Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CSMC - Plan de Unidades de Niños y Adolescentes 2 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Centro de Salud Mental

Comunitario “Javier Mariátegui


Chiappe”

Unidad Niños y
Adolescentes
Unidad de Niños y Adolescente
I: Introducción

El Centro de Salud mental comunitario junto con la dirección de la red de salud de


Lurigancho promueve el acceso a los servicios de salud mental personalizado
para niños y adolescentes, preocupándonos porque el nivel de toda su jurisdicción
exista disponibilidad de servicios de salud mental que sean efectivos, que se
adecuen a la características de nuestra población y que se brinde una atención
con calidad, calidez, buen trato y que sea inclusiva para satisfacer las necesidades
locales.

El Centro de Salud Mental Comunitario “Zárate”, viene funcionando en el mes de


julio del 2015, en la cual se pone en funcionamiento la Unidad de niños y
adolescente donde se brinda atención de trastornos moderados, con profesionales
altamente capacitados en la dicha unidad, que trabajan coordinadamente para la
evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes que presentan
una patología que afecta su vida diaria, con el apoyo y enseñanza a la familia.

El objetivo del centro es poner una atención altamente centrado en la comunidad


que promueve la promoción, prevención y así mismo proteger la salud mental, así
como la continuidad de cuidados de la salud de las personas, familiar y
colectividades con problemas psicosociales y trastornos mentales, en cada
territorio, con la participación protagónica de la propia comunidad
BASE LEGAL

1. Ley N° 268942, Ley General de Salud.


Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
2. Resolución Ministerial Nº 012-2006/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico Plan General de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura
de Paz 2005 – 2010.
3. Resolución Ministerial Nº 943-2006/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico “Plan Nacional de Salud Mental”.
4. Resolución Ministerial Nº. 589-2007/MINSA, que aprueba el Plan Nacional
Concertado de Salud 2007 -2020.
5. Decreto Supremo Nº 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud.
6. Decreto Supremo N° 013-2015-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley
29889 que garantiza los derechos de las personas con problemas de Salud
Mental.
7. Ley Marco Nº 29344 de Aseguramiento Universal en Salud y su
Reglamento-DS Nº 008-2010-SA.
8. Plan Nacional de Fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021
MINSA.
9. Ley N° 29889, que modifica el artículo N°11 de la Ley General de Salud.
2012.
10. Ley General de la Persona con Discapacidad N° 29973. 2012.
11. Ley Nº 30073 Reforma de Salud del 9 de agosto de 2013.
12. NTS Nº 113-MINSA/DGIEM-v 01 Infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud.
13. Creación del nuevo Programa Presupuestal MEF- Control y prevención
salud mental PP 131.
14. Decreto Supremo 071-2015 Transferencia de Partidas en el Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2015 a favor del Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas e Instituto de Gestión de Servicios de Salud y
diversos Gobiernos Regionales.
III: Misión Y Visión:

Misión

El centro está comprometido en brindar atención integral especializada con


calidad, calidez, respetó y amplio espíritu inclusivo y solidario.

Visión

Ser reconocido como un centro de salud especializado en salud mental


comunitario a nivel nacional, qué ha mejorado la calidad de vida de la población,
logrando la inclusión y reincorporación de nuestros usuarios a la sociedad.

IV: Análisis de FODA

Análisis Interno

Fortaleza

- Somos el primer centro de referencia abierto en el distrito de san juan de


Lurigancho (Zarate) y siendo como ejemplo para el segundo centro del
distrito.
- Se cuenta con el recurso humano altamente capacitado y calificado
- Trabajo en equipo multidisciplinario.

Debilidades:

- No contamos con un espacio adecuado y diferenciado e implementado para


la unidad de niños y adolescentes.
- No se cuenta con código RENAES
- Usuarios referidos sin evaluación e informe desde su centro de salud
Primerio.
- Insuficiente recurso humano y material, equipamiento terapéutico básico
para las diferentes unidades de servicio
Análisis Externo

Oportunidades:

- Se cuenta con el apoyo estratégicos como la iglesias de nuestra


jurisdicción, así mismo con el apoyo de la municipalidad y el parque de
entrenamiento
- Atención a pacientes referidos del primer y tercer nivel de atención.

Amenazas:

- Falta de convenios con autoridades educativas, gubernamentales.


- Falta de personal para el área(Psicólogo, Psiquiatra, enfermera, terapista
de lenguaje, técnicas y enfermeras)

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD

Somos un equipo altamente especializado formado por médicos psiquiatras,


psicólogos, licenciadas en enfermería, terapista ocupacional, trabajadora social,
brindamos atención integral a pacientes con trastornos moderados dado en la
etapa de la niñez y adolescente que esta diferenciados por edades Infante (2-5
años, 6-10 años), Pre adolescente(11-13años)y Adolescente(14 años-18años) así
mismo se desarrolla acciones de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación, en forma oportuna; con calidad y calidez.

OBJETIVOS DE PREVENCION Y CONTROL DE PACIENTES

 Evaluación Psicológica Especializada.


 Diagnosticar Patología.
 Tratamiento especializado para el diagnóstico Dado.
 Intervención Familiar correspondiente al caso
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE PACIENTES
 Prestar atención especializada ambulatoria en el campo de la unidad de
niños y adolescente.
 Presta apoyo asistencial a otros dispositivos asistenciales o comunitarios en
lo relacionado a la unidad que representamos, supervisando la
implementación de programas preventivos.
 Desarrollar programas asistenciales específicos para la atención de
problemas y trastornos moderados Graves dado en cada etapa de niños y
adolescente.
 Asegurar la continuidad asistencial de cuidados de los pacientes de la
unidad en el ámbito de la red realizando visitas domiciliarias.

EQUIPO DE LA UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Al entender la enfermedad como un fenómeno biopsicosocial el equipo


necesariamente ha de ser multidisciplinar con presencia de psiquiatra, médico
general, psicólogo, enfermera, trabajador social, terapeuta ocupacional, técnico de
enfermería. Estos profesionales precisan un elevado nivel de especialización en
los campos de la enfermedad mental y los trastornos que se puede dar en los
niños y adolescentes.

Psiquiatría:
 José Alberto Abad Rojas
Psicología:
 Psic. Elizabeth Cáceres Pinedo
Enfermería:
 Lic. Carla molina
 Lic : Maritza Ccahuana
Asistenta Social:
 Lic. Betsabe Moreno
Terapista Ocupacional
 Wilder Torrejón Reyes

¿A QUIENES ATENDEMOS?
A niños, adolescentes y sus familias con problemas de alta complejidad, ayudando
a mejorar su calidad de vida en cada aspecto de su crecimiento y lugares donde
se desenvuelven.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN A LA UNIDAD

 Presentar un diagnóstico de alta complejidad.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN A LA UNIDAD

 Pacientes leves que no corresponde a nuestro criterio de atención


 Pacientes que presenten una complicación severa que serán referidos a
una institución especializada.
 Pacientes que presenten riesgo o intentos de suicidios que serán referidos
a una institución especializada.

BRINDAMOS:

Atención Intramural

 Atención psiquiátrica: Todo paciente es evaluado por el médico psiquiatra.


Luego es derivado a:
 Evaluación psicológica
 Psicoterapia individual
 Psicoterapia grupal niños, pres adolescentes y adolescentes
 Terapia Multifamiliar
 Terapia grupal para Padres de familia
 Consejería
 Talleres Psicoeducativos a adolescentes en riesgo
 Terapia ocupacional
Atención Extramural

 Visitas domiciliarias
 Intervención Familiar
 Realización de Programas especializado en centro educativo como soporte
para nuestra unidad y centro.
 Talleres recreativos para la evaluación de interacción grupal en niños y
adolescentes
 Talleres Vivenciales para padres de familia

MODELOS DE ATENCION:
 La Unidad de Niños y Adolescente brinda atención Externa (De lunes a
sábado), en turnos de mañana y tarde de 8:00 am a 8:00 pm.
 Cuenta con equipos multidisciplinarios integrados por: Psiquiatra, psicóloga
y enfermera, etc. De enfermería y terapista ocupacional.
 La enfermera realiza actividades de triaje, consejería y psicoeducación
(charlas y talleres)
 Todos los pacientes nuevos son evaluados por el médico psiquiatra y luego
derivados a psicología para la evaluación o terapia correspondiente.
 La psicóloga realiza la evaluación psicométrica y proyectiva, la terapia
individual y/o la terapia grupal, de acuerdo al plan de trabajo.
PROGRAMAS

EL HILO DE EMOCIONES

Población objetivo: (2 años – 5 años)

(6 años-11 años)

Numero de sesiones: 12 sesiones

Diagnósticos: opositor desafiante, problemas de conducta, Trastornos de


ansiedad y fobias sociales.

Se realiza este taller para desarrollar herramientas que nos ayuden a acompañar a
niños y niñas de 3 a 9 años en la toma de conciencia, la compresión, él sentido y
la expresión de los sentimientos a través de los cuentos, la expresión plástica, el
movimiento y la música.

En ese sentido, las emociones y sentimientos no solo son los que nos mueve por
el mundo, también son nuestros guías, las pistas internas que nos ayudan a
orientarnos en el día a día. Ser conscientes de nuestras emociones y sentimientos
implica no perder el hilo, mantener la continuidad en nuestra interacción con el
mundo.

“Los niños necesitan saber qué tipo de sentimientos existen; necesitan saber que
todo el mundo tiene sentimiento, y que estos se pueden expresar, compartir y
comentar. También necesitan aprender que se puede escoger la forma de
expresarlos. Algunos niños no están familiarizados con lo que son los
sentimientos, es útil entregarles experiencias que reflejen la gran variedad de
sentimientos y sus matices” (violet oaklander).

Exploraremos el mundo emocional infantil desde:

 La Narración Oral: Los cuentos facilitan el proceso del niño de ir


construyendo su propia representación del mundo. Él carácter proyectivo de
los cuentos permite a niños y niñas escuchar palabras que hablan de sus
propias experiencias y emociones, pero con la suficiente distancia como
para que puedan asimilarlas a su propio ritmo, sin necesidad de ponerlas
en primera persona.
 La Música: “somos lo que somos con la música y por la música” afirma
Facundo Manes, neurólogo y neurocientifico. “Los seres humanos
convivimos con la música en todo momento. La música induce estados
emocionales, es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos
estimula a recordar hechos de pasado, nos hace compartir emociones. La
música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraiga de
emociones.
 El Movimiento: Las emociones se expresan en el cuerpo, “se vivencian
mediante sensaciones corporales y se expresan a través de la postura del
cuerpo” (Violet Oaklander) Además, la infancia es movimiento, es acción,
En esta etapa el mundo se comprende, se aprende a través del juego, a
través de la actuación, tal como quedan unificados ambos conceptos en la
palabra “PLAY”.
 La Expresión Plástica: También es con las manos que niños y niñas van
elaborando y plasmando su compresión del mundo. Él trabajo manual les
permite ir pasando de la acción a la concreción, de lo que se mueve a lo
que permanece.
Teatro Terapéutico

Población objetivo: Niños 6-11 años

Pre adolescencia y Adolescente

Número de Sesiones: 12 sesiones

Diagnósticos: Trastorno Opositor, Depresión, Problemas de Conductas.


Problemas de aprendizaje, Trastorno Hipercinetico

Si todos, alguna vez en la vida, experimentamos lo que es el teatro, cuantas cosas


lograríamos cambiar para bien. Por ello, No nos equivocamos al afirmar que el
teatro es una maravillosa experiencia para grandes y chicos. No importa la edad,
la raza, el sexo, la religión. No hay nada que impida conocerlo.

Real o irreal, bueno o malo, el teatro permite desarrollar nuestra imaginación al


dejarnos interpretar a otra persona. En la realidad, todos somos actores, porque
desde niños jugamos con los hermanos o amigos a ser aquel héroe que
admiramos o aquella princesa en la que soñamos convertirnos algún día. El teatro
es parte de nosotros y lo realizamos desde que somos conscientes de nuestros
actos, pero hay más.

El teatro ayuda a canalizar esa energía que todos llevamos dentro, aporta a
nuestro desenvolvimiento, exploración, expresión de ideas, desarrollo de la
personalidad y autoestima. ”El teatro me permite conocerme y darme a
conocer”

Exploraremos el mundo:

- Nos permite Conocernos, descubrirnos y experimentar mucho más cuando


estamos en un proceso de formación de nuestra personalidad,
temperamento, carácter, habilidades, cualidades entre más.

- Una oportunidad de reflejar y ser reflejados es una manera de conocerse


desde el juego, una invitación a abordar aquellos personales que habitan e
interactúan en nuestro interior. Es también poder compartir aquellos
aspectos que nos avergüenzan o nos asustan y ¿Por qué? reírnos de ellos
o llorar por ellos, y sobre todo conocerlos, darles la oportunidad de liberarse
y decir, de la manera que quiera, lo que tengan para decir, en un espacio
de aceptación y cuidado.

- También nos aporta sus habilidades, sus recursos. Es hacer de ellos


nuestros aliados y encontrar su energía para poder disponer de ella.
Recuperar nuestras proyecciones, descubrir los personajes reprimidos y
silenciados, aquellos que alguna vez soñamos actuar y no nos animamos o
son duramente criticados por el entorno o por nosotros mismo.

- Es una expresión Grupal demanda talento y energía de cada uno, es una


interacción en donde no hay lugar para el solista, Es un acuerdo grupal,
implica a cada integrante en la evolución de cada escena. Trabajar dentro
de una gran seguridad y a la vez una amenaza, por ellos requiere de un
momento de mucho sostén, para que cada persona pueda elaborar
compasivamente el trabajo personal de confrontar su criterio interno, para
producir su propio pasaje. Es muy importante este momento porque el
soporte lo brinda el propio grupo, jugando y experimentando cosas de
manera grupal.
HABILIDADES PARA LA VIDA

Población objetivo: adolescentes

Números de Sesiones: 12 sesiones

Diagnósticos: Depresión, Opositor desafiante, Trastorno social, Problemas


de conducta, retraso mental leve.

Los jóvenes son el más importante recurso con que cuenta una comunidad, ellos
son los llamados a ser los protagonistas del desarrollo, a ellos se dirigen las
sesiones contempladas en la presente guía, con la que se pretende desarrollar
destrezas que los ayuden a enfrentar y prevenir situaciones de riesgo
exitosamente. En este sentido, la presente guía está orientada a clarificar y a
desarrollar las competencias personales, valorar y aprovechar las oportunidades
que representa una práctica adecuada de las habilidades para la vida, esto implica
ampliar las perspectivas de desarrollo personal en diferentes esferas o ámbitos en
la que la vida del joven se desenvuelve.

Aspectos metodológicos.
La presente guía busca promover las siguientes habilidades a través de la
adquisición de determinadas competencias que se detallan:

Habilidad Competencia
1. Comunicación a) Escucha activamente y con atención
lo que otros dicen durante la
conversación.
b) Busca entender lo que otros
expresan durante la conversación.
c) Intervenir para armonizar o evitar
conflictos.
d) Verificar lo que la persona tratan de
expresar.
2. Empatía a) Procura entender el punto de vista de
la otra persona.
b) Es capaz de compartir sentimientos
de amigos o amigas.
c) Toma conciencia cuando otras
personas están muy molestas por
acción o inacción propia.
d) Pide disculpas cuando ofende a
alguien con palabras o acciones.
e) Entiende el lenguaje gestual de las
personas con las que conversa.

3. Monitoreo de emociones a) Identifica sus cambios de humor.


b) Puede controlar sentimientos
negativos antes de que le afecten.
c) Identifica ambientes o situaciones
que provocan intranquilidad.
d) Es consciente de los cambios físicos
que acompañan a mis emociones.

4. Manejo de estrés a) Comparte preocupaciones con


amigos o amigas cuando lo necesita.
b) Pide ayuda para enfrentar
situaciones estresantes.
c) Cuenta con técnicas para calmarse
ante situaciones de tensión.
d) Prepara con anticipación lo necesario
para evitar preocupaciones.
e) Mantiene buen humor ante
situaciones estresantes.

5. Autoevaluación a) Es consciente de las consecuencias


de su comportamiento.
b) Evita cometer los mismos errores.
c) Se compara con otras personas para
ver en que va mal o bien.
d) Pide ayuda si su evaluación lo
recomienda.
e) Evita dejarse llevar ciegamente por lo
que piensan o hacen los demás.
f) Escucha y pide opinión a los demás
para conocer y evaluar sus acciones.

6. Toma de decisiones a) Considera los riesgos de una


elección antes de poner en práctica una
decisión.
b) Examina toda la información que
dispone sobre las diferentes opciones.
c) Calcula los posibles resultados antes
de realizar una acción.
d) Escucha atentamente diferentes
opiniones.
e) Desarrolla una lista de prioridades
que ayuden a reflexionar sobre el tema.
7. Solución de problemas a) Identifica la naturaleza de los
problemas que enfrenta.
b) Compara cada solución posible con
otras para encontrar la mejor solución a
al problema.
c) Pide ayuda a personas con más
experiencia para la solución del
problema.
d) Solucionado un problema, analiza las
consecuencias.
e) Es consciente de cómo afecta a los
demás la solución a su problema.

8. Trabajo en equipo a) Espera a llegar a un acuerdo, antes


de iniciar una acción.
b) Al trabajar en equipo, puede evitar o
minimizar el impacto de problemas con
otras personas del grupo.
c) Incluso si puede trabajar solo,
procura trabajar en equipo.
d) Reconoce el éxito de los compañeros
de equipo.
e) Cuando le demuestran que estaba
equivocado se disculpa y sigue
colaborando sin rencores.

Lo ideal es que el desarrollo de sesiones siga la secuencia indicada, implica partir


desde niveles básicos y sencillos para continuar con temas de niveles más
complejos.
El retorno a la Alegría

Terapias Lúdicas

Población Objetivo: Niños y Adolescentes

Números de Sesiones: 12 Sesiones

Diagnósticos: Problemas emocionales, abuso físico y sexual, Trastorno de


Ansiedad, Falta de habilidades sociales. Entre otros

Terapias Lúdicas propone un plan de actividades para 18 sesiones durante 4


meses aproximadamente, con una frecuencia de 1 o 2 sesiones semanales. El
tiempo aproximado de cada sesión es de 1 hora. Este taller sirve para niños
adolescentes con abandono emocional, baja autoestima, temor, víctima de
maltrato psicológico, físico y sexual.
Este programa contiene actividades que facilitan el desahogo y la expresión
emocional, actividades creativas como dibujo, pintura, modelado en barro o
masilla, construcción de collages, títeres, etc. Juegos y canciones tradicionales y
populares, dinámicas de grupo, juegos educativos que fomentan el conocimiento,
la integración, la comunicación, la cohesión del grupo, la colaboración y el
aprendizaje. También se incluyen retahílas, trabalenguas, cuentos y fábulas que
contribuyen a la incorporación de valores y a darle sentido a los eventos de la
realidad.
En algunos juegos señalamos entre paréntesis la edad mínima recomendada para
las y los participantes, no señalamos edad máxima porque se entiende que toda
persona puede jugarlos hasta la vejez si sus condiciones de salud lo permiten. En
el grupo de menores de 7 años, se utilizarán con mayor frecuencia las actividades
creativas como los dibujos, pinturas, canciones, cuentos, juegos tradicionales y
títeres. Para los niños y niñas de más edad, se incorporan dinámicas y juegos de
mayor complejidad.
El Equipo de Trabajo para Terapias Lúdicas

1- Maleta o Kit de Estimulación Temprana

La maleta contiene una serie de materiales lúdicos para la estimulación temprana


de menores en edad preescolar. Títeres, bloques para armar, rompecabezas,
cuentas, crayones, lápices de colores, muñecos de peluche, entre otros artículos
que facilitan la ocupación de niñas y niños hasta los 6 años, en actividades de
entretenimiento que además contribuyen a la expresión afectiva, al desarrollo de la
motricidad fina y de la motricidad gruesa. La maleta también incluye pastillas de
jabón y envases para almacenar agua.

2- Maleta o Kit de Recreación


La Maleta contiene artículos deportivos que permiten organizar juegos con niñas,
niños y adolescentes de distintas edades, propiciando la actividad física, que
resulta muy útil para la descarga de emociones como el miedo y la agresividad.
Incluye pelotas para fútbol, voleibol, baloncesto, chalecos para identificar los
equipos, pizarras, silbatos, sogas y banderines para delimitar el campo de juego,
entre otros. Pueden incluirse además, bate, guante y pelota para béisbol, y una
bolsa y guantes de boxeo. Estos últimos serán de ayuda para el trabajo con la
agresividad y la ira que también pueden aparecer en víctimas de emergencia y
desastres.

3- Maletín Terapéutico o Mochila

Se puede colocar una mochila o maletín terapéutico,


fácil de transportar debe contener muñecos, títeres,
juguetes de madera (jeep, camioneta, camión, bote,
caballo o mula, ambulancia, etc.). También incluye la
mochila de los sueños y una selección de cuentos.

4- Los Juegos Tradicionales Locales


Los juegos tradicionales locales transmiten la cultura. Se pueden utilizar para jugar
con los niños y conocer mejor su cultura, tradiciones, valores, etc. Los juegos que
fomentan la camaradería y la cooperación son más recomendables.

5- El Diario de Campo
El diario de campo es el cuaderno donde anotarán toda la información relevante
de cada una de las sesiones lúdicas. Observaciones de conducta, asistencia,
problemas de salud, que puedan presentarse en el grupo de niñas y niños;
actividades que se realizaron durante las sesiones, incidentes o accidentes que
hayan ocurrido en ese tiempo, dificultades encontradas, etc. Esto ayudará a ir
mejorando el proceso de implementación con el registro sistematizado del
desempeño.
Programa para Padres
Sin Violencia se Educa Mejor
Aprendiendo a poner límites a los Hijos
(Fuente Unicef)

Población Específica: Padres de Familia


Números de sesiones: 13 sesiones

Se presenta esta guía de talleres con el propósito de contribuir a la reflexión y


aprendizaje de pautas de crianza sin violencia.
El contexto cultural valida el pegar o insultar a los hijos e hijas como modelo de
crianza. Aunque las madres y los padres en la mayoría de los casos tienen la
loable intención de educar, está probado que la violencia no educa. Estas
acciones pueden ser efectivas en el corto plazo, pues el niño, niña o adolescente
cumple el mandato de los adultos en el momento, pero el motor de esa respuesta
es el temor.
Los talleres están dirigidos a madres, padres, educadores y personas interesadas
en aprender o practicar formas alternativas de poner límites a los niños y niñas, sin
pegarles o agredirlos verbalmente. Estos talleres podrán ser coordinados por
individuos u organizaciones con alguna experiencia en trabajos grupales.
Para cada taller se presenta una ficha técnica con datos útiles a tener en cuenta al
momento de programar las actividades. Además, cada uno de los talleres puede
ser realizado de manera independiente o en la secuencia en que figura en esta
publicación, según el interés y la disponibilidad de tiempo tanto del grupo como de
los coordinadores.
Este material se complementa con la lectura de la „Guía para prevenir el maltrato
infantil en el ámbito familia, en la cual se analiza el maltrato infantil y sus
consecuencias, así como formas en que las madres y los padres pueden poner
límites a sus hijos e hijas, con autoridad y sin violencia.
Anhelamos que esta guía de talleres contribuya a un cambio cultural donde
valoricemos e incorporemos formas de disciplina basadas en el diálogo y los
castigos no violentos, para que la violencia ya no se justifique como forma de
educación.
Instrumento de Evaluación; Evaluación Pautas de crianza que se tomara al inicio
del grupo y al finalizar las 13 sesiones.

SESIONES A LLEVAR A CABO

Sesiones Duraciones Instrumentos:


Sesión de bienvenida 1 Sesiones Paleógrafo
Radio
Cd
Gaseosa

Los golpes no educan 2 sesiones Títeres


Mascaras
Tizas
Hojas bond
Paleógrafo
Nuestros Hijos ve lo que 2 sesiones Video
Ven Pelotas
Colchonetas
Plumos delgados
Magia tiempo y fuera 3 sesiones Reloj
“Como manejar nuestras Telas
emociones” Masa moldeadora
Tempera
Lápices
Las palabras Mágicas 2 sesiones Hoja bond
Imágenes
Revistas
Títeres

Parar y pensar 2 sesiones

Educar en libertad y asertividad

Programa compuesto por 14 sesiones donde los padres pueden vivenciar cada
actividad realizada en las sesiones, donde podemos liberarnos y encontrar un
espacio solo para padres. Sesiones una vez a la semana de una hora y media.

Taller N° 1 Familia y Educación


Taller N° 2 ¿Conozco a mis hijos?
Taller N° 3 Educar en la libertad
Taller N° 4 ¿Sabemos comunicarnos?
Taller N° 5 Derecho a una autoimagen positiva
Taller N° 6 Revisar nuestra formación sexual
Taller N° 7 La crítica negativa
Taller N° 8 Formación en valores humanos
Taller N° 9 Educar para la no violencia
Taller N° 10 Nuestro tiempo en familia
Taller N° 11 ¿Qué perfil de hombre o mujer protagonizo en mi matrimonio?
Taller N° 12 Cómo ayudar a su hijo estudiante
Taller N° 13 Autoridad familiar
Taller N° 14 Los hijos y la toma de decisiones en la elección profesional
PROGRAMA DE DEPRESION EN ADOLESCENTES

Población Objetiva: Adolescentes de 14-18 años

Numero de sesiones: 14 sesiones

Diagnóstico: Depresión

La terapia está basada en la interrelación de los pensamientos, las acciones y los


sentimientos. Para trabajar con los sentimientos de la depresión, este modelo
plantea la importancia de identificar cuáles son los pensamientos y acciones que
influyen en el estado de ánimo para aprender a tener un mayor control sobre los
sentimientos. La terapia se divide en tres temas, cada uno trabajado en cuatro
sesiones. Las primeras cuatro sesiones trabajan con la influencia de los
pensamientos en el estado de ánimo. Las próximas cuatro sesiones van
encaminadas a trabajar con aquellas actividades diarias que afectan el estado de
ánimo. Las últimas cuatro sesiones se relacionan con el modo en que las
interacciones con otras personas afectan el estado de ánimo. A continuación, una
descripción de los módulos señalados anteriormente.

Instrumento de evaluación: evaluación clínica y escala de zung que se aplicara


al inicio y luego de 10 sesiones se volverá aplicar

Sesiones a llevar a cabo:

Sesiones: Duración Materiales


Sesión Introductoria 1 Sesión Colores
Lapiceros de colores
Hojas bond
Radio
Instrumentos(cajón,
panderetas y Silbatos)
Globos
Plumones
Como tus Pensamientos 4 sesiones Imágenes
Afecta tu estado de animo Hojas bond
Papelografos
Plastilinas
Temperas
Como tus Actividades 4 Sesiones Hojas de colores
Afecta tu estado de animo Plumones
Tiza
Cartulinas de colores
Como tu reslacion 4 sesiones Papelografos
Interpersonales afecta tu Hojas bond
estado de animo Colores
Plumones
Masa moldeadora
Clausura del Taller y 1 sesion Bocaditos
retroalimentacion Recuerdos
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES

CON TÉCNICAS CREATIVAS

1. INTRODUCCIÓN

La vida cotidiana nos muestra que las relaciones interpersonales positivas son
una de las mayores fuentes de autoestima y bienestar personal. En contrapartida,
la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en
definitiva, niveles inferiores de calidad de vida.

De esta definición podemos obtener ideas importantes como: Contexto


interpersonal: Examinando el contexto, con quién, cuándo, dónde, cómo se emiten
las respuestas habilidosas. Respetando las conductas de los demás: Expresando
y aceptando de manera adecuada las acciones al contexto comunicativo. La forma
de reaccionar ante las conductas de los demás tiene siempre sus consecuencias. -
Resuelve y minimiza problemas: Esto tiene relación con que las habilidades
sociales están orientadas a ciertos objetivos, que pueden ser: a) Objetivos
afectivos: Conseguir relaciones satisfactorias con parientes, amigos y relaciones
amorosas. b) Objetivos instrumentales: Permitir actividades con éxito en la
comunidad como trabajar, estudiar, comprar y vender.

Actualmente es prácticamente unánime la opinión de que las habilidades sociales


se adquieren mediante una combinación del proceso de desarrollo y del
aprendizaje. Ningún niño nace simpático, tímido o socialmente hábil, a lo largo de
la vida se va a prendiendo a ser de un modo determinado, de forma que las
respuestas que emite un sujeto en una situación interpersonal dependen de lo
aprendido en sus interacciones anteriores con el medio social. El sujeto en su
interacción con el medio va aprendiendo un comportamiento social que se muestra
después de forma puntual y situacional.

Dado que las habilidades sociales no son capacidades innatas con las que las
personas vienen al mundo, tomamos la afirmación de Monjas Casares cuando
expresa: “en la mayoría de las personas el desarrollo de las habilidades sociales
depende principalmente de la maduración y de las experiencias de aprendizaje”

Instrumento de evaluación: Escala de habilidades sociales que se le tomara al


inicio de las sesiones y luego de doce sesiones se volverá aplicar.
Programa de terapia grupal

Población Objetiva: jóvenes de 18-24 años

Numero de sesiones: 12 sesiones

Este programa ayuda a los jóvenes a sanar su niño interior, a darse cuenta y
hacerse responsable de lo que corresponde, permite al joven a reencontrarse
consigo mismo y a permitir a ver el mundo con otros ojos luchando con sus
batallas internar

Sesión 1: Abriendo caminos

Sesión 2: Contactando al niño

Sesión 3: El niño Herido

Sesión 4: Vivir conscientemente o Darse cuenta

Sesión 5: Aceptarse a sí mismo

Sesión 6: Ser Autoresponsable

Sesión 7: Autoafirmación

Sesión 8: Vivir con Propósito

Sesión 9: Integridad Personal

Sesión 10: Proyecto de vida

Sesión 11: Testimonio de cambio

Sesión 12: Clausura

También podría gustarte