Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T.A 2 Gerencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 

Facultad de Administración y Negocios  


  

INFORME II    
  

COTTON KNIT SAC

2022
  

DOCENTE:  

Luis Alberto Peralta Letiche

CURSO:

Gerencia Internacional Avanzada

  
INTEGRANTES   

-Guevara Machao, Mayra Alexandra   

-Bohorquez Cayampi, Patricia Lucia

- Barrientos Olarte, Delsy Norelia

-Yauri Carhuas, Mayra Alejandra

-Quispe De La Cruz, Adis

  

  

  

  

CICLO 2022 – II   

Contenido
Contenido...........................................................................................................................................2
CAPITULO III: ANALISIS MICRO Y MACRO DE LA EMPRESA Y SU CONTEXTO
A. ANALISIS INTERNO

1.- Historia
La historia de Cotton Knit comenzó a tejerse en el año 1991, cuando la familia Majluf decidió
crear un sueño: Construir la mejor empresa textil exportadora de tejido de punto, cuya misión
sea impulsar la calidad de servicio en todos los procesos bajo una perspectiva ética de
excelencia, integridad, inclusión y trabajo en equipo.

COTTON KNIT S.A.C. empresa líder en la producción y exportación de prendas de vestir de


algodón en tejido de punto. Desde sus inicios el objetivo principal fue y sigue siendo la
satisfacción de nuestros clientes. Para esto mantenemos políticas de inversión en
infraestructura, maquinarias y equipos, así como la constante innovación de nuestros procesos
y el permanente desarrollo y fortalecimiento de nuestra cultura organizacional.

Hoy podemos decir que hemos consolidado nuestro liderazgo, convirtiéndonos en una empresa
moderna e innovadora que ha logrado ingresar en nuevos mercados y países como un
proveedor confiable para todos nuestros clientes. Gracias a estas políticas COTTON KNIT S.A.C.
ha logrado contar actualmente con más de 2,400 colaboradores capacitados y comprometidos
con la calidad y el servicio para nuestros clientes quienes con su esfuerzo, compromiso y
dedicación nos permiten seguir desafiando lo imposible para crear juntos no sólo una mejor
empresa sino también una mejor comunidad.

Actualmente producimos más de 600,000 prendas mensuales y somos una empresa


verticalmente integrada y cuenta entre sus procesos con tejeduría, tintorería, confección,
lavandería, bordado y estampado. Contamos con equipos de última generación que nos
permiten ofrecer la mayor variedad de telas y prendas de la mejor calidad a nuestros clientes.
Somos una empresa flexible que nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes.
2.- Organigrama empresarial. Equipos de trabajo. MOF y MOP de la empresa

 GERENCIA

ORGANIGRAMA PROPUESTO
PROPUESTA

GERENCIA
GENERAL

SECRETARIA

GERENCIA DE RECURSOS GERENCIA DE GERENCIA


ADMINISTRACION HUMANOS OPERACIONES
 PROCESOS
COMERCIAL
 PAGOS Y  CONTRATACION Y  ANALISIS DEL
CAPACITACION DE PRODUCTIVOS CONTRATO DE
PRESUPUESTOS
PERSONAL  CONTROL DE EXPORTACION
 ABASTECIMIENTO Y
CALIDAD
ADQUISICION

Este es un modelo de propuesta de organigrama a la empresa para mantener un orden del


personal y funciones por áreas , después de la gerencia general separamos en gerencia de
administración quienes están inmersos en la parte administrativa y logística de la empresa, por
otra parte la gerencia de operaciones está encargada de todo el proceso productivo y control
de calidad; la gerencia comercial estaría encargada de llevar el control de los contratos de
exportación a nuestros clientes y por otra parte recursos humanos se encarga del personal que
labora en la empresa para la contratación y capacitación de sus colaboradores.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
GERENTE GENERAL
Es responsable de liderar y coordinar las funciones de la planificación estratégica. Por ello
designa todas las posiciones de la estructura, también realiza evaluaciones periódicas del
cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos credenciales, desarrolla metas
a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proposiciones de dichas metas
para la aprobación de los gerentes administrativos. Coordina con las oficinas administrativas
para asegurar que los registros y los análisis se están ejecutando correctamente, y tener la
decisión de liderazgo.
Desarrolla la estrategia comercial de la empresa, en las áreas de servicios y producción textil,
para dar satisfacción a los requerimientos de clientes tanto nacionales como extranjeros.
GERENTE FINANZAS
Es responsable de la elaboración, ejecución y coordinación presupuestaria, con el resto de las
unidades de la empresa, también es responsable de la gestión financiera de la empresa,
analizando los usos alternativos que se darán a los recursos financieros disponibles.
GERENTE DE LOGÍSTICA
Se encarga de planificar la estrategia para las actividades de suministro de la empresa
(transporte, almacenaje, distribución) con el fin de garantizar la satisfacción del cliente. Por ello,
también desarrolla y aplica procedimientos operativos para recibir, manejar, almacenar y enviar
mercancías y materiales.
GERENTE TEXTIL
Es el encargado de planificar, dirigir y controlar las actividades de la empresa con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas. Por ello, lidera la elaboración
del plan estratégico de la empresa, el presupuesto de venta y presentarlo al directorio para su
aprobación
GERENTE DE CONFECCIONES
Se encarga de planificar, dirigir y controlar las actividades de la empresa con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas. Lidera la elaboración del plan
estratégico de la empresa, el presupuesto de venta y presentarlo al directorio para su
aprobación.
También gestiona y supervisa el desarrollo y producción del producto. Aprueba y presenta los
informes de resultados y propone lineamientos estratégicos en función a los cambios del
mercado.
JEFE DE MANTENIMIENTO
Se encarga de planificar las actividades del personal a su cargo. Asigna las actividades al
personal a su cargo. Coordina y supervisa los trabajos mantenimiento. Detecta fallas,
dificultades y/o problemas que se presenten durante la ejecución del trabajo y decide la mejor
solución. Tramitar requisiciones de materiales de mantenimiento y reparaciones. Estima el
costo de las reparaciones necesarias. Prepara órdenes de ejecución de trabajo. Adiestra al
personal a su cargo sobre los trabajos a realizar.
JEFE DE VENTAS
Los jefes de ventas planifican y organizan el trabajo de un equipo de vendedores, sin salirse de
un presupuesto acordado. Establecen los objetivos de ventas para el equipo y evalúan los
logros de los agentes comerciales. Contratan y formar al personal de ventas.
JEFE DE PLANEAMIENTO TEXTIL
Desarrolla prendas, monitorea el proceso productivo, distribuye la carga en los talleres
disponibles. Buscar nuevas opciones de talleres, para mejorar costos y/o aumentar capacidad
de respuesta. Maneja al equipo de trabajo a su cargo, cumplir con el presupuesto de costo y
con los tiempos.
JEFE DE LOGISTICA
Es el encargado de gestionar las etapas del proceso de producción de una empresa, desde la
concepción o materialización del producto hasta la entrega y distribución en los diferentes
puntos de venta.
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
Velar por la ejecución de actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en las unidades
a quien se le preste servicios, distribuyendo y supervisando los trabajos de los grupos de
obreros a su cargo, a fin de garantizar el progreso y la calidad de los mismos e instalaciones
físicas y mobiliario.
JEFE DE CONTABILIDAD
Confección de cuentas anuales y cierre del ejercicio. Elabora la información que servirá de
soporte para la preparación del presupuesto. Supervisión directa de la corrección de los
apuntes contables efectuados. Elabora informes de la evolución de los estados contables para
la Dirección. Confección de la contabilidad analítica y, en su caso, consolidación de balances.
Realiza conciliaciones bancarias. Gestión, control y conformación de facturas de proveedores y
acreedores.
JEFE DE COSTURA
Supervisa el cumplimiento del Plan de Costura, y tomar las acciones necesarias para garantizar.
Analiza los resultados de eficiencia de las líneas de su sector, y tomar acciones para su mejora.
Coordina con las diferentes áreas de la empresa relacionadas con el proceso de Costura. Solicita
los recursos necesarios al Gerente de Confecciones cuando sea necesario.
JEFE DE BORDADO Y ESTAMPADO
Analiza el Plan de Costura y Plan de Despachos para planificar la producción del área. Coordina
con el Jefe de Área las acciones a tomar para cumplir con el Plan de Producción. Programa la
secuencia de Órdenes de Producción por máquina de acuerdo al Plan de Producción. Acordar
con el Coordinar de Planta el programa de producción. Analiza y determina de acuerdo al Plan
de Producción los requerimientos de servicios externos. Coordina con los programadores de las
demás áreas el abastecimiento para la planta.
JEFE DE RECURSOS HUMANOS
Determina las necesidades del personal, decide si contratar empleados de forma temporal o
permanente con base en las anteriores necesidades, seleccionar y potenciar a los empleados
más eficientes, supervisa el trabajo de los empleados, asegura la buena marcha del grupo y las
relaciones entre los empleados, redacta los documentos y política de los empleados, asegura
un alto rendimiento.
JEFE DE CONTROL DE CALIDAD
Ofrecer a los clientes productos y servicios confiables y satisfactorios a bajo costo. En tanto, lo
importante es que el producto o servicio sea adecuado para su uso. La calidad es el
cumplimiento de los requerimientos de calidad de cada compañía, o dicho de otra forma, da
cumplimiento a las especificaciones. Revisar la decisión de aprobar o rechazar, luego de la
evaluación de los resultados de las materias primas, de envase y empaque del producto.
Verificar que se efectúen las validaciones apropiadas.
JEFE DE SSOMAC
Vela por el cumplimiento del Sistema de Gestión de Calidad y el Sistema de Gestión de SSOMA,
Representa a la Organización ante las entidades Públicas o Privadas en la Jefatura de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente a nivel de empresa y proyectos. Difunde la Política de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Planifica y hacer de cumplimiento los
objetivos, metas y programas en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN U OPERACIONES

La empresa actualmente cuenta con 5 principales procesos de producción que se detallan a


continuación
TEJIDO

El tejido de punto es un sistema de transformación en el cual se forman mallas de hilado que al


ser entrelazados conforman la tela. El proceso de tejeduría comprende la elaboración de tejidos
a partir del hilado de algodón, se utilizan diferentes formas de tejer dependiendo de las
características y diseño de la tela requerida por la prenda. El área de Tejeduría cuenta con un
parque de máquinas circulares y de rectilíneos. El parque de máquinas de la planta de tejeduría
está comprendido por 37 máquinas, las cuales son capaces de producir la mayoría de tejidos y
características de estos exigidos por el cliente. Dependiendo de las maquinas se puede obtener
telas jersey, rib, interlock, french terriers, rectilíneos y twiles.

TEÑIDO

El proceso de Tintorería se da en dos etapas, el proceso húmedo y el proceso seco, esto


depende justamente de su estado mojado o seco:

Proceso húmedo: Este proceso puede ser de tres tipos

 Proceso de teñido, para obtener mediante el proceso cualquier color en las telas tejidas con
hilado crudo.
 Proceso de blanqueo, para obtener una tela blanca a partir de una tela tejida con hilado
crudo.
 Proceso de lavado, para homogenizar las propiedades de la tela listada tejida con hilado
previamente teñido.

Proceso Seco: Consta de las siguientes etapas:

 Hidroextractado: Lo realiza la máquina hidroextractora, donde se elimina en gran parte el


agua que contiene luego del proceso húmedo, ejerciendo presión mediante rodillos.
 Secado: Se realiza en la máquina secadora donde se retira la humedad a la tela bajo
parámetros configurados por tipo de tela.
 Compactado de tela: Se realiza en la maquina compactadora, aquí se le da el tacto y el
efecto de encogimiento requerido dándole uniformidad a la tela, es necesario asegurar que
las propiedades finales no cambien mediante controles de calidad ya que se espera que la
tela no cambie drásticamente sus características después.

CORTE

La etapa de corte es el inicio del proceso de confecciones, es aquel en donde se inicia el tizado
de los moldes que previamente en la etapa de preproducción se elaboran de acuerdo a las
especificaciones del cliente. El corte es el proceso que antecede al proceso cuello de botella
que es costura, por lo tanto, es fundamental mantener abastecido y sin interrupciones el
proceso posterior.

Las fases del proceso de corte son:

 Trazado o Tizado: Comprende el trazado de los moldes en la tela maximizando el uso de la


tela para todas las tallas de la prenda, mediante un software computarizado.
 Tendido: Consiste en extender varias capas de tela en la mesa de corte, preparándola para
el corte, esta acción se realizando con un carro tendedor.
 Corte: Es la acción de cortar por los trazos, la tela se convierte en piezas listas para la
costura. La capacidad de producción de corte es de 450 mil prendas al mes, si la carga de
trabajo es mayor se opta por enviar a servicios de terceros, En la planta se han establecido
dos turnos de 12 horas.

COSTURA

Es el proceso productivo más importante de Cotton Knit S.A.C. el cual recibe toda la atención de
las Gerencias y de los que administran las operaciones en la fábrica. Este proceso se ha
establecido como el cuello de botella por ser el proceso más sensible, de mayores variables
para garantizar el cumplimiento global de la venta y por estar muy cercano al despacho de
prendas al cliente. El programa de costura es el primero en trabajarse en base al plan de ventas
y en donde nos aseguramos la cuota de facturación del negocio, es el proceso que hace el pull a
todo el flujo productivo y en base a este se construyen todos los programas de los demás
procesos. En la costura se unen las piezas cortadas de la prenda, además también de los demás
componentes como los rectilíneos y los avíos de costura ya sean etiquetas, cierres cintas entre
otros.

Máquinas para las distintas operaciones que se llevan a cabo:

 Remalladora Recta
 Recubridora
 Recta
 Collartera

La planta de costura cuanta con 22 líneas de producción las cuales se clasifican en tres,
dependiendo de la disposición de las máquinas y tareas:

 Líneas Modulares, cuatro las comprenden, también llamadas líneas esbeltas, son aquellas
en las que un mismo operario efectúa una serie de tareas pudiendo usar más de una
máquina, aquí se busca la eficiencia global, algunos tipos de prenda tienen preferencia en
esta línea por incrementar su productividad.
 Líneas estándar, suman once líneas, son aquellas en donde se cosen la mayor parte de la
producción, las prendas básicas y varios tipos moda se confeccionan en estas.
 Líneas de pecheras, son 4 líneas, como su nombre lo indica, se cosen prendas con pechera o
llamadas box, son ideales para este tipo de prenda ya tengan también diseño moda
adicional.

La planta de confecciones tiene un solo turno de 12 horas, y posee una capacidad promedio (en
base a prendas comúnmente fabricadas) de quinientas mil prendas al mes.

ACABADO

El acabado de prendas lo constituyen aquellas labores que dejan listas las prendas para que
puedan ser distribuidas y vendidas en las tiendas de los clientes, bajo especificaciones de
empaque de los clientes se lleva a cabo este proceso. Es necesario un esmerado control en la
calidad, se verifica medidas, costura uniforme y elasticidad, colores de componentes y tela,
tensión de la tela, información de etiquetas, apariencia de prenda y empaque.
En este proceso se hacen las siguientes tareas:

 Limpieza: Las prendas reciben una limpieza para sacar los hilos restantes, pelusas y manchas
superficiales.
 Vaporizado: Este proceso tiene por objetivo dar la presentación final y borrar las arrugas
marcadas además de verificar las principales medidas.
 Etiquetado: Según las instrucciones de empaque, se le unen las etiquetas y hang tags. o
Embolsado y encajado. Según las instrucciones de empaque se agrupan las prendas por
destino, estilo, color y talla.
 Control de Calidad Final y Auditoria: Se hace el control con presencia o no del cliente según
lo requieran, puede tomarse una muestra representativa o el total de la producción.

La capacidad de producción está sobredimensionada, la gran parte de tiempo se trabajan en un


solo turno de 8 horas, en fechas de cierre antes de fin de mes se trabajan en horas extras, la
capacidad promedio de la planta de acabados es 700 mil prendas.

MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS


El Modelo de Operación por Procesos (MOP) reconoce, representa y documenta la forma como
una organización da respuesta a las necesidades, expectativas, requerimientos y requisitos, de
usuarios y grupos de interés, a partir de la transformación de unos insumos adquiridos del
entorno o generados internamente. El MOP permite visualizar de manera integral el
funcionamiento de la Institución, y en particular, para cada uno de los procesos que le
conforman, las actividades en secuencia que se realizan desde la entrada de los insumos hasta
la consecución de los resultados que responden a las necesidades de sus usuarios, junto con
todas las actividades anexas que contribuyen al desarrollo de estas actividades principales. Para
facilitar el funcionamiento y la aplicación del MOP se utilizan una serie de documentos que
presentan una alineación y una relación de dependencia entre sí, la cual está definida por el
contenido que manejan, desde la información más general a lo más específico.

3.- CAPACIDADES Y PUNTOS DÉBILES DE LA EMPRESA

CAPACIDADES

1. Equipo humano, motivados a la mejora.


2. Alcanza la mayor eficiencia de cada uno de los colaboradores de la empresa.
3. Tiene más de 20 años en el mercado, contando con la experiencia necesaria para captar
clientes de mayor nivel.
4. Ser una de las principales empresas en el rubro textil de confección de polos de algodón,
brindándole prestigio.
5. Fidelidad de los clientes con la empresa, ya que tiene un estrecho vínculo con Devanlay
Perú teniendo actividades que hasta el momento no hay tenido descanso.
6. Cuentan con máquinas a la vanguardia de la tecnología que ayuda a los procesos de
corte, tejeduría e hilado.
7. Cada línea de producción de operarios cuenta con 1 encargado que está a la supervisión
durante su turno.
8. Tiene buena relación las entidades bancarias principalmente con Interbank a la que se le
solicita financiamientos casi semanales.
9. Experiencia en las operaciones requeridas, ya que muchos de los integrantes de esta
área tienen más de 10 años laborando.
10. Cuentan con un sistema ERP donde sistematizan los EE FF, se hacen las facturas.
11. Se cuenta con un cronograma para los pagos tanto de las exportaciones como de los
servicios básicos, etc.
12. Generación de residuos aprovechables (las telas que sobran de las prendas que se
trabajan) que pueden servir para usarse como trapos entre otras dependiendo el
tamaño del retazo.
13. Implementación de sistemas ambientales que el proyecto recién ha iniciado en el que se
podrá gestionar mejoras en la parte ambiental y ayudará a generar consciencia.
Cuentan con certificaciones ISO 14001 y 9001 así como la certificación WRAP que
ayudan a dar peso al nombre de la empresa favoreciendo los tratos con empresas
internacionales

DEBILIDADES

1. Alta rotación del personal.


2. A la hora de contratar un personal no revisan detalladamente la experiencia que deben
de tener para poder ingresar al nuevo puesto.
3. Falta de publicidad de la propia empresa.
4. No cuentan con diseños propios.
5. Existen muchos saldos de pedidos no despachados que tienen que ser vendidos en el
outlet a menor precio.
6. Se generan prendas de segundas, que no son despachadas a tiempo.
7. No cuentan con diseños propios de las prendas.
8. Los nuevos proveedores o agentes de carga no envían las facturas o documentos a
pagar a las bandejas correctas del área contable aplazando estos pagos.
9. Pierden de vista el control de la caja chica ya que esta se usa para fines de gastos
internos diarios como pagos de los certificados de origen entre otros documentos que
surgen en el momento.
10. Sobrecarga de documentos que tienen en sus lugares generando que algunos se
pierdan.
11. Cables de las conexiones mal ubicadas, algunas están todas juntas pudiendo generar
algún accidente.
12. Aumento del consumo de energía eléctrica ya que hay maquinas que no se apagan ya
sea por olvidos del personal.
13. No existe implementación de algún medio que contrarreste el uso excesivo de luz,
generando sobrecostos.
14. Algunas áreas no respetan la implementación de las nuevas normas que impuso la
empresa como plan ambiental como apagar las computadoras cuando no las usen,
hacer clasificación correcta de los receptáculos.

4.- IDENTIDAD EMPRESARIAL Y AMBIENTE LABORAL


Identidad empresarial

La empresa se caracteriza también por contar con un alto porcentaje de colaboradores con más
de 12 años trabajando, siendo constantes en sus puestos desde que empezaron como también
tienen la facilidad de ascender a otros cargos con más peso.

Ambiente laboral
La empresa cuida que los trabajadores en general convivan en un buen entorno laboral por ello
realizan actividades de integración como:

• Celebraciones de cumpleaños cada fin de mes en el comedor en el que se les invita el


desayuno, por otro lado, también se les envía un correo con mensajes motivadores,
agasajándolos en su día de esta manera generan valor de pertenencia en los mismos
para con la empresa.
• Agasajos por el día del padre, madre, y del niño para lo cual se reservan salas de cine en
las que los colaboradores previamente inscritos asisten con sus hijos, asimismo sorteos,
canastas entre otros premios como electrodomésticos.
• Celebración del aniversario de la empresa, el cual consta de una premiación de un
campeonato previo de vóley y de futbol en el que participan todas las áreas, de igual
forma asisten artistas.
• Así mismo en cuanto a los permisos por situaciones imprevistas como fallecimiento de
algún familiar cercano, accidentes entre otros se le otorga al trabajador el permiso
inmediato para acudir con su familia dependiendo de la gravedad de los hechos, a
consecuencia de esto también acaban de implementar una “junta” interna que consiste
en dar 3 soles mensuales ya que en el caso fallezca algún familiar de un trabajador se le
otorgue el dinero recaudado, esto no es obligatorio.
• Quincenalmente acuden a la empresa, cineplanet, converse, adidas, entre otros para
hacer ventas corporativas.
• Se realizan campeonatos internos de futbol, vóley y ajedrez.
• Se realizan también campañas de salud, de despistajes, de belleza como tratamientos
faciales, dentales, masajes todos gratuitos.
5.- PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA EMPRESA
La empresa está promoviendo de a pocos, proyectos para implementar mejoras en el proceso
de responsabilidad social con su entorno, se empezó haciendo revisiones semanales a los
puestos de trabajo para observar si se estaban cumpliendo con los requerimientos iniciales
como contar con un pomo para el agua y no el uso de botellas plásticas.
Por parte del gerente también envía correos generales ya sea felicitando o informando del
avance que la empresa está teniendo asimismo de errores y como poder corregirlos, todo esto
en base a tener una comunicación directa con sus trabajadores.

Asimismo COTTON KNIT pretende generando oportunidades de trabajo con las mejores
oportunidades para más personas, favoreciendo a las familias y negocios, así como ser parte de
apoyo a hospitales, a niños vulnerables entre otras ONG´s en nuestro país.
Su manera de hacer negocio es buscar el crecimiento de una manera competitiva, sana,
rentable y sostenida; respetando el entorno en el que laboran y siendo parte de programas de
Responsabilidad Social Corporativa; fortaleciendo relaciones con sus grupos de interés.

B. ANÁLISIS EXTERNO Y EL ENTORNO PESTE DE LA EMPRESA

1. Tendencias de las variables del entorno

1.1. Análisis político-gubernamental (P)


Desde la apertura comercial Perú negocia con Naciones Más Favorecidas, las cuales
poseen empresas que hoy en día se interesan más por el modelo de negocio
sostenible, empresas que se caracterizan por su responsabilidad social y ambiental,
es por ello que al ser Cotton Knic S.A.C una empresa que brinda un servicio textil a
grandes marcas consolidadas en el sector textil mundial, debe de compartir los
principios de estas grandes empresas y cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles. No obstante, como reconocimiento a las empresas que apoyan la
sostenibilidad el país de Perú brinda distintivos como el de “Empresa Socialmente
Responsable (ESR®), que es también una herramienta de gestión que evalúa
aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Del mismo modo la Cámara de Comercio indica que los principales problemas en el
sector textil son de productividad, innovación, acceso a financiamiento, atomización
de empresas, alta informalidad y contrabando, estos principales problemas pueden
ser resueltos con políticas de protección del mercado textil peruano, también con la
implementación de una salvaguardia, así como con financiamiento por parte de las
entidades bancarias a empresas de este rubro, no obstante, teniendo en
consideración la formalidad de estas empresas.

Asimismo, es importante tener en conocimiento que las exportaciones de la cadena


textil y de confecciones del Perú sumaron USD 761.824.000 en los primeros cinco
meses de 2022, reflejando un incremento de 36,6% respecto al mismo periodo del
2021 (USD 557.586.000), la cifra más alta de los últimos 10 años en ese lapso, según
informó la Asociación de Exportadores (Adex), por lo que vemos un panorama en
crecimiento del sector lo que refleja los intentos por recuperar el sector textil.

Siendo un sector que mueve grandes sumas de dinero requiere de la inversión


pública (6,7% real), asimismo se busca idealmente la inversión privada que ha
registrado un alza en línea con la ejecución y crecería 20,0% este año.

El Ministerio refirió que en los últimos 12 meses, los principales mercados de los
textiles y confecciones que el Perú exportó fueron Estados Unidos (52%), Unión
Europea (9%), Chile (7%), y otros.

A manera de recomendación, dado que desde 2013 se tiene a todas las partidas
arancelarias de textiles y de confecciones libres de aranceles para su ingreso a la
Unión Europea, existe un gran mercado del cual Cotton podría beneficiarse debido a
que únicamente comercia solo con dos países de la unión, Italia y Francia.

Cabe recalcar que de acuerdo con PromPerú, los principales países miembros
importadores de textiles valoran considerablemente la sostenibilidad en los
productos, por lo que se hace necesario acceder a la certificación Global Organic
Textile Standard (GOTS), a fin de posicionarse estratégicamente en ellos.
Además, las proyecciones del Producto Bruto Interno indican que este crecerá a 629
810 243 miles de dólares para el año 2025.

700 000 000


Proyección Producto Bruto Interno
600 000 000

500 000 000

400 000 000

300 000 000

200 000 000

100 000 000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

1.2. Análisis económico (E)


El tipo de cambio actual es de 3.875 soles por dólar monto que está en aumento
desde inicios de mes de septiembre 2022.
De acuerdo con cifras de la Sunat, durante enero de 2022, las exportaciones textiles
peruanas alcanzaron un valor de US$ 132.9 millones, lo que equivale a un 31.1%
más en comparación con el mismo mes de 2021 y un 33.3% más con respecto a
enero de 2020. Esta cifra de exportación al inicio del año marca un récord histórico
en términos de valor exportado.
Asimimo se destaca el desempeño de los t-shirts y camisetas interiores de punto de las
demás materias textiles, que alcanzaron un valor exportado de US$ 21.6 millones, (+16.7%)
Las tasas de interés en el Perú han subido 0,5 puntos, desde el 4% hasta el 4,5%
anual, de igual manera se proyecta que en el periodo 2023-2025, el crecimiento del
PBI promediaría el 4,1% este incremento del PBI ayuda a la intermediación
financiera de las entidades bancarias
Por otro lado, tenemos una desventaja sobre la volatilidad de la moneda peruana
debido a la inestabilidad política.
1.3. Análisis sociocultural (S)

Según la Cámara de Comercio, los principales destinos de exportación de nuestros


textiles durante enero de 2022 fueron EE. UU., con envíos por US$ 72.7 millones, lo
que representa un 54.7% del monto total exportado; seguido de Chile (US$ 10.2
millones, 7.6%), Ecuador (US$ 5 millones, 3.7%), Brasil (US$ 4.8 millones, 3.6%) y
Canadá (US$ 3.5 millones, 3.4%) es por ello que es indispensable tener en
conocimiento los choques culturales para facilitar las negociaciones con estos
países. En línea con lo anterior Adex indica que países como Estados Unidos (USD
375.226.000), Chile (USD 31.556.000), Canadá (USD 25.945.000), Brasil (USD
17.844.000) y Alemania (USD 16.757.000), lideraron el ranking de estos despachos.
Las poleras de algodón para hombre o mujer, camisetas interiores de punto y
camisas de punto fueron los productos más solicitados siendo estas últimas prendas
las que exporta la empresa.

Como principal país al que se dirigen las exportaciones de Cotton Knit S.A.C., es
propicio revisar los indicadores macroeconómicos ligados a la sociedad en Estados
Unidos, debido a que el año 2020 se presentó la crisis del COVID-19, que fue
particularmente dura para el mercado laboral de Estados Unidos.

Se presentó una tasa de desempleo que se disparó hasta el 8,1% en 2020. Sin
embargo, el mercado laboral se recuperó rápidamente y el desempleo cayó al 5,4%
a finales de 2021. El crecimiento del empleo se ha ralentizado bruscamente hacia
finales de año, pero la media de horas de trabajo ha aumentado. El FMI prevé una
nueva reducción del desempleo, con una tasa estimada del 3,5% en 2022 y del 3%
en 2023. Los ciudadanos estadounidenses disfrutan de uno de los mayores PIB
(PPA) per cápita del mundo, estimado en USD 68.309 en 2021 por el FMI. No
obstante, las desigualdades siguen siendo importantes, ya que tienden a agravarse
con las actuales políticas de salud pública.
En 2020, había 37,2 millones de personas en situación de pobreza,
aproximadamente 3,3 millones más que un año antes, según el Censo de Estados
Unidos.

Del mismo modo el Perú tiene una población de 32.625.948 personas, teniendo más
representatividad (25-54 años: 40,47% - hombres 6.081.748 /mujeres 6.597.405), la
esperanza de vida al nacer aumentó de 43,2 a 74,6 años. Como consecuencia se
genera un rápido crecimiento de una población adulta joven que no puede
encontrar empleo puede provocar disturbios.

Asimismo, de manera contraproducente, la población joven, al encontrarse en una


de las situaciones con menor oferta laboral en los últimos años, tiende a consumir
responsablemente, orientándose a la sostenibilidad y el menor impacto a causa de
las tendencias en los países más desarrollados, compras de productos para casa y
de higiene, textiles sostenibles que aporten a la conservación del medio ambiente.

1.4. Análisis tecnológico (T)

La automatización y la hiperautomatización ayudará en la mejora de la toma de


decisiones, sin perder la calidad, aumentando exponencialmente la velocidad y
reduciendo los costes operativos hasta un 30%.

Si hablamos de eficiencia, el Análisis Predictivo juega un papel crucial en el análisis


de datos y la consolidación de los data lakes y, sin duda, va a estar en el top de
nuevos proyectos, especialmente en el ecosistema de IT. Además, será crucial para
impulsar la tecnología IoT y la ciberseguridad.
Muchas empresas aún se encuentran en un momento de transición o adaptación a
modelos de trabajo híbridos. El aumento de los modelos en remoto o mixtos ha
hecho que esta evolución al trabajo distribuido haya cobrado mucha fuerza a nivel
global.

La Experiencia Total se trata de una estrategia empresarial que integra la


experiencia del trabajador, la del cliente, la del usuario y, como novedad, la
multiexperiencia en muchos puntos de contacto. La característica principal de la
experiencia total es que impulsa una mayor confianza, satisfacción, lealtad y
promoción de los clientes y empleados, ofreciendo una gestión total de las
experiencias.

Los textiles con filtros UV, antibacteriales, repelentes, y las prendas biodegradables,
son usados en todo tipo de estilos; jeanswear, casual, beachwear, activewear, hasta
las prendas de control, optan por ellos. Lo cual hace evidente que las empresas se
están inclinando cada vez más por los tejidos funcionales.

Las transacciones por Internet actualmente representan más del 5% del PIB en
diversos países, es por ello que las empresas de este sector deben prestar atención
al marketing digital, canales de distribución, soluciones de realidad virtual (RV) y
aumentada, desarrollos web, herramientas en la nube, etc.

las fibras y filamentos artificiales que ofrezcan mayor resistencia y durabilidad, con
flexibilidad y ligereza son cada vez más buscados. Por eso, en la industria textil se
hace urgente que aumenten las competencias para la fabricación de nuevas fibras
de alto rendimiento hechas con polímeros, carbono e incluso que puedan ofrecer
soluciones para reciclar residuos.

La funcionalidad de las telas, actualmente, va más allá de proteger el cuerpo y verse


‘bonita’. Los avances de los fabricantes de toda la industria no dejan de ofrecer al
mercado productos cada vez más tecnológicos que, seguramente, abrirán nuevas
líneas de negocio.

La moda sostenible, es una nueva tendencia que toma fuerza, reutilizar prendas. Las
grandes marcas ya implementan programas para que los usuarios entreguen su
ropa viaja a cambio de bonos, en algunos casos, para luego hacer nuevas piezas de
ropa.

Por otro lado, Asimismo, es importante garantizar el acceso a semillas certificadas


de algodón. Así las cosechas mejorarían su productividad, al ser más resistentes a
plagas, climas duros y otros factores. Lamentablemente, en nuestro país apenas un
16.42% de los cultivos de algodón utilizaron semillas certificadas en 2019, según el
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). El rezago en competitividad se
evidencia en la productividad nacional de algodón, la cual asciende solo a 2.97
toneladas por hectárea.

1.5. Análisis ecológico-ambiental (E)

Después de la industria del petróleo, la industria textil es la segunda más


contaminante del planeta, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos. Cada vez consumimos mayor cantidad de ropa que dura menos tiempo en
nuestro closet. Este estilo de vida ha hecho que en los últimos años la industria de la
moda represente el 5% del comercio mundial. Los grandes volúmenes de
comercialización que se generan para presentar las últimas tendencias de moda
crearon el concepto de fast fashion, también conocido como moda rápida.

“Según Greenpeace en un estudio de 2016 sobre tendencias de la moda y residuos


textiles, cada año compramos un 60% más de prendas y las conservamos la mitad
del tiempo que hace 15 años”, dijo en su exposición.

La industria textil emplea una gran cantidad de agua al momento de producir ropa.
Solo para fabricar unos jeans se necesita un mínimo de 3781 litros de agua y para
producir un kilo de algodón se necesitan más de 10 000 litros de agua, la misma que
consume una persona en 10 años.

La producción textil y de moda es responsable del 20% de las aguas residuales


globales y del 10% de las emisiones de carbono. Una cantidad incluso mayor a la
que dejan en el aire todos los vuelos internacionales y transportes de mercancías
juntos.

Según datos de la Comisión Económica de las Naciones Unidad para Europa (con sus
siglas, Unece), el 90% de la moda es transportada mediante contenedores, pero
esta etapa tan solo representa el 4% de las emisiones de dióxido de carbono de
toda la industria.

Es por ello que es importante que de la mano del sector tecnológico se busque
crear materia prima orgánica y sostenible para reducir los impactos ambientales.

1.6. Análisis Legal (L)

El Perú cuenta con 21 acuerdos comerciales que brindan un acceso preferencial a


las exportaciones peruanas siendo de los sectores más beneficiados el minero y el
petrolero, no obstante, también el rubro textil de prendas de vestir y de
confecciones ha sido liberado de barreras arancelarias, así como el sector
agropecuario. Como consecuencia los TLC’s han beneficiado a Cotton Knic S.A.C. en
su negocio de servicio de confección internacional, teniendo ya 31 años en el
mercado.

Como los principales países en donde se desarrollan las empresas que son clientes
de Cotton Knic S.A.C. se encuentran con tratados de libre comercio vigentes como
Francia e Italia pertenecientes a la Unión Europea, así como el TLC con su principal
país importador, Estados Unidos, es prudente conocer las regulaciones no
arancelarias para el ingreso de mercancía textil, así como servicios en estos países.

Unión Europea:
Registro Evaluación Autorización Y Restricción De Sustancias Y Preparados Químicos
(REACH) Si bien el ingreso de textiles se encuentra permitido la unión europea tiene
restricciones sobre muchas sustancias con el fin de proteger el medio ambiente. Las
restricciones son principalmente sobre aquellos productos químicos y sustancias
que agotan la capa de ozono, gases fluorados de efecto invernadero y los que
afectan la salud humana.

Es por ello que el importador o fabricante en Perú debe proporcionar información


sobre los riesgos que presentan las sustancias y cómo deben manipularse en toda la
cadena de suministro. El encargado de autorizar la comercialización es la Agencia
Europea De Los Productos Químicos (ECHA).
Dentro de las regulaciones que los productos textiles deben cumplir, se encuentran
también las siguientes:
 Equipo de protección personal (PPE) – Directiva 89/686 / EEC (re. Ropa y calzado
de trabajo/seguridad)
 Reglamento sobre biocidas (BPR) – UE 528/2012 (que modifica el reglamento
334/2014)
 Directivas europeas de etiquetado

Estados Unidos:
Instituciones que regulan las exportaciones textiles:
FTS: Su misión principal es promover los derechos de los consumidores y la
eliminación y prevención de prácticas que atentan contra la libre competencia.
CITA: Es el comité federal de los Estados Unidos responsable de los asuntos que
afectan a la política comercial textil y supervisa la implementación de todos los
acuerdos comerciales textiles.
CPSC: Agencia federal dedicada a proteger al público contra riesgos excesivos de
lesiones y muertes ocasionadas por productos de consumo la agencia regula sobre
más de 15000 variedades de productos de consumo entre ellos textiles
CBP: Aduanas y protección fronteriza es una agencia de aplicación de la ley federal
del departamento de seguridad de Estados Unidos encargada de regular y facilitar el
comercio internacional, cobro de aranceles aduaneros y hacer cumplir las normas y
reglas de Estados Unidos incluyendo las leyes de comercio, aduanas e inmigración.
AAFA: Es un grupo de comercio de la industria norteamericana que representa
cientos de compañías de Europa, calzado y productos cocidos y sus proveedores.
OEHHA: La oficina de evaluación de riesgos para la salud ambiental comúnmente
conocida como OEHHA es un departamento especializado dentro de la agencia de
protección ambiental de california a nivel de gabinete con la responsabilidad de
evaluar los riesgos para la salud de los contaminantes químicos ambientales.
IABFLO: Asociación de funcionarios de la ley de ropa de cama y muebles
compuestas por funcionarios gubernamentales responsables de la aplicación de las
leyes de ropa de cama y muebles, las cuales están orientadas al consumidor en sus
respectivos estados e industrias. Promueve la uniformidad en las leyes, la
terminología, los métodos de prueba y los procedimientos de aplicación a todos los
productos denominados ropa de cama
Asimismo, existe en las leyes del país de Perú, la Ley de Fomento del Servicio y
Turismo Nº 30641 que tiene como finalidad fomentar la competitividad de las
exportaciones de servicios, mejorar la neutralidad del impuesto y eliminar
distorsiones en su aplicación para este tipo de operaciones.

1. Impacto en clientes y proveedores de cada una de las variables del entorno.

En este punto se realizará un análisis de cada una de las variables del entorno
identificadas anteriormente, para determinar su impacto en los clientes y proveedores.

o Impacto de las variables político-gubernamentales

El impacto que la variable político-gubernamental tendrá en el cliente es positivo, ya


que Cotton Knit S.A.C. se puede beneficiar por sus procesos ecoamigables de
distintivos como el de “Empresa Socialmente Responsable (ESR®), que es también
una herramienta de gestión que evalúa aspectos ambientales, sociales y de
gobernanza (ASG) debido a que es la filosofia empresarial que han adoptado
empresas como Armani Exchange, Ralph Lauren y Lacoste, clientes asiduos de la
empresa.

Los principales clientes de Cotton Knit S.A.C.:


• ARMANI EXCHANGE
• CUTS CLOTHING
• EDEN PARK
• GARNET HILL
• LACOSTE
• LANDS' END
• MB APPAREL SAC
• ODEM INTERNACIONAL S.A. DE C.V.
• PSYCHO BUNNY, INC.
• RALPH LAUREN CORPORATION
• VINEYARD VINES LLC.

Del mismo modo los principales mercados en textiles y confecciones a los que
exportó el Perú fueron Estados Unidos (52%), Unión Europea (9%), Chile (7%), y
otros. Lo que es beneficioso para la investigación de mercado de la empresa ya que
se sabe que Perú cuenta con TLC’s con EE.UU. y la Unión Europea por lo cual se
infiere que hay un impacto de este factor en el comercio del cual se benefician
ambos miembros, por la liberación arancelaria y las regulaciones en calidad y
comercio.

En el caso de los proveedores, el impacto también es positivo, ya que al brindar un


servicio a empresas grandes, Cotton requiere de grandes volumenes de telas,
impactando así en sus operaciones económicas e industriales, y en el aumento de su
productividad.

Los principales proveedores de la empresa Cotton Knit S.A.C. son Algodonera


Peruana S.A.C., Amazonas y Filsasur S.A.C.

En ese sentido, la variable político-gubernamental se muestra como una


oportunidad para los clientes y proveedores.
o Impacto de las variables económicas

El impacto de la variable económica es positivo, ya que, como se observó en el análisis de la variable, el PBI nacional tiene
proyecciones positivas.

Proyección Producto Bruto Interno


700 000 000

600 000 000

500 000 000

400 000 000

300 000 000

200 000 000

100 000 000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Por consiguiente basandonos en el circulo virtuso de la economía, un PBI en aumento, da un incremento de trabajo y
como consecuencia un impacto positivo en la inversión privada lo cual genera la entrada de divisas al país, que hace que
el tipo de cambio y por ende la inflación disminuya, favoreciendo a los clientes puesto que el precio de los productos
baja, pero sin perjudicar al productor en este caso Cotton Knit puesto que el consumo aumenta.
TIPO DE CAMBIO INFLACIÓN ↓

INVERSIÓN ↑ Círculo virtuoso PRECIOS ↓

de la economía

TRABAJO ↑ CONSUMO ↑

PBI ↑

Por otro lado, el impacto en los proveedores podría ser negativo, debido a que se genera la entrada a nuevos
competidores al mercado, pero en menor medida ante la protección arancelaria en el sector textil.
Asimismo cabe recordar que la inflación y sus variaciones es controlada por el BCRP. En ese sentido, la variable
económica se muestra como una oportunidad para los clientes, al tener productos competitivos a mejores precios y para
los proveedores, al incrementar sus ventas por aparición de nuevas empresas en el sector.
o Impacto de las variables sociales-culturales

En cuanto al efecto de las variables sociales y culturales en Cotton Knit S.A.C., al


estar ubicados sus clientes principales en países en su gran mayoría desarrollados,
los estándares de calidad en los productos textiles son altos, a causa de que van
dirigidos a personas de niveles socioeconómicos A y B, con un rango de todas las
edades, sin embargo este nivel depende de la económia del país, la cuál según
indicadores como el PBI podría encontrarse en crecimiento e impactar
positivamente en los clientes de Cotton.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Estados
Unidos, en 2021, fue de 58.527 € euros. Esta cifra supone que sus habitantes tienen
un buen nivel de vida, ya que ocupa el puesto número 9 en el ranking de 196 países
del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de
sus habitantes, indica que los estadounidenses tienen una buena calidad de vida.

Asimismo el impacto en los proveedores es positivo puesto que al requerir la


empresa de materias primas de alta calidad y bajo impacto medioambiental, el
precio de estas es alto, y al ser pocos los productores con estos estandarés, se
generaría una fidelización con la empresa.

o Impacto de las variables tecnológicas

La tecnología representa una oportunidad para la empresa porque mejora la gestión


administrativa, aumentando la productividad y el análisis de la información obtenida
para planificar las operaciones en las distintas áreas.

Los clientes se encontraron beneficiados de que a pesar de que la empresa enfrentó


un momento de transición o adaptación a modelos de trabajo híbridos. La gestión
haya logrado cumplir con sus funciones desde casa y las entregas hayan cumplido
con los plazos establecidos.

Asimismo también se han visto beneficiados en la elaboración de prendas con


materia prima de bajo impacto gracias a la reducción de pesticidas, no obstante las
normas ISO pertenecientes a Cotton, brindan a la empresa una mejor posición de su
marca, como las normas 9001 y la 14000, lo que le da a la empresa una mejor
posición de la marca, lo cual a su vez aportá a los clientes la confianza de que
negocian con una empresa con procedimientos actuales que siguen la tendencia del
mercado.

También la empresa tiene presente el comercio online, ya que según estadísticas, las
transacciones por Internet actualmente representan más del 5% del PIB en diversos
países, es por ello que las empresas de este sector deben prestar atención al
marketing digital. Lo que a su vez atrae a nuevos clientes que se encuentran en
distintas partes del mundo buscando un servicio de confección.

Aquello también beneficia a los proveedores debido al aumento de la demanda que


se generaría en otros países.

o Impacto de las variables ecológicas

En el caso de las variables ecológicas, la gestión ambiental es muy importante para


Cotton Knit S.A.C., siendo también utilizada como un valor agregado a la empresa
para negociar, ya que invierten constantemente en certificaciones que ratifiquen la
sostenibilidad de la misma.

No se puede negar el impacto que generan las empresas del rubro textil en la
contaminación. La tendencia por moda sostenible es cada vez mayor en los
consumidores finales, que conocen que mientras mayor cantidad de ropa sea
fabricada de mala calidad con materia prima barata y nociva para el medio
ambiente, esta durará menos tiempo en nuestro closet, por lo que se genera un tipo
de cliente más concientizado y responsable en su consumo, como consiguiente
buscan empresas con responsabilidad social que brinden ropa duradera.

Los clientes de Cotton knic S.A.C. negocian con ellos ya varios años debido a que la
empresa practica valores similares a los suyos, que a su vez comparten con sus
clientes, es así como se genera un beneficio mutuo entre su cartera de clientes y sus
proveedores, que beneficia a ambos y al medio ambiente.

o Impacto de las variables legales

El papel legal es de gran importancia para el ingreso del producto a su país destino,
en este aspecto el cliente de Cotton Knit S.A.C. se beneficia de negociar con una
empresa que cumple con la información requerida para su ingreso.

Cabe mencionar que el beneficio aumenta en caso de que ambas partes esten
amparadas por un Tratado de Libre Comercio vigente, ya que el contrado da
preferencia en distintos sectores al ingreso libre de aranceles.
No obstante los proveedores se benefician ya que sus insumos son usados para la
elaboración de prendas que se internacionalizan, lo cual los beneficia debido a la
información pedida en la documentación donde figuran las materias primas
implemtadas en la fabricación, más el nombre del productor.
3. Efecto en la empresa de cada una de las variables del entorno.
Los efectos que provocan las variables del entorno en la empresa Cotton Knit pueden ser:

 El sector textil está en crecimiento, pero se debe buscar la manera de que la materia
prima usada tambien contribuya al cuidado del medio ambiente.
 El impacto del tipo de cambio (dólar) desde este punto de vista resulta ser de beneficio-
costo ya que por una parte la empresa “cobra mas” ya que vende en dólares es por ello
que es beneficioso; en contraparte, al importar materia prima como botones,
labels(etiquetas ), hantags, etc; es donde se ve el impacto ya que se paga en usd.
 Tal como indica La Cámara de Comercio y Adex, es Estados Unidos el país destino
principal para nuestras exportaciones textiles peruanas y es importante mencionar que
la empresa Cotton Knit tiene a Estados Unidos como su principal destino lo que nos da
un panorama alentador para estre mercado.
 Por otro lado, el mercado europeo representa el 9% del mercado textil importador,
Cotton Knit exporta a paises como Italia, Alemania, Francia, Holanda, etc incluendo a
Reino Unido en donde ser aprovecha el TCL con UE.
4. El Macro ambiente mundial
Las fuerzas externas al sector industrial, el ya conocido Macroentorno, y sus indicadores son de
importancia para la imagen de la economía de un país, dado que las fuerzas externas por lo general
afectan a todas las empresas del sector industrial, por lo tanto, la clave se encuentra en las distintas
habilidades de las empresas para enfrentarse a ellas.

Según Porter (1996): ‘’Una vez que las fuerzas que afectan la competencia y a la empresa en un sector
industrial y sus causas fundamentales han sido diagnosticadas, la empresa está en posición de identificar
sus fuerzas y debilidades en función del sector industrial en el cual compite. Una estrategia competitiva
comprende una acción ofensiva o defensiva con el fin de crear una posición defensible contra las cinco
fuerzas competitivas: competidores potenciales, rivalidad entre los competidores del sector industrial,
poder negociador de proveedores, poder negociador de compradores, y amenaza de productos o
servicios sustitutos’’.

De lo citado se infiere que por medio de estos indicadores Macro, las empresas tienen a su disposición
información confiable de como se encuentra su sector industrial, en el caso del sector textil,
analizaremos su situación mediante indicadores como el PBI, el BCRP y fuentes de recopilación de data
en internet como es Datos Macro y Datos Mundial.
4.1. Ámbito Económico

Inflación Anual en Perú desde el año 2010 hasta el 2021

INFLACIÓN ANUAL
4.50% 4.27%

4.00% 3.61% 3.56%


3.37% 3.41% 3.40%
3.50%
2.99%
3.00% 2.77%

2.50% 2.25%
2.00%
2.00%
1.53% 1.51%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Datosmundial

Elaboración propia

Según la información recopilada de Datosmundial la inflación anual del año 2020 al 2021 se
incrementó un 2.27%, se estima que entre 2022 a 2023 el porcentaje disminuya al rango meta
del Banco Central de Reserva del Perú, que es de 3.3 %, decreciendo, lo cual es un indicador
favorable en la macroeconomía de Perú, y propicio para disminuir y controlar los costos de
producción. No obstante, en caso este porcentaje creciera afectaría a las empresas en sus
costos de fabricación.

Proyección de la tasa de inflación hasta el año 2023


Gráfico de la evolución del Producto Bruto Interno desde el año 2007 al 2021
(Miles de Soles)

Producto Bruto Interno


600 000 000

500 000 000

400 000 000

300 000 000

200 000 000

100 000 000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Gráfico de la evolución del Producto Bruto Interno desde el año 2008 al 2021
(%)

Producto Bruto Interno


15.0

10.0

5.0

0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
-5.0

-10.0

-15.0
El PBI según el Instituto Nacional de estadística e informática (INEI), creció del año 2020 al 2021
un 13.3% con una cifra de 551.71 miles de soles, se espera que para el año 2022 esta tendencia
siga creciendo un 3.3 % según estimaciones del MEF, asimismo que el crecimiento del PBI llegue
a 3.5 % en el 2023.

Esto es favorable para la confianza hacia posibles inversores que basan parte de su
investigación en información dada por las agencias internacionales calificadoras de riesgo, las
cuales utilizan factores como el PBI para su estimación de riesgo. Según el Ministerio de
Economía y Finanzas, Perú se proyecta a un crecimiento en la inversión privada para los
siguientes años, así como la inversión pública, con la implementación del Plan de Reactivación
Económica que el MEF que ayudará a sostener el crecimiento del consumo privado y la
inversión pública.
En tal sentido, la inversión pública se afianzará como la principal herramienta para avanzar en
el cierre de brechas y fomentar la creación de empleo, generando mayor bienestar en la
población, resultado también de su funcionalidad con la inversión privada. En 2022, la inversión
del sector público no financiero alcanzará la suma histórica de S/ 48,2 mil millones (8,5% real).
Tipo de Cambio Evolución del dólar en los últimos 11 años

Fuente: BCRP

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP


Tipo de Cambio al 28/09/2022

COTIZACION DE OFERTA Y DEMANDA


TIPO DE CAMBIO PROMEDIO PONDERADO
MONEDA COMPRA VENTA
Dólar de N.A. 3.947 3.952
Dólar Australiano 2.566 2.659
Dólar Canadiense 2.727 3.161
Libra Esterlina 4.235 4.826
Yen Japonés 0.033
Peso Mexicano 0.190 0.236
Franco Suizo 3.379 4.680
Euro 3.593 4.201

TIPO DE CAMBIO MESA DE NEGOCIACIONES DEL B.C.R. (S/ por US$)


PROMEDIO PONDERADO MINIMO MAXIMO
VENTA S/M S/M S/M
COMPRA S/M S/M S/M

TIPO DE CAMBIO MERCADO PROFESIONAL


Promedio Ponderado (S/)
Dólar de N.A. 3.9491

Fuente: BCRP
La tasa de cambio presenta muy pocas variaciones desde el año 2021 y solo hubo algunos picos
debido a los acontecimientos políticos y no por efectos del mercado. La tasa de cambio actual es
de alrededor de S/. 3.9 por US$ 1.00 con algunas variaciones. La tasa de interés aun es alta para el
mercado peruano, de esta manera es difícil poder competir con tasas, sin embargo, el efecto del
incremento del tipo de cambio no solo es visible en Perú, también en el mundo, cuya tendencia
fue el incremento de esta.

4.2 Ámbito Político Legal

La actual incertidumbre política que se vive tiene como consecuencias:

a. La paralización de las inversiones extranjeras.

b. Mayor dolarización de la economía.

c. Inestabilidad jurídica y cuestionamiento de las instituciones democráticas.

Además, cabe señalar que no existe una política agresiva y efectiva que erradique la competencia
desleal, el contrabando, subvaluación, subconteo, falsificación y altas tasas impositivas o
impuestos antitécnicos, no obstante, el país tiene una política de protección en el sector textil por
su vulnerabilidad en competitividad de costos con otros países, empleando barreras no
arancelarias como las certificaciones, para el ingreso de prendas de vestir.

4.3 Ámbito Demográfico

La alta tasa de natalidad, que presenta el Perú puede generar una oportunidad en función al
incremento de la demanda, siempre y cuando esta demanda crezca en virtud al poder adquisitivo
de los segmentos que se mencionan en el párrafo siguiente.

En el Perú existen 5 segmentos poblacionales A, B, C, D, E según el nivel socio económico. La masa


social se encuentra concentrada en los segmentos D y E, pero a su vez dichos segmentos son los
de menor poder adquisitivo. En el año 2022, la población peruana alcanzó los 33 millones 396 mil
700 habitantes. Dicha población se concentra en las ciudades capitales de los departamentos de
mayor importancia.

1
4.4 Ámbito Socio-Cultural

Fuente: DatosMacro

Según la data de Datos Macro el riesgo de pobreza en el Perú es alto sin embargo fue
disminuyendo hasta el año 2019, lamentablemente este creció para el año 2020, un factor podría
ser la crisis sanitaria.

2
Fuente: DatosMacro

El salario mínimo interprofesional para 2021 en Perú ha quedado fijado en 17,7 € al mes, es decir
212 euros al año, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas anuales, que es la división
habitual del salario anual en la mayor parte de los países.

Si miramos el salario mínimo en Soles, que es la moneda oficial en Perú, podemos ver que este
año fue de 77,5 Soles y por lo tanto, el SMI ha caído 852,5 Soles mensuales, lo que supone una
pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores en el último año.

Si miramos el ranking de SMI que publicamos, Perú ocupa el puesto 97, así que se encuentra entre
los países con menor salario mínimo de los 101 de la lista.

El salario mínimo interprofesional o SMI es la cuantía retributiva mínima o el valor del salario
mínimo que recibe un trabajador por la jornada legal de trabajo, independientemente del tipo de
contrato que tenga.

4.5 Ámbito Tecnológico

La globalización de los mercados y la fuerte competencia tecnológica ha posibilitado la mejora en


la infraestructura de las redes de telecomunicación del país, permitiéndo ahorros en costos y
tiempo.

Asimismo, la industria textil recién está en crecimiento por lo que aún no alcanza el nivel de
industrialización esperado, no obstante, la mejora en la infraestructura tecnológica se ha
beneficiado además por la incursión del capital extranjero a raíz de las privatizaciones, siendo el
campo más importante el de las telecomunicaciones. Además, ahora existen más empresas que
están obteniendo certificaciones internacionales como International Standard Office (ISO), lo que
vuelve a nuestras empresas más competitivas internacionalmente.

Sin embargo, as PYMES no cuentan con medios para actualizarse rápidamente, y por ello, la
producción suele ser en muchos casos artesanal. Existen estándares de calidad nacionales, uno de
ellos es exigido por el Instituto nacional de defensa de la competencia y la protección de la
propiedad intelectual (INDECOPI), que muchas veces reflejan estándares preestablecidos en otros
países.

4.6 Ámbito del Medio Ambiente

Existe una presión internacional para que el país asuma regulaciones de protección al medio
ambiente. Actualmente, el Instituto nacional de recursos naturales (INRENA) y la Comisión
nacional ambiental (CONAM) son los entes rectores de la política ambiental y desde principios de
los años 90 tenemos un nuevo Código Ambiental. No obstante, estas normas si bien son vistas con
buenos ojos por la comunidad internacional y las organizaciones no gubernamentales ( ONG )
ambientalistas como la Greenpeace, no suelen ser aplicadas debido a que el cumplimiento de tales
normas generaría sobrecostos a muchas empresas debido a su situación económica.

5. Elaboración del FODA Matricial de la empresa


FODA :

3
1. Fortalezas
 TLC Perú-UE, Estados Unidos, México, Canadá, etc.
 Establecimiento de metas y objetivos claros
 Altos estándares de calidad que se evidencian mediante el iso 9001
 Asesoramiento de agentes de aduana y operadores logísticos
 Certificaciones Basc
 Certificaciones ISO
 Amplia experiencia en el rubro (más de 30 años)
 Acceso a tasas preferenciales en las entidades bancarias tales como Interbank, BBVA, BCP,
BIF y banco Pichincha.
 Acceso a implementar tecnología en lo referente a las máquinas textiles que se usan en la
empresa para optimizar la obtención de la tela.
 Fidelidad de los clientes con la empresa, ya que tiene un estrecho vínculo con Lacoste
Perú, Armani, Ralph Lauren teniendo actividades que hasta el momento no hay tenido
descanso.
 Cuentan con un sistema ERP donde sistematizan los EE FF, se hacen las facturas.
 Generación de residuos aprovechables (las telas que sobran de las prendas que se
trabajan) que pueden servir para usarse como trapos entre otras dependiendo el tamaño
del retazo.
 Implementación de sistemas ambientales que el proyecto recién ha iniciado en el que se
podrá gestionar mejoras en la parte ambiental y ayudará a generar consciencia.
 Según cifras del Ministerio del Ambiente (MINAM) más de 205 mil toneladas de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) se generan cada año en el Perú. Una cifra
alarmante que amenaza con encontrar un nuevo pico en un mundo en el que la demanda
tecnológica es cada vez mayor y en el que aún no se logra posicionar una cultura adecuada
de la gestión para este tipo de residuos. Bajo ese contexto, CottonKnit ha logrado reciclar
más de 2TN de residuos, los mismos que han sido tratados correctamente gracias al
trabajo conjunto con el operador de RAEE Comimtel , cumpliendo así con el marco
normativo D.S 009-2019 MINAM.

4
2. Oportunidades
 Programa para practicantes.
- Alta demanda de exportación de prendas, que daría necesidad de la creación de nuevos
puestos de trabajo.
- Pueden incursionar en el mercado proponiendo otros tipos de telas, ya que nuestro país
es muy diverso textilmente.
- Usar las visitas a las instalaciones de los clientes para poder observar cómo es su
comportamiento empresarial y el porqué de su éxito y tratar de implementar un modelo
similar.
- Alta demanda de prendas textiles de algodón, ya que el nuestro es considerado uno de los
mejores.

“Perú ocupó el quinto lugar como proveedor de suéteres de algodón a Estados


Unidos, con un crecimiento de 9.2%; el octavo en pijamas de algodón (4% más) y
el décimo en blusas y camisas de algodón para mujeres (4.4%).”

Fuente: Diario Gestión.

- La empresa está situada en un entorno que lleva años siendo principal aportador para
nuestra economía.

“El sector industria aportó el 15,9% de los ingresos internos del Estado,
posicionándose por sexto año consecutivo como la primera actividad económica
del país, totalizando 14 mil 482 soles en impuestos.”

Fuente: SIN

- Tecnología accesible con buenos precios para poder aplicarlos al área contable, financiera.
- Nuevas formas de negociación con los bancos que facilitan trámites burocráticos.

5
- Cambios en herramientas de apoyo software facilitando proveer la información contable y
financiera de la empresa para la toma de decisiones.
- Promover la responsabilidad empresarial dentro de la empresa para hacer frente a los
efectos de no cuidar nuestro ambiente y de no ser responsables con el mismo.
- Participación en eventos de Responsabilidad Ambiental en nuestro país como el Foro de
Responsabilidad Social & Sostenibilidad en el que son invitados representantes de CK.
- Aumentar su competitividad empresarial, puesto que un sistema de gestión ambiental
permitirá a la empresa alcanzar y demostrar un buen desempeño en esa área.
- Poder adquisitivo para ampliar su área de producción.

3. Debilidades
- Alta rotación del personal.
- A la hora de contratar un personal no revisan detalladamente la experiencia que deben de
tener para poder ingresar al nuevo puesto.
- Falta de publicidad de la propia empresa tanto en redes sociales como no contar con una
página web.
- Existen muchos saldos de pedidos no despachados que tienen que ser vendidos en el
outlet a menor precio.
- Se generan prendas de segundas, que no son despachadas a tiempo.
- Los nuevos proveedores o agentes de carga no envían las facturas o documentos a pagar a
las bandejas correctas del área contable aplazando estos pagos.
- Pierden de vista el control de la caja chica ya que esta se usa para fines de gastos internos
diarios como pagos de los certificados de origen entre otros documentos que surgen en el
momento.
- Sobrecarga de documentos que tienen en sus lugares generando que algunos se pierdan.
- Cables de las conexiones mal ubicadas, algunas están todas juntas pudiendo generar algún
accidente.
- Aumento del consumo de energía eléctrica ya que hay maquinas que no se apagan ya sea
por olvidos del personal o porque hay rotaciones de amanecida.
- No existe implementación de algún medio que contrarreste el uso excesivo de luz,
generando sobrecostos.
- Algunas áreas no respetan la implementación de las nuevas normas que impuso la
empresa como plan ambiental como apagar las computadoras cuando no las usen, hacer
clasificación correcta de los receptáculos.
- Poco espacio entre las líneas de acabados.
- Poca capacidad de la planta de produccion
- Atraso de órdenes de pedidos

4. Amenazas

- Estándares de calidad exigentes


- Fuerte nivel competitivo

6
- Presencia de productos sustitutos, ya que existen otras empresas que también
ofrecer el servicio de maquila.
- Variabilidad del precio de la materia prima debido al Gobierno actual.
- Personal que ya no labora en la empresa pueda brindar información a la
competencia.
- Salarios más altos por parte de la competencia.
- No contar con planes de Marketing ya que según lo que nos comentaron al
centrarse en el mercado internacional ese “papel” de marketing lo hacer el
gerente comercial.
- Cotton Knit, maneja diversos precios para sus cotizaciones por tanto han
surgido casos en los que el ejecutivo de cuenta envía otra cotización,
generando molestia en el cliente.
- El área de logística que hace el requerimiento de los hilados, nos comentó
que están incrementando los precios de los mismos.
- Los operarios comen en horarios no permitidos, generando manchas en las
prendas a trabajar.
- Las nuevas tecnologías en maquinaria podrían volver obsoletas las de la
empresa haciéndolas lentas afectando la producción.
- La depreciación de los activos no corrientes como maquinarias.
- Poco control de las recepciones de las facturas.
- Generación de residuos peligrosos.
- Competencia con empresas que ya hayan implementado Sistemas de
Gestión Ambiental a en sus procesos
- El área de laboratorio se encuentra en constante riesgo al manipular los
químicos para la obtención de los colores, entre otros procesos que se
llevan a cabo por tanto falta implementar mejor manual de estos procesos.
- Cancelación de ordenes de pedidos por la falta de capacidad de planta.

7
Fortalezas Debilidades
F1: TLC Perú-UE, Estados Unidos, D1: Alta rotación del personal.
México, Canadá, etc.
D2: Falta de publicidad de la
F2: Establecimiento de metas y propia empresa tanto en redes
objetivos claros sociales como no contar con una
F3: Altos estándares de calidad que página web.
se evidencian mediante el iso 9001
D3: Pierden de vista el control de
y 14001
la caja chica ya que esta se usa
FODA F4: Asesoramiento de agentes de
aduana y operadores logísticos.
para fines de gastos internos
diarios.

CRUZADO F5: Certificaciones Basc D4: Cables de las conexiones mal


ubicadas.
F6: Certificaciones ISO

F10: Amplia experiencia en el D5: Algunas áreas no respetan la


rubro (más de 30 años) implementación de las nuevas
normas.
F11: Acceso a tasas
preferenciales en las entidades D6: Se generan prendas de
bancarias. segundas, que no son
despachadas a tiempo.
F12: Acceso a implementar
tecnología. D7: No envían las facturas o
documentos a pagar a las
bandejas correctas del área
contable.

D8: Poco espacio entre las líneas


de acabados.

Oportunidades ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

O1: Programa para F1/O2: Aprovechando el TLC con la D1/O1: La alta rotacion de
practicantes. Unión europea y Estados unidos se personal es respaldada por la alta
liberará el producto en un 100% lo demanda existente en el mercado
O2: Alta demanda de
cual disminuirá los costos. para ello se deben revisar las
exportación de prendas,
condiciones en las que reciben a
que daría necesidad de la F3/O5: Aprovechar los altos
más personal y mejorar los filtros.
creación de nuevos estándares de calidad con el que
D2/O8: Para poder
puestos de trabajo. cuenta la empresa para poder
internacionalizar a la empresa se
acceder a trabajar con nuevas
O3: Pueden incursionar debe invertir en publicidad de
empresas.
en el mercado Cotton Knit.
proponiendo otros tipos F5/O8: Aprovechar la certificación
D7/O6: Se debe buscar
de telas, ya que nuestro Basc que posiciona y aumenta la
implementar y mejorar el sistema
país es muy diverso competitividad empresarial de
para recepción de documentos
textilmente.

8
O4: Usar las visitas a las Cotton dentro del rubro textil. electrónicos.
instalaciones de los
F6/O3: Al contar con las D6/O1: Revisar el programa para
clientes para poder
certificaciones ISO, se promueve la practicantes que tiene la empresa
observar cómo es su
búsqueda de otros tipos de telas ya que quiza de ahí viene la
comportamiento
que sean más amigables con el obtención de prendas “de
empresarial y el porqué
medio ambiente. segunda” que no serán
de su éxito y tratar de
exportadas.
implementar un modelo
similar D8/O8: Con el objetivo de
aumentar la competitividad
O5: Alta demanda de
empresarial de la empresa debería
prendas textiles de
buscarse la expansión de la planta
algodón, ya que el
de producción de la empresa par
nuestro es considerado
así asegurar la eficiencia de los
uno de los mejores.
trabajadores revisando los turnos
O6: Tecnología accesible de trabajo y optimizarlos.
con buenos precios para
poder aplicarlos al área
contable, financiera

O7: Cambios en
herramientas de apoyo
software facilitando
proveer la información
contable y financiera de la
empresa para la toma de
decisiones.

O8: Aumentar su
competitividad
empresarial, puesto que
un sistema de gestión
ambiental permitirá a la
empresa alcanzar y
demostrar un buen
desempeño en esa área.

Amenazas ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

A1: Estándares de calidad F3/A1: Usar las certificaciones con D1/ A4: Mejorar sus políticas y
exigentes. las que cuenta la empresa para filtros de capacitaciones a nuevos
respaldar los estándares que exige colaboradores ya que también
A2: Presencia de
el mercado. puede ser que por ese medio se
productos sustitutos, ya
filtre información sensible de la
que existen otras F12/A9: Con el objetivo de
empresa.
empresas que también salvaguardar la seguridad de los

9
ofrecer el servicio de colaboradores del área crítica de D6/A1: La presencia de altos
maquila. químicos, se debe implementar porcentajes de prendas
tecnología que evite estos denominadas “de segunda” le
A3: Variabilidad del precio
percances. quita el estándar de calidad con el
de la materia prima
que cuenta la empresa, se debe
debido al Gobierno actual. F10/A4: Fijar más políticas de
reforzar a las líneas críticas de
ciberseguridad ya que al contar con
A4: Personal que ya no costura con ayuda del área de
amplia experiencia no están
labora en la empresa auditoría interna de producción
exentos de ser víctimas de un
pueda brindar para disminuir lo más que se
hackeo que ponga en riesgo a la
información a la pueda esos porcentajes.
empresa.
competencia.
D5/A9: El área de SSOMA
F12/A2 : Mejorar sus políticas de
A5: La depreciación de (Seguridad y Salud Ocupacional y
diseños ya que al tener
los activos no corrientes Medio Ambiente) debe seguir
competencia en el mercado deben
como maquinarias. capacitando periódicamente a las
buscar innovar para mantenerse
áreas críticas como son de
A6: Poco control de las presentes en el mercado a pesar de
acabados y químicos, etc para
recepciones de las solo ofrecer servicios a terceros.
salvaguardar la correcta forma de
facturas. desempeñar sus labores para
F2/A6: Fijarse como meta anual, el
A7: Generación de mejoramiento de la recepción de evitar accidentes.
residuos peligrosos. comprobantes electrónicos para
hacer más eficiente los procesos y
A8: Competencia con cronograma de pagos a los
empresas que ya hayan proveedores.
implementado Sistemas
de Gestión Ambiental a en F3/A8: Seguir capacitando
sus procesos periódicamente al personal para
poder acceder más certificaciones
A9: El área de laboratorio y salir con cero observaciones en
se encuentra en las auditorias anuales por las que
constante riesgo al pasa la empresa para recertificar.
manipular los químicos

En líneas generales las principales estrategias en las que se debe enfocar la empresa Cotton knit
son:

- Aprovechando los TLC con la Unión europea y Estados unidos se liberará el producto en un
100% lo cual disminuirá los costos.
- Aprovechar la certificación Basc que posiciona y aumenta la competitividad empresarial de
Cotton dentro del rubro textil.

10
- La alta rotacion de personal es respaldada por la alta demanda existente en el mercado
para ello se deben revisar las condiciones en las que reciben a más personal y mejorar los
filtros.
- Revisar el programa para practicantes que tiene la empresa ya que quiza de ahí viene la
obtención de prendas “de segunda” que no serán exportadas.
- Fijar más políticas de ciberseguridad ya que al contar con amplia experiencia no están
exentos de ser víctimas de un hackeo que ponga en riesgo a la empresa.
- Fijar como meta anual, el mejoramiento de la recepción de comprobantes electrónicos
para hacer más eficiente los procesos y cronograma de pagos a los proveedores.
- Seguir capacitando periódicamente al personal para poder acceder más certificaciones y
salir con cero observaciones en las auditorias anuales por las que pasa la empresa para
recertificar.
- La presencia de altos porcentajes de prendas denominadas “de segunda” le quita el
estándar de calidad con el que cuenta la empresa, se debe reforzar a las líneas críticas de
costura con ayuda del área de auditoría interna de producción para disminuir lo más que
se pueda esos porcentajes.
- Con el objetivo de aumentar la competitividad empresarial de la empresa debería
buscarse la expansión de la planta de producción de la empresa par así asegurar la
eficiencia de los trabajadores revisando los turnos de trabajo y optimizarlos.
- El área de SSOMA (Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente) debe seguir
capacitando periódicamente a las áreas críticas como son de acabados y químicos, etc
para salvaguardar la correcta forma de desempeñar sus labores para evitar accidentes.

6. El Microambiente nacional

7. Análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter


La empresa textil Cotton knit S.A.C la cual tiene 31 años en el mercado nacional, se dedica
a la producción y comercialización de prendas de vestir de punto para damas, caballeros,
niños y bebés. Se encuentra ubicada en la Urbanización Industria Calle 137, Ate. Esta es
una empresa maquila que ofrece sus servicios de costura y exportación a grandes marcas.
Michael Porter nos presenta las cinco fuerzas a las cuales analizaremos.
El poder de negociación de los clientes: En este caso específico al ser una empresa
maquila, la empresa ofrecer el servicio de producción para posteriormente exportar esas
prendas a grandes marcas como: ARMANI EXCHANGE, CUTS CLOTHING, EDEN PARK,
GARNET HILL, LACOSTE, LANDS' END, MB APPAREL SAC, ODEM INTERNACIONAL S.A. DE
C.V, PSYCHO BUNNY, INC., RALPH LAUREN CORPORATION, VINEYARD VINES LLC. Cotton ha
logrados seguir manteniendo contratos con estas grandes marcas por lo que ya existe una
fidelidad marcada hacia la organización, en la que ellos colocan grandes órdenes de
compra para empezar a planificar la logística de producción y posterior exportación de las
prendas acorde a la solicitud que se logre. Es así que, para cada cliente, se tienen diversas

11
especificaciones estas no sólo son de costura, si no también de empaque ya que pueden
ser prepack( solicitar varias tallas en una misma caja de diferentes colores) o en su defecto
monosku (1 sola talla en cada caja); asi como también la forma de entrega ya que se
trabajan con los incoterms DDP, FOB, FCA regularmente todo esto debe ser mínimamente
planeado con todas las áreas involucradas apra evitar procesos de re-empaque, re-
etiquetado que generan doble uso de la mano de obra y recursos de la empresa.
Poder de negociación de los proveedores: Se da esta situación cuando los proveedores
tienen una organización de productos diferenciados al resto, que pueden imponer el
precio que deseen conveniente para su producto, todo ello va de la mano con la
capacidad adquisitiva, la organización, y la cantidad de proveedores existentes, cuanto
menos sean, ellos tendrán el poder de imposición.
La empresa Cotton Knit, compra botones, hilo , hantags, etiquetas, parches de empresas
como Algodonera peruana, textil Amazonas, filasur, creditex, etc.
La amenaza de los nuevos competidores: Cuanto más fácil sea las barreras de entrada
mayor será la posibilidad de que la competencia aumente, para ello toma en cuenta seis
barreras de entradas tales como la economía en escala, diferenciación de productos,
inversiones de capital, desventaja en costes, política gubernamental y la integración
vertical. Cotton knit tiene como principales competidores en el mercado a la empresa
Textil del Valle, presente en el mercado desde 1987; por otro lado, Precotex, presente en
el mercado desde 1996; ambas empresas tienen cercanía a Cotton y brindan los mismos
servicios comparten también proveedores lo que los hace más sensibles a ser la
competencia directa.
Amenaza de productos sustitutos: Ningún producto es indispensable, Cotton produce
prendas de vestir de punto para damas, caballeros, niños y bebés; la amenaza de
productos sustitutos es baja ya que no hay presencia de productos reemplazables, pero se
debe tener en cuenta al emporio de Gamarra ya que con un simple recorrido al lugar nos
topamos con mercadería pirata de vendedores informales ofreciendo las mismas prendas
de las grandes marcas con las que trabaja Cotton Knit.
A continuación, se mostrará un cuadro general de las 5 Fuerzas de Porter analizadas para
tener un mejor panorama.

12
Elaboración: Propia del grupo

C. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO DE LA EMPRESA

 La empresa Cotton Knit, tiene como principal ventaja competitiva la fidelización por parte
de los clientes que en este caso son las grandes marcas que están presentes en el mundo.
 Así también, debe tener un plan de contingencia en caso el efecto inflacionario afecte a
nuestro país, ya que en los ultimos años a consecuencia de la pandemia mundial las
divisas se han visto afectadas teniendo como principal consecuencia la inflacion que
estamos viviendo actualmente que según cifras de INEI la inflación acumulada del año
llegó al 5,64 %.
 Debe aprovechar la certificación Basc que posiciona y aumenta la competitividad
empresarial de Cotton dentro del rubro textil.
 Seguir capacitando periódicamente al personal para poder acceder más certificaciones y
salir con cero observaciones en las auditorias anuales por las que pasa la empresa para
recertificar.
 Con el objetivo de aumentar la competitividad empresarial de la empresa debería
buscarse la expansión de la planta de producción de la empresa par así asegurar la
eficiencia de los trabajadores revisando los turnos de trabajo y optimizarlos.

13
 Analizar la expansión de la empresa no sólo en espacio si no en personal capacitado para
el área productiva ya que este es el pilar de la empresa.
 Contratar personal capacitado para las áreas críticas, o al menos en las líneas de costura
de los clientes más sensibles ya que de ea forma se preveen los retrasos en las entregas de
pedidos.
 Revisar los conceptos de los cobros en las facturas que llegan a la empresa para evitar
cobros innecesarios que afecten la cadena de suministro del área logistica ya que muchas
veces si la empresa incurre en algun retraso de pago los proveedores tienden a congelas
las líneas de crédito dilatando los despachos, entregas de pedidos como hilos, etc; que
ponen en riesgo la cadena de producción.
 Se debe analizar los meses en los que se da de forma mas representativa la rotación de
personal y adecuar estrategias que ayuden a evitar que colaboradores dejen sus puestos
de trabajo a la deriva.

CAPITULO IV: GERENCIA PARA LA INTERNACIONALIZACION


PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN ..................................................
1. Diagnóstico del potencial de internacionalización
En este contexto es importante hablar del algodón y el plan peruano en donde se
promueve el desarrollo de la cadena de valor del algodón, con el fin de insertarse de
manera competitiva y sostenible en los mercados nacional e internacional mediante dos
estrategias claves: mayor penetración en el mercado internacional con la exportación de
la fibra, y la exportación de textiles y confecciones a base de fibra extra larga,
especialmente del tipo de las variedades pima peruano.

La segunda es la atención del mercado interno basándose en el algodón de fibra larga


(como los tipos tangüis) y los de fibra extralarga orientada a prendas de mayor valor en el
mercado interno. A continuación, se muestra el desempeño de uno de los sectores
emblemáticos de nuestro comercio no tradicional es el textil, según las cifras de la Sunat.

14
Se observa que, durante enero de 2022, las exportaciones textiles peruanas alcanzaron
un valor de US$ 132.9 millones, lo que equivale a un 31.1% más en comparación con el
mismo mes de 2021 y un 33.3% más con respecto a enero de 2020. Esta cifra de
exportación al inicio del año marca un récord histórico en términos de valor exportado.

15
Los principales destinos de exportación de nuestros textiles durante enero de 2022 fueron
EE.UU., con envíos por US$ 72.7 millones, lo que representa un 54.7% del monto total
exportado; seguido de Chile (US$ 10.2 millones, 7.6%), Ecuador (US$ 5 millones, 3.7%),
Brasil (US$ 4.8 millones, 3.6%) y Canadá (US$ 3.5 millones, 3.4%).

Hoy en día la empresa Cotton Knit tiene los recursos suficientes para su
internacionalización, ya que cuenta con una capacidad de producción de la planta de
20,000 prendas diarias a un ritmo normal pudiendo llegar a 30,000 prendas en los
mayores días de cierres de facturación Y produciendo más de 600,000 prendas
mensuales; siendo una empresa verticalmente integrada y cuenta entre sus procesos con
las áreas de tejeduría, tintorería, confección, lavandería, bordado y estampado ya que la
tela es trabajada de inicio a fin en las instalaciones.

16
Si bien es cierto Cotton Knit busca convertirse en líder exportador en nuestro país para
ello están armando la estructura adecuada de la empresa buscando certificaciones,
mejorando sus sistemas, capacitándose, incentivando a su personal y demostrando tener
una cultura de responsabilidad tanto social como ambiental en marcha planteándose
objetivos semanales , mensuales y anuales que ayudan a estar más cerca de la meta;
para que posterior a ello puedan situarse en el extranjero y atreverse a competir con las
grandes marcas que por ahora son sus clientes.

Actualmente la exportación que realiza la empresa abarca el Norte, Centro y Sudamérica,


Europa, Asia y Oceanía.

Fuente: Pagina Web Cotton Knit

17
2. Determinación de motivos proactivos y reactivos ...................................

Qué tipo de gerencia es

Analizar cómo es el gerente, si elabora un plan estratégico de gerencia anual o se


asesora

La parte gerencial si realiza acciones proactivos ya que se observa el gran compromiso


de la empresa para con sus colaboradores ya que no solo cumplen con sus obligaciones
como contratantes si no que buscan generar un ambiente adecuado para laborar,
sabemos que como en toda empresa tienen errores por lo que se desea mencionar es el
alto porcentaje de pedidos no despachados por fallas en las prendas por distintos
motivos generando retrasos y molestia en los clientes pero son errores que deben
mejorar ; de las grandes empresas se puede aprender que por cada error u objetivo a
mejorar deben salir mejores resultados muchos de los cuales pueden convertirse en su
mayor fortaleza y está en todos como miembros de la empresa buscar el beneficio y las
mejoras correspondientes en lo cual ya se encuentra trabajando ya que una empresa
auditora mexicana interviene en la auditoria por el periodo de 2 años a identificar los
principales errores, las partes débiles y mejorarlas brindándoles capacitación a las partes
involucradas. La empresa auditora realiza visitas a Cotton para identificar el estado actual
que presenta sus respectivas áreas e identificar los problemas relacionados con los
procesos administrativos, validarlos y contrastarlos.

En muchos casos los mismos clientes se encargan de realizar las auditorias durante el
proceso de producción del pedido requerido. Por ejemplo, hace poco se encontró que a
principal deficiencia operativa es la alta existencia de pedidos en demora, por diversos
factores ya sea porque salen como segundas o por rechazos en las auditorías que
realizan los mismos clientes por medio de terceros.

Las auditorias que se realiza anualmente permite lograr llegar a la eficiencia que la
empresa está perdiendo al recibir cada temporada más ordenes de pedidos y más
clientes.

18
También se realizan auditorias en la Revisión de Sistemas de Gestión de Calidad por la
Gerencia, esta revisión es hecha por la dirección y utiliza información como resultados de
auditoría, desempeño de los procesos, conformidad del producto, estado de las acciones
correctivas y preventivas efectuadas, etc.

Para que la gerencia actual de la empresa tenga la perspectiva de adaptarse a nuevas


metodologías que se pueda desarrollar en la gestión. Además, al implementar el plan
propuesto, la empresa podrá obtener mayor rentabilidad; ya que se incrementará el nivel
de ventas y también se le brindará un servicio de calidad a los clientes.

3. Revisión estratégica de la empresa .....................................................

Actualmente la empresa cuenta con las siguientes estrategias tanto a largo plazo como
corto plazo; a continuación, se analizará si las estrategias van acorde a la realidad del
sector textil

Objetivos estratégicos a largo plazo

En la fábrica no se define objetivos a largo plazo, pero se debería, aun así se tienen los
siguientes objetivos

 Llegar a ser la fábrica más sostenible del país, en el aspecto social, el trato al
trabajador, el nivel de cooperación de la empresa con el ambiente, ya que muchos
de los clientes más representativos también están determinados con el tema de la
sostenibilidad.

Esta estrategia se puede probar ya que actualmente la empresa se está enfocando en


contribuir con la responsabilidad social y sostenibilidad promoviendo de a pocos,
proyectos para implementar mejoras en el proceso de responsabilidad social con su
entorno, se empezó haciendo revisiones semanales a los puestos de trabajo para
observar si se estaban cumpliendo con los requerimientos iniciales como contar con un
pomo para el agua y no el uso de botellas plásticas.
19
Actualmente, Cotton Knit cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR), en esta planta tratamos las aguas residuales de los diferentes procesos
(Lavandería, Tintorería, Estampados, Acabado de Tela), para convertirla en agua
osmotizada que es reutilizada en los mismos procesos.

Además, lo que busca la empresa es evitar la contaminación del agua y el suelo, teniendo
un manejo responsable de los efluentes. De esta forma al reutilizar el agua, se tiene una
reducción en la demanda (menor consumo), así se evitan las sanciones al cumplir con los
VMA (valores máximos admisibles) supervisados por Sedapal.

Con estas acciones la empresa lograra un mejor impacto en su imagen y reputación de la


empresa ante sus clientes y ante la sociedad.

 Desarrollar practicas responsables promoviendo la protección del medio natural y


la prevención de la contaminación teniendo como posibilidad captar clientes
sensibles ante el tema del equilibrio ambiental.

En dicha estrategia lo que se quiere lograr es el cuidado del medio ambiente, la seguridad
y salud de nuestros trabajadores y partes interesadas, promoviendo su participación y
consulta, concientizando las buenas prácticas en el trabajo, evitando lesiones, dolencias,
enfermedades e incidentes; cuidando que nuestras actividades se mantengan libres de
contaminación.

La empresa se encarga del cuidado y tratamiento al 100% del agua que se utilizan en los
procesos de producción. También, disminuyen el consumo de agua en el proceso de
teñido de telas e hilos, al cambiar la relación de baño. En cuanto al aspecto del reciclaje,
la empresa segrega los residuos que generan para tratarlos de forma correcta según su
clasificación: papeles, plásticos, cartones. Por ejemplo, en el año 2021 se reciclaron
136,742.58 kg de residuos sólidos generados.

20
En cuanto a los objetivos estratégicos a corto plazo anual, se cuenta con las siguientes
estrategias.

 Alcanzar la meta proyectada en el nivel de facturación anual del presente año en


55 millones.
 Asegurar la satisfacción de las necesidades de los clientes para el logro de sus
propios objetivos, estableciendo una buena relación y confianza con los clientes a
fin de entenderlos y fidelizarlos ofreciendo sugerencias y asesorías técnicas.

En este contexto, la empresa cuenta con un sistema de gestión integrado es aquí donde
encuentra claramente realizada la identificación de los procesos indispensables para su
gestión y uno de ellos implica los procesos de validación, en donde el principal objetivo de
este proceso viene a ser la Retroalimentación de los clientes para que así Cotton Knit
crezca sostenidamente, ya que la satisfacción y cumplimiento de expectativas del cliente
es lo más importante para toda organización.

 Mantener la calidad de los productos textiles y el nivel de servicio al cliente


ofreciendo velocidad de respuesta; tanto en acabados, materiales, empleados,
entregas a tiempo para clientes actuales y nuevos clientes garantizando su
permanencia.

Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes y partes interesadas


cumpliendo los requisitos de calidad, cantidad y oportunidades de los productos
protegiendo el medio ambiente y la prevención de la contaminación en un lugar seguro y
de bienestar para los trabajadores. Lo que Cotton Knit desea lograr con esta estrategia
también es mejorar y cumplir con los tiempos de entrega ya que se ha visto que la
principal deficiencia operativa es la alta existencia de pedidos en demora, por diversos
factores ya sea porque salen como segundas o por rechazos en las auditorías que
realizan los mismos clientes por medio de terceros.

21
 Potencializar e incrementar la presencia de la empresa en las redes virtuales para
la promoción de su servicio, la visita a los catálogos de las prendas y sus diseños
virtuales con precios referenciales, comunicación por redes sociales y por correo
directo.

En este caso, Cotton Knit no ejecuta correctamente un plan de marketing, ya que no


cuentan con el área correspondiente ni tampoco con personal adecuado para dichas
labores, la empresa no invierte en publicidad ni promociones, no tienen su propia marca
ropa ni tampoco el personal adecuado para realizar dichas funciones marketing, pero si
manejan un sitio web, Facebook e Instagram, los cuales tiene mucha actividad debido a
que cuentan con personal que se encargue de dar seguimiento a los comentarios o
información que los clientes y/o consumidores soliciten.

4. Selección de mercados

La empresa abarca mercados internacionales para la captación de clientes, es importante


conocer las tendencias mundiales, estar a la vanguardia de las grandes marcas. Así como
lo hace Cotton Knit, ya que el Gerente Comercial, realiza viajes todo el año tanto a Europa
como a Norteamérica a diversos puntos comerciales a participar de foros, convenciones,
donde puede conseguir más clientes y afianzas contactos con más mercados.

22
Cotton Knit se centra en un segmento A y B ya que si bien es cierto no cuentan con
tiendas físicas en la que distribuyan lo que producen porque debido a que su forma de
trabajar consiste en ser una empresa tercia rizadora de otras grandes marcas cómo:
Calvin Klein, Armani, Ralph Lauren, Lacoste entre otras; pero sí cuentan con outlets
interno en la fábrica donde venden los saldos de estas marcas ya mencionadas.

Por otro lado, solo se enfocan en el mercado internacional, dejando de lado lo nacional
para lo cual se puede recomendar que recuperen la marca Niobe que es suya solo que
debido a la alta demanda del ámbito internacional, esta marca no ha podido ser innovada,
y solo se dedicaron a la venta en los outlets internos en la fábrica, en la que se pueden
encontrar los saldos de los despachos, así como también prendas únicas en tallas y
modelos ya que la empresa no fabrica directamente para comercializar en otras tiendas
acá en Perú.

Con lo mencionado anteriormente, Cotton Knit se puede enfocar en crear diseños bajo
esa marca, invertir en publicidad y hacerla conocida a nivel nacional ya que puede
permitirles abarcar más espacios y lograr así poder tener más actividades comerciales,
entrar a más grupos de interés brindándole mayor prestigio a la marca.

Como se mencionó anteriormente, la empresa cuenta con un sistema de gestión


integrado en donde se encuentra la identificación de los diversos procesos indispensables
para su gestión. Uno de los más importantes es el Planeamiento Integral, lo cual
representan los Procesos claves de producción, básicamente tiene que ver con tareas de
transformación del producto. Cada etapa de este proceso es muy importante, siendo las
principales las que otorga valor agregado al producto.

En cuanto a las prendas que ofrece la empresa, son productos con valor agregado y esto
ya depende del diseño o modelo que el cliente requiera. De este proceso se encarga el
personal calificado y experimentado del Área de Desarrollo de Producto que convertirá
todas las solicitudes, ideas o aspiraciones de los clientes en prendas de alta ingeniería,
cumpliendo sus especificaciones.

23
La empresa cuenta con el sistema LECTRA que incluye MODARIS para el desarrollo de
moldes, KALEDO para la creación de especificaciones técnicas, PLOTTER BLUTEC para
plantillas de cartón con el fin de respaldar todo el proceso de producción, garantizando así
un producto de alta calidad.

También cuentan con maniquíes físicos para cada cliente, hemos adquirido el Sistema 3D
V-Stitcher BROWZWEAR que nos permite recrear de manera virtual todo tipo de prendas
y colecciones de nuestros clientes.

Toda la línea de muestras versátil les permite ofrecer prototipos y muestras de venta en
un corto tiempo de entrega.

5. Destino de globalización ...............

La empresa Cotton Knit SAC pertenece al sector textil, fabrica principalmente prendas de
vestir de tejidos de punto de algodón como polos de dama, hombre y niño/ña, polos
camiseros, vestidos, y capuchas de diversos diseños y colores a solicitud de grandes
clientes entre los cuales se encuentran Ralph Lauren, Armani, Drino, Tommy John, Lands
End, Calvin Klein, Lacoste entre otro. Estas prendas se exportan hacia los lugares
pactados con el cliente a países dentro de Europa cómo Italia, Munich, Stockholm , de
Asia como y Hong Kong y Korea y a Estados Unidos.

Dentro de los Mercados Objetivos se encuentran:

Geográfico: Zona Europa y Reino Unido, principalmente en Italia, ya que trabajan con la
marca Ralph Laurent y Armani con sedes comerciales en este país, asimismo en Asia, por
la sucursal de Ralph Lauren Hong Kong de igual manera con Estados Unidos, ya que
mantiene actividades comerciales con las marcas Tommy John, Viconte, Drino, Calvin
Klein, entre otras.

24
También cabe resaltar que dentro de las principales empresas exportadoras en el país se
encuentra Cotton Knit S.A.C. por encima de empresas reconocidas como Topy Top.

Además, se sabe que el 76% de las exportaciones de Perú en esta subpartida van
dirigidas a Estados Unidos.

25
Analizar nuevos mercados
6. Estrategia básica de desarrollo ................................................................
7. Estrategias funcionales para la internacionalización

Las estrategias internacionales de una empresa exportadora ayudar a aumentar sus ganancias y
llegar a futuros clientes potenciales, ventas y utilidades. Ante ello, tenemos a la estrategia global
este tipo requiere un nivel alto de coordinación y centralización de las decisiones desde la casa
matriz para explotar al máximo sus ventajas competitivas y estratégicas. Por otro lado, está la
estrategia transnacional que, de manera similar, esta estrategia es aplicada por las empresas que
tienen una casa matriz y luego expanden subsidiarias a otros países del mundo. El propósito es
poder producir o comercializar sus productos en otros mercados. Alcanzando la eficiencia al
competir en el mercado internacional. Por último, tenemos la estrategia multinacional, estas
empresas tienen activos e instalaciones de producción ubicados en distintos países del mundo,
pero todas sus estrategias, planes de acciones y decisiones importantes provienen de la casa
matriz ubicada en el país de origen.

Una vez explicado cada estrategia, es importante mencionar que la empresa COTTON KNIT SAC
aplica de una forma indirecta la estrategia transnacional, ya que están abriendo ubicaciones y
vendiendo servicios a un nuevo mercado en el que no ha participado anteriormente. Se trata de
una oportunidad de negocio que puede generar un gran crecimiento para las empresas de forma
eficaz.
7.1. Estrategias funcionales de marketing internacional

Es importante tener en claro el tiempo y lugar en lo que se va llevará acabo, para ello se
ha implementado treinta estrategias de marketing en un lapso de 12 meses, que se hará
mención a continuación:

Num Actividad de Marketing Inicio Venci Respon Inve Cost Nu Cos Invers

26
mer
rsion o to
mient o de ion
sable Inici Men Anu
o vece Total
al sual al
s
Area
1/01/ 31/12 Marke 1,50 1,500.
1.00 Mantenimiento web 2023 /2023 ting 0.00 - 00

Area 32,4
Personal especializado en 1/01/ 31/12 Marke 2,70 12.0 00.0 32,400
2.00 marketing digital 2023 /2023 ting 0.00 0 0 .00
Area
Actualizar a pagina web 1/01/ 31/12 Marke
3.00 (convocatorias) 2023 /2023 ting -
Area
Aperturar a pagina web 1/01/ 31/12 Marke
4.00 (noticias y novedades) 2023 /2023 ting -
Facebook adspublicidad Area
(Alcance estimado: 60 - 1/01/ 31/12 Marke 150. 12.0 1,80 1,800.
5.00 182 personas al día) 2023 /2023 ting 00 0 0.00 00
Area
Facebook (noticias 1/01/ 31/12 Marke
6.00 actuales) 2023 /2023 ting -
Area
1/01/ 31/12 Marke
7.00 Twiter 2023 /2023 ting - - -
Area
1/01/ 31/12 Marke
8.00 linkedln 2023 /2023 ting - - -
Area
1/01/ 31/12 Marke
9.00 Pinterest 2023 /2023 ting - -
Area
1/01/ 31/12 Marke
10.00 Instagram 2023 /2023 ting - - -
Google ads (Obtenga Area
aproximadamente de 130 1/01/ 31/12 Marke 116. 12.0 1,39 1,392.
11.00 a 250 clics) 2023 /2023 ting 00 0 2.00 00
Google Youtube Area
(Implementar más 1/01/ 31/12 Marke
12.00 contenido) 2023 /2023 ting - - -
Area
1/01/ 31/12 Marke 194. 12.0 2,32 2,328.
13.00 CRM Marketing 2023 /2023 ting 00 0 8.00 00
Area
1/01/ 31/12 Marke 49.3 12.0 592.
14.00 Compra servicios zoom 2023 /2023 ting 8 0 56 592.56

27
Area
Ferias virtuales (Personal 1/01/ 31/12 Marke 1,20 7,20 7,200.
15.00 capacitado conferencia) 2023 /2023 ting 0.00 6.00 0.00 00
Area
Flyer publicitario (fechas 1/01/ 31/12 Marke 300.
16.00 festivas) 2023 /2023 ting 00 - 300.00
Area
Spot publicitario de Max. 1 1/01/ 31/12 Marke 600. 1,800.
17.00 minuto 2023 /2023 ting 00 3.00 - 00
Area
Video de reportaje Max. 10 1/01/ 31/12 Marke 1,00 1,000.
18.00 minutos 2023 /2023 ting 0.00 - 00
Area
Actualizar google maps de 1/01/ 31/12 Marke
19.00
la empresa 2023 /2023 ting - -
Area
Marke
Noticia en periodico 1/01/ 31/12 ting y
4200 1 4200
20.00 (gestión) 2023 /2023 G.
Comer
cial
Area
1/01/ 31/12
Publicidad Televisivo (canal Marke
2023 /2023
21.00 N) ting 7875 1 7875
Area
1/01/ 31/12
Merchandising (Gel, Marke 5,00 5,000.
2023 /2023
22.00 Lapiceros, cuadernos) ting 0.00 - 00

67,387
.56

7.2. Estrategias Funcionales de desarrollo organizacional administrativo y financiero

Para este punto la empresa COTTON KNIT SAC si cuenta con un área de Marketing, pero
este forma parte del Área de Recursos Humanos ya que ellos no se enfocan mucho, por
ser una empresa que brinda servicios a marcas internacionales.

28

También podría gustarte