Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1-Pid 00267051

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

El Derecho de

Familia. El
parentesco. Los
alimentos
PID_00267051

Isabel Miralles González


Encarna Roca Trias
Amalia Blandino Garrido

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 3 horas


© FUOC • PID_00267051 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Isabel Miralles González Encarna Roca Trias Amalia Blandino Garrido

Consultora de la UOC. Profesora ti- Catedrática de Derecho Civil en Profesora de Derecho Civil. Univer-
tular de Derecho Civil en la Universi- la Universidad de Barcelona. Ma- sidad de Cádiz. Consultora de la
dad de Barcelona. gistrada de la Sala Civil del Tribu- UOC.
nal Supremo (2005-2012) y, des-
de el 2012, Magistrada del Tribunal
Constitucional.

La revisión de este recurso de aprendizaje UOC ha sido coordinada


por la profesora: Mònica Vilasau Solana (2019)

Tercera edición: septiembre 2019


© Isabel Miralles González, Encarna Roca Trias, Amalia Blandino Garrido
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2019
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Realización editorial: FUOC

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00267051 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Los conceptos generales en torno al Derecho de Familia........ 7


1.1. La familia desde el punto de vista constitucional ...................... 7
1.2. Titularidad y ejercicio de los derechos fundamentales ............... 8
1.3. El contenido y las características del Derecho de Familia ........... 9
1.4. El parentesco ............................................................................... 10

2. Las fuentes del Derecho de Familia.............................................. 12


2.1. La estructura territorial del Derecho de Familia ......................... 12

3. El derecho a contraer matrimonio. Las familias de hecho..... 13


3.1. El derecho a contraer matrimonio y la constitución del
grupo familiar .............................................................................. 13
3.2. La convivencia de hecho ............................................................ 14
3.3. Presupuestos para el reconocimiento de efectos de las
familias de hecho ........................................................................ 16
3.4. Referencia a la pluralidad de normas autonómicas sobre
parejas de hecho ......................................................................... 19

4. Los alimentos...................................................................................... 25
4.1. Concepto y presupuestos ............................................................ 25
4.2. La deuda de alimentos ................................................................ 25
4.3. Los obligados al pago ................................................................. 26
4.4. El alimentado .............................................................................. 27
4.5. Los alimentos prestados por un tercero ...................................... 27
4.6. El contenido de la obligación alimentaria .................................. 28
4.7. Nacimiento y forma de cumplimiento ....................................... 28
4.8. Extinción de la obligación .......................................................... 29

Resumen....................................................................................................... 30

Actividades.................................................................................................. 31

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 31

Solucionario................................................................................................ 33

Glosario........................................................................................................ 35
© FUOC • PID_00267051 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Bibliografía................................................................................................. 36
© FUOC • PID_00267051 5 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Introducción

Este primer módulo –el más breve– se debe dedicar a fijar los aspectos siguien-
tes: el Derecho de Familia, el parentesco y los alimentos. Se ha empezado por
definir y centrar el tema de estudio: ¿Qué es una familia? ¿Existe un concepto
constitucional de familia? ¿Podemos hablar de derechos de los que la familia
sea titular? La respuesta que se dé a todas estas cuestiones primordiales deter-
minará un régimen jurídico concreto con unas características intrínsecas, en-
tre las que destaca la imperatividad. Las normas del Derecho de Familia po-
seen, básicamente, un contenido inderogable, por lo que no es posible ni el
cambio –aunque exista acuerdo–, ni la transacción posterior. Asimismo –y éste
supone un dato que nos interesa destacar–, las normas del Derecho de Familia
toman como último destinatario –y a este objetivo se dirigen– la protección
de lo que se considere interés�más�digno�de�protección. En definitiva, sería
la asunción por parte del derecho de una misión concreta: la�protección�del
débil. Junto con estos principios básicos, el estudio se detiene en otros temas
de interés. Se incidirá en la consideración que el ordenamiento civil atribuye
a las relaciones de hecho, entre personas del mismo sexo, o de sexo diferente,
y se detendrá en un tema que merece una atención especial: el Derecho de
Alimentos.
© FUOC • PID_00267051 6 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Objetivos

Nos encontramos ante un módulo en gran parte introductorio, puesto que nos
sitúa en el campo de los conceptos generales, hecho que nos permite que in-
tentemos dar respuesta a una serie de preguntas con un alto grado de dificul-
tad: ¿qué debe entenderse por familia en un momento y en un lugar determi-
nado? Y, sobre todo, ¿cuál o cuáles son las "familias" que prevé y regula la ley?

Por tanto, y en la línea anunciada, se deberán alcanzar los objetivos siguientes:

1. Entender el concepto legal y constitucional de la familia.

2. Como consecuencia, es preciso comprender el alcance del contenido de


los derechos y deberes que se originan por esta relación familiar.

3. Saber distinguir y precisar el alcance de las normas jurídicas a causa del


pluralismo legislativo del territorio español.

4. Conocer el alcance del parentesco en la medida en que constituye el ori-


gen de ciertas relaciones jurídicas.

5. Analizar el derecho a contraer matrimonio como una de las posibles for-


mas de creación de la familia.

6. Concretar,una vez admitida la posibilidad de creación de diferentes tipos


familiares, el alcance de la protección que la ley proporciona a los que
optaron por no contraer matrimonio.

7. Describir y entender los derechos y deberes que origina la convivencia de


hecho.

8. Conocer y comprender el deber de alimentos.

9. Enumerar los obligados a prestar alimentos y el alcance de su obligación,


así como los beneficiarios de este derecho.

10. Describir el contenido, la manera de cumplir y los supuestos de extinción


del deber de alimentos entre parientes.
© FUOC • PID_00267051 7 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

1. Los conceptos generales en torno al Derecho de


Familia

1.1. La familia desde el punto de vista constitucional

Una de las cuestiones más complejas consiste en definir qué se entiende por
familia, puesto que las normas jurídicas civiles no fijan tal concepto. Se consi-
dera que existen dos tipos de familia: la amplia, que incluye todos los parientes
provenientes de un tronco común, y la nuclear o estricta, limitada a una pareja
y a sus descendientes, así como a un progenitor y su/s hijo/s (por ejemplo,
cónyuge divorciado o viudo o padre/madre soltero/a con un hijo).

(1)
Muchos autores consideran esta distinción socialmente obsoleta, aunque las Véase módulo "El matrimonio".
reglas civiles continúan utilizando un concepto amplio de familia para fijar
los sucesores intestados, para precisar los impedimentos a la hora de contraer
matrimonio1 y para determinar quiénes son los beneficiarios de determinadas
prestaciones de la Seguridad Social. Por este motivo, si bien hoy día las fami-
lias nucleares son las más habituales, no debe excluirse otro tipo de familia.
Otra cuestión que se plantea es la que se refiere al origen de la familia, de ma-
nera que se discutirá si las normas del Derecho de Familia sólo se aplican a
las que se constituyan a partir del matrimonio, o si también incluyen las no
matrimoniales.

Por consiguiente, existen tres fenómenos sociales que influyen en el concepto


de familia que se debe tener para fijar a quién se le deben aplicar las normas
jurídicas del denominado Derecho de Familia:

a) La reducción de las áreas asistenciales primarias a cargo de la familia, que


se atribuyen al sistema social constituido por el Estado, como sucede con la
sanidad, la educación, etc.

b) La reducción del papel productivo de la familia, que, como regla general,


pasa a ser una unidad de consumo y deja de serlo, de producción, aunque al
mismo tiempo se constituya en prestadora de determinados servicios.

c) La preponderancia del interés de los individuos que forman el grupo fami-


liar, de manera que los derechos fundamentales de que cada uno es titular de-
ben encontrar protección en el mismo grupo familiar.

La importancia constitucional de esta institución se demuestra en el hecho de


que los art. 32 y 39 CE contienen normas que expresan el concepto constitu-
cional de familia: la exigencia de que la igualdad presida las relaciones entre
sus miembros (art. 32.1 y 39.2 CE) y la protección social, económica y jurídica
© FUOC • PID_00267051 8 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

de la familia (art. 39.1 CE). La protección a la familia constituye una exigencia


del estado social de derecho; sin embargo, dicha protección no es llevada a
cabo exclusivamente por parte de los poderes públicos, sino que la finalidad de
la protección de los derechos fundamentales de los individuos que integran el
grupo familiar se consigue por medio de la construcción de un sistema�mix-
to. En este último, los poderes públicos deben prestar asistencia a las familias
(art. 39 CE), basándose en la protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos, y la familia debe prestar determinados servicios a sus miembros
dentro del grupo familiar, fundamentándose en el principio de solidaridad.
Así, corresponden a los particulares las relaciones paternofiliales, las pensiones
por separación y divorcio, los alimentos entre parientes, etc.

De este modo, y tomando como punto de partida los principios que se han
enunciado, el Derecho de Familia podría definirse como aquel conjunto de
normas, en gran parte imperativas, que en la legislación ordinaria traducen
los principios constitucionales que afectan a la familia como tal.

1.2. Titularidad y ejercicio de los derechos fundamentales

De la definición que se acaba de proporcionar, podría pensarse que la familia


se ha convertido, a partir de la CE, en sujeto de relaciones jurídicas o en titular
de derechos fundamentales, lo que sería incierto. En el sistema constitucional
español los intereses fundamentales del individuo priman sobre la estructura
familiar. La familia se debe considerar como un instrumento para conseguir el
cumplimiento del programa constitucional del artículo 10: "La dignidad de la
persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamentos
del orden público y de la paz social".

Por consiguiente, el concepto de interés familiar responde a dichos criterios y


tiende a posibilitar estos resultados.

La función de la intervención de los poderes públicos consiste, precisamente,


en asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia. Para ello, es
preciso controlar que la actividad de los diferentes miembros de esta última no
produzca lesión en los derechos fundamentales de ninguno de ellos. Conviene
tener presente que los principios constitucionales han señalado una base mí-
nima de regulación del Derecho de Familia, la cual toma como fundamento:

• La igualdad de derechos y de deberes, según señalan los artículos 14 y 39


CE.
• El principio de no discriminación entre cónyuges, artículo 32.1 CE.
• El principio de no discriminación por razón de filiación, lo que supone un
tratamiento igualitario de todos los hijos: matrimoniales, no matrimonia-
les y adoptados.
© FUOC • PID_00267051 9 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Un buen ejemplo de cuanto acaba de señalarse lo constituye el respeto a la


igualdad, que es considerada una exigencia fundamental del sistema consti-
tucional (art. 14, 32 y 39 CE). Los poderes públicos deben asegurar que dicha
igualdad sea real y efectiva, por lo que la intervención del juez está justificada
para evitar la preponderancia o dominio (quiebra de la regla de igualdad) de
uno de los miembros del grupo sobre otro. Así, en caso de desacuerdo sobre
la fijación del domicilio familiar (ambos cónyuges son constitucionalmente
iguales), la decisión sobre su fijación es judicial (art. 70 CC); lo mismo ocurre
cuando se producen desacuerdos sobre el ejercicio de la patria potestad. Puesto
que ambos progenitores son titulares, no puede darse predominio a la volun-
tad de ninguno de ellos y debe ser el juez quien atribuya, para este caso, la
facultad decisoria a un progenitor o a otro (art. 156 CC).

1.3. El contenido y las características del Derecho de Familia

Como regla general, las normas jurídicas que regulan el Derecho de Familia
son imperativas (véase la STC 120/1984, de 10 de diciembre), lo que provoca
que sean indisponibles. Por ello, la autonomía de la voluntad posee un mar-
gen escaso, de manera que la libertad de pacto viene condicionada por la apli-
cación de los principios constitucionales y, en particular, por el de igualdad,
establecido en los art. 14, 32.1. y 39.2. CE. Esto significa –sin rodeos– que no
hay negocios jurídicos familiares, en el sentido de que las exigencias, sobre
todo formales, son muy importantes, de manera que el negocio jurídico de
que se trate no será válido si no tiene forma. Otra cosa es que los particula-
res puedan, en numerosas ocasiones, disponer de los efectos, lo que excluye
aquellos predeterminados por la ley, debido a la inexistencia de pacto. Esto
sucede, casi de forma exclusiva, por lo que respecta a la determinación de los
efectos patrimoniales del matrimonio.

En el Derecho de Familia, cada miembro del grupo ocupa posiciones diferen-


tes dentro del grupo: junto con los derechos subjetivos típicos, aparecen dos
conceptos más: las potestades y las funciones.

a) Se denomina potestad al poder que el ordenamiento jurídico atribuye a un


miembro del grupo familiar sobre otro individuo o individuos del mismo. Se
encuentran en esta situación los progenitores en relación con sus hijos meno-
res de edad no emancipados y el tutor sobre los sometidos a tutela. Este poder
se ejerce en beneficio de quien está sometido a la potestad para propiciar que
se cumplan estas finalidades de protección.

b) Se denomina función al contenido de la potestad desde el punto de vista


de su titular. Este último no posee un derecho, sino que está encargado de
la realización de una serie de actos en beneficio de quien está sometido a la
potestad.
© FUOC • PID_00267051 10 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

(2)
Quien tiene la función, está obligado a ejercerla, y el incumplimiento de sus Véase el módulo "Los sistemas
de protección de menores".
deberes origina la puesta en funcionamiento de los mecanismos jurídicos co-
rrespondientes para evitar la desprotección de quien se encuentra sometido
2
a la potestad .

De lo dicho, se desprenden las que, comúnmente, se vienen considerando


como las características más destacables del Derecho de Familia:

• La indisponibilidad que implica que los derechos/deberes familiares no


son renunciables, ni cabe su voluntaria transmisión (puede verse el art.
151 CC). Es más, en ocasiones se impone el cumplimiento de la función
o del deber aunque el sujeto carezca de legitimación: los deberes propios
de la patria potestad se mantienen aunque el padre o la madre resulten
privados de la titularidad (art. 110 CC); lo que se suprime son los derechos
(art. 111 CC).

• Los derechos y deberes familiares son recíprocos, de manera que los miem-
bros del grupo familiar que hoy resulten obligados, mañana pueden resul-
tar perceptores.

• La idea ya señalada de imperatividad que asumen la mayoría de las rela-


ciones de familia, de manera que la libertad queda limitada a la emisión
del consentimiento, mientras que en materia de efectos es la ley la que
determina su existencia y su extensión.

1.4. El parentesco

Tal como se ha visto en el apartado 1.1, la ley no acepta únicamente el concep-


to social de familia nuclear, puesto que para ciertas atribuciones de derechos
se parte de un concepto amplio de familia, como en los órdenes para suceder
abintestato. Por consiguiente, debe hablarse de parentesco.

Se denomina parentesco aquella relación jurídica que existe entre dos personas
vinculadas entre sí por el hecho de pertenecer al mismo tronco común –pa-
rentesco por consanguinidad–, por matrimonio –parentesco por afinidad– o por
adopción –parentesco adoptivo.

Como regla general, el parentesco no supone efectos jurídicos, y sólo dispon-


drá de estos últimos en aquellos aspectos a los que se refiera la ley, como la
determinación del tutor, los órdenes sucesorios intestados, las circunstancias
que puedan agravar o atenuar la responsabilidad penal (art. 23 CP), etc.

Según el origen, el parentesco se clasifica en:


© FUOC • PID_00267051 11 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

a)�Parentesco�por�consanguinidad. Se establece entre personas que poseen


el mismo tronco común (padre, abuelo, bisabuelo, etc.). Dentro de la consan-
guinidad, el parentesco puede ser directo cuando las personas descienden las
unas de las otras (art. 916 CC). En este sentido, conviene establecer una dis-
tinción entre la línea recta descendente (hijos, nietos, etc.) y la ascendente
(padres, abuelos, etc.). Asimismo, puede ser colateral cuando las personas no
descienden entre sí, sino de un ascendiente común, como es el caso de los
hermanos (art. 916 y 918 CC).

La serie de grados (generaciones) forma la línea y para realizar el cómputo, se


cuentan tantos grados como generaciones. Por ejemplo, para saber la distan-
cia existente entre dos hermanos (dos grados), subiremos hasta el antepasado
común y bajaremos hasta el sujeto de referencia.

b)�Parentesco�por�afinidad. Es el que se origina por el matrimonio entre los


parientes por consanguinidad y adoptivos de uno de los cónyuges con el otro
consorte. Entre los cónyuges no existe, en cambio, parentesco por afinidad,
siendo su situación jurídica la de "casados".

Este parentesco con los familiares del cónyuge es considerado por la ley en
algunos supuestos. Así, el artículo 175.3, 2.º CC señala las personas a las que
no se puede adoptar, o el art. 754 CC prohíbe que el notario, su cónyuge y los
parientes y afines puedan ser herederos de los testamentos que aquél autorice.

c)�Parentesco�por�adopción. Es el que se crea entre adoptantes y adoptado y


entre este último y la familia del adoptante. El ordenamiento jurídico otorga
un rango similar al parentesco por consanguinidad y al parentesco adoptivo
(art. 108 CC).
© FUOC • PID_00267051 12 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

2. Las fuentes del Derecho de Familia

2.1. La estructura territorial del Derecho de Familia

Como ya se ha estudiado, la Constitución española establece el pluralismo le-


gislativo al atribuir a diferentes comunidades autónomas competencias legis-
lativas en materia de Derecho Civil. Esta competencia ha sido, especialmente
desarrollada en el ámbito del derecho de família. No obstante, el Estado se
reserva en exclusiva la legislación relativa a las formas del matrimonio.

En consecuencia, el Derecho de Familia está regulado por dos bloques de nor-


mas:

a) El Código Civil regula aquello que se refiere a las formas de celebración del
matrimonio y a las de su disolución. La Constitución utiliza una expresión un
tanto confusa: "relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimo-
nio". La mayor parte de la doctrina civilística entiende que la CE ha establecido
un sistema de matrimonio civil con pluralidad de formas: forma civil, forma
religiosa católica, forma religiosa establecida por aquellas religiones inscritas
y en los términos acordados con el Estado o autorizados por la legislación de
este (para mayor detalle podéis consultar el art. 59 CC). Con ello se descarta
tanto que exista una posible dualidad de matrimonios como el reconocimien-
to exclusivo del contraído de forma civil. Si el consentimiento matrimonial
se presta en la forma prevista, los efectos civiles (los únicos que interesan al
Estado) serán los mismos. Asimismo, establece la regulación de los derechos
y deberes de familia, tanto en las relaciones de los cónyuges entre ellos como
en la de los padres con sus hijos. Contiene también el Código Civil una regu-
lación del régimen de bienes del matrimonio, aplicable en aquellas regiones
que no dispongan de competencias civiles atribuidas por la Constitución.

b) Los derechos territoriales regulan aquello que se refiere a las consecuencias


patrimoniales del matrimonio, pero no sólo esto, sino que Cataluña ha puesto
en vigor un libro completo (libro II), dentro de su Código civil, que regula todo
aquello relativo a las competencias que tiene reconocidas desde un punto de
vista constitucional en el ámbito del Derecho de Familia.

La aplicación de un ordenamiento jurídico u otro se realiza por medio de las


normas de Derecho Interregional contenidas en los art. 16 y 9 CC, y el punto
de conexión es la vecindad civil, de acuerdo con los art. 14 y 15 CC.
© FUOC • PID_00267051 13 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

3. El derecho a contraer matrimonio. Las familias de


hecho

3.1. El derecho a contraer matrimonio y la constitución del


grupo familiar

La norma básica está contenida en el art. 32 CE, que establece que "el hombre
y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica",
derecho que se reproduce en el art. 44 CC, que señala que "el hombre y la
mujer tienen derecho a contraer matrimonio de acuerdo con las disposiciones
de este código", añadiendo el párrafo segundo que "el matrimonio tendrá los
mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de
diferente sexo" (este párrafo fue introducido por la Ley 13/2005, de 1 de julio).

De la disposición constitucional se deriva el reconocimiento del ius connubii,


es decir, la libertad nupcial. Un derecho a contraer matrimonio que, en virtud
de la reforma operada en nuestro Código civil por la Ley 13/2005, de 1 de
julio, se ha visto ampliado al celebrado entre personas del mismo sexo. Este
derecho posee unas características muy peculiares, puesto que está incluido
en la lista de los derechos de los ciudadanos que la Constitución española
reconoce en la sección 2.ª, del capítulo 2.°, del título I de la Constitución y, por
consiguiente, de acuerdo con el art. 53 CE, no está protegido con la técnica
del recurso de amparo. Esta disposición puede configurarse de acuerdo con
dos grandes elementos:

a) El reconocimiento del derecho a contraer matrimonio no se configura téc-


nicamente como derecho fundamental (no pertenece a la sección 1.ª del capí-
tulo 2.º del título I CE).

b)�El�derecho�a contraer matrimonio�no�es�un�derecho�absoluto, puesto que


la elección debe efectuarse dentro del marco que la ley ha fijado por mandato
constitucional, dado que el art. 32.2 CE se remite a una ley posterior que fija
los requisitos que han de cumplirse.

La inclusión de este derecho entre el catálogo de los derechos y deberes de los


ciudadanos tiene como significado la reserva de ley para determinados aspec-
tos de la proyección de este derecho, que deben respetar el contenido esencial.
El Tribunal Constitucional ha argumentado que la Constitución española, al
reconocer el derecho a contraer matrimonio, lo configura constitucionalmen-
te, a diferencia de la unión de hecho, que no tiene ninguna protección cons-
titucional; así, en la STC 184/1990, de 15 de noviembre, declara que "el ma-
trimonio y la convivencia extramatrimonial no constituyen realidades equi-
valentes. El matrimonio es una institución social garantizada por la Constitu-
© FUOC • PID_00267051 14 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

ción, y el derecho del hombre y la mujer a contraerlo es un derecho constitu-


cional (art. 32.1 CE). Nada de esto sucede con la unión de hecho more uxorio,
que no es ni una institución jurídicamente garantizada, ni existe un derecho
constitucional elaborado expresamente para su establecimiento".

El derecho español de familia no regula estas situaciones de hecho de manera


general, si bien es preciso distinguir dos tipos de relaciones dentro del grupo
familiar para conocer cuáles son las normas que regulan esta situación:

a) Las relaciones que se producen entre padres e hijos. Están excluidas de la


autonomía de la voluntad de los padres y, por consiguiente, los derechos y
deberes descritos con anterioridad existen con independencia de que los pa-
dres estén casados o no.

b) Las relaciones entre los miembros de la pareja. No están previstas directa-


mente por la ley y, por tanto, en principio no tienen ningún efecto. En todo
caso, no existe ningún obstáculo, desde el punto de vista constitucional, para
que se le reconozcan a la pareja de hecho efectos iguales o similares a los del
matrimonio.

3.2. La convivencia de hecho

La unión estable de pareja o convivencia more uxorio se entiende, en palabras


del Tribunal Supremo, "como una relación a semejanza de la matrimonial,
sin haber recibido sanción legal, que no está regulada legalmente, ni tampo-
co prohibida por el Derecho: es ajurídica, pero no antijurídica; carece de nor-
mativa legal, pero produce o puede producir una serie de efectos que tienen
trascendencia jurídica y deben ser resueltos con arreglo al sistema de fuentes
del Derecho" (STS de 5 de febrero de 2004). Las relaciones entre los miembros
de una pareja han sido objeto de cierta reflexión en diferentes sentencias y
autos del Tribunal Constitucional. Así, la citada STC 184/1990 admite que el
legislador pueda establecer una regulación para la pareja de hecho que puede
coincidir o no con la que se reconoce a las parejas matrimoniales. Una línea
similar se reflejaba en el Auto 222/1994, donde se afirmaba –en un momento
previo al reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo– que
el legislador puede establecer un sistema de equiparación de los convivientes
homosexuales para que puedan beneficiarse de derechos y beneficios similares
o iguales a los del matrimonio. No obstante, en ambos casos el Tribunal Cons-
titucional ha rechazado que se deba aplicar el principio de igualdad, dado que
no se trata de realidades equivalentes.

Aunque no dispongan de un tratamiento unitario, en general, se reconocen


ciertos efectos parecidos a los del matrimonio:

a) Adopción por parte de una "pareja unida por análoga relación de afectivi-
dad a la conyugal". Esta posibilidad está reconocida en el artículo 175.4 del
Código civil, según la redacción otorgada por la Ley 26/2015, de 28 de julio,
© FUOC • PID_00267051 15 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.


Previamente, de acuerdo con la disposición adicional 3.ª de la Ley 21/1987, de
11 de noviembre, la adopción estaba permitida solo si la pareja estaba formada
por personas de sexo diferente.

b) En relación al procedimiento de adopción, el artículo 177.2 CC incluye,


entre quienes deben asentir a la adopción, a la persona unida al adoptante por
análoga relación de afectividad a la conyugal.

c) Pueden optar por la reproducción asistida (artículos 8.2 y 9.3 de la Ley


14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Asistida).

d) Se tiene en cuenta la convivencia de hecho para la pérdida del derecho a


pensión compensatoria (art. 101 CC), o para la emancipación de los hijos (art.
320 CC).

e) La Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 prevé expresamente la pareja


de hecho para asimilarla al matrimonio en este ámbito, como consecuencia
de la STC 222/1992, de 11 de diciembre. Se acepta la subrogación en el arren-
damiento por muerte del conviviente titular (art. 16 LAU); la facultad de con-
tinuar en la vivienda arrendada por renuncia, desistimiento o abandono del
conviviente (art. 12 LAU), y la adaptación de la vivienda por minusvalía del
conviviente (art. 24 LAU). Estas disposiciones se aplican a las parejas de hecho
"con independencia de su orientación sexual".

f) En las prestaciones de la Seguridad Social no se preveía al conviviente de


hecho como beneficiario de las pensiones de viudedad, indemnización por
defunción, etc.

El Tribunal Constitucional había afirmado que no podía entenderse irrazona-


ble o arbitrario que el legislador no incluyera legalmente a los unidos por vía
de hecho como titulares o beneficiarios de una pensión que, como la de viu-
dedad, había sido prevista en función de la existencia de vínculo matrimonial.
Como señalaba la STC 184/1990 de 15 de noviembre, es lícita y no discrimi-
natoria la exigencia de que el núcleo de convivencia institucionalizada (casa-
dos) le conste formalmente al Estado para que este último conceda la pensión.

Tras la entrada en vigor de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en


materia de Seguridad Social, la pensión de viudedad no solo se reconoce en
caso de matrimonio, sino que también se concede al conviviente supérstite de
una pareja de hecho. En la actualidad, este reconocimiento se contempla en el
art. 221 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre. A tales efectos, "se
considerará pareja de hecho la constituida, con análoga relación de afectividad
a la conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para contraer matrimo-
nio, no tengan vínculo matrimonial con otra persona y acrediten, mediante
el correspondiente certificado de empadronamiento, una convivencia estable
© FUOC • PID_00267051 16 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

y notoria con carácter inmediato al fallecimiento del causante y con una du-
ración ininterrumpida no inferior a cinco años". El apartado 2 del citado art.
221 determina, asimismo, que "la existencia de pareja de hecho se acreditará
mediante certificación de la inscripción en alguno de los registros específicos
existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de resi-
dencia o mediante documento público en el que conste la constitución de di-
cha pareja" y añade que "tanto la mencionada inscripción como la formaliza-
ción del correspondiente documento público deberán haberse producido con
una antelación mínima de dos años con respecto a la fecha del fallecimiento
del causante".

Como ha señalado la doctrina, la pareja de hecho se puede considerar familia,


lo que supone que será objeto de protección por parte de los poderes públi-
cos (art. 39 CE). Sin embargo, el desarrollo normativo de dicha protección no
puede ser exigido por el particular, sino que corresponde al legislador señalar
el qué y el cuándo. Se entiende que su regulación, como reiteradamente ha
puesto de manifiesto el TC, no debe ser necesariamente igual a la del matri-
monio, pudiéndose establecer regímenes diferentes.

(3)
Debe, pues, quedar claro que en la CE matrimonio y convivencia extramatri- Véase STC 184/1990, de 15 de
noviembre.
monial constituyen realidades diferentes. La convivencia extramatrimonial ni
es una realidad garantizada, ni existe un derecho constitucional para su esta-
blecimiento3.

3.3. Presupuestos para el reconocimiento de efectos de las


familias de hecho

Como acaba de señalarse, en varias disposiciones legales de naturaleza civil se


admite la asimilación entre matrimonio y pareja de hecho (existen, asimismo,
referencias en materia penal, de seguro de circulación y otras). Sin embargo,
por el momento, ninguna norma de carácter y eficacia general se ha referido
a los requisitos legales que se exigen para su constitución. Lo que caracteriza a
estas uniones es que personas del mismo sexo o de sexo diferente mantienen
una voluntad constante de convivencia permanente. En esto se diferencian
del matrimonio: en que su fundamento está en la voluntad constante de con-
vivencia y no en la declaración formal de contraer un vínculo, cuya ruptura
precisa de un pronunciamiento judicial o notarial. Por consiguiente, la difi-
cultad consiste en la constatación de dicho presupuesto: voluntad de convi-
vencia permanente. La ley ha optado por diferentes caminos para probar este
hecho, del que dependerá la producción o no de consecuencias. Por ejemplo,
la Ley de Arrendamientos Urbanos exige o bien un plazo de dos años (véase
el art. 16.1.b), o bien haber tenido descendencia común; en otras ocasiones,
se exige la inscripción en un registro creado a tal efecto y, por norma gene-
ral, gestionado por los ayuntamientos o las propias comunidades autónomas
© FUOC • PID_00267051 17 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

(son registros meramente administrativos y carecen de publicidad registral).


Asimismo, se puede requerir, como ha hecho la STS de 18 de mayo de 1992,
que la situación de convivencia posea cierta notoriedad o sea pública.

No obstante, conviene señalar que el que se constate dicha realidad producirá


únicamente las consecuencias reconocidas puntualmente en cada norma. No
hay un reconocimiento general de efectos.

Desde esta óptica, parece conveniente señalar los puntos siguientes:

• La ley puede provocar la equiparación, en cuyo caso es preciso limitarse


a probar el presupuesto de aplicación (esto es, la existencia de una pareja
de hecho).

(4)
• Cuando la ley no equiparara, la regla que ha aplicado la jurisprudencia – Aplican por analogía la norma
de la pensión compensatoria del
con posibles excepciones– sería:
art. 97 del CC las SSTS de 5 de ju-
– En�materia�de�régimen�económico. Si bien cabe que la pareja regu- lio de 2001 y 16 de julio de 2002.

le mediante pacto sus relaciones patrimoniales, su falta u omisión no


(5)
hace surgir el régimen económico legal. Por tanto, los bienes adquiri- Siempre, como es lógico, que se
respete la legítima de los herederos
dos durante la convivencia no se hacen, por ese mero hecho, comunes forzosos.
a los convivientes, sino que pertenecen a quien los ha adquirido, sal-
vo que, de forma expresa o por medio de hechos concluyentes se evi-
dencie el carácter común de los mismos (STS de 8 de mayo de 2008).
Evidentemente, a falta de acuerdo previo y en caso de crisis, cabe que
se llegue a un acuerdo posterior, de naturaleza transaccional, sobre la
titularidad de los bienes adquiridos durante la constante convivencia.

– En�materia�de�compensaciones�económicas�(pensiones)�o�alimen-
tos�posruptura. Si bien constituye una de las reclamaciones más habi-
tuales, las decisiones de los tribunales (por falta de norma que lo reco-
ja) han sido, por lo general, contrarias al otorgamiento de un derecho
de pensión o de alimentos4. Superadas estas decisiones aisladas, la ju-
risprudencia no establece analogía entre la unión de hecho y el matri-
monio. El Tribunal Supremo ha proclamado que "apenas cabe imagi-
nar nada más paradójico que imponer una compensación económica
por la ruptura a quien precisamente nunca quiso acogerse al régimen
jurídico que prevé dicha compensación para el caso de ruptura del ma-
trimonio por separación o divorcio" (sentencia del pleno de 12 de sep-
tiembre de 2005, que tuvo un voto particular en contra). No obstante,
se admite la técnica del "enriquecimiento injusto" como base para de-
terminar una indemnización en caso de disolución de una unión de
hecho (sentencia del Tribunal Supremo de 30 de octubre de 2008).

– En�materia�de�atribución�del�uso�y�disfrute�de�la�vivienda. El con-
flicto que se suscita es el de la aplicación del artículo 96 CC, que regula
la atribución del uso de la vivienda familiar en las situaciones de crisis
matrimonial, al caso de convivencia de hecho o more uxorio. La doc-
© FUOC • PID_00267051 18 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

trina del Tribunal Supremo es la de que debe aplicarse el artículo 96


CC cuando los convivientes tienen hijos menores de edad, como ma-
nifestación del principio de la protección del interés del menor (STS
de 1 de abril de 2011). Por tanto, en presencia de hijos menores, el
principio constitucional de igualdad, así como la defensa del interés
superior del menor, demandan la aplicación analógica del artículo 96,
párrafo primero, del Código civil, en cuya virtud, en defecto de acuer-
do de los cónyuges aprobado por el juez, el uso de la vivienda fami-
liar corresponde a los hijos y al cónyuge en cuya compañía queden.
En ausencia de hijos de la pareja de hecho, superado el criterio inicial
contenido en las sentencias de 16 de diciembre de 1996 y 10 de marzo
de 1998, que abogaron por la protección del conviviente perjudicado,
el Tribunal Supremo ha venido rechazando que la existencia de una
relación more uxorio pueda implicar la atribución de un derecho de uso
a favor del conviviente más necesitado de protección, conforme a lo
establecido en el artículo 96, párrafo tercero, del Código civil. A este
respecto, se estima no justificada la existencia de un derecho de esta
naturaleza a partir de una convivencia extramatrimonial, que no per-
mite trasladar sin más la normativa propia del matrimonio.

– En�materia�sucesoria. En la normativa general (Código Civil) el su-


pérstite de una relación de hecho carece de Derechos sucesorios lega-
les, aunque, evidentemente, nada impide que el testador le atribuya
bienes en su testamento5.

– En�materia�de�guarda�y�custodia�de�hijos. En este ámbito, la regla es


la contraria, puesto que la equiparación de las filiaciones en nuestro
ordenamiento jurídico es absoluta. Es la propia ley la que impide un
trato desigual por razón de filiación. Por consiguiente, en materia de
patria potestad (alimentos, vestido, educación, formación, asistencia
de todo tipo), o en las medidas que deben adoptarse cuando se produce
una crisis de esa relación (régimen de guarda y custodia, derecho de
visita, alimentos, etc.), la regulación es la misma, exista matrimonio
o no entre los progenitores.

(6)
En conclusión, salvo en los efectos relativos a los hijos, la postura jurispruden- Sentencia de 12 de septiembre
de 2005.
cial más asentada es la que niega la aplicación por "analogía iuris" de normas
propias del matrimonio a la ruptura de las parejas estables, "ya que tal apli-
cación comporta inevitablemente una penalización de la libre ruptura de la
pareja, y más especialmente una penalización al miembro de la unión que no
desea su continuidad6". Es más, aprobada la Ley que permite el matrimonio
entre personas del mismo sexo y la reforma que ha agilizado los trámites del
divorcio, el Tribunal Supremo ha manifestado que "hoy por hoy, (...) se puede
proclamar que la unión de hecho está formada por personas que no quieren,
en absoluto, contraer matrimonio con sus consecuencias".
© FUOC • PID_00267051 19 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

3.4. Referencia a la pluralidad de normas autonómicas sobre


parejas de hecho

La ausencia de un tratamiento legislativo estatal unitario de las parejas de he-


cho (sólo se contemplan algunos efectos aislados en diferentes leyes, similares
a los del matrimonio), ha ocasionado la proliferación de leyes autonómicas
que regulan las uniones de hecho, en el ámbito de sus respectivos territorios.
Las leyes autonómicas dictadas hasta la fecha para regular las parejas de hecho
(con esta u otras denominaciones: parejas estables no casadas, uniones de he-
cho, uniones estables de pareja, etc.), son las siguientes:

• En Cataluña, la regulación se contempla en el capítulo IV del libro II del


Código civil de Cataluña (arts. 234-1 a 234-14), que fue aprobado por Ley
25/2010, de 29 de julio, del libro II del Código civil de Cataluña, relativo a
la persona y la familia. Inicialmente, la regulación de las parejas de hecho
se contenía en la pionera Ley 10/1998, de 15 de julio, de Uniones Estables
de Pareja.

• En Aragón, este régimen viene establecido en los artículos 303 a 315 del
Código del Derecho Foral de Aragón, aprobado mediante Decreto Legisla-
tivo 1/2011, de 22 de marzo, por el que se aprueba, con el título de "Có-
digo del Derecho Foral de Aragón", el Texto Refundido de las leyes civi-
les aragonesas. Inicialmente, la regulación se contenía en la ley aragonesa
6/1999, de 26 de marzo, de Parejas Estables No Casadas.

• La Ley Foral 6/2000, de 3 de julio, de Navarra, para la Igualdad Jurídica


de las Parejas Estables. El Tribunal Constitucional ha declarado la incons-
titucionalidad de algunos preceptos de esta Ley por falta de competencia
y por imponer un modelo imperativo que se impone obligatoriamente a
las parejas estables que cumplan determinados requisitos, bien alejado del
régimen dispositivo que resulta acorde a las características de las uniones
de hecho, y a las exigencias del libre desarrollo de la personalidad recogido
en el art. 10.1 CE (sentencia del Pleno de 23 de abril de 2013).

• La Ley 2/2003, de 7 de mayo, del País Vasco, Reguladora de las Parejas de


Hecho.

• La Ley 5/2012, de 15 de octubre, de Uniones de Hecho Formalizadas de la


Comunitat Valenciana. El Tribunal Constitucional (sentencia del Pleno de
9 de junio de 2016) ha declarado la inconstitucionalidad y consiguiente
nulidad de gran parte de esta legislación, con fundamento en la falta de
competencia de la Comunidad Valenciana para regular las consecuencias
civiles de las "uniones de hecho formalizadas", tal y como las denomina
la citada Ley.
© FUOC • PID_00267051 20 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

• La Ley 18/2001, de 19 de diciembre, de las Islas Baleares, de Parejas Esta-


bles.

• La Ley 11/2001, de 19 de diciembre, de Madrid, de Uniones de Hecho.


Mediante sentencia del Tribunal Constitucional de 11 de abril de 2013, se
ha declarado la inconstitucionalidad de los artículos 5 y 6 de esta Ley, por
falta de competencia.

• La Ley 4/2002, de 23 de mayo, del Principado de Asturias, de Parejas Es-


tables.

• La Ley 5/2002, de 16 de diciembre, de Andalucía, de Parejas de Hecho.

• La Ley 5/2003, de 6 de marzo, para la Regulación de las Parejas de Hecho


en la Comunidad Autónoma de Canarias.

• La Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Extremadura, de Parejas de Hecho.

• La Ley 1/2005, de 16 de mayo, de Cantabria, de Parejas de Hecho.

• En Galicia, la regulación aparece en la Disposición Adicional Tercera de la


Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho civil de Galicia.

• Por último, se ha dictado la Ley 7/2018, de 3 de julio, de Parejas de Hecho


de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Las comunidades autónomas que a fecha de hoy carecen de una ley reguladora
de las parejas de hecho son las siguientes: Castilla y León, Castilla-La Mancha
y La Rioja.

El régimen instaurado en este conjunto de normas autonómicas no es unifor-


me, sino que difiere de una comunidad a otra, atendiendo al ámbito compe-
tencial asumido. A este respecto, no todas las comunidades autónomas tienen
el mismo nivel de competencias, pudiendo legislar únicamente sobre los as-
pectos que entran dentro de sus atribuciones. Así, las comunidades con dere-
cho civil foral o especial propio (Cataluña, Aragón, Navarra, Baleares, País Vas-
co y Galicia), han regulado los aspectos civiles de estas uniones (adopción, res-
ponsabilidad patrimonial, ejercicio de cargos tuitivos, aspectos sucesorios...).
Algunas comunidades (Navarra y el País Vasco) han podido regular incluso los
aspectos fiscales de las parejas de hecho (sistema de declaración de la renta,
equiparación al matrimonio en determinados impuestos, etc.). Las restantes
comunidades han llevado a cabo una regulación de las parejas de hecho más
escueta, de índole administrativa, suscitando serias dudas la constitucionali-
dad de aquellos preceptos que se adentran en materia propia del Derecho civil.
© FUOC • PID_00267051 21 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

El Tribunal Constitucional ha declarado la inconstitucionalidad, por falta de


competencia, de algunos preceptos de las leyes valenciana, navarra y madrile-
ña sobre uniones de hecho. Ha sido en la sentencias 81/2013, de 11 de abril,
en relación con diversos artículos de la Ley 11/2001, de 19 de diciembre, de
Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid; 93/2013, de 23 de abril, res-
pecto a la Ley Foral de Navarra 6/2000, de 3 de julio, para la Igualdad Jurídica
de las Parejas Estables; y 110/2016, de 9 de junio, que declara inconstitucional
una gran parte de la Ley 5/2012, de 15 de octubre, de Uniones de Hecho For-
malizadas de la Comunitat Valenciana.

Una visión panorámica de la regulación autonómica sobre la convivencia de


hecho permite destacar los siguientes aspectos:

(7)
a) Criterios de aplicación. Las leyes sobre parejas de hecho introducen criterios Residencia habitual, vecindad
7 civil, vecindad administrativa en
de aplicación de sus respectivas normativas no coincidentes , dotando de una una comunidad autónoma, empa-
gran inseguridad a la situación de las parejas "mixtas" o "interregionales", ante dronamiento en un municipio de
la comunidad, empadronamiento
la ausencia de normas estatales específicas que regulen los conflictos de Dere- más residencia, etc.
cho internacional privado y de Derecho interregional relativos a las uniones
(8)
de hecho. Por ejemplo, compensaciones
económicas para el caso de cese
de la convivencia.
b) Constitución y acreditación. La constitución de la pareja de hecho es libre;
ahora bien, si los interesados desean que esta unión tenga efectos jurídicos,
deberán utilizar algunas de las posibilidades de constitución legalmente pre-
vistas. Los requisitos exigidos para la eficaz constitución de la unión de hecho
son dispares. Cabe distinguir dos vías de constitución: por un lado, una cons-
titución formal, que tiene lugar bien a través de una manifestación en docu-
mento público o privado de la voluntad de acogerse a la ley, bien mediante
una comparecencia ante ciertos órganos, o bien a través de la inscripción en
un registro administrativo creado al efecto; y, por otro lado, una constitución
por el transcurso del tiempo de convivencia durante un periodo mínimo que
oscila entre uno y dos años, o por la mera convivencia –sin plazo– con hi-
jos comunes. En aquellas comunidades donde la pareja de hecho se entiende
constituida por el simple transcurso del tiempo, o por el nacimiento de hijos
en común, surge el problema de la imposición a los convivientes de los efectos
establecidos en la ley8 pese a no existir una manifestación de voluntad de los
interesados. A este respecto, el Tribunal Constitucional ha declarado incons-
titucional que la mera convivencia de un año o el tener descendencia en co-
mún produzca la sujeción al régimen de la Ley Foral de Navarra 6/2000, de 3
de julio, para la Igualdad Jurídica de las Parejas Estables (sentencia de 23 de
abril de 2013).

(9)
c) Capacidad e impedimentos de los convivientes. Por influencia de la regu- En línea recta y en la colateral
por consanguinidad hasta el se-
lación del matrimonio contenida en el Código civil, las normas autonómicas
gundo grado, e incluso en algunas
imponen unos requisitos de capacidad y un sistema de impedimentos a los leyes hasta el tercer grado.

miembros de la unión de hecho. Quienes deseen quedar sometidos a esta le-


gislación deberán ser mayores de edad o (según algunas leyes) menores eman-
© FUOC • PID_00267051 22 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

cipados; no estar ligados por vínculos de parentesco9; ni de ligamen (Canarias,


Extremadura, Cantabria, Murcia y Madrid no consideran que exista impedi-
mento si hay separación legal); ni formar parte de una unión estable preexis-
tente. La Comunidad de Madrid exige, además, para la aplicación de la ley, que
los convivientes no estén afectados por una deficiencia o anomalía psíquica
que les impida prestar su consentimiento a la unión válidamente [art. 2.1.a)].
Con un criterio más restrictivo, la comunidad canaria excluye de la aplicación
de la ley a las parejas en que sus integrantes hayan sido legalmente incapaci-
tados mediante sentencia judicial firme [art. 2.1.f)]; en los mismos términos
se expresa la Ley murciana [art. 3.f)].

Todas estas leyes se aplican a las parejas estables sean sus integrantes de dis-
tinto o del mismo sexo.

d) Efectos durante la convivencia. Los efectos que las parejas estables producen
una vez constituidas y mientras dure la convivencia pueden pactarlos los in-
teresados que, en principio, disfrutan de una amplia autonomía de la voluntad
en la determinación del contenido personal y económico de sus relaciones.
Estos pactos en los que los convivientes establecen sus relaciones patrimonia-
les pueden inscribirse en los registros administrativos de parejas de hecho.

• En el aspecto económico, las comunidades autónomas que gozan de com-


petencia en materia civil tienden a imponer el régimen económico matri-
monial primario. Así, suele establecerse que, en defecto de pacto, la con-
tribución al sostenimiento de las cargas de la pareja se efectúe en propor-
ción a sus recursos económicos. Se considera contribución a los gastos las
aportaciones de cada miembro al mantenimiento de la vivienda y gastos
comunes, el trabajo doméstico y la colaboración personal o profesional
no retribuida o con retribución insuficiente. Es frecuente incluir asimismo
una responsabilidad solidaria ante terceros por las obligaciones contraídas
para sufragar los gastos comunes, que en general se entiende que son los
de alimentos, vivienda y atenciones de previsión, médicas y sanitarias (si-
milar a la potestad doméstica del art. 1319 CC para el matrimonio). En
la ley balear, la responsabilidad del cónyuge no deudor es subsidiaria. En
el tema de la vivienda habitual de la pareja, Cataluña prohíbe todo acto
de disposición, aunque sea efectuado por el propietario, sin el consenti-
miento del otro o, en su defecto, autorización judicial, estableciéndose la
anulabilidad del acto de disposición celebrado sin dicho consentimiento
(reproducción del régimen del art. 1320 CC para la vivienda familiar del
matrimonio). Se concede asimismo en estas leyes a los convivientes un
derecho a alimentos, que se pueden reclamar entre ellos.

• En el aspecto personal, algunas comunidades (Cataluña y Baleares) prevén


que en el caso de que uno de los miembros de la pareja quede incapacitado
y precise someterse a tutela, el conviviente será su tutor, de manera que la
ley establece una equiparación con el cónyuge. La ley balear extiende la
previsión a las disposiciones relacionadas con la curatela, la declaración de
© FUOC • PID_00267051 23 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

ausencia y la prodigalidad. El acceso a la adopción por parte de las parejas


formadas por personas del mismo sexo era una posibilidad ya reconocida
en Navarra, País Vasco, Aragón, Cataluña y Cantabria. La ley vasca com-
pleta la regulación admitiendo no sólo la adopción conjunta, sino tam-
bién la sucesiva: "la hija o hijo adoptivo o biológico de una de las partes
de la pareja tendrá derecho a ser adoptado por la otra parte" (art. 8.2). Res-
pecto del acogimiento familiar, algunas leyes autonómicas (Navarra, País
Vasco, Cantabria, Asturias, Extremadura, Andalucía y Murcia) conceden la
posibilidad de acogimiento conjunto a las parejas del mismo sexo, si bien,
las cuatro últimas lo limitan al acogimiento simple y al permanente (no
al preadoptivo).

En cuanto al régimen de la filiación, únicamente Cataluña establece una pre-


sunción de paternidad no matrimonial ligada a la convivencia (art. 235-10 del
Código Civil).

(10)
Algunas de estas leyes, como la andaluza o la cántabra, conceden beneficios Residencias de la tercera edad,
10 asistencia a la drogodependencia,
sociales a las parejas . Todas ellas equiparan las uniones al matrimonio en información e intervención sanita-
lo referente a las condiciones de trabajo y empleo público en la respectiva ria, asignación de viviendas públi-
cas.
comunidad.

e) Causas de extinción. Las causas de extinción de las parejas de hecho son


prácticamente coincidentes en esta normativa. Los motivos recogidos son: la
muerte de uno de sus miembros (algunas leyes incluyen también la declara-
ción de fallecimiento), el acuerdo mutuo de no continuar la convivencia, la
voluntad unilateral de uno solo de los convivientes, el matrimonio de uno de
sus miembros y la falta de convivencia por un periodo de tiempo que suele
oscilar entre los seis meses y el año. Cabe destacar que algunas leyes autonó-
micas (como la aragonesa, la balear, la vasca, la madrileña o la valenciana)
prohíben el pacto de constitución de una pareja estable con carácter temporal
o bajo condición.

f) Efectos de la extinción. Se distingue según si la disolución de la unión se ha


producido en vida de los convivientes o por el fallecimiento (o la declaración
de fallecimiento) de alguno de los miembros:

• Si la extinción se ha producido por desistimiento unilateral o por voluntad


conjunta de los convivientes, se imponen una serie de obligaciones pecu-
niarias a favor del miembro más necesitado de protección. Estas obligacio-
nes pecuniarias se establecen en las comunidades con derecho civil pro-
pio. El resto (junto con la comunidad vasca) ha dejado estas consecuencias
económicas a la libertad de pactos entre la partes. Las medidas reguladas
son distintas: una compensación económica y una pensión periódica. La
compensación económica puede solicitarla el conviviente que, sin retribu-
ción o con retribución insuficiente, haya trabajado para el hogar común o
para el otro conviviente, en caso de que se haya generado por este motivo
una situación de desigualdad entre el patrimonio de ambos que implique
© FUOC • PID_00267051 24 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

un enriquecimiento injusto. La pensión periódica suele establecerse para los


supuestos en que la convivencia disminuye la capacidad del solicitante de
obtener ingresos y para los casos en que el cuidado de los hijos comunes
a cargo del solicitante le impide realizar actividades laborales o las dificul-
ta seriamente. Es de resaltar la aplicación que realiza la Ley extremeña de
la doctrina del enriquecimiento injusto previendo la posibilidad de una
compensación económica en favor del conviviente perjudicado que, sin
retribución o con retribución insuficiente, haya trabajado para el hogar
común o para el otro conviviente (art. 7).

• En caso de disolución de la pareja por muerte de uno de sus miembros,


algunas comunidades autónomas extienden al conviviente sobreviviente
los Derechos sucesorios del cónyuge viudo (Cataluña, Navarra, Baleares
y el País Vasco). Así, la ley catalana concede al conviviente supérstite un
derecho de predetracción sobre el ajuar de la vivienda común, sin que se
compute en su haber hereditario (al modo del artículo 1321 CC y 231-30
Código civil catalán) un derecho a residir durante un año en la vivienda
habitual y a ser alimentado a cargo del patrimonio del premuerto (como
el reconocido al viudo en el artículo 231-31 Código civil catalán); asimis-
mo, se otorga al miembro sobreviviente derechos en la sucesión testada
e intestada de su pareja (arts. 442-3 y 452-1 Código civil catalán). Otras
(Aragón) instauran un régimen específico de la unión. Las restantes comu-
nidades guardan silencio sobre los aspectos sucesorios de la pareja, salvo la
ley andaluza que –con dudosa cobertura competencial– otorga al miembro
sobreviviente el derecho a residir en la vivienda habitual durante el plazo
de un año (artículo 13).

Producida la ruptura de la unión, no está permitida la formalización de otra


unión mediante escritura pública hasta después de transcurridos seis meses
(Aragón).
© FUOC • PID_00267051 25 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

4. Los alimentos

4.1. Concepto y presupuestos

El derecho a alimentos es aquél que posee una persona frente a otra con quien
le unen vínculos de parentesco en el grado señalado por la ley cuando se en-
cuentra en estado de necesidad y no puede proveerse ella misma del mante-
nimiento adecuado.

Los presupuestos para que se dé este derecho son tres:

a) Que entre el reclamante y quien está obligado a prestarlos exista el grado de


parentesco previsto en el art. 143 CC, donde se establece que están obligados
a prestarse alimentos los cónyuges, los descendientes, los ascendientes y los
hermanos.

b) Que quien reclama alimentos se encuentre en estado de necesidad; es decir,


que no pueda proveerse por él mismo del mantenimiento adecuado (art. 148
CC).

c) La capacidad económica del obligado a prestarlos, de manera que la reduc-


ción de las rentas o el patrimonio del obligado en una cuantía que no pueda
atender sus propias necesidades y las de otras personas con derecho a los ali-
mentos extingue la obligación (art. 152, 2.° CC).

4.2. La deuda de alimentos

Cuando se dan los requisitos anteriores y se impone judicialmente al obliga-


do el deber de prestarlos, surge una relación jurídica obligatoria que crea un
crédito, en el cual el alimentista es el acreedor y el obligado a prestarlos es
el deudor. Esta deuda surge por imposición legal y posee unas características
propias, de acuerdo con lo que dispone el art. 148 CC.

a) Es una obligación personalísima, que se extingue con la muerte del obligado


a prestarlos (art. 150 CC), así como con la muerte del mismo alimentista (art.
152.1 CC).

b) Es una obligación intransmisible, de manera que se prohíbe la renuncia y


la compensación con los alimentos que, en su caso, el alimentista presta al
obligado (art. 151 CC). El art. 1814 CC prohíbe la transacción sobre alimen-
tos futuros. Ahora bien, una vez acreditados los alimentos y determinada la
relación obligatoria, las cantidades debidas reciben el trato de cualquier otra
deuda; cabe, de este modo, la renuncia y la compensación respecto de las pen-
© FUOC • PID_00267051 26 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

siones alimenticias atrasadas, así como la transmisión a un tercero del derecho


a demandarlas, pues debido al retraso ya no son vitales para el alimentista. El
art. 1924 CC los considera un crédito privilegiado.

c) Son inembargables.

d) Son imprescriptibles aunque, de acuerdo con el art. 1966 CC, la acción para
exigir el pago de las pensiones debidas por alimentos prescribe a los cinco años.

e) Es una obligación mancomunada cuando existe una pluralidad de obligados


a prestar alimentos: cada uno debe asumir la parte correspondiente de acuerdo
con sus recursos y sus posibilidades (art. 145 CC). No obstante, el juez puede
imponer la obligación sólo a uno de los obligados cuando las circunstancias
lo aconsejen así y por el tiempo que considere necesario (art. 145.2 CC).

f) Es una deuda de valor, tal como ha quedado configurado por la jurispruden-


cia con la finalidad de evitar que perjudiquen al alimentista las oscilaciones a
la baja del valor de la moneda (consultad las SSTS de 14 de febrero de 1976,
9 de octubre de 1981, 11 de octubre de 1982 y 25 de noviembre de 1985). A
estos efectos, el juez puede establecer las bases de la actualización anual, sin
perjuicio de otras complementarias.

4.3. Los obligados al pago

Están obligadas a prestarse alimentos recíprocamente las personas enumeradas


en el art. 143 CC. Se establece el orden de preferencia siguiente:

a) El cónyuge.

b) Los descendientes, teniendo en cuenta que los más próximos en grado ex-
cluyen los más remotos; así, no se podrá reclamar alimentos a un nieto si hay
hijos con capacidad para prestarlos. Se incluye a los adoptados, puesto que no
pueden reclamar alimentos a su familia natural.

c) Los ascendientes, también según el orden de proximidad de grado. Aquí


también se incluye a los adoptados.

d) Los hermanos. En el art. 144 CC se establece una prelación entre los her-
manos de doble vínculo, que se prefieren a los de vínculo sencillo.

La prelación no excluye la posibilidad de demandas a otros obligados, de ma-


nera que si uno de los obligados no dispone de suficientes recursos para satis-
facer las necesidades del reclamante, podrá reclamar a los obligados siguientes.

Con anterioridad, se ha comentado que cuando hay dos o más obligados de


la misma clase (por ejemplo, más de un hijo), la obligación se reparte entre
ellos de manera mancomunada, en proporción a sus posibilidades. Cuando
© FUOC • PID_00267051 27 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

alguno de los hijos sea incapaz de prestar los alimentos, los otros deben asumir
proporcionalmente la obligación que queda por cumplir (art. 145 CC), sin
perjuicio de que se genere un crédito para poder recuperar la parte que se dejó
de prestar cuando aquel hijo mejore la situación económica.

4.4. El alimentado

(11)
Es aquél que tiene derecho a pedir y recibir alimentos. Ya hemos visto que la ley Para mayor información, podéis
consultar el módulo "Los sistemas
enumera los que tienen derecho a ello de forma recíproca. Por tanto, son los
de protección de menores".
mismos que se han estudiado en el apartado anterior. Es preciso destacar que,
en ocasiones, coincide el derecho de alimentos con otros deberes: así sucede
con los derivados de la condición de cónyuge, como consecuencia del deber
de socorro, y de los debidos a los hijos en virtud de la patria potestad, o de
los sometidos a tutela11.

En cuanto al orden de prelación de alimentistas, dispone el último párrafo del


artículo 145 CC que "cuando dos o más alimentistas reclamaren a la vez ali-
mentos de una misma persona obligada legalmente a darlos, y esta no tuviere
fortuna bastante para atender a todos, se guardará el orden establecido en el
artículo anterior, a no ser que los alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge
y un hijo sujeto a la patria potestad, en cuyo caso éste será preferido a aquél".

4.5. Los alimentos prestados por un tercero

Cualquier persona puede prestar los alimentos que sean necesarios para satis-
facer las necesidades básicas de una persona, sin estar obligados a ello. El art.
1894 CC configura el supuesto de que alguien no obligado preste alimentos
sin conocimiento del obligado a hacerlo como un contrato de gestión de ne-
gocios ajenos sin mandato. Quien presta alimentos en estas condiciones tie-
ne derecho a reclamarle al obligado a prestar alimentos, si no consta que se
trata de una donación. De acuerdo con esta regla general, el art. 148 CC es-
tablece que se pueden adoptar judicialmente las medidas oportunas para ase-
gurar los anticipos que una entidad pública haga a una persona con el fin de
asegurar sus necesidades futuras. Sin embargo, para que la entidad correspon-
diente pueda reclamar la devolución de dichos anticipos al obligado a prestar
alimentos, se requiere que este último lo sea efectivamente; es decir, que así
se haya declarado judicialmente.

Asimismo, el juez puede adoptar las medidas asegurativas que considere con-
venientes cuando los alimentos los preste una entidad pública o privada. Es-
ta regla aparece justificada en la legitimación para reclamar alimentos que re-
conoce el art. 148.3 CC, en relación con el 1.894.1 CC, que admite la legiti-
mación de la entidad pública o privada que acoja a la persona necesitada; de
manera que dicha entidad podrá ejercer la acción de reclamación contra los
que estén obligados a prestarlos y en defecto de la voluntad del alimentado.
© FUOC • PID_00267051 28 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Se trata de una subrogación en el ejercicio de la acción, establecida por minis-


terio de la ley: la norma señala expresamente que "para asegurar los anticipos
[...]"(véase el art. 148.3 CC).

4.6. El contenido de la obligación alimentaria

Es preciso fijar el contenido de los alimentos teniendo en cuenta dos elemen-


tos: el cualitativo, que determina qué gastos se incluyen en el concepto de
alimentos, y el cuantitativo, que fija la cantidad.

a) De acuerdo con el elemento�cualitativo, se incluirán en los alimentos los


gastos generados por el mantenimiento, la vivienda, el vestido y la asistencia
médica. Asimismo, incluye los gastos de formación del menor de edad y la
continuación de la formación durante la mayoría de edad si no se ha acabado
por una causa que no sea imputable al alimentado. El art. 142 CC incluye los
gastos de embarazo y parto que no estén cubiertos de ninguna otra manera.

b) El elemento�cuantitativo viene determinado de forma general, puesto que


depende de dos factores: el caudal y los medios de quien deba prestar los ali-
mentos y las necesidades del alimentado (art. 146 CC). Éste constituye el pa-
rámetro que determinará la cantidad inicial. Sin embargo, como se trata de
una obligación de tracto sucesivo, se pueden producir alteraciones que obli-
guen a adaptar con posterioridad las cantidades, dependiendo de si aumentan
o disminuyen las necesidades del alimentado y las posibilidades del obligado
a prestarlos (art. 147 CC).

4.7. Nacimiento y forma de cumplimiento

La obligación surge cuando el alimentado se encuentra en un estado de nece-


sidad. Éste constituye el presupuesto, de acuerdo con el art. 148 CC. Ahora
bien, se pueden producir dos situaciones: que el obligado a prestarlos lo haga
de forma voluntaria, situación en la que no se plantean demasiados proble-
mas, o bien que se niegue y se deba reclamar la efectividad del derecho ante
los tribunales. En caso de reclamación judicial, los alimentos “no se abonarán
sino desde la fecha en que se interponga la demanda” (art. 148 CC), es decir,
no cabe la condena al pago de alimentos que comprenda épocas anteriores a
la reclamación (STS de 7 de marzo de 2017). En este caso, el juez puede arbitrar
las medidas cautelares oportunas para asegurar el reintegro de los anticipos de
las cantidades prestadas por la entidad pública o privada y para el pago de los
alimentos futuros (art. 148.3 CC).

Por norma general, la deuda de alimentos debe satisfacerse por medio del pago
de la cantidad acordada o fijada y por mensualidades anticipadas (art. 148.2
CC). Sin embargo, el obligado puede optar por satisfacer los alimentos en su
domicilio, donde acoge al alimentado (art. 149 CC). No se podrá optar por
© FUOC • PID_00267051 29 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

esta modalidad cuando exista una causa justa que lo impida o cuando el ali-
mentado se oponga a ello con una causa razonable (art. 149 CC y STS de 15
de febrero de 1983).

4.8. Extinción de la obligación

De acuerdo con los art. 150 y 152 CC, las causas de extinción de la obligación
de prestar alimentos son las siguientes:

a) La muerte de la persona obligada a prestarlos.

b) La muerte del alimentado.

c) Los cambios en las condiciones económicas del alimentado, cuando mejore


su situación, o del obligado a prestarlos, cuando sus posibilidades le impidan
el cumplimiento de la obligación.

d) El hecho de que el alimentado incurra en una de las causas de deshereda-


ción, que son las de indignidad, la negación de alimentos a las personas nece-
sitadas cuando existe obligación de prestarlos, y el hecho de haber maltratado
de obra o haber injuriado gravemente al obligado a prestar alimentos. Esta
causa se aplicará salvo que haya perdón o reconciliación.

e) El art. 152.5 CC considera, asimismo, como causa de extinción de la obli-


gación de prestar alimentos que la necesidad provenga de la mala conducta
del alimentado o de su falta de aplicación en el trabajo.
© FUOC • PID_00267051 30 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Resumen

La importancia legal y constitucional de la institución familiar se ha hecho


evidente en casi todos sus ámbitos, sobre todo como base del tipo de convi-
vencia social que hoy conocemos.

Para proteger este tipo de relación social y humana, que, además, queda ga-
rantizada por el principio de igualdad constitucional, la ley ofrece una serie
de mecanismos plurales. Conviene no olvidar que la protección de la familia
constituye una exigencia del estado social de derecho y que se consigue por
medio de un sistema mixto en que intervienen los familiares y el Estado.

Por este motivo, en la medida en que la familia resulta obligada, es imprescin-


dible determinar quién constituye el núcleo familiar y cuáles son los servicios
que se deben prestar, en particular el derecho de alimentos.

Sin embargo, conviene que ello no nos haga olvidar un punto clave, dado que
nuestro ordenamiento jurídico permite una pluralidad de "familias", algunas
basadas en el matrimonio y otras fuera del mismo. Por consiguiente, mientras
ciertas "familias" crearán vínculos de parentesco, otras no los crearán. Si dichos
vínculos no existen, la misma ley debe establecer los derechos y las obligacio-
nes que se derivan de esta unión convivencial no basada en el matrimonio.

Lo que acabamos de decir no influye en la fijación del contenido del Derecho


de Familia, que, como se ha explicado en el texto, tiene como regla general
un carácter imperativo, lo que supone que, básicamente, las normas son in-
disponibles, por lo que la autonomía de la voluntad no tiene margen de ac-
tuación. Sin embargo, en cualquier supuesto existe una regla que se constituye
en básica y que pasa por la necesaria protección "del sujeto más débil de la
relación". Una de las manifestaciones de esta idea la constituye el ejercicio de
la potestad, que estudiaremos más adelante. Otra manifestación –todavía hay
más– la constituyen los alimentos.

El derecho de alimentos está ubicado en este módulo precisamente por su ca-


rácter general, puesto que su origen está basado en la existencia de parentes-
co entre el obligado y el solicitante, unido al hecho objetivo de la necesidad
por parte de quien lo reclama y la posibilidad de prestarlo por parte de quien
resulta obligado.
© FUOC • PID_00267051 31 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Actividades
Al final de cada módulo hay una indicación bibliográfica donde se ha procurado elegir tra-
bajos, no especialmente largos, sobre algunos de los temas que se han tratado. Obviamente,
su lectura es siempre recomendable; sin embargo, es mejor dejar libertad al consultor para
que decida las lecturas que le parezcan más idóneas en cada momento.

Lo que sí que parece necesario es la realización del "caso práctico" propuesto. Se plantea una
doble actividad: por un lado, hay una serie de cuestiones que constituyen un mecanismo
valioso de autoevaluación y que se presentan bajo el epígrafe de preguntas. Todas éstas se
basan en un "supuesto fáctico" y no son más que algunos de los interrogantes que plantea el
mismo texto y que, obviamente, están resueltos en los materiales de estudio. Por otro lado, se
propone la redacción de una demanda en la que se reclamen los alimentos. Evidentemente,
la forma es importante, pero interesa más el contenido de la reclamación: qué se pide, a
quién se pide y el motivo o los motivos de la solicitud.

Alimentos

Juan, originario de un pequeño pueblo de Lérida, estudiaba la carrera de veterinario en esta


ciudad. Era un buen estudiante y a los veintiún años sólo le faltaba un curso para acabar la
carrera. Su vida feliz se vio afectada por el divorcio de sus padres. La relación de Juan con
su padre se volvió problemática, dado que se inclinó decididamente hacia su madre, a quien
el divorcio le afectó mucho. La tirantez llegó hasta el punto de que su padre dejó de pasarle
dinero. Evidentemente, Juan necesitaba este dinero, puesto que, estando tan cerca de acabar
los estudios, no quería dejarlos. Como no encontró ningún trabajo por horas (que era lo
máximo a que podía comprometerse sin dejar la carrera), Juan emprendió acciones judiciales
y consiguió que su padre le pasara alimentos. Poco después, Juan acabó la carrera y encontró
trabajo. Su padre dejó de pasarle dinero y él destinó una parte del sueldo a ayudar a su madre.

Preguntas

1. Concepto de alimentos entre parientes.

2. ¿Es causa de extinción del deber de alimentar la mayoría de edad? Diferencia entre los
alimentos del art. 154 y los del art. 142 del CC.

3. ¿Pone fin el divorcio a los deberes/derechos relacionados con la filiación?

4. ¿Cuándo se origina el deber de alimentar y por qué causas cesa?

5. ¿Qué son los alimentos voluntarios? ¿Hay acción para pedir su cumplimiento?

Como actividad complementaria, también se propone la redacción de una demanda en la


que se reclamen los alimentos.

Ejercicios de autoevaluación
1. En una reclamación de alimentos, en primer lugar se acudirá...
a) a los padres.
b) a los hijos mayores de edad.
c) al cónyuge.
d) a los hermanos de doble vínculo.

2. No se está obligado legalmente a alimentar a...


a) los adoptados por un hijo del alimentista.
b) al adoptante.
c) a los hermanos uterinos.
d) a los sobrinos.

3. Cuando la obligación de dar alimentos recae sobre dos o más personas, su responsabilidad
como regla general es...
a) solidaria.
b) por partes iguales.
c) en proporción a su caudal respectivo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. La obligación de proporcionar alimentos cesa...


a) sólo por muerte del alimentista.
b) sólo por muerte del obligado.
c) por muerte de uno u otro.
© FUOC • PID_00267051 32 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

d) sólo cuando mueren ambos.

5. No están obligados a darse alimentos recíprocamente...


a) los hermanos por adopción.
b) los ascendientes y descendientes.
c) los cónyuges.
d) los parientes de tercer grado.

6. En caso de fallecimiento del obligado, la obligación de prestar alimentos...


a) se transmite a sus hijos.
b) se transmite a sus herederos.
c) se transmite a sus herederos, con el límite del patrimonio hereditario.
d) se extingue.

7. En la obligación de alimentos podría pactarse que el pago de los mismos...


a) compensa una deuda previa.
b) se satisfaga pagando un tanto alzado.
c) se haga efectivo manteniendo en casa del obligado al que tiene el derecho.
d) tenga una duración de cuatro años.

8. El sobrino puede exigir alimentos al tío...


a) en todo caso.
b) sólo en defecto de parientes más próximos.
c) sólo por necesidad extrema.
d) en ningún caso.

9. El derecho a demandar pensiones alimenticias atrasadas es transmisible...


a) sólo a título oneroso.
b) sólo a título gratuito.
c) a título oneroso y gratuito.
d) por ningún título.

10. El derecho de alimentos...


a) es transmisible mortis causa.
b) es intransmisible.
c) es intransmisible, pero puede compensarse.
d) es transmisible y renunciable.

11. La educación del mayor de edad se incluye en los alimentos...


a) sólo cuando lo establece una sentencia de separación o divorcio.
b) sólo cuando el mayor convive con alguno de sus progenitores.
c) siempre que no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable.
d) en ningún caso.
© FUOC • PID_00267051 33 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Solucionario

Actividades

Todas y cada una de las preguntas están resueltas en los materiales.

1. El deber de alimentos consiste en el derecho que posee una persona que se encuentra en
estado de necesidad de reclamar a determinados parientes que le proporcionen aquello que
necesita para satisfacer sus necesidades vitales.

2. No, la mayoría de edad en el caso de los hijos fija, precisamente, el momento del naci-
miento de este deber específico. Durante la minoría de edad, las necesidades de los hijos
quedan cubiertas por medio de la obligación de mantenimiento, típica de la relación de pa-
tria potestad. Precisamente, cuando esta última cesa, surge, en caso de necesidad, el deber
de alimentar.

3. No, la relación de filiación es una relación entre padres e hijos y, evidentemente, no des-
aparece por el divorcio de los progenitores.

4. Se origina el deber de alimentar cuando quien lo reclama (alguna de las personas legitima-
das para ello) se encuentra en una situación de no poder proveer por sí mismo su manteni-
miento. Asimismo, cesa cuando se produce la muerte del obligado o del alimentista, cuando
el obligado a prestarlos no puede atender sus propias necesidades o las de su familia o cuando
quien lo recibe ya no lo precise. Igualmente, se extingue por mala conducta del alimentista.

5. Hablamos de alimentos voluntarios cuando el obligado, sin ser requerido judicialmente,


cumple con su deber. Evidentemente, si existe deber, existe acción para reclamarlos.

Ampliación:

Asimismo, existen los denominados alimentos propiamente voluntarios, que son aquellos que
nacen por la simple voluntad de los interesados (así lo señala la STS de 8 de marzo de 1962).
Estos alimentos pueden surgir de una atribución unilateral (por ejemplo, establecida en tes-
tamento), o bien de un acuerdo entre los interesados (véase el "contrato de alimentos" regu-
lado en los arts. 1.791 a 1.797 CC). En estos últimos casos no hay ni estado de necesidad, ni
reciprocidad, ni se necesita relación de parentesco.

Para completar este tema, sería conveniente consultar las sentencias siguientes:

STS�de�23�de�febrero�2000, donde se define la deuda de alimentos; los alimentos a los hijos


mayores de edad y el concepto de estado de necesidad.

STS�de�1�de�marzo�de�2001�y�28�de�noviembre�de�2003, sobre los alimentos a los hijos


mayores de edad.

STS�de�17�de�julio�de�2015, sobre los alimentos a los hijos mayores de edad discapacitados.

STS�de�2�de�marzo�de�2016, que establece la obligación de los abuelos de afrontar los gas-


tos que generen sus nietos, ante la insolvencia de los padres y con respeto del principio de
proporcionalidad.

STS�de�19�de�febrero�de�2019, que trata de la conducta que tenga un hijo mayor de edad


hacia su progenitor como causa de extinción de la pensión alimenticia que recibe de él.

Ejercicios�de�autoevaluación

1. c

2. d

3. c

4. c

5. d

6. d

7. c
© FUOC • PID_00267051 34 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

8. d

9. c

10. b

11. c
© FUOC • PID_00267051 35 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Glosario
alimentos  m pl  Derecho que tiene una persona frente a un pariente cuando se encuentra
en estado de necesidad.

deber de alimentos  m  Obligación que nace por la confluencia del parentesco y la nece-
sidad.

Derecho de Familia  m  Conjunto de normas que regulan las relaciones familiares.

familia amplia  f  Aquella que incluye a todos los parientes que provienen de un tronco
común.

familia nuclear o estricta  f  Familia limitada a una pareja y sus descendientes.

función  f  El titular de la función recibe el encargo de la realización de una serie de actos


en beneficio del que está sometido a la potestad.

parentesco por adopción  m  Parentesco que se crea entre adoptantes y sus familias y el
adoptado.

parentesco por afinidad  m  Parentesco que se origina por el matrimonio con los fami-
liares del cónyuge.

parentesco por consanguinidad  m  Relación jurídica existente entre dos personas vin-
culadas entre sí por el hecho de pertenecer al mismo tronco común. Puede ser directo cuando
las personas descienden las unas de las otras, o colateral cuando las personas no descienden
entre sí, sino de un ascendiente común.

potestad  f  Poder que el ordenamiento jurídico atribuye a un miembro del grupo familiar
sobre otro individuo del grupo.
© FUOC • PID_00267051 36 El Derecho de Familia. El parentesco. Los alimentos

Bibliografía
Bibliografía complementaria

Cantero Núñez, F. y Legerén Molina, A. (2018). Las parejas de hecho y de derecho (Régimen
jurídico de la convivencia more uxorio en España). Navarra: Aranzadi.

Delgado Echeverría, J. (1984). Comentarios a las reformas del derecho de familia (vol. II, pág.
1.027). Madrid: Tecnos.

García-Posada, E. (2003). "El concepto de convivencia no matrimonial en Derecho espa-


ñol". Anuario de Derecho Civil (pág. 1.043).

Llebaria Samper, S. (1997). Hacia la familia no matrimonial. Barcelona: Cedecs.

Miralles González, I. (1996). "La familia entre autonomía y soberanía". Revista Jurídica de
Catalunya (pág. 71).

Moreno-Torres Herrera, M.ª. L. (2015). "La regulación de la ruptura del matrimonio y


de las parejas de hecho". InDret, 4.

Roca Trias, E. (1990). "Familia, familias y derecho de familias". Anuario de Derecho civil
(pág. 1.055).

Roca Trias, E. (1999). Familia y cambio social. Madrid: Civitas.

Roca Trias, E. (dir.) (2005). Estudio comparado de la regulación autonómica de las parejas de
hecho: soluciones armonizadoras. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Serrano Chamorro, M. E. (2014). Las parejas de hecho y su marco legal. Madrid: Reus.

VV. AA. (2015). El derecho de familia y los nuevos modelos de familia. Novedades doctrinales y
jurisprudencia. Navarra: Aranzadi.

También podría gustarte