Ijnmforme Organica Urucu 2.-2
Ijnmforme Organica Urucu 2.-2
Ijnmforme Organica Urucu 2.-2
ESTUDIANTES:
DOCENTES:
MATERIA:
2022
AGRADECIMIENTOS
La vida está llena de desafíos y uno de ellos es sin duda la etapa universitaria y con el paso del
tiempo nos hemos dado cuenta de que más allá de ser un desafío, es la base para el entendimiento
en el campo que estamos inmersos, lleno de lecciones y enseñanzas para la vida. siempre estaré
agradecida con Dios por que el bendice cada día de nuestras vidas permitiéndonos estar con las
personas que queremos y sonreír con ellos por cada uno de nuestros logros. A las familias que
apoyan cada paso que damos, les agradecemos por apoyarnos para lograr la culminación de este
trabajo.
Contenido
1. INTRODUCCION....................................................................................................................3
2.PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................4
2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA...............................................................................4
3.1OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................4
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................4
4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.............................................................................................4
4.2 VARIABLE DEPENDIENTE.................................................................................................4
5.JUSTIFICACION..........................................................................................................................5
6.1 BIXA ORELLANA.................................................................................................................5
6.2 DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................5
6.3 USOS......................................................................................................................................5
6.4 PROPIEDADES MEDICINALES..........................................................................................6
6.5 ACEITE DE ACHIOTE..........................................................................................................6
6.6 COMPONENTES QUÍMICOS...............................................................................................6
6.7 BALSAMO DE URUCU………………………………………………………………………………………………………………7
6.9 TE DE URUCU...........................................................................................................................9
6.10 COMPONENTES QUIMICOS……………………………………………………………………………………………………9
8.PROCEDIMIENTOS……………………………………………………………………………………………………………………10
9. DISEÑ0 METODOLOGICO…………………………………………………………………………..10
10. CONCLUSION.........................................................................................................................10
11. ANEXOS..................................................................................................................................10
11.2 FOTOS DE LABORATORIO……………………………………………………………………………………………………11
12 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………11
1. INTRODUCCION
Este documento informa sobre cómo sacar provechó de la planta de urucú (achiote). El achiote es
una planta medicinal que se utiliza comúnmente como colorante para dar color y condimentar los
platillos. Antiguamente se utilizaba con fines medicinales la cual poco a poco se fue olvidando. En
este documento se realizará 3 productos elaborados con el fruto y hojas de la planta de urucú, se le
utilizará para usos cosméticos y mates. Por eso en esta práctica se estudiará las características y
ciertos elementos químicos como el pH, su aspecto, de donde se obtiene el pigmento, como actúa
en el cuerpo y su fórmula química. Se tomará todas las medidas protección e higiene a la hora de
realizar dichos productos, entregando productos de calidad.
Se realizará un bálsamo y una tinta labial que contenga vitamina A y C extraídos del fruto del
urucú. También unos mates naturales de las hojas tiernas de la planta se utilizan como infusión para
combatir malestares de la garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, fiebre, vómitos y
diarrea.
2.PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
La planta del urucú. se basará en describir cuáles son sus propiedades y beneficios en el uso diario
y de manera medicinal, porque el urucú siendo una planta que se produce en nuestro suelo, es de
consumo bajo, desconociendo su valor medicinal del urucú. Lo cual nos ha llevado a la falta de
asesoramiento de la planta, para la población. Como ser el aceite de urucú rico en tocotrienoles, el
bálsamo de urucú que naturalmente es un maquillaje sano y mate (bolsitas de té de urucú). Todo
tipo de diversos usos para la planta del urucú. Lo cual nos ha llevado a la falta de asesoramiento de
la planta hacia la población.
3.OBJETIVOS
3.1OBJETIVO GENERAL
Realizar el aprovechamiento del urucú
4. HIPÓTESIS
Las hojas tiernas de la planta se utilizan como infusión para combatir malestares de la garganta,
afecciones respiratorias, dolores renales, fiebre, vómitos y diarrea. También bañarse con el agua de
urucú ayuda a combatir los hongos y bacterias de la piel.
6.MARCO TEORICO
6.2 DESCRIPCIÓN
Es un arbusto perenne de 2 hasta 5 m de elevación, con copa baja y amplia, tallo pardo, que
ramifica a escasa elevación del lote; hojas básicas, enormes, de 6-27 × 4-19 centímetros, con base
redondeada o su truncada, verdosas claras, persistentes, alternas, de márgenes lisos, cordadas,
de largos pecíolos, flacos, glabros, de 3-8 centímetros de extenso, engrosados en los extremos;
flores en ramilletes terminales de panículas de 5-10 centímetros de longitud, con pelos glandulares,
hermafroditas, azules a rosadas según variedades, flores de 3-6 centímetros de diámetro, en
pedicelos de 7-16 mm de extenso, y una cara de glándulas arriba del cáliz, este con sépalos anchos,
ovados a orbiculares, de 1-2 centímetros de extenso, caducos; corola de pétalos bastante obovados,
de 1-2 centímetros de extenso, rosados a amarillos; varios estambres, y anteras violáceas. Florece
escalonadamente, empezando por los capullos terminales.
El fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 centímetros de extenso, con pelos gruesos espinosos,
dehiscente, verdosa clara a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro.
En cada Otra denominación reconocida Foto de la flor y el fruto del achiote (Bixa orellana).
Descripción valva hay semillas en número variable (10-50, relacionadas con la magnitud capsular).
La semilla es comprimida, de 5 mm de extenso, con tegumento revestido de una sustancia viscosa
rojiza baja.
6.3 USOS
Se sabe cómo fuente de un colorante natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido
como annatto el cual es utilizado como colorante alimenticio. Se utiliza muchas veces en la
coloración de quesos como el Cheddar o el Mimolette, de margarina, mantequilla, arroz, pescado
ahumado y en ocasiones como condimento de cocina. Es usado extensamente en distintas
preparaciones culinarias de América Latina y el Caribe tanto como colorante como saborizante. En
la hallaca, plato típico venezolano de la Navidad, constituye un componente indispensable. Y
además se utiliza como condimento y colorante, además pertenece a la cocina Yucateca como la
"cochinita Pibil" entre otros platillos debido a que ha sido bastante usada por los mayas, no
únicamente en América y en las Islas Canarias, sino inclusive en la gastronomía del sudeste
asiático. Los pueblos pertenecientes a Centro y Suramérica lo usan como pintura del cuerpo y de la
cara para sus ceremonias religiosos. El código colorante es E 160.
El achiote tiene xantofila y carotenoide oxigenado. Hablamos de una mezcla de los colorantes
bixina y norbixina, si bien este último es consecuencia de la saponificación de la bixina. Conforme
el tipo de sustracción se destaca una de las sustancias sobre la otra. Si se usa hidróxido de sodio
para su sustracción, además se crea sal sódica de la norbixina. El achiote se estima seguro para la
salud, aunque en algunas ocasiones el carotenoide puede producir sensaciones de náusea en
personas propensos a este pigmento orgánico.
Bixina Norbixina
6.7 BALSAMO:
Bálsamo labial para proteger y rehidratar labios paspados, agrietados o simplemente gustosos de un
ungüento suavizante y levemente colorante. Elaborado con manteca de carite, aceite de almendra y
semillas de urucú o achiote.
La manteca y los aceites tienen propiedades emolientes, regeneradoras de la piel, cicatrizantes,
bactericidas (en labios lastimados ayuda al proceso de curación). Las semillas de urucú le otorgan
un tono rojizo y propiedades bactericida, antiinflamatoria, repelente, cicatrizante y de protección
solar.
6.8 COMPONENTES QUIMICOS:
El bálsamo tiene aceite de almendras, manteca de karité, cera de abeja y colorante natural el urucú.
Destacando una sobre otra, el aceite de almendras se puede indicar que está compuesto por grasas
monoinsaturadas, vitamina E, ácido oleico, palmítico, y linoleicos (Omega 3 y 6). La manteca de
karité es una de las sustancias naturales más utilizadas en el mundo de la cosmética y sus
componentes mayoritarios de la manteca de karité son los triglicéridos sin embargo la manteca de
karité contiene entre un 7-10% de insaponificables. La cera de abeja tiene lanolina es un cerumen
del conducto auditivo externo de ciertos mamíferos.
Aceite de almendras
Manteca de carite
Cera de abeja
6.9 TE DE URUCU:
Las hojas del urucú se usan principalmente elaborando una infusión con las con las hojas o te, pero
además de poder utilizar el achiote como uso interno lo podemos preparar en forma de cataplasma
para uso externo.
6.10 COMPONENTES QUIMICOS:
Las hojas de urucú contienen vitaminas a, b y c, calcio, hierro y fósforo flavonoides, carotenoides,
fibra, proteína vegetal y taninos.
7. MATERIALES:
7.1 MATERIA PRIMA DEL BRONCEADOR DE URUCU:
Aceite de almendra 100ml.
Semillas de urucú 259g.
Vitamina E y C en capsula.
Envase para el producto.
7.2 MATERIA PRIMA DEL BALSAMO:
Aceite de almendra 20g.
Manteca de karité 20g.
Extracto de pigmento de semilla de urucú.
Esencia de lavanda 10 gotas(opcional).
Cera de abeja 10g.
Vitamina E y C 15 gotas cada una.
Envase para el producto.
7.3 MATRIA PRIMA DEL TE DE URUCU:
Hojas secas, (o no) 20g.
Agua hervida 1 litro (opcional)
Azúcar (cantidad de preferencia)
7.4 MATERIALES DE LABORATORIO:
Soporte universal
1 pinzas.
Estufa eléctrica.
Termómetro.
Vaso precipitado 1000ml.
Probeta 50ml.
Cucharilla de metal.
3 vaso precipitado 50ml.
Gasa.
Embudo de vidrio.
Balanza.
Tiras reactivas de medición de pH.
8. PROCEDIMIENTO
8.2 BALSAMO:
8.3 TE DE URUCU:
Colocar los 20g de hojas secas de urucú en un 1 litro agua hervida, echar la cantidad
preferida de azúcar o simplemente no, ya listo la infusión tomar.
9. DISEÑ0 METODOLOGICO
El diseño metodológico a utilizar corresponde a un trabajo de investigación aplicada que busca, a
partir de experiencias y resultados de laboratorio referidos a investigaciones , seleccionar un
proceso tecnológico para la extracción y producción de colorante natural para la producción de
cosméticos, se recolectarán semillas de achiote y los otros componentes (materia prima y que sirva
de base para la implantación futura de una industria de producción de cosméticos en base del
colorante natural del urucú en el país.
10. CONCLUSION
De acuerdo con los objetivos planteados para el presente trabajo de investigación y a los
resultados obtenidos, se llega a las siguientes conclusiones:
Los productos realizados en base del urucú, se logró realizar las prácticas y obtener los
beneficios de cada producto en base de pruebas realizadas.
El urucú es del Reino: Vegetal Tipo: Endoprotales, fanerógamas, espermatofitas. Sub-tipo:
Angiospermas o estigmadas. Orden: Parietales, ranancúlidas. Familia: Bixáceas Género:
Bixa Especie: Orellana linnes Nombre vulgar: Achiote, achote, anato y urucú.
El urucú tiene acciones emoliente, antibiótico, antiparasitario, antioxidante, cicatrizante,
desinflamatorio, Se utiliza contra dolores de cabeza, irritación, asma, inflamaciones y se
utiliza mucho para el control de y sanar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en
cáncer de próstata. Se le había atribuido la propiedad de mejorar la hiperplasia prostática.
En los componentes utilizados para los productos se investigo y logro conocer todas las
fórmulas químicas de las materias primas de los productos.
El pH del bronceador de urucú es de 5.5 de pH, del bálsamo es 5 pH y del te de hojas de
urucú es 5 de pH o 4.8.
11. ANEXOS
PLANTA DE URUCÚ
FRUTO DE URUCU
ACEITE DE ACHIOTE
MEDICION DE TEMPERATURA
BAÑO MARIA
HOJAS SECAS DE URUCU
12 BIBLIOGRAFIA:
https://www.druni.es/blog/aceites-esenciales/almendras/
https://oushia.com/manteca-de-karite-2/
https://www.asturnatura.com/articulos/lipidos/ceras.php
https://fundacioncajaruralburgos.es/achiote-planta-medicinal-para-prostatitis-
dolor-de-cabeza-infeccion-de-garganta-y-de-orina/