Vigas
Vigas
Vigas
1 INTRODUCCIÓN
En los dos capítulos anteriores se estudió cómo calcular los esfuerzos y las
deformaciones en elementos estructurales sometidos a cargas axiales, es de-
cir, a fuerzas dirigidas a lo largo del eje del elemento. En este capítulo se
analizarán los elementos estructurales y partes de maquinaria que se encuen-
tran en torsión. Más específicamente, se estudiarán los esfuerzos y las defor-
maciones en elementos de sección transversal circular sometidos a pares de
torsión, o momentos torsores, T y T¿ (figura 3.1). Estos pares tienen una mag-
nitud igual a T y sentidos opuestos. Son cantidades vectoriales que pueden
representarse mediante flechas curvas, como en la figura 3.1a, o por vecto-
res de par como en la figura 3.1b.
B T'
T B
T'
T
A
A
a) b)
Figura 3.1
Figura 3.2 En el tren de transmisión automotriz que se muestra, el eje transmite poten-
cia desde el motor hasta las ruedas traseras.
3.1 Introducción 133
Generador
B Rotación
Turbina
A
a)
T
B
T
T'
A T'
b)
Figura 3.3
B
C
T
T'
A
Figura 3.4
3.5a). Pero las condiciones de equilibrio para BC requieren que el sistema 3.2 Análisis preliminar de los esfuerzos 135
en un eje
de estas fuerzas elementales sea equivalente a un par de torsión interno T,
igual y opuesto a T¿ (figura 3.5b). Denotando con r la distancia perpendicu-
lar desde la fuerza dF al eje de la flecha, y expresando que la suma de mo-
mentos de las fuerzas cortantes dF alrededor del eje es igual en magnitud al B
par T, se escribe C
dF
兰 r dF T T'
a)
o, ya que dF t dA, donde t es el esfuerzo cortante en el elemento de
área dA, B
Eje de la flecha
Figura 3.6
en un eje elástico estaría equivocada. Debe evitarse cualquier juicio con res-
pecto a la distribución de esfuerzos en un eje hasta que se hayan analizado
las deformaciones que se producen en el mismo. Esto se efectuará en la si-
guiente sección.
Debe hacerse una observación más en este punto. Como se indicó en la
sección 1.12, el cortante no puede tener lugar únicamente en un plano. Con-
sidere el pequeño elemento de eje mostrado en la figura 3.6. Se sabe que el
par de torsión aplicado al eje produce esfuerzos cortantes t en las caras per-
pendiculares al eje de la flecha. Pero las condiciones de equilibrio estudia-
das en la sección 1.12 requieren de la existencia de esfuerzos iguales en las
caras formadas por los dos planos que contienen al eje de la flecha. Puede
demostrarse que tales esfuerzos cortantes ocurren en realidad en la torsión
136 Torsión
T' T
a) b)
Figura 3.7
T'
T B
B
T'
T T
A
T' T'
B
A A
a) b) c)
Figura 3.12
138 Torsión Este análisis hasta ahora ha ignorado el modo de aplicación de los pares
torsores T y T. Si todas las secciones del eje, desde un extremo hasta el
otro, deben permanecer planas y sin distorsión, es necesario asegurarse de
que los pares se aplican de tal manera que los extremos mismos del eje per-
manezcan planos y sin distorsión. Esto puede lograrse aplicando los pares T
y T a placas rígidas, que se encuentren sólidamente unidas a los extremos
del eje (figura 3.13a). Sólo así puede estarse seguro de que todas las seccio-
nes permanecerán planas y sin distorsión cuando la carga se aplique, y que
las deformaciones resultantes ocurrirán de manera uniforme a lo largo de to-
a)
do el eje. Todos los círculos igualmente espaciados, que se muestran en la fi-
T' gura 3.13a, girarán en la misma cantidad en relación con sus vecinos, y ca-
da una de las líneas rectas se convertirá en una curva (hélice) que interseca
los distintos círculos con el mismo ángulo (figura 3.13b).
Las deducciones dadas en esta sección y en las siguientes se basarán en
la suposición de placas rígidas en los extremos. Las condiciones de carga en-
T contradas en la práctica pueden diferir de manera considerable de las corres-
b) pondientes al modelo de la figura 3.13. El mérito principal de este modelo
Figura 3.13 es que ayuda a definir un problema de torsión para el que puede obtenerse
una solución exacta, de la misma manera que el modelo con placas rígidas
en los extremos de la sección 2.17 hizo posible que se definiera un proble-
ma de carga axial que pudiera resolverse con facilidad y exactitud. Gracias
al principio de Saint-Venant, los resultados obtenidos para el modelo ideali-
zado pueden extenderse a la mayor parte de las aplicaciones de ingeniería.
Sin embargo, deben mantenerse en la mente estos resultados asociados con
el modelo específico que se muestra en la figura 3.13.
Ahora se determinará la distribución de las deformaciones a cortante en
un eje circular de longitud L y radio c que ha sido girado en un ángulo f (fi-
gura 3.14a). Desprendiendo del eje un cilindro de radio r, considere el pe-
queño cuadrado formado por dos círculos adyacentes y dos líneas rectas ad-
yacentes trazadas en la superficie del cilindro antes de que se aplique carga
alguna (figura 3.14b). Al someterse el eje a una carga de torsión, el elemen-
to se deforma para convertirse en un rombo (figura 3.14c). Ahora, recuerde
que en la sección 2.14 se vio que la deformación unitaria cortante g en un
c elemento dado se mide por el cambio en los ángulos formados por los lados
O
de dicho elemento. Ya que los círculos que definen dos de los lados del ele-
a) L mento considerado aquí permanecen sin cambio, la deformación en corte g
debe ser igual al ángulo entre las líneas AB y AB. (Recuerde que g debe ex-
presarse en radianes.)
B En la figura 3.14c se observa que, para valores pequeños de g, puede ex-
presarse la longitud de arco AA como AA Lg. Pero, por otra parte, se tie-
ne que AA rf. Se deduce que Lg rf, o
A O
b) L rf
g (3.2)
L
B ␥
donde g y f están, ambos, expresados en radianes. La ecuación obtenida
A' muestra, como podría haberse anticipado, que la deformación a cortante g en
A O un punto dado del eje en torsión es proporcional al ángulo de giro f. Tam-
c)
bién muestra que g es proporcional a la distancia r desde el eje de la flecha
L
hasta el punto bajo consideración. Por lo tanto, la deformación unitaria a
corte en una flecha circular varía linealmente con la distancia desde el eje
Figura 3.14 de la flecha.
Se deduce de la ecuación (3.2) que la deformación a cortante es máxi- 3.4 Esfuerzos en el rango elástico 139
ma en la superficie del eje, donde r c. Se tiene que
cf
gmáx (3.3)
L
r
g g (3.4)
c máx
t Gg (3.5)
O
donde G es el módulo de rigidez o módulo de corte del material. Multipli- c
cando ambos miembros de la ecuación (3.4) por G, se escribe
r a)
Gg Ggmáx
c
máx
o, utilizando la ecuación (3.5), mín
r
t t (3.6)
c máx O
c1 c2
c1
tmín t (3.7)
c2 máx
140 Torsión
máx máx
mín
O O
c c1 c2
a) b)
Figura 3.15 (repetida)
Recuerde ahora que en la sección 3.2 se vio que la suma de los momen-
tos de las fuerzas elementales ejercidas sobre cualquier sección transversal
del eje debe ser igual a la magnitud T del par ejercido sobre el eje:
tmáx 2
T 兰 rt dA 兰r dA
c
tmáx J
T (3.8)
c
Tc
tmáx (3.9)
J
Tr
t (3.10)
J
Las ecuaciones (3.9) y (3.10) se conocen como las fórmulas de torsión elás-
tica. Recuerde de la estática que el momento polar de inercia de un círculo
de radio c es J 12 pc4. En el caso de un eje circular hueco de radio interior
c1 y radio exterior c2, el momento polar de inercia es
Figura 3.16
b) Esfuerzo mínimo de corte. El valor mínimo del es-
fuerzo cortante ocurre en la superficie interior del eje. Se obtie-
ne de la ecuación (3.7), que expresa que tmín y tmáx son respecti-
vamente proporcionales a c1 y c2:
a) Máximo par de torsión permisible. El máximo par
permisible T que puede aplicarse al eje es el par para el que
1120 MPa2 80 MPa
tmáx 120 MPa. Como este valor es menor que la resistencia de c1 0.02 m
tmín t
cedencia del acero, se puede usar la ecuación (3.9). Despejando c2 máx 0.03 m
T de esta ecuación, se tiene
Las fórmulas de torsión (3.9) y (3.10) se dedujeron para un eje con sec- TE S
E
ción transversal circular uniforme sometido a pares torsores en sus extre-
B TC
mos. Sin embargo, también pueden utilizarse para un eje con sección trans-
versal variable o para un eje sujeto a pares de torsión en lugares distintos TB
de sus extremos (figura 3.17a). La distribución de los esfuerzos cortantes en A
una sección transversal S dada del eje se obtiene de la ecuación (3.9), don-
de J denota el momento polar de inercia de esa sección, y donde T repre- C TA
senta el par de torsión interno en esa sección. El valor de T se obtiene di- a)
F tmáx A0 22
s tmáx (3.14)
A A0 22
a) b)
Figura 3.21
† Los esfuerzos en elementos con orientación arbitraria, como el elemento b de la figura 3.18, se
estudiarán en el capítulo 7.
3.5 deflexión en vigas.
Desviación, en términos de ingeniería estructural, se refiere al movimiento de una viga o nodo desde su
posición original debido a las fuerzas y cargas que se aplican al miembro. Desviación, también conocido como
desplazamiento, puede ocurrir por cargas externas aplicadas o por el peso de la estructura misma, y la fuerza
de gravedad en la cual esto aplica. Puede ocurrir en vigas, armaduras, marcos y básicamente cualquier otra
estructura. Para definir la desviación, tomemos una simple desviación del haz en voladizo que tiene una
persona con peso (W) parado al final:
La fuerza de esta persona parada al final hará que el rayo se doble y se desvíe de su posición natural... En el
siguiente diagrama, el rayo azul es la posición original, y la línea punteada simula la desviación del haz en
voladizo:
Como puedes ver, la viga se ha doblado o alejado de la posición original. Esta distancia en cada punto a lo largo
del miembro es el significado o la definición de desviación. Generalmente hay 4 principales variables que
determinan la cantidad de deflexiones del haz. Éstos incluyen:
Desviación de una viga (desviación del haz) se calcula en función de una variedad de factores, incluyendo
materiales, el momento de inercia de una sección, la fuerza aplicada y la distancia desde el soporte. Hay una
gama de fórmula y ecuaciones de deflexión del haz que puede usarse para calcular un valor básico para la
desviación en diferentes tipos de vigas.
Generalmente, la desviación se puede calcular tomando la integral doble de la ecuación del momento flector,
M(X) dividido por EI (Módulo de Young x Momento de Inercia).
¿Cuál es la unidad de desviación??
La unidad de desviación, o desplazamiento, es una unidad de longitud y normalmente se toma como mm (para
métrica) y en (para imperial). Este número define la distancia en la cual la viga se ha desviado de la posición
original.
Las vigas en voladizo son tipos especiales de vigas que están limitadas por un solo soporte, como se ve en el
ejemplo anterior. Estos miembros naturalmente desviarían más, ya que solo son compatibles en un extremo.
Para calcular la desviación de la viga en voladizo puede usar la siguiente ecuación, donde W es la fuerza en el
punto final, L es la longitud de la viga en voladizo, E = Módulo de Young e I = Momento de inercia.
Otro ejemplo de desviación es la desviación de una viga simplemente apoyada. Estas vigas son compatibles en
ambos extremos, entonces la desviación de una viga generalmente se deja y sigue una forma muy diferente a
la del voladizo. Bajo una carga distribuida uniforme (por ejemplo el peso propio), el rayo se desviará
suavemente y hacia el punto medio:
Cuando una viga es sometida a una fuerza o par, en el interior de esta se generan unos esfuerzos y
deformaciones unitarias, para determinarlos se debe encontrar las fuerzas internas y los pares internos que
actúan a lo largo de la sección transversal de la viga. De la estática se conoce que la resultante de los esfuerzos
que actúan sobre la sección transversal se puede reducir a una fuerza cortante y a un momento flexionante.
La fuerza cortante se produce en dirección perpendicular al eje de la viga esta se define como la sumatoria de
la componente perpendicular al eje de las fuerzas externas situadas a la izquierda o a la derecha de la sección
de viga estudiada. El momento flector es una fuerza tipo par, la cual contribuye a equilibrar la rotación del
solido en un eje perpendicular a su eje y fuera de su plano, y que produce sobre la viga un efecto de curvatura
a lo largo de su eje, así esta se define como la sumatoria de los momentos de las fuerzas externas situadas a la
izquierda o a la derecha de la sección estudiada.
Las relaciones se pueden obtener considerando un elemento de viga cortado entre dos secciones transversales
a una distancia entre sí, la carga que actúa sobre la superficie superior del elemento puede ser una carga
distribuida, una carga concentrada o un par. Para cada tipo de carga podemos escribir dos ecuaciones de
equilibrio para el elemento: una ecuación de equilibrio de fuerzas en dirección vertical y una de equilibrio de
momentos, la primera de estas ecuaciones da la relación entre la carga y la fuerza cortante, la segunda, la
relación entre la fuerza cortante y el momento flexionante.
Análisis de vigas
2) Analíticamente: Generando una expresión matemática para un segmento de viga en función de la carga y el
tipo de carga.
Funciones de singularidad
Estas funciones son apropiadas para representar cargas en vigas, tales como pares, cargas uniformes y cargas
variables. Las funciones de singularidad son expresiones simples que representan funciones discontinuas.
donde:
Para determinar la función singular que exprese la carga aplicada, fuerza cortante o momento flector sobre una
viga en función de la distancia x al extremo de referencia, se multiplica la adecuada función (ver tabla de
funciones singulares) por el valor de la intensidad de la carga. Para todas y cada una de las cargas, momentos y
reacciones se reemplaza β por el vector de la distancia entre el extremo de referencia y el punto donde
comienza aplicarse la carga.
Diseño de la solución
Para la solución del problema se utilizaron las funciones de singularidad, las cuales hacen un análisis de la viga
fraccionada, ya que solo se usan para detallar el lugar donde está el punto de aplicación de cada una de las
fuerzas a la que está sometida la viga.
Para el análisis se comienza verificando con qué tipo de viga se está trabajando ya que si es apoyada o
empotrada las condiciones cambiaran, posteriormente se analizan y verifican todas las características faltantes,
como longitud, cargas y momentos, teniendo en cuenta que sus unidades se encuentren en el mismo sistema
métrico, asegurando que coincidan de una manera lógica y apropiada.
Con la solución de las ecuaciones singulares se obtendrán los diagramas de cortante y flector, los que muestran
cuáles serán los efectos de las reacciones en la viga calculando los esfuerzos.
Según la carga necesaria se utilizaron las siguientes ecuaciones, la cuales arrojaran una curva según las
condiciones:
Carga puntual:
Cortante
3.5.2 método de las áreas de momentos.
¿Cómo se aplica el método de área de momento para viga en voladizo, con cargas continuas y para vigas en
discontinuidad?
Si la sección es constante, EI también lo es, y el diagrama M/EI tomará la misma forma de diagrama del
momento flexionante; en cambio, si se presentan variaciones de sección en intervalos definidos, deben
tomarse en cuenta antes de aplicar los Teorema de Mohr.
Tipos de aplicación:
Vigas en voladizo: La desviación tangencial de cualquier punto de una viga en voladizo con respecto al
empotramiento, coincide con la flecha en ese punto.
Vigas simplemente apoyadas: Generalmente en este tipo de vigas, se presenta momentos (+) y (-) en el mismo
tramo, que dificultan el dibujo aproximado de la curva elástica, en tal situación, se fija cualquiera de los apoyos
como punto de referencia, ya que ahí se sabe que ambas flechas son nulas.
Vigas con simetría de cargas: Para vigas simplemente apoyadas con carga simétrica, la curva elástica también
es simétrica, y la tangente de regencia puede establecerse en el centro del claro, donde mCL= 0 y la flecha es
máxima.
Vigas con Asimetría de cargas: Cuando hay variaciones de carga en toda la viga, no es posible establecer el sitio
exacto donde se produce la flecha máxima, por lo tanto conviene analizar un intervalo de referencia, que se
sugiere sea el intervalo entre los apoyos, y mediante relación Geométrica, calcular la pendiente o flecha en
cualquier punto intermedio.
¿En qué consiste el método de la ecuación de los tres momentos, y quien lo invento y en qué caso no puede
aplicarse dicho método?
En 1857, Clapeyron presentó a la Academia Francesa su “Teorema delos tres Momentos” para el análisis de las
vigas continuas, en la misma forma que Bertot la había publicado dos años antes en las Memorias de la
Sociedad de Ingenieros Civiles de Francia, pero sin darle crédito alguno. Puede decirse que a partir de este
momento se inicia el desarrollo de una verdadera “Teoría de las Estructuras”.
Por medio de este teorema puede analizar una viga apoyada por cualquier número de apoyos, esto se debe a
que relaciona los momentos flexionantes en 3 apoyos entre sí y con las cargas que se encuentran en la viga.
Este método sirve para hallar los momentos en los apoyos de una viga hiperestática, o en puntos
característicos o notables de la viga. Al aplicar la ecuación fundamental de los tres momentos, a tres puntos de
apoyo consecutivos i, j, k, los términos del corrimiento del segundo miembro de la ecuación serán nulos o
iguales a movimientos conocidos de los puntos de apoyo; obteniendo de esta manera una ecuación que
contiene, como únicas incógnitas, a los momentos en los apoyos. Esto significa, que podemos escribir una
ecuación en forma independiente, para tres puntos de apoyo consecutivos en una viga continua. De esta
manera, se llega a un sistema compatible “n” ecuaciones independientes con “n” incógnitas que son los
movimientos en los apoyos, los cuales se hallan resolviendo el sistema.
La ecuación de los tres momentos es aplicable a tres puntos cualesquiera de una viga, siempre que no haya
discontinuidades, tales como articulaciones, en esa parte de la estructura.
Punto de un elemento estructural en el que se produce la transmisión de su reacción a una carga, en forma de
fuerza sobre el elemento sustentante.
Escriba la fórmula de la ecuación de los tres momentos y defina las partes que lo conforman.
Sin carga. La misma viga se considera sin peso (o al menos muy pequeño comparado con las demás fuerzas que
se apliquen).
Carga concentrada. Una carga aplicada sobre un área relativamente pequeña (considerada aquí como
concentrada en un punto).
Carga uniformemente distribuida. La carga está igualmente distribuida sobre una porción de longitud de la
viga. La intensidad de la carga se expresa corno el número de libras por pie; o el número de newton por metro
de longitud de carga.
Par o Momento Torsor. Esta es una torsión aplicada a una viga en alguna parte.
¿Qué hacemos si tenemos un empotramiento y su fórmula?
Cuando exista un empotramiento en el extremo de una viga continua, para aplicar el teorema de los tres
momentos se añade un tramo ficticio sin carga y sin longitud en ese extremo, de manera que pueda plantearse
una nueva ecuación para resolver ese momento de empotramiento.
Pasos de la ecuación de tres momentos
Determinar si el método de los tres momentos es aplicable para el caso que se desea analizar. Analizar si la viga
es estáticamente indeterminada y continua, con su respectivo diagrama de cuerpo libre. Además, verificar que
no exista asentamiento en los apoyos.
Determinar los tres apoyos que se analizarán y encontrar el momento en cada uno. Estos momentos serán cero
a menos que exista una carga en voladizo.
Calcular los valores de cada uno de los términos restante en base al tipo de carga que está presente. En caso de
que exista una combinación de cargas, por superposición, éstas pueden separarse, calcularse por separado
para luego sumarlas.
Sustituir los valores encontrados en la fórmula de los tres momentos y despejar para el valor desconocido del
momento que se desea encontrar.
Modelo de cálculo: Viga inclinada con dos apoyos con balance superior sometida a una fuerza vertical
uniformemente distribuida a lo largo de una dirección inclinada.
Si se tienen más de dos tramos, como se presenta en la figura, aplicamos la ecuación de los tres momentos
tomando los tramos de dos en dos:
De acuerdo con la definición de momento flexionante, M1 y M4 son nulos, por lo que las ecuaciones forman un
sistema de dos incógnitas M2 y M3 , que puede resolverse si se conocen los valores de 6Aa/L y 6Ab/L para cada
tramo, correspondiente a las cargas dadas. Si se tuvieran más tramos, se tendría un sistema similar con la
misma cantidad de incógnitas que de ecuaciones.
a- En primera instancia quitamos el apoyo en B. Dado que a pesar de ello la estructura sigue siendo
estable, decimos que este apoyo es “superabundante”. Algo semejante hubiese ocurrido si en
lugar de eliminar el apoyo en B hubiésemos quitado el apoyo en C.
Este sistema se deforma, y su elástica presenta un corrimiento vertical d’B en correspondencia con el
apoyo eliminado. Si su- ponemos la existencia de una carga concentrada RB, ésta actuando
independiente
''
produce una elástica que genera en correspondencia con B un desplazamiento .
c- Finalmente, dado que el Bdesplazamiento dB = 0 tenemos:
Esta ultima ecuación nos permite obtener el valor de RB, y conociendo su valor, con las ecua- ciones
de la Estática determinamos las reacciones faltantes.
Para clarificar estas ideas a continuación vamos a resolver el ejemplo de la figura 8.13. En el sistema
primario, bajo la acción de la carga repartida tenemos: