Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Broncodilatodores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Broncodilatadores

Fármacos utilizados en asma y EPOC

Teofilina Asma
EPOC
Omalizomab
LAMA
Antioxidantes
 Bromuro de tiotropio
 Vitamina E y D  Bromuro de glicopirronio
Cetirizina y azelastina
 N-acetilcisteína  Bromuro de umeclidino
SAMA
 Bromuro de aclidino
 Bromuro de iprotropio
Coticoesterioides ICS
Roflumilast Sulfato de magnesio
 Dipropionato de beclametasona
 Ciclesonida
 Bedesonida
Coticoesterioides IV
 Propionato de flucortisona
Coticoesterioides orales
Mucolíticos
 Hidrocortisona
 Prednisona
 N-acetilcisteína
SABA.
 Carbociteína
 Sambutamol / Albuterol
 Meilcisteína
 Levalbuterol Zileutón
 Metaproterenol
 Terbutalina
LABA
Cromakalin
 Formaterol Montelukast
Mepolizomab
Leucromakalin  Salmeterol
 Indacaterol
 Vilanterol
Broncodiltadores
Resumen

Agonistas 𝜷𝟐 -adrenérgicos
Broncodilatación directa: Acción en el receptor 𝛽2 , activa a 𝐺𝑆 , que induce el aumento de 𝐴𝑀𝑃𝐶 y esta activa a PKA. El resultado es la activaciónde canales de
potasio que hiperpolarizan la membrana, reducen la vía del 𝐼𝑃3 y reducen el calcio intracelular, que induce a la relajación de la fibra muscular del músculo liso de
las vías respiratorias.

Broncodilatación indirecta: Inhibe la degranulación de los mastocitos, previene la fuga microvascular. Aumenta la secreción de moco e iones por el epitelio y
reduce la trasmisión de vías nerviosas colinérgicas.

1. SABA → Albuterol / Salbutamol. metaproterenol, terbutalina


Se administran por vía inhalada (preferida) producen acción local en el pulmón y se absorben de manera mínima, lo que reduce la posibilidad de efectos
secundarios, tienen vida media de 3-6 h y el efecto se termina por inactivación de los receptores ocupados.
2. LABA
a. Mediana duración → Salmeterol y formaterol

→ Formaterol. Es de inicio rápido y es un agonista casi completo, induce mayor tolerancia, tiene una vida media de 12 h y su efecto se termina por la
inactivación de los receptores ocupados.

→ Salmeterol. Es de inicio lento y es agonista parcial, con una vida media de 12 h.

b. Larga duración → Indacaterol y vilanterol

Con una vida media de 24 h, lo que los hace más efectivos en cuanto al apego al tratamiento

Antimuscarínicos
Inhiben mayormente a 𝑀1 y 𝑀3 , impidiendo la broncoconstricción mediada por la ACh, no tiene efectos en la fuga microvascular o en algún mediador inflamatorio.

1. SAMA → Bromuro de ipotropio


De inicio lento con un máximo alcanzado en 30-60 min, con duración del efecto de 6-8h.
2. LAMA
→ Bromuro de tiotropio. Tambíen es antagonista de 𝑀2 , lo que puede contrarrestar el efecto al promover la liberación de Ach. Con una duración de 24, por
lo que es posible administrarlo una vez por día
→ Bromuro de glicopirronio y bromuro de umeclidina, También son antagonistas de 𝑀2 . Con duración del efceto de 24 h
→ Bromuro de aclidinio. El efecto dura 12 h, se tiene que administrar 2 veces por día.

Teofilina
Es incierto, pero se sabe que:

1. Inhibe PDE de manera no selectiva → Relaja el músculo liso bronquial por la elvación del 𝐺𝑀𝑃𝐶 y el 𝐴𝑀𝑃𝐶 , este efecto es reducido a concentraciones
terapéuticas.
2. Antagonismo de receptores de adenosina → La adenosina provoca broncoconstricción por liberación de histamina y leucotrienos al unirse a su receptor.
La teofilina bloquea este receptor, provocando broncodilatación
3. Otros efectos no broncodilatadores que median la reducción de la inflamación.y la inhibición de la respuesta tardía a los alérgenos.

El intervalo terapéutico en concentración plasmática está entre 10-15 mg/l, la dosis tiene que ser individualizada para alcanzar este margen. Se absorbe de manera
rápida y completa, es metabolizado por el CYP1A2 en el hígado.

Hay dos prentaciones de la teofilina, ambas administradas por vía oral:

 Liberación intermedia → No recomendada, por las flutuación en la concentración plasmática.


 Liberación prolongada → Proporciona concentraciones plasmáticas sostenidas por 12 h

Sulfato de magnesio
Reduce la liberación de Ach de terminaciones nerviosas en la unión neuromuscular, deprime la excitabilidad de la membrana motora.

Comienzo casi inmediato, duración del efecto de 30 min y se elimina por vía renal

Roflumilast
Es un inhibidor de la fosfodiesterasa o PDE, predominantemente de la isoforma 𝑃𝐷𝐸4 , relaja el músculo liso e inhibe a las células inflamatorias por el incremento
de 𝐴𝑀𝑃𝑐 y 𝐺𝑀𝑃𝑐 . Se administra por VO una vez por día.

El roflumilast se metaboliza en un metabolito activo, el roflumilast-N-óxido, alcanza una biodisponiblidad del 80% por VO y alcanza la concentración plasmática
en 0.5-2 h, se une en un 98% a las proteínas plasmáticas. Es metabolizado en el hígado por CYP1A2 y 3A4, y luego por conjugación. Tiene una vida media de 17-
30 h, se elimina por la orina y las heces.

Fármacos que inhibidores de canales 𝑲+


Fármacos como el cromakalin y el leucromakalin, abren canales de 𝐾 + en el músculo liso bronquial, induce la hiperpolarización de las fibras musculares y producen
relajación del músculo.
Anti LT
Los leucotrienos median broncoconstricción, hiperactividad de las vías respiratorias, exudación, secreción de moco y reclutamiento de eosinófilos.

1. Zileutón → Inhibidor de la 5´-Lipooxigensa, impidiendo la formación de los leucotrienos. Administrado por vía oral, con absorción rápida y se aumenta con
las grasas, se alcanza la concentraciín máxima en 1.8-2.5 h, se une a proteínas plasmáticas en un 93%. Sufre un importante metabolismo de primer paso.
La excreción se da principalmente por vía renal y heces.
2. Montelukast → Antagonista de receptores de 𝐿𝑇𝐶4 , 𝐿𝑇𝐷4 y 𝐿𝑇𝐸4 . Administrado por vía oral, alcanza concentracionesmáximas en 2.5-4 H, se une en un
99% a las proteínas plasmáticas, metabolizado en el hígado. Vida media de 2.7-5.5 h y se elimina por vía biliar.

Antihistamínicos
Ambos bloquean el receptor de histamina 𝐻1 , por medio de este receptor la histamina provoca broncodilatación, administrados por vía oral

1. Cetirizina → Tiene una vida media de 10 h, se une en un 93% a proteínas plasmáticas. Es eliminada por la orina, 2/3 lo hacen sin cambio.
2. Azelastina y metabolito la desmetilazelastina → Biodisponibilidad del 81%, alto grado de unión a proteínas plasmáticas y su vida media es de 20 h y de 45
h para su metabolito. La excreción se produce principalmente por vía fecal.

Bibliografía
Brunton. L. L., Hilal-Dandan. R., Knollmann. B.C. (2015). Las bases farmacológicas de la terapéutica (13°ed). McGrawHill.

Diagnóstico y manejo del Asma en Menores de 18 años de Edad en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2013.

Guía de bolsillo para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC. Guía para profesionales de la asistencia sanitaria. Global Initiative For Chronic Obstructive
Lung Disease, 2017.

También podría gustarte