Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Europa XIX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

I.

- LAS REVOLUCIONES LIBERALES


1.- LOS FACTORES DEL CAMBIO
Se da un gran descontento económico y social que es trasversal, es decir, que afecta a campesinos, burguesía e
incluso a algunos miembrosde la nobleza y del clero. A lo largo del siglo XVIII especialmente desde la segunda mitad,
está surgiendo un movimiento cultural que esta propagando cierta critica con el sistema politico, y el orden social y
económico. En estos momentos tambien cabe destacar la debilidad del Estado. Estos elementos nos explican porqué
este evento se desarrolla en dicho momento y por qué triunfa.

1.1. Fundamentos del Antiguo Régimen


1.1.1. Una economía regulada, corporativista y mercantilista
En el Antiguo Régimen de finales del siglo XVIII el 80% de europeos vivían y trabajaban en el campo. Había problemas
de desigualdad entre quienes cultivan la tierra y que la posee, las condiciones son difíciles ya que eran demasiadas
horas con unas condiciones a veces no muy buenas (condiciones duras para la mayoría). El desequilibrio entre quien
poseía la tierra y quien la trabajaba se plasma en los señoríos.

En el campo había señoríos: el clero y la nobleza poseían en Francia el 45% de la tierra señorial (señoríos). Tener un
señorío implicaba el pago de impuestos. La servidumbre no es esclavitud (a excepción de Rusia y Polonia), ser señor
es que tenías siervos y que tenían obligaciones con el señor y el señor algunas con el sirvo (fiscales) -diezmo a la Iglesia
e impuestos al señor por las tierras-. Las tierras comunales permitían que los siervos hiciesen uso de las tierras
comunales de los señoríos. Las tierras comunales eran a las que podían acceder a por recursos (un lugar frente a la
pobreza y un mecanismo de supervivencia de los campesinos). En el siglo XVII hay aumento de la población, implicando
que haya una presión social sobre la tierra (más bocas que alimentar) y una parte de la tierra no está disponible en el
libre mercado ni tampoco cultivada, no todos los nobles quieren invertir en las tierras; los señoríos no se podían vender
ni comprar en el libre mercado (se podían aumentar con donaciones, herencias, etc); hay presión social sobre la tierra
y un deseo de poner en cultivo más tierra. Muchas tierras no están en cultivo ni en venta, supone que los precios en
el alimento aumenten y que la propiedad civil que está en el libre mercado aumenta (perjudica al campesino -no
pueden salir de la situación de dependencia- y malestar en la burguesía incipiente).

Malestar en la industria. La industria tenía un carácter artesanal y manual, la industria estaba organizada en la ciudad
y estaba organizada en gremios (asociaciones o corporaciones locales de oficio que regulaban todo el proceso
productivo y la venta de productos). Hay gremios estatales. No había un libre mercado de los productos, estaban
regulados los precios y los procesos productivos. Libre competencia limitada. Las ciudades de esta época solían estar
amurallas por lo que se podía llevar un control. El malestar se da por el aumento del precio de los productos y a la
burguesía incipiente que desea establecer industrias y no puede, ya que no puede abrir cualquiera un taller, el gremio
del oficio debía dar la autorización (se debía demostrar que eras un experto en el oficio desarrollando una obra y así
convertirte en maestro y así poder abrir el taller). La burguesía incipiente trata de hacer algunas prácticas alegales (ir
al campo a zonas que no están controladas por los gremios, darles trabajo a los campesinos, darles las materias primas
y después los productos eran vendidos en contrabando y en las colonias) -domestic system-.

Hay tensiones en el comercio en el siglo XVII, en parte también por la burguesía ya que gracias al comercio con las
colonias empieza a adquirir un nivel adquisitivo más elevado y de más capacidad de consumo, lo que impulsa un
florecimiento mercado. Hay que tener en cuenta que es una economía de subsistencia. El comercio se articulaba por
dos vías:

• El mercado menor: los mercados semanales. Se vendían productos de primera necesidad; hasta mediados del
siglo XVIII estaban los productos regulados para evitar protestas o motines de subsistencia. En la segunda
mitad del siglo XVIII las protestas sociales aumentaron).

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 1


• El mercado con las colonias: dirigido por las Compañías de Indias Orientales. Estas compañías son grupos
formados por especialmente por burgueses y aristócratas que habían recibido el privilegio de la monarquía
por haber realizado ciertos servicios -préstamos- para comercial el régimen de monopolio -ninguna otra
compañía podía comerciar en ese territorio más que esa con las colonias-; esto generaba tensiones con los
colonos. Los precios eran muy elevados y favorece el contrabando. Las compañías para evitar las piraterías
solían ir protegidas con las flotas reales (financiadas con los impuestos). Malestar social que se manifiesta en
las décadas de 1870-80 por factores culturales: malas cosechas, incremento de precios, mayor presión fiscal.

La presión fiscal se puede explicar desde el punto de vista de que muchos súbditos tanto de las colonias como de la
metrópoli (tercer estado) se sentían perjudicados por esta manera de organizar la economía porque pensaban o
sentían que sobre ellos recaían el grueso de la presión fiscal.

1.1.2. La sociedad estamental


La sociedad estaba organizada en base a estamentos. Había tres grandes estamentos:
• Eclesiástico: no pagan buena parte de los impuestos. Estatus social. Bajo y alto clero.

• Nobiliario: no pagan buena parte de los impuestos. Estatus social. Baja y alta nobleza.

• Tercer estado: 95% de la población. Diferentes situaciones económicas. Campesinos pobres a burgueses ricos.
Formas de vida distintas. No estaban privilegiadas por la corona y no podían realizar ciertos oficios destinados a
los sectores privilegiados y tenían que pagar impuestos (la presión fiscal cae sobre este grupo). No hay clara
identidad política. Una parte de este grupo desde mediados del siglo XVIII tenían malestar por el sistema fiscal y
sentían que no podían tomar decisiones políticas ni poder participar y por tanto no podían

1.1.3. El sistema político y la revolución inglesa


El monarca era fuente de poder y derecho, no era un poder ilimitado y no debían gobernar de manera arbitraria a los
estamentos. El monarca que representa la mayor concentración de poder del siglo XVII es Luis XIV sabía que necesitaba
gobernar cumpliendo algunos compromisos con la nobleza o el clero. La monarquía necesitaba respetar los
compromisos con los sectores privilegiados para tener su colaboración para reclutar soldados para el ejército, recibir
impuestos, administrar el territorio, administrar justicia (los comuneros de Castilla). La nobleza quería que se
respetasen sus privilegios.

Vemos también como la nobleza se revelaba si el monarca no respetaba los privilegios de estos o simplemente no
contaba con ellos. En Inglaterra en el siglo XVII vivió un periodo de gran convulsión política (guerra civil) y en 1649 la
ejecución de Carlos I de Inglaterra. Creó conmoción en las cortes europeas.

En 1648 tras un proceso en el que Carlos I de Inglaterra ha sido ejecutado y ha habido una dictadura republicana a
manos de Oliver Cromwell, se decide tras una nueva revolución en 1688 y como rey a Guillermo III de Orange quien
se compromete a seguir los privilegios de la aristocracia y la nobleza le acepta a cambio de la firma de la Acta de
Privilegios de 1689 (reconoce un poder al Parlamento, formado por los nobles y los comunes -menos 10% de la
población- y se le otorga la competencia de aprobar y recaudar impuestos).

Fuente de inspiración de 1688 es John Locke: padre del liberalismo clásico. Revitaliza una corriente de pensamiento
ya antigua llamada iusnaturalismo o Derecho natural del ser humano, que consiste en el derecho que todo ser humano
tiene por ser un ser humano (no que un poder político nos ha dado), como puede ser la vida, la propiedad y la libertad.
Son anteriores y prevalecen sobre cualquier forma política. La monarquía no puede quitar los derechos naturales.
Legitima próximas revoluciones. Si algún poder político atenta contra los tres derechos naturales, lo que ocurre es que
la sublevación esta garantizada y es legítima (razón y derecho).

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 2


1.2. La Ilustración
El surgimiento de la Ilustración, movimiento cultural afincado especialmente en las ciudades francesas, va a
establecer las bases del cambio politico. Este pensamiento va a desarrollar una doctrina social. Los ilustrados
van a considerar que las ideas se encuentran alservicio de la sociedad. Se propaga a partir de cartas, folletos…
La obra más característica de la Ilustración es la Enciclopedia, quepretende concentrar todo el conocimiento
humano con explicaciones racionales. Montesquieu, Rousseau y Voltaire serán los grandes ilustrados del momento.

Montesquieu aportaría la idea de separación de poderes, la cual ya habría sido analizada anteriormente por
JohnLocke, así como la idea del Estado de derecho, lo que muestra el triunfo de la razón sobre la arbitrariedad
del monarca. Cuando piensa enla separación de poderes piensa en limitar el poder de la corona, pues considera
que la concentración de poder tiende a la corrupción y al abuso.

Voltaire por su parte seria el ilustrado más conocido e influyente, hasta el punto de ser consejero de monarcas, va
a tener como principal objeto de critica la Iglesia católica, oponiéndose que esta formase parte de las instituciones
del Estado, aunque comprendía que la religiónera lo que evitaba que los pobres asesinases a los ricos. Tambien
consideraba que la riqueza es resultado de los méritos individuales de cada persona. Su modelo es el Despotismo
Ilustrado, es decir, monarquias que concentran el poder sin ningún tipo de poder, pero sí asesoradospor los más
sabios para dirigir la acción politica de la monarquia hacia el progreso.

Rousseau es el pensador más particular, pues tendría su propia evolución ideológica y sus propias contradicciones.
Consideraría que la propiedad privada es la base de las desigualdades sociales, y reconocería que la razón es
fundamental para organizar la vida de lasociedad. Reflexionaría en el Contrato social acerca de la relación entre
gobernantes y gobernados, afirmando que un Estado es legitimo si se basa en leyes que emanan de la voluntad
general. Los gobernantes no son representantes sino mandatarios, los cuales pueden serdepuestos por el
pueblo.

Estas ideas ilustradas provocarían que Catalina II de Rusia revitalizaría la economía y generaría un paulatino
crecimiento económico por medio de la concesión a la nobleza de abrir minas, industrias así como mejoras agrícolas.
Federico III de Prusia, realizaría reformas extraordinarias, destacando una reforma administrativa que crearía un
cuerpo de funcionarios entre una aristocracia de segundo rango leal al Estado y profesional para llevar a cabo la
recaudación de impuestos. Tambien crearía canales fluviales para mejorar el mercado y favorecería el desarrollo de
la industria.

Federico III seria el inspirador de las reformas de los Habsburgo, haciendo de José II un gran reformador, medidas
que influiría a la propia revolución francesa y al propio Napoleón, heredando una administración profesional y
eficaz a partir de una reforma llevada a cabo por Cristina. Lo más relevante de José II seria la limitación de la
servidumbre, así como el otorgar la libertad de conciencia e incluso intentara crear un ejercito profesional y
permanente, restándole poder a la aristocracia, ademas crearía un censo de riquezas y propiedades con la intención
de que la aristocracia tambien pague impuestos, sin embargo todas estas medidas serian paralizadas por
Francisco I, su sucesor,para contentar a la aristocracia. La casa de los Habsburgo en plena revolución francesa va
a liderar la reacción contra dicha revolución.

A razas de estas ideas ilustradas, a finales del siglo XVIII la monarquia absoluta se presenta cada vez más como un
sistema ilegitimo e ineficaz, reflejo de la debilidad de su poder en sus formas de gestión, en su modo de
financiación, así como por los altos costes que suponíael mantenimiento de la Corona.

Las principales coronas europeas a finales del siglo van a emprender devastadoras guerras, lo que supondría
un aumento de la presiónfiscal. Francia, en la década de 1780 y 1790 ahogada por la emisión de deuda publica,
reduciría el tipo de interés generando unainseguridad jurídica en los mercados. Francia y España intervendrían
en la Guerra de Independencia Norteamericana a favor de lossublevados, lo que obligaría a la Corona a convocar
a los Estados Generales en 1788 ante la negativa de la aristocracia de pagar impuestos como forma de obtener
capital tras el gasto bélico. Cuando los Estado Generales se convocan ya hay un referente histórico, y los
protagonistas de esta reunión, entienden que la forma de transformar la sociedad es por medio de la rebelión.
Es así como surgiría unproceso de pugna entre un sistema politico liberal y tradicional que duraría 50 años,
dándose momentos de evolución y regresión, haciendode este un proceso complejo.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 3


2.- IDEAS Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA POLÍTICO LIBERAL
Las revoluciones de finales del siglo XVIII darán lugar a un corpus ideológico que une las ideas ilustradas y que dará
lugar al sistema liberal. En un principio no existían como un corpus, serán los actores que comenzaran a desafiar a las
monarquías los que buscaran entre las ideas ilustradas una inspiración y una legitimidad ideológica capaz de generar
un modelo político alternativo. El liberalismo es una filosofía global basada en ideas individualista y racionales. Se
agrupan bajo el concepto liberal porque dicen defender las libertades frente al Estado, estas libertades son los
derechos naturales del hombre, además creen que la construcción del Estado debe hacerse en base a la razón.
También es una filosofía de la Historia porque defienden que la Historia se basa en la acción de individuos y no de
colectivos. Estas ideas son:

• Soberanía nacional: Concepto básico del liberalismo. Defienden que la fuente de todo poder proviene de la nación
(unión de unos ciudadanos iguales que ejerciendo sus derechos naturales otorgan consentimientos a unas fuerzas
políticas para que ejerzan el poder, pudiendo volverse ese poder iligitimo por atentar contra los derechos
naturales siendo por tanto legitima la sublevación).

• Separación de poderes: Los liberales recelan del poder, toda concentración de poder conlleva el abuso pero es
necesaria la existencia de un poder para organizar la sociedad. Para poder ejercer el poder de forma legitima se
diseñó la separación de poderes para debilitarlo y evitar abusos. No solo se divide sino que cada una de las
divisiones se vigilará la una a la otra y estarán en equilibrio. Existe el poder legislativo, cuya función es proponer y
aprobar las leyes, también aprueba los presupuestos del Estado; la función del ejecutivo es ejercer el poder en
base a las leyes aprobadas por el poder legislativo y elabora los presupuestos que deben ser aprobados; el poder
judicial hace cumplir las leyes administrando justicia e impone castigos a los ciudadanos y a los poderes del Estado
en base a las leyes existentes. Otra forma de división del poder es la división del poder legislativo en dos cámaras,
el federalismo, la capacidad de elección de los poderes municipales por parte de los ciudadanos.

• Constitución: Los sistemas liberales deben ser constitucionales, siendo la Constitución un código que recoge la
ordenación política del Estado, la relación de poderes, la relación entre Estado y ciudadanos, deberes y derechos,
etc. La Constitución debe ser aprobada por los ciudadanos.

• Sufragio: Sistema de consulta a los ciudadanos para la expresión de su voluntad. Se eligen a una serie de
representantes que serán quienes ejerzan el poder. También es una forma que tiene los ciudadanos para controlar
el poder legislativo. Sin embargo, desde el primer momento habrá liberales que defenderán el sufragio universal
masculino, y hay otros liberales que estimarán que el sufragio no es un derecho, sino una función o servicio publico
que solo pueden ejercer los hombres libres e independientes los cuales serán aquellos quienes tengan un nivel
cultural o económico elevado.

• Derechos civiles: Fundamentalmente el derecho de expresión, opinión, imprenta y de reunión. El progreso y la


prosperidad se construye en base a la razón y para que los individuos puedan desarrollar sus ideas deben ser
capaces de expresar públicamente sus ideas. Aunque habrá sectores que defenderán que las uniones de grupos
con intereses socio-económicos comunes ejercerán un poder coercitivo sobre otros individuos (uniones de
obreros contra el patrón).

• Separación Iglesia-Estado: No puede existir un poder en el Estado que imponga un dogma y castigue a quienes no
lo sigan. Lo primero que harán los liberales al llegar al poder será otorgar la libertad de creencia a todas las
confesiones. La Iglesia Católica será la principal fuerza política contraria al liberalismo. Llevara a que parte de los
liberales se vuelvan más anticlericales, sin embargo, los grupos más moderados frente al poder eclesiástico harán
concesiones a la Iglesia para que se unan a la causa liberal.

• Libre mercado: Los liberales consideran que uno de los grandes problemas de las monarquías absolutas es que las
altas regulaciones y los monopolios perjudican a la economía. Los liberales tienen un pensamiento meritocrático,
por lo que piensan que en una economía liberalizada cada individuo podrá dedicarse a aquello que desean
poniendo a cada uno en el lugar que se merece según sus capacidades mejorando las condiciones socio-
económicas. Sin embargo, habrá ciertos grupos favorables a algunas regulaciones.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 4


3.- PROCESOS REVOLUCIONARIOS
3.1. La Constitución de los Estados Unidos de América
El carácter de la independencia de los EEUU es objeto de numerosos debates ¿Fue una mera secesión o también una
revolución? Cuando nos acercamos al tema podemos apreciar que los sucesos de EEUU fueron algo más que una
revuelta contra las autoridades británicas dado que, paralelamente a la lucha independentista, se produjo una
revolución política y un movimiento social más rico e innovador de lo que parece. Los rebeldes norteamericanos
fueron los primeros en romper el pacto colonial, pero también los primeros en subordinar el poder político al
consentimiento de los gobernados, en plasmar las libertades en una Constitución escrita y en sentar las bases de la
democracia. Todo ello permite considerarla la primera revolución moderna.

Para entender lo que sucedió en lo que serán los Estado Unidos de América hay que entender su historia colonial.
Desde finales del siglo XVI y principios del XVII, las Trece Colonias empiezan a recibir población gracias a los flujos
migratorios huyendo de la convulsa Inglaterra, fundamentalmente por tres motivos: hay una mayor tolerancia
religiosa, deseo o aspiración de encontrar tierras para poder vivir y enriquecerse y la autonomía política concedida
por la corona británica, aunque cada una de las Trece colonias tendrán un gobernador, podrán tener sus propias
instituciones que serán asambleas coloniales de representantes elegidas por hombres blancos propietarios de tierras
e inicialmente estas asambleas se regirán por una norma escrita. La existencia de esta tradición será muy importante
para la creación de la resistencia y la norma escrita durante la Revolución. En el norte predominaran las comunidades
de pequeños propietarios campesinos, en las ciudades del norte hay una importante industria pesquera y en el sur
predominan las grandes plantaciones de algodón y tabaco en las que se emplea la mano de obra esclava procedente
de África

Las causas son diversas, algunos ponen el acento en causas económicas, otros en el papel de las ideas y en la toma de
conciencia como nación, otros en los errores de la Administración británica, etc. Hay un acuerdo en considerar como
punto de partida el final de la Guerra de los Siete Años. La victoria de Gran Bretaña sobre Francia, lejos de unir a las
colonias con la metrópoli, abrió una época de tensiones que fueron agravándose más y más hasta desembocar en la
guerra. Las dimensiones del Imperio británico, el elevado coste de la contienda anterior y la obligada reorganización
administrativa, hicieron surgir las primeras tensiones. Hasta entonces Gran Bretaña había permitido a sus colonias un
desarrollo bastante autónomo. Todas ellas habían disfrutado de autogobierno, limitándose la metrópoli a beneficiarse
de la aplicación de las reglamentaciones mercantilistas de la época.

La sociedad colonial estaba compuesta, en primer lugar, por una aristocracia terrateniente (hegemónica en el sur) y
un alto funcionariado militar y civil cercano a la Corona. Las clases medias se componían de burócratas, campesinos
arrendatarios, pequeños propietarios y comerciantes, los cuales se radicalizarían ante la política británica. Por debajo
estaba el reto: colonos libres, pero pobres, y emigrantes. Los agricultores y cazadores de la frontera se volvieron
celosos en la defensa de sus derechos y su libertad, constituirán la base del ejército rebelde. También había un número
amplio de esclavos. Por otro lado, dentro de este panorama social había minorías formadas por disidentes religiosos
(puritanos, anabaptistas, etc.) y por emigrantes políticos; se establecieron en el Nuevo Mundo divulgando sus ideas
de igualitarismo y libertad.

El elevado coste de la guerra obligó al gobierno británico a abandonar su tradicional política de “negligencia saludable”
para someter a las colonias a un control más estricto. Una fiscalidad más exigente se impuso entonces. La Ley de
Melazas (Sugar Acts) fue la primera de una serie de leyes que los americanos no recibieron bien. Con ellas el gobierno
quería aumentar la recaudación. Un año después se aprobó la Ley del Timbre (Stamp Act), impuesto sobre los
documentos como escritos notariales, contratos, facturas, etc. Estas leyes se acompañaron de medidas rigurosas par
asegurar su cumplimiento El rechazo a la Ley del Timbre fue amplio, asentó las bases del “ no taxation without
representation”, finalmente la presión del rechazo obligó a la abolición de la medida.

Sin embargo las necesidades fiscales impulsaron al gobierno británico a imponer nuevos impuestos, esta vez sobre las
importaciones norteamericanas de una serie de productos de fuerte consumo. Con esta recaudación se buscaba poder
pagar a las tropas reales y a jueces y gobernadores de las colonias. Tras ser votadas, el gobierno adoptó medidas par
asegurar su cumplimiento y castigar a los contraventores. El rechazo fue contundente creando un clima de exaltación
y violencia. En este contexto, el 5 de julio de 1770, se produjo un enfrentamiento entre civiles y tropas reales que se

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 5


saldó con la muerte de varios paisanos. El gobierno adoptó una actitud conciliadora y derogó el impuesto sobre la
importación, excepto en el té. Poco después el gobierno eximía a la Compañía de las Indias Orientales del pago de
derechos sobre el té en los puertos metropolitanos, pero no así en las colonias norteamericanas. Esto provocó el
enfurecimiento de los colonos que produjo el célebre incidente del Boston Tea Party el 6 de diciembre de 1773. Las
leyes de coerción fueron la respuesta del gobierno británico. La primera de ellas ordenó el cierre del puerto de Boston.
La segunda modificó el gobierno de Massachusetts reforzando la autoridad real. La tercera introdujo cambios en la
Administración de la justicia: los procesos relacionados con mantenimiento del orden y recaudación de impuestos
podían ser juzgados en Inglaterra. Otra ley, la Quatering Act, estableció la obligación de las colonias de acoger tropas.
Finalmente, la Quebec Act extendió la provincia de Canadá hasta el valle de Ohio y estableció en ella un gobierno
centralizado. Estas leyes suscitaron una reacción más radical: un Congreso Continental reunido en Filadelfia en 1774
acordó el boicot a los productos británicos, creó una Asociación Continental e hizo pública una declaración
reivindicando las libertades constitucionales y negando al Parlamento de Londres competencia para establecer
impuestos en Norteamérica.

El primer derramamiento de sangre se produjo en Lexington en 1775 que se saldó con un gran número de víctimas.
Poco después un nuevo enfrentamiento de mayor gravedad daba inicio a la guerra. En mayo se reunió en Filadelfia el
segundo Congreso Continental, que tomó las primeras medidas para organizar la guerra: reclutamiento de tropas,
búsqueda de recursos financieros, etc. Las ideas independentistas se hicieron predominantes en 1776 debido a la ley
de Jorge III que declaraba a las colonias en rebeldía y al panfleto Sentido Común que exhortaba a los norteamericanos
a proclamar su independencia al ser el rey Jorge III un tirano. El 4 de julio era aprobada una Declaración de
Independencia redactada por Thomas Jefferson que recogía el ideario liberal y que acusaba a Jorge III de haber
empujado a sus súbditos a la rebelión por actuar de forma arbitraria y desoyendo las peticiones de justicia. El texto
servía como legitimación de la revuelta en el escenario internacional.

La Guerra de Independencia fue un conflicto que enfrentó a dos adversarios desiguales. Los norteamericanos tuvieron
que improvisar un ejército para luchar contra la mayor potencia militar del momento. La motivación de los rebeldes
no sirvió en muchas ocasiones contra la disciplina y experiencia de los británicos. Además la falta de dinero y
armamento dejaba a los rebeldes en una situación precaria. En este sentido, resultó decisivo el papel de George
Washington y el del general prusiano Von Steuben, así como la actividad el Congreso coordinando a los distintos
estados. Tambien fue una guerra civil debido a que muchos colonos permanecieron fieles a la corona, aunque la
mayoría de estos se mantendría neutrales o huirían a Canadá. Desde el primer momento buscaron alianzas con las
potencias europeas como Francia que concedió una amplia ayuda financiera y armamentística además de
proporcionar grupos de voluntarios, no solo eso, sino que tras las primeras victorias norteamericanas reconoció la
independencia de los EEUU. España entró en el conflicto en 1779. Al año siguiente se formó una liga de neutralidad
armada para proteger el comercio marítimo neutral de las violaciones cometidas por Inglaterra en su intento de evitar
el abastecimiento enemigo. Finalmente, el 3 de septiembre de 1783 se firmó por todos los contendientes las paz
definitiva en Versalles. Gran Bretaña reconoció a sus antiguas colonias como estados libres, soberanos e
independientes, además tuvo que ceder a Francia las islas de Tobago y Santa Lucía, y España recuperó la Florida y
Menorca.

La construcción de los EEUU no fue fácil puesto que al finalizar el conflicto los trece estados quedaron libres de elegir
cada uno su destino. Esta guerra fue acompañada por un importante proceso político: en 1777 las Trece Colonias
firmarían un acuerdo entre ellos en el que acuerdan formar un Estado federal, que 10 años más tarde promulgaría la
primera Constitución liberal documentada (aún vigente) que suponía la primera plasmación política del liberalismo, el
primer estado cuya ciudadanía se dotaba así misma de una Constitución la cual daba forma a un Estado republicano y
federal. La Constitución establece una rígida separación de poderes con el presidente ostentando el poder ejecutivo
y el poder legislativo representado por el Senado y la Cámara de los Representantes, la base de este sistema se basará
en los electores. El sufragio no es universal: es masculino y queda confiado solamente a los hombres blancos
propietarios de bienes raíces (herencia de aquellos que tenían derecho a voto en las asambleas coloniales), es cierto
que la mayoría de hombres blancos poseían propiedades.

Los electores elegían a la Asamblea legislativa de cada Estado (cada uno con su constitución, gobierno, asamblea
legislativa y tribunales propios), las cuales eligen a un numero de representantes o comisarios de esa Asamblea los
cuales elegirán al Presidente de los EEUU cuyas competencias son: ejercer el poder ejecutivo durante 4 años, nombra

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 6


a sus ministros o secretarios, no puede proponer ni aprobar leyes, tampoco puede disolver el Congreso, aunque si
puede vetar durante un plazo de 10 días una ley después de su aprobación en el Congreso tras lo cual la ley debe ser
votada de nuevo y obtener la aprobación de 2/3 del Congreso o reelaborar la ley. El presidente es el jefe al mando de
la diplomacia y de las fuerzas armadas por lo que puede declarar la guerra sin aprobación de nadie, aunque necesita
la aprobación del Congreso para firmar la paz. El Congreso solo puede destituir al presidente si es capaz de demostrar
la culpabilidad del presidente en un caso de alta traición. El primer presidente sería George Washington, héroe y
general de las Trece Colonias.

El poder legislativo quedaba en manos de un Congreso divido en dos Cámaras: la Cámara de los Representantes y el
Senado. La Cámara de los Representantes esta formada por los representantes de los ciudadanos elegidos por ese
sufragio masculino censitario la cual se elige cada 2 años y los estados más poblados (los del norte) tendrán una mayor
representación en esta cámara que los menos poblados, las atribuciones principales son la aprobación y redacción de
leyes, además de aprobar los presupuestos. Además, cada Estado contaba con sus propias Asambleas estatales con
capacidad de enviar a dos delegados al Senado independientemente de la población, equilibrando de esta manera la
diferencia de representación en la Cámara de Representantes, el Senado no propone leyes, pero debe ratificar o
rechazar las leyes aprobadas por la Cámara Baja, equilibrando así el poder entre los distintos estados.

El poder judicial queda confiado a distintos órganos dedicados a velar por las leyes y a sancionar a quienes las todas
las Asambleas incumplan. El órgano de justicia más importante es el Tribunal Supremo cuya función más importante
es la de interpretar la Constitución y velar porque las leyes aprobadas sean constitucionales. Además, los miembros
del Tribunal Supremo son elegidos directamente por la ciudadanía.

La Constitución podía ser modificada mediante enmiendas las cuales deben ser aprobadas por el Congreso y por las
tres cuartas partes de todas las Asambleas estatales. En 1791 se incorporan las primeras enmiendas: la declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano, además de otras como el derecho de los hombres blancos a portar armas.
Es cierto que en EEUU el proceso de afirmación liberal fue menos convulso que en Europa por una menor presencia
de las estructuras del Antiguo Régimen, también contribuyó el mayor igualitarismo entre los hombres blancos.

3.2. La Revolución liberal en Francia


La Revolución francesa será un episodio de gran relevancia en la historia de la humanidad, mucho más influyente que
la Revolución americana porque será mucho más radical, con un programa de reforma más profundo de mayor
reforma social y tendrá muchas más consecuencia: bien por las ideas que promuevo o bien por sus ejércitos trataran
de revolucionar toda Europa sacudiendo las bases del Antiguo Régimen, y van a sentar las bases de un nuevo Estado
que inspirará también la independencia de los países latinoamericanos. Para entender su influencia debemos tener
en cuenta una gran idea: en el siglo XX las grandes revoluciones han tenido lugar en Estados cuyo nivel geopolítico era
secundario (Rusia, China, Vietnam, Cuba, etc.), pero la Revolucion francesa tendrá lugar en el segundo Estado más
poderoso del mundo, con grandes ejércitos y poder político. Hobsbawn decía que los proyectos políticos que se
disputaron durante los primeros 5 años fueron las ideas que se debatieron en Europa durante todo el siglo XIX hasta
la aparición de la Revolución Bolchevique.

La influencia de la Revolución americana se deja notar de dos maneras: en primer lugar, porque debilita la capacidad
económica de la monarquía francesa por su implicación en la guerra de Independencia que llevó al Estado a tratar de
proponer nuevas reformas fiscales; en segundo lugar, mostrando un nuevo referente político a la descontenta
población francesa que ya llevaban tiempo impregnados de ideas en contra del absolutismo, se les ha mostrado como
vencer al poder político. Era una población hastiada por guerras, faltas de alimentos, que culpan al gobierno por la
situación de bancarrota y corrupción, empapados de ideas anti absolutistas, etc.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 7


3.2.1. La Revolución
Todo esto comenzó con la implicación de Francia en la Guerra de Independencia que conllevó a una situación de
bancarrota, una situación que ya era grave de por si por la Guerra de los Siete Años. Esta situación obliga a buscar una
nueva fuente de ingresos, cuando ya había habido toda una serie de reformas que sometían al Tercer Estado a una
dura presión fiscal a lo que se unen toda una serie de malas cosechas. Ante esta situación, algunos ministros,
empapados por las ideas del despotismo ilustrado, pensaron que los Estamentos libres de impuestos paguen una serie
de impuestos y la Corona reúne en 1787 a un conjunto de notables para presentarles la reforma fiscal que gravaba
por primera vez a las clases privilegiadas por la posesión de la tierra, además la reforma implica una recaudación más
directa por parte del Estado, prescindiendo de delegados que se enriquecían de esa tasación indirecta. Los
privilegiados se negaron alegando sus privilegios históricos dados por la Corona y aprobados por los Estados Generales,
por lo que si la Corona quiere que los estamentos privilegiados paguen impuestos deben ser obligados por los Estados
Generales.

Los Estados Generales eran una asamblea de origen medieval y de carácter estamental compuesta por miembros de
los distintos estados, era una asamblea reunida en Cámaras separadas (una para el clero, otra para la nobleza y otra
para el Tercer Estado). Esta Asamblea se convocaba, históricamente, para autorizar pagos extraordinarios o para
proclamar o retirar privilegios; la aristocracia argumentaba que no podían pagar impuestos de los que habían sido
eximidos por esta misma asamblea. Los sectores aristocráticos más cercanos a la Corona eran totalmente
desconocedores de la situación política del país.

La Corona convocó a los Estados Generales, los cuales no habían sido convocados desde 1614, que hubiera pasado
tanto tiempo nos da buena cuenta del poder acumulado por la monarquía francesa, además en 1788 ante la negativa
aristocrática, cuando los Estados Generales son convocados, nadie sabe como participar en ellos ni estaban claros los
procedimientos de funcionamiento. La convocatoria se demoró todo un año, hasta el 5 de mayo 1789, con 291
representantes del clero elegidos por el propio clero, 270 representantes de la nobleza y 578 miembros del Tercer
Estado (representante del más del 95% de la población). El sistema de elección de representantes del Tercer Estado
quedó conformado en 1788: los hombres que pagaran un minimo de impuestos mayores de 25 años debían elegir dos
delegados por cada 100 hogares y esos dos delegados a su vez elegían a los diputados de su circunscripción electoral.
Los representantes elegidos tenían que acudir a la convocatoria en Versalles con un informe de los problemas que
tenía su circunscripción y ciertas propuestas de mejoras (los conocidos como Cuadernos de Quejas) que constituyen
un maravilloso ejemplo de los problemas del pueblo y las soluciones son un buen ejemplo de las ideas liberales
presentes entre la población. Con el fin de garantizar el proceso electoral de las Asambleas, la Corona permitirá cierta
tolerancia con el intercambio de opiniones, ideas y asambleas.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 8


Los Estados generales se unen el 5 de mayor de 1789, cada estamento se une en su propia cámara, allí debaten los
asuntos que le preocupan y deben de votar, sin embargo, no es un voto por representante, sino uno por cámara o por
estamento, es decir, cuando se discutían asuntos que repercutían a los tres estamentos, los privilegiados estaban en
mayoría respecto al Tercer Estado. Desde el principio no hubo un proyecto claro revolucionario, pero la Revolución se
gestará a medida que se toman decisiones y se toman posturas, aumentando el malestar social por la negativa de los
estamentos privilegiados. Esto precipito que al poco tiempo, el Tercer Estado eleva una petición a la Corona solicitando
que los tres estamentos se reunieran en una misma cámara y que el voto se computase por individuo lo cual tenía una
clara connotación revolucionaria, es decir, pretendían obligar a los estamentos privilegiados a reunirse con el Tercer
Estado y a debatir con ellos los mismos asuntos y a decidir todo por voto individual, lo que implicaba relación de
igualdad y una situación de mayoría por parte del tercer estado. La Corona rechazó esa propuesta y el Tercer Estado,
envalentonado por esa situación de debate constante, decidieron el 20 de junio del mismo año retirarse de los Estados
Generales para reunirse a las afueras de Versalles en la Sala del Juego de la Pelota y allí con intenciones claramente
revolucionarios se autoproclaman como la Asamblea Nacional, es decir, se autoproclaman los legítimos
representantes del pueblo de Francia y juran no disolverse hasta dotar a Francia de una Constitución. El desafío
conmociono a los estamentos privilegiados y a la Corona, pero al Corona temerosa de que el pueblo de París se una a
esta Asamblea decidió, antes que detenerlos, fue permitir la existencia de la Asamblea mientras reunía fuerzas
armadas en torno a Versalles. Los representantes de la autoproclamada Asamblea Nacional temieron por la represión
al ver llegar tropas a Versalles, pero unas semanas después recibiría un gran apoyo de las clases populares, tornándose
en una revolución social. El pueblo parisino protagonizará una revuelta que dotará de apoyo a la Asamblea Nacional
tras la toma de la Bastilla, una cárcel real que representaba el poder de la monarquía en París.

Cuando el monarca comenzó a concentrar tropas, muchas de estas tropas son de origen suizo y alemán, acentuando
el rechazo de la población parisina, ante el temor de que estas fuerzas intervinieran, los representantes de la Asamblea
Nacional elegidos por Paris junto con otro grupo de electores parisinos ocuparon el ayuntamiento de París desalojando
al regidor de París y autoproclamándose como los gobernantes legítimos de París y empiezan a conformar una milicia
armada. Un día después el rey destituye al único ministro favorable a hacer concesiones lo que conlleva a un mayor
temor por la represión. En este ambiente político el precio de los productos básicos comienza a subir lo que la
población achaca a la especulación de las clases privilegiadas. A partir del día 10 y 11 comienzan los motines de
subsistencia, nada nuevo en la historia de Francia, pero en un momento político como este, los activistas políticos de
la Asamblea Nacional comienzan a canalizar las demandas del pueblo hacia la Corona y a la aristocracia que frenaban
el proyecto político de la Asamblea. Las multitudes comenzaron a dirigirse a los edificios que representaban el poder
político donde había armas y municiones: primero al hospital de los Inválidos y, posteriormente, asediaron y tomaron
la Bastilla. El rey, carente de fuerzas suficientes ante la población fuertemente armada, acepta la derrota y retira las
tropas acantonadas, admite al exministro, reconoce el nuevo poder municipal de París y reconoce a su milicia, ahora
nombrada Guardia Nacional, dirigida por Lafayette (combatiente en la Guerra de Independencia de los EEUU,
buscando con ello el apoyo del nuevo estado americano).

Tras los sucesos de la Toma de la Bastilla se producirán dos sucesos que provocaran que estos sucesos de París se
reproduzcan por toda Francia, es decir, los electores del Tercer Estado van a ocupar el poder municipal proclamándose
como poder legítimo de sus municipios, conforman sus propias milicias y actúan como cadena de trasmisión de lo que
se legislara en la Asamblea Nacional de Versalles. Mientras tanto, en el campo, los campesinos, ante un momento de
incertidumbre, protagonizarán un episodio fundamental: se lanzarán a ocupar las tierras de la aristocracia, quemando
los castillos, propiedades y archivos de la aristocracia, con el fin de borrar toda muestra de los títulos de propiedad de
esos señoríos y todos los registros de fiscalidad. En pocas semanas el Antiguo Régimen se hundirá, llegados a este
punto, el rey y la aristocracia entienden que han perdido el control y el poder efectivo, mientras que la Asamblea
Nacional, apoyado por los poderes municipales defendidos por milicias ciudadanas, se verá con poder para iniciar su
proyecto revolucionario. El rey entiende que la única manera de poner fin a este proceso es la intervención de un
agente externo.

La Asamblea Nacional inicia su proyecto revolucionario mediante una serie de medidas jurídicas y sociales que hunden
el sistema del Antiguo Régimen y la redacción de una Constitución para toda Francia. En agosto decretaran el principio
de abolición del feudalismo mediante la abolición de la servidumbre y de la propiedad de la tierra, esto lo hacen
presionados por las revoluciones campesinas. De mayor peso es el decreto del 26 de agosto: la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano, que recoge los principios en los que se debe sostener un gobierno justo y

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 9


legitimo: soberanía nacional, división de poderes, Estado derecho, el derecho a la propiedad privada, presunción de
inocencia, etc. Sobre estos principios se legitimará el nuevo Estado. Cuando el rey lee esta declaración, interpreta que
se le esta hurtando su soberanía. Una vez aprobada la declaración se vuelve a vivir otro momento de tensión porque
el rey se niega a reconocer el principio de soberanía nacional y a firmar la declaración, además el rey en agosto y
septiembre comenzó a concentrar nuevamente fuerzas militares, por otro lado, los representantes de la nobleza y el
clero en la Asamblea Nacional intentaran minar la acción de la Asamblea. En estos momentos se producirá un segundo
episodio de revuelta que servirá para dotar de mayor legitimidad a la Asamblea y que obligara al rey a firmar la
declaración: en los día 5 y 6 de octubres las mujeres de París, que continuaban sufriendo de carestía y en este
momento de crisis se vinculó a la necesidad de introducir reformas políticas y sociales que no se producían al ritmo
esperado por la oposición del rey y de la aristocracia, en este contexto, una multitud de 15.000 personas lideradas por
mujeres y apoyada por la Milicia Nacional marchan hacia Versalles para pedirle al rey que abandone Versalles y se
traslade a Paris para que viera las condiciones del pueblo. A punto estuvo de producirse un baño de sangre entre la
Milicia nacional y la Guardia Real, pero el rey acepto a trasladarse con su familia a las Tullerías y la Asamblea se
estableció junto al rey. En este momento la Asamblea desarrollará una actividad reformista mucho más frenética,
mientras que el rey en París estará mucho más presionado.

La Asamblea abolirá los privilegios feudales, los gremios, el diezmo, se aprobará un sistema métrico decimal y se
abolirán las aduanas internas. Se introducirán medidas amortizadoras sobre el clero y sobre las tierras de los
municipios. Estas tierras se venderán en subasta para apoyar el libre mercado y obtener ingresos para el Estado. Se
aprueba una contribución directa y universal para todo el mundo en función de la riqueza de cada uno. Se aprueba la
unidad administrativa dividiendo Francia en departamentos con un representante del Estado y que estarían
gobernadas todas por una misma ley, además el poder municipal sería electivo. También ser aprueba una ley de
educación nacional y se reconoce una ley de libertad de culto junto a una nueva relación con la Iglesia mediante la
Constitución Civil del Clero con el propósito de adaptar el principio de separación Iglesia-Estado a la particularidad de
un país católico. Esta Constitución se aprobará el 12 de julio de 1790 y consiste en un intento de organizar las relaciones
entre el Estado y la Iglesia tras las primeras medidas anti-clericales de la Asamblea, pero los revolucionarios saben que
Francia es un país católico y que la Iglesia tiene una gran capacidad de movilización social que puede volverse contra
ellos, además la mayoría de revolucionarios no eran ateos, por lo tanto, trataran de compensar a la Iglesia con un
acuerdo que asegurase la lealtad de la Iglesia con el proceso revolucionario, por ejemplo, se comprometen a pagar
una rente fija a todos los clérigos (beneficiando al empobrecido bajo clero, aunque perjudicaba al alto clero), la Iglesia
debía reorganizarse bajo los principios de la soberanía nacional, es decir, que debía ser la comunidad católica quien
eligiera a sus párrocos y obispos, los párrocos y obispos electos debían jurar lealtad a los principios de la Asamblea. El
Papa Pio VI, soberano de los Estados Papales y máxima autoridad católica, condena la Declaración de Derechos del
Ciudadano y condena la Constitución Civil del Clero, esto genera un gran problema entre los clérigos debido a que si
juran lealtad al proceso revolucionario recibirían una renta, pero serían excomulgados, pero si no la aceptan serán
defenestrados por el Estado. Muchas parroquias no celebrarán estas elecciones, muy pocos párrocos jurarán lealtad
al Estado. En ese momento, los activistas políticos entienden que el Papa ha bendecido a las tropas austriacas que
están generando estragos en Francia.

Mas allá de todo el aparato legislativo, la obra que culmina toda esta actividad será la primera Constitución liberal
europea: la Constitución francesa de 1791, la cual incorporaba la Declaración de Derechos. Esta Constitución convertía
a Francia en una monarquía parlamentaria y constitucional de carácter centralista.

La Constitución se aprueba en septiembre de 1791, pero solo estará en vigor un año y medio debido a las actitudes
del rey que generara que la posición de los primeros revolucionarios que aceptaban la figura del rey quede en una
situación muy débil. Meses antes de la aprobación de la Constitución (3 meses antes), el rey con su familia, disfrazados
de aristócratas rusos, trataran de cruzar la frontera, pero fueron identificados antes de abandonar el país en dirección
a Austria cuyo rey estaba haciendo una campaña en favor de una intervención militar en Francia. A partir de ese
momento la sospecha de traición que pesaba sobre la Corona se hace enorme, además se genera una gran división
entre los revolucionarios. A los pocos días del intento de huida, se concentro en país una gran manifestación de
republicanos en Paris, exigiendo la destitución del monarca, esta manifestación fue reprimida por le Guardia Nacional.
La recién proclamada Constitución otorgaba el poder ejecutivo a alguien que poco antes había tratado de huir
traicionando al Estado. La Constitución también preveía que una vez aprobada debían celebrarse nuevas elecciones
bajo la legislación de la nueva Constitución, ordenando que la nueva Asamblea legislativa no podía estar formada por

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 10


miembros de la anterior Asamblea. Una vez constituida la nueva Asamblea legislativa, el monarca usara su derecho
de veto para suspender dos medidas: la expropiación de los aristócratas que abandonaban el país para conspirar
contra la Revolución (entre ellos el hermano del rey) y la sanción o multa sobre los clérigos que no habían jurado la
constitución civil. Esta nueva Asamblea comienza a dar a luz a los gérmenes de los distintos partidos políticos: los
girondinos (situados en la parte derecha) y los jacobinos (situados a la izquierda):
• Los girondinos era el grupo más numeroso, llamados así porque sus diputados más celebres procedían de la
Gironda y representaban a la burguesía comercial y defendían el libre mercado, la esclavitud y el federalismo,
pero también eran partidarios de expandir la Revolución más allá de las fronteras del Estado francés.
• Por otro lado, están los jacobinos defensores de un Estado centralista, del intervencionismo económico, eran
anti-esclavistas y no querían expandir la guerra, primero había que consolidar la revolución en el interior.
• Entre los jacobinos había un ala radical o demócrata, los llamados cordeleros (por reunirse en un convento
de franciscanos) y se declaraban republicanos y abogaban por el sufragio universal masculino, además tenían
un gran apoyo entre las clases populares porque la entrada en sus reuniones era libre y gratuito, liderados por
Robespierre y Danton en la Asamblea Nacional y que luego se presentaran a las elecciones de la Comuna de
Paris que se convertirá en un foco de poder contra la monarquía.
• También había un grupo intermedio conocido como la Llanura liderado por Sieyes, poco definido
ideológicamente. Fuera del Parlamento había otros grupos como los emigrados, nobles reaccionarios y que
desde el extranjero comienzan a conspirar para lograr la intervención extranjera, emigraron unos 150.000
nobles entre ellos los hermanos del rey.

La inquietud de las otras monarquías fue en aumento, ante la posibilidad de que la consolidación de un modelo liberal
genere revoluciones en sus propios reinos. El rey de Austria hace varias declaraciones a otras potencias para intervenir
en Francia y será el temor de los girondinos a una intervención extranjera y la idea de la propagación de la Revolución
lo que los llevara a declarar la guerra primero a Austria y luego a Prusia en 1791. Se buscaba logra una mayor cohesión
interna de la Revolución uniéndose ante el enemigo externo. Francia inicialmente ocupará Flandes (dominado por
Austria), pero tras los primeros meses, los resultados serán desastrosos, principalmente, a que el ejército aun no había
podido reorganizar sus altos mandos. El 30 de julio de 1792, Austria y Prusia ya habían invadido territorio francés. Esta
situación generará una gran situación de violencia en la Revolución, hasta ahora relativamente pacífica.

3.2.2. El Terror
El contexto bélico transformara el devenir de los acontecimientos debido a que radicalizara posiciones. El rey vio en
el conflicto la posibilidad de liberarse de los revolucionarios, sin embargo, la guerra generara sacrificios de todo tipo,
y en este contexto se dará la radicalización de posiciones frente a los adversarios internos y externos. Las clases
populares afines a los cordeleros, conocidos como sans culottes, de tradición republicana y radical demócrata,
cobraran un gran protagonismo. Estaban molestos por las exigencias de loas guerras por la subida de los precios del
pan, la exigencia de levas forzosas y la existencia de un rey conspirador. El 10 de agosto de 1792, en un contexto en el
que se teme la llegada de austriacos y prusianos, se produce una nueva revuelta liderada por la Comuna de París que
será apoyada por la Guardia Nacional parisina, integrada por unos 20.000 Sans Culottes, la multitud se dirigirá hacia
el Palacio Real de las Tullerías, masacrara a los guardias suizos que protegían el palacio y arrestaran a la familia real
acusándoles de traición.

La Asamblea legislativa, ya en conflicto con el monarca y debilitada por el devenir de la guerra, se mostrará
impresionada por la fuerza social de la movilización armada parisina. Condescendiente con esta movilización la
Asamblea comienza a actuar bajo la presión de esta movilización. Con la familia real encarcelada la Asamblea se
disolverá y se formara una nueva conocida como Convención Nacional que el 21 de septiembre se autoproclamó como
la Primera republica. Esta Convención Nacional, al encontrarse en una situación muy provisional debido a la ausencia
de Constitución republicana y un poder ejecutivo presidencial, además de una situación de guerra, por lo que
comenzara a reunir poderes ejecutivos, legislativos y judiciales. Tendrán que redactar una Constitución, redirigir una
guerra que están perdiendo, introducir reformas sociales y económicas más ambiciosas que calmará las demandas de
las clases populares y empezar a contener las insurrecciones que comenzaran a estallar por toda Francia de carácter
antirrevolucionario o federalista.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 11


La Convención Nacional en estos meses de situación excepcional comenzó a rogarse funciones judiciales como la de
tribunal especial para juzgar los delitos de alta traición, como es el caso del rey. El Código Penal aprobado en 1791
establecía que el delito de alta traición era la guillotina. El rey conocía las consecuencias políticas de su muerte que
suscitaría la entrada en la guerra de otras potencias absolutistas, pero se genera un dilema político: se conocen las
consecuencias de dicha acción, pero una parte mayoritaria de los revolucionarios estiman que el rey debía ser tratado
como un ciudadano mas, no debía haber excepciones para el cumplimiento del Código Penal. Finalmente, se voto en
favor de ejecutar al rey por lo que el 21 de enero de 1793, Luis XVI fue guillotinado. Inmediatamente Gran Bretaña,
España, las Provincias Unidas, los reinos de Cerdeña y Nápoles le declararon la guerra a Francia uniéndose a la
Convención de Austria y Prusia.

Tras le ejecución la situación se volvió mucho más compleja por la complicación de la guerra, nuevos frentes por los
Pirineos y por el oeste. Ya en abril de 1793, la Convención que actuaba como poder legislativo y ejecutivo, finalmente
nombro un poder ejecutivo: el Comité de Salvación Publica, formada por 12 miembros. Este Comité estará durante los
primeros meses seguirá controlado por los girondinos, pero el desarrollo de la guerra, la deserción de generales
nobles, las levas forzosas, el incremento de los precios y la agudización de algunas revueltas internas, irán desgastando
a la Convención y al Comité. En junio habrá una nueva movilización de miles de sans culottes que presionara a la
Convención para que aprobara de una vez por toda la Constitución y para que los jacobinos aumentaran su
representación en el poder ejecutivo. A raíz de la movilización la Convención cederá y situará al frente del Comité un
mayor número de jacobinos liderados por Robespierre.

Los jacobinos tomaran importantes posiciones de poder, se aprobara la Constitución, pero su puesta en vigor no se
pondrá en marcha, debido a que la Convención argumenta que no es apropiado por la situación bélica. Ante
necesidades políticas impuestas por la guerra se prescinde de uno de los principios fundamentales del liberalismo que
es la división de poderes con la acumulación de poder por parte del Comité de Salvación Publica. Los jacobinos eran
favorables al sufragio universal masculino, programas de trabajo garantizados por el gobierno, control de los salarios
y precios máximos para evitar las fluctuaciones de precios, de la confiscación de los bienes de la nobleza emigrada, de
la introducción de un sistema de asistencia social para los pobres, defendían un ejercito nacional mediante un sistema
de reclutamiento obligatoria que prescindiera de las levas y estaban a favor del abolicionismo. Sin embargo, la
situación de guerra crea una situación compleja que dificultara la aplicación de este proyecto. Cuando los jacobinos
suben al poder muchos departamentos estaban en manos de rebeldes, tenían todas las fronteras bajo ataques de
potencias externas, etc. El gobierno asume que se encuentra en una situación de exigencia bélica mortal por lo que es
necesario movilizar todos los recursos de la nación por lo que en agosto se aprobó una leva masiva de todos los
hombres de entre 18 y 25 años lo que permitía incorporar a un gran numero de hombres jóvenes, en segundo lugar,
ordenan el racionamiento de bienes, el control de los precios, la congelación de los salarios y nuevas requisas de
alimentos en los campos para garantizar el alimento en el frente y en las ciudades; por último, sobre los insurrectos o
prófugos contrarios en acción o pensamiento al gobierno recaería la pena de al traición que serian juzgados por
tribunales habilitados para dicha ocasión con el fin de decapitar cualquier interno de insurrección interna.

Inicialmente, las medidas intensificaron las revueltas en el campo y van a ofrecer en ciertas zonas como la Vende una
oportunidad a nobles y reaccionarios de alentar revueltas reaccionarias y realistas que darán lugar a un cierto contexto
de guerra civil. Se tildó a los campesinos de meras marionetas de la nobleza por su condición de analfabetos, por ello,
se ha tratado de desmontar esos prejuicios indagando en las razones del malestar de los campesinos contra la
Revolución. Para muchos de estos campesinos se sentían poco favorecidos por los cambios, no podían votar aun, los
nuevos cargos locales habían quedado en manos de la burguesía letrada que además quedaba libre de las levas,
muchas de las tierras de la iglesia eran usadas como tierras comunales que tras la amortización desaparecieron, las
levas, el requisamiento de alimentos, etc. Robespierre se enfrentaba a una amplia revuelta interior y a una guerra
fronteriza. La revuelta interna impide el despliegue de los recursos materiales y necesarios para el esfuerzo bélico. Era
consciente de que debía controlar la situación en el interior para poder ganar en el exterior. En esta circunstancia se
plantea un gran dilema político: capitular ante el enemigo exterior lo que acabaría con la Revolucion y el
despedazamiento del territorio francés o ganar la guerra haciendo frente al enemigo exterior para defender la
revolución pero para ello habría que aplicar una política de mano dura contra los insurrectos, había que lograr
centralizar y maximizar los recursos. Finalmente se opto por el Terror, no tolerar la disidencia en época bélica,
cualquier acto que mostrara cierta desafección podía conllevar la represión.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 12


Se estima que entre enero del 93 y julio del 94 se arrestaron a gran numero de personas: nobles, campesinos,
girondinos, jacobinos, etc. Si analizamos la extracción social de las victimas descubriremos que más del 30% eran sans
culottes, el 28% campesinos, el 25% burgueses (muchos de ellos girondinos), 8% de aristócratas y 6% de clérigos. En
la Vende se dio lugar a cierto carácter de guerra de guerrillas que se mantuvo hasta 1795 que se cobró 400.000 vidas
¿Cómo fue posible que una revolución inspirada en ideas humanitarias acabara transformándose en un peligro?
¿Fueron las causas ajenas o una violencia premeditada de ciertos grupos?

Finalmente, Robespierre sería depuesto tras una conjura que unió a diversos grupos políticos y terminó en la guillotina

3.2.3. El Directorio
Se crea un modelo de estado liberal que asegurara la estabilidad que no sometiera al estado a los excesos de esos
primeros cinco años revolucionarios, evitando el peligro de desviar la revolución hacia la republica democrática y la
involución reaccionaria al Antiguo Régimen. Se sucederán diversas formulas y regímenes en los que el ejército ira
ganando cada vez más peso. Primero se creó el Directorio Republicano (1795-1799).

EL Directorio se implanta continuando la forma republicana pero bajo un nuevo régimen más estable. El Directorio se
dota de una nueva Constitución, la conocida como la del año III: republicana, liberal, pero más restrictiva con la
participación de los ciudadanos y con el peso de la Asamblea en su capacidad legislativa. Es una Constitución más
moderada. Negaba la condición de votante a los no contribuyentes y aumentaba las exigencias económicas para
participar en la elección de los representantes. A su vez, la Asamblea fue dividida en do cámaras: una cámara baja o
cámara de los 500, elegida por hombres mayores de 30 años que cumplieran los requisitos económicos, en ella residía
la iniciativa legislativa y era esta cámara la que elegía una cámara alta o de los ancianos la cual estaba conformada por
250 hombres mayores de 40 casados o viudos, se encargaban de aceptar o rechazar las iniciativas de la cámara baja.
Las dos cámaras se renovaban por tercios cada año, esto se hacia para que no hubiera cambios radicales en la
composición del poder legislativo. El poder ejecutivo queda confiado a un Directorio de 5 miembros iguales en poder,
estos cinco miembros eran elegidos por los ancianos de entre una lista de 10 candidatos ofrecidos por la Cámara Baja
y cada año uno de los miembros era sustituido por uno nuevo y no podían repetir en el cargo hasta pasados cinco
años.

Esta experiencia tuvo una mayor duración que las anteriores. Aun así fue un régimen muy débil y muy minado por su
debilidad política: asediado por revueltas internas tanto de jacobinos como de reaccionarios. El Directorio continuara
el terror contra los jacobinos y, sobre todo, contra los iguales. El ahora llamado Terror Blanco ejercerá represión
judicial y extrajudicial. Sobre esta etapa las cifras son menos precisas, pero se habla de mas de 1000 victimas. Los
iguales son un grupo político dirigido por Babeuf, el cual acabo guillotinado, estaban a favor de la abolición de la
propiedad privada. Este nuevo régimen, hostigado por todas partes, quedara cada vez mas en manos del apoyo del
ejercito hasta tal punto que el ejercito ira ganando más y más poder. El Directorio, presionado por el poder militar, se
plegara a las demandas del ejercito de ampliar las fronteras francesas a Flandes y al margen del Rin, creando un
cinturón de repúblicas alrededor de Francia: la republica de Batavia, le republica Helvética, la Cisalpina, etc. Estados
satélites que aseguraran ola independencia francesa. Además el empuje del ejercito francés, a costa de esa nueva
oficialidad y de las levas masivas, conseguirá sellar la paz con enemigos históricos: en 1795 con Prusia, en 1796 con
España, en Holanda establece un Estado satélite, en 1797 sella la paz con Austria. En estas campañas se empezó a
destacar la figura de Napoleón Bonaparte, de origen corso proveniente de una familia ilustrada de apego jacobino,
aunque el propio Napoleón intervendría en la conspiración contra Robespierre, en 1795 estará al mando de aplastar
una insurrección realista y sus éxitos le permitirán ir ascendiendo, llegando a liderar un ataque sobre Viena del que
vuelve victorioso permitiendo la firma de la paz con Austria. Estas victorias le permiten conseguir grandes sumas de
dinero que eran enviadas a las arcas del Estado.

La victoria sobre Austria reavivara la lucha contra Gran Bretaña debido a que temía la ocupación francesa de Amberes
que pondría en peligro los intereses comerciales británicos, además de ser un punto clave para una invasión de las
islas Británicas. En este contexto, Napoleón va a obtener el encargo para armar una flota y atacar a los británicos
atacando por la espalda: en Egipto, en manos otomanas pero usado por Gran Bretaña para mantener las
comunicaciones con sus dominios indianos. Esperaba instigar revueltas en la India. Napoleón comandara un ejercito
de 40.000 hombres hacia Egipto pero aquí aparece Rusia que temía una expansión francesa por el Próximo Oriente y

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 13


por Estambul. Estos temores de expansión llevo a la creación de una Segunda Coalición conformada por Rusia, Gran
Bretaña y Austria que preparara un inmenso ejercito terrestre, aprovechando que el ejercito francés se encontraba
en Egipto, que penetrara por Italia y que obligaría a los franceses a replegarse hacia los Alpes. Esta dura derrota
generara una gran crisis en el Directorio que seria acusado de débil e incompetente. Muchos lideres empezaron a
abogar por un gobierno fuerte con un poder militar y uno civil fuerte y estable, bajo este estado de opinión (sumado
a las sospechas de conspiración jacobina), Napoleón daría un golpe de Estado conocido como el 18 de Brumario.

3.2.4. La Francia de Napoleón


La llegada al poder de Napoleón supone el fin de la Revolución, posiblemente una de las figuras más representativas
del siglo XIX. Fue referente para figuras como Goethe, Hugo o Beethoven. Era una persona muy inteligente, con una
gran habilidad intelectual, una gran capacidad de liderazgo, amante de la filosofía, no era religioso, etc. Encarnaba uno
de los cambios más importantes de la Revolución, pues el ejército era el mayor exponente de la meritocracia, pudiendo
llegar a la alta oficialidad desde los rangos más bajos gracias a méritos de guerra. Napoleón provenía de una familia
de la baja nobleza de Córcega y será la guerra la que le permite ascender en el escalafón. Era también una figura
plagada de contradicciones, tanto en su persona como en su proyecto político. Napoleón se presentaba como
jacobino, como hijo de la Revolución, que lo que pretendía era liberar a toda Europa del Antiguo Régimen
construyendo una federación europea de pueblos libres, desarticulando las viejas monarquías con su ejercito, pero en
ese proyecto no tuvo muchos reparos en socavar los principios liberales que podían limitar su capacidad de poder
político, como la división de poderes o la soberanía nacional. Su sistema político derivara muy pronto en una dictadura
personal apoyada en una nueva aristocracia basada en la alta oficialidad y en la alta administración

Consulado
Llego al poder con un golpe de estado el 18 de Brumario, contando con apoyos del poder civil y de militares que
reclaman un gobierno solido que haga frente a las amenazas que acechan a Francia. Con este golpe de estado se crea
un sistema de gobierno que se mantiene hasta 1804 que se conoce como el Consulado. Tras el golpe de Estado crea
un nuevo poder ejecutivo que se centrara en tres cónsules: Napoleón, Sieyes y Ducos. Este consulado buscaba un
poder ejecutivo más estable que, en teoría, solo estarían en el poder durante 10 años para dotar de estabilidad al

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 14


régimen, ahora el golpe de estado necesitaba legitimidad, por lo que aprobaran una nueva Constitución, conocida
como Constitución del año VIII, sin embargo, realmente se trataba de una carta otorgada. Para reforzar la legitimidad
del régimen, más allá de la carta otorgada, este nuevo poder político crea una serie de cámaras de carácter legislativo
para legitimar la organización política liberal, pero estas cámaras estarán controladas directamente por el Consulado
debido a que eran nombradas por este poder ejecutivo. Habrá cuatro cámaras: el Senado, el Consejo de Estado, el
Tribunado y el Cuerpo Legislativo. Los cónsules elegían a los miembros del Senado entre los oficiales del ejército y de
la administración, también elige al Consejo de Estado que se dedica a redactar las leyes del ejecutivo. El senado se
dedica a elegir a los miembros de las otras dos cámaras: el Cuerpo Legislativo solo ratifica las leyes y el Tribunado las
debate. La Constitución reconoce el sufragio universal masculino, pero primero había que registrarse como votante,
poniendo dificultades a los detractores. Además se votaba a una serie de electores, el Senado, que son los que eligen
a quienes conformaran ambas cámaras que siempre serán favorables a Napoleón. A nivel municipal se permitirá que
los hombres mayores de edad voten a los concejales, pero no al alcalde que será elegido por el gobierno central y que
estará en el poder durante 20 años.

Sin embargo, a pesar del carácter dictatorial, se impulsaran importantes reformas liberales que asentaran las bases
del futuro Estado liberal. Hasta ahora todas las iniciativas habían sido declaraciones de intenciones, con gran dificultad
para llegar a la práctica, pero durante el Consulado se lograran implementar importantes reformas. Una de las
reformas más importantes es la reforma administrativa del territorio francés dividiendo el Estado en departamentos
o provincias, hasta el desarrollo de este Estado, en la monarquía cada territorio tenia sus complejidades y diferencias
legislativas, mediante esta reforma se hace presente al Estado en todas partes y se homogeneizan las leyes en toda
Francia, por ello se divide al territorio en departamentos que tienen una función política y administrativa con capitales
con prefectos políticos designados por el gobierno central que vela por el cumplimiento de las leyes y encabeza la
administración y de las fuerzas de policía, además son los encargados de designar a los alcaldes. Junto con la reforma
territorial hay una reforma fiscal implantando un sistema de recaudación de impuestos, sin excepciones, directos e
indirectos que son recaudados por funcionarios del Estado sometidos a una legislación y dependientes del poder
central, lo mismo sucede con la policía que sirve para el control del orden publico para evitar revueltas, motines o
palizas a recaudadores, también esta centralizado desde las prefecturas y jerárquico, la Milicia Nacional queda
desactivada. Hay un modelo de Estado que se construye desde arriba hacia abajo. También se creara un órgano
fundamenta para la administración y el control de los ciudadanos que son los tribunales de justicia cuyos jueces deben
ceñirse a unas leyes claras y homogéneas, debe velar por el cumplimiento de los códigos aprobados, se crearan
juzgados locales por todo el territorio y se organizan desde la base de manera escalonada y por competencias, es decir,
hay unos juzgados de primera instancia por todo el territorio y por encima juzgado de apelación o encargados de
delitos más graves.

En 1801 se firma un Concordato con la Iglesia Católica con la cual las relaciones estaban rotas desde la Constitución
Civil del Clero. Se intentara reconducir las relaciones porque conviene tener a la Iglesia contenta. Aprovechando que
hay un Papa diferente se firma este Concordato que recoge ideas ya presentes en la Constitución civil del Clero. Roma
reconoce las desamortizaciones y la libertad de culto, a cambio el Estado francés permitirá en sus templos el rito
católico y se comienza a pagar una renta a los clérigos. Otra medida importante es la creación del Banco de Francia
que se arroga el monopolio de emitir moneda, al ser el único implica un control sobre los precios controlando los
procesos de carestía y permite captar inversiones privadas para financiar al Estado. En 1802 se implementa otra pieza
fundamental que es un sistema de educación nacional que es clave bajo los principios liberales democráticas porque
en ello se garantiza la igualdad de oportunidades, además también tiene una función política creando ciudadanos
franceses leales y a educar a todos en la misma lengua, también pone bajo el control del estado las universidades,
muy importante para el desarrollo del cuerpo administrativo y judicial. La reforma más reconocida es la del Código
Civil de 1804 o el Código Napoleónico, con mas de 400 artículos se recogen todos los derechos de los ciudadanos
acabando con toda esa nebulosa legislativa del Antiguo Régimen, regulando cosas como el matrimonio, la libertad de
conciencia, el divorcio, la libertad de oficio, etc.

Este primer periodo del Consulado se va a mantener de una manera relativamente estable debido a una serie de
victorias militares. En 1800, Austria vuelve a declarar la guerra a Francia dando lugar a nuevas hostilidades, en la
Batalla de Marengo se llega a un nuevo tratado conocido como el Tratado de Lunéville que obligaba a reconocer a
Austria la legitimidad de las republicas satélites creadas por Francia, además de reconocer como legitimas las
anexiones francesas.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 15


Imperio
Este contexto internacional permite la expansión y la consolidación del dominio francés, además de dotar a Napoleón
de una gran popularidad gracias a las victorias y a los botines. Esta popularidad sumadas a una serie de conspiraciones
y a las aspiraciones de Napoleón para concentrar un mayor poder y su deseo de establecer un proyecto expansivo le
llevan en 1804 a autoproclamarse, en presencia del Papa, como emperador. Y el proyecto político del Imperio, además
de tratar de concentrar el poder político en Napoleón, es construir una Europa bajo la hegemonía política de Francia,
algo que rompía con la Paz de Westfalia de 1648, busca una federación de pueblo libres bajo los principios liberales.
Una de las principales herramientas será el ejército, el momento en el que Napoleón se proclama emperador, había
un enemigo que no había sido derrotado: Gran Bretaña, a partir de este momento, aparecen otras potencias que no
aceptaran la hegemonía política de Napoleón que llevara al surgimiento de una nueva coalición: Prusia, Austria, Rusia,
y Gran Bretaña. Austria es derrotada en Austerlitz en 1805 que va a llevar a Napoleón a ejercer el predominio político
sobre los estados germánicos, terminando con el Sacro Imperio y reduce el numero de estados germánicos a los que
aúna en la Confederación del Rin. En 1806 derrota a Prusia y en 1807 a Rusia. En estos momentos solo se mantiene
Gran Bretaña que aun no había sido derrotada, además había derrotado duramente a Francia en la Batalla de Trafalgar
en 1805, provocando la destrucción de la mayor parte de la Armada francesa. En ese momento, Napoleón decide que
a los británicos hay que derrotarles con una guerra económica, es decir, un bloqueo continental, para ello era
necesario dominar a las grandes potencias. En 1807, hay un estado con puertos muy importantes que mantiene el
comercio con Gran Bretaña: Portugal, es esto lo que va a llevar a Napoleón a imponer el Tratado de Fontainebleau con
España que termino con la ocupación completa de la Península Ibérica, también ocupara los Estados Papales donde
capturara al Papa. Cuando en 1808, Francia se encuentra con una guerra larga en España esto alentara nuevamente a
Austria a levantarse contra Francia y nuevamente será derrotada a las puertas de Viena, fruto de esta nueva derrota
se llega a un acuerdo que busca ser más permanente entre ambas potencias cerrándolo con una alianza matrimonial,
casando a Napoleón con una hija del emperador, Maria Luisa de Austria. Este acuerdo se interpretara por el zar
Alejandro I como un desprecio hacia Rusia, además molesta porque Napoleon esta alentando la construcción de un
Estado liberal en torno a Varsovia, capital de la antigua Polonia, haciendo que el zar rompa el bloque comercial a Gran
Bretaña, provocando el inicio de la guerra.

Con la excusa de que Rusia había abierto sus puertos se creó un inmenso ejército, la Grande Armée, compuesto por
unos 700.000 hombres de diversas nacionalidades, en especial franceses y polacos, que avanzan hacia Rusia
derrotando a los rusos en Voromino, pero al llegar a Moscú cae el invierno con -20/-30 grados. En este momento la
logística de los ejércitos es muy limitada, es decir, se alimentan y se cobijan aprovechando las posesiones de la
población civil. En Moscú esperaban encontrar alimento y cobijo, pero el zar Alejandro I decidió destruir Moscú para
que cuando llegaran los ejércitos franceses no encontraran nada. A partir de este momento los ejércitos comienzan a
replegarse de manera desordenada siendo masacrados por los rusos. Llegaron a morir mas de 400.000, esta enorme
derrota reactivo a los adversarios de Napoleón. Por la Península Ibérica el duque de Wellington presiona por el
territorio español, pero desde 1813 surge una nueva coalición a raíz de las sucesivas derrotas integrada por las grandes
potencias absolutistas que derrotará a Napoleón en la Batalla de Leipzig en octubre de 1813 y en 1814 se produce la
ocupación del territorio francés. Este mismo año, a raíz de la ocupación, Napoleón firma su abdicación y se retira a la
isla de Elba con el propósito político de encontrar una paz honrosa para Francia.

Cuando Napoleón abdica la jefatura del Estado se traspasará al hermano de Luis XVI, Luis XVIII, y a los pocos meses
empiezan a crecer los temores de que Luis XVIII no solo ha recuperado el trono sino que también quiere reestablecer
el Antiguo Régimen. Estos temores alentaran a Napoleón a escapar de Elba y desembarcar en Francia acompañado de
un contingente de leales que decide avanzar sobre París que se enfrente a un ejército real, cuando este ejército ve a
Napoleón, aunque muchos se marchan, otros se unieron a él. Napoleón en este segundo intento promete construir
un sistema más democrático, sin embargo, debe enfrentarse nuevamente a las potencias extranjeras. Esto es lo que
dio lugar a la enorme batalla de Waterloo donde Napoleón logra conformar un enorme ejercito de 120.000 soldados
que se enfrente a un ejército prusiano y británico al mando del duque de Wellington. La batalla terminó con la derrota
de Napoleón y se decidió mandarle a Santa Elena, una isla en medio del Atlántico sur, para evitar que Napoleón
escapará nuevamente, allí moriría en 1821. Debido a este nuevo enfrentamiento, la paz pensada para Francia será
mucho más dura, imponiéndose tres condiciones muy duras: ocupación militar durante 5 años, altísimas
indemnizaciones por los daños de guerra e intervención política, es decir, los ministros del rey debían pasar consultas
con los embajadores de las potencias de la coalición.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 16


Para muchos historiadores el periodo napoleónico fue el clímax de la nación francesa, para otros fue una catástrofe a
todos los niveles. A nivel humano han sido 25 años de conflictos, desde el 92 hasta Waterloo, se estima que durante
este proceso pudieron morir, directa e indirectamente, alrededor de unos cinco millones de personas. El movimiento
de los ejércitos genera malas cosechas, hambrunas, abandono de tierras, etc. esto generaban carestía y
desplazamiento de poblaciones. Fruto de las malas cosechas y una serie de condiciones atmosféricas, en los años 16
y 17 se mantendrán estas hambrunas generando desplazamientos de población lo que produce que se propaguen
enfermedades, se documentan numerosas epidemias durante los próximos años, llegando a establecerse varios
cordones sanitarios que impedía los movimientos de gente de las ciudades. Habrá revueltas sociales por la carestía y
las malas cosechas, siendo muchas de ellas de carácter anti-semita. La respuesta de los Estados ante estas revueltas
comenzaran a ser mucho más severas, para evitar que sucediera lo mismo que en París. Además se han generado
estados más eficientes y ejércitos mucho más poderosos a raíz de los enfrentamientos con la Francia revolucionaria.
El Imperio francés a generar grandes cambios políticos e ideológicos, Napoleón proclamaba su deseo de crear una
federación de pueblos libres, pero muchos percibían que buscaba una Europa dominada por Francia conformada por
un conjuntos de Estados familiares, satélites o anexiones directas, aunque Napoleón siembre buscaba en estos
territorios ciertos apoyos sociales, otorgaba derechos mediante la concesión de cartas otorgadas, conformaba un
nuevo tipo de gobierno con algún tipo de cámara “representativa”, abolía las estructuras del Antiguo Régimen,
implantaba el Código Civil, llevaba a cabo desamortizaciones, había cierta libertad de imprenta, abolía el diezmo, etc.
Estas reformas transformaran las estructuras de Europa y de la mentalidad, toda Europa había vivido, excepto Austria
y Rusia, ciertas condiciones liberales bien por influencia de Napoleón o bien para lograr reactivar la resistencia contra
él, estas condiciones hacían muy difícil un retorno a las condiciones del Antiguo Régimen. La Revolución francesa y el
Imperio napoleónico sembraron las semillas del liberalismo por gran parte de Europa que ya no quiere retroceder,
también se siembran las semillas del nacionalismo el cual surge durante este periodo por diversas motivaciones, será
un nacionalismo poco retórico basado en la figura del monarca, en la defensa de la religión o por razones xenófobas.
El propio proyecto liberal promovió también el nacionalismo mediante principios como la soberanía nacional.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 17


4.- LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN (1815-1848)
Tras la caída de Napoleón se sucede un proceso que demuestra que en Europa el camino hacia el liberalismo va a estar
plagado de discontinuidades, con amplios periodos reaccionarios y nuevos intentos revolucionarios que buscan
romper con la reacción o con liberalismos moderados. En septiembre de 1815 se celebra el Congreso de Viena donde
las grandes potencias vencedoras (Prusia, Rusia, Austria y Gran Bretaña) trataran de imponer un orden político
conocido como la Restauración que buscará reestablecer los principios del Antiguo Régimen. El gran arquitecto fue el
canciller austriaco Klemens von Metternich. Durante varios meses se sientan las bases del nuevo orden llegando a
acuerdos de diversa naturaleza fundamentados en tres principios: legitimismo monárquico, equilibrio o concierto
europeo y derecho de intervención.

• Legitimismo monárquico: Busca reestablecer en el trono a las casas dinásticas destronadas por la Revolución
francesa o Napoleón. Los Borbones recuperan el trono francés, el español y el napolitano; los Braganza
recuperan el trono portugués o los Orange el trono de los Países Bajos. Además se les restituye la plena
soberanía para reestablecer el orden político anterior, sin embargo, en aquellas monarquías donde los
soberanos busquen bien apoyos sociales o bien legitimidad tras 25 años de grandes cambios se permite que
concedan una serie de derechos a sus ciudadanos articulados en algún tipo de carta otorgada, siempre y
cuando la soberanía pertenezca al rey, como el caso de Luis XVIII en Francia, en España en 1834 o en
Wittemberg o Baviera. Los derechos permitidos son la construcción de algún tipo de cámara “representativa”
con una Cámara Alta aristocrática y una Cámara Baja elegida mediante un sufragio censitario muy restrictivo.

• Equilibrio-concierto europeo: Pretendía volver al equilibrio europeo que ya se había sellado en el Tratado de
Westfalia de 1648, es decir, que ninguna potencia tratase de dominar al resto. Además articularon un sistema
para mantener ese equilibrio europeo mediante el compromiso de que en el momento en el que estallase un
conflicto entre dos o varias potencias europeas se debía convocar una conferencia de paz para tratar de
solucionar el conflicto mediante mecanismo diplomáticos. Se entendía este principio como la mejor manera
de preservar tanto la paz internacional como el orden social, pues se entendía que los conflictos generaban
situaciones favorables a revoluciones, en especial entre las potencias derrotadas. Para que funcionaria este
equilibrio se necesitaban potencias en equilibrio de poder, debe haber un grupo de potencias con poder
similar lo que implica un reajuste territorial: a Francia se le respetaron las fronteras anteriores a la Revolución;
Austria aumenta su extensión llegando hasta Suiza a costa de la Baviera austriaca, se anexiona el norte de la
Península Itálica, además todos los ducados del norte de Italia quedarán bajo la influencia del Imperio
austriaco y conserva la hegemonía en el conglomerado de los Estados germánicos; a Rusia se le concede la
Besaravia aumentando su dominio en el Mar Negro acercándose a los Balcanes a costa del Imperio otomano,
también Finlandia y Polonia (le otorga una carta otorgada con cierta autonomía administrativa, cámara
representativa y ejército propio); Prusia aumenta sus dimensiones en el centro de Alemania en torno a la
Pomerania a costa de Sajonia, pero más importantes son sus nuevos dominios en la Renania muy rica en
carbón y hierro. Los Estados germánicos que habían sido 300, reducidos a 100 por Napoleón quedarán
reducidos nuevamente a un total de 39 con el propósito de crear Estados más grandes y más estables, pero
Austria y Prusia se disputaran la hegemonía sobre estos territorios. Gran Bretaña está centrada en el dominio
marítimo y los principales puertos, se le reconoce el control sobre los puertos más importantes, con capacidad
para imponer el libre mercado en ellos y el control total del Mediterráneo con posiciones estratégicas como
Gibraltar. Otros cambios territoriales son la fusión de Suecia y Noruega, haciendo frontera con Francia está el
Reino Unido de los Países Bajos, Baviera pierde parte de su territorio, pero gana en la frontera con Francia,
Cerdeña y los Estados Papales también crecen.

• Derecho a intervención: Acuerdo que sellaran de manera paralela Rusia, Prusia y Austria que firman la Santa
Alianza, arrogándose el derecho a intervenir en terceros países en la medida en la que un problema interior
que cuestione la legitimidad monárquica o la religión pueda dar origen a un nuevo proceso revolucionario. En
1818 se uniría Francia.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 18


5.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO
5.1. Las revoluciones de 1820
A comienzos de 1820, la Europa del Congreso entró en una fase de agitación que afectó sobre todo a los países
mediterráneos. Cronológicamente:
• El primer movimiento tiene lugar el 1 de enero de 1820 en España con el levantamiento del comandante Riego
que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución.
• Portugal se hace pronto eco de los acontecimientos, tras la muerte de la reina María (1816), Juan VI continúa
en Brasil quedando a cargo de la regencia un general inglés, esta situación se vio alterada en 1820 cuando se
produce una sublevación militar en Oporto que da lugar a la reunión de cortes constituyentes y fuerza la vuelta
del monarca, que otorga el Estatuto liberal de 1822, al tiempo que su hijo Pedro protagoniza la independencia
de Brasil.
• En julio se produce en Nápoles la sublevación del general Pepe, que impone a Fernando VI la Constitución
española de 1812. En marzo en Piamonte la guarnición de Alesandria, secundada por la de Turín obligan al rey
Victor Manuel I a implantar la Constitución de 1812 y a declararle la guerra a Austria. Su abdicación da lugar a
la regencia de Carlos Alberto, que publicó una versión adaptada del texto gaditano. También hubo revueltas
en los territorios austriacos en Italia.
• En 1821, aprovechando la sublevación egipcia, comienza la Guerra de la Independencia de Grecia. fue
fuertemente apoyada por grandes potencias como Francia, Inglaterra o Rusia. La represión otomana contra
las primeras guerrillas independentistas va a ser muy dura que tendrá una enorme repercusión en la opinión
pública europea, para los conservadores europeos la causa griega era una cruzada contra el infiel, sin embargo
para los liberales era una lucha contra el autoritarismo. Cuando los rusos intervengan en la guerra propiciaría
la intervención de Francia e Inglaterra para evitar un dominio ruso. Finalmente, se lograría una solución en la
Conferencia de Londres de 1832 en la que se reconocía el Estado griego que adoptaba forma de monarquía
constitucional, al frente estaría Otón I, de origen bávaro, que lograría el apoyo de los griegos por su objetivo
de ensanchar las fronteras, aunque este monarca terminaría siendo depuesto. El imperio otomano
reconocería la independencia griega a cambio de una importante suma de dinero
• EL ultimo coletazo de esta oleada ocurrió en 1825 en la Revuelta decembrista en Rusia por parte del ejército
zarista exigió al zar Nicolás I reformas liberales

Las revoluciones de 1820 recaen sobre todo en el mundo mediterráneo con las siguientes características:
• La gran influencia de la Constitución española de 1812
• Los levantamientos no surgen del pueblo y cuentan con escaso apoyo popular (excepto Grecia). Son
levantamiento preparados por asociaciones secretas
• Se trata de países cuya realidad social no corresponde a la ideología de los sublevados
• El desarrollo de los hechos es similar en las tres península mediterráneas, cuya suerte es determinada por la
intervención extranjera

La reacción de las grandes potencias absolutistas no se hizo esperar. Metternich negoció con el zar de Rusia para
intervenir en los asuntos europeos, pero este decidió que esto debía resolverse en un nuevo congreso entre las
grandes cinco potencias. En este congreso se debatieron dos opciones: obligar a los liberales sublevados a aprobar
constituciones más moderadas o intervención en contra de la Revolución. La disensión entre ambas partes hizo
imposible llegar a ningún acuerdo. Finalmente, Francia apoyado por Austria y Rusia, intervendría en España con los
Cien Mil Hijos de San Luis, esta sería la última gran victoria de la alianza.

5.2. Las revoluciones de 1830


Las revoluciones de 1830 si van a conseguir una primera victoria sobre las potencias legitimistas, además de tener una
mayor repercusión internacional y una mayor participación ciudadana. En esta nueva oleada, junto a las aspiraciones
liberales, también van a intervenir incipientes movimientos independentistas como en Bélgica o en Alemania. La
revolución triunfará solamente en Francia y en Bélgica que consigue su independencia. En Francia, Carlos X, hermano
de Luis XVIII y de Luis XVI, había subido al trono en 1824 y era un convencido absolutista, una de sus primeras medidas
fue indemnizar a la nobleza y al clero por las propiedades perdidas durante la revolución, este dinero lo logró

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 19


rebajando el tipo de interés de la deuda pública, algo que afectó enormemente a la alta burguesía. Además, Carlos X
trató de reestablecer los mayorazgos, limitar la libertad de prensa y aumentar el poder de la Iglesia Católica, pero el
detonante fue la publicación de las Ordenanzas del 25 de julio de 1830, la Cámara Baja tenía una cierta tendencia
liberal la cual emitió un voto de protesta por la ocupación que había hecho Francia de la costa de Argel, la respuesta
del rey fue la disolución de la Cámara Baja y se redujo la libertad de prensa, aumentó las exigencias del sufragio
censitario y redujo al 25% de su tamaño de la Cámara Baja, además nombró a nuevos consejeros de tendencias
absolutistas. Toda la prensa parisina emitió un manifiesto contra estas decisiones y al dia siguiente París apareció llena
de barricadas. La revuelta logrará el apoyo de la Guardia Nacional y a los tres días Carlos X huyó al exilio. La Cámara
Baja propondrá a Lafayette como jefe del Estado, aunque él renunció y apoyó la propuesta de elegir a un nuevo
monarca constitucional que sería Luis Felipe de Orleans, pariente secundario de los Borbones. La Santa Alianza no
intervino por lo costoso de la intervención, además el liberalismo triunfante era un liberalismo muy moderado. El rey
ostentaba el poder ejecutivo y podía elegir a sus ministros, el sufragio censitario aumentó al 5% y la Cámara Baja
recupero la iniciativa legislativa. Lo que llama la atenciones que aunque las clases populares apoyaron esta revolución,
los liberales siguieron restringiendo el sufragio.

La revolcón también triunfó en Bélgica que logro la independencia de las Provincias Unidas. Las Provincias Unidas del
Sur habían quedado integradas en los Paisas Bajos tras el Congreso de Viena, sin embargo, en el sur la población era
católica y francófona, y querían unirse a Francia, además de sentirse discriminados por la política de los Países Bajos.
Tras las revolución francesa de 1830, se levantaron barricadas en Bruselas y Amberes pidiendo unas reformas liberales
y segregación del norte. El ejercito holandés va a intervenir y pedirá la ayuda de la Santa Alianza la cual no intervendrá
para evitar un enfrentamiento con Francia, además Gran Bretaña tenia en Amberes el principal puerta de entrada a
Europa, por ello, Gran Bretaña, Francia y Austria acordarían reconocer la independencia de una nueva potencia cuyo
régimen sería una monarquía constitucional similar a la francesa a cuyo frente colocarían a un príncipe alemán
emparentado con la monarquía inglesa: Leopoldo I.

En Polonia y en algunos estados italianos y alemanes los levantamientos fracasaron por la intervención de la Santa
Alianza. En Portugal y en España esta oleada noo tuvo un efecto reseñable, pero en estas fechas en esta década
estallan dos guerras dinásticas en las cuales se genera la oportunidad política para que los liberales asciendan al poder.
En Gran Bretaña el temor a la propagación de la revolución tendrá consecuencias políticas, el Estado británico sufría
un importante foco de resistencia del movimiento obrero que exigían mejoras, en 1824 el Parlamento Británico aprobó
una ley de asociación permitió la creación de algunos sindicatos, en 1830 aumentaron los temores británicos por lo
que el gobierno contendrán un contagio revolucionaria mediante una reforma del sistema que aprobara una serie de
medidas que lograsen contentar a determinados grupos sociales, en 1832 se aprueba la ley de reforma británica en la
que se ampliaba el derecho a voto al 5%, aumentando el electorado a 800.000 hombres, también recogía la ampliación
de los distritos electorales para que las grandes ciudades perdieran peso en favor de los rurales.

Al final de la década de 1830 existían ya dos modelos políticos: un modelo de sufragio censitario (Francia, Belgica,
España, Portugal e Inglaterra) y un modelo absolutista (Prusia, Austria y Rusia). La situación en Europa quedaba
allanado para una nueva revolución.

5.3. Las revoluciones de 1848


Las revoluciones de 1830 no lograron calmar las aspiraciones liberales y nacionalistas. Las revoluciones de 1848 tienen
una cierta particularidad y es que incorporaron los anhelos democráticos de algunos liberales y aparecían algunas de
las demandas de los primeros pensadores socialistas. La mayor parte de las grandes ciudades europeas vivieron el
efecto de la revolución. En los Estados italianos se reactivaron las ilusiones nacionales de unión política, en Francia se
proclamó la II República, en Alemania se creó una Asamblea en Frankfurt que creó una Constitución para la Alemania
unificada, en Austria, en Viena, se exigieron reformas liberales y unión con una futura Alemania, y en Hungría y
Bohemia se exigía autonomía. En este movimiento revolucionario influyeron tres factores: crisis económica, el
crecimiento de las ciudades europeas y el aumento del numero de universitarios, y la expansión del ferrocarril y el
telégrafo.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 20


El movimiento revolucionario tendrá su primer episodio en Milán, en enero de 1848 estallará un enfrentamiento de
la población contra el ejercito austriaco por el pago de impuestos que dará lugar a un gran estallido con importantes
tonos anticlericales. Esta revuelta se extenderá por todos los Estados italianos donde se proclamarían regímenes
liberales y en los Estados papales el Papa fue expulsado. Un mes más tarde la revolución llegó a Francia donde en
enero el ejercito disparara contra una concentración que exigía el sufragio universal, al poco tiempo se levantan
numerosas barricadas, a esto se suma el malestar económico, la Guardia Nacional poco se unirá a la movilización, por
lo que Luis Felipe abdica y se exilia, a finales de febrero se conformó un gobierno provisional, se proclama la II
República y se convocan elecciones por sufragio universal masculino que debía elegir una Cámara que creara una
nueva Constitución, mientras tanto el Gobierno provisional aprueba una serie de decretos de urgencia, de este modo,
algunas medidas son la creación de los talleres nacionales, compromiso de dar empleo a los parados, etc. Sin embargo,
tras estas medidas, se celebran las elecciones y una mayoría de votantes conservadores votaran a diputados más
moderados y conservadores, de este modo de la Cámara constituyente surgirá un gobierno más moderado que abolirá
la abolición de las medidas aprobadas y que reprimirá duramente las movilizaciones en su contra.

En Austria, los sucesos de febrero en Francia precipitaron que la aristocracia húngara exigiera autonomía y los
estudiantes de Viena empezaron a exigir reformas liberales y un compromiso de unión alemana. Ante esta situación,
la burguesía vienesa exigirá la dimisión de Metternich el cual dimitirá en marzo para evitar la radicalización de las
protestas. El emperador Fernando I trato de salir del paso con dos medias: convocar una Asamblea constituyente por
sufragio universal masculino para dotar a Austria de un Constitución liberal y dotar de autonomía al reino de Hungría.
No obstante, a mediados de 1848 cuando la revolución francesa tornaba a un aspecto más conservador que reducían
los riesgos de conflicto con Francia, el gobierno austriaco trato de eliminar algunas de las medidas, lo hará con tres
métodos: usando la fuerza, explotando las diferencias entre las distintas nacionalidades y explotando las divisiones
entre los moderados. En julio va a enviar una contraofensiva militar para recuperar las posesiones italianas, por otro
lado, en el territorio administrado por Hungría pues el poder imperial lo que hará será alentar el nacionalismo que han
quedado bajo la administración húngara, el ejército húngaro reprimirá duramente a estas nuevas nacionalidades. Al
tiempo que el emperador alienta estas resistencias, también reprime las exigencias de los checos llegando a
bombardear Praga. Las primeras medidas desarrolladas por los moderados en el gobierno generan una amplia
contestación social por la moderación social del nuevo gobierno, en esta situación las clases medias y burguesas
empiezan a sentir terror por lo que puede ocurrir si en algún momento los demócratas llegaran al poder por lo que
empieza a recuperar las historias de miedo sobre los jacobinos. Los burgueses intentan preservar sus intereses por lo
que empiezan a buscar estabilidad social por lo que el monarca ahora apoyado por el ejercito y la burguesa, el
emperador recuperar el poder reestableciendo el orden social en Austria y disolviendo el Parlamento.

Unos meses más tarde, el emperador Fernando I decidirá pedir ayuda a Rusia para recuperar el control de Hungría
debido a que Rusia temía la propagación de las ideas de autonomía húngaras. En mayo de 1849, Rusia mandará un
ejército de 200.000 hombres al que se unirían las nacionalidades contrarias a los húngaros, este ejercito tomo Hungría
suprimiendo su autonomía.

La revolución de 1848 se propagará por los estados germánicos que estaban reducidos a 39 estados, que se unían en
la Confederación Germánica la cual se reunía en Frankfurt en una Dieta presidida por el emperador austriaco, las
decisiones de esta Cámara debían ser aprobadas por unanimidad y cada Estado tenia un peso distinto. A partir de
1830 se inicio una intensa colaboración policial para reprimir a liberales y nacionalistas. Pues en estas circunstancias,
en marzo de 1848 las multitudes tomaran las calles de Baviera, Sajonia, Prusia, Baden, etc. Exigen reformas liberales
pero también nacionales, es decir, un proceso constituyente que dotará a cada Estado de un régimen liberal, pero
además también exigían la unión de los Estados alemanes en un Estado federal gobernado por un Congreso elegido
por sufragio universal. El rey de Prusia, Federico Guillermo IV, convocará una Asamblea por sufragio universal
masculino, es decir, se aviene a las exigencias tanto liberales como nacionalistas de unión. Esta decisión de Prusia hará
que otros muchos estados germánicos inicien un doble proceso constituyente: cada Estado convocan Asambleas
estatales y, por otro lado, se incorporaban a un proceso de unificación alemana enviando representantes electos a
una Asamblea constituyente que será la Asamblea de Frankfurt, de este parlamento surgirá una facción de carácter
liberal moderado que busca un régimen libera moderado, mientras que la otra mitad buscan un sistema liberal
democrático. El 24 de junio de 1848, de la Asamblea surgirá un gobierno provisional para toda Alemania, pero un
gobierno provisional simbólico, porque carecía de un poder efectivo. La Asamblea en 1849 aprobó una nueva
Constitución que establecía un modelo de monarquía constitucional parlamentaria y federal, la jefatura del Estado la

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 21


ocuparía el rey de Prusia, pero las competencias del rey quedaban muy limitadas; la elección de la Asamblea debía ser
por sufragio universal masculino. Sin embargo para cuando la Constitución quedó aprobada, la oleada revolucionaria
había retrocedido por lo que los reyes de Sajonia y Prusia deciden disolver sus parlamentos y rechazan formar parte
de este proceso de unificación, tras lo cual estallan numerosas protestas, las tropas prusianas ayudarán a devolver el
poder absoluto a los diversos estados alemanes.

El fracaso de las expectativas revolucionarias también quedará constatado en Francia a finales de 1848. En noviembre
la Asamblea moderada aprobó una Constitución republicana y democrática la cual preveía que el presidente de la
República debía ser elegido por sufragio universal masculino y directo y en diciembre de 1848 mediante unas
elecciones presidenciales fue elegido Luis Napoleón Bonaparte, el sobrino de Napoleón, el cual inmediatamente lanza
una política que buscaba ampliar sus apoyos entre los sectores moderados y perpetuarse en el poder. Para ganarse el
apoyo de los sectores más conservadores lo que hará será enviar un ejército a Roma para reestablecer al Papa. Para
perpetuarse en el poder tuvo que cambiar la Constitución republicana que impedía la reelección, para ello lo que hace
es disolver la Asamblea y convoca elecciones para una nueva Asamblea para lograr una mayoría parlamentaria lo
suficientemente amplia que le permitiera cambiar la Constitución, para lograr la mayoría restringió la libertad de
prensa y prohibió el voto a aquellas personas que no llevaran viviendo en el mismo sitio más de 3 años, sin embargo,
no logró la mayoría suficiente para la reforma constitucional por lo que comenzó a urdir un golpe contra la legalidad,
al poco disolvió la Asamblea por corrupta y al poco tiempo para legitimar su golpe convocó un plebiscito para conseguir
el apoyo popular que necesitaba. Un año después en noviembre de 1852 se proclamó como emperador de Francia lo
que le permitía gobernar prescindiendo del Parlamento dando paso al II Imperio francés.

Las explicaciones al fracaso de esta oleada revolucionaria han sido varias: una de ellas es la escasa conexión y
coordinación entre las distintas revoluciones y la protesta rural mucho más difícil de controlar y que permitía una
propagación más amplia, pero es que además los campesinos tenían sus propios agravios contra los burgueses
terratenientes junto al miedo a la privatización de las tierras comunales. Otra de las razones es la rivalidad entre los
distintos nacionalismos junto a las divisiones entre los liberales moderados y los liberal-progresistas a lo que ayudó el
temor a la revolución social. Otra razón fue la intervención de los ejércitos que se usarán con mayor violencia . Por lo
tanto, podría parecer que el ciclo revolucionario solo logró una pequeña serie de reajustes en el sistema político y
territoriales, pero debemos tener en consideración que sus reformas transformarían los Estados, la política y el
movimiento obrero; poco a poco, veremos que los liberales moderados fueron consolidándose en los distintos Estados
europeos pues buscaba el apoyo de la burguesía y los terratenientes.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE I 22


II. LAS PARADOJAS DE LA LIBERTAD: DESARROLLO
CAPITALISTA Y MODERNIZACIÓN SOCIAL
6. EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL: LAS
REVOLUCIONES CONVERGENTES
6.1. La revolución demográfica europea
La capacidad de crecimiento de la población europea estaba sometida a grandes limitaciones debido a las hambrunas,
a las enfermedades y las guerras. Sin embargo, a partir de finales del siglo XVIII se inicia un crecimiento demográfico
acelerado sin precedentes debido a la aparición de tres elementos claves: una mejora de las ciencias médicas en el
contexto del pensamiento ilustrado que generará una profesionalización de la medicina, además de tratar de
encontrar una razón a las enfermedades junto a los avances médicos y cirujanos generados por la guerra, todo esto
se consolida con la aparición de los antibióticos, de la esterilización y de las primeras vacunas; en segundo lugar, hay
un desarrollo de políticas de higiene público con la creación de desagües y alcantarillado, se crean sistemas de recogida
de basura, se ensanchan las calles para oxigenar el espacio público que además tienen jardines y plazas, y los
cementerios se sacan de las ciudades; y en tercer lugar, un aumento de la producción agrícola que favorece el
abastecimiento de las personas.

6.2. La revolución del sector agrícola


La relación entre crecimiento demográfica y mejora de la producción está muy relacionado. En el siglo XVIII la tierra
va a estar en manos de la aristocracia en la que se permiten los usos comunales, va a haber una parte de la población
que ante este aumento de la presión demográfica que buscará una mayor producción para evitar desequilibrios entre
la producción y el consumo. Estas tensiones crearan numerosos motines de subsistencia, pero esta presión
demográfica también va a generar otras respuestas, en determinadas zonas de Europa donde ya había una burguesía
enriquecida (Reino Unido, las Provincias Unidas, norte de Italia) habrá un estímulo para producir más, sin embargo,
estarán limitados por las tierras poseídas por la aristocracia, por lo que con las tierras o aristocráticas deberán tratar
de mejorar la producción por lo que implantaran un nuevo sistema de rotación de cultivos y pastos (sistema Norfolk)
que sustituye al barbecho, por un sistema de rotación cuatrienal en la que se elimina el barbecho combinándose
cereales, tubérculos, cebada y pasto, lo que permitió que la ganadería trashumante pasase a ser estabulada que
permitió una gran producción de abono usado para los propios campos que se volvían mucho más productivos.
Además a lo largo del siglo XIX aparecerá un abono natural que permitirá mejorar mucho la producción: el guano,
procedente de Perú que consiste en excrementos de aves mantenidos durante siglos.

También hay un desarrollo en las técnicas y métodos de irrigación mediante la construcción de canales de irrigación
que permiten una explotación mucho más intensiva. Por último, la burguesía va a conseguir desde su presencia en el
Parlamento las primeras leyes de privatización y roturación de los bienes comunales de aristocracia, clero y municipios.
Las primeras medidas desamortizadoras las encontramos en Inglaterra con las Enclousure Acts que permitían comprar
los bienes comunales y privatizarlos.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 23


6.3. La primera Revolución Industrial
El aumento de la producción agrícola es fundamental para el despegue de la revolución industrial, incluso para algunos
historiadores se convierte en causa sine qua non de la revolución industrial, porque permitió el aumento del capital
de la clase burguesa lo que les permitiría invertir en la industria o manufactura. Sería Gran Bretaña, más en concreto
Inglaterra, la pionera de la revolución industrial debido a la influencia de una serie de factores que favorecieron este
proceso: un primer factor es un marco político propicio, desde el triunfo de la Revolución Gloriosa que estableció un
Parlamento bicameral con importantes competencias, y la Cámara Baja de perfil burgués logrará por vías de reformas
paulatinas una legislación que va a allanar el terreno a esta revolución industrial, se producirá una legislación que
afiance la propiedad privada y se fomentara la creación de instituciones financieras capaces de conceder préstamos,
además de garantizar la seguridad del comercio internacional mediante la protección de las flotas comerciales con
una gran armada que la llevará a controlar los grandes puertos de las rutas comerciales y que tras la caída de Napoleón
lo hará sin competencia, por otro lado, el Parlamento defenderá y protegerá los derechos de propiedad intelectual
para fomentar el desarrollo intelectual. Un segundo factor es la revolución agrícola que permite el aumento del
consumo y de la población que genera mayores ganancias. Tercer factor, un amplio mercado colonial que es muy
rentable, la industria necesita de materias primas baratas y mercados donde vender las manufacturas, Gran Bretaña
como potencia colonial consolidada está obteniendo materias primas muy baratas con el control de las rutas
comerciales, especialmente algodón que obtiene de los estados americanos del sur y de la India. Tiene una burguesía
emprendedora que se ha enriquecido a lo largo del tiempo con operaciones económicas en el comercio internacional
financiando las empresas coloniales, invirtiendo en los campos de cultivo y en el proceso de manufactura, esta
burguesía genera a lo largo del siglo XVIII un importante tejido asociativo mediante clubs donde reúnen y debaten.
Por último, la capacidad de innovación técnica, es decir, ya fuese por esos derechos de propiedad intelectual ya fuese
por el peso del pensamiento ilustrado, en los talleres artesanales de las ciudades se va a innovar y a experimentar para
desarrollar sistemas de producción mucho más eficientes que consigan aumentar los beneficios y/o reducir costes de
producción, Max Weber vinculo la ética protestante con el origen del capitalismo industrial porque en los países
protestantes la salvación no se encuentra en la confesión sino en la virtud pública la cual se demuestra en vida a través
de los actos cotidianos de trabajo, responsable y beneficio de la comunidad, decía que la burguesía emergente
entiende que actúa con una ética del trabajo y de la responsabilidad cuyos beneficios revierten a toda la comunidad.

Desde finales del siglo XVIII en los talleres artesanales va a haber tres grandes innovaciones técnicas que van a
protagonizar la primera revolución industria: la utilización de una nueva fuente de energía más eficiente, la
mecanización de la industria y un sistema de producción fabril.
• Fuente de energía: Hasta ese momento la energía era el hombre o el fuego creado a través de la combustión
de la madera que generó una gran deforestación. Se empezó a utilizar el carbón mineral que tiene una
capacidad de combustión mucho más elevada y que va a ser la fuente de energía principal cuando se empieza
a extraer en condiciones optimas.
• Mecanización de la industria: hasta ese momento las fuentes de energía usadas en los talleres era el agua, el
viento, el fuego y la destreza de los artesanos con sus herramientas, pero fruto de esta experimentación es la
Jenny de James Hargreaves que es una máquina de tejer que a partir de un solo movimiento que permite tejer
8 cabos. También la Mule creada por Samuel Crompton que aumentaba el numero de cabos que se podían
tejer. Sin embargo la gran innovación técnica será la máquina de vapor de James Watt la cual consigue
transformar el vapor de agua en movimiento automatizado, esta máquina se creó pensando en su aplicación
práctica e inmediatamente va a tener una aplicación en los tres grandes sectores que protagonizaran la
Revolución industrial: la industria textil con una máquina de tejer automatizada, en la mina de extracción del
carbón que usará la maquina de vapor para extraer de una forma más eficiente el carbón mediante bombas
de extracción y sistemas de raíles y vagones que extraen agua y carbón, y en la metalurgia, en la industria del
hierro, se usará para el desarrollo del ferrocarril y del barco de vapor que permitirán que el comercio llegue
de una forma más rápida, más segura y más barata a lugares cada vez más lejano.
• Desarrollo de un sistema de producción fabril: Se sustituyen los talleres artesanales por fábricas mecanizadas.
Para la burguesía la aparición de las nuevas maquinas mecanizadas supone una gran inversión de dinero para
poder ponerlas en marcha, por tanto, la compra y puesta en uso de estas maquinas tiene el propósito de
aumentar la productividad a un coste menor. La puesta en marcha de estas maquinas y el deseo de aumentar
la productividad va a producir un cambio fundamental en la forma de la producción: la división del trabajo,
proceso en el que el trabajo queda dividido en distintas fases de elaboración en la que cada trabajador se va

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 24


a dedicar a tareas mucho más simples y repetitivas lo que permitía una mayor producción. Esta nueva forma
de producción junto al uso de máquinas que facilitan el trabajo permite al burgués usar mano de obra menos
cualificada que es mucho más barata. Esta nueva forma de trabajar también supone un reto y un riesgo para
trabajadores y empresarios porque había que acostumbrar a los trabajadores a una nueva forma de trabajo
distinta que se adapte a los ritmos y a la intensidad de la máquina, para ello se ponen en marcha distintas
disciplinas y rutinas de trabajo: jornadas largas, trabajo a destajo, la competencia de mano de obra más barata
(mujeres y niños) y fuertes códigos de disciplina que castiguen las perdidas de tiempo y productividad de los
trabajadores. Estas nuevas formas de trabajo empiezan a despegar allí donde empieza a cobrar fuerza la
industria, junto al cual se producirá un proceso de urbanización.

En la primera mitad del siglo XIX, muchas industrias se situaran en ciudades rurales como Manchester por estar cerca
de minas de carbón o por estar bien comunicadas, aunque más adelante también se implantaran centros productivos
en ciudades administrativas por la mayor capacidad de consumo de estas ciudades, además de ser más seguras y estar
mejor comunicadas, también porque a las propias industrias les interesa la concentración de fabricas porque permite
la concentración de trabajadores y técnicos en una misma ciudad. El mayor obstáculo para la instalación de la industria
en la ciudad serán los gremios los cuales serán abolidos en 1800 bajo el principio de libertad de oficio e industria lo
que tendrá graves consecuencias para los trabajadores de los gremios. En la primera mitad del siglo XIX Inglaterra era
el taller del mundo porque producía la mitad de la producción industrial del mundo y dos terceras partes del carbón
mundial, el resto de potencias de Europa occidental y EEUU se unirán a este proceso de una forma más lenta que no
empezaran a tener una industrialización notable hasta la mitad del siglo XIX. La Europa continental fue a la zaga en
este proceso debido a elementos políticos de gran peso: la pervivencia de las estructuras del Antiguo Régimen tras la
caída de Napoleón, las guerras napoleónicas dejaron un ambiente de inseguridad económica para los burgueses que
sería empeorado por los intermitentes procesos revolucionarios.

6.4. La segunda Revolución Industrial


La industrialización va a vivir una segunda fase a partir de 1870 que tiene como manifestación más evidente un gran
crecimiento de la producción y un aumento de la producción industrial por toda Europa. Esta segunda fase podríamos
decir que esta caracterizada por diferentes factores: por un lado nuevas innovaciones tecnológicas, nuevas formas de
captación de capital, nuevos métodos de gestión empresarial y nuevos modos de organizar la producción o el trabajo.
• Innovaciones tecnológicas: En la primera fase las innovaciones se producen por experimentación en los talleres
entre artesanos y técnicos. En la segunda fase las innovaciones ya no son fruto de experimentaciones en el ámbito
del taller, las innovaciones son financiadas por el Estado o las universidades lo cual nos muestra la competitividad
de la industria donde hay Estados y universidades promoviendo investigaciones aplicadas a la industria. Cuando
hablamos de nuevas fuentes de energía como el petróleo que impulsará la industria del automóvil mediante el
motor de explosión patentado por Karl Benz, la otra gran fuente de energía será la electricidad que aparece como
una fuente de energía fundamental por proporcionar luz (que hace posible la iluminación de las ciudades y de las
fábricas), influir en el desarrollo de las comunicaciones (telégrafo que permite la comunicación de manera casi
instantánea, posteriormente el teléfono y la radio) y también se usa para el desarrollo de los metros y tranvías
que permite que el lugar de residencia pueda estar a una distancia más asumible del lugar de trabajo, es decir,
que la ciudad pueda seguir creciendo.
También aparecen nuevas industrias como la industria química que permite la creación de nuevos medicamentos,
explosivos o fertilizantes químicos, además de cemento, papel, vidrio, etc. Aparece una nueva metalurgia o
siderurgia debido al desarrollo de artefactos como el convertidor de Henry Bessemer que permitía aplicar un
proceso al hierro que lo convertía en acero que es más maleable y resistente que será la base de las grandes obras
públicas: acueductos, barco de vapor, ferrocarril, etc.

• Nuevas formas de obtención de capital: En la primera mitad la burguesía recurría a ahorros que tenían, aunque
ya existían algunos bancos que permitían conceder crédito aunque de una manera muy limitada. Sin embargo, en
la segunda mitad del siglo XIX van a aparecer con gran fuerza dos herramientas financieras que permita el
despegue de la gran industria y de grandes redes ferroviarias que son la sociedad anónima y una banca
especializada en las inversiones de riesgo. Una sociedad anónima esta constituida por un conjunto de propietarios

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 25


que han comprado acciones en la bolsa que se reparten los beneficios en función de las acciones que tenga cada
uno, aunque también puede haber perdidas de dinero si la empresa pierde dinero. La banca es más arriesgada en
conceder prestamos a industrias más punteras, la banca tiene mucha importancia porque los banqueros actúan
de árbitros del desarrollo económico debido a que la banca decide en que sectores industriales conceden
prestamos, también financiaran las empresas coloniales.
• Nuevas formas de gestión empresarial: En la primera revolución industrial, la industria está muy atomizada
porque hay mucha pequeña industria que compiten entre ellas, esto da lugar a que algunas les vaya bien por ser
muy competitivas y a otras peor por no poder hacer frente a estas otras empresas. En 1870, tras una crisis que
tuvo lugar en esta década, empezamos a observar una tendencia a la concentración empresarial que en realidad
esta limitando o restringiendo las leyes del libre mercado porque saben que el libre mercado tiene sus riesgos, por
lo que empezamos a ver medidas para limitar la competencia entre empresas como los cartel acuerdo entre
empresas de un mismo sector para repartirse el mercado, un trust es un monopolio para evitar la competencia o
los holding que son grupos de accionistas que compran las acciones de un mismo sector para dirigir las empresas
de dicho sector.
• Nuevas formas de organizar el trabajo: A partir del ultimo cuarto del siglo XIX las formas en las que se organizaba
la industria eran menos productivas y más problemáticos por el movimiento obrero, es en EEUU, sobre todo en
los estados del norte, se enfrentan a una alta competitividad global y una mano de obra más cara que en otros
países, también durante las ultimas décadas del siglo XIX la industria es mucho más sofisticada, esto da lugar a
que algunos ingenieros traten de desarrollar la organización científica del trabajo o la producción en cadena que
es una forma de trabajar propiciada por la sofisticación de las maquinas permite llevar la división del trabajo a su
máxima expresión especializando a los trabajadores en una solo función, evitando las perdidas de tiempo y frente
al castigo se imponen incentivos a la productividad, esto se conoce como Taylorismo que es lo que desarrollaría
Henry Ford.

Estas son las bases sobre las que se desarrollara la industria en la segunda mitad del siglo XIX que motivaran una
percepción de crecimiento ilimitado que llevo a las países europeos a considerarse con un papel protagonistas en el
mundo, es la Belle epoque, basado en el optimismo burgués. Durante estos años de crecimiento económico, la
industria se propaga a otras zonas del mundo como Canadá, Japón, la Rusia europea, el Imperio austriaco, etc. En la
Europa occidental, la industria sobrepasa a la agricultura como principal actividad económica.

En esta segunda mitad del siglo XIX la intervención estatal tiene una gran importancia, más aun que en la primera. Los
Estados sed comprometerán promoviendo instituciones financieras, promoviendo obras publicas como el ferrocarril,
desarrollando el sistema educativo porque la industria necesita personal cualificado (en Alemania se crea el sistema
Humboldt donde la educación se focaliza en conocimientos técnicos) y proteccionismo.

6.5. La revolución de los trasportes y comunicaciones


Las transformaciones en la industria no se habrían desarrollado así si no hubiera habido otra revolucione en el ámbito
del transporte y las comunicaciones. Durante toda la historia la gente y las mercancías se desplazaban a pie, en
animales, carruajes o barcos de vela, lo que suponía viajes largos, peligrosos y costosos, esto tenia un impacto en la
capacidad de circulación limitando los circuitos comerciales. En el siglo XVIII y fruto de las políticas del despotismo
ilustrado algunos países invertirán en la construcción de canales, en especial en aquellos países que tienen ríos
navegables, aunque todo esto aportó una mejora en el desplazamiento lo que ocurrirá en el siglo XIX con el ferrocarril
y el barco de vapor serán un salto mucho mayor.

El ferrocarril aporta respecto al pasado un medio de trasporte con mayor capacidad de carga, movido por carbón y
abarataba los costes. Esto generó un mayor desplazamiento de mercancías, el primer tramo de ferrocarril se inauguró
entre Manchester y Liverpool en 1830. La expansión del ferrocarril se produjo desde Reino Unido y fue expandiéndose
por toda Europa: Inglaterra, Bélgica, Sajonia y Bohemia fueron de los primeros lugares. La innovación del acero
permitirá a los ferrocarriles una mayor capacidad de carga y velocidad que también se convertirán en métodos de
trasporte todavía más rápidos porque el acero permitió la construcción de túneles y puentes que salvaban obstáculos
geográficos, comienzan a crearse redes trasnacionales. En 1883 se conecta París con Estambul y en 1906 se abre la
línea que comunica Moscú con Vladivostok. En toda Europa a partir de 1850 se homogenizan los anchos de vía. Esta

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 26


expansión del trasporte también permitió una mayor difusión de las ideas y de las noticias lo que influirá en la
expansión de la oleada revolucionaria de 1848. Además el telégrafo y el código morse permite la comunicación casi
instantánea entre las distintas ciudades europeas, esto permite la expansión de la prensa que crea una población
mucho más informada. Con la introducción del ferrocarril no solo logró mejorar el trasporte sino que permitió un
desarrollo general de los acontecimiento. La burguesía puede ahora desplazarse con mayor facilidad para compras,
negocios, participación política, etc. El mundo está mucho más conectado que permite el desarrollo y la expansión de
las ideas. El ferrocarril surge en Inglaterra por financiación privada, sin embargo, en Europa será el estado quien se
encargue del desarrollo del ferrocarril.

Normalmente el transito de barcos transatlántico en el siglo XVIII podía durar varios meses. A finales del siglo XIX los
grandes barcos de vapor permiten que la conexión entre Inglaterra y Nueva York dure 15 días. Los primeros barcos de
vapor son barcos fluviales, pero a partir de 1860 ya aparecen los grandes barcos de vapor que permite la aparición de
grandes empresas marítimas que comenzaron a programar viajes regulares, esto permite que hasta la gente más
humilde pueda viajar. El desarrollo del barco de vapor tuvo que ver mucho con el desarrollo del telégrafo debido a
que permitieron al extensión de los grandes cables transtlánticos comunicando de forma instantánea América y
Europa. El desarrollo del barco de vapor provocó un impulso de infraestructuras portuarias. La mayor obra de
infraestructura fue el canal de Suez que se inauguró en 1869 que permitía conectar el Mediterráneo hacia el océano
índico lo que evitaba rodear toda África o una travesía a pie hasta encontrar nuevamente el mar, también impulsa la
colonización de Asia.

Otros desarrollos en el ámbito de las comunicaciones son el teléfono en 1866 y la radio en 1896, aunque la radio no
tendrá una auténtica repercusión hasta la Primera Guerra Mundial.

6.6. La revolución del comercio internacional


Junto a este gran desarrollo de los trasportes y las comunicaciones uno de sus efectos será el gran desarrollo del
comercio produciéndose una primera gran globalización porque el flujo de mercancías aumenta a lo largo del siglo XIX
aumenta 25 veces y las dos terceras partes del comercio mundial estaban controladas por potencias europeas,
especialmente el Reino Unido. La renta per cápita a principios del siglo XIX europea era solo dos veces la de China, a
finales del siglo la renta per cápita es 10 veces superior. El comercio es desigual, las potencias industrializadas buscan
materias primas baratas y mercados donde situar sus productos manufacturados, además de nuevas zonas de
inversión. Esta diferencia entre países industrializados vendedores y países no industrializados compradores genera
relaciones desiguales que impiden la industrialización de los segundos. El comercio crece tanto que se necesita
desarrollar herramientas e instrumentos mediante las cuales se puedan intercambiar mercancías, el comercio crece
tanto que ya no se puede vender en plata o en oro por lo que se desarrolla un sistema de conversión de moneda en
patrón oro, es decir, Francia tiene francos o Inglaterra libras, pero para poder cambiar monedas distintas se le otorga
a la moneda un valor en oro y en función de su valor así se podrá realizar el intercambio, este sistema se irá asumiendo
a partir de 1860.

En el comercio internacional hasta 1860 no estaba regulado, se regia por el libre mercado que se había ido imponiendo
a lo largo del siglo XIX tanto por coacción, en especial británica, pero también por convicción de los liberales, pero esto
cambia en 1870 cuando en Europa occidental y EEUU se suben al carro de la industrialización y en esa competencia
contra Gran Bretaña se comienzan a desarrollar políticas proteccionistas apara proteger su industria nacional del
comercio exterior. Esto tuvo consecuencias debido a que la imposición de aranceles perjudicaron a las relaciones entre
las potencias industrializadas, estas medidas provocaron la búsqueda de nuevos territorios libres de estas medidas
proteccionistas por lo que Europa comenzará a mirar hacia África y Asia.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 27


7. EL PESO DE LA MODERNIZACIÓN SOCIAL
7.1. Urbanización
Es el gran cambio de la revolución industrial, no se refiere solo al crecimiento de las ciudades sino también a un cambio
cultural entre las personas distinto al modelo rural. ¿Cuáles son las causas que explican este proceso? El crecimiento
demográfico, el éxodo hacia el mundo urbano por la industrialización y por la mejora y abaratamiento de los
transportes. En el año 1800 en Europa no había más de 20 ciudades mayores de 100.000 habitantes, un siglo después
hay unas 125 ciudades mayores a esta cifra, siendo muchas de ellas grandes metrópolis. en Inglaterra va a haber un
despoblamiento del mundo rural, para 1910 más del 70% de la población vivía en ciudades, en otros países el mundo
rural va a aguantar mejor. Junto con este fenómeno nos encontramos también el fenómeno de las grandes ciudades
que serán las principales capitales, superando muchas el millón, destacando especialmente Londres con 6 millones y
medio de habitantes a principios del siglo XX. Una trasformación de esta magnitud tuvo importantes consecuencias
debido a que el crecimiento fue descontrolado: hay infravivienda, hay enfermedades, olores, basuras, inseguridad,
pobreza, prostitución, etc. Desde mediados del siglo XIX se producirá un fenómeno inédito que será la segregación
social del espacio urbano.

A pesar de todo esto las administraciones municipales sabían que una ciudad sucia e insegura no era atractiva para las
inversiones lo que dará lugar a que, desde la segunda mitad del XIX, los ayuntamientos desarrollan políticas
municipales empezando por servicios de alcantarillado y fuentes públicas, calles y plazas ajardinadas, mataderos y
mercados municipales regulados para evitar enfermedades, recogidas de basura, los cementerios municipales, etc. Se
desarrolla un sistema de planificación en torno al plano cuadriculado, es decir, construir las ciudades de forma regular
que sirve para proteger de incendios y poder poner en cuarentena a la población por manzanas o cuadras. También
se crean sistemas de trasporte como el metro o el tranvía que rompen con el hacinamiento en torno a los centros de
trabajo. La gran remodelación urbanística decimonónica es París con sus grandes avenidas bajo el gobierno de Luis
Napoleón III que demolió gran parte del trazado medieval sustituyéndolo por grandes bulevares con dos propósitos:
las razones de ordenación urbana y echa a las clases populares del centro de la ciudad hacia las afueras, además lleva
hasta el centro de la ciudad varias estaciones de ferrocarril e impide la creación de barricadas.

7.2. Migraciones
En el siglo XIX se van a producir grandes oleadas migratorias de dimensiones cualitativas sin precedentes porque
también en el siglo XIX se dan los medios necesarios para estos movimientos. El crecimiento de la población y el
desarrollo de los trasportes hacen posible las migraciones, incluso de los pobres. Hay diferentes flujos migratorios.
Habrá flujo de movimiento dentro de Europa en especial desde zonas rurales hacia los cinturones industriales, por
ejemplo, en Inglaterra hacia Liverpool o Manchester, norte de Francia, norte de Italia, la Bohemia del Imperio
austriaco, etc. Son núcleos industriales que surgirán de grandes movimientos de población provenientes de Irlanda,
Escandinavia, este de Europa, etc.

Sin embargo, las grandes migraciones serán de carácter transcontinental. Esta gente deja atrás sus raíces y su
seguridad endeudándose para poder emprender el viaje y empezar de nuevo, gente que huye de la pobreza, espera
encontrar nuevas tierras en el Nuevo Mundo o con la espera de hacer fortuna como cuando se propagaron las noticias
de la fiebre del oro en California. Se movieron millones de personas, se estima que entre 1820 y 1914 emigraron o
dejaron Europa entre 55 y 60 millones de personas, el ciclo más elevado es entre 1909 y 1914 entre millón y medio y
dos millones de europeos abandonaban el continente al año. Cuando hablemos del crecimiento económico del siglo
XIX no podemos olvidar estos grandes movimientos.

La mayoría se dirigió a EEUU unos 35 millones, aunque también a Canadá, Argentina, Brasil, etc. La procedencia debe
estudiarse por periodos. Durante los dos primeros tercios del siglo la mayoría de inmigrantes procederán del norte de
Europa, sobre todo de Irlanda, países escandinavos, el norte de Alemania, … Desde las ultimas décadas del siglo XIX se
desarrollan otros flujos migratorios incorporando nuevos migrantes fundamentalmente de Rusia (especialmente
polacos y judíos), de las zonas orientales del Imperio austrohúngaro, del sur de Italia, de España (en torno a dos
millones de personas). Para poder emigrar había que tener unos mínimos recursos para poder comprar el billete o
bien poder endeudarse para comprarlo lo que nos marca cierta gradación dentro de la pobreza.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 28


Cuando llegaban a sus destinos no siempre se les recibía con brazos abiertos, aunque pocos migrantes fueron
devueltos, lo que no quiere decir que no hubiera controles, por ejemplo, en Nueva York había toda una serie de
controles criminales, sanitarios, morales, políticos, etc. Estos procesos migratorios también nos muestran fenómenos
que nos permiten complejizar los discursos que vinculan Estado y capital porque en EEUU era el gran capital industrial
el que deseaba la llegada de mano de obra migrante por su bajo coste y su baja capacidad de organización sindical, y
esto chocaba con algunos intereses del Estado y de movimientos políticos anti-inmigrantes que buscaban un modelo
de estado que mantuviera la hegemonía blanca y protestante, lo que explica que en 1883 se cree una ley que restringía
la ley china y poco después la china, ya en 1924 aparecerán las leyes que controlen las migraciones europeas
(especialmente por la llegada de católicos y judíos).

La migración es un fenómeno complejo y genera consecuencias tanto en los países que expulsan como en los que
reciben. El mayor coste social esta en los individuos para ambos grupos de países la inmigración puede ser una
inyección económica y un alivios socia, para los países que expulsan se reduce la presión demográfica lo que conlleva
la aliviación del conflicto social, pero además es una fuente de ingresos sin que los estados que expulsan tengan que
hacer grandes esfuerzos por el envió de remesas a las familias que se quedan por lo que supone una inyección de
dinero. Para los que reciben es mano de obra joven, fértil y barata que permite que los industriales reduzcan sus costes
de producción aumentando sus beneficios e intensifica el proceso de industrialización, además hay un efecto socio-
cultural que es la construcción de una sociedad multicultural en la que en una misma calle hay distintas lenguas o
religiones, empiezan a surgir tensiones y se desarrollan comunidades de protección bien mediante favores o pagos
(desarrollo de las mafias).

7.3. La desposesión del campesinado.


La procedencia de la mayoría de inmigrados venían del mundo rural que también se estaba transformando. El mundo
rural empieza a experimentar un paulatino proceso de despoblación, especialmente en países industrializados y de
forma acusada en Inglaterra. A raíz de las revoluciones liberales se introduce en el mundo rural un fenómeno que
podríamos definir como una conquista política y social que es la abolición de la servidumbre, el principio de igualdad
implicaba la abolición de este principio, se produjo de forma paulatina y con diversos avances y retrocesos. En la
Europa occidental se logrará en la década de los 30, en Prusia y Austria en las revoluciones del 48, en Rusia (1861) y
Bulgaria no se logrará hasta mucho después. Paulatinamente iria desapareciendo y el campesinado va adquiriendo
derechos políticos de ciudadanía deshaciendo los vínculos que les ataban a la aristocracia. La abolición de la
servidumbre fue una conquista política, pero tuvo importantes consecuencias: la nobleza perdía un privilegio e
ingresos económicos, pero determinados estados les mantendrán ciertas dosis de prestigio y reconocimiento social
(en Rusia y Prusia la alta nobleza mantuvo el monopolio de la alta oficialidad, en Gran Bretaña la Cámara de los Lores
seguirá monopolizada por la nobleza además de tener el total control de la diplomacia imperial) con el fin de mantener
la lealtad de la nobleza al Estado. También en Prusia y Rusia cuando se abolió la servidumbre los campesinos tenían
que pagar una indemnización al señor que bien se podía pagar en dinero o bien en tierras por lo que, por ejemplo, en
Rusia la servidumbre se mantendría hasta 1910. En Francia esto no pasó porque la Revolución francesa expropió
muchas tierras de nobles y las repartían entre los campesinos, algo que también ocurrió en Países Bajos o Italia. Pero
en el resto de Europa esta expropiación no se produjo, lo que se hacia era convertir los señoríos en propiedad privada
convirtiendo a los nobles en propietarios terratenientes, aunque con los bienes de la Iglesia y los municipales se
producirán grandes desamortizaciones. Para la nobleza esta situación fue de gran ventaja porque los liberaba de
cualquier responsabilidad para con sus antiguos siervos que ahora se convierten en meros individuos dentro de las
relaciones de mercado. Fruto de esta situación encontramos situaciones como la de Inglaterra la nobleza acumulaba
un cuarto de la tierra al igual que en Prusia donde en la región de Silesia solo 11 casa nobiliarias tenían el 20% de la
tierra.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 29


Los campesinos en Francia, norte de Italia y Países Bajos habrá algunos que accederán a la propiedad de la tierra lo
que explica que la inmigración y el crecimiento demográfico sea más limitado por la creación de una clase media de
agricultores propietarios. En el sur y este de Europa muchos campesinos van a vivir los procesos de reforma como un
trauma o una crisis, algunos de ellos porque no pueden comprar bienes desamortizadores por lo que deben
convertirse en jornaleros, otros directamente no podían pagar los rescates a los señores. Esto va a generar en Europa
tres grandes consecuencias en el campesinado: los va a exponer a crisis de subsistencia, a la inmigración y a la
proletarización.

• Las crisis de subsistencia se van a intensificar, en 1830 y 1840 habrá malas cosechas, exponiendo a los campesinos
a las crisis de subsistencia a pesar del aumento de la producción debido a que esta se dirigía hacia las ciudades, la
crisis más grave es la hambruna de la patata que se había convertido en el alimento básico en zonas como Irlanda,
Escocia, norte de Alemania, Países Bajos, etc. En 1845 se produce una plaga que destruye los cultivos de patata
cayendo la producción aumentando la malnutrición y la trasmisión de enfermedades. En Irlanda la crisis de la
patata tendrá un cariz incluso político siendo un acicate que impulsará el nacionalismo irlandés debido a que en
Irlanda la gran propiedad estaba en manos de propietarios ingleses y la importación estaba limitada por leyes
arancelarias, no hay producción suficiente ni se importa alimento que genera una gran crisis que produce que al
año siguiente se aprobase una rebaja de los aranceles, aunque había quejas contra los irlandeses tildándolos de
vagos. Cuando llega el grano un millón de personas había muerto y otro millón había emigrado, la isla había
quedado despoblada hasta casi la mitad.
• La emigración: en 1910 en Inglaterra solo el 11% de la mano de obra se dedicaba a actividades agrícolas cuando
solo 100 años atrás Inglaterra era eminentemente agrícola. En Bélgica en 1910 solo el 25%, en Alemania el 35%.
El mundo rural desaparecía en los países industrializados.
• Aumento de la conflictividad social debido a que aquellos que no pueden ni emigrar ni comprar tierras quedan
expuestos a un proceso de proletarización, pero en el campo no hay una necesidad de mano de obra cualificada,
generando una seria competencia que genera trabajos baratos, mucho más duro por el aumento de las jornadas,
escasos salarios y un trabajo estacional. Esto genera una gran conflictividad social debida a estas condiciones
precarias a lo que se une la desaparición de los bienes comunales lo que implicaba que la supervivencia de las
personas más precarias que vivían de los jornales fuera muy precaria. Esta conflictividad se expresó a partir de
1860 en ideas socialistas y anarquistas porque los campesinos ven al Estado como ente expropiador, fiscalizador
y opresor, a partir de 1880 ya aparecen sindicatos obreros en los campos.

7.4. Las nuevas clases burguesas.


Si hay un gran debate historiográfico que implica a los grandes especialistas del siglo XIX es el hecho de si las
trasformaciones económicas y sociales del siglo consiguieron mejorar las expectativas de vida o si aumentaron las
desigualdades sociales. Lo cierto es que no es fácil tener una posición concluyente porque hablamos de un siglo entero
y de grandes espacios geográficos, desde luego si queremos buscar evidencias de crecimiento económico la
encontraremos, si buscamos historias de éxito las encontraremos, etc. En todas partes encontramos a gente que
prospero en estas nuevas condiciones, de hecho el movimiento obrero sitúa su desarrollo inicial en los países más
industrializados que bien por su riqueza bien por algunas políticas de mejora de vida habían mejorado en algo la calidad
de vida de estos trabajadores. Sin embargo también tenemos grandes evidencias de procesos paralelos sobre
polarización y grandes desigualdades que se mostraran con gran intensidad en las primeras fases de la industrialización
precisamente cuando a burguesía buscaba reducir los costes de producción mediante la rebaja de los salarios.

Si hay un grupo social que encarna esa historia de éxito y crecimiento es la burguesía porque este grupo, muy
heterogéneo, logrará capitalizar el nuevo sistema político liberal por la vía del sufragio censitario. Tras la experiencia
jacobina una burguesía económica y financiera logrará dirigir el proceso de revolución política excluyendo a las masas
populares, también conseguirán una gran hegemonía económica que va a desplazar y a convivir con las antiguas elites
aristocráticas. Hay estudios sociológicos que nos ayudan a entender a esta burguesía. Lo que denominamos la alta
burguesía no era más que el 3-4% de la población europea pertenecientes a grandes familias dedicadas a actividades
financieras, comerciales, industriales y los grandes terratenientes, ya algunas de estas familias tenían dinero antes de
las revoluciones, otras las desarrollaran durante este periodo. Una elite burguesa que pronto va a mostrar un interés
por distinguirse socialmente más allá de su riqueza, no solo la riqueza es un elemento de prestigio, eso llevara a esta

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 30


burguesía a adaptar formas de vida aristocrática y a emparentarse con esta aristocracia mediante estrategias
matrimoniales, comerciales, etc. Pero no solo imitan a la aristocracia, esta gran burguesía también empieza a
desarrollar hábitos que la distinguían como una clase social propia con nuevas formas de relacionarse y de actuar
diferentes a los de la aristocracia, esto lo vamos a ver en sus hábitos de trabajo y en sus formas asociativas,
fundamentalmente se muestran socialmente, además de por la vestimenta, hablan francés, visitan los grandes
balnearios europeos y se muestran como personas responsables que se dedican diariamente a la gestión de su
negocio, es decir, buscan mostrarse como gente responsable, trabajadora y hecha a si misma. Las mujeres de estas
familias se dedicaran específicamente al cuidado de los hijos, a la gestión de los criados y a las prácticas caritativas.
Las prácticas asociativas también son nuevas, formas de sociabilidad empapadas de principios liberales como el casino,
el circulo, el café, etc. que esta regidos por unos reglamentos y estatutos, además de por órganos y consejos rectores
elegidos por unos socios que pagan unas cuotas que tienden a ser elevadas como elemento de distinción y exclusión
social, donde se lee el periódico y se habla de economía, política y comercio.

Hablar de la burguesía implica muchos matices: diferentes grados de riquezas, maneras de sociabilizar y opiniones
políticas. Más numeroso que la alta burguesía era la pequeña burguesía que llegaba al 10-15% de la población que
compartían en común con la alta burguesía la propiedad de sus propios medios de producción. Pero la gama de
matices, las formas de vida, exceptivas, necesidades económicas, …, eran inmensas. La pequeña burguesía trabajaban
directamente en sus negocios y podían emplear a su familia. En Francia el 60% de las manufacturas empleaban a
menos de 10 trabajadores. Eran dueños de la propiedad pero estaban más expuestos a las crisis y a la usura, estarán
también excluidos del sufragio lo que llevara a que desarrollen posiciones políticas distintas a la alta burguesía.
Capitalizaran movimientos demócratas e incluso nacionalistas allá donde el nacionalismo estaba asociado al
liberalismo, pero a finales del siglo XIX veremos a parte de esta pequeña burguesía, asediados por las demandas del
movimiento obrero y por las competencias del capital industrial, defendiendo posturas nacionalistas, proteccionistas
e incluso anti-semitas.

7.5. La proletarización de los trabajadores industriales.


Por debajo de las clases burguesas encontramos a los trabajadores. Cerca de la población europea a mediados del
siglo XIX dependía de un salario y dentro de aquellos que dependían de un salario crecían con gran amplitud lo que
empezamos a denominar como proletariado industrial, a finales de siglo en Gran Bretaña habría unos 13 millones, en
Alemania 11, en Rusia 3. Cuando hablamos de proletariado industrial necesitamos el uso de esquemas teóricos para
entender el pasado, por lo que tendremos que hablar con esquemas simplificadores que parece que definen al
proletariado como una masa homogénea, pero cuando profundizamos en las distintas realidades eso que entendemos
como proletariado industrial se componían de personas de diversos origen, diversos niveles de cualificación, distintos
niveles de estacionalidad y diversos niveles de remuneración. El movimiento obrero no aparece como un impulso
mecánico a la industrialización, para ello tuvieron que trascurrir muchas décadas, en cualquier cosa, sin lugar a dudas,
es innegable que estos sufrieron condiciones laborales deplorables sin asistencia medica ni prestaciones sociales,
además de vivir en condiciones infrahumanas. Es interesante recurrir a la literatura para enfrentarnos a la realidad
social de estos grupos con autores como Dickens, ejemplo Oliver Twist, en el siglo XIX hay una gran preocupación de
la burguesía por el aumento de los robos, pero no solo fruto de bandas de ladrones profesionales sino que buena parte
de estos robos son llevados a cabo por estas clases obreras que asumen con normalidad la apropiación de estos
productos en momentos de necesidad. En 1888 en el barrio puesto al burgués West End encontramos el East End
donde Jack el Destripador comenzó a asesinar a un grupo de mujeres pobres que se dedicaban a la prostitución y es
que las condiciones de las mujeres fueron especialmente duras no solo por el doble trabajo sino porque estaban
expuestas a salarios mucho más bajos, eso no tenía solo efectos en términos económicos sino también sociales porque
eso mantenía su vulnerabilidad económica.

Los primeros países industriales empezaron a desarrollar, vinculados por pensamientos y corrientes de pensamientos
religiosas, algunas primeras regulaciones legales y sociales que pretendían regular y restringir el trabajo de niños y
mujeres. En 1819 el Parlamento británico prohibía emplear a menores de 9 años, y en 1833 obligaba a que en fabricas
donde se emplearan niños de 16 años que se dedicaran dos horas de su jornada laboral a enseñarles a escribir y a leer.
Junto a ellas están otras medidas más punitivas como la Ley de pobres que se crearon con el propósito de crear asilos

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 31


de disciplina carcelaria con segregación por sexo donde se recluía a las personas pobres que no aceptaban un trabajo
y se les reeducaba.

A pesar de todo esto no hay que perder de vista que este proletariado tenía orígenes diversos con condiciones distintas
y el desarrollo de la industria seguirá requiriendo la mano de obra cualificada, pero si hiciéramos un análisis
economicista si podríamos ver una clase social, pero para que ellos se vieran como una sola clase social tuvieron que
pasar décadas, hasta ese momento hubo rivalidades sobre todo entre proletarios de distintas procedencias. Esto
comienza a suceder bien entrado el siglo XIX.

7.6. La movilidad social: los trabajadores de cuello blanco.


Otros empleados que crecen a lo largo del siglo XIX y que tendrán una participación política muy activa. Eran
empleados, no propietarios, pero eran trabajadores de cuello blanco y son una respuesta al desarrollo y al crecimiento
de la económica, la industria necesita ingenieros, administrativos, abogados, profesores, etc. El Estado en sus políticas
de gestión y control de la población necesitara funcionarios que en países como Francia o Alemania se contaban por
millones. Estamos hablando de ingenieros, contables, médicos, farmacéuticos, profesores, funcionarios, abogados,
etc. Tienen un salario más elevado y estable, cobrando de forma regular. Son profesiones muy masculinizadas porque
para ejercerlas hacia falta una cualificación académica

HISTORIA CONTEMPORANEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE II 32


III. LA CIUDADANÍA Y EL ESTADO: LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES, LA POLÍTICA DE MASAS Y EL FORTALECIMIENTO DEL
ESTADO (1815-1914)
8. LA APARICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: CAUSAS Y PROCESOS
HISTÓRICOS
El siglo XIX va a permitir una vez concluidas las revoluciones liberales y conformados los grandes Estados una mayor
participación de los ciudadanos en político, o lo que se conoce como una politización de la ciudadanía, termino
engañoso que nos lleva a ideas teleológicas sobre la no participación de las personas en la política, la política siempre
ha implicado en las ciudadanos de una manera u otra. Pero en el siglo XIX, fruto de la institucionalización del nuevo
estado se crean nuevas formas de hacer política que facilitan una mayor participación mediante los sistemas de
votación que además era una forma de garantizar el equilibrio de poderes y de evitar abusos por el establecimiento
de plebiscitos regulares. Aunque se argumentaba que para poder participar del Estado debes contribuir de cierta
manera al Estado (pago de impuestos). Sin embargo, se fueron desarrollando otras maneras de participar o hacer
política que podían actuar de manera paralela a las vías diseñadas por las constituciones y una de las formas de
implicarse en los asuntos público va a ser la implicación en movimientos sociales que son una forma de contienda
política en la que un colectivo unido o vinculado por ideas, intereses o lazos de solidaridad propone una serie de
demandas a través de formas de acción colectiva mediante las que pretenden introducir o impedir cambios sociales.
Los movimientos sociales existieran en aquellos estados que dan cierto margen de amplitud democrática o en las
grietas de los sistemas autocráticos. Expresiones colectivas en el pasado son muchas y variadas, pero proliferan en el
siglo XIX aumentando sus dimensiones temporales y espaciales, además de buscar un cambio legal, ahora serán
campañas prolongadas en el tiempo que buscan generar una opinión para ganar más adeptos y presionar para cambiar
la realidad política. Hay cinco condiciones que permitan la creación de estos movimientos sociales:
• Cierta apertura política o el aprovechamiento de las grietas de un sistema autoritario.
• Los derechos de reunión y de expresión, sin ellos no se pueden gestar campañas publicas continuadas en el
tiempo de opinión disidente.
• La urbanización y la industrialización porque en estas campañas publicas el numero es importante para dotar
de más peso a la presión del movimiento, además facilita mucho la organización de los grupos.
• El aumento de los índices de alfabetización, parece un elemento empírico demostrado que en aquellas
sociedades donde antes se desarrollaran estos movimientos hay una coincidencia con el aumento del índice
de alfabetización. La alfabetización, al fin y al cabo, podía servir para ayudar a la implicación de las personas
en asuntos públicos y políticos más allá de sus ámbitos personales y experiencias, asimilando ideas abstractas,
por ejemplo, los movimientos anti-esclavistas.
• El desarrollo y la expansión de los medios de comunicación, en especial la prensa que permite con mayor
intensidad, superando las distancias geográfica, permitiendo la difusión de noticias e información, muy
importante para los involucrados en diversos movimientos porque permitía conocer las experiencias de
lugares lejanos, también permite generar vínculos entre grupos de personas que no se conocen. Además crea
opinión pública, crea discurso político capaz de moldear el pensamiento de los grupos sociales.

Estos cinco factores nos ayudan a entender el protagonismo político de los movimientos de masas, en especial durante
la segunda mitad del siglo XIX cuando transformaran el sistema político y los propios estados. Hay que especificar que
hubo también grandes movimientos sociales anti-democráticos y represivos, por ejemplo, movimientos xenófobos o
excluyentes.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 33


9. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS SOCIALES: REFORMISTAS Y DEMÓCRATAS
En los primeros años de la Revolución francesa podemos encontrar los primeros movimientos sociales con reunión de
grupos que se reúnen y crean sus propios programas políticos y los difunden con el propósito de presionar o
condicionar las decisiones políticas, llegando incluso a tomar el Palacio Real forzando la proclamación de la Repúblico.
A partir de 1795 este movimiento social de los sans-culottes con el giro conservador de la Revolución con la posterior
llegada de Napoleón, esta trayectoria de los movimientos sociales se va a ver frenada, tendremos que dirigirnos a los
años de la caída de Napoleón y hacia Reino Unido, donde no se vive esa represión que se vive en Europa continental
y hay un sistema parlamentario, a partir de 1815-1816 podemos observar el surgimiento de grupos o colectivos que
empezaran a reunirse y exigían la ampliación del sufragio y la elección del Parlamento anualmente. Uno de los
elementos simbólicos más llamativos es que estos colectivos vestían unas gorras distintivas denominadas “gorras de
la libertad” que pretendía diferenciar políticamente a este grupo. Esto no quiere decir que el surgimiento de estos
grupos tuvieran total permisividad, en algunas de las primeras convocatorias masivas intervendrán las fuerzas del
orden público provocando lo que se conoce como “Masacre de Peterloo” en Manchester donde hubo 15 muertos y
centenares de heridos que surge a raíz de la prohibición de reunión en espacios cerrados de grandes grupos surgiendo
una forma de reunión mucho más potente.

A pesar de estos episodios de represión estos grupos no desaparecerán, en la década de los 20 y de los 30, ante el
temor de propagación de los movimientos y ante las revoluciones de este periodo, el Parlamento hará una serie de
concesiones políticas, armas de doble fila, apaciguan este tipo de movimientos pero legitiman la idea de presión
política. En 1824 ante el temor de la expansión de la revolución como la acción constante de estos movimientos, el
Parlamento revoca la Combination Act que disolvía los gremios y prohibía las asociaciones de trabajadores cualificadas
siempre que fueran a nivel local y de oficio, también prohibía las reclamaciones políticas. En 1828-29 otorgó plenos
derechos a otras confesiones religiosas y en el 32 se aprueba, con una mayoría whig, una Ley De Reforma Política que
intenta ampliar las bases sociales del sistema político atendiendo a algunas de las reclamaciones, hay una ampliación
del sufragio que permitía añadir al censo electoral otras 800.000 personas procedentes de la mediana burguesía,
además aprobaba una restructuración de los distritos electorales, Inglaterra estaba experimentando una reordenación
territorial con el vacio del campo, pero el sistema electoral daba más peso al campo que a las ciudades con mayor
peso demográfico, los distritos se redistribuyen para darle un peso mayor a los distritos urbanos, restando las
diferencias. Incluso en el 33, por la presión de los movimientos anti-esclavistas, se aprobará la abolición de la esclavitud
lo que llevará a presionar a otras potencias europeas a la abolición de la esclavitud.

Pero hay una gran parte de la población que sigue quedando excluida sobre todo, trabajadores cualificados y esto va
a dar lugar, que ante las victorias de los anteriores movimientos, los grupos excluidos comiencen a exigir nuevas
demandas. Esto dará lugar que en los años 30 se formó el primer gran movimiento social del siglo XIX: el movimiento
cartista, conocido así por su manifiesto político difundido en 1837 conocido como “La Carta del Pueblo” que recogía
una serie de reclamaciones de carácter democrático porque en ese manifiesto ya se reclamaba sufragio universal
masculino, votación secreta y elección del Parlamento anualmente, dietas e indemnización de los parlamentarios (era
democrático, porque permitía a cualquier individuo, independientemente de su procedencia social, dedicarse
profesionalmente a la política), nueva reorganización de los distritos electorales y que no sea obligatorio tener tierras
para poder presentarse como candidato al Parlamento. El movimiento cartista protagonizó importantísimas campañas
de movilización social con difusión de periódicos y folletos, convocatorio de manifestaciones e incluso de huelgas. Con
el tiempo comenzaran a incorporar a sus demandas otras de tipo laboral, por esto se considera como el primer
movimiento obrero, con una jornada de 10 horas, la imposición de un salario mínimo y un sistema fiscal progresivo
(como oposición a los indirectos que perjudicaban a las clases más desfavorecidas). En 1848 el movimiento cartista se
escindirá y comenzará a decaer en favor de otros movimientos sociales, incorporaba trabajadores cualificados,
pequeña burguesía, algunos trabajadores no cualificados, etc., es decir, era interclasista, pero en 1848, ante el temor
de las grandes revoluciones, el Parlamento conciliaran medidas represivas contra el movimiento como conciliadoras
dividiendo al movimiento; medidas punitivas como represión o conciliadores como rebaja de impuestos indirectos y
limitación de la jornada laboral, lo que provocará la división entre el ala moderada y los más radicales. La pequeña
burguesía y los trabajadores crearan cada uno sus propias organizaciones.

El movimiento se agotaría por los roces dentro de la propia organización, pero se convertirá en un gran referente para
otros como los sufragistas, el movimientos obrero o el nacionalismo irlandés.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 34


10. EL MOVIMIENTO OBRERO
10.1. La formación histórica de la conciencia obrera
En la Europa continental estos movimientos tendrá una aparición mucho más tarida por la pervivencia de regímenes
autocráticos en Europa orienta, y en Europa occidental se configuran, a partir de la década de los 30, regímenes
liberales pero de una permisividad muy limitada. Pero si hay un movimientos que empieza a adquirir fuerza en Europa
a partir de inicios de la segunda mitad del siglo XIX será el movimiento obrero que traspasará todas las fronteras
nacionales.

Dentro de ese elemento económico que compartían todos los trabajadores no bastaba para la formación de una
identidad política, necesitaron, a través de sus propias experiencias, tomar conciencia que a pesar de sus orígenes,
grado de cualificación o estabilidad, tenían un proyecto común. Eso fue un proceso largo y complejo donde no
participaran todos los trabajadores, muchos siguieron manteniendo relaciones paternales con sus patronos o
maestros, por tanto, la pertenencia a una misma clase económica no ayuda a entender la formación de este
movimiento. Para ello tuvieron que confluir numerosos procesos que llevaron a interpretar a esos personajes a llegar
a la conclusión de que compartían ideas e intereses, para explicar al toma de conciencia de la clase obrera hay que
entender que no fue algo rápido e instantáneo, se necesito la intervención de diversos factores:
• Factores Políticos:
- Un primer elemento político que es la exclusión del sufragio que, de alguna forma, genera un elemento
económico. La mayoría de los trabajadores estaban excluidos del derecho a voto y era un elemento que
les podía llevar a deslegitimar a los parlamentos por no representarles.
- Un segundo elemento es la disolución de los gremios, elemento clave, debido a que estas organizaciones
por su función y sus privilegios aseguraban unas determinadas condiciones laborales, además era un
elemento distintivo porque muchos de sus miembros estaba alfabetizados y tenían sus propios
mecanismos asociativos que les daban identidad propia (fiestas, patronos, sistemas de ayuda mutua) y
que les protegían frente a situaciones adversas. Además tenía una estructura propia particular: aprendices
(niños que no solían recibir remuneración, se limitaban a aprender el oficio a cambio de cobijo y alimento),
oficiales (trabajador asalariado del gremio, estaban cualificados con redes asociativas entre oficiales y
mecanismos de autoayuda y protección, alfabetizados y con protagonismo en los primeros intentos
revolucionarios) y maestros (no solo era el burgués con recursos económicos, para ser maestro tenías que
haber recibido la distinción como tal que te permitían poner tu propio taller mediante un examen que
demostraba tu maestría, es definitiva, era un trabajador cualificado y había sido anteriormente oficial), en
conclusión, había expectativas de ascenso social. Sin embargo, fueron abolidos con las revoluciones
liberales en virtud del principio de libertad de industria y de trabajo, la abolición de los gremios va a
implicar una serie de experiencias que aumentaran el malestar social: bajada de los salarios, perdida de
su capacidad asociativa y menores expectativas de ascenso social. Serán estos trabajadores de oficio
(aristocracia obrera) los que lideraran el movimiento obrero.

• Factores económicos:
- El sistema fabril ampliaba las diferencias entre los dueños y los trabajadores. Se congregan en el sistema
fabril trabajadores de muy diversa cualificación que empiezan a compartir unas mismas experiencias,
además la figura del maestro comenzó a desaparecer, ahora se denominaba patrón, persona o personas
desentendidas del oficio, simplemente tenía los recursos necesarios para crear una fábrica. Dejan de
compartir espacios de trabajo lo que evidenciaba la cercanía entre trabajadores y su distancia respecto al
patrono, ajeno a sus experiencias y preocupaciones.
- La distancia entre patronos y trabajadores también se manifestaba en la segregación social de las ciudades
donde surgirán barrios caracterizados por la infravivienda y la falta de servicios, y otros barrios más
acomodados, ajardinados, anchos y de arquitectura modernista donde se aloja la nueva burguesía. Se
construyen dos mundos diferentes.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 35


• Factores ideológicos:
- El desarrollo de nuevas ideologías y discursos políticos que tratan de interpretar los cambios sociales,
ofreciendo una explicación a lo que sucede. Si empiezan a tener éxito los discursos socialistas y también
los anarquistas entre grupos de trabajadores es porque desarrollan un discurso político que pretende
explicar las experiencias cotidianas de los trabajadores, que conecta con los valores éticos de buena parte
de estos trabajadores que interpretaban de forma injusta su forma de vida y porque estos discursos
consiguen proponer una alternativa donde desaparecerían las causes de la injusticia. Para todo ello, estos
discursos obreros va a construir un discurso de clase, una identidad colectiva, un sentimiento de
comunidad, hermandad y solidaridad entre todos los trabajadores o “comunidad imaginaria”; esto se veía
cuando comenzaron a dejar de definirse por su oficio y comenzaron a autodenominarse como obrero,
proletario o jornalero, frente al burgués que ahora se resignifica como dueño de los medios de producción.
El mayor aglutinante será el de “explotación”, no eran las malas condiciones laborales que la agravaban,
que será el robo de la plusvalía, es decir, los beneficios que obtiene el patrón por el trabajo del obrero
(diferencia entre salario percibido y el valor del producto en el mercado); un concepto de mucha fuerza
porque viene a decir que TODOS los trabajadores están explotados.
- Otro elemento que ayudo a la comprensión de estas ideas fue el desarrollo de prácticas culturas y
simbólicas. Una de las grandes laborales a las que se dedicaran las asociaciones obreras mediante una
serie de artefactos culturales que pretendían crear una sentimiento de hermandad, una necesidad de
organizarse y apelar a las emociones. Las ideas políticas de estos pensadores socialistas eran complejas y
no toda la población tenía la capacidad de entenderlas por lo que hay que propagarlas mediante discursos
simbólicos y rituales que conecten con los trabajadores: teatros, cuentos, poemas, catecismos obreros,
imágenes, letras de himnos, etc. con un discurso elocuente y emocional que apelaban a la creación de
vínculos hacia un cambio que les emanciparía. Si hay un ritual que va a elaborar el movimiento obrero a
partir de 1890 es el 1 de mayo en homenaje a los “mártires” de Chicago, jóvenes revolucionarios que en
una campaña por la jornada laboral de 8 horas fueron acusados de lanzar bombas contras los policías y
fueron ejecutados, por lo que a partir de este momento el 1 de mayo se convirtió en una festividad
combativa.
- Las nuevas formas de organización colectiva. Hasta ese momento las formas de lucha de las clases
populares se manifestaban mediante motines de subsistencia, pero el movimiento obrero creará nuevas
formas de acción colectiva, en especial tres: el mitin, el manifestación y la huelga. Las clases trabajadores
entienden que desarrollar estas actividades les llevaran a integrarse en la conciencia obrera porque
mediante la organización y la cooperación sus condiciones pueden cambiar. Estas formas de acción serán
efectivas para lograr mejoras en sus condiciones laborales, en aquellos Estados europeos donde estas
actividades eran mínimamente toleradas, serán mucho más numerosas y persuasivas, por otro lado, en
los Estados donde son reprimidas la organización tendrá problemas para persuadir a los trabajadores, en
aquellos lugares donde se repriman estas vías tenderán a asumir vías más violentas.

10.2. La organización y la acción del movimiento obrero


Hablar de la organización del movimiento obrero como movimiento de masas nos lleva al ultimo tercio del siglo porque
en los dos primeros tercios la capacidad de organización de los movimientos obreros era muy limitado por la
prohibición de asociación lo que implicaba que las reivindicaciones tuvieran que hacerse desde la clandestinidad. Por
lo tanto, la historia de la organización obrera en las primeras décadas del siglo era muy débil, aunque había formas de
lucha protagonizadas por los antiguos trabajadores de los gremios. Durante mucho tiempo se interpreto estas formas
de lucha como manifestaciones violentas de hombres ilustrados incapaces de entender la política, pero realmente
estas practicas de acción directa eran herramientas o métodos sindicales con los medios de la época, es decir, sin
sindicatos, sin conciencia de clase y sin unidad de los trabajadores, es más efectiva la destrucción de los medios de
producción que la huelga. También se ha dicho que estos obreros y estas practicas presentan el rechazo a la
modernidad que representan las máquinas, pero la investigación histórica demustra que en los lugares donde la
implantación de maquinaria no destruyo derechos laborales no hubo destrucción, por lo que estas manifestaciones
violentas eran protestas ante la pérdida de derechas.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 36


En 1824 se permite la creación de las primeras asociaciones de trabajadores cualificados, las Trade Union,
aunque solo podían ser locales, de trabajadores cualificados de un mismo oficio y solo podían tener
reivindicaciones laborales, nunca políticas. Nunca agruparon más del 5-10% de trabajadores. Es verdad que
esto va a llevar a que ua parte muy importante del movimiento obrero británico. desarrollase una política
muy pragmática y reformista, frente al movimiento obrero continental mucho más revolucionario.

En la Europa continental el desarrollo es distinto porque la legalización del asociacionismo es más tardía. En Francia
en 1834 se aprueba una ley que permite cierta asociación entre trabajadores pero de no más de 5 trabajadores con
solo reivindicaciones socio-laborales, por lo que se configuraron como asociaciones de taller por lo que su capacidad
de organización y de lucha va a estar muy restringido. Esto nos ayuda a explicar y a entender porque el movimiento
obrero en la Europa continental va a ser mucho más político y revolucionario debido a que las vías para la protesta
van ser más limitadas creando una concienció de que el sistema liberal es irreformable por la vía de la negociación
porque no permite vías para el desarrollo de la organización. En la década de los 30 ante las dificultades de
organización comienzan a cobrar fuerza las corrientes de reforma social conocidas como socialismo utópico, muchas
de ellas inspiradas por ideas románticas o cristianas que esperaban la construcción de comunidades ideales con
relaciones trabajadores equitativas o de equidad, algunos de estos teóricos son Saint-Simon, que introduciría
elementos de organización de un estado igualitario, Charles Fourier, Proudhon, Robert Owen, Louis Blanc o Cabet. La
particularidad de estas teorías de reforma social es que estos no aspiraban a construir movimientos sociales de masas,
creen que la vía hacia una sociedad mejor no esta a través de la implicación política o vías revolucionarias sino diseñar
comunidades ideales y tratar de ponerlas en práctica, sería la vía de la persuasión la que cambiaria el mundo de base.

En la revolución de 1848 ya se dejaron escuchar algunas demandas de los trabajadores, junto con estas demandas de
ideas nacionales o principios democráticos, también empezaron a dejarse notar, fruto del crecimiento de la población
industrial, demandas que pedían plena libertad de asociación, reducción de la jornada laboral, mejora de los salarios,
protección para los parados, etc. Sin embargo, las revoluciones de 1848 no consiguieron cumplir las expectativas de
los trabajadores. Esta decepción junto con la publicación del Manifiesto comunista, escrito con el fin de ser entendido
por la mayoría del público, que difunde un nuevo pensamiento sociales, llevara a los trabajadores, en especial los
franceses e ingleses, a comprender la necesidad de conformar asociaciones exclusivamente de trabajadores e incluso
de asociaciones que también establezcan redes internacionales (“proletarios del mundo, uníos”) debido a que
entienden que la huelga se vuelve ineficaz si la respuesta en la contratación de otros trabajadores.

10.3. La Asociación Internacional de Trabajadores


Cuando se convoca la Asociación Internacional de Trabajadores en 1864 que pretende construir vínculos de solidaridad
y lucha allí donde existen organización de trabajadores bajo una estrategia de dirección centralizada que las coordine.
En la AIT se reunirán los principales pensadores: Marx, Engels, Bakunin, Proudhon, etc. Pronto empezarán las
polémicas internas, especialmente entre Marx y Bakunin cuyas doctrinas políticas chocaban y no se aguantaban, esto
junto con la represión de la Comuna precipitará su final, además de cierto rechazo de las Trade Unions por el
centralismo de la toma de decisiones.

Los marxistas lo que aspiraban era a conformar sindicatos y una organización política de carácter centralizado cuyo
objetivo era conquistar el poder. Los sindicatos debía velar por las condiciones laborales de los trabajadores y propagar
la conciencia obrera, su acción debía estar supeditada a la estrategia de la lucha política cuyo fin último era la
revolución, una vez conquistado el poder se conformaría la dictadura del proletariado que conformaría la sociedad sin
clases. Marx no se preocupo en pensar sobre la organización de la sociedad futura. Pero los anarquistas no estaban
de acuerdo con esto: ni con la sustitución de un Estado por otro, ni con la acción sindical ni con la toma de decisiones
de la AIT. No estaba de acuerdo con los sindicatos porque eran una contradicción porque tenía el riesgo de que los
trabajadores olviden sus aspiraciones revolucionarias por las mejoras laborales que puede acomodarles. Se opone a
la sustitución de un Estado por otro porque para los anarquistas también sufren opresión los individuos que viven bajo
las estructuras de un Estado porque generan relaciones de poder, aspiraban a una libre federación de comunidades
autónomas, auto-gestionadas, sin jerarquías ni autoridad bajo principios de justicia social y libertad individual.
Tampoco están conformes con la existencia de una asociación jerárquica porque no creen en la capacidad de
representación porque eso implica la intervención de formas coactivas. La revolución, por tanto, no debe construirse

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 37


desde una dirección centralizada sino que debe nacer desde la propia organización de las comunidades de individuos
que mediante sus propias acciones proclamen la revolución.

10.4. La Comuna de París


Las tensiones entre anarquistas y marxistas se manifestaron en el último gran episodio revolucionario del siglo XIX: la
Comuna de París. Tras la caída del II Imperio francés ante la inestabilidad política se proclama la revolución social en
París como consecuencia de la derrota militar que llevó al asedio de la ciudad. El parlamento francés había proclamado
la III República y había convocado elecciones por sufragio universal masculino en febrero, el voto parisino tuvo un
carácter muy radical, mientras que en el resto de Francia era mucho más moderado por lo que salió un parlamento de
carácter moderado e incluso monárquico. El nuevo gobierno aprobó medidas muy impopulares entre el pueblo
parisino: no aprobaron las indemnizaciones para las viudas de guerra, supresión de la moratoria aprobada durante la
guerra que permitía no pagar las deudas elevadas en las casas de empeñas ni los alquileres elevados y la Guardia
Nacional de base popular que había defendido París es obligada a entregar las armas ni se les paga ningún tipo de
honorario. El ejército francés el 18 de marzo sube a determinados barrios parisinos a exigir la entrega de las armas, la
Milicia Nacional con el apoyo de la población se niega porque no reconocen al poder que había aprobado esas medidas
y el ejército confraterniza con la Milicia Popular, a partir de ese momento la revolución se extiende por todo París, el
gobierno tuvo que huir a Versalles junto con la burocracia y la burguesía. El poder queda en manos de la Milicia
Nacional que convoca elecciones municipales por sufragio universal masculino, diez días después se conforma la
Comuna de París formado por 90 miembros donde hay trabajadores, artesanos, elites intelectuales, abogados, etc.
que tratan de poner en práctica la teoría política de la Internacional.

A nivel socio-laboral algunas de las medidas proclamadas son: un salario mínimo y un salario máximo, el mismo salario
para hombres y mujeres, protección social de los parados, prohibición del trabajo nocturno, formación de talleres
cooperativos gestionados por los propios trabajadores y la creación de guarderías por parte de la Comuna. Estas
fueron algunas de las principales medidas implementadas por los comuneros aunque con poco éxito por su corta
duración dado a que aunque sus efectos resonaron en otras ciudades, tuvieron poca capacidad para resistir al ejército.

Encerrado en campos de concentración por los alemanes, pero sería liberado para evitar la propagación de la
revolución de la Comuna. El ejército francés se reagrupan 120.000 soldados, una fuerza que a la que la Comuna no
podía responder. El 21 de mayo comienza la semana sangrienta, periodo que ocasionó una gran conmoción en la
historiografía francesa. El ejército se comportará como un ejército colonial, es decir, con toda la crueldad y sin hacer
prisioneros. Los comuneros también llevaron a cabo represalias: matanza de curas, quema de símbolos burgueses,
etc. Finalmente, no pudieron resistir al empuje del ejército, las cifras de victimas mortales se elevan a 5.000-8.000
comuneros muertos en una semana, no hubo prisioneros, todos los detenidos fueron ejecutados sin juicio previo. Más
de 10.000 personas fueron condenadas a trabajos forzados en las colonias de Oceanía.

El movimiento obrero francés quedará reducido a cenizas durante más de una década, de esto tomarán buena nota
los internacionalistas. La Comuna va a polarizar a la sociedad francesas, arruinará los esfuerzos organizativos del
obrerismo francés, pero, sobre todo, dividirá y pondrá punto y final al intentó de construcción de una internacional
obrera, aunque formalmente aguantó hasta 1876, desde 1871 dejó de tener vitalidad, palpándose una escisión ya
definitiva dentro del movimiento obrero: anarquistas y socialistas. Los anarquistas a partir de la Comuna seguirán
insistiendo en la insurrección popular como la forma fundamental para hacer la revolución, solo será a partir de 1906,
tras haber experimentado una fuerte represión, se abrirá al sindicalismo como forma de lucha. Los socialistas
apartarán durante un tiempo de la vía insurreccional, se centrarán en organizar un gran movimiento de masas
centradas en el sindicalismo buscando otras vías de llegar al socialismo, bien a través de la reforma o bien a través de
la urnas.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 38


10.5. El socialismo como fuerza sindical y política
Tras la experiencia de la Comuna los socialistas comienzan a asumir otras acciones distintas a la revolución, también
hay otras circunstancias que favorecen esa exploración de alternativas, una de ellas es que a finales del siglo XIX, ya
sea por la llegada al gobierno de fuerzas políticas progresistas favorables al sufragio universal y al derecho de
asociación, bien por la creación de nuevos estados que para legitimarse favorecen el sufragio universal o bien por la
propia presión del movimiento obrero, muchos países comienzan a aprobar el sufragio universal masculino y el
derecho de asociación, lo que abre las puertas a la creación de grandes sindicatos de masas y de partidos políticos que
participan en las instituciones representativas del estado. El desarrollo de la industria, el crecimiento de las ciudades,
…, muchos trabajadores comenzaron a compartir espacios de trabajo, experiencias, agravios y proyectos comunes,
que se empezase a difundir nuevas ideas políticas.

Si hay un espacio de sociabilidad fundamental para la socialización política de los obreros serán las Casas del Pueblo,
sedes locales del movimiento obrero que se crean allí donde existe una organización obrera, sedes a las que puede ir
el trabajador porque allí esta la sede del sindicato y/o del partido donde puede acudir a por ayuda, si quiere acercarse
a las ideas socialistas allí puede acercarse, además son espacios de sociabilidad política porque ofrecen todo un
conjunto de servicios a los trabajadores que la mayoría de ellos no pueden conseguir: crean escuelas nocturnas para
los trabajadores, cooperativas de vivienda, economatos o cooperativas de consumo, pero también son espacios para
crear vínculos entre obreros organizando equipos de futbol, bailes, excursiones, etc.

El sindicalismo socialista tenía un discurso de mensaje socialista, pero en la práctica los sindicatos de masas eran muy
pragmáticos porque estaban especializados en a negociación, tienen formas de trabajo muy pragmáticas porque saben
que en una huelga puede haber mucho que perder, por ello, lo primero que hacen es buscar acuerdo, buscan mejorar
las condiciones laborales cotidianas mediante la negociación con representantes patronales y solo, como último
recurso tras el fracaso de las negociaciones, se declara la huelga (diferencia de los anarquistas que es su primer
recurso). Estos sindicatos dedicados a la negociación también convocan huelgas las cuales aumentaran en toda
Europa, los sindicatos logran mejoras laborales y, en tanto las consiguen, los sindicatos crecerán como la espuma. ¿La
mejora de las condiciones laborales es fruto de estas presiones o del aumento de la riqueza producida por el comercio
colonial? En los momentos de crisis económica los trabajadores tenían más dificultades para unirse a huelgas porque
tienen más miedo a perder, pero cuando hay bonanza económica y la industria necesita trabajadores es entonces
cuando los trabajadores pueden usar su capacidad de presión. Habrá grandes huelgas y mejoras de las condiciones
laborales, lo que no quiere decir que los patronos lo aceptaran, ellos seguían considerando que la contratación y el
precio que había que pagar a los trabajadores era una cuestión de libertad individual, los trabajadores no podían
imponer ni salarios ni a quien contratar (fruto de ello son listas negras de trabajadores).

Los partidos socialistas supieron aprovechar la fuerza de los sindicatos hermanos, los partidos socialistas creadas en
fechas similares a los grandes sindicatos. Los partidos tienen un discursos mucho más revolucionario que los
sindicatos, abogan por la abolición de la monarquía, por el sufragio universal masculino, por acabar con la Iglesia como
elemento del Estado, abogan por la propiedad colectiva, incluso respecto a la crianza de los niños se muestran
favorables a educarlos a través de formas colectivistas (fin de la familia tradicional). Sin embargo, muchos partidos
socialistas ladraban más que mordían, tenían un retórica muy revolucionaria, pero a partir de la década de 1880 y
1890 estos partidos políticos en el momento en el que dejan de ser ilegales comienzan a concurrir a las elecciones,
forman grupo parlamentario, llegan al poder en gobierno municipales e incluso, en algunos momentos, concurrirán a
las elecciones de la mano con partidos republicanos o demócratas (burgueses). Antes del estallido de la Primera Guerra
Mundial en Europa había más de 10 millones de trabajadores asociados a sindicatos de masas, a pesar de las
dificultades, de las listas negras, de las dificultades del campo, sindicatos amarillos, etc. pero si hablamos de
organizaciones políticas, las ultimas elecciones previas a la Primera guerra Mundial los partidos socialistas ya son
fuerzas de masas: en Francia, a pesar de todas las dificultades que tuvo el movimientos obrero, representan el 20%
de los diputados, en los Países Escandinavos 20%, en Austria el 25%, en Italia lo mismo, pero, sobre todo, en el Estado
más poblado, industrial y más poderoso de Europa, Alemania, se convierte, el SPD, en la principal fuerza política
reuniendo una tercera parte de los votos, aunque no llegó a gobernar porque los partidos burgueses actuaran en
coalición para impedir su gobierno.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 39


10.6. La II Internacional
Todo esto que esta pasando en el socialismo trata de ser, es decir, este gran crecimiento y este cambio de estrategia
trata de ser aprovechado por un nuevo intento de organizar a los obreros internacionalmente a través de una
organización internacional para aunar fuerzas y crear una estrategia común. En 1889, tras el fracaso de la I
Internacional, se crea la II Internacional que tiene una vocación muy diferente porque ya no nace como una
organización centralizadora, sino que nace como una organización conformada por partidos y sindicatos nacionales
que actúan de forma autónoma, es decir, es una federación que lo que busca es una estrategia común aglutinando a
todas las organizaciones en campañas globales, pero no tiene la dotación de exigir actuaciones.

Hay algunas diferencias más entre I y II Internacional, según el Manifiesto de la Asociación Internacional escrito por
Marx decía que el objetivo principal era la organización de los obreros para la toma del poder político, pero el discurso
de la II Internacional es de carácter más sindicalista, buscando en el futuro inmediato reformas de las condiciones
laborales (no quiere decir que hayan abandonado su búsqueda de la toma del poder).

La jornada labora de 8 horas será la gran reivindicación que será demandada todos los años el 1 de mayo en todos los
lugares donde haya una Casa del Pueblo: 8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de descanso. La segunda gran campaña será
el rechazo del movimiento obrero internacional a las políticas coloniales y al rearme de los Estados, un rechazo que
debía ser frontal desde la calle hasta el Parlamento donde se tratarían de vetar las políticas militaristas.

La II Internacional también estuvo llena de polémicas y, a pesar de sus avances, se le suele recordar por su fracaso.
Estuvo llena de debates que se iniciaran en Alemania y se irán extendiendo, el SPD estuvo dirigido hasta su muerte
por Engels y a su vez estuvo prohibido por Bismarck, pero en 1890 recupera la legalidad y en 95 muere Engels pasando
la dirección del partido estará dirigido por Karl Kauskin. Tras la experiencia de la Comuna de París y los años de
clandestinidad del SPD, este partido había caído en una estrategia muy prudente y determinista, temía pasar a la
ilegitimidad además de la inexistencia de una cultura insurreccional, además pensaban que la Comuna se había
precipitado, entendían que el capitalismo colapsaría por si mismo, hasta que ese momento no se produjese no
convenía intervenir, además en ese momento decían que la clase obrera sería mayoritaria con una polarización entre
burguesía y proletaria. Hasta que ese momento llegará había que estar preparados mediante organizaciones fuertes
que organizaran a los trabajadores, por ello en estos momentos muchos partidos socialistas se integran en la vida
política de sus estados, intentando mantenerse en la legalidad, pero sin precipitarse para evitar el fracaso y la
represión. Sin embargo, justo en ese momento donde primaba esa estrategia, apareció Eduard Bernstein comienzo a
cuestionar esta estrategia que no veía que el capitalismo fuera hacia el colapso, sino lo contrario, cada vez era más
fuerte, además nuestros obreros alemanes empiezan a beneficiarse de algunas de las ventajas del capitalismo
internacional, la estrategia de esperar no funciona, demandaba una acción más proactiva, había que intervenir, no
mediante la insurrección, sino a través de la integración en las instituciones parlamentarias proponiendo reformas
que dirijan al Estado hacia el socialismo, incluso sin descartar llegar por la vía de las urnas, llegó incluso a decir que
podría ser más beneficiosa una industria redistributiva que una nacionalizadora, aceptando también pequeños
espacios de propiedad privada. Sus posiciones y el debate se extendió, en un primer momento se rechazó, pero en la
práctica se fue imponiendo, en especial tras la revolución rusa de 1905. Este debate marcó el camino hacia un nuevo
cisma: insurreccionistas frente a socialdemócratas.

El fin de la II Internacional llegaría a su fin con la Primera Guerra Mundial. Los principales ideólogos socialistas
comenzaron a idear formas de parar la guerra mediante la huelga general y la insurrección de los reclutas propagando
la causa para evitar el llamamiento a filas y que las fábricas y los ferrocarriles se pararan, así no habría guerra. Se
aparaba la guerra y se aprovechaba la guerra para llegar al poder porque los Estados en crisis se verían obligados a
convocar elecciones y los socialistas, artífices de la paralización de al guerra, se verían beneficiados. Esto jamás
ocurriría, muchos obreros asociados irían a la guerra voluntariamente, razones: temor a la ilegalidad por convocar una
huelga ilegal que llevaría a juicios sumarísimos, todos los gobiernos implicados en la guerra consiguen ante su opinión
pública ofrecer un mensaje de guerra defensiva, y el Estado tenía muchos recursos para haber construido una fuerte
identidad nacional, también entre los trabajadores.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 40


11. EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA, 1848-1914
Para abordar el sufragismo hay que entender la carta de nacimiento del movimiento sufragista que es la Declaración
de Seneca Falls o de Sentimientos (1848) que es una reproducción mimética intencionada de la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos de América pero incorporando conceptos diferenciados como “hombres y
mujeres” o ”gobierno de los hombres”, con esto se trata de diferenciar a las mujeres como sujeto político mostrando
las contradicciones de un gobierno que apela y se ampara en los derechos de vida y libertad, pero que invisibiliza a la
mujer. Se denuncia la tutela de los hombres a las mujeres cuyas posesiones son siempre de su “hombre”. Se enlistas
agravios a través de los que se manifiestan la desigualdad ente hombre y mujer. Se solicita ser un individuo de pleno
derecho, incluso ante el cometimiento de infracciones y respecto a las leyes de matrimonio y divorcio están totalmente
legislados a favor del hombre. No obstante, las mujeres si pagan impuestos a un Estado que no las representa. A su
disposición solo tiene los trabajos de maestra y enfermera de baja remuneración. Tampoco pueden ir a la universidad
hasta 1890, no puede ejercer medicina, abogacía, ni teología. Además se crea un doble código moral distinto para
hombres y mujeres, por ejemplo, el adulterio es mucho peor si lo hace una mujer que un hombre, incluso pudiendo
llegar a ser algo positivo en un hombre (virilidad). Los últimos párrafos son un llamamiento a la acción política
mediante la construcción de un movimiento social para ganarse la opinión publica, ganarse a los ciudadanos y
presionar a los gobernantes.

La Declaración de Seneca Falls no surgió de la nada, ya en la propia revolución francesa ya hubo algunas mujeres que
publicaron declaraciones de derechos de la mujer. Nos podríamos preguntar por qué este movimiento social de
mujeres tiene su centro y su origen en los países anglosajones y protestantes, algunas respuestas es un mas temprano
surgimiento de clases medias, mayor acceso a la educación y un mayor tiempo libre. Estas mujeres de clases medias y
más educadas no tienen las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar una vida publica. Muchas mujeres
de estos países protestantes encontraron en la Iglesia protestante un espacio de sociabilidad y algo más horizontal a
través del que expresar sus demandas sociales. Fueron. Las mujeres la que en las décadas de los años 20 y 30 en el
siglo XIX campañas contra el esclavismo, el alcoholismo, la prostitución, etc. avocaban a una salvaguarda de la moral.
Es en la década de los 40 cuando asumen demandas claramente políticas, en especial, el del sufragio que se convierte
en derecho tras la declaración en 1830 en EEUU del sufragio universal. Las mujeres exigen este derecho aupadas por
los movimientos republicanos y demócratas que empiezan a cobrar fuerza en Europa lo que constituye un referente
para la mujer que denuncia que todos los hombres, independientemente de su condición, tienen derecho de sufragio
y las mujeres, por el hecho de ser mujer, no tiene derecho porque se cree que no tiene la capacidad cognitiva para
implicarse en la vida política. La declaración muestra el surgimiento de un movimiento y de un estado de opinión que
se va air propagando entre las mujeres más cultas que pretenden involucrarse en el desarrollo de la vida política
gracias al avance de la alfabetización.

No consiguieron inmediatamente sus objetivos, pero va a surgir un movimiento que se hará de masas a finales del
siglo XIX; al mismo tiempo que surgen los movimientos obreros de los que beben en su forma de actuación. En 1867
cuando el Parlamento británico amplio el sufragio se fundo una asociación de mujeres por el sufragio que a finales del
siglo tenía por todo el Reino Unido 400 sedes, es decir, mujeres organizadas por todo el país que participaban de las
demandas de sufragio. Fue tal la presión que llegaron a ejercer que consiguen que el Partido Liberal o whigs que
llevaban 20 años en la oposición, asumieran la causa del sufragio comprometiéndose a otorgar el sufragio cuando
llegaran al poder. El partido liberal sabia que para recuperar el poder tenía que ampliar sus bases y sus apoyos que es
lo que le lleva a aceptar demandas de obreros, sufragistas e irlandeses. Y en 1895 los whigs llegan al poder pero n
aprueban el sufragio produciéndose una escisión en el movimiento, fundándose una nueva sociedad mucho más
combativa y política acercándose en acciones y movimiento al movimiento obrero. Sus mecanismos serán más
combativas porque pretender condicionar la opinión publica de una forma más disruptiva. Las formas que usaran
serán algunas convencionales como manifestaciones y concentraciones de gran sentido ritual que las dota de una
identidad colectiva y cohesión, usan también algo que va a ser especialmente transgresor como tácticas de
desobediencia civil, por ejemplo, no pagar multas, nopagar imuestos, declararse en huelgas de hambre, interrumpir
las sesiones del parlamento, acosar políticos, también algunas violentas como incendios y ruptura de escaparates.
También usaran huelgas cuando empiezan a incorporar mujeres obreras.

Fruto del acoso que sufrieron también llevaron a cabo acciones más extremas como, por ejemplo, el salto a la pista
del derby de Emily Davison, aunque murió arrollada por un caballo. Lo más importante de este hecho fueron las

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 41


consecuencias que realizaron una gran manifestación de gran ritualidad ocupando las calles de Londres. Hubo otros
episodios más Mary Richardson se coló en el Museo Británico rasgando una obra de Velázquez. El reconocimiento del
sufragio femenino no llegaría hasta después de la Primera Guerra Mundial con dos notables excepciones como Francia
e Italia que no aprobarían el sufragio femenino hasta después de la Segunda Guerra Mundial por la influencia católica
sobre las mujeres.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 42


12. LA POLÍTICA DE MASAS Y EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
Los movimientos sociales tratan de presionar a los poderes públicos, propagar sus ideas y influir en la prensa, y los
partidos políticos fueron conscientes de ellos. La primera mitad del siglo estuvo condicionada por las oleadas
revolucionarias que eran sofocadas normalmente con fuerza coercitiva, pero los propios gobiernos liberales tras la
experiencia de esta primera mitad empiezan a entender que si quieren mantener su hegemonía política no basta con
políticas coercitivas, tienen que ampliar sus bases. Apoyos sociales, no renunciando a la coerción sino hacer algunas
concesiones que pretenden recoger algunas de las demandas de los movimiento sociales. Había que ampliar las bases
sociales del sistema que lo harán mediante diversas maneras como el reconocimiento de ciertos derechos no
reconocidos, la ampliación progresiva del sufragio, la libertad de asociación o huela, etc. Se va a producir en la segunda
mitad del siglo bien por la presión de estos movimientos sociales o bien por la aparición de nuevos partidos liberales
que buscan ampliar sus bases, también por el surgimiento de nuevas naciones que tiene que otorgar derechos a sus
ciudadanos para que la nación sea reconocida, es decir, ante movimientos organizados tienen que hacer ciertas
concesiones que amplíen sus bases, que mantengan la legitimidad del sistema político.

Esta apariencia de apertura no significa que se convirtieran en sistemas democráticos porque muchos de estos mismos
gobiernos que amplían y conceden reformas también mantienen subterfugios legales para controlar a la población,
son señales de apertura pero no desaparece la desconfianza a las clases populares. Una de las formas más habituales
fue mantener el control de una Cámara Alta de carácter aristocrático elegido por el monarca de manera que se limitaba
la acción de la Cámara Baja, por ejemplo, Alemania en su primera Constitución reconoce el sufragio universal
masculino para incorporar a todos los ciudadanos de los estados alemanes eligiendo a sus representantes en la Cámara
Baja, pero estarán sometidos al Senado y los ministros no rinden cuentas ante esta Cámara Baja. Otro subterfugio es
un sobrerrepresentación de las zonas rurales que de las urbanas. El pucherazo: falsificación de censo, voto de los
muertos, ruptura de urnas, falsificación de resultados, etc. Otros elementos que dificultan las democracias es que los
candidatos a las elecciones tenían que demostrar un nivel de renta y propiedades de ahí al exigencia de un salario para
los parlamentarios. Por lo tanto existe una apertura de los sistemas liberales, pero nunca una democratización de
estos sistemas.

Hay una trasformación de la política pero también del Estado, que definimos como el conjunto de instituciones que
administran y controlan a los ciudadanos que viven en un territorio y el Estado en el siglo XIX se fortalece mucho,
adquiriendo mucho poder. El Estado se unifica y se fortalece porque adquiere una gran capacidad de control y gestión
de sus ciudadanos, es decir, no solo es capaz de aprobar leyes en un Parlamento, sino que el Estado tendrá recursos
suficientes para hacer cumplir sus leyes en cada uno de los territorios pertenecientes al Estado. Los principios liberales
que fundamental al Estado son principios que podrían quedarse en una formulación teórica si el Estado no tuviera las
herramientas para aplicarlos mediante una fuerte administración: funcionarios, jueces, policía, recaudadores, etc. El
Estado se va a dotar de recursos para gobernar todo el territorio en base a unas mismas leyes para recaudar impuestos
y para movilizar a hombres en caso de guerra o conflictos internos.

La guerra será uno de los elementos clave de reforzamiento del Estado. Las guerras napoleónicas fortalecen tanto al
Estado napoleónico como a sus adversarios por la necesidad de obtener los recursos necesarios, es decir, la guerra
como causa que genera en el Estado recursos y necesidad de gestionarse de una manera más eficiente para vencer al
adversario. No solo las guerras franceses, también el temor a las revoluciones, la necesidad de financiarse mejor para
atender a estas amenazas, los desafíos nacionalistas que pretenden segregar el estado, la carrera colonial, etc. todo
esto llevara al estado a buscar formas de gestión más eficientes. Pero para obtener más recursos hay que gestionar
de forma más eficiente algo que ya se había dado pero en el siglo XIX se dan una serie de condiciones que permiten
una gestión mucho más eficientes.

• La revolución de los trasportes permiten llegar a los funcionarios del Estado a todos los rincones del Estado
• El desarrollo de la industria y el comercio como fuente de financiación mediante impuestos
• El aumento de la población también dota de mayor fortaleza porque permite movilizar a un mayor numero de
hombres
• El urbanismo también permite el control porque puede ser más fácil administrar y controlar a una población
centralizada.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 43


Pero el Estado no solo es control y administración, el tiempo que el Estado aumenta su control sobre los ciudadanos
y los recursos, sin embargo, los Estados saben que necesitan la legitimidad de la población si quieren seguir obteniendo
recursos de los ciudadanos, la coerción no es el único mecanismo para reforzar la legitimidad del Estado y menos aun
con el surgimiento de movimientos que cuestionan al Estado y sus leyes. Si quiere prevalecer a las alternativas que
surgen deben implicarse en la vida de los ciudadanos. El Estado en el siglo XIX al tiempo que se fortalece también se
transforma, si construye su legitimidad en base a los principios liberales debe hacer esfuerzos por hacerlos cumplir
para evitar caer en el descrédito. El Estado se transforma convirtiéndose, paulatinamente, en un Estado algo más
intervencionista, en la segunda mitad del siglo es cuando se produce la transformación desarrollando políticas de
intervención social y económica para reforzar su legitimidad. Las tres grandes políticas que desarrollaran serán:
• Políticas en materia de epidemias y hambrunas: en los años 20 y 30 hay importantes epidemias de cólera,
también hay hambrunas terribles, algo que debilita sus ejércitos y su tejido económico. Desarrollaran
reglamentos de confinamiento, practicas de cordones sanitarios, policías de provisión de alimentos respecto
a hambrunas, facilitaran establecimientos sanitarios que mejoren parcialmente la mejora de la salud de sus
ciudadanos que mejora los ejércitos e impulsa la actividad económica.
• Políticas educativas lo hacen por la intervención de los liberales demócratas por la exigencia de igualdad de
oportunidades, además desde mediados del XIX los Estados entienden que la industria y el ejercito necesitan
individuos alfabetizados. En las ciudades saber leer y escribir es mucho más importante. Harán importantes
esfuerzos en reducir las tasas de alfabetización sobre todo en su nivel primario, que también será usada como
medios de propaganda en principios liberales y nacionales por lo que se implementaran planes educativos de
discurso nacionalista. En cuestión de bachillerato y universidad los esfuerzos fueron menores, excepto en
Alemania que tiene desde que surge un bachillerato muy enfocado a las ciencias técnicas gozando de la mayor
población universitaria de Occidente.
• Políticas de previsión social: La pionera será Alemania, Bismarck sabe que se enfrenta al movimiento obrero
mas poderoso de Europa desarrollando políticas de previsión social pioneros: seguros de accidentes,
enfermedades y jubilación. En 1890 lleva sus leyes aun mas allá: prohibición del trabajo nocturno, descanso
dominical e impuesto progresivo sobre la rente. Poco a poco, el resto de estados le imitaran. Este germen de
estado social tiene como objetivo limitar la capacidad de influencia del movimiento obrero, legitimar a un
Estado que pretende demostrar que cuida a sus ciudadanos y que fomenta la justicia social. Hubo dificultades
para implementar el seguro de desempleo (miedo a desincentivar el trabajo) y el impuesto sobre renta
(recelos de las grandes fortunas). Su mayor desarrollo será en los Estados más ricos y desarrollados, no en los
países empobrecidos o en las colonias.

Aparece un Estado más intervencionista que pretende velar por la mejora de las condiciones de los ciudadanos, es un
mecanismo de trasformación social por eso muchos movimientos sociales o nacionalistas su principal anhelo será
conquistar el Estado para transformar la sociedad.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 3 44


IV. EL DESPERTAR DE LOS NACIONALISMOS (1789-1914)
13. DEBATES Y ORÍGENES DEL NACIONALISMO
La cuestión nacional es un debate historiográfico complejo con diversos significados según a quien se le pregunte. A
pesar de la típica definición de lengua, raza y cultura propia realmente no se puede aplicar a la gran mayoría de las
naciones. Lo que demuestra esto es que el nacionalismo es una corriente política muy poderosa e influyente con
capacidad para transformar conciencias políticas o identidades colectivas, hace pensar a los ciudadanos que forman
parte de una nación por muy diversas razones y fruto de esa capacidad se ha demostrado como una herramienta
ideológica muy poderosa para crear y transformar estados.

En el siglo XIX tenemos grandes ejemplo de transformación de fronteras. La Europa de 1815 ya no es la misma que la
de 1858 con la aparición de nuevas naciones como Grecia o Bélgica, pero 13 años después el cambio ya será más
radical con la unificación política de Italia y Alemania. Ya en 1914 ya serán independientes Serbia, Montenegro, Albania
y Bulgaria en la zona de los Balcanes, es decir, la desintegración del Imperio otomano en Europa que queda reducido
a la Tracia oriental, en el norte Noruega se separa de Suecia. Ya después de la Gran Guerra las fronteras cambiaran
radicalmente: desintegración de Austria-Hungría, Irlanda, la URSS, Polonia, etc.

¿Cómo explicamos estas grandes transformaciones? Dentro de estos cambios inciden muchos factores como las
guerras, pero detrás de estas nuevas formaciones políticas se está forjando o existe una conciencia política creciente
entre los ciudadanos que se identifica con esos nuevos estados o estados-nación. La conciencia nacional ha
demostrado ser mucho más duradera y perdurable que otras identidades y conciencias políticas contemporáneas,
mucho más incluso que la identidad de clase obrera. El sentimiento de pertenencia a un territorio por ese tipo de
vínculos culturales, lingüísticos, raciales, etc. es lo que puede llevar a pensar en la indivisibilidad de la nación o a otros
a pensar que su nación debe ser reconocida como un Estado, su nación necesita ser reconocida como sujeto político
y, por tanto, dotarse de una estructuras políticas propias. Álvarez Junco dice que para entender este fenómeno los
historiadores deben desacralizar la nación, hay que convertirlo en objeto de estudio para entender en que momento
la identidad nacional se convierte en un elemento cohesionador, para hacer esto podríamos partir de un ejercicio de
ficción sencillo: ¿Si pudiésemos interrogar o hablar con un campesino del medievo y le preguntásemos si se siente
perteneciente a una nación qué creéis que respondería? En primer lugar tendría dificultades para entender la
pregunta, si le hiciésemos entender la pregunta respondería otras respuestas que le definirían más dentro de un
colectivo que su pertenencia a un reino, posiblemente respondería en función de su conciencia religiosa, por supuesto,
junto a ello podría decir que él es miembro de un linaje procedente de una comunidad dependiente de un señor o
miembro de un reino, pero difícilmente contestaría que es español, francés, italiano o alemán. La respuesta es
diferente en cada tiempo histórico, por lo tanto, la pregunta es qué ha cambiado para que los individuos se
identifiquen con una comunidad que no conocen y por qué.

Para entender esto tenemos que rastrear las diferentes teorías que han tratado de dar respuesta al fenómeno
nacional. El nacionalismo es uno de los objetos de estudio que más debates ha generado, es un estudio muy teorizado
dando lugar a grandes cuerpos de teorías. Posiblemente debido al fuerte credo que sigue teniendo el nacionalismo en
nuestra sociedad los estudios sobre este objeto siguen siendo fuente de debate de un fenómeno que sigue vivo y
cambiante. Si tratamos de explicarlo mediante algunas teorías encontramos a algunos que dan una explicación
esencial, las teorías que explican la nación y la identidad como una esencia que conciben la nación como un fenómeno
cultural, la nación se define por una serie de rasgos culturales que prevalecen entre los miembros de la nación
conformada por individuos con los mismos rasgos culturales (lengua, rasgos étnicos, historia y geografía compartida,
religión, etc.) siendo la nación como algo natural que se extiende hasta tiempos inmemorables por la evolución natural
de los individuos en comunidades uniformes, para ellos lo novedoso es el despertar de la conciencia nacional
reclamando estado propio: bien uno nuevo o bien modificación de fronteras que refleja la voluntad nacional. Las
monarquías no reflejan la voluntad nacional, si construyésemos estados que reflejasen las distintas naciones que
existen en Europa desaparecerían los conflictos (germen de los pensamientos de Woodrow Wilson), sin embargo, este
principio realmente multiplicaría los conflictos porque ninguna de las naciones de posguerra estarán conformes con
las fronteras establecidas y porque hay algo en este discurso que tiene una difícil aplicación política, en especial en el
centro y el este de Europa que es que es muy difícil encontrar comunidades homogéneas lo que llevó a una practica

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 45


política de uniformizar culturalmente, expulsar a los que no pueden ser asimilados o a ampliar las fronteras allá donde
haya comunidades que tengan rasgos similares a la nación.

El discurso esencialista tiene problemas: dificultad de encontrar comunidades homogéneas en Europa y mucho más
fuera de esta porque el principio de nación es más difícil construirlo desde este punto de vista. Frente a esta
concepción de la nación como elementos cultural que sigue muy asentado en la retorica política empiezan a surgir
otras explicaciones en la medida en la que otros expertos se interesan por el fenómeno nación y empiezan a a
introducir conjeturas y análisis que cuestionan el carácter esencial de la nación, vienen a decir que a lo largo de la
historia se han sucedido distintas identidades distintas a la nación y que la nación es un fenómeno histórico más, por
lo que se conoce a estas teorías como constructivistas, la nación y la identidad se construye. Ha habido muchos tipos
de identidades y formaciones políticas siendo el Estado-nación uno más, por lo que la identidad nacional es construida
y esta expuesto a desaparecer y sea superado por otras nuevas identidades y formas de organización política. La nación
no es eterna ni natural, la nación es construida por fuerzas políticas, económicas, elites intelectuales que necesitan
generar una comunión, cohesión o solidaridad entre un grupo amplio de personas y uniformarla para dotar de
legitimidad a un estado o para apoyar las demandas independentistas de un territorio. Hay que tener en cuenta una
cuestión clave y es que las revoluciones liberales determinan que el sujeto político colectivo que legitima al Estado es
la nación, por tanto, las fuerzas políticas necesitan que esa nación legitime al Estado, necesitan encontrar en esa nación
dosis de consentimiento para legitimar al Estado, usarán la existencia de una nación que reconoce y consiente la
autoridad de ese Estado como elemento legitimador y para ello profundizaran en aspectos culturales que hagan ver a
la población que forman parte de una misma comunidad cultural. Los recursos que usaran serán la historiografía
nacional que dote de orgullo a los ciudadanos, el servicio militar obligatorio, las guerras, la construcción de un folclore
nacional, etc.

En este discurso también hay un problema es que si es algo construido podría parecer que es algo totalmente artificial
construido de la nada, que es un discurso fruto de demagogos o populistas que de manera arbitraria han conseguido
construir un sentimiento de comunidad; los discursos que pretenden explicar la identidad deben parecer verosímiles,
tienen que ser reconocidos por los ciudadanos, aquí es muy interesante leer a Anthony Smith que viene a decir que
en el periodo contemporáneo que las elites políticas van a socializar la identidad de nación pero que esta no surge de
la nada, ya, por lo menos, desde el siglo XVI algunas elites políticas y militares en Gran Bretaña y Francia tienen ya un
sentimiento patriótico y lo que van a hacer las élites del siglo XIX adoptaran esos discursos pre-nacionalistas,
modernizarlos y difundirlo. Antes del nacionalismo moderno, ya había algunas élites que habían desarrollado un proto-
nacionalismo definido por rasgos culturales o un enemigo compartido y lo que hacen los liberales será adoptar ese
discurso para propagarlo entre las clases medias y bajas.

En Gran Bretaña y Francia, e incluso España, el nacionalismo tendrá un primer impulso entre 1780 y 1815, podríamos
decir que en el siglo XIX eran territorios multiculturales: en gran Bretaña se hablaba gaélico, escoces, pornico e ingles,
en España catalán, vasco y gallego, en Francia una tercera parte de la población no hablaba francés (solo 15
departamentos podían ser calificados como francófoconos); por lo tanto que la lengua sea un elemento que defina la
comunidad política presenta algunos problemas. A pesar de esta multiculturalidad estos tres estados eran los grandes
estados más homogéneos de Europa gracias a una lengua mayoritaria, a una religión uniforme, unas fronteras
definidas, una monarquía estable, había un adversario extranjero bien identificado y las empresas imperiales o
coloniales actuaron de acicate o activación de un sentimiento de pertenencia a un proyecto político que superaba a la
monarquía, en Gran Bretaña el desarrollo del mercado nacional generó transferencias de ideas y hábitos entre las
personas.

Esta situación es mucho más compleja en la Europa central y oriental debido a la fragmentación de la población, aun
así entre las élites intelectuales alemanas o italianas, siendo territorios muy fragmentados, se desarrolla un
sentimiento de pertenencia nacional que traspasaba fronteras donde se empieza a apelar a una lengua de raíz común.
Aquí van a intervenir dos elementos que reactivaran ese sentimiento de pertenencia nacional: la Revolución francesa
y su doctrina, y las guerras y la ocupación francesa de Europa. Estos dos elementos actuaran de catalizador de
identidades nacionales. El primero porque la soberanía de la nación se basa en el pueblo, ellos son los que legitiman
el poder, buscan eso que llaman nación, fuente de la legitimidad, y lo encuentran en comunidades con vínculos

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 46


culturales y lingüísticos. El otro referente será la experiencia de la guerra y la ocupación que, a diferencia de otras
guerras, implicaba la movilización de cantidades ingentes de hombres jóvenes, esta experiencia de identificación de
un enemigo define un nosotros, además el Estado necesita movilizar a cientos de ciudadanos y la experiencia bélica
es nacionalizadora porque la gente se empapa de retórica patriótica. Aun así y a pesar de que en estos años
encontramos una reactivación, los sentimientos nacionales de las clases populares y campesinas eran muy limitados.

14. LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MASAS


Las revoluciones del 48 tuvo una dimensión muy amplia porque afectó a todos los países centrales de Europa, ahí se
dejaron ver algunas demandas de nacionalidad, sobre todo en territorios como en los estados germánicos o italianos,
además de en la parte más oriental del Imperio austriaco. Lo que denota que ese sentimiento nacional con fines
políticos comenzaba a calar entre las clases medias urbanas. Las revoluciones del 48 fracasaron en tanto que son
aplastadas y gran parte de las demandas van a verse frustradas, pero estas revoluciones tendrán consecuencias
políticas que van a transformar el panorama política europeo en la segunda mitad del siglo. La mejor encarnación de
ese cambio será que Metternich, canciller arquitecto de la Europa de la Restauración, es la dimisión de la cancillería.
A partir de este momento, ese sistema de Viena va a empezar a mostrar su debilidad o elementos de fragmentación
y de crisis, de hecho, a partir de 1850 empiezan a aparecer nuevas figuras políticas que entienden que para evitar
nuevas revoluciones y asegurar el orden y la estabilidad necesitan ampliar sus apoyos sociales para así evitar nuevos
conatos revolucionarios, figuras como Napoleón III en Francia, conde Cabur en Italia, Bismarck y algunos otros.
Entienden que para evitar el malestar social tienen que ampliar sus apoyos sociales lo que implica hacer concesiones
a las demandas de la población, concesiones como sufragio universal o la libre asociación, eso si, sin perder el control
político, para ello cuentan con una herramienta que les puede permitir ampliar sus apoyos sociales y mantener el
control político: el nacionalismo.

Precisamente a partir de la segunda mitad del siglo empezamos a encontrar diferentes estados que harán más
esfuerzos por propagar un sentimiento nacionalista como herramienta legitimadora del estado. En esta segunda mitad
podemos identificar un conjunto de políticas y de prácticas que, en muchas ocasiones emanan del poder político o de
elites intelectuales, que trataran de generar o reforzar un sentimiento de nacionalidad que llegue a clases populares
y campesinas. Entre estas políticas podemos distinguir algunas de ellas que nos explican cómo y en qué medida la
población europea se va a socializar en fuertes identidades nacionales:

1. Uno de los primeros factores es lo que podemos denominar la nacionalización de la política, hay que pensar en
los cambios que se han producido respecto a la gestión del territorio: uniformización de la administración y la
legislación. Las decisiones políticas se toman y se adoptan en centros de poder que se ubican en la capital del
Estado en el Parlamento elegido mediante un único sistema electoral, es decir, los ciudadanos sabes que si quieren
hacer valer determinadas ideas o intereses necesitan representación en el Parlamento, lo que genera la tendencia
que entre los ciudadanos de un territorio se organicen en torno a esas ideas para ejercer más presión. Cuando el
sufragio aumente, las organizaciones políticas de masas saben que necesitan organizarse a nivel nacional para
ganar más fuerza lo que implica crear discursos y vinculaciones nacionales. La toma de decisiones en el Parlamento
implica la articulación de ciudadanos en torno a organizaciones que pueden articularse en ámbitos nacionales.

2. Un segundo factor a tener en cuenta es la nacionalización del mercado: con el desarrollo de los sistemas liberales
se empiezan a crear mercados de ámbito nacional. El libre mercado necesita ampliarse, necesita superar los
particularismos del Antiguo Régimen lo que implica adoptar sistemas de unidades de pesos y medidas nacionales
que uniformice el mercado. También se abolieron las aduanas internas que permitió el libre flujo de mercancías.
Se desarrollaron los ferrocarriles precisamente para agilizar y abaratar costes, un ferrocarril que tenia un trazado
radial con centro en la capital lo que implica una conexión directa con los centros políticos y administrativos. Para
facilitar ese comercio se asumieron monedas nacionales que facilitar el intercambio. Al tiempo que se genera este
mercado nacional se esta creando relaciones mucho más estrechas entre las distintas partes de un territorio, a la
par que los Estados se blindaban con aranceles para favorecer la competencia con las potencias industrializadas.
Este será un referente nacionalizador muy importante que demandarán los industriales y agricultores de un mismo
país, algo que se reforzará a partir de 1870 y que terminarán adoptando todas las potencias.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 47


3. Un tercer elemento que habría que destacar es la labor de los intelectuales al servicio de la nación: La lengua , la
etnicidad y la Historia se convertirán en referentes de nacionalidad, en factores que legitiman y definen a la nación.
Los intelectuales trataran de analizar y buscar los orígenes de la nación a través del estudio de las lenguas, etnias
e Historia de la nación.
® Las lenguas europeas dentro de un territorio son mu diversas, por lo que habrá grandes esfuerzos por
estandarizar las lenguas nacionales como en Alemania el alemán de Sajonia o en Italia el italiano toscano, o en
Francia que se llevó a cabo una importante labor de difusión del francés en perjuicio de las lenguas locales.
® Algo similar ocurrirá con el estudio de las razas, hay un interés a la hora de clasificar las razas europeas, se
empieza a hablar de cada una como una fuente de personalidad con características particulares. A finales del
siglo XIX este estudio por identificar y definir las razas identificadas con naciones, determinadas corrientes,
influidos por las ideas de Spencer, empiezan a vincular la raza con la fortaleza de la nación, fueron estos
discursos los que establecieron una jerarquía entre las razas, una jerarquía de pureza que se corresponde con
la fortaleza y el vigor de la nación que, tras la Primera Guerra Mundial, empezaron a ser asumidas por grandes
movimientos políticos y sociales.
® El siglo XIX es el siglo de la Historia, la Historia se pone de moda. Se busca en la Historia los orígenes y las
características de la nación, una Historia empapada de acontecimientos épicos, heroicidades míticas, etc.
dotando a los ciudadanos de orgullo y autoestima al mostrar unos antepasados que mostraron una incansable
lucha y ambición por su independencia. De ahí surge una Historia llena de episodios épicos y con figuras
cargadas de un fuerte simbolismo que serian los padres de la nación, por ejemplo, Viriato, Trajano, Recaredo,
Pelayo, el Cid, los Reyes Católicos, Numancia, etc.

4. Esta labor nacionalizadora de los intelectuales llegaría a las clases populares a través del sistema educativo. Los
Estados liberales desarrollaran sistemas de educación nacional, especialmente a nivel de primaria. Esto es una
propuesta de los liberales progresistas y demócratas porque la educación entre una población analfabeta es el
ascensor social que permite a las clases populares ascender socialmente, pero al educación también permite
introducir valores que aseguren la lealtad al Estado. En la educación primaria se enseñaba fundamentalmente de
forma homogénea Historia de la nación, geografía de la nación, la lengua oficial del Estado, incluso en aquellos
lugares donde no se hable, literatura nacional, etc. En las aulas siempre habría un mapa del Estado, la bandera,
fotografía del jefe del Estado, etc.

5. Otra herramienta nacionalizadora usada a partir de 1870 es el servicio militar obligatorio, algo que ya existía
durante las Guerras napoleónicas aunque en ese periodo eran sistemas de reclutamiento puntuales. A partir de la
década de los 70 se convierte en un sistema de reclutación nacional, regulares y anuales, es decir, todos los años
se sortearán hombres que cumplirán el servicio militar obligatorio. Servirá como una fuerte fuente de
nacionalización al convivir con gentes de distinta procedencia, se comunican en un ambiente patriótico, se definen
enemigos y adversarios y se les enseña a matar por la patria. En Alemania el servicio era de 3 años y 5 años en la
reserva, es decir, era una experiencia de vida que les socializaba en valores militares, nacionales y de camaradería
frente a los adversarios.

6. También las guerras eran otra experiencia nacionalizadora de gran calado porque ayudaban a identificar a la
comunidad y a definir al adversario. Además las guerras si se ganaban se podían interpretar como una
manifestación del vigor de los hijos de la nación, incluso en las guerras coloniales de la superioridad de las razas
europeas. Pero las derrotas o las experiencias de ocupación también son nacionalizadoras porque generan un
agravio compartido y ayudan a identificar al agresor.

7. Otro elemento es la creación por parte del Estado de tradiciones, elementos rituales y simbólicos que pretenden
recordar a los ciudadanos periódicamente su pertenencia a la comunidad nacional: festividades, desfiles,
monumentos, la nomenclatura de las calles, tributo a los hombres ilustres de la nación y la creación de himnos y
banderas. Las guerras también generaran espacios de memoria patriótica: campos de batalla, hogares de
libertadores, cementerios, etc.

Más allá de las propias herramientas del Estado hay otros factores que intervienen en nuestra sociedad que pueden
propagar nacionalismo entre la gente, es lo que se llama nacionalismo banal. Estas otras formas son, por ejemplo, los
medios de comunicación, en el siglo XIX, la prensa difunde discursos nacionalizadores y esto no lo hace por estar al

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 48


servicio del Estado, hasta mediados de siglo encontramos una prensa muy atomizada, de carácter provincial y que
atendían a las ideas o intereses de alguna elite provincial, pero en la segunda mitad ya empiezan a aparecer los grandes
periódicos que se encarga de informar noticias nacionales, también informa de lo que ocurre en el extranjero, pero
de una manera más vaga, con menos rigor y más lejanía y, cuando interviene algún conflicto, con discursos y lenguajes
que estereotipan al extranjero.

Este conjunto de factores y prácticas nos ofrecen claves para entender como se va socializando un sentimiento
nacional que permeará en todas las clases y grupos que estará perfectamente consolidado para 1914.

15. TRES CASOS DE NACIONALISMO DE ESTADO: FRANCIA, ITALIA Y ALEMANIA


15.1. La Francia de Napoleón III, 1851-1870
Napoleón III fue elegido Presidente de la II República en 1848 cuya Constitución limitaba su mandato a 4 años, lo que
llevará a Luis Napoleón a intentar cambiar la Constitución y al fracasar por la vía legal, dará un golpe en 1851 para
disolver el Parlamento y en 1852 se proclamó emperador. Luis Napoleón es de los políticos que entendió la necesidad
de ampliar apoyos sociales, él junto con su tío son claros ejemplos de dictador moderno porque él sabe que necesita
contar con el apoyo social y popular de los franceses, entiende que su legitimidad no proviene ni de la religión ni del
Parlamento sino del pueblo por lo que someterá numerosas decisiones a plebiscito. Se representaba como el padre y
el protector del pueblo, pretendiendo trascender a los políticos profesionales demagogos de los parlamentos. Para
mantenerse en el poder dos décadas llevará a cabo una serie de prácticas políticas que nos indican su preocupación
por los apoyos sociales.

Llevará a cabo políticas coercitivas que limitaban el control del poder político, habrá elecciones al Parlamento aunque
con dificultad para presentar candidaturas opuestas a Napoleón que serían detenidos por la policía. Además el ejército
el mostrará un gran apoyo porque mejorará su paga. Tendrá importantes apoyos sociales, él sabía que las revoluciones
francesas estaban alimentadas por el malestar social de las clases populares y crisis económicas, él llevará a cabo una
política económica expansiva, de fuerte intervención económica que trata de buscar el pleno empleo llevando a cabo
importantes inversiones en ferrocarril y en obras públicas, pero también interviniendo en el mercado protegiendo los
intereses industriales y agrícolas de Francia de la competencia extranjera en el momento en el que el país se estaba
industrializando. Estas medidas le dotaron de una gran popularidad entre el campesinado que en Francia emigraron
mucho menos por el temprano acceso a la propiedad.

Y en ultimo lugar, Napoleón desarrolla una política exterior expansiva que pretende que Francia recupere la
hegemonía política, reforzando la autoestima de la población francesa, por lo que se involucrará y con algunos
episodios muy populares se embarcará en empresas bélicas internacionales que le aportaran réditos políticos, la más
importante fue la Guerra de Crimea, generada en las tensiones entre ortodoxos y católicos donde Rusia se había
erigido como defensora de los ortodoxos, Napoleón trató de declararse protector de los católicos, ambos presionaban
al Imperio otomano para que otorgará a una de las dos la gestión de esos territorios para primar uno de los dos cultos,
la cesión a las presiones de Napoleón III llevó a Rusia a ocupar Moldovia y Valaquia. En Rusia se buscaba el acceso
directo a los mares calientes e incluso de llegar a controlar Constantinopla, además de controlar los Balcanes donde
había una numerosa población ortodoxa. La ocupación rusa suscitó que Gran Bretaña interviniera en la guerra porque
Gran Bretaña tenía con Rusia sus propios conflictos y temía que una expansión de Rusia convirtiera al Imperio otomano
en un estado dependiente de Rusia desestabilizando las posiciones francesas e inglesas. Napoléon III atacó por Crimea
mediante apoyo naval. La guerra concluyó en el 56 en un Tratado de París que obliga a Rusia a hacer concesiones: el
Mar Negro se desmilitariza y Rusia tiene que abandonar Moldavia y Valaquia. Napoleón III sale muy reforzado ante su
propia opinión publica a pesar de los costes humanos. La Guerra de Crimea acabó con la Santa alianza porque ni Austria
ni Prusia ayudaron a Rusia, fruto de esta ruptura es lo que permite que unos pocos años después se produzcan las
guerras de unificación alemana e italiana porque Rusia no ayudará a Austria en ninguna de sus guerras. Además
reaparece Francia como un poder militar que también extenderá su hegemonía sobre Italia.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 49


Estas políticas lograron difundir vínculos de pertenencia nacional entre los franceses.

15.2. La unificación italiana


Los deseos franceses de hegemonía habían quedado limitados por la Santa Alianza, pero con esta desaparecida,
Francia tendrá via libre para recuperar la hegemonía. Tras la Guerra de Crimea, Francia intervendrá en Italia con el fin
de debilitar a Austria. A mediados del siglo XIX la Península Itálica estaba dividida en siete territorios: reinos, ducados,
estados papales, etc. Para Metternich referirse a Italia era una mera referencia geográfica, aunque para las elites
intelectuales románticas había un sentimiento de italianidad, una ambición de conformar un estado unitario y nacional
apelando a la cuestión geográfica, a un pasado mítico (el Imperio romano), apelaban a la uniformidad religiosa, a una
lengua común aunque diversa (aunque entre ellos no se entendían). Estos territorios van a conocer las ideas liberales
durante la Revolución francesa, el principio de soberanía nacional que apela a la voluntad de los ciudadanos para la
construcción de un Estado-nación legítima, además conocieron la experiencia de la ocupación que permite una rápida
nacionalización al reconocer otro, la ocupación sirvió para que las élites intelectuales se empaparan de ideas liberales
y nacionalistas, cuando en 1815 se reestablece el antiguo orden y en Italia se reestablecen los antiguos territorios,
para muchos liberales supone una gran frustración, no querían la fragmentación política de origen feudal, pero en
1815 en el momento en el que se sella ese orden de Viena con la Santa Alianza tenían pocas posibilidades políticas.

En 1860 y tras la ruptura de la Guerra de Crimea mejoran las oportunidades para impulsar este proyecto. Lo que
ocurrirá en Italia a partir de 1815 entre esas elites culturales es que van a tratar, a través de la cultura, generar un
sentimiento de pertenencia común entre los italianos que no existían entre las clases populares. Surge il
Resorgimiento, un concepto lleno de significados porque apela a un sentimiento de unión nacional, los intelectuales a
través de la cultura y el arte propagan entre clases medias y burguesas. Los textos hablaban de opresión extranjera,
de nostalgia o lamento por una patria olvidada, de la belleza de morir por unos ideales, de la grandeza o virtud de dar
la vida por la nación, etc. El proyecta nacional, sin embargo, se enfrentaba a dos problemas: la dificultad de enfrentarse
a una fuerte potencia como era Austria que dominaba el norte de Italia y apoyaba al centro y al sur, el único territorio
ajeno a la influencia austriaca era el reino de Piamonte-Cerdeña; otro problema era que los movimientos nacionalistas
estaban descoordinados y enfrentados, había liberal demócratas y conservadores, republicanos y monárquicos,
centralistas y federalistas, etc., actuaban por medio de la conspiración que siempre fracasaban por la intervención
austriaca y el escaso apoyo popular. En 1830 surgirá un movimiento social conocido como la Joven Italia liderado por
Mazzini que pretendía construir un movimiento de masas nacional que pretendía una república democrática cuya
influencia debía extenderse por las clases medias y populares. La Joven Italia contribuyó a expandir el proyecto liberal
y nacional lo que se ve n 1848 cuando los territorios italianos viven nuevas revoluciones que comienzan en Lombardía
con una revuelta fiscal contra las autoridades austriacas, vemos los progresos de la organización porque cuando estalla
la revuelta en Milán, varios miles de personas de otros territorios acuden armados como voluntarios a ayudar a los
milaneses que demuestra una solidaridad nacional, además el reino de Piamonte-Cerdeña acudió en su ayuda
enviando un ejército, sin embargo, a mediados de 1848 Austria retoma la situación, además al reino de Piamonte-
Cerdeña se le impone una gran sanción, el rey del momento, Carlos Alberto, tiene que renunciar al trono abdicando
en su hijo Víctor Manuel II junto con el pago de una gran indemnización. Tanto la Lombardía como el Véneto seguirán
en manos austriacas.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 50


Nada parecía haber cambiado, sin embargo, a partir de la Revolución de 1848 algunas cosas empiezan a cambiar.
Quien empieza a mover una importante ficha es el reino de Piamonte-Cerdeña. Víctor Manuel II en 1852 nombra
primer ministro a Camilo Benzo, el conde de Cavour, y se retoma el proyecto de unificación nacional, pero parece
haberse aprendido algunas de las lecciones del pasado: en primer lugar, sabe que si quiere liderar un proceso de
unificación nacional tiene que competir con la Joven Italia porque Piamonte quiere unificar Italia pero bajo las
instituciones de la monarquía de Saboya, por lo tanto, Benzo asume la transformación de Piamonte-Cerdeña en un
régimen liberal de corte moderado en base al sufragio censitario, de esta manera pensaba que podía ganarse el apoyo
de clases medias y burguesía italiana que deseaba la unificación pero que temían la democracia. Trató de propagar la
causa de la unidad nacional bajo las instituciones del Piamonte por toda Italia conformando asociaciones por toda
Italia además del envió de armas. Sin embargo, este no es su único movimiento, Benzo sabía que el Piamonte por si
solo era débil, necesitaba un aliado internacional que sería Napoleón III, ganándose su apoyo mediante su intervención
en la guerra de Crimea. Pocos años después, en 1858, Austria vuelve a presentar un ultimátum contra su intereses
nacionalistas, pero en ese momento Piamonte llamó a Napoleón III interesado en el debilitamiento de Austria llegando
a un acuerdo: le mandaba ayuda y tropas, pero a cambio le entregaría el control de Parma, Módena y Toscana lo que
permitiría a Napoleón III tutelar los Estados papales. Cuando esto sucede tienen lugar los enfrentamientos en Magenta
y Solferino con Austria que lucha sola por lo que es derrotada, pero sucede algo inesperado, cuando Austria se retira,
en todos los territorios del centro peninsular empiezan a surgir movimiento populares de adhesión a la unificación
italiana que obligó a las autoridades austriacas abandones sus puestos. Era una situación incomoda para Napoléon
que quería dominar esos territorios, pero había una sociedad muy movilizada en defensa de la unidad italiana que no
recibiría bien un dominio francés, lo que implicaba que Benzo y Napoleón III tengan que llegar a un acuerdo: Napoléon
cede esos territorios, pero mantiene la tutela de los Estados papales y recupera la Saboya y Niza que pasaban a
territorio francés.

Al tiempo que todo esto sucede, el movimiento republicano nacional recele que se construya la unidad italiana en
base a un sistema monárquico liberal de corte moderado. En el momento en que se producen esos movimientos, la
Joven Italia compite por la implantación de su sistema y desde Génova se empieza a conformar un ejército de
milicianos voluntarios al mando de un discípulo de Mazzini, Giuseppe Garibaldi, originario de Niza, denominados
Camisas Rojas. Este ejército desde Génova desembarcará en Sicilia con el propósito de ir en ayuda de los patriotas del
sur que se levantaban contra la monarquía borbónica del reino de las Dos Sicilias. Además lo que había sucedido en
Nápoles-Sicilia había habido un cambio de monarca, el nuevo monarca no tenía mucho apoyo, el estado de Nápoles-
Sicilia seguía manteniendo el sistema del Antiguo Régimen y un régimen fiscal muy exigente, este malestar fue usado
en esas fechas. Garibaldi acudirá con su milicia a desarrollar un sistema de guerrillas que irá incorporando voluntarios.
Llegan a las puertas de Nápoles en 1860, pero aquí Piamonte teme que si los demócratas logran hacerse con Nápoles
que su proyecto se extienda por lo que mandó un ejército a Nápoles para que fuera ese ejército el que tomara Nápoles.

El Piamonte que envía ese ejército no se atreve a intervenir en Roma que se esperaba que fuera la capital de la nueva
nación, pero no intervinieron por miedo a Francia. Garibaldi en 1862 si lo intentó, aunque fracasó por lo que tiene que
huir y renunciar al proyecto de unificación demócrata. En ese momento por todos los territorios italianos liberados
(faltaban el Véneto y Roma) ya se conforma un primer estado italiano unificado en 1861 legitimándolo mediante
plebiscitos en los nuevos territorios, estos plebiscitos preguntaban por la unidad italiana bajo la monarquía de Saboya,
aunque no se preguntaba por el modelo político solo si querían unidad. Los últimos estudios manifiestan evidencias
que esos plebiscitos estuvieron llenos de corruptelas y falsificaciones en los propios resultados, esto complejiza los
relatos nacionalistas que imaginan un pasado en el que todos los italianos estaban a favor de la unidad, uno de los
motivos de la división era porque la Iglesia católica se oponía a la unificación de Italia, no solo por su rechazo al
liberalismo sino porque ponía en peligro su propio estado, tanto es así que el Papa Pio IX llega a excomulgar a todos
los lideres de la unificación italiana, incluido el rey, lo que para una nación católica tiene mucho peso. La unificación
de Italia se completaría unos años más tarde, en 1866 sería cuando el nuevo reino de Italia ocuparía el Véneto
aprovechando el conflicto de Austria con Prusia, ya solo quedarían los Estados papales que sería ocupado en 1870
aprovechando que Francia está en guerra con Prusia. El Papa se recluye al Vaticano, considerándose preso de un
Estado ilegitimo hasta 1929 cuando Mussolini llegara con el Papa con el acuerdo de Letrán.

Cuando se abre el Parlamento italiano por primera vez se diría: ya tenemos Italia, ahora hay que hacer italianos. Italia
surgiría como un Estado central basado en los principios del liberalismo moderado con un sufragio censitario con
legislativo sumido al ejecutivo. Un nuevo estado liberal que tendría su capital en Roma que mantendría su carácter

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 51


liberal-burgués que modelarían un estado muy modelado a sus intereses, en el centro y en sur se mantendrían
practicas de control social y electoral. Es un Estado con grandes divisiones con un norte muy industrializado y un sur
fundamentalmente agrícola con un gran desequilibrio de la estructura de la propiedad, el liberalismo de la casa de
Saboya no remodelara ese modelo lo que catapultará las divisiones internas de Italia. En 1882 hay una ampliación del
sufragio, aunque para poder votar había que saber leer y escribir lo que implicaba que en el centro y sur de Italia
hubiera menos votantes por estar menos alfabetizado, por eso uno de las principales acciones del movimiento obrero
italiano será la alfabetización de los obreros italianos. El Estado italiano desarrollará importantes políticas
nacionalizadoras, más débiles en cuanto a la educación, y usando el servicio militar obligatorio, incluso veremos como
el Estado italiano desde 1880 trata de tomar parte en el reparto colonial, estarán en el Congreso de Berlín donde
reclamarán su territorio en Libia y en Abisinia donde serán derrotados en 1896, una de las grandes derrotas que sufre
un Estado europeo frente a un territorio africano que desatará dentro de Italia una corriente ultranacionalista que
empieza a despegarse del liberalismo por ser débil y fragmentario, que reivindica un estado más fuerte, centralizado
y expansionista, un movimiento ultranacionalista que se enfrentará con el movimiento obrero italiano y que
presionara al Estado para que Italia entre en la Gran Guerra en 1815 para demostrar el vigor de la nación y obtener
beneficios territoriales. La unificación italiana va a actuar de modelo para otros movimientos que aspiraban a construir
su nación, por ejemplo, para Hungría, para Prusia y para Polonia.

15.3. La unificación alemana


Antecedentes
Cuando hablamos del Sacro Imperio Romano-Germánico hacemos referencia a un territorio extensísimo con fronteras
movibles que llegó a agrupar cientos de estados diferentes: reinos, principados, condados, ciudades libres, etc. que
en el siglo X se agruparían en torno a una formación imperial a manos de Otón I con el propósito de dar continuidad
al Imperio carolingio. Su particularidad era que los estados que lo conformaban eran bastante autónomos,
especialmente en asuntos internos, les unía la figura del emperador lo que en ocasiones llevaba a concertar políticas
exteriores y muchas veces se enfrentaban entre ellos debido a la diversidad lingüística o religiosa.

Con la llegada de Napoleón y su proclamación como emperador declarará disuelto el Sacro Imperio y conformará lo
que se denominó como la Conferencia del Rin, no era un estado, era un conferencia de Estados germánicos que
quedaran tutelados por la autoridad francesa que tenían una función política y estratégica clara: actuar como estados
tampón defensivos respecto a un posible avance ofensivo de Prusia o Austria. No surgió como encarnación de los
deseos de unidad alemana sino a motivos políticos y militares franceses.

Cuando cae Napoleón, Austria disuelve la Confederación del Rin pero tampoco reestablece el Sacro Imperio. Austria
era uno de los reinos del Sacro Imperio, uno de los dos reinos principales junto con Prusia, también había otros como
el reino de Hannover, Baviera o Wutemberg. El rey de Austria desde el siglo XIV va a ostentar la cabeza del Imperio,
es decir, la casa de Habsburgo desde el siglo XIV además de reyes de Austria son emperadores del Sacro Imperio. En
1815 cuando se produce el Congreso de Viena, Austria, cabeza del Imperio, no reestablece el Sacro Imperio, sino que
Austria se declara Imperio con la connivencia del Papa y lo que va a establecer es la Confederación Germánica, creando
una nueva formación política que estaba compuesta ya no por 300 estados sino por 39 estados bajo la idea de que
estados muy numerosos y pequeños implicaban debilidad ante un enemigo poderoso, por lo que había que establecer
estados más amplios para poder hacer frente a un enemigo fuerte y con capacidad de coordinación. Estaba compuesta
por la parte más occidental del reino de Austria, estaba Prusia, Baviera, Wutemberg, Hannover y Sajonia, junto con
una veintena de principados, ducados y ciudades libres como Frankfurt, Bremen o Hamburgo.

La Confederación Germánica establece una Dieta en Frankfurt que no es un Parlamento liberal, sino que era una
asamblea donde se reunían los delegados de los diferentes estados, es decir, no acudían los representantes electos

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 52


sino delegados designados por los gobiernos, eran embajadores. Aquí se dirimían aspectos relacionados
fundamentalmente con seguridad y orden interno. Austria ejercía una especial influencia en estos territorios y usaba
la Dieta para ejercer esa influencia y muy especialmente sobre los territorios del sur de la Confederación que tenían
una mayoría católica. Sin embargo, pronto empiezan a surgir tensiones internas entre las dos grandes potencias:
Austria y Prusia, de hecho, estas tensiones por hegemonizar política, militar y económicamente se evidencia con la
creación del Zollverein, unión aduanera que establece Prusia con otros estados germánicos con el propósito de reducir
las aduanas favoreciendo un comercio más fluido en un momento en el que Prusia esta viviendo una incipiente
revolución industrial, Austria estaba excluida.

Esta unión política no logra satisfacer algunas demandas de unificación nacional que empezaban a prosperar entre
intelectuales y clases medias urbanas debido a la influencia de las ideas liberales francesas y la experiencia de la
ocupación extranjera. Vamos a encontrar, influidos por el Romanticismo, el desarrollo de una nación cultural como
elemento aglutinante y diferenciador de una nación, encontramos en la primera mitad del siglo filósofos, artistas,
músicos, literatos, etc., por ejemplo, los hermanos Grimm que pretendieron unificar el folklore de los pueblos
germánicos para difundirlas en una lengua estándar. Otro filosofo como Fichte afirmaba que la derrota de Prusia ante
Francia se debía a la división de los estados germánicos, si estuvieran unidos lograrían ser una potencia militar, política
y económica, Fichte apelaba a Gran Bretaña por ser una nación unida.

Las revoluciones de 1848 tuvieron un gran impacto en los territorios germánicos donde se conocen como las
revoluciones de marzo las cuales apelan, en diversos estados alemanes, reivindican liberalismo, pero dentro de estas
voces hay algunas que hablan de liberalismo democrático y unificación nacional. De hecho, en los primeros meses de
la revolución, muchos de estos estados van a ceder ante la amenaza revolucionaria conformando un Parlamento
alemán en Frankfurt, elegido por sufragio del que surge una Constitución federal y democrática para toda Alemania a
excepción de Austria. Sin embargo, este primer intento de unificación alemán construido desde abajo va a fracasar
pronto en 1849: Austria recupera el control de sus territorios, Rusia ha entrado en Hungría acabando con el gobierno
autónomo, Prusia ha moderado las aspiraciones liberales, etc. Para cuando se aprueba la Constitución, Prusia se siente
menos presionada por las revoluciones y como el rey de Prusia no quiere ser un rey constitucional saca el ejército a la
calle para someter a la revolución y lo manda a otros estados germánicos que pretendían acabar con la revolución. El
propósito de crear una Alemania unida bajo principios liberales quedó frustrado, la única cesión que va a conceder
Prusia en su territorio es, como hizo Austria, abolir la servidumbre y establecer una Cámara representativa pero de
sufragio muy restringido que no tenía iniciativa legislativa, solo aprobaba las leyes, ni capacidad de fiscalizar o controlar
la labor del Gobierno.

El proyecto de unificación alemana se retomará unos años después de las manos de Prusia que no quería un Estado
alemán que supeditará el poder de Prusia. Querían un Estado en el que Prusia incorporará a los Estados germánicos
bajo su autoridad. El káiser Guillermo I, nombrará en 1862, inspirado por los sucesos de Italia, a Otto von Bismarck el
cual procedía de la aristocracia terrateniente de la parte oriental de Prusia. Bismarck reactivará el proceso de
unificación en el contexto en el que Italia esta construyendo su unidad y la Santa Alianza ha quedado disuelta. Logrará
la unidad no a través de la Revolución sino a través de la guerra con enemigos externos. Prusia estaba dividido en la
Prusia oriental y la Renania adquirida durante la caída de Napoleón que situaba a Prusia frente a las fronteras
francesas. Prusia era una gran potencia desde la derrota napoleónica tanto militar como industrialmente por ser rica
en hierro como en carbón. Lo que frenaba las pretensiones de Prusia de unificar su territorio era el reino de Hannover
por estar en unión personal con Gran Bretaña debido que hasta 1837 el rey de Hannover era el de Inglaterra también,
en 1837 ocupa el trono en Gran Bretaña la reina Victoria y en el reino de Hannover esta vigente la Ley Sálica, la
desaparición de la reina de Inglaterra de este territorio y la posterior disolución de la Santa Alianza va ampliando las
oportunidades de unificar el territorio. Una vez mitigado el temor a un conflicto con Gran Bretaña, disuleta la Santa
Alianza y siguiendo el ejemplo de Italia llega el momento.

Las guerras de unificación


La unidad alemana se fundamenta en tres guerras:
1. En 1864 se enfrentará con el reino Dinamarca que se ha transformado ya en un reino constitucional que
posee un territorio en el sur Schleswig que le pertenecía pero que gozaba de autonomía y estaba gobernado
por aristócratas de origen prusiano y de lengua germana. Lo que pretende Dinamarca en 1864 es unificar
todo su territorio bajo unas mismas leyes lo que suponía una perdida de autonomía de este territorio. Este
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 53
es el motivo por e que Prusia declara la guerra a Dinamarca, una guerra breve en la que también se implica
Austria debido a que sigue siendo el reino hegemónico en la Confederación y hay una pugna por ejercer la
influencia en estos territorios. Dinamarca es derrotada y pierde una cuarta parte de su territorio y de su
población.

2. En 1866 surge un conflicto en Prusia y Austria por gestionar de forma conjunta el territorio de Schleswig.
Prusia en 1866 propone disolver la Confederación Germánica y crear una Confederación del norte de
Alemania en la que estaría Schleswig y todos los territorios del norte de Alemania en la que no estarían ni
Austria ni los estados católicos buscando que la presencia política austriaca desaparezca de este territorio,
de hecho, lo que propone Bismarck para ganarse la integración de estos territorios es conformar un gobierno
conjunto y un Parlamento elegido por sufragio universal masculino, es decir, la Confederación del norte
tendría un Parlamento que acogería la voluntad ciudadana de estos germánicos. Esto no quería decir que
Bismarck fuera un demócrata solo buscaba legitimar su decisión política y ampliar sus apoyos sociales en los
otros estados, eso sí, sería un Parlamento que no tendría iniciativa legislativa ni capacidad de fiscalizar al
gobierno. Todos los estados de la confederación seguían teniendo sus propios gobiernos e instituciones. Lo
más relevante era la desaparición de la influencia austriaca.

Austria se opuso porque era un órdago a la Confederación donde ejercía su hegemonía. Estalló la guerra entre
ambas potencias. La opinión pública europea pensaba que este conflicto acabaría con la derrota prusiana, el
resultado generaría sorpresa y temor en otros estados. Nadie ayudó a Austria. Prusia derroto rápida y
fácilmente a Austria en la batalla de Sadowa. Además este conflicto fue aprovechado por Italia para incorporar
el Véneto. Tras esta guerra desaparecería la Confederación germánica y se pondría en marcha la
Confederación del norte

3. El tercer conflicto sería con Francia y el motivo que se uso para justificar la guerra, aunque realmente era una
guerra buscada por Prusia para terminar la unificación e incorporar Alsacia y Lorena pertenecientes a Francia,
tuvo que ver con el conflicto sucesorio en España cuando 1868 es enviada al exilio y en España se pretende
construir una monarquía liberal-democrática buscando un monarca y hay una tensión entre las dinastías por
ocupar la corona en España porque esto podía dotar de más influencia estrategia. A esta candidatura se
propuso el sobrino del káiser, Leopoldo de Hohenzollern, que despertó las alarmas de Napoleón III que temía
quedar rodeado. Napoleón III apostó por la casa de Saboya. La guerra realmente no estalló por estas
tensiones, lo que generó la guerra es que a causa de este conflicto se produjo un incidente menor que solo
se entiende por los códigos de honor de la realeza, el ministro de asuntos exteriores francés solicitó a
Guillermo I que diera su palabra que nunca iba a apoyar a un Hohenzollern al trono español, a esto Bismarck
sobrerreacciona como si fuera una grave ofensa al rey. Bismarck moviliza las tropas contra su rey, la reacción
de Napoleón III fue declarar la guerra a Prusia. Así Prusia quedaba en una posición defensiva, los estados del
sur alemanes temían la ocupación francesa porque Austria ya no les podía proteger, por lo que solicitan la
protección de los estados del norte y de Prusia, entienden que para garantizar su soberanía tienen que
integrarse en la unidad política. La guerra duró unas pocas semanas y concluye en la batalla de Sedán donde
impresiona la fortalece militar de Prusia, el ejército francés estaba mucho más anticuado frente al ejército
vanguardista prusiano. Al final de la batalla hay un encuentro entre Napoleón III y Bismarck para tratar de
negociar una paz honorable, pero Bismarck pone sus condiciones: integración de Alsacia y Lorena, y tener
presos a 100.000 soldados franceses.
En este momento, la Asamblea francesa que rechaza los términos proclama la III República y la resistencia
frente al prusiano, en pocas semanas Prusia estaba a las puertas de París en una guerra muy cruel, lo que
hará Prusia en su avance es fusilar a todas las personas armadas y arrasa con las poblaciones que muestran
resistencia. Cuando llega a París no la ocupa, lo que hace es asediarla para que se rinda por abatimiento. A
finales de 1870 en París se empiezan a contar 3000 muertos a la semana por hambre hasta que la III República
en febrero de 1871 se rinde teniendo que pagar una fuerte indemnización, tiene que dar Alsacia y Lorena y
permitir un desfile de las tropas prusianas por las calles de París.

La construcción del Estado

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 54


Ya derrotada Francia y no habiendo rivales que se opusieran, se construyó el Estado alemán con forma de Imperio o II
Reich siendo coronado Guillermo I como emperador en la Sala de los Espejos de Versalles. El Imperio no disolvió los
reinos internos, sino que se convertirá en un Estado constitucional que asume principios liberales y de carácter federal
garantizando la connivencia de los Estados más importantes, aunque se reducen los territorios a 25. Estos Landers
tendrán sus propios gobiernos e instituciones, pero hay un Parlamento y una Constitución federal. El Parlamento o
Reichstag dividido en dos Cámaras: Cámara alta representativa de los estados y la Cámara Baja de los ciudadanos,
pero hay una diferencia importante con los EEUU que mandan 2 senadores por Estado, en Alemania la representación
es correspondiente a la extensión del Lander garantizando la predominancia de Prusia, en la Cámara Baja es un órgano
de representación de los ciudadanos, al tener Prusia más del 70% de la población garantizan también su
predominancia. Es un Parlamento particular, cuando se elige al Parlamento de Alemania es por sufragio universal
masculino, pero cada Lander tendrá su propia ley electoral para sus parlamentos (Prusia tiene un Parlamento de
sufragio censitario muy restringido), además el Parlamento ni tiene iniciativa legislativa ni fiscaliza al gobierno. El jefe
del ejecutivo, es decir, el canciller es elegido por el emperador y no rinde cuentas al Parlamento y se encarga de
elaborar las leyes. Estas características limitan al órganos legislativo. Muchos especialistas denominan a esto como
una democracia autoritaria. Otro elemento a tener en cuenta es que el Canciller tenía pocas competencias, claves
pero pocas, era un estado muy descentralizado, el gobierno central tenía competencias en Ejército, Política Exterior,
Comercio o Aduanas y Comunicaciones (ferrocarril).

A partir de la creación del Estado alemán, Bismarck mantendrá la cancillería y a partir de este momento se promoverán
importantes iniciativas nacionalizadoras: como la educación donde se difunde el alemán estándar que es construido
en base a los diversos dialectos del alemán; la enseñanza esta muy enfocada también hacia la impartición de las
enseñanzas técnicas entre los estudiantes que pudiesen dotar a la industria alemana de una mano de obra bien
cualificada, es lo que se conoce como el sistema Humboldt, de hecho, Alemania tendrá el sistema de educación
secundaria y universitaria más importante de toda Europa. Tambien un sistema militar obligatorio de 3 años más otros
5 en la reserva donde se creaba un importante sentimiento nacional.

Pero si hay un conflicto importante será el Kulturkampf que será un conflicto que tendrá el Estado alemán con los
católicos. Ya vencidos los enemigos externos, el Estado alemán se volcaba con enemigos internos como los socialistas
o los católicos. Bismarck en la década desarrolló políticas que le llevaron a un enfrentamiento con el Papa y los
católicos (Ruptura de las relaciones con el Vaticano, expulsión de los jesuitas y otras ordenes, condena a prisión a los
sacerdotes católicos que traten temas políticos, matrimonio civil, supresión de la enseñanza religiosa en la escuela,
examen cultural a todos los clérigos y pre-notificación al Estado de los nuevos cargos eclesiásticos) . Aunque Bismarck
dará marcha atrás en los 80, salvo en la de arrebatar la educación a los católicos.

A nivel económico desarrollo una fuerte política proteccionista de la agricultura y la industria que reforzó mucho el
sentimiento nacional. Otra medida de política internacional fue construir una Alemania que ejerciera una hegemonía
política en la Europa continental, lo que se conoce como la realpolitik que suponía rechazar la creación de un imperio
colonial, neutralizar y aislar a Francia y Rusia para convertirse en la potencia hegemónica, lo que le llevará en 1882 a
formar una Triple Alianza con Austria e Italia.

En 1889 sube al trono Guillermo II y destituye a Bismarck porque pretendía convertir a Alemania en una potencia
colonial y marítima a lo que temía Bismarck por poder crear un conflicto con Gran Bretaña. Alemania construirá una
gran flota naval y será un gran imperio colonial en África y con pretensiones en Asia, al igual que en Italia surgirán
movimientos que ejercen una gran presión para aumentar la expansión. Esto siembra el terreno de lo que ocurrirá en
Alemania en la Primera Guerra Mundial y en el periodo de entreguerras.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 55


16. EL DESAFÍO DE LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS, 1870-1914
La unificación de Alemania e Italia tendrá consecuencias en el panorama político. Alentará a que determinados
territorios que poseen un nacionalismo cultural les alentará a constituir ellos sus propios estados, será un momento
propicio para la construcción de sus propios Estado-nación. En este caso serán movimientos sociales alentados por
élites intelectuales, culturales o políticas que tratan de promover un sentimiento nacional entre su comunidad para
construir un Estado independiente de la construcción estatal en la que se sienten atrapados. Desafiarán sobre todo a
los estados o imperios de carácter multicultural. Podríamos hablar de muchos movimientos de este carácter debido a
que habrá un rebrote de estos movimientos a ambos extremos de Europa, exceptuando España, los casos más
excepcionales son:

16.1. El nacionalismo irlandés


El caso irlandés es el ejemplo claro de que este nuevo nacionalismo no es exclusivo de la Europa oriental. El Reino
Unido era uno de los estados más fuertes y consolidados, con un sistema liberal muy consolidado, cuna de la
revolución industrial y del crecimiento económico, el Reino Unido era el centro del desarrollo, pero también en su
seno alojaba grandes igualdades sociales, un movimiento obrero muy combativo, un movimiento sufragista de gran
vitalidad y comenzaba a sufrir al pulsión de ciertos movimientos nacionalistas que surgían en su territorio.

Ya desde el primer tercio del siglo vamos a encontrar en Irlanda grupos de élites políticas y culturales que sienten
fascinación y admiración pro el movimiento independentista de las Trece Colonias que actuará como modelo del

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 56


movimiento nacional. Además en la isla de Irlanda tenía lugar un conflicto social que podía tener lecturas de clave
nacional: la isla era de carácter fundamentalmente agrícola donde se daba la circunstancia de que gran parte de los
landlords eran de origen inglés anglicano y de carácter absentista. El nacionalismo irlandés identificará en su propio
isla un conflicto de claves nacionales y sociales lo que le dará gran éxito y apoyo social al movimiento, se consideraban
un pueblo oprimido explotado por una clase extranjera absentista de lengua y religión extrañas. La explotación había
dejado al pueblo irlandés solo con dos salidas: el hambre o la emigración. En este contexto social se entiende el
enganche que va a tener un discurso que clama por la independencia de la isla como solución a los problemas que
sufren los irlandeses bajo la dominación inglesa.

La oportunidad para que este movimiento que se estaba forjando la encontramos en la década de 1860 cuando
tenemos un contexto de oportunidad política a nivel internacional por el surgimiento de nuevos estados, pero también
hay una oportunidad a nivel doméstico que permite al movimiento cobrar fuerza. En 1867 el Parlamento británica
aprueba una ampliación del sufragio al 35% de los hombres (el sufragio era muy restringido, pero en Gran Bretaña el
Parlamento tenía un gran poder, elegía y controlaba al Gobierno) y en las elecciones de 1872 surge un partido irlandés
que logra en la Cámara Baja del Parlamento (compuesta por 600 parlamentarios) obteniendo 59 diputados y
demandaba la Home Rule, es decir, una ley de autonomía para Irlanda, obteniendo su propio Gobierno, parlamento,
tribunales, etc. Unos años después, en 1884, el Parlamento Británico vuelve a aprobar un aumento del sufragio
masculino al 65% y dos años más tarde en 1866 en el Parlamento Británico hay 86 diputados miembros del partido
irlandés, convirtiéndose en una fuerza política decisiva. El Parlamento británico estaba articulado por los dos grandes
partidos políticos: el conservador o tories y los liberales o whigs, siendo el segundo más proclive a pactar con los
irlandeses para lograr conformar un gobierno de mayoría parlamentaria estable, pero el partido irlandés ofrecía su
apoyo solamente a cambio de la Home Rule. Glaston llevó al Parlamento Británico la Ley de Autonomía la cual no fue
aprobada porque dentro del partido liberal surge una escisión interna, hay una parte importante que no ve con buenos
ojos otorgar la autonomía a Irlanda debido a que temían que un gobierno autónomo expropiara las tierras de los
landlords además de que pudiera servir de ejemplo para otros movimientos similares, por ejemplo, en la India. La
consecuencia fue el rechazo, el partido liberal fracasa y los moderados acceden al Gobierno gobernando alrededor de
20 años.

A partir de la década de 1890 a raíz de algunas propuestas de Bismarck, el partido liberal transformará su programa
incorporando la necesidad de intervención con reformas que mejoren las condiciones de los trabajadores, además de
compromisos con las sufragistas y con los nacionalistas. No llegará al poder hasta 1906 cuando empezará a asumir
algunas de estas reformas que les garantizaran más apoyos sociales. En sus primeros años harán reformas muy
importantes: en 1909 aprueban un impuesto directo y progresivo sobre la renta, además aprobó un salario mínimo
para los mineros, aprobó planes de subsidio y uno de los primeros planes de desempleo, su ley más importante se
aprobó en 1911 que hizo que la Cámara de los Lores perdiera una gran prerrogativa que dificultaba la democratización
de Reino Unido, la Cámara de los Lores tenía hasta ese momento la potestad de rechazar cualquier iniciativa legal de
la Cámara Baja, pero en la Ley Parlamentaria de 1911 se aprobó que la Cámara de los Lores ya no podía tirar ninguna
ley aprobada por los Comunes, lo único que podían hacer era posponer la puesta en marcha de esa ley durante dos
años. También el Partido Liberal decepcionó a los movimientos con los que se había comprometido: los obreros
pasarían su apoyo al partido laborista y las sufragistas también, se apoyan en los irlandeses y en 1912 trataron de
aprobar la Home Rule. Ya en ese momento en Irlanda había surgido un nuevo partido nacionalista republicano y de
izquierdas, el Sinnn Fein que pretendía construir un Estado republicano, independiente y con un compromiso con las
políticas sociales. Esto llevo al Partido Irlandés a aumentar sus presiones al Partido Liberal solicitando la aprobación
de la Home Rule para toda Irlanda, incluyendo los seis condados del Norte que constituían el Ulster, diferenciados por
su importante población de origen escocesa e inglesa anglicana y unionista.

En 1912 la Home Rule es aprobada pero no llegará a aplicarse por el estallido de la Gran Guerra, en ese mismo
momento los unionistas del norte conforman grandes milicias armadas en contra de la autonomía, llegando a construir
una milicias armada de 160.000 hombres apoyadas por el ejército británico y que se estaba preparando para el
combate. En la otra parte de Irlanda, favorecidos por la llegada de armas alemanas, están conformando los irlandeses
su propio ejército paramilitar. Irlanda vivía un contexto de guerra civil pospuesta hasta mucho después por la Gran
Guerra hasta 1919 momento en el que estalla un conflicto bélico en Irlanda de guerra sucia que pretendería resolverse
con la independencia de Irlanda en diciembre de 1921 con la excepción del Ulster.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 57


16.2. La autonomía en el imperio austriaco
El Imperio austriaco era uno de los mayores en extensión de Europa además de uno de los más poblados, pero la
particularidad de esta gran monarquía no era ni su extensión ni su población, su particularidad residía en que en su
territorio albergaba todo un mosaico de poblaciones de gran diversidad de culturas, lenguas y religiones. Tras la
independencia del Véneto aun había población italiana, había población germánica, checa, eslovenos, serbo-bosnios
o serbo-croatas, población magiar, rumanos, rutenos o ucranianos, polacos y eslovacos. Un mosaico de culturas,
lenguas y religiones donde el discurso del nacionalismo cultural tuvo un gran arraigo pero de gran complejidad: cómo
reordenar este territorio en fronteras políticas, cuestión de gran complejidad, salvo que la construcción de los Estados
implicara el desplazamiento forzoso de las poblaciones. Además también había una importante población judía,
especialmente en la zona de Hungría y Polonia.

Ya en las Revoluciones de 1848 empiezan a surgir en el territorio austriaco se evidencian los movimientos
nacionalistas. En Austria había reivindicaciones de integración con Alemania, además de peticiones de autonomía de
checoeslovacos y de magiares. La Revolución de 1848 fue reprimida y contenida, en ocasiones fue el gobierno
austriaco el que logró reprimir las demandas nacionalistas y en Hungría lo que hizo fue pedir la ayuda de Rusia. Austria
parecía haber salvado el desafío liberal y nacional, manteniendo su poder y territorio hasta 1866. La guerra con Prusia
generó dos efectos: desaparición de la Confederación Germánica y la pérdida de los territorios italianos. Esta derrota
tan contundente generó temor a que esa debilidad sirviera de ejemplo a los otros movimientos nacionalistas, por lo
que el emperador Francisco José I se adelantó a un posible levantamiento de los pueblos y llegó a un acuerdo político
con las élites húngaras para hacer prevalecer el Imperio.

Este acuerdo, logrado en 1867, consistía en el compromiso austro-húngaro (nacimiento de Imperio Austro-Húngaro).
Este compromiso consistía en dividir el Imperio en dos zonas políticas y administrativas, cada una con su gobierno,
parlamento, leyes y ejércitos propios, pero unidos bajo un mismo emperador. El reino de Austria gobernaría la zona
occidental y la zona más septentrional, y el reino de Hungría gestionaría la parte oriental y los Balcanes. Lo que se
produce en este momento es muy complejo y ayuda a entender las dificultades del Imperio a finales de siglo porque
en la parte austriaca entiende que ante esta situación necesitaba ampliar sus apoyos sociales y se va a abirar a
introducir reformas liberales, Austria se abre a un liberalismo moderado dejando atrás la autocracia, dotándose de
instituciones liberales: Constitución, gobierno elegido por el emperador, doble Cámara, etc. En el caso húngaro de
forma mucho más tímida lleva a cabo reformas liberales, pero con un sufragio aún más restringido y con una
particularidad muy importante: el reino de Hungría asume que el idioma oficial sería en húngaro: educación, justicia,
parlamento, gobierno, etc., los húngaros solo representan el 45% de la población pero coparían el 95% de la
Administración, solo más adelante permitiría la enseñanza en lenguas vernáculas en la primaria.

Había dos gobiernos y había por encima de ellos un Gobierno Imperial nombrado por el emperador con muy pocas
competencias: Financias, Asuntos Exteriores y Ejército. Este gobierno de pocas competencias que dictaba la política
internacional necesitaba presupuestos los cuales debían ser aprobados en los dos parlamentos, por lo que el Gobierno
imperial tenía grandes dificultades para actuar con eficacia. Esto será vital para que el Gobierno Imperial busque
alianzas con otras potencias para configurar una política internacional.

Dentro de estos dos territorios la evolución política será muy distinta. La parte austriaca tenderá a un liberalismo muy
integrador, mostrándose con gran capacidad para integrar las demandas de sus territorios y de su movimiento obrero,
en 1873 el gobierno austriaco otorgó autonomía política al territorio checo y al polaco, en 1883 amplia el derecho de
sufragio dando lugar al surgimiento de grandes partidos políticos de masas con un gran partido socialista y también
un partido socialcristiano, y en 1887 aprobó el sufragio universal; estas reformas se hacían con el propósito de
canalizar las demandas de los distintos componentes del territorio, este camino hacia la democratización no logrará
conciliar los conflictos sino que avivará las demandas, antes de la Primera Guerra Mundial en el Parlamento de Viena
había más de 30 partidos y en los dos últimos años el Gobierno austriaco gobernará por decreto con permiso del
emperador. En el Parlamento de Budapest, teniendo en cuenta lo que pasa en Austria, hacen lo contraria debido a
que pensaban que las concesiones alentarían las demandas. Nunca ampliaron el sufragio a más del 10%, no otorgaron
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 58
ninguna autonomía y desde 1890 los sindicatos y la huelga estaban prohibidos. Lo que harán ambos gobiernos se hacía
con el fin de contener las demandas que surgían en el Imperio, era un situación muy delicada, difícilmente podía
aguantar el Imperio una guerra sin apoyos internacionales y menos aún podía aguantar una derrota, la derrota en al
Gran Guerra acabará con la existencia del Imperio austro-húngaro.

16.3. La desintegración del imperio turco


En los confines de la marca sudoriental de Europa encontramos una fragmentación política enorme antes de 1914. El
imperio otomano era un mosaico de comunidades lingüísticas, culturales y religiosas desde los Balcanes hasta la Tracia
oriental, convivían musulmanes ortodoxos, judíos, gitanos, etc. El primer episodio de fragmentación tiene lugar en
1832 con la independencia de Grecia la cual la consigue por el apoyo de las potencias internacionales, este
independentismo estaba apoyados por el clero ortodoxo y unas élites culturales. La independencia se logró gracias a
la torpeza de los otomanos en la represión la cual fue muy dura lo que despertó la simpatía de los rusos ortodoxos
que también buscaba aliados en el Mediterráneo Oriental, también despertará la solidaridad de franceses e ingleses,
los conservadores veían una nueva cruzada y los liberales una lucha contra la autocracia. Los gobierno occidentales
intervienen para contener las ansias rusas poniéndose del lado de los griegos.

La independencia de Grecia generó efectos en otros territorios, especialmente en Serbia y Montenegro que en 1838
lograron la autonomía, su independencia la consiguen junto con Rumania en el año 1878 debido a que desde la
segunda mitad del siglo y con la experiencia de la Guerra de Crimea donde se muestra la debilidad del Imperio
otomano este trató de llevar a cabo políticas de reformas y modernización del Estado lo que implicaba un sistema
fiscal más eficaz y exigente lo que tuvo consecuencias sociales en forma de sublevaciones anti-fiscales en los territorios
en los que se sentían discriminados, aunque los otomanos permitían la práctica de otras religiones siempre que
pagaran impuestos aunque la administración era musulmana. Las revueltas, sobre todo en las zonas autónomas,
despierta las ansias rusas que declaró la guerra a los otomanos para aumentar sus influencias en la zona de los Balcanes
en un momento en el que ni Francia ni Reino Unido intervendrán debido a que Francia estaba derrotada tras la guerra
franco-prusiana y el Reino Unido no está dispuesto a intervenir sin el apoyo de Francia. Rusia llevará sus ejércitos hasta
las puertas de Constantinopla, se llegó a un acuerdo de paz en 1878 en el que Rusia recupera la Besarabia, se reconoce
la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro, además de autonomía para Bulgaria. Se le hizo una concesión a
Austria la cual había perdido con el Véneto una parte de acceso al mar por lo que se le concede la administración de
Bosnia con el fin de que Austria no interviniera en el conflicto, aunque formalmente seguiría siendo parte del Imperio
otomano. El gobierno británico ocupó Chipre mediante un acuerdo con los otomanos a cambio de que si hay nuevos
intentos de Rusia de expandirse Gran Bretaña intervenga.

Se configura un nuevo mapa de los Balcanes: Bosnia administrado por Austria, Serbia, Montenegro y Rumania
independientes, Bulgaria autónoma, Grecia independiente y el resto bajo administración otomana. Pero ninguno está
conforme con las fronteras, buscan expandirse y expulsar a los musulmanes otomanos para desarrollar sus Estados-
nación. EL siguiente momento en el que se reactiva el conflicto es en 1908 momento en el que en Constantinopla
estalla la revuelta de los Jóvenes Turcos que exigen una modernización política mediante una centralización y mayor
firmeza sobre las comunidades dominadas junto con una política más beligerante contra los territorios que acechan
sus fronteras. El asedio que vivía la población musulmana en los Balcanes tuvo su contraparte en la represión de los
armenios ortodoxos. En 1908 con la revuelta interna Bulgaria aprovecha para declarar su independencia y Austria
declara su anexión formal de Bosnia, Grecia se anexiona Creta y todos los territorios (Serbia, Montenegro, Rumania,
Grecia, etc.) se preparan para la guerra con el fin de expulsar a los otomanos del territorios. El conflicto estalló en 1912
en la Primer Guerra Balcánica, estos estados aprovechan al debilidad del Imperio otomano tras la derrota de este ante
Italia en Libia, conformando una Liga Balcánica (Grecia, Montenegro, Serbia, Bulgaria y Rumanía) que expulsan al
Imperio otomano hasta el estrecho del Bósforo. En 1913 estalló una nueva guerra en la que los nuevos estados se
coaligan contra Bulgaria que demandaba una fronteras muy amplias, la cual quedará muy reducida y los otomanos
aprovecharán para recuperar un poco del territorio perdido. La nueva situación crea un territorio lleno de estados que
buscan la hegemonía sobre el territorio, con elevadas tensiones entre ellos y muy armados.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 59


17. LA RESISTENCIA INTRANSIGENTE DEL IMPERIO RUSO
Rusia fue uno de los actores políticos más trascendentales del siglo XIX, en este siglo el Imperio ruso era un imperio
lleno de contradicciones porque a finales de siglo el Imperio ruso se había empezado a industrializar debido a los
prestamos que recibían de potencias internacionales como Francia y Rusia era un gran exportador a principio de grano
y posteriormente de petróleo y electricidad. A su vez Rusia a finales de siglo era todo un referente para el mundo
cultural europeo. Sin embargo, presentaba también una particularidad y es que junto estos elementos de desarrollo,
su sistema político era el más arcaico, a finales de siglo aun era una teocracia en la que el zar era la fuente de todo el
poder político. A finales de siglo se enfrenta a cuatro desafíos:

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 60


1. El problema nacional: Las dimensiones de Rusia representan más de una sexta parte del globo, su expansión había
empezado con Pedro el Grande, a lo largo del siglo XVIII logró extender su frontera por Polonia, Crimea, el Báltico,
el Cáucaso. A mediados del siglo XIX consolida sus dominios en Asia Central y lográ llegar hasta a Alaska. Dada a
magnitud de este inmenso territorio, la mayor parte despoblado, era un territorio muy diverso a nivel lingüístico,
cultura y étnico, en Rusia había unas 150 etnias junto con varios centenares de lenguas y reunía gentes de todos
los credos: católicos, ortodoxos, musulmanes y judíos. Los rusos pertenecían al grupo más grande (45%) pero junto
ellos había una gran diversidad. Hay una particularidad de gran importancia es que la mayor parte de la población
judía se concentraba en la parte más occidental del Imperio (Polonia, Ucrania, países bálticos, etc.), es una
población judía muy diferente a otras comunidades debido a que era ortodoxos. Desde el reinado de Alejandro III
en 1881 se va a imponer como respuesta al asesinato de su padre una política de rusificación de la población, es
decir, una nacionalización bajo un mismo elemento: un zar, un idioma y una religión; y aquellos grupos difícilmente
asimilables no dudaría en reprimirlos duramente, especialmente contra polacos, ucranianos, etc. Desde 1880
debido a las políticas de Alejandro III unos 300.000 judíos tuvieron que emigrar, la mayor parte hacia EEUU, aunque
también fueron a países como Alemania y Países Bajos, reviviendo un sentimiento de antisemitismo.

2. Problema socio-económico: El 80% de la población rusa era campesina dentro del cual había un importante
porcentaje de población pobre, analfabeta y sierva porque hasta 1861 se había mantenido la servidumbre hasta
la abolición por Alejandro II, pero bajo una condición: los campesinos que querían librarse de la servidumbre
tenían que pagar una indemnización a los antiguos señores, algo que muchos no podían permitirse. Otros, para
poder pagarla, se endeudaron ante prestamistas lo que les llevó a empeorar su situación. Una parte de ese
campesinado encontró una salida y una vía de escape en la emigración a la ciudad, a finales del XIX Rusia estaba
en un importante proceso de industrialización concentrada en las grandes ciudades, era una industria no pensada
para el consumo interno sino enfocada a la exportación. Esto dio lugar a que a finales de siglo, en las ciudades
industriales rusas (San Petersburgo, Moscú, Kiev, Varsovia, Odesa, etc.) se computan unos 3 millones de
trabajadores industriales, para muchos intelectuales o líderes políticos revolucionarios su existencia era una
potencial fuerza revolucionaria, pero este proletariado, a diferencia de los occidentales, no tenían ningún tipo de
derecho laboral o sindical, eso explica algunas cosas como la dificultad del movimiento obrero ruso para
organizarse como movimiento de masas o nos explica también, en determinados momentos, el éxito de las
estrategias revolucionarias por el inmovilismo del zarismo lo que llevará a muchos trabajadores a asumir la via
revolucionaria ante la incapacidad de negociación.

3. Inestabilidad política acuciante: Especialmente desde 1880. Alejandro II obtuvo algunas lecturas de la derrota en
la guerra de Crimea, hasta ese momento Rusia había sido uno de los poderes centrales europeos, pero la guerra
de Crimea demuestra que Rusia cuando se enfrentaba a las grandes potencias se mostraban sus debilidades.
Alejandro II entendió que había que someter al Imperio a reformas para conseguir un Estado más eficiente y más
fuerte capaz de dotarse de un gran ejército. Llevara a cabo una serie de medidas que pretendían reformar la
Administración, obtener un sistema fiscal modernos, reformar la economía, etc. estas medidas le llevaron a abolir
la servidumbre, quería restarle poder a la aristocracia a favor de un Estado eficiente, moderno y centralizado
gestionado por funcionario y no por aristócratas, dotándose, con la abolición de la servidumbre, de apoyos de la
creciente burguesía. Otra medida fue la mejora del sistema educativo y rebajar los controles de censura.
Sin embargo, Alejandro III fue asesinado y su hijo interpretó que su padre había sido asesinado por su carácter
conciliador y reformista, que lo que el grupo terrorista que había asesinado a su padre había aprovechado el
ambiente de mayor tolerancia y reformas para coger fuerza, por lo que la apertura del sistema llevaba al desorden,
la anarquía y la violencia. Su reinado va a suponer una reafirmación de la reacción apoyándose en el ejército, en
la aristocracia y en el clero ortodoxo. En este contexto encontramos las políticas rusificadoras, pogromos y
represión política. A pesar de estas políticas, en Rusia, a finales de siglo, estaban actuando tres grupos políticos o
familias políticas en la clandestinidad:

® Por un lado encontramos a los liberales que tenían una larga trayectoria en Rusia con parte del ejército luchando
en las guerras napoleónicas se habían empapado de las ideas liberales y querían transformar Rusia en un
sistema liberal de corte moderado (Movimiento decembrista de 1825), la vuelta de la reacción de Alejandro III
supuso para estos liberales, con apoyos burgueses y urbanos de clases medias, un enfoque hacia estrategias
más revolucionarias debido a la frustración de expectativas, en 1905 llegarían a fundar el Partido Constitucional
Democrático (Cadetes).

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 61


® El segundo grupo son los Narodniki o populistas, estos fueron un grupo muy importante con un gran peso en la
revolución de 1917, la mayoría jóvenes intelectuales, hijo de clases medios y funcionarios (Kerensky venía de
esta tradición). Los populistas estaban a favor de un socialismo agrario, debido al peso que tenía el
campesinado en la sociedad rusa, el establecimiento de comunidades agrarias igualitarias de campesinos
debido a la fuerte impronta de los terrenos comunales. Por lo tanto, el sujeto revolucionario era el
campesinado, de hecho, el campesinado ruso tenía una larga tradición de constantes revueltas. Lo que
pensaban los populistas es que al campesinado ruso les faltaba una estrategia y algunos de ellos decidieron
que debían irse al campo a hablar con los campesinos y a enseñarles la revolución, fue un fracaso, no les
entendían porque los populistas hablaban en ruso culto y en muchas ocasiones se ganaron el recelo y la
denuncia de campesinos ricos o del clero ortodoxo. Ante esta frustración algunos cambiaron su estrategia,
pensaron que la estrategia era la lucha armada atentando contra las autoridades, y uno de sus atentados
perpetrado por la Voluntad del Pueblo fue el que acabo con Alejandro II. Este grupo comenzó a ganar fuerza
entre el campesinado a partir de 1902 cuando el zarismo desarrolla una política de privatización de las tierras
comunales, esto llevará a cientos de miles de campesinos a una experiencia de socialización política que será
canalizado por este movimiento. En 1902, una parte de estos populistas constituirían un partido clandestino el
Partido Social-Revolucionario que sería conocido como los Eseristas (de SR) de donde vendría Kerensky.

® El tercer grupo político de gran calado en las ciudades son los marxistas que formarían su propio partido político
en el exilio, en 1898 los marxistas exiliados conformarían el Partido Social-Demócrata Ruso, muchos habían
sido populistas cuya experiencia en el exilio les había puesto en contacto con el pensamiento marxista.
Consideraban que la revolución solo tendría lugar en aquellas sociedades o estados donde el capitalismo
estuviera lo suficientemente desarrollado, sin embargo, en Rusia consideraban que aun faltaba tiempo por el
peso del campesinado ruso. Los marxistas debían ir preparándose para el momento en el que el desarrollo
estuviera más consolidado. Detestaban a los populistas y despreciaban a los campesinos debido a su
consideración como sujetos reaccionarios. No consideraban que los comunales constituyeran un medio para
asegurar la igualdad, debía ser el Estado el que asegurase la igualdad entre los rusos. En 1903 este Partido
Social-Demócrata organizará un congreso donde se manifestará una división interna: por un lado los
bolcheviques o mayoría (aunque nunca representaron a la mayoría) mientras que el otro serían los
mencheviques o minoría, lo que se demostraba en este congreso es que el partido estaba siendo influido por
los debates de la II Internacional manifestándose la estrategia menchevique liderados por Menjanov que
optaba por la estrategia mayoritaria, es decir, la conformación de partidos y sindicatos de masas organizados
de manera asamblearia de trabajadores que decidirían las luchas y acciones que emprenderían, esta estrategia
tenía el problema de la prohibición. Los bolcheviques adoptaron otra estrategia liderada por Vladimir Ilich
Ulianov (Lenin) cuya estrategia no estaba a favor de un movimiento de masas sino de una organización más
reducida dirigida por revolucionarios profesionales cuya función consistía en alentar a los trabajadores a la
agitación social, dirigiéndolos y guiándolos a la conquista del poder, recelaba de las organizaciones de masas
porque estas podían perderse o entretenerse en demandas mucho más concretas que les desviaran de la
revolución. La revolución solo se podría conseguir si había un grupo de profesionales con capacidad de guiar y
dirigir a las masas, rompía con la estrategia asamblearia. En 1912 las dos facciones se dividen en dos partidos
diferentes.

4. La cuestión internacional: Rusia jugó un papel fundamental en el mantenimiento del orden en Europa o los costes
de la guerra de Crimea. El imperialismo ruso desde Pedro I el Grande tenía el anhelo de construir un imperio que
desde Europa hasta Asia pudiera tener acceso a puertos calientes y la estrategia de asedio a los otomanos
obedecía a esas intenciones, una posición más clave cuando se inaugura el canal de Suez. Ese era el gran problema
de Rusia, que gran parte de sus puertos se congelaban. Sus ansias de tener puertos en mares calientes empezaron
a ser más importantes en Asia en un momento en que el imperialismo pone su foco en China. El puerto de
Vladivostok en el extremo oriental se congelaba y hasta 1906 el Imperio ruso no logra construir el transiberiano.
De ahí que Rusia tratará de construir un ferrocarril hacia Port Arthur en territorio chino para lograr tener contactos
comerciales en un mar caliente, pero aquí chocó con una potencia emergente: Japón que ya había derrotado en
1894 a China y tenía el control de Corea. En 1904-1905 estalló una guerra entre Japón y Rusia por la hegemonía
política en el mar de China. La guerra ocasionó muchas víctimas mortales (70.000 muertos por bando) y Rusia fue
derrotada seguramente porque hasta 1906 no había logrado acabar el transiberiano lo que impedía el transporte

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 62


de hombres y recursos de la parte occidental. Más allá de la cuestión bélica, la guerra supone en la retaguardia
rusa exigencias fiscales y desabastecimiento de las ciudades lo que lleva a un encarecimiento de los precios, esto
dio lugar a que desde mediados de 1904 y principios de 1905 comenzó a haber en las principales ciudades rusas
un estado de opinión crítico contra el gobierno donde se comenzó a hablar de ineficacia y corrupción.

La guerra tuvo una gran importancia geopolítica, pero en Rusia va a generar que en 1905 se produzca un
antecedente revolucionario en unas circunstancias políticas bélicas. En las principales ciudades rusas comenzó a
haber malestar, declarándose huelgas en las industrias y protestas sociales de mujeres por el encarecimiento, en
enero de 1905 se conforma en San Petersburgo una multitud que se dirigió hacia el Palacio de Invierno para
formular una serie de peticiones bastante respetuosas al Zar, de hecho, la multitud parecía ir encabezada por un
cura ortodoxo y se apelaba a la protección del zar ante un mal gobierno. Sin embargo, la Guardia Real del Zar
apostada frente al Palacio Real disparó a la multitud ocasionando entre 200-300 muertos, en este caso la represión
no contuvo la protesta, generó un efecto llamada envalentonando la protestas. Las protestas y las huelgas se
propagarán por las principales ciudades y regiones. En enero de 1905 había 400.000 obreros en huelga, en marzo
los campesinos ocuparon las tierras y asaltaron los castillos, incluso en el verano de 1905 algunas guarniciones
militares van a llevar a cabo algunas insurrecciones militares como la del Acorazado Potenkim y la huelga de los
ferroviarios impedía el transito de suministros y hombres hacia el frente: Rusia estaba paralizada. Ante esta
situación en octubre de 1905 el zar Nicolás II hace un llamamiento y hace una concesión mediante el Manifiesto
de Octubre en la que anuncia una serie de concesiones como una serie de libertades ciudadanas y la convocatoria
de una Duma elegida por los ciudadanos rusos, pero con una particularidad que la hacía poco equiparable a los
Parlamentos liberales, una Duma que sería elegida por sufragio masculino censitario y corporativo, es decir,
implicaba la división del cuerpo electoral en cuatro tipos de ciudadanos: aristócratas, hombres de ciudad,
campesinos y obreros; cada uno elegiría a sus representantes con una discriminación en el voto, es decir, no todos
valen los mismos: la aristocracia necesitaba 2.000 votos por diputado, los hombres de ciudad 7.000, los
campesinos 30.000 y los obreros 90.000. En esta nueva Duma se dota de algunas prerrogativas como iniciativa
legislativa y capacidad de aprobar presupuestos, pero el zar se reservaba la elección de su gobierno, asuntos
exteriores, el ejército y el poder religioso. Entre los grupos políticos hubo dudas de si participar o no, aunque
muchos de ellos acabarían presentándose obteniendo los Cadetes unos 179 diputados y los Eseristas 80.

En 1907 tras la derrota en la guerra y el ejército regresa es cuando Nicolás II se desdice de todas las concesiones
dada. Aprovechando que ese mismo año los diputados exigían elegir a los ministros, el zar disuelve la Duma,
convoca elecciones con un sufragio más restringido y declarar no aptos a los diputados anteriores. Además con
gran aparte del ejército replegado, la burocracia ruso conformará una organización paramilitar conocida como las
Centurias Negras de alrededor de 300.000 personas que actuarían al margen de la justicia con el apoyo extraoficial
del estado como organización de castigo contra los responsables de 1905. Estas Centurias Negras según algunos
autores pudieron ocasionar entre 1907 y 1914 unos 15.000 ejecutados, 20.000 heridos y 45.000 deportados a
campos de trabajo o gulags.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 63


18. LAS MINORÍAS NACIONALES
De los 15.000 ejecutados, unos 3.000 eran judíos, este número refleja que la persecución se cebo con esta comunidad
por lo que nos tenemos que preguntar ¿por qué se odia a los judíos? Nada tenían que ver entre si las distintas
comunidades judías, de hecho, en Europa occidental el liberalismo había acabado con la segregación de los judíos, el
último gueto de Europa se cerró en 1870 en Roma al ser integrada en Italia, e incluso en Alemania, Inglaterra o Países
Bajos encontramos indicios de asimilación y matrimonios mixtos, aunque mantenían costumbres y diferencias que
trataban de perpetuar, especialmente en Europa oriental con aldeas diferenciadas con vestimentas, fiestas y alimentos
propios, le daban mucha importancia a la educación a través de la lectura de las Sagradas Escrituras que explica su
vocación profesional hacia actividades comerciales o prestamistas, aunque la mayoría eran campesinos y muy pobres.
Cada comunidad hablaba una lengua propia. Existen en las comunidades no judías importantes prejuicios por razones
históricas, muchos alimentados por la Iglesia.

Sin embargo, a partir de 1870 hay un elemento de gran importancia que alimentará el anti-semitismo que es el
nacionalismo, en un contexto en el que empiezan a crecer los conflictos internacionales se empiezan a buscar
enemigos internos, es decir, aquellos que se asimilan con dificultad a la cultura nacional del Estado, de ahí algunos
dichos o comentarios populares como “un judío no puede ser francés como un perro no puede ser un gato”. Los judíos
eran una comunidad sin nación. En Rusia se publica el Protocolo de los Sabios de Sión donde se hablaba de una trama
internacional en la que los judíos se estaban infiltrando desde las grandes entidades capitalistas y de los movimientos
obreros para hacerse con el control político y económico de Europa destruyendo el orden social. La propagación de
estas ideas asentarán el terreno de políticas de persecución a los judíos.

El antisemitismo estaba relacionado con la presencia de una importantes comunidades judías. Hasta el estallido de la
Primera Guerra Mundial ningún Estado, salvo Rusia, desarrolla políticas de persecución. Tras la Gran Guerra aparecen
nuevos Estados que asimilan este discursos para desarrollar políticas más beligerantes o incluso exterminadores
contra estas comunidades.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE 4 64


V. LA EXPANSIÓN COLONIAL Y LA PAZ ARMADA (1870-1914)
19. LA EXPANSIÓN COLONIAL
19.1. Causas o razones del imperialismo
El imperialismo no es un fenómeno contemporáneo, ya encontramos casos importantes desde el VIII a.C., por lo tanto,
lo que aparece en el siglo XIX no es novedoso, lo que si llama la atención de esta ola expansiva es la rapidez y la
capacidad de dominación territorial en un periodo de tiempo limitado que van a protagonizar las grandes potencias
coloniales que se concentraran fundamentalmente en gran parte de África y en una parte de Asia, entre otras cosas,
porque los otros espacios territoriales ya habían protagonizado un proceso de soberanía nacional y descolonización,
además la Doctrina Monroe dificultaba nuevas expediciones europeas en América. En las décadas finales del siglo XIX
las potencias europeas llegaron a dominar la mayor parte de África, buena parte de Asia y casi la totalidad de Oceanía.

¿Qué causas explican una expansión colonial tan basta? Hay diversos debates y posiciones encontradas entre
historiadores para ofrecer una explicación. Distinguimos dos corrientes distintas: una corriente que pone el foco en
cuestiones socio-económicas y otra corriente surgida en torno a los 80 que ponen el foco en causas político-
ideológicas, o que al menos tratan de completar la explicación economicista.

• La corriente socio-económica expone una serie de causas:


1. La gran expansión industrial y comercial que viven las grandes potencias a raíz de la Segunda Revolución
Industrial. Un momento en el que los países europeos se suman a la actividad industrial y que están
produciendo una gran cantidad de productos, esta actividad necesita encontrar mercados donde encontrar
materias primas baratas, realizar inversiones y encontrar mercados de consumidores. Además en un contexto
desde finales de 1870 en el que las potencias industrializadas se están blindando con políticas proteccionistas.
Estos mercados se encuentran en territorios donde no hay estados con capacidad coactiva para controlar el
mercado.

2. El factor demográfico: La población europea esta creciendo mucho y la presión demográfica es un elemento
de tensión social y la posibilidad de expandir fronteras ofrece una válvula de escape a toda esa población
creciente.

3. Factores técnicos: Existían necesidades pero también los medios para hacerlo. Estos factores técnicos son el
desarrollo de los medios de comunicación como el barco de vapor y el ferrocarril, uno facilita la exploración y
el otro facilita la articulación de un mercado. Otro elemento técnico muy importante es la innovación de
desarrollos médicos que ayudan a combatir la fiebre amarilla, porque la mayoría de los exploradores y pueblos
colonizados vivían con riesgo de contagio de enfermedades. También el desarrollo de nuevos armamentos
como las cañoneras y los fusiles de repetición, es decir, hay ejércitos cada vez mejor organizados, formados y
numerosos dotados de mejores armamentos fruto del desarrollo de la industria del acero y de la química frente
a tribus de lanzas y flechas. Un último elementos técnico es que a mediados del siglo XIX avanza mucho la
cartografía, el conocimiento geográfico del territorio interior africano por las expediciones realizadas es mucho
mejor.

Esta tesis ha sido defendida tanto por liberales como por marxistas, era la principal explicación para muchos
ideólogos e historiadores.

• A partir de los 80 surgen nuevas corrientes que se hacen una serie de preguntas que quizás no había abordado la
otra corriente, es una corriente que no echa por tierra las causas económicas pero si que ayuda a complejizar el
fenómeno. Esta corriente se hace preguntas como: ¿Tanta necesidad de mercado había en tan poco tiempo, aka
España, Rusia o Francia? Incluso se iban a preguntar algo más controvertido: ¿Acaso el imperialismo no conlleva
costes económicos y políticos en la metrópolis? Esta visión apunta otra serie de factores para explicar el fenómeno
imperialista, sobre todo para otras potencias, mientras que para el Reino Unido fue una experiencia muy
provechosa. Las causas que expone son:

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE V 65


1. El auge del nacionalismo: La ambición de las potencias europeas por ampliar sus fronteras, un nacionalismo
que se vuelve más beligerante y expansivo que vincula el prestigio internacional de la nación al ensanchamiento
de las fronteras, toda gran nación tiene que tener un imperio. Además es un elemento político que va a venir
alimentado por la influencia que va a tener desde finales de siglo en el pensamiento liberal-conservador el
denominado darwinismo social de Spencer que dota de una explicación pseudocientífica que legitima el
expansionismo, hay razas mejores que otras, mejor adaptadas que tiene un papel protagonista en el desarrollo
de la especie, es normal que dominen a las inferiores y las conduzcan hacia la civilización. La nación sería la
expresión del lugar jerárquico de la raza, expresión física y espiritual de esa raza, por lo tanto, una nación
imperial denota la supremacía física y espiritual de esa raza. A finales del siglo XIX empezaba a desarrollarse en
algunos círculos médicos y criminólogos empieza a situarse en el debate las teorías eugenésicas que pretenden
el perfeccionamiento de al raza mediante prácticas de ingeniería genética no solo emparejando a los “mejores”
sino esterilizando a pobres, delincuentes o enfermos.

2. La causa estratégica: Se basaba en ocupar antes de que ocupara el adversario en un ambiente de rivalidad
entre potencias, llegar antes y conectar lo antes posible con enclaves estratégico. El factor estratégico
explicaría la rapidez de la expansión porque se desata una carrera por llegar antes y afianzar el territorio.

3. Cuestiones de orden político: Malestar social, tensiones militares o políticas que tratarían de ser calmadas por
nuevas experiencias coloniales que dotasen de apoyo popular y de prestigio al gobierno o que trataran de
calmar el malestar de la oficialidad del ejército.

4. Misión civilizadora de los pueblos blancos: Llevar a la civilización a las comunidades atrasadas, es decir, llevar
la cultura, la economía y el estilo de vida de las civilizaciones más desarrolladas, es decir, la tutela y la gestión
de su patrimonio. La propia Iglesia a lo largo del siglo XIX promovió diversas misiones evangelizadoras en África.

19.2. El reparto de África


La colonización de África tiene una serie de particularidades intervendrán gran número de potencias europeas y a
través del Congreso de Berlín de 1884-85. En África se empieza a sentir la presión colonial con la apertura del Canal
de Suez en la década de los 60. Hasta ese momento había enclaves en las desembocaduras de los ríos que eran
utilizadas como enclaves de abastecimiento en los viajes hacia Asia o desde donde surgía el tráfico de esclavos, pero
el conocimiento del interior era muy limitado. Con la apertura de canal en 1869 hay una mayor presión:

En 1880 Francia actúa en Argelia, aunque ya había comenzado en 1830 bajo la excusa de controlar la costa para limitar
la piratería, a partir de 1880 la ocupación se empieza a formalizar con instituciones políticas a la raíz de las llamadas
de las poblaciones musulmanas a la guerra santa, estas instituciones limita la actividad islámica, en 1881 en Túnez
hubo llamamientos a la guerra santa frente a la presencia francesa en Argelia y el temor que esto genera en los
franceses les lleva a ocupar Túnez.

En Egipto hay una revuelta contra la presencia británica y francesa que es aprovechada por Gran Bretaña para llevar
a cabo una operación militar en Egipto para ocuparlo y asegurar la circulación de mercancías por el Canal de Suez, el
Imperio otomano que estaba en guerra con Rusia aceptó que los británicos asumieran la tutela de Egipto.

A partir de estos momentos florecen las presiones europeas para llevar a cabo expansiones por África. En 1884 se
convocó la Conferencia de Berlín bajo el arbitrio de Bismarck, una Conferencia que seguía la tradición del Congreso de
Viena para evitar la escalada bélica al cual acudieron un total de 12 naciones para ordenar las tensiones en torno a
África. El acuerdo más relevante venía a decir que para que las potencias que forman parte de la Conferencia
reconozcan la legitimidad de una de ellas sobre un territorio africano además de comunicárselo a la Conferencia deben
llevar a cabo una ocupación efectiva del territorio. La consecuencia de este acuerdo fue una carrera colonial por ver
quien ocupa antes el territorio.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE V 66


Para 1900 el reparto estaba ya completado, en apenas 30 años. La carrera colonial no estuvo exenta de tensiones, la
competencia ente potencias generaran fricciones, siendo uno de los más conocidos es el de 1888 porque los británicos
desde Egipto pretendían conectar Egipto con el cabo mientras que los franceses pretendían conectar desde el Atlántico
hacia el Índico, por lo que hay un punto de encuentro que genera tensiones. Buena parte de la prensa alentaba al
fervor nacionalista, finalmente los franceses dieron marcha atrás con una serie de condiciones en las que se impediría
la conexión del territorio británico cediendo la Tanganica a Alemania. Los conflictos se solventaron mediante la
interferencia de una tercera.

Esto estuvo cerca de haber provocado una guerra, el Reino Unido comenzó a aprender de estas cuestiones, por lo que
empezó a ver la importancia de empezar a afianzar aliados con otras potencias y en este caso, unos años más tarde,
el Reino Unido sabría apoyar a Francia en un conflicto con Alemania. En 1901-1902 surgen tensiones internas en el
Sultanato de Marruecos como Francia tenía una posición estratégica en el norte pretende intervenir en Marruecos y
actuar como potencia protectora, pero Alemania, que busca un imperio colonial, quiere tener presencia en el Estrecho
de Gibraltar. Esto da pie a la Conferencia de Algeciras de 1906 donde se le reconoce a gran parte de Francia el
despliegue de fuerza policía en gran parte de Marruecos y para contener a Alemania se le otorga a España el dominio
del norte.

Otro conflicto fue el de la Guerra de los Boers, un conflicto entre potencias coloniales, una guerra entre 1889 y 1902
que causa numerosas victimas y que llevó a los británicos a desplegar 150.000 hombres. En el cabo vivían comunidades
holandesas calvinistas y esclavistas. El Reino Unido había abolido la esclavitud desde 1830 lo que uso como mecanismo
de presión sobre las comunidades calvinistas que terminaron desplazándose hacia el norte. La presión británica
aumenta en la última década del siglo porque en estos territorios habían aparecido diamantes y oro, los Boers trataron
de impedir la presencia de británicos mediante impuestos y negándoles derechos de ciudadanía lo que termino
desembocando en un conflicto abierto. Una vez derrotados los Boers el control del territorio pasaría a manos
británicas y en 1906 este territorio se convertiría en un Dominio instalando un régimen de apartheid.

También hubo conflictos en África entre población europea y los propios nativos, fundamentalmente resistencias de
los nativos debido a las demandas de las potencias coloniales. Las potencias coloniales pretenden la transformación
de los usos y gestión de la tierra en propiedad privada en manos de colonizadores, otro elemento son los impuestos,
inicialmente en especia, y en tercer lugar, el uso de mano de obra forzosa. En el África sudoccidental, en la actual
Namibia, habrá una serie de revueltas ante las exigencias económicas alemanas y en 1907 las tropas alemanas se
comportaran con total dureza ensayando algunas de las prácticas de guerra total, los hombres guerreros eran fusilados
pero una mayoría de personas morirían de sed o hambre en el desierto de Namibia. Pero la mayor atrocidad se produjo
en el Congo que desde la Conferencia de Berlín hasta 1908 era de Leopoldo II, no de Bélgica, es una región rica en
diamante y en caucho, lo que hará Leopoldo II será el despligue de ejército mercenarios que organizaran grupos de
trabajadores forzosos para la extracción de recursos y aquellos que se negaban a cumplir las cuotas de producción
eran reprimidas y mutilados, y allí donde había resistencias mujeres y niños eran violados y asesinados. Muchos
autores hablan de un descenso de la natalidad del 50% y las cifras de muertes más elevadas hablan de 10 millones de
muertos.

En 1914 todo el territorio estaban ocupados por potencias europeas a excepción de Liberia que había sido repoblada
desde principios de siglo por libertos americanos protegidos por sociedades antiesclavistas que habían logrado
establecer en la Conferencia un territorio protegido por EEUU, y Abisinia que había sufrido un intento de ocupación
por parte de Italia que fracasa debido a la resistencia de una organización semi-estatal apoyado por Rusia.

19.3. El reparto de Asia


Asia se diferencia de África en que intervienen menos países en su colonización, no hay una conferencia que pretenda
ordenar y repartir la expansión colonia, en los países que intervienen no siempre hay una pretensión de dominio y
otro factor a tener en cuenta es que en Asia existen tres grandes potencias estatales que impiden llevar a cabo una
expansión formal como la de África: Rusia, China y Japón. China tenía su propio discurso nacionalista, ellos se
denominaban el Imperio del Centro, no tenían pretensiones de relacionarse con otras potencias extranjeras y esto
será muy relevante para comprender la expansión por Asia. La expansión vive un rebrote con la apertura del Canal de
Suez con tres escenarios: La India, Indochina y el mar de China.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE V 67
En la India la presencia británica había aumentado desde mediados del siglo XVIII, pero convivían numerosas castas
regidas por príncipes enfrentados lo que será aprovechado por los británicos para ganar presencia. La colonización
inicial se realizó a través de la Compañía de las Indias Orientales que tendrá su propio ejército muchas veces reclutado
de los propios indios. La revuelta de los Cipayos, autóctonos al servicio de la Compañía, por sus condiciones, esta
revuelta causa que a partir de este momento el Reino Unido intervendrá directamente en el territorio que nombrará
a un virrey al que dotará de poderes autocráticos que expandirá su dominio por todo el territorio, habrá inversiones
en ferrocarril y en educación con un ejército de 250.000 británicos para asegurar el dominio.
En Indochina la presencia francesa nace del periodo de Napoleón III, la presencia francesa se ira ampliando desde
finales de siglo respetando a los reyes, pero territorios gobernados por las políticas francesas. Este territorio generará
grandes beneficios en materias primas.

El tercer escenario es el Mar de China, los deseos de los europeos por conocer y comerciar con China son anteriores a
Marco Polo, sin embargo, en el siglo XIX aumentas las presiones por comerciar con China, habrá diversas guerras entre
Reino Unido y China para aumentar la presencia europea, la primera es la Guerra del Opio debido a que Gran Bretaña
compraba a China pero China no a ellos, por lo que comenzaron a venderles opio, pero el gobierno chino lo prohibió
por lo que se declara una guerra en la que ganan los británicos y obtienen el dominio de Hong Kong y obligan a la
apertura de Shangai. Hay una segunda guerra del opio que obligo a la apertura de los puertos a las potencias europeas.
El último gran conflicto se produciría en 1900 en la guerra de los Boxers en la que desde la dinastía Manchú incita la
revuelta de los chinos en los puertos lo que producirá una coalición militar de 8 naciones que aplastará la revuelta
ocasionando 100.000 muertos y su consecuencia sería la caída de la monarquía china.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE V 68


20. LA PAZ ARMADA Y EL CAMINO HACIA LA GUERRA
20.1. La Belle Époque y su lado oscuro
El largo siglo XIX acaba con el estallido de la Gran Guerra por lo que los historiadores identifican 1914 como el fin de
una era que se inició con la Revolución francesa. Hasta el estallido de la Gran Guerra, las grandes potencias europeas
consolidaron su posición hegemónica en el mundo convirtiéndose en el centro político, industrial, científico y
económico del mundo, también sus ejércitos lograron expandir sus fronteras en grandes imperios territoriales. En el
siglo XIX las distancias que existían entre las grandes potencias europeas y el resto se incrementaron, a lo largo del
siglo las grandes potencias europeas conformaron grandes estados mucho más efectivos, con más capacidad de
administración y de gestión, desarrollaron unos sectores económicos, industriales y comerciales que les llevaron a
dominar la producción y el intercambio de mercancías a lo largo del globo junto a las que hay grandes oleadas de
migración que cambiaron las dinámicas de la población. Europa también fue el centro de la innovación científica,
cultural y artística. Si nos situamos en las últimas décadas del siglo, en la llamada Belle Époque, encontramos un estado
de animo optimista entre las burguesías de las principales capitales europeas animada por la segunda ola de expansión
provocada por la segunda revolución industrial, parecía incluso que para estas clases medias emergentes que el
crecimiento económico no tenía límites, que el desarrollo era un proceso sin fin e incluso que la guerra era una cosa
del pasado porque desde 1815, desde el final de las guerras napoleónicas, Europa en sus fronteras no había vivido
grandes guerras. Estas expectativas se reflejaban en las costumbres burguesas, lo vemos en las expresiones artísticas
(impresionismo, expresionismo, cubismos, etc. ), pero también una importante cultura de masas que refleja la
capacidad de consumo de esa parte de la burguesía urbana con el desarrollo de al vida nocturna (ej. Los cabarets o los
deportes), e incluso entre las clases proletarias de los países más industrializados parecía que vivían con unas mejores
condiciones de vida que las que habían sufrido los trabajadores de la primera mitad del siglo, ganaban algo más,
trabajaban menos, empezaban a contar con seguros de accidentes, enfermedad, de viudedad, de retiro, etc.

Junto a todos los síntomas de crecimiento y optimismo también podemos encontrar otros elementos que nos
descubran un lado más oscuro de este periodo que nos ayudan a entender porque en términos políticos el siglo XIX
acabo con la Gran Guerra. A finales del siglo XIX, las grandes potencias europeas vivían momentos de desarrollo pero
esto no quería decir que las desigualdades sociales hubieran desaparecido y que no hubiera importantes sectores de
población en condiciones paupérrimas sobre todo en el sur y en el este, un reflejo de esas desigualdades son los datos
de la emigración, por ejemplo, en 1907 un millón de europeos dejaron sus hogares para ir a América, muchos
procedían de Italia, de Austria-Hungría y de Rusia. A nivel político es verdad que a lo largo del siglo prácticamente los
más importantes estados europeos habían adoptado formas de gobierno inspiradas por principios liberales desde
Francia y Reino Unido hasta los confines de Alemania y de Austria-Hungría, los principios liberales habían dado forma
a todo tipo de Estados de carácter liberal, un sistema político que garantizaba el pluripartidismo, Estados que
garantizaban derechos civiles, e incluso en los últimas décadas derechos de asociación; muchos siguieron ampliando
el sufragio masculino. A pesar de la existencia de unos estados más garantistas, los ámbitos de decisión política seguían
limitados a una élite, fundamentalmente conformada por coaliciones de antiguos aristócratas y alta burguesía, las
clases populares todavía tenían grandes dificultades para acceder a los ámbitos de gobierno, aunque la ampliación del
sufragio permitió una mayor integración, sin embargo, sabemos que la inmensa mayoría de los estados estaban lejos
de ser formalmente democrático e incluso aquellos que habían aprobado el sufragio universal masculino tenían
subterfugios que los convertían en ficción, no solo a través de métodos corruptos sino también por artificios políticos
mediante la restricción de las competencias parlamentarias.

Es cierto que a lo largo del siglo surgirán importantes movimientos sociales que saben utilizar políticamente los
derechos que genera el liberalismo para movilizar a la población en torno a ideas e intereses que pretenden
transformar el Estado. Estos movimientos sociales, bien fuese a través de la vía revolucionaria o bien mediante
campañas de acción colectiva continuadas en el tiempo, supusieron un gran elemento de presión. Antes del estallido
de la Primera Guerra Mundial, más de 10 millones de trabajadores estaban afiliados a algunos sindicatos y, antes del
estallido de al guerra, los partidos socialistas tenían ya una importante representación en los parlamentos. Buena
parte de los partidos socialistas, sobre todo del norte de Europa, tras la conmoción de la Comuna de París y los debates
de la II Internacional, estos partidos parecían ladrar más que morder debido a que en la práctica habían abandonado
las estrategias revolucionarias y acabaron asumiendo la necesidad de integrarse en los debates parlamentarios e
integrándose por la vía política, tratando de llegar al socialismo a través de las urnas y las reformas. En determinadas
regiones del sur y el este de Europa donde los Estados eran más restrictivos y no aplicaban reformas, aquí las
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE V 69
organizaciones obreras serán mucho más combativas ante la percepción de un Estado corrupto, caciquil e
irreformable, por ejemplo, España, sur de Italia, Rusia, etc.

La respuesta de muchos Estados ante la emergencia de estos movimientos sociales será la de fomentar políticas de
reafirmación nacional o de identidad nacional ante lo que se percibe como enemigos internos, fundamentalmente los
revolucionarios o aquellos que conformaban minorías culturales que aspiraban a construir sus propios estados.
Políticas que cada vez adoptaban un tono y un discurso mucho más culturalista y etnicista que vinculaban la nación
no como un territorio, sino con una lengua, una cultura, una religión y/o una etnia, esto hacía difícil integrar a aquellos
grupos que no se ajustaban a ese modelo ideal de nación homogénea. Las guerras de unificación nacional y las
tensiones imperialistas alimentaron estos discursos nacionalista e incluso dieron lugar de movimientos nacionalistas
dentro de los estados que actuaban como fuerza de presión que exigía a los Estados unas políticas nacionalistas mucho
más beligerantes y expansivas, mayor mano dura contra las minorías. Esos discursos equiparan el prestigio nacional
con el ensanchamiento de las fronteras e impulsadas por el darwinismo social la nación se convirtió en una expresión
de la fortaleza de la raza, por lo que una raza fuerte y superior debía ser equiparada con un imperio que la igualara.
Estas fuerzas nacionalistas se van a proyectar en ese contexto de tensiones imperiales y aquellos conciudadanos que
no se ajustaban a las ideas nacionales se convertirían en los chivos expiatorios de la sociedad, por ejemplo, socialistas,
judíos, armenios, etc.

Las grandes semillas de violencias se sembraron en las colonias, parecía que los episodios de violencia que tenían lugar
en las zonas periféricas de Europa o en las colonias donde nunca se desarrollo una administración política que
garantizase derechos de ciudadanía a los pueblos colonizados, las potencias liberales nunca hicieron extensivos sus
ideas a los pueblos de las colonias y es aquí donde se va a desarrollar la mayor violencia y donde los Estados van a
poner a prueba sus estrategias y políticas bélicas, por ejemplo, las guerras de los Boers donde se ensayan los campos
de concentración, la rebelión de los Boxer ocasionó 100.000 muertos provocados por una coalición de potencias
coloniales donde se mostraron con toda la dureza y salvajismo donde hay que destacar a un beligerante ejército
japonés con fuerte prejuicios raciales sobre la población china. La barbarie también se mostró en el desierto de
Namibia cuando el ejército alemán aisló a los pueblos rebeldes donde dejó morir a unos 10.000 personas, pero sobre
todo donde se muestra la mayor capacidad de barbarie es en el Congo de Leopoldo II donde las condiciones de trabajo
de la población autóctono generó graves consecuencias demográficas.

20.2. La Paz Armada y el desencadenante de la guerra


Estas tensiones internacionales y las políticas de castigo de las colonias generaron en esa Belle Epoque un nuevo
sistema de alianzas internacionales, un nuevo orden político que es conocido como la Paz Armada la cual podríamos
definir en base a dos características:

• La primera es el rearme de las potencias europeas que se manifiesta mediante el crecimiento de los presupuestos
militares y que llevo a, en los años anteriores a la guerra, a que estados como Alemania o Rusia aumentaran sus
presupuestos en un 30 o 50% de crecimiento anual conformando ejércitos de reclutas y con una tecnología militar,
propio de la segunda revolución industrial de la mano de los avances químicos y siderúrgicos, con armas más
letales (fusiles de repetición, ametralladoras, buques de guerras, aviones bombarderos, carros de combate, gases
químicos, etc.)
• El segundo elemento que caracteriza a la Paz Armada es la configuración de un nuevo sistema de alianzas
internacionales que se empieza a configurar a partir de 1880. El sistema de alianzas diseñado en el Congreso de
Viena se había quedado diluido tras la Guerra de Crimea y las guerras de unificación. La nueva Europa de naciones
dio lugar a un nuevo sistema que buscaba construir bloques de países unidos por alianzas políticas y militares de
apoyo mutuo. La primera alianza será construida a iniciativa de la Alemania de Bismarck que aspiraba a construir
un imperio hegemónico en Europa para lo cual entiende que tiene dos importantes adversarios: Rusia y Francia.
En 1879 Bismarck llega a un tratado político y militar con el Imperio austrohúngaro el cual proyectó sus intereses
hacia los Balcanes donde chocaba con los intereses de Rusia, una alianza a la que en 1882 se incorpora Italia
porque temía al que había sido el garante de su unificación, es decir, Francia debido a que los movimientos
expansivos de Francia sobre el norte de África hacia Libia y a que Francia apoyara nuevamente las aspiraciones del
Papa de reestablecer los Estados Papales, aunque estos temores iniciales se irían diluyendo, esta alianza tenía sus

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE V 70


propias debilidades siendo la principal la que enfrentaba a Austria y a Italia por cuestiones territoriales (Trieste y
Tridentino). Estas enconamientos internos serán aprovechados por Francia que se irá acercando a Italia que
logrará que en 1902 ambas potencias firmaran un pacto secreto que venía a decir que en caso de un
enfrentamiento entre Alemania y Francia, Italia se abstendría, y a cambio Francia apoyaría sus demandas
territoriales.

Por otro lado se empieza a conformar otra alianza promovida por Francia. Se va a producir un acercamiento muy
interesante entre Rusia y Francia, a pesar de las diferencias entre principios ideológicos, es decir, la III República
francesa, el estado liberal más próximo a las políticas de democratización, alcanzó un acuerdo político y estratégico
con el zar más reaccionario del siglo XIX; de hecho a partir de 1890 la industrialización rusa vendría incentivada
por los préstamos franceses. Años más tardes, Francia llegará a otro acuerdo con el Reino Unido, el conocido como
el pacto de la Entente Cordial, el Reino Unido, hasta ese momento, había llevado a cabo una política internacional
bastante aislacionista, Gran Bretaña presumía de no involucrarse en los asuntos políticos europeos, sin embargo,
desde 1890 le empieza a preocupar las pretensiones alemanas de construir un imperio ultramarino, de hecho,
cuando Alemania se opuso a que Francia ampliara su presencia en Marruecos, Gran Bretaña se puso al lado de
Francia con el fin de impedir que Alemania se asentará en el sur del Estrecho. Unos años después y tras
negociaciones con el Imperio ruso, Rusia se incorporó a ese pacto de la Entente que ahora será llamado la Triple
Entente (1907).

A principios del siglo XX teníamos ya definidos dos grande bloques políticos y militares con un sentido estratégico,
pero también tenía un riesgo: ser arrastrado a un guerra por un conflicto entre terceros, creando una posibilidad de
efecto domino de consecuencias catastróficas. El sistema de alianzas multiplicó los riesgos de una guerra, pero no
inevitable porque siempre existía la posibilidad de que los gobernantes se retiraran ante del desastre. Si había un
punto caliente en Europa por el nacimiento de nuevos Estados que buscaban expandirse ese eran los Balcanes y esta
zona, al menos desde las guerras de 1877-78 y 1908, con la independencia de Bulgaria y la expansión otomana había
habido muchos momentos de fricción que habían desatado temores de guerra, de hecho, las reuniones de la II
internacional se intensifican ante una inminente guerra general. Hasta el estallido de la Gran Guerra se resolvieron
con intervenciones políticas y diplomáticas puntuales o con resoluciones diplomáticas, es decir, si en 1914 estalla la
guerra no fue porque existiese este sistema de alianzas, sino que fue porque los principales gobiernos querían ir a la
guerra, consideraban que era el momento oportuno de saldar cuentas o de construir su hegemonía política frente a
un adversario que quizás más adelante se volvería más fuerte. La fuerza de los ejércitos dotaba de medios, las alianzas
dotaba de seguridad, pero no lo volvieron inevitable. Además los medios de opinión pública alentaron esa voluntad y
presionaron a los propios gobiernos. Para Alemania era el momento de volver la potencia hegemónica central, para
Austria-Hungría de proyectar su hegemonía en los Balcanes y para Francia de vengarse de Alemania, sin embargo, los
intereses británicos nacían de la necesidad de castigar a Alemania antes de que se convirtiera en un imperio
ultramarino competidor o más fuerte que ellos.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA I. SIGLO XIX – BLOQUE V 71

También podría gustarte