Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Respiratorio

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Tema: Medicamentos que actúan

sobre el sistema Respiratorio:


Antiasmáticos
Farmacología II

Clase explicativa
Duración 90 min

Dra. Marcela Flores Limachi


Anestesiólogo
Sumario
•Clasificación
•Acciones farmacológicas
•Mecanismo de acción
•Características farmacocinéticas relevantes.
•Reacciones adversas
•Interacciones
•Precauciones
•Vías de Administración
•Formas farmacéuticas y usos.
Asma Bronquial:

• Es una enfermedad crónica no


transmisible, con una morbilidad
aumentada en los últimos años.
Constituye un problema de salud. Por
tanto un tratamiento adecuado puede
contribuir a disminuir la morbimortalidad
y ,mejorar la calidad de vida.
Concepto:
• El asma es una enfermedad inflamatoria
crónica de las vías aéreas de etiología no
bien precisada. Involucradas diferentes
células inflamatorias como mastocitos,
eosinófilos , macrófagos, linfocitos etc. En
algunos individuos esta inflamación produce
obstrucción intermitente y variable de las vías
aéreas (disnea, tos, e incremento de las
secreciones mucosas) casi siempre Cont….
• reversible, a veces espontáneamente ,
y la mayoría por tratamiento. Se
encuentra asociada a una
hiperreactividad bronquial a diferentes
estímulos.
Fisiopatología
• Fase inicial o respuesta inmediata.
La interacción de un alergeno con su IgE
específica, en la superficie de un
mastocito, resulta en la activación de éste
y la liberación de sustancias
inflamatorias.
• De forma inmediata se liberarán
sustancias preformadas y contenidas en
gránulos intracelulares como: histamina,
factor de necrosis tumoral
(FNT), proteasas y heparina.
•En pocos minutos aparecen y son
liberadas sustancias derivadas de lípidos
de la membrana como prostaglandinas
(PG2) y leucotrienos (B4, C4, D4) y el
factor de agregación plaquetaria (FAP).
•Después de algunas horas se sintetizan
mediadores inflamatorios de naturaleza
proteica: las interleucinas (1,3,4,5,6 y 8) y
más FNT.
Como consecuencia:

Contracción del músculo liso y secreción de


moco.
Fase Inflamatoria Tardía
Se caracteriza por:
•Vasodilatación
•Broncoespasmo
•Edema de la mucosa
•Hipersecreción de moco
•Hipertrofia del músculo liso.
• En ella ocurren infiltración y activación
de eosinófilos, que liberan bradiquinina
capaces de lesionar el epitelio
traqueobronquial y responsables del
desequilibrio del SNV ( aumenta la
actividad Bc parasimpática mediada por
los receptores M3 y alfa adrenérgica y
disminuye la actividad Bd, del sistema
B2 adrenérgico)
Clasificación:
CLASIFICACIÓN FÁRMACOS

BRONCODILATADORE Aminas simpaticomiméticas 1.Salbutamol


S ( agonistas B2 adrenérgico) 2.Terbutalina
(Actúan en la fase inicial 3.Salmeterol
o respuesta inmediata) 4.Adrenalina
5.Isoprenalina
6.Efedrina

Metilxantinas (Relajantes 1. Teofilina


directos de la musculatura) 2. Aminofilina

Anticolinérgicos 1. Bromuro de Ipratropio


2. Bromuro de Oxitroprio
Antinflamatorios Glucocorticoides 1.Prednisona
( actúan en ambas 2.Hidrocortisona
fases) 3.Metilprednisolona
4. Propionato de
beclometasona
5. Triamcinolona
6.Dexametasona.
Inhibidores de la 1. Cromoglicato de sodio
degranulación de (intal)
mastocitos 2.Nedocromilo
3.Ketotifeno
Modificadores de 1. Zileutón
Leucotrienos 2. Montelukast
3. Zafirlukast
Broncodilatadores
1. Agonistas beta 2 adrenérgicos
Son los Bd más rápidos y eficaces de que se
dispone.
Uso Clínico:
• Asma Bronquial (AB)
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC)
• Tratamiento de la amenaza de aborto.
Mecanismo de acción
• Los agonistas de los receptores beta
adrenérgicos provocan la relajación de la
musculatura lisa bronquial y por tanto
broncodilatación. Ésta se debe a un incremento
de los niveles intracelulares de AMP cíclico al ser
estimulada la adenilciclasa (estímulo de
receptores beta-2). Esto conduce a un secuestro
de calcio y disminuyen la contracción del músculo
liso bronquial e inhiben la degranulación de los
mastocitos.
Acciones farmacológicas útiles en el
tratamiento del AB
• Producen relajación de la fibra lisa
bronquial, por estímulo de los receptores
beta 2 del músculo liso bronquial
provocando broncodilatación.
• Inhiben la liberación de mediadores de la
inflamación desde las células cebadas (FNT
e histamina).
• Incrementan la actividad mucociliar
favoreciendo la excreción de mucus)
Vías de administración:

• Inhalatoria , oral y endovenosa en el caso


del Salbutamol.
• La terbutalina : Oral e inhalatoria.
• Salmeterol: solo por vía inhalatoria.
Farmacocinética:
• ABS: Vía oral: Se absorbe sólo el
10%de la dosis por sufrir inactivación
enzimática importante.
• Vía inhalatoria: Mayor efecto mayor
duración.
Reacciones Adversas:
• 1. Tolerancia( hiposensibilidad de los
receptores B2).
• 2.Taquifilaxia (disminución del número
de receptores B2)
Por vía oral:
• 3.Temblor Fino de la extremidades( por
estímulo de los receptores B2 en los ms
esqueléticos)
Reacciones Adversas:
• Palpitaciones y taquicardia refleja (por
vasodilatación arterial, también por
estímulo de receptores beta -2 en el
músculo liso vascular).
• Nerviosismo y cefalea.
Por vía endovenosa (poco frecuente):
• Arritmias en pacientes cardíacos o por
asociación con teofilina.
Metilxantinas:
• Metilxantinas de uso humano:
Cafeína (café, cola y el té)
Teobromina(cocoa)
Teofilina ( té y café)
La xantina que ha tenido uso clínico es la
Teofilina, esta empleada combinada con
la ETILENDIAMINA para incrementar la
solubilidad se conoce como
AMINOFILINA.
• Constituye la segunda línea del
tratamiento de AB por sus
características farmacocinéticas (t1/2
muy variable).
• Estrecha ventana terapéutica
• Se reserva para pacientes con
síntomas nocturnos (preparados de
liberación nocturna).
Acciones farmacológicas generales

• Estimulan en SNC, el músculo cardíaco


y el estriado en general, acción
diurética débil y relajan el músculo liso
especialmente el bronquial,
Broncodilatador…
Acciones farmacológicas de la
teofilina en el AB
• Relaja el ms liso bronquial.Acción más
débil y más lenta que los agonistas beta-2.
• Disminuye la liberación de mediadores
desde las células cebadas y eosinófilos
sensibilizados.
• Disminuye la respuesta tardia del AB pero
no la hiperreactividad bronquial.
• Incrementa la actividad mucociliar.
• Puede disminuir los requerimientos de
los corticoides en pacientes
depentientes.
• Mejora la contractilidad del diafragma y
la fatiga diafragmática en seres
humanos , especialmente en pctes con
EPOC y en estado de mal asmático.
Mecanismo de Acción:
• No se conoce bien, se plantean dos
hipótesis.
• Inhibición de la fosfodiesterasa, enzima
encargada de la degradación del AMPc y por
lo tanto incrementa las concentraciones de
AMCintracelular.
• Agonista competitivo de la adenosina.
Farmacocinética:
• ABS:Oral es buena (pueden interferirla los
alimentos, ritmo cardíaco y tránsito
intestinal).
IV: Aminofilina (debe administrarse lento
para evitar toxicidad).
• Dist: unión a PP es pobre, por lo que hay
más fármaco libre, esto unido a su estrecho
margen de seguridad justifica su gran
toxicidad.
Farmacocinética

• MET: Hepático
• EXC: 5-15 %se elimina por la orina
sin modificar. El t ½ se prolonga
en pctes con ICC, daño hepático y
en infecciones virales agudas. Se
acorta en los fumadores y cuando
se ingieren comidas ricas en pp.
Reacciones Adversas
• SNC: Nerviosismo, cefalea, insomnio,
irritabilidad, y falta de atención en los
niños por lo que puede disminuir el
rendimiento escolar, convulsiones).
• ACV: taquicardia, arritmias graves y
muerte.
• Tracto gastrointestinal: anorexia,
náuseas y vómitos, en dosis tóxicas.
Anticolinérgicos:
• Bromuro de ipratropio: Es el derivado
tópico de la atropina y un antagonista
inespecífico de los receptores
muscarínicos M.
Mecanismo de acción:
• Bloquea los receptores M3 localizados
en el músculo liso bronquial,
provocando broncodilatación, disminuye
la secreción bronquial e incrementa la
actividad mucociliar. Estas acciones
son menos potentes que las de los
agonistas beta-2.
Interacciones:
• Acción sinérgica con los agonistas beta -2
(incrementa el efecto y prolonga su acción).
Aplicación terapéutica:
• Enfermedad pulmonar Obstructiva
crónica EPOC.
• Medicamento de segunda línea en el
Asma Bronquial.
Farmacocinética:

• Tiene un inicio de acción lento. El


efecto máximo se alcanza después de
30 min y la duración de la acción es
aprox.3-5 hrs.
• No se absorbe por el tracto digestivo y
muy poco en la mucosa bronquial
(10 %).
Reacciones adversas :
Es seguro y bien tolerado
•Boca seca y en ocasiones irritación
faríngea.
Vías de Administración:
Inhalatoria.
Antinflamatorios en el Asma Bronquial.
• Glucocorticoides: Desde 1990 se puso en
la primera línea de tratamiento .Pueden
adm. por vía sistémica , son usados tanto
en tratamiento como profilácticos .
• Los Gc inhalados empleados en el
tratamiento profiláctico de asma ligera-
moderada y los sistémicos para las
exacerbaciones agudas y el asma
intensa crónica.
Acciones sistémicas de los corticoides:
• Acciones metabólicas(gluconeogénesis,
disminuye la utilización de glucosa por los tejidos,
aumenta la glucosa)
• Acción hidroelectrolítica
• Acción antinflamatoria e inmunodepresora.
• Acción cardiovascular (HTA, ICC, arritmias).
• Acción musculoesquelética(inhibe la acción
osteoblástica ).
• Acción en el SNC(cuadros psiconeurógenos)
Acciones de los Glucocorticoides en el
ataque agudo de AB
• Disminuye el cúmulo de células inflamatorias,
sobre todo eosinófilos.
• Disminuye la liberación de mediadores (leuctrienos,
prostaglandinas, interleuquinas, FNT, FAP) y
permeabilidad vascular.
• Restablecen la respuesta de los receptores beta-2
a sus antagonistas.
• Disminuye el edema de la mucosa, la secreción de
mucus y la broncoconstricción.
Mecanismo de Acción:
• Interactúan con los receptores nucleares,
que resultan de la inducción de la síntesis
de proteínas específicas por ej. inducen la
síntesis de lipocortina , proteína inhibidora
de la fosfolipasa A2. el resultado es la
disminución de la liberación de ácido
araquidónico, precursor de prostaglandinas
y leucotrienos, por lo tanto disminución de
la síntesis y liberación de dichos
mediadores y de la inflamación.
Farmacocinética:

• Abs: Oral y endovenosa.


• Dist: Unidas a pp
• Met: Hepático.
• Exc: Renal
Reacciones Adversas:
• Insuficiencia suprarrenal aguda(por supresión
brusca)
• Retención de agua y sodio, HTA, edema.
ICC,DM, úlcera péptica.
• Necrosis aséptica de la cabeza del fémur.
• Amenorrea e irregularidades menstruales.
• Interrupción del crecimiento, lipodistrofia,
acné.
Indicaciones:

• Exacerbaciones agudas del Asma


bronquial.
• Asma intensa crónica.
Interacciones
Sinergismo con B2 adrenérgicos o
teofilina.
Glucocorticoides inhalados:
• Son efectivos para el tratamiento del AB,
disminuyen los síntomas, el consumo de
agonistas beta-2 inhalados, las
exacerbaciones e ingresos hospitalarios, por
lo tanto mejoran la calidad de vida de los
pacientes. Buena relación costo /beneficio.
• Permiten realizar una acción anti-inflamatoria
tópica a nivel broncopulmonar con mínimos
efectos adversos.
Reacciones adversas de los
corticoides inhalados:
En general son bien tolerados:
•Candidiasis oral(lo que se puede
disminuir recomendando al paciente que
se enjuague la boca después de cada
inhalación y uso del espaciador).
•Disfonía ( reversible).
Indicaciones:

• Tratamiento de elección para el asmático


adulto que requiere tratamiendo con Bd
con agonistas beta 2 adrenérgicos más
de 2 v/día.
Inhibidores Degranulación de
mastocitos:
(Cromoglicato de Sodio, Nedocromil y
ketotifeno).
Acciones y mecanismo de acción:
•No tienen acción broncodilatadora, si se
administran profilácticamente pueden
reducir tanto la fase temprana como la
tardía de la respuesta asmática .
•Disminuyen la hiperreactividad bronquial.
En el caso del Ketotifeno:

• Tiene acción antihistamínica H-1que lo


hace útil en el tratamiento de la rinitis
alérgica. Recomendado en niños
pequeños que no puedan realizar la
maniobra inhalatoria.
Mecanismo de acción:
• No se conoce bien, pero se puede decir
que sus efectos profilácticos son
consecuencia de la inhibición de la
descarga de los mediadores de la
inflamación, provenientes de diversos
tipos celulares, así como de la
disminución en el número de células
infiltrantes.
Indicaciones:

• Se indican en la prevención de los


síntomas(profiláctico).
• Mayor eficacia en niños con AB alérgica.
Farmacocinética:

• No se absorbe en el tracto GI. Solo pasa


a la circulación el 10 %de la dosis
administrada por vía inhalatoria. Este
fármaco absorbido es eliminado sin
modificar, por la bilis o por la orina. El t ½
es de 90 min.
• El ketotifeno si se adm. Por vía oral se
absorbe por el tracto GI dura 12 horas.
Reacciones Adversas:
Pocos e infrecuentes:
•Broncoespasmo
•Edema laríngeo
•Cefalea.
•Erupciones cutáneas
•Náuseas
•Tos e irritación de la vías aéreas superiores.
•Mal sabor
•Acción sedante (ketotifeno)
Vías de administración:

• Vía inhalatoria.
• Vía tópica ( conjuntiva ocular y en la
mucosa nasal)
• Vía oral ( Ketotifeno).
Modificadores de los leucotrienos

(Montelukast, Zafirlukast y Zileuton


Los leucotrienos son productos del
metabolismo del ácido araquidónico que
favorecen la migración celular, la
producción de mucus de edema y causan
broncoconstricción.
• Fármacos que se usan para el control a
largo plazo y prevención de los síntomas
en pacientes mayores de 12 años (más
de 6 años para el montelukast) con
asma leve o moderada.
• No se recomiendan en crisis agudas.
• Son caros que el resto de las
alternativas.
• Acción aditiva agonista beta 2
adrenérgico y glucocorticoide.
Reacciones Adversas

• No se dispone de información en
administraciones prolongadas. Por
períodos cortos de administración las
RAM más frecuentes son TGI y cefalea.
• No usar en embarazo y lactancia.

También podría gustarte