados por eventos.
Veracidad:
La veracidad se refiere a la calidad de los datos. Debido a que los datos provienen de tantas
fuentes diferentes, es difícil vincular, comparar, limpiar y transformar los datos a través de
los sistemas. Las empresas necesitan conectar y correlacionar las relaciones, las jerarquías y
los múltiples vínculos de datos. De lo contrario, sus datos pueden salirse de control
rápidamente.
La importancia del big data no gira en torno a la cantidad de datos que tienes, sino en lo que
haces con ellos. Puedes tomar datos de cualquier fuente y analizarlos para encontrar
respuestas que permitan…
1) reducir los costos
2) reducir el tiempo
3) desarrollar nuevos productos y optimizar las ofertas
4) tomar decisiones inteligentes. Cuando se combinan grandes datos con análisis de alta
potencia, se pueden realizar tareas relacionadas con los negocios como:
● Determinar las causas de origen de fallos, problemas y defectos casi en tiempo real.
● Generar cupones en el punto de venta basados en los hábitos de compra del cliente.
● Recalcular portafolios de riesgo completos en minutos.
● Detecte el comportamiento fraudulento antes de que afecte a su organización.
Big Data - y la forma en que las organizaciones gestionan y obtienen la información - está
cambiando la forma en que el mundo utiliza la información de los negocios. Más
información sobre el impacto del big data.
El big data es un gran problema para las industrias. El ataque de la IoT y otros
dispositivos conectados ha creado un aumento masivo en la cantidad de
información que las organizaciones recolectan, manejan y analizan. Junto con el
big data viene el potencial de desbloquear grandes insights - para cada industria,
de grande a pequeña.
El deep learning anhela el big data porque es necesaria para aislar patrones
ocultos y para encontrar respuestas sin sobrecargar los datos. Con el deep
learning, cuantos más datos de buena calidad tenga, mejores serán los resultados.
6 – El BI se vuelve operativo
El BI clásico ofrece informes con una periodicidad fija, semanal o mensual, por ejemplo.
Pero eso ya no es suficiente en el competitivo entorno empresarial actual, en el que las
decisiones deben tomarse en tiempo real. Con el BI operativo, también conocido como
inteligencia operativa (IO), se recopilan y analizan datos procedentes de diversas fuentes,
como el comportamiento de los consumidores y las interrupciones de la cadena de
suministro.
El sistema de BI puede entonces ofrecer recomendaciones para tomar decisiones rápidas,
como asignar más recursos a una función específica, o responder a una condición
empresarial que cambia rápidamente, anota Bange. Con el BI operativo, los cuadros de
mando pueden actualizarse automáticamente a intervalos fijos, como cada hora, y el
sistema puede activar alertas para notificar a los equipos operativos que hay un problema
que debe abordarse o una oportunidad emergente que puede aprovecharse.
● Está sujeto a una regulación donde se impone un precio mínimo, que es el salario
mínimo legal. Esto implica que no es un mercado de competencia perfecta porque
siempre habrá personas dispuestas a recibir un salario por debajo de ese mínimo,
pero no podrán ser absorbidas por el mercado.
● Es un mercado con rigidez, pues los contratos de trabajo tienen normalmente un
periodo de duración. Así, un empleado no puede ser tan fácilmente despedido (al
menos que se le pague una compensación).
● Existen variables externas que afectan al mercado laboral, como los cambios
tecnológicos. Estos hacen que cada vez más tareas manuales o mecánicas puedan
ser desarrolladas por computadoras o inteligencias artificiales. Así, con el tiempo,
serán más valoradas habilidades como la creatividad y la capacidad de pensar “fuera
de la caja”.
● Puede suceder que las entidades educativas no siempre formen a los profesionales
que demanda el mercado laboral, de modo que las personas deben adquirir
conocimientos ya estando en puestos de trabajo. Esto puede ser facilitado por los
propios empleadores mediante capacitaciones.
● Existe el llamado desempleo friccional que es cuando la persona deja su puesto
laboral de forma voluntaria. Así, se toma un tiempo para encontrar otra oportunidad
laboral, para estudiar, etc. Esta es una de las razones por las que no existe el pleno
empleo.
Ha pasado menos de una década desde que el concepto de Industria 4.0 se afianzó. A pesar
de ello, algunos visionarios ya se están centrando en la próxima revolución industrial,
la Industria 5.0. Esta revolución tecnológica pretende potenciar la transformación del
sector industrial en espacios inteligentes basados en IoT y en computación cognitiva. En
este sentido, esta tecnología trata de unir máquinas y humanos o, en otras palabras,
desarrollar la Inteligencia Artificial para que pueda realizar procesos similares a los que
ejecuta el pensamiento humano.
La Industria 5.0 pone el énfasis en la colaboración entre máquinas y humanos para mejorar
la productividad y la eficiencia. Por ello, en Oasys captamos el mejor talento del ámbito
de la ingeniería sin olvidar a los perfiles emergentes en Industria 5.0. Estos profesionales
deben estar adaptados a trabajar codo con codo con máquinas inteligentes. Sabiendo esto,
echemos un vistazo a cómo será la Industria 5.0.
Características de la Industria 5.0
Si bien es cierto que el avance tecnológico implícito en esta quinta revolución industrial
destruirá puestos de trabajo, se reestructurarán algunos empleos para facilitar el trabajo
humano.
● Manufacturación personalizada. La Industria 5.0 impulsará la creación de
productos personalizados. Actualmente, disponemos de un abanico casi infinito de
productos, por lo que el próximo paso es adaptarlos a las necesidades individuales.
● Despliegue de cobots. Para hacer realidad el punto anterior, es necesaria la ayuda
de robots colaborativos. Los cobots, de la mano del ingenio humano, se encargarán
de generar los productos. Así, estos ciborgs serán la clave fundamental de la
Industria 5.0.
● Empoderamiento humano. Se delegarán las tareas mecánicas, peligrosas y
rutinarias a la Inteligencia Artificial. De este modo, el humano podrá disponer de
más tiempo para llevar a buen puerto esas tareas que solo la razón puede ejecutar.
● Rápidez y calidad. La cadena de producción industrial será mucho más rápida
gracias a la colaboración entre robots y humanos. Además, todo producto gestado
en este entorno gozará de más calidad sin sacrificar el toque humano.
● Respeto medioambiental. Es probable que, con la mejora tecnológica, las
organizaciones desarrollen sistemas de producción basados en energías renovables.
De este modo, podría reducirse la emisión de residuos.
El Futuro de la Revolución Tecnológica
Los avances en la industria son imparables. De hecho, las revoluciones tecnológicas se
suceden en plazos de tiempo cada vez más cortos. Aunque las organizaciones se irán
adaptando de forma paulatina a la quinta revolución industrial, a lo largo del proceso ya se
habrán asentado las bases de la sexta. Estos ciclos se retroalimentan entre sí, por lo que
parece que vamos a vivir en un mundo en constante cambio.
Según el paper Welcome to Industry 5.0 de Universal Robots, la Industria 5.0 devuelve la
batuta a la mano humana. Este proceso trata de mejorar la productividad en la industria
mientras que, de forma paralela, pretende reducir la frialdad endémica de estos entornos.
De esta forma, parece que los humanos volvemos a ganar protagonismo por encima de las
máquinas, relegadas a ser nuestras eternas ayudantes.
Tipos de usuario
Usuarios de Negocio
Tradicionalmente, las empresas no proporcionan herramientas y soluciones de análisis a
este tipo de usuarios sino que optan normalmente por tener analistas especializados y roles
de liderazgo gerencial lo que provoca que los requerimientos de análisis sean canalizados
siempre a través de estas personas.
Los usuarios de negocio requieren herramientas que anteriormente habían sido reservadas
para usuarios más “selectos”. Poner en sus manos una mayor capacidad analítica, les da el
potencial para ser más eficientes en sus respectivos roles y libera a los especialistas y
gerentes de negocio para que puedan aportar contribuciones de mayor valor.
Es crítico que las fuentes de información sean confiables y que las herramientas sean
familiares y fáciles de utilizar, ya que estos usuarios se alejarán de cualquier herramienta
nueva si no entienden inmediatamente su funcionamiento o si los resultados de sus análisis
son incorrectos.
Ejecutivos
Una mayor capacidad de examinar un amplio rango de datos, para explicar y entender
mejor el desempeño de la organización lleva a mejorar significativamente la habilidad de
planeación y manejo de recursos de los ejecutivos de negocio.
Si bien no requieren de soluciones tan avanzadas como los gerentes de negocio, los
analistas de negocio o los analistas avanzados, una buena capacidad de análisis les permite,
con el tiempo, gerenciar con una mayor precisión.
El reporteo analítico satisface sus necesidades, permitiéndoles explorar de manera confiable
una vista del negocio y tomar las acciones necesarias para dirigir mejor sus procesos de
toma de decisiones.
Gerentes de Negocio
Los gerentes de negocio requieren extender sus capacidades analíticas a diferentes líneas
de productos para distintos clientes en variadas geografías y sectores de mercado o incluso
en diferentes husos horario. Además, necesitan la capacidad para seccionar la información
de una mayor cantidad de fuentes de datos y, cuando han terminado sus análisis, desean
compartir esta información con otros grupos de usuarios.
El reporteo analítico provee un buen fundamento para ellos. Sin embargo, para poder ir más
profundo requieren también del análisis de tendencias, el cual les ayuda a determinar que
tan bueno es su desempeño con respecto a diversos factores y les permite analizar porqué,
cuándo y dónde ocurren las diferencias. El manejo corporativo de dimensiones les ayuda
también a mantener, administrar y compartir, las múltiples jerarquías de la información
para su uso y reúso en las diferentes tareas de análisis.
Debido a que no son especialistas en sistemas o analistas avanzados, ellos requieren
interfaces y aplicaciones con las cuales ya estén familiarizados o se puedan familiarizar
fácilmente y necesitan tener la seguridad de que están trabajando con un «una sola versión
de la verdad».
Analistas de Negocio y Financieros
No hay necesidad de convencer a los analistas de negocio y financieros del valor de la
Inteligencia de Negocios, ellos ya están ahí, son el grupo de usuarios en cuyo rol se analiza
la información a un nivel más profundo que los mismos gerentes de negocio y al mismo
tiempo tienen la combinación de conocimiento de negocio y técnico necesarios para ayudar
en los procesos de toma de decisiones a los usuarios y los gerentes de negocio.
Estos usuarios son responsables de la generación y publicación de los reportes regulares de
la compañía así como también de las consultas no planeadas. No es un rol sencillo dada la
confianza que reside en ellos para proveer datos confiables, consistentes y actualizados, de
hecho, muchos analistas de negocio dedican el 80% de su tiempo a manipular datos en
hojas de cálculo de Microsoft Excel.
Conducen análisis de tipo «What-If» para la organización por lo que se benefician de las
capacidades del modelado de escenarios y el modelado predictivo.
Analistas Avanzados
Los analistas avanzados son habilidosos especialistas estadísticos que se encuentran a sí
mismos bajo la creciente presión de hacer cada vez más en menos tiempo para audiencias o
grupos de usuarios cada vez más diversos.
Los ejecutivos les requieren análisis detallados de temas de gran magnitud e importancia
para la compañía y los analistas de negocio confían en ellos para obtener información más
consistente y análisis más precisos, aun así, tradicionalmente los analistas avanzados no han
sido parte de las aplicaciones de Inteligencia de Negocios.
Como resultado de este aislamiento y las demandas tan variantes que tienen, los analistas
avanzados necesitan una solución que les facilite el compartir sus análisis estadísticos para
soportar la toma de decisiones del negocio con mayor visión y mayor grado de validación.
Ellos no tienen tiempo para lidiar con múltiples herramientas ni con las complejidades de
exportar/importar datos de/desde diferentes fuentes y sistemas, necesitan un herramienta
capaz de incorporar sus resultados directamente al reporteo corporativo y los dashboards
corporativos.
PRODUCTORES DE INFORMACIÓN
El concepto de productores de información incluye tanto a las personas físicas que crean
información original –investigadores, científicos, tecnólogos, intelectuales, pensadores,
literatos, ensayistas, periodistas, fotógrafos, artistas, etc.– como a aquellos otros agentes –
personas jurídicas, entidades, asociaciones, organizaciones, etc.– que elaboran distintos
productos informativos completa o parcialmente originales. Su principal tarea es crear,
recopilar, almacenar, organizar, conservar y comunicar la información que requieren los
procesos productivos característicos de la economía informacional.
Ésta es la forma característica que ha adoptado la economía mundial desde mediados de la
década de los ochenta del siglo pasado, momento en el que la productividad y la
competitividad de las unidades o agentes de esta economía –empresas, consorcios, regiones
geográficas, naciones o países– comenzaron a utilizar su capacidad para generar, procesar y
aplicar con eficacia la información basada en el conocimiento.
Se produjo así, según indica el sociólogo M. Castells (1997), el nacimiento de un sistema
económico basado en un paradigma tecnológico organizado entorno a unas tecnologías de
la información muy potentes, adaptables y versátiles que hacen que la información misma
se convierta en el principal producto del proceso de producción económica. Estas
tecnologías, al modificar la forma de procesar la información, intervienen en todos los
escenarios en los que se desarrolla la actividad humana y establecen multitud de conexiones
entre los agentes que producen, procesan o usan dicha información.
El catálogo de agentes productores de información se ha multiplicado exponencialmente en
los últimos años en buena medida porque las tecnologías de la información y las
comunicaciones han afectado radicalmente a las relaciones que los ciudadanos establecen
con el consumo, los modos de procesamiento, edición y difusión de la información, ya que
permiten actuar como productores de información a agentes individuales o colectivos que
tradicionalmente habían permanecido al margen de los medios de producción informativa,
como instituciones, empresas, bloggers, autores de páginas web personales o colectivas,
etc.
Un ejemplo reciente que ilustra bien este proceso de incremento de productores de
información es el fenómeno conocido como “web 2.0. Supone un salto cualitativo desde la
informática personal hacia la informática social y se caracteriza por un uso avanzado de las
prestaciones de las TIC por parte de los usuarios, que no se limitan a una navegación pasiva
sino que comparten y producen contenidos, colaboran con otros usuarios y establecen
relaciones sociales a través de la Web. El cuadro recogido a continuación visualiza dicho
salto cualitativo.
Congresos
Cuadros de mando
Además, se puede definir como una herramienta que potencia a las empresas a definir sus
objetivos y proyectos imprescindibles para llegar a ejecutar su estrategia, presentando de
manera constante cuando la organización y los trabajadores logran los objetivos
especificados en su plan estratégico.
La diferencia entre el cuadro de mando integral y otras herramientas de Business
Intelligence, como pueden ser los sistemas de soporte a la decisión o los sistemas de
información ejecutiva, radica en que estos últimos están más enfocados al rastreo de
indicadores y el cuadro de mando se basa más profundamente en el análisis meticuloso de
la información.
Además, es bastante habitual que el cuadro de mando integral esté gestionado por la
dirección general de la empresa, mientras que otras herramientas de Business Intelligence
van más encaminadas hacia la dirección departamental. El cuadro de mando integral,
requiere que los altos directivos evalúen el entorno empresarial y la estrategia para
desarrollar un modelo de negocio que plasme las interrelaciones entre los distintos actores
de la organización. Una vez desarrollado este plan estratégico, la alta dirección lo utilizará
como guía para escoger los indicadores del cuadro de mando integral.
Modelos de cuadro de mando
Existen dos modelos de cuadro de mando, a saber:
El Cuadro de Mando Operativo (CMO)
Es una aplicación para controlar el seguimiento de variantes operativas, es decir, aquellas
que son inherentes a algunos de los departamentos de la organización. La temporalidad de
los cuadro de mandos operativos puede ser a diario, de semana en semana o mensual y se
concentra en variables que marcan procedimientos, por lo que su establecimiento y
desarrollo es más sencillo y ágil. Un buen cuadro de mando operativo debería ir unido
siempre a un sistema de soporte de decisiones para analizar exhaustivamente sobre los
datos.
El Cuadro de Mando Integral (CMI)
Define la puesta en marcha de una estrategia empresarial desde un prisma de la dirección
general, por lo que ésta debe estar al tanto de todas sus etapas. Se pueden encontrar
distintos modelos de cuadro de mando integral, aunque los más comunes con los definidos
por Kaplan & Norton. Estos autores categorizan en cuatro perspectivas al cuadro de mando
integral.
● La perspectiva financiera que integra la percepción de los accionistas y calcula la
producción de valor para la organización. Valora la manera en la que generar valor
para los accionistas y en definitiva para la empresa.
● Perspectiva del cliente, escenifica la posición de la empresa en los mercados o
segmentos en los que desea estar presente. Es decir, representa el posicionamiento
en el mercado y de qué manera lo mantiene.
● La perspectiva interna reúne aquellos factores de procedimientos internos que son
decisivos a la hora de posicionarse en el mercado y de llevar una estrategia de
manera exitosa.
● Perspectiva de aprendizaje y crecimiento, se trata de variables que miden las
mejoras y el desarrollo de los recursos para invertir en un proyecto u otro. Dan
como resultado la cantidad de recursos materiales y humanos necesarios para
establecer un modelo de negocio fructífero.
Los tipos de fuentes de información son los distintos orígenes de la información. Estas son,
principalmente, tres: fuente primaria, secundaria y terciaria.
Fuente digital
La fuente digital es aquella en la que que se expone información, y se accede a ella, a través
de un soporte digital. Es el caso de revistas digitales, periódicos digitales, así como otros
portales electrónicos en los que se ofrece información. Para llegar a ella, por tanto, es
preciso un dispositivo electrónico que nos permita obtenerla.
3.2.2. Fuentes internas
Además, uno de las prevenciones más importantes que se deben tener en cuenta durante el
proceso de extracción sería el exigir siempre que esta tarea cause un impacto mínimo en
el sistema de origen. Este requisito se basa en la práctica ya que, si los datos a extraer son
muchos, el sistema de origen se podría ralentizar e incluso colapsar, provocando que no
pudiera volver a ser utilizado con normalidad para su uso cotidiano.
Procesos ETL: fase de Transformación
La fase de transformación de los procesos de ETL aplica una serie de reglas de
negocio o funciones sobre los datos extraídos para convertirlos en datos que serán
cargados. Estas directrices pueden ser declarativas, pueden basarse en excepciones o
restricciones pero, para potenciar su pragmatismo y eficacia, hay que asegurarse de que
sean:
● Declarativas.
● Independientes.
● Claras.
● Inteligibles.
● Con una finalidad útil para el negocio.
Proceso de Carga: la culminación de los procesos ETL
En esta fase, los datos procedentes de la fase anterior (fase de transformación) son cargados
en el sistema de destino. Dependiendo de los requerimientos de la organización, este
proceso puede abarcar una amplia variedad de acciones diferentes.
● Acumulación simple: esta manera de cargar los datos consiste en realizar un resumen de
todas las transacciones comprendidas en el período de tiempo seleccionado y transportar el
resultado como una única transacción hacia el data warehouse, almacenando un valor
calculado que consistirá típicamente en un sumatorio o un promedio de la magnitud
considerada. Es la forma más sencilla y común de llevar a cabo el proceso de carga.
● Rolling: este proceso sería el más recomendable en los casos en que se busque mantener
varios niveles de granularidad. Para ello se almacena información resumida a distintos
niveles, correspondientes a distintas agrupaciones de la unidad de tiempo o diferentes
niveles jerárquicos en alguna o varias de las dimensiones de la magnitud almacenada (por
ejemplo, totales diarios, totales semanales, totales mensuales, etc.).
Sea cual sea la manera elegida de desarrollar este proceso, hay que tener en cuenta que esta
fase interactúa directamente con la base de datos de destino y, por eso, al realizar esta
operación se aplicarán todas las restricciones que se hayan definido en ésta. Si están bien
definidas, la calidad de los datos en el proceso ETL estará garantizada.
Aplicaciones de los procesos ETL
Minería de datos en entornos WEB (2) Se aplican técnicas de Minería de Datos para:
Descubrir conocimiento relacionado con el contenido de la Web donde se localizan los
datos de las páginas HTML, los datos multimedia, datos XML y de textos. Descubrir
conocimientos relacionados con el uso y el acceso a la Web (Web User Mining). Descubrir
conocimientos relacionados con la estructura de la Web y se relaciona con encontrar
patrones de comportamiento en los enlaces o links que se encuentran en los documentos
hipertextuales en Internet.
4.2.2.2. Modificar
https://www.youtube.com/watch?v=kogaMdE75bI
https://www.youtube.com/watch?v=npP56ZRAPrs
4.2.2.3. Eliminar
https://www.youtube.com/watch?v=kogaMdE75bI
https://www.youtube.com/watch?v=UVNM3NfBhKc
4.2.3. Informe con escenarios
https://www.youtube.com/watch?v=AYcXSnbaPrQ
https://www.youtube.com/watch?v=AofP5yKsQ38
4.3. Cuadros de mando
https://www.youtube.com/watch?v=mvtCHG6EPmM
https://www.youtube.com/watch?v=EqSPN_4dn64
4.4. Dashboard de negocios
https://www.youtube.com/watch?v=OeBMWKr5xFY
https://www.youtube.com/watch?v=6EhOjQ629EU
4.4.1. Beneficios y utilidad
https://www.youtube.com/watch?v=4I40XzWo1YY
https://www.youtube.com/watch?v=u53T67u39BI
4.4.2. Proceso de creación de un dashboard
https://www.youtube.com/watch?v=qeya4pRrSTE
https://www.youtube.com/watch?v=F0OmqE9YYhY
4.4.3. Dashboard y análisis de datos
https://www.youtube.com/watch?v=3wRZo91f2r4
https://www.youtube.com/watch?v=0n0m7v7tedg
4.4.4. Fuente de datos para dashboard
https://www.youtube.com/watch?v=LPV4UOF5vf4
https://www.youtube.com/watch?v=9DiZsY8GPss