07 - Artículo y Plantilla
07 - Artículo y Plantilla
07 - Artículo y Plantilla
Instrucciones:
▪ Leer detenidamente el artículo presentado
▪ Analice la lógica del siguiente artículo utilizando la plantilla adjunta.
Los japoneses llaman muda al desperdicio, a todo lo superfluo o innecesario. Y eliminar el muda es uno
de los pilares de una manera de trabajar que nació en la industria nipona tras la Segunda Guerra Mundial
y que en pocas décadas convirtió a una nación devastada en una potencia tecnológica e industrial de
primer orden. Hoy las contribuciones del sistema de producción Toyota “justo a tiempo” (just in time), de la
filosofía Kaizen de mejora continua, de la metodología de calidad “5S” o del pensamiento esbelto (lean
thinking) son abrazadas por empresas y profesionales de múltiples sectores de actividad, llevando el
milagro japonés a todos los rincones del planeta.
El ingeniero Taiichi Ohno fue quien en los años 50 creó el Sistema de Producción Toyota (TPS). Ohno
concebía el proceso productivo como un flujo continuo en el que se estandarizaban tareas, se
racionalizaban gastos y se minimizaban inventarios y stocks. Pero también supuso un profundo cambio
en la relación de los empleados con su puesto de trabajo. Toyota llama Jidōka a un sistema de
producción automatizada con un toque humano en el que cada trabajador adquiere plena responsabilidad
sobre la calidad de su trabajo. Hasta el punto de que “puede y debe parar toda la fabricación si encuentra
un elemento defectuoso”, señala Enrique Centeno, director general de Relaciones Públicas y Asuntos
Corporativos de Toyota España. Este ‘empoderamiento’, continúa Centeno, “tiene una gran repercusión
en la calidad de nuestros productos, pero también en la motivación del empleado”.
Su influencia en todo el mundo ha sido enorme, trascendiendo el ámbito industrial. Comercio, servicios,
sanidad, administraciones públicas… “Todas las empresas tienen procesos y tienen personas. Y Kaizen
consiste en hacer que las personas de la organización mejoren los procesos, de forma continua y eficaz”,
sintetiza Borja Iglesias, director de Operaciones en España del Kaizen Institute, una multinacional que
provee servicios de consultoría y formación a empresas e instituciones en más de 35 países. ¿Puede
haber organizaciones en las que este método no pueda aplicarse? “Eso sería como decir que hay
sectores en los que no se puede mejorar, no se producen errores o no se generan desperdicios”,
sentencia Iglesias.
En cuanto a si los principios de Kaizen funcionan con igual efectividad en fuera de Japón, Borja Iglesias
admite que se precisa realizar ajustes, pero cree en la universalidad del modelo. “A todas las personas les
gusta ser escuchadas, sentirse valorados, formar parte de un equipo, tener autonomía para poder
cambiar cosas, mejorar… En ese sentido, no encuentro grandes diferencias entre un japonés y un
occidental”.
1
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Otros expertos son más cautelosos sobre la exportabilidad de estos métodos. Ana Moreno Romero,
profesora del departamento de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Madrid,
recuerda que el factor humano no puede ser ignorado. “La cultura japonesa está muy orientada al grupo y
a lo común. Este tipo de procesos que implican mucho a los trabajadores de base es muy natural para
ellos porque sienten mucho más la corporación. En España pesa más la individualidad y hay que hacer
muchos esfuerzos de implicación y sensibilización de los trabajadores”.
Críticas al sistema
Algunos expertos apuntan que el modelo japonés es excesivamente rígido y que deja escaso margen a la
creatividad individual. La profesora Goy Yamamoto piensa que es una cuestión de mentalidad. “Sin
incurrir en tópicos, en España nos gusta mucho esperar al final, apurar los tiempos, improvisar o incluso
jactarnos de ser creativos con el ingenio. En Japón, en cambio, se planifica mucho, quizás en exceso. Se
estiman diferentes escenarios con sus posibles soluciones y esa información tiene que estar no sólo
disponible, sino que ha sido consensuada o incluso ensayada”.
Dice un malvado chiste empresarial que la principal diferencia entre un profesional japonés y uno español
es que mientras que el japonés dirá: “si alguien puede hacerlo, entonces yo también puedo hacerlo”, el
razonamiento del español será: “si alguien puede hacerlo, que lo haga él”. Según, Luis Colmenero, coach
y autor de la marca Coachingümer, en España abunda la formación sobre los métodos de trabajo
japoneses. “Lo que, en cambio, no ha calado tanto son los valores que llevan aparejados. Y eso es tanto
como tener un mapa, pero no llegar nunca a pisar el territorio. Mientras sigamos pensando que ‘algo’
siempre es solo responsabilidad de ‘otro’, y esperemos que siempre ‘alguien’ se encargue de cualquier
cosa que nosotros también podamos hacer, no estaremos preparados para trabajar a la japonesa”.
RAMÓN OLIVER
Diario El País
Madrid
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PLANTILLA PARA ANALIZAR LA LÓGICA DE UN ARTÍCULO
1. El propósito principal de este artículo es: Presentarnos diversas opiniones brindadas por
expertos respecto al "Trabajar al estilo Japones", en la cual muchos destacan la relevancia y
consideran que, gracias a su filosofía y metodología, han logrado convertirse en potencia,
solucionar desastres y posibles problemas más adelante en forma conjunta.
Sin embargo, existen otras opiniones en las cual mencionan lo negativa que es, puesto que
estanca la creatividad de las personas y no les permite improvisar.
(Exprese con la mayor exactitud el propósito posible que tuvo el autor para escribir el artículo.)
2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es: ¿Por qué Japón, pese a ver sufrido
un ataque nuclear, dejando un gran cantidad de desastres en su país,
lograron no solo recuperarse, sino convertirse en una de las potencias
mundiales?
(Delimite la pregunta clave que el autor pensó al escribir el artículo.)
3. La información más importante en este artículo es: Se trata de una revolución sutil que
no provoca el cambio por medio de alardes tecnológicos ni grandes
despliegues de recursos, “sino con pequeñas conquistas que se van sumando
hasta alcanzar una evolución apreciable hacia algo mejor”, continua la
docente.
Como ejemplo tenemos a la recuperación de Japón después de la segunda
guerra mundial, que en pocas décadas convirtió a una nación devastada en
una potencia tecnológica e industrial de primer orden.
(Defina los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar sus conclusiones.)
7. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el planteamiento son:
_____________________________________________________________________________
(¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de considerarse el planteamiento del autor?)
8. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio el planteamiento son:
_____________________________________________________________________________
(¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de ignorarse el planteamiento del autor?)