Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Drenajes Final 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Portada del códice Practica Chirurgiae.

de Roger Salerno en 1170

Ángel Aranda Matos


ENFERMERO DOCENTE DEL BLOQUE QUIRÚRGICO

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 1


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
DRENAJES QUIRURGICOS
HISTORIA

El empleo de los drenajes se remonta a épocas pretéritas, ya Hipócrates describió el


empleo de cánulas para drenar heridas, también hace referencia a los drenajes pleurales
para evacuar empiemas, mas tarde Galeno defendió la idea del “loable pus” como
medida para la curación de las heridas, con lo cual las heridas no se drenaban, y se
curaban por segunda intención, Roger de Salerno preconizaba no suturar las heridas en
los bordes con el fin de permitir la salida del pus y colocar un Dren

Williamu Laurence (1783-1867) defendió la idea de la ligadura perdida, (cortar los hilos
de las ligaduras lo mas cercano al nudo), hasta ese momento las ligaduras de los vasos
sanguíneos, eran tan largas que sobresalían por fuera de la herida quirúrgica, estas
ligaduras actuaban de improvisados drenajes al comunicar el lecho de la herida
quirúrgica con el exterior.
A mediados del siglo XIX Hunter y Payfair describen el drenaje con sello bajo agua

En 1895 Kellog describió el precursor del drenaje aspirativo, pero no fue hasta tres años
mas tarde cuando Healton aplicó aspiración constante a un drenaje de sifón.

DEFINICIÓN

Los drenajes son sistemas de evacuación (tubos, catéter u otros elementos) que ayudan
a evacuar, colecciones serosas, hemáticas, purulentas o gaseosas desde los diferentes
órganos o tejidos al exterior, acumuladas en el organismo por diferentes motivos como
pueden ser traumatismos abscesos o debido a una intervención quirúrgica para drenar el
contenido residual, también se puede insertar un drenaje cuando el drenaje fisiológico
de diversos líquidos o sustancias se ve alterado como en el caso de drenajes biliares,
nefrostomía percutánea, etc.

INDICACION

Los drenajes están indicados en:

 Abscesos. los drenajes evacuarán, las sustancias acumuladas en estos abscesos


evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierren por segunda
intención para evitar reinfecciones.
 Cuando se sospeche que la zona a intervenir esta infectada.
 Lesiones traumáticas. Cuando se origina un traumatismo existe mucho líquido
extravasado.
 Profilaxis de fugas o hemorragias post cirugía. Después de la cirugía siempre
existe el peligro de hemorragia o fuga de líquidos tras anastomosis, con el
drenaje se cuantifican las perdidas y se visualizan posibles fugas.
 Tras cirugía radical. Después de las cirugías radicales o muy extensas se
producen perdidas en grandes cantidades de líquido linfático y sangre, que no
debe de acumularse para evitar infecciones.
DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 2
Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
 Prevención de fenómenos compresivos sobre órganos adyacentes por acumulo
de líquidos.

CARACTERISTICAS

Las características óptimas que deben de cumplir los drenajes son:

o Ser lo más suave y flexible posible para evitar en la medida de lo


posible molestias al paciente y que no déla sensación de tener
“algo clavado”.
o Elástico y plegable para no comprimir estructuras vecinas.
o No deben de irritar a los tejidos en donde se encuentran alojados.
o No deben de deteriorarse ni descomponerse en contacto con el
líquido o colección a drenar.
o Deben ser bioinertes.
o Ser fáciles de esterilizar.
o Deben de ser fáciles de extraer y cómodos de implantar.
o Su sujeción debe de ser cómoda, segura y fácil de realizar.

CLASIFICACION

Según su estructura existen modelos tubulares o laminares, pero en cualquier caso


tendrán un elemento recolector que nos permita cuantificar en calidad, color, cantidad u
olor los exudados.

Según sea el mecanismo de actuación, se dividen en ACTIVOS aquellos que utilizan la


aspiración para evacuar los exudados ó PASIVOS que actúan por capilaridad,
rebosamiento, diferencias de presión o por gravedad.

El riesgo de utilizar los drenajes activos es que pueden ejercer succión sobre estructuras
vecinas pudiendo deteriorar algún tejido adyacente, una alternativa para evitar esta
complicación es utilizar un drenaje tipo Babcock, este drenaje esta compuesto por dos
tubos, uno situado dentro de la luz del otro, sobre el más fino se ejerce la aspiración, y
por el grueso entrará aire que impedirá que se ”peguen” las estructuras adyacentes, es
un drenaje doble activo (por el catéter fino) y pasivo por el grueso.

Otra variante de los drenajes activos son los irrigativos-aspirativos, que se utilizan
cuando se desea remover detritus, lavados constantes de cavidades o en el caso de
grandes disecciones.

En cirugía abdominal se tiende a utilizar los pasivos.

Desde el punto de vista de su acción los drenajes redividen en:


a) Profilácticos.
b) Terapéuticos.

La mayoría de los drenajes son profilácticos es decir su objetivo prioritario es evitar el


desarrollo de una colección, (permitiendo su evacuación al exterior) ó advertir de
forma precoz la presencia de una complicación.
DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 3
Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
¿Cuando colocar un drenaje profiláctico?

Es un punto de controversia, ya que si bien el objetivo de estos drenajes es favorecer la


salida de exudados, algunos de los cuales serían absorbidos por el propio organismo,
pero no todos así por Ej. Grandes hematomas, fugas biliares, fugas intestinales, etc.,
serán un caldo recultivo excelente para algunos microorganismos oportunistas, aunque
también existe la posibilidad de infección retrógrada pues el drenaje comunica el
medioambiente con la cavidad operada.

La gran mayoría de los cirujanos aceptan colocar un drenaje cuando el riesgo –


beneficio es favorable para el paciente, como en cirugías complicadas, largas,
traumáticas, con abundante sangrado, en anastomosis intestinales, biliopancreáticas, etc.
Quedando exentas de drenajes aquellas cirugías limpias, cortas ó en ausencia de
sangrado.

Por otro lado, el objetivo de los drenajes terapéuticos es drenar una colección liquida o
gaseosa desde una cavidad, produciéndose así un menor estrés para el paciente.

El gran auge que han adquirido estos drenajes en los últimos tiempos es debido al
enorme avance en los estudios de imagen, ya que gracias al TAC, RNM y la ecografía
es posible en la inmensa mayoría de las ocasiones colocar un drenaje allí donde existe
una colección anormal, teniendo según el tipo de colecciones y su localización un éxito
entre un 80-90%, evitando así en la mayoría de los casos una laparotomía al paciente, la
cual le puede agravar su estado de salud por sus posibles consecuencias.

Dentro de estos drenajes se pueden citarlos drenajes percutáneos de colecciones


intraabdominales, retroperitoneales, de la cavidad pélvica, secundarios a abscesos
hepáticos, biliosos, diverticulitis, etc. También se encuentran dentro de este tipo de
drenajes la nefrostomía percutánea para evacuar orina así como la cistotomía percutánea
al igual que el drenaje torácico en el caso del neumotórax, kilotórax o hemotórax.

PERMANENCIA DE LOS DRENAJES

Al igual que el cirujano se pregunta en que circunstancia coloca un drenaje, una vez
puesto también se pregunta cuando retirarlo, los criterios a seguir para su retirada
dependerán de dos cuestiones:

1. Calidad del exudado:


o Serosos
o Serohemático
o Hemático franco
o Biliosos
o Purulento
o Fecaloideo

2. Cantidad ó débito.
En relación a la cantidad se ha de tener en cuenta donde se encuentra alojado el
drenaje y la calidad del exudado, así por Ej. Un drenaje nasogástrico drenara al
DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 4
Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
menos 500 ml en 24 horas, un drenaje de Kerh entre 200 a 400 ml /24 H, un
drenaje articular de rodilla entre 200-450 ml/24 H, un drenaje abdominal entre
100 – 200 ml/24h, un drenaje timpánico entre15 a30 ml/24 H.

Como norma general los drenajes abdominales se retiraran entre 3 a 7 días


cuando comprobemos que cada día drena menos y el exudado es mas
serohemático por el contrario si el contenido es fistuloso, bilioso, etc., se retirará
cuando lo estime oportuno el cirujano.

Aquellos drenajes terapéuticos o profilácticos no conectados directamente a la


cavidad abdominal sino a alguna de sus estructuras (vía biliar, parénquima renal,
etc.) se retiraran cuando se haya resuelto la causa de su implante y se haya
establecido un trayecto fistuloso, generalmente de 3 a 4 semanas.

En el caso concreto de los drenajes timpánicos estos se retiraran a los 6 a 10


meses de su implantación previa comprobación de ausencia de infección ó
colecciones detrás del tímpano.

COMPLICACIONES DE LOS DRENAJES

Los drenajes no sustituyen una técnica quirúrgica adecuada, el drenaje constituye una
posible vía de entrada para una infección retrógrada, pudiendo llegar hasta el lugar
donde se encuentre insertado, dependiendo de los días que este implantado es seguro
que existirá una pequeña infección por lo menos en el lugar de salida a través de la piel.

Por otra parte el drenaje puede comprimir estructuras vecinas si no es lo suficiente


flexible, pudiendo comprometer su funcionamiento, también puede “succionar” tejidos
ú órganos produciendo una escara por presión en los mismos, hemorragias, etc.

Existen posibilidades, afortunadamente no muy frecuentes, de que en la maniobra de


retirada del drenaje, y debido a la presión ejercida sobre del mismo este pueda
fragmentarse quedando parte en el interior de la cavidad., también cuando se retiran sin
antes eliminar por completo la succión ejercida por el frasco recolector, unidos al
extremo distal del drenaje puede aparecer epiplón o algún asa intestinal.

Tampoco es infrecuente, si el drenaje es voluminoso que se pueda producir algún tipo


de hernia incisional en la pared abdominal o de trayectos fistulosos.

TIPOS DE DRENAJE

Los drenajes se clasifican en dos grupos, simples, que serán aquellos que no se ven
favorecidos por tipo de acción para favorecerla salida del exudado acumulado al
exterior, el exudado sale por acción de la gravedad, por la capilaridad de los drenajes
usados ó por la presión que ejercen los tejidos donde se hallan alojados, y activos ó
drenajes de aspiración continua, estos se ven favorecidos por la fuerza de la succión
que ejerce el frasco recolector.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 5


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
DRENAJES SIMPLES

A. PASIVOS POR CAPILARIDAD

1. DRENAJES FILIFORMES.
Se colocarán en heridas pequeñas que se presupone
que contendrán poca cantidad de sustancias a
evacuar.
Consiste en dejar un haz de hilos (nylon o algodón)
dentro de lecho quirúrgico y abocar sus puntas al
exterior, gracias a la capilaridad de dichos hilos, el
exudado saldrá de la herida, no es útil en presencia
de sustancias no liquidas o coágulos. Hoy este tipo
de drenajes está en franco retroceso.

2. DRENAJES CON GASAS. Es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la


gravedad, pueden moldearse con facilidad y poseen una gran capilaridad, con
elevado poder de succión, cuando las gasas (de trama gruesa) se vean saturadas de
líquido las cambiaremos por otras secas para que se sigua la evacuación.
Se utilizan en aquellas heridas infectadas que deseamos que se cierren por segunda
intención, una vez que la herida se va cerrando la cantidad de gasa que se introduce
en el interior es menor, con el fin de favorecer la cicatrización, también podremos
empapar dichas gasas en alguna sustancia de acción terapéutica como por Ej.
Solución salina hipertónica

3. DRENAJES CON TIRA DE GOMA. Se utilizan tiras de goma blanda estrechas o


trozos de dedo de guantes, son muy bien tolerados por el paciente, fácil de colocar y
no producen adherencia en los tejidos.
Son muy eficaces si no existen coágulos o restos de tejidos, se pueden sacar por la
herida quirúrgica o por el contra abertura, se fijan con un punto o una grapa.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 6


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
4. DRENAJE DE TEJADILLO. Es un drenaje de goma o de látex,
con la característica de su forma ondulada en todo su trayecto
favoreciendo esta forma en gran medida la evacuación del exudado,
se suele sacar por la herida quirúrgica y también se fija con puntos o
grapas, se presenta en tiras largas que se cortan a medida

5. DRENAJE DE TUBO DE SILICONA. Se presentan en tubos


individuales o unidos formando grupos, son bien toleradas por el
paciente, su finalidad es la misma que el drenaje de tejadillo,
facilitando más incluso la evacuación debido a su diseño de luz
interior.

6. DRENAJE CON TUBO DE GOMA O POLIETILENO. Son utilizados para drenar


cavidades profundas, también útiles para coágulos y restos de tejidos, el diámetro y la
longitud de los tubos dependerá de la cantidad a drenar, en ocasiones se les puede
aplicar aspiración o drenaje a gravedad, o efectuar lavados a su través para disolver
coágulos o restos de tejidos
Como contrapartida tienen que son más rígidos y duros que los anteriores y pueden
causar ulceras por decúbito, si son blandos al estar profundos los tejidos adyacentes los
colapsarían.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 7


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
7. DRENAJE DE SILASTIC. Es un tubo de silicona transparente, blando, flexible
y de luz grande, que presenta varios orificios en su trayectoria y posee una punta
roma y atraumática, su luz puede ser lisa o estriada.
Suelen usarse en cirugía abdominal, se pueden conectar a gravedad

8. DRENAJE DE PENROSE. Es un tubo de látex blando, de una sola luz, muy utilizado
en la actualidad, pueden ser de varios tamaños y longitudes la cual se adaptará a la herida,
se fija a la piel con grapas o puntos. Algunos fabricantes colocan marcas numeradas para
saber la profundidad expresada en cm. a la que se coloca.
Se suelen utilizar en cirugía abdominal y en cirugías muy sucias o con mucho
traumatismo tisular y altas posibilidades de infección del tejido celular subcutáneo

Penrose en herida obsérvese el tejido La gasa o compresa sirve de reservorio para


epitelial traumatizado y macerado el exudado que drena por el Penrose

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 8


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
9. DRENAJE TINPÁNICO. Se coloca a
través de una pequeña incisión en la
membrana timpánica en el cuadrante
anterio-inferior. Indicado en la otitis serosa
y mucosa para drenaje del oído medio-
interno, el drenaje suele expulsarse de
forma espontánea entre los 6 y 12 meses.
Puede ser metálico o de PVC,
polipropileno.

B. PASIVOS POR GRAVEDAD

1. DRENAJE DE SILASTIC. (anteriormente descrito).

2. DRENAJE EN “T” ó DE KHER Es un tubo de goma o de


silicona, con luz interior y en forma de T, los extremos mas cortos
estarán introducidos, uno dentro del colédoco y el otro en el
conducto hepático común, y el extremo mas largo del drenaje se
aboca al exterior por abertura en la piel del paciente, se conecta a
bolsa recolectora de orina, NUNCA a aspiración.
Su misión es evacuar la bilis producida por el paciente, mientras
se reconstruye o cicatriza su tránsito habitual.
Existen diferentes calibres.

3. DRENAJE PLEURAL SIMPLE ó PLEUROCATH. Es un catéter que se coloca por punción


gracias a una aguja, se coloca en la cavidad pleural con el objetivo de drenar pequeñas
colecciones de exudado (empiema ó hematomas), se conecta a bolsa de orina por gravedad.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 9


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
4. SONDA NASOGASTRICA (SNG). Es un drenaje de
PVC, diseñado para la evacuación del contenido gástrico
bien sea de urgencia (por E. intoxicación medicamentosa,
etc.) o para descanso del transito del intestino delgado o
grueso, se suele colocar por una fosa nasal hacia la
cavidad gástrica.
Pueden llevar una vía adicional para la entrada de aire,
para poder poner la sonda nasogástrica a aspiración
continua y evitar así un colapso gástrico, se denominan
sondas de Salem, las más simples carecen de esta vía
adicional. Vía para la entrada de aire

5. DRENAJE DE PEZZER. Es un drenaje de goma, diseñado


para su inserción en el estómago, con el fin de la evacuación de
su contenido para disminuir el transito del intestino delgado, en
algunas ocasiones se utiliza como sonda de alimentación
gástrica.
Posee una cabeza en forma de Champiñón con 2 ó 3 orificios de
drenaje, el diseño de su cabeza es para impedir su salida
accidental de la cámara gástrica.

6. DRENAJE DE ROBINSON. Es un catéter de goma de varios


tamaños, similar a una sonda vesical pero sin balón.

7. DRENAJE DE NEFROSTOMIA
PERCUTÁNEA.
Es un drenaje tipo “Pictail” (rabo de
cerdo), que se introduce desde el exterior
guiado por ecografía en la pirámide renal
con el fin de derivar la salida de la orina
hacia el exterior, se suele utilizar en caso
de obstrucción ureteral de cualquier
etiología.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 10


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
8. DRENAJE DE ORINA SUPRAPÚBICO.
Es un drenaje percutáneo que se coloca
incidiendo en la zona suprapúbica para
introducirlo en la vejiga con el fin de derivar
la orina al exterior. Puede tener un globo que
asegure su permanencia en la vejiga.
Suele ser de silicona.

9. DRENAJE HEPATICO BILIAR


EXTERNO PERCUTANEO. Es un drenaje
con técnica de inserción percutánea, diseñado
para la evacuación de bilis y desechos
hepáticos, se aloja entre el colédoco y el
conducto hepático común, es semirígido, no
colapsable y está indicado en aquellos
pacientes a los que no se les puede someter a
una laparotomía bien por su estado general o
por tumoraciones inoperables.

10. DRENAJE HEPATICO BILIAR


NASOGASTRICO. Es una variante del
anterior, se coloca en el mismo sitio y se
introduce gracias a una técnica endoscópica
digestiva a través del esfínter de Odi, el
extremo distal sale por una de las fosas
nasales como si se tratase de una SNG.

DRENAJES ACTIVOS (aspiración continua)

Son aquellos que ejercen su función favorecidos por la aspiración continua o bien por una
diferencia de presión, todos se exteriorizan por contraabertura (sin coincidir con la herida
quirúrgica
A. ACTIVOS ASPIRATIVOS

1. DRENAJE DE REDON. Es un tubo de PVC o de silicona de diferentes calibres, que se


coloca desde una cavidad hacia el exterior gracias a un punzón ó aguja afilada, al que se
encuentran unido.
Como característica cabe destacar que el extremo proximal, el que se deja en el lecho
quirúrgico a drenar, posee gran cantidad de perforaciones por las cuales fluirá el exudado.
Los de silicona son mejor tolerados, poseen unas líneas radiopacas próximas a la línea de
multiperforaciones, que delimitan el límite de exteriorización máximo permitido, ya que si
estas marcas están a la vista, es posible que el drenaje pierda efectividad ya que alguna de
esos orificios se encuentre fuera de la cavidad a drenar.
Son de uso frecuente en cualquier tipo de cirugía, hay que anclarlos a la piel con puntos de
sutura.
DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 11
Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
Diferentes calibres de drenaje de Redón de PVC D. Redon de Silicona con trocar de punción

2. DRENAJE DE JACKSON PRATT. Es un


catéter de silicona, muy flexible, blando y
manejable, su extremo proximal es de color blanco
y de sección rectangular, al igual que el drenaje de
redón esta multiperforado, su extremo distal es de
sección circular.
Muy usado en cirugía abdominal, y retroperitoneal,
esta diseñado para un gran debido de exudado.

3. CATETER PLEURAL. Es un catéter de poliuretano, de diversos calibres, mas gruesos


que el pleurcath, relativamente rígidos, que se insertan en el espacio pleural para drenar
neumotórax, hemotórax , empiemas ó kilotórax.
Poseen unas marcas radiológicas para poder visualizarlos en las Rx simples de tórax,
pueden estar provistos de punzón introductor que ayudan en su inserción, su punta es
atraumática, poseen marcas cada 2 cm para indicarnos la cantidad de trocar introducido,
deben de sujetarse firmemente a la piel para evitar su salida accidental la cual puede
causar hemotórax secundario, suelen conectarse a un sistema de sellado bajo agua con
succión permanente tipo Pleurevac.
En su extremo distal tienen una conexión blanda de silicona adaptable, en la que se ajusta
el extremo del frasco recolector

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 12


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
4. DRENAJE DOBLE – ASPIRATIVO. Es un
combinado del drenaje de Robinson y un drenaje de
redón.
El drenaje de redon se inserta dentro de la luz del de
Robinson y se coloca en el lecho de la herida que se
desea drenar, colocándolo a aspiración continua
fuerte, el drenaje exterior de goma servirá como
drenaje por gravedad y permitirá al mismo tiempo
que la cavidad que se drena no se colapse por la
fuerte aspiración.
Se insertan en cavidades donde el exudado es muy
purulento o sucio, por Ej. En peritonitis fecaloideas,
dehiscencias de anastomosis intestinales, etc.
La recolección del exudado se realiza en bolsa de
colostomía y en frasco de aspiración.

5. DRENAJE DE BLAKE. Es un drenaje de silicona


de sección circular, muy blando y muy bien tolerado
por el paciente, de diferentes calibres.
Su diseño especial, acanalado en sus cuatro costados,
simulando una hoja de trébol, en vez de presentar
múltiples perforaciones, le confiere una gran
capacidad de drenaje a alto flujo tanto para líquidos,
gases o elementos semisólidos como los hematomas,
se pueden utilizar tanto como drenajes pleurales como
para drenajes en cavidad abdominal o retroperitoneal.
Poseen al igual que el redón una marca límite para no
traspasar la piel, al anclarlo a la piel hay que tener
especial cuidado en no colapsarlo con los hilos de
sutura.
Se presentan con un trocar de punción y una conexión
para los distintos frascos recolectores.

6. DRENAJE DE SARATOGA. Basa su diseño en el del drenaje doble aspirativo, es un tubo


transparente de PVC, semirígido , en el extremo proximal dispone de varios orificios que
permiten la entrada de aire desde el exterior impidiendo así el colapso de la cavidad, en el
extremo distal se aplicará succión de manera permanente.
Su calibre es grueso y dispone de varios tamaños, indicado en cirugía abdominal y donde el
exudado puede ser abundante.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 13


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
SARATOGA. Entrada de aire a cavidad Aspiración Final Orificios de aspiración (interno)
para evitar colapso. Orificios de entrada aire (externo)

7. DRENAJE DE SHIRLEY. Prácticamente con el


mismo diseño de los drenajes doble espirativo y
Saratoga, con las mismas indicaciones.

8. DRENAJES PERICARDICOS. Utilizados sobre todo en cirugía cardiaca son de PVC,


transparentes y de gran calibre y con unos grandes orificios distales para facilitar la
evacuación de sangre y hematomas. Se colocan junto a un recipiente recolector con sello
bajo de agua.
Pueden ser rectos o curvos según el lugar donde se ubiquen.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 14


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
9. DRENAJE CEREBRAL DE PUDENZ. Es un catéter de silicona diseñado para
desviar líquido cefalorraquídeo desde los ventrículos cerebrales al exterior.
La silicona le confiere ductilidad al tiempo que impide el acodamiento, posee unas
multiperforaciones en el extremo proximal, siendo su punta atraumática y
completamente cerrada, dispone de marcas radiopacas.
Indicado en Neurocirugía para la evacuación de LCR en hidrocefalia y hematomas
subdurales.

B. ACTIVOS POR GRADIENTE DE PRESIÓN

Su principio de funcionamiento es el gradiente de presión entre el área a drenar y el


reservorio que recoge el material drenado, se utilizan para el drenaje del LCR para evitar
un aumento de presión del mismo y evitar así sufrimiento cerebral.
Cuando la presión del LCR alcanza un nivel de seguridad se abrirá una válvula sifón
para que se pueda drenar el LCR, disminuyendo así la presión intracraneal.
Pueden ser de dos tipos:

A. DRENAJE DE DERIVACIÓN VENTRICULO-PERITONEAL. Es un drenaje que se


coloca dentro de los ventrículos cerebrales y que esta unido a una válvula que se abrirá a una
presión fija o predeterminada por nosotros, esta válvula esta unida a un largo catéter de
silicona que se coloca transdermicamente hacia el abdomen, donde se punciona el peritoneo y
se introduce dentro de la cavidad abdominal, quedando su extremo libre dentro de la misma,
funcionando dicha cavidad como reservorio recolector del LCR, donde mas tarde será
reabsorbido

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 15


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
B. DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO. Mas sencillo
de insertar que el anterior, se coloca cuando la derivación
del LCR no sea indefinida, sino por un período concreto de
tiempo.
La derivación del LCR puede ser desde los ventrículos
cerebrales con un catéter de Pudenz o bien a nivel lumbar
con la introducción de un catéter dentro de la duramadre.
La presión a la que se abrirá la válvula la conseguiremos
subiendo o bajando la altura del reservorio del LCR,
funcionará con el mismo mecanismo que los vasos
comunicantes.

SISTEMAS COLECTORES DE DRENAJES

Al igual que los drenajes, los sistemas colectores de exudados pueden ser
PASIVOS, cuando no ejercen ninguna acción sobre el exudado para su drenaje al
exterior ó pueden ser ACTIVOS cuando ejercen presión negativa que trasmiten a
través del drenaje hacia el exudado, facilitando así su evacuación.

SISTEMA COLECTORES PASIVOS

1. CAVIDAD NATURAL. En bastantes


ocasiones es el propio organismo el que sirve de
sistema colector para los exudados, algunas
veces los elimina o los vehiculiza al exterior
como es en el caso del drenaje timpánico que
utiliza el oído externo como sistema colector -
evacuador.

2. BOLSA DE ORINA. Muchos de los


drenajes por gravedad utilizan este sistema
evacuador, drenajes como el Kher, Robisnson,
Tubo de goma, Silastic, Pleurcath, S.N.G.,
drenaje suprapúbico, Pezzer, nefrostomía
percutánea ó el hepático biliar.
Es aconsejable que bolsa de orina sea estéril
para evitar infecciones retrógradas.
Hay que evitar acodamientos en la línea de
salida para facilitar el drenaje.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 16


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
2. BOLSA DE COLOSTOMIA – UROSTOMIA. Muy útiles como reservorio para
todos aquellos drenajes que funcionan por capilaridad o por la propia presión
ejercida por los tejidos internos, del tipo, Penrose, tejadillo, etc.
Las bolsas de colostomía se recortan según la abertura en la piel, hay que cerciorarse
de que se adhieren bien a la piel para evitar ”fugas de exudado” que podrían irritar la
piel.
La cuantificación del exudado es algo complicado ya que la bolsa no esta calibrada
para tal fin y debe de realizarse “a ojo”, no siendo así la calidad del exudado ya que
la bolsa es transparente y nos permite una buena visión del tipo de exudado.

3. RECOLECTOR PNEUMOSTAT. Sigue el


principio de la válvula de Heimlich, unidireccional,
de adentro a fuera, esta pensada para un drenaje de
tórax, con poco débito, bien sea de gas o de aire.
Tiene una capacidad de 30 cc., se coloca
directamente en un Pleurecath o en un tubo de
drenaje torácico, suele ser el paso previo a la retira
del drenaje.

SISTEMAS COLECTORES ACTIVOS

1. GASAS, COMPRESAS, TIRAS DE GASA.


Su componente principal es el algodón hilado
en múltiples capas superpuestas, dado que el
algodón tiene entre sus características ser
hidrófilo, es esta característica la que le
confiere a las gasas o compresas el carácter
activo como colector de exudados.
Las gasas tienden a absorber y atraer hacia si,
todos los líquidos ó exudados que entren en
contacto con ellas

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 17


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
SISTEMAS COLECTORES DE ALTO VACIO

2. BOLSA DE ASPIRACIÓN. Sirve como


reservorio colector para todos los exudados que
se conectan bien a la aspiración central de un
edificio o bien a un equipo portátil que disponga
de un motor que proporcione presión negativa.
Son recipientes desechables de PVC, con
válvulas de seguridad que impida que el
contenido pueda introducirse dentro del equipo
que aporta la presión negativa.
Estos recipientes están provistos de tapones
herméticos para que no se derrame su contenido
al ser desechados.

3. FRASCO DE REDON. Es un recipiente de


plástico, con elevada presión negativa, (vacío)
de 600 mm. Hg, muy utilizado en cualquier
tipo de cirugía, se suele utilizar sobre todo con
el drenaje de Redón.
Esta calibrado en toda su extensión para poder
calcular perfectamente la cantidad de exudado,
tiene una capacidad de 600 ml, es transparente
para calibrar la calidad del exudado.
En su extremo final tiene un conector múltiple
que se cortara a medida para que se ajuste al
drenaje.
No es aconsejable asociarlo con drenajes de
silicona, ya que debido a su presión negativa
tan alta puede llegar a colapsar el drenaje.

4. ASPIRACIÓN BAJO SELLO DE AGUA.


.PLEUREVAC.
A mediados del siglo XIX Hunter y Payfair describieron
el drenaje con sello bajo agua.
La cavidad pleural mantiene una presión negativa,
gracias a los movimientos respiratorios, si se inserta un
catéter de drenaje en dicha cavidad, mientras esté
drenando liquido, no entrará aire pero una vez que cese
dicha salida entrará aire, produciendo un neumotórax, la
única manera de evitar esta entrada es que el drenaje se
realice bajo un sello de agua, que nos impida que entre
aire en la cavidad pleural.
A este sello de agua se le añade aspiración central.
Tiene una capacidad de 2.000 ml.
Para su correcto funcionamiento deberemos rellenar la
cámara de sello de agua y la cámara de control de
aspiración.
DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 18
Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
2
1 3

Orificio de entrada Control de Orificio de entrada del


Del aire ambiente Aspiración drenaje

Este es el sistema de tres frascos, el desarrollo


original del sello bajo agua, el exudado
proveniente de la cavidad es recogido en la
botella 1, desde la botella 2, se ejerce presión
negativa sobre la 1, este control se realiza bajo
un sello de agua, sobre esta botella se ejerce
presión negativa desde la botella 3, entrando aire
ambiente a la botella desde el control de
aspiración, para que el vacío no sea extremo.

En la botella 1 se recoge líquido y aire, el liquido


se deposita en la botella, pero el aire es aspirado
hacia la botella 2 gracias a la presión negativa,
pero pasa a través de un sello de agua, de la
botella 2 pasa por la misma presión negativa
hacia la botella 3 y de ahí al exterior

Nivel de altura del Cámara de recogida


Existen algunos modelos más ergonómicos Sello bajo agua
para el paciente, como el de la fotografía,
para que el paciente pueda deambular más
cómodamente.
Algunos modelos, tienen un sistema de
aspiración que no lleva cámara de control
de aspiración, por lo que son bastante más
silenciosos.
El burbujeo (es como una ebullición de
agua) de control de aspiración, puede llegar
a ser bastante molesto para el paciente,
pues algunas veces hay que tener el drenaje
durante bastantes días.
DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 19
Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
SISTEMAS COLECTORES DE BAJO VACIO

1. SISTEMA TIPO ACORDEON. Es un drenaje que


desarrolla una presión negativa máxima de 115 mm. Hg., la
fuerza suctora la ejerce un fuelle, que al estirarse ejerce una
presión negativa, poseen dos válvulas de seguridad
antiretorno, para evitar que entre aire al paciente al colapsar
el fuelle.
Dispone de una bolsa colectora donde se ira depositando el
exudado que contenga el fuelle, para ello abriremos la pinza
que clampa la salida, esta bolsa dispone de marcas para
calcular el volumen, también es transparente en una de sus
caras para ver el color del exudado.
El fuelle tiene una capacidad de 220 ml., se presenta junto a
un drenaje de redón de silicona.

2. SISTEMA TIPO PERA. Es un sistema de bajo


vacío, 75 mm. Hg, con la misma filosofía de
funcionamiento que el anterior, su volumen de
succión es de 75 ml., se conecta a la bolsa
colectora.
Dispone también de dos válvulas antiretorno.

3. SISTEMA DE MINIACORDEON. Es un
sistema para débitos muy pequeños, se utiliza
con drenajes de 8 o 10 Ch, su fuerza suctora se
consigue al acortar el acordeón y abrirlo al
conectarlo al drenaje.
No dispone de bolsa colectora, usado en
neurocirugía, cirugía plástica, etc.
No dispone de válvula antireflujo.

4. SISTEMA COLECTOR J – VAC. Es el


sistema colector específico de los drenajes de
blake, es de baja succión y la presión se consigue
al expandirse las paredes de la bolsa, gracias a un
dispositivo que dispone de un muelle, y expande
las paredes de la bolsa, cuando se pierda fuerza
de succión, se podrá activar de nuevo el muelle.
Se pueden conectar dos drenajes, dispone de
válvula de seguridad antiretorno, su capacidad es
500 ml.
DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 20
Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
DRENAJES Y SISTEMAS COLECTORES ESPECIALES.

En algunas ocasiones el debito del drenaje es abundante y se trata de sangre fresca del
lecho quirúrgico, por Ej. en prótesis ortopédicas en traumatología como Prótesis de
rodilla, en pocas horas (de 4 a 6) se pueden recoger en el drenaje de 300 a 700 ml de
sangre, esta sangre casi siempre se desecha, y como consecuencia al paciente se le suele
trasfundir varios concentrados, con el riesgo potencial que ello supone.
Hoy en día disponemos de varios modelos de recolectores – recuperadores de sangre post
quirúrgicos, con el fin de reinfundir al paciente, la sangre acumulada en el sistema
recolector, minimizando así al mínimo los riesgos de la transfusión y los requerimientos
del banco de sangre.
Son sistemas muy seguros que cumplen con todos los requisitos legales del banco de
sangre para transfundir, siempre que se realicen antes de las 6 horas de abierto el sistema
recolector, las medidas de higiene son muy estrictas y muy pocas posibilidades de error.

La sangre que va llegando al receptor se filtra automáticamente, quedando en este filtro


leucocitos, restos de sustancias orgánicas o inorgánicas originadas en la cirugía
depositándose en una cámara especial, transcurridas algunas horas y cuando se objetiva
que el débito horario va disminuyendo, es el momento de conectar esta sangre filtrada.
En la parte inferior del receptor se encuentra un segundo filtro para pasar esta sangre al
paciente.
Este receptor se cierra al paciente, en la goma del drenaje, se le coloca un vacío de redón
normal, el receptor se cuelga en alto e iniciaremos la “autotransfusión postquirúrgica”.
Desde que se inicia el proceso de apertura del drenaje hasta la total transfusión de la
sangre no debe de transcurrir más de seis horas.

Frasco de redón Recuperador de


sangre

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 21


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
TERAPIA DE PRESION NEGATIVA O DE VACIO.

En Algunas ocasiones, como en el síndrome compartimental abdominal, el cirujano se


ve imposibilitado para cerrar una herida quirúrgica, en condiciones normales u óptimas,
ya que su contenido, del paquete abdominal, se encuentra muy edematoso,
encontrándose el cirujano ante una falta de espacio evidente debido al gran edema del
paquete intestinal.
En estas ocasiones la única solución es realizar una laparostomía, dejando la cavidad
abdominal abierta y cubierta de la manera más aséptica posible, y esperar varios días
para que disminuya el edema con el fin de encontrar hueco al paquete abdominal.

La terapia VAC. Consiste en dejar un apósito (espuma de poliuretano, antiadherente,


dentro de la cavidad abdominal, y cubrirlo con un film transparente, con lo que se aísla
la cavidad abdominal de una posible contaminación abdominal desde el exterior, y al
que se le incorpora un equipo de succión controlada y continua, permitiendo así un
entorno húmedo y cerrado que favorezca la cicatrización.
Esta succión va a permitir drenar el líquido intersticial producido por el edema que es el
causante del aumento del espacio, esta disminución del edema acarrea una mejor
microcirculación sanguínea en la zona y a su vez la llegada en mejores condiciones de
nutrientes y sistema de defensa, disminuyendo la colonización bacteriana de la zona, y
la evacuación de detritus del mismo.
Se puede utilizar en cierres de estereotomías infectadas o en el síndrome compartimental
abdominal, en este último se pueden recoger más de 4000 cc. de exudado en 48 h.
Al cabo de dos o tres días de terapia se revisa de nuevo en quirófano la posibilidad
diferida del cierre de la herida.
El sistema consta de un equipo eléctrico que proporciona el vacío controlado, un
recolector estéril para el desecho y el apósito propiamente dicho.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 22


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
SUJECCIÓN DE DRENAJES

Los drenajes se pueden fijar o no a la piel, los que no se fijan serán aquellos con poco
débito o que se retiraran muy tempranamente, su principal inconveniente es que se
pueden salir accidentalmente en alguna maniobra que realice el enfermo , por lo general
se fijarán a la piel bien con tiras de esparadrapo ( lo menos habitual) , con grapas o
puntos de sutura, para sujetar convenientemente el drenaje el punto de sutura debe
anclarse firmemente sobre el drenaje, lo que en ocasiones puede colapsar la luz del
mismo si la presión aplicada sobre el nudo es muy alta y el drenaje muy blando.
Existen algunos drenajes especiales, sobre todo los percutáneos que se colocan con
equipos de imagen, que poseen un sistema de anclaje especial, adhesivo a la piel y con
una cinta de plástico que sujeta el catéter.

El hilo de sutura abraza con fuerza el drenaje Sujeción de un drenaje percutáneo


Pleural para impedir que se deslice o se salga. adhesivo y brida de sujección

Punto de sutura a través del drenaje El apósito externo, nos ayuda, con su borde
de Penrose para su fijación. adhesivo a fijar mejor el drenaje

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 23


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009
CUIDADOS DE ENFERMERIA.

Van encaminados a:
 Vigilar y valorar la permeabilidad del drenaje implantado
 Evacuar las colecciones biológicas.
 Vigilar las posibles complicaciones como hemorragias, infecciones del punto
de infección, pérdida excesiva de líquidos, etc.
 Vigilar la fijación del drenaje para impedir arrancamientos involuntarios.
 Vigilar y cuidar la integridad de la piel en relación con el drenaje,
enrojecimientos, escaras, etc.
 Valorar diariamente o por turno, la cantidad y la calidad del exudado.
 Valorar y vigilar el apósito que cubre el drenaje.
 Comprobar que las curas y la manipulación del drenaje se ajuste a una buena
praxis enfermera.
 Informar y aclarar todas las dudas que el paciente tenga con sus drenajes.
 Realizar una correcta extracción del mismo.
 Anotar convenientemente en los registros de enfermería, la cantidad, calidad,
aspecto del drenaje y piel, identificándolo convenientemente en el supuesto de
que el paciente portase mas de 1 drenaje.
 Comunicarse con el facultativo responsable del paciente ante cualquier duda o
anomalía.

DOCENCIA BLOQUE QUIRURGICO 24


Hospital Universitario de Gran Canaria
Dr.Negrín Octubre de 2009

También podría gustarte