Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educacion Preescolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Escuela Normal De Licenciatura En

Educación Preescolar
Prof.: Pastor Rodríguez Estrada
Modulo Hecelchakán

Materia: INNOVACIÓN Y TRABAJO


DOCENTE
Maestro: Víctor Escalante Burgos
Alumna: Effi Del Rosario Chim Haas
Quinto Semestre
Grupo: “B”

Ciclo escolar: 2021 – 2022


PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PROPOSITOS GENERALES PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN
PREESCOLAR
1. Poner al estudiante y su 1. Los propósitos generales. El reconocimiento de la diversidad
aprendizaje en el centro del Orientan al profesor y le marcan el social, lingüística y cultural que existe
proceso educativo. alcance del trabajo por realizar en el en nuestro país, así como de las
 La educación habilita a los espacio curricular del programa de características individuales de los
estudiantes para la vida en estudio. Están redactados en infinitivo, niños, son el fundamento para
su sentido más amplio. destacando la acción que cada establecer los propósitos de la
propósito busca enfatizar, lo cual educación preescolar cuyo logro será
 El aprendizaje tiene como facilita su uso en los procesos de posible mediante la intervención
propósito ayudar a las planeación y evaluación. sistemática de la educadora. Se
personas a desarrollar su espera que en su tránsito por la
potencial cognitivo: los educación preescolar en cualquier
recursos intelectuales, modalidad —general, indígena o
personales y sociales que les comunitaria—, los niños vivan
permitan participar como experiencias que contribuyan a sus
ciudadanos activos, procesos de desarrollo y de
contribuir al desarrollo aprendizaje, y que gradualmente:
económico y prosperar como
individuos en una sociedad  Adquieran confianza para
diversa y cambiante. expresarse, dialogar y
conversar en su lengua
 Al hacer esto se amplía la materna; mejoren su capacidad
visión acerca de los de escucha y enriquezcan su
resultados del aprendizaje y lenguaje oral al comunicarse en
el grado de desarrollo de situaciones variadas;
competencias que deben desarrollen interés y gusto por
impulsarse en la escuela y se la lectura, usen diversos tipos
reconoce que la enseñanza de texto y sepan para qué
es significativa si genera sirven, se inicien en la práctica
aprendizaje verdadero. de la escritura y reconozcan
algunas propiedades del
2. Tener en cuenta los saberes sistema de escritura.
previos del estudiante.
 El docente reconoce que el  Usen el razonamiento
estudiante no llega al aula matemático en situaciones
“en blanco” y que para diversas que demanden utilizar
aprender requiere “conectar” el conteo y los primeros
los nuevos aprendizajes con números; comprendan las
lo que ya sabe, lo que ha relaciones entre los datos de
adquirido por medio de la un problema y usen
experiencia. procedimientos propios para
resolverlos; reconozcan
 Los procesos de enseñanza atributos, comparen y midan la
se anclan en los longitud de objetos y la
conocimientos previos de los capacidad de recipientes, así
estudiantes reconociendo como que reconozcan el orden
que dichos conocimientos no temporal de diversos sucesos y
son necesariamente iguales ubiquen objetos en el espacio.
para todos. Por ello, el
docente promueve que el
estudiante exprese sus  Se interesen en la observación
conceptos y propuestas de los seres vivos y descubran
como parte del proceso de características que comparten;
aprendizaje, así se conocen describan, se planteen
las habilidades, las actitudes preguntas, comparen, registren
y los valores de los información y elaboren
estudiantes para usarlos explicaciones sobre procesos
como punto de partida en el que observen y sobre los que
diseño de la clase. puedan experimentar para
poner a prueba sus ideas;
adquieran actitudes favorables
 La planeación de la hacia el cuidado del
enseñanza es sensible a las medioambiente. • Se
necesidades específicas de apropien de los valores y
cada estudiante. principios necesarios para la
vida en sociedad, reconociendo
 Las actividades de que las personas tenemos
enseñanza se fundamentan atributos culturales distintos, y
en nuevas formas de actúen con base en el respeto
aprender para involucrar a a las características y los
los estudiantes en el proceso derechos de los demás, el
de aprendizaje mediante el ejercicio de responsabilidades,
descubrimiento y dominio la justicia y la tolerancia, el
del conocimiento existente y reconocimiento y aprecio a la
la posterior creación y diversidad lingüística, cultural,
utilización de nuevos étnica y de género.
conocimientos.
 Desarrollen un sentido positivo
3. Ofrecer acompañamiento al de sí mismos y aprendan a
aprendizaje. regular sus emociones, a
trabajar en colaboración, a
 El aprendizaje efectivo valorar sus logros individuales
requiere el acompañamiento y colectivos, a resolver
tanto del maestro como de conflictos mediante el diálogo y
otros estudiantes. Directores, a respetar las reglas de
profesores, bibliotecarios, convivencia en el aula, en la
padres, tutores, además de escuela y fuera de ella,
otros involucrados en la actuando con iniciativa,
formación de un estudiante, autonomía y disposición para
generan actividades aprender.
didácticas, aportan
ambientes y espacios  Usen la imaginación y la
sociales y culturales fantasía, la iniciativa y la
propicios para el desarrollo creatividad para expresarse por
emocional e intelectual del medio de los lenguajes
estudiante. artísticos (música, artes
visuales, danza y teatro) y
 Las actividades de conozcan manifestaciones
aprendizaje se organizan de artísticas y culturales de su
diversas formas, de modo entorno y de otros contextos.
que todos los estudiantes
puedan acceder al  Tomen conciencia de las
conocimiento. Se eliminan posibilidades de expresión,
las barreras para el movimiento, control y equilibrio
aprendizaje y la participación de su cuerpo, así como de sus
en virtud de la diversidad de limitaciones; practiquen
necesidades y estilos de acciones de salud individual y
aprender. colectiva para preservar y
promover una vida saludable.
 Antes de remover el
acompañamiento, el profesor
se asegura de la solidez de
los aprendizajes.

4. Conocer los intereses de los


estudiantes.

 Es fundamental que el
profesor establezca una
relación cercana con los
estudiantes a partir de sus
intereses y sus
circunstancias particulares.
Esta cercanía le permitirá
planear mejor la enseñanza y
buscar contextualizaciones
que los inviten a involucrarse
más en su aprendizaje.

5. Estimular la motivación
intrínseca del alumno.

 El docente diseña estrategias


que hagan relevante el
conocimiento, fomenten el
aprecio del estudiante por sí
mismo y por las relaciones
que establece en el aula. De
esta manera favorece que el
alumno tome el control de su
proceso de aprendizaje.

 Propicia, asimismo, la
interrogación metacognitiva
para que el estudiante
conozca y reflexione sobre
las estrategias de
aprendizaje que él mismo
utiliza para mejorar.

6. Reconocer la naturaleza social


del conocimiento.

 La interacción social es
insustituible en la
construcción del
conocimiento. Por ello es
primordial fomentar la
colaboración y propiciar
ambientes en los que el
trabajo en grupos sea
central.

 El trabajo colaborativo
permite que los estudiantes
debatan e intercambien
ideas, y que los más
aventajados contribuyan a la
formación de sus
compañeros. Así, se fomenta
el desarrollo emocional
necesario para aprender a
colaborar y a vivir en
comunidad.

 El estudiante debe saber que


comparte la responsabilidad
de aprender con el profesor y
con sus pares.

7. Propiciar el aprendizaje situado.

 El profesor busca que el


estudiante aprenda en
circunstancias que lo
acerquen a la realidad,
estimulando variadas formas
de aprendizaje que se
originan en la vida cotidiana,
en el contexto en el que él
está inmerso, en el marco de
su propia cultura.

 Además, esta flexibilidad,


contextualización curricular y
estructuración de
conocimientos situados dan
cabida a la diversidad de
conocimientos, intereses y
habilidades del estudiante.

 El reto pedagógico reside en


hacer de la escuela un lugar
social de conocimiento,
donde el estudiante afronta
circunstancias “auténticas”.

8. Entender la evaluación como un


proceso relacionado con la
planeación del aprendizaje.

 La evaluación no busca
medir únicamente el
conocimiento memorístico.
Es un proceso que resulta de
aplicar una diversidad de
instrumentos y de los
aspectos que se estima.

 La evaluación del aprendizaje


tiene en cuenta cuatro
variables: las situaciones
didácticas, las actividades
del estudiante, los
contenidos y la reflexión del
docente sobre su práctica.

 La evaluación parte de la
planeación, pues ambas son
dos caras de la misma
moneda: al planear la
enseñanza, con base en la
zona de desarrollo próximo
de los estudiantes,
planteando opciones que
permitan a cada quien
aprender y progresar desde
donde está, el profesor
define los Aprendizajes
esperados y la evaluación
medirá si el estudiante los
alcanza.

 La evaluación forma parte de


la secuencia didáctica como
elemento integral del
proceso pedagógico, por lo
que no tiene un carácter
exclusivamente conclusivo o
sumativo. La evaluación
busca conocer cómo el
estudiante organiza,
estructura y usa sus
aprendizajes en contextos
determinados para resolver
problemas de diversa
complejidad e índole.

 Cuando el docente
realimenta al estudiante con
argumentos claros, objetivos
y constructivos sobre su
desempeño, la evaluación
adquiere significado para él,
pues brinda elementos para
la autorregulación cognitiva
y la mejora de sus
aprendizajes.

9. Modelar el aprendizaje.

 Los maestros son modelos


de conducta para sus
estudiantes, por lo que han
de ser vistos ejecutando los
comportamientos que
quieren impulsar en ellos,
tanto frente a los estudiantes
como al compartir las
actividades con ellos.

 Los maestros han de leer,


escribir, buscar información,
analizarla, generar conjeturas
y realizar cualquier otra
práctica que consideren que
sus estudiantes han de
desarrollar.

 Los profesores ejecutarán


las estrategias de
aprendizaje identificando en
voz alta los procedimientos
que realizan y serán
conscientes de la función
“de andamiaje del
pensamiento” que el
lenguaje cumple en ese
modelaje.

10. Valorar el aprendizaje informal.

 Hoy no solo se aprende en la


escuela, los niños y jóvenes
cuentan con diversas fuentes
de información para
satisfacer sus necesidades e
intereses.

 La enseñanza escolar
considera la existencia y la
importancia de estos
aprendizajes informales. Los
maestros investigan y
fomentan en los estudiantes
el interés por aprender en
diferentes medios.

 Una forma de mostrar al


aprendiz el valor de ese
aprendizaje es buscar
estrategias de enseñanza
para incorporarlo
adecuadamente al aula. Los
aprendizajes formales e
informales deben convivir e
incorporarse a la misma
estructura cognitiva.

11. Promover la interdisciplina.

 La enseñanza promueve la
relación entre asignaturas,
áreas y ámbitos.

 La información que hoy se


tiene sobre cómo se crea el
conocimiento a partir de
“piezas” básicas de
aprendizajes que se
organizan de cierta manera
permite trabajar para crear
estructuras de conocimiento
que se transfieren a campos
disciplinarios y situaciones
nuevas. Esta adaptabilidad
moviliza los aprendizajes y
potencia su utilidad en la
sociedad del conocimiento.

 El trabajo colegiado permite


que los profesores
compartan sus experiencias,
intereses y preocupaciones,
y ayuda a que construyan
respuestas en conjunto
sobre diversos temas.

12. Favorecer la cultura del


aprendizaje.
 La enseñanza favorece los
aprendizajes individuales y
colectivos. Promueve que el
estudiante entable relaciones
de aprendizaje, que se
comunique con otros para
seguir aprendiendo y
contribuya de ese modo al
propósito común de
construir conocimiento y
mejorar los logros tanto
individuales como
colectivos.

 También brinda
oportunidades para aprender
del error, de reconsiderar y
rehacer, fomenta el
desarrollo de productos
intermedios y crea
oportunidades de
realimentación copiosa entre
pares.

 Ello ayuda a que niños y


jóvenes sean conscientes de
su aprendizaje. El docente da
voz al estudiante en su
proceso de aprendizaje y
reconoce su derecho a
involucrarse en este, así,
promueve su participación
activa y su capacidad para
conocerse.

 Los estudiantes aprenden a


regular sus emociones,
impulsos y motivaciones en
el proceso de aprendizaje; a
establecer metas personales
y a monitorearlas; a
gestionar el tiempo y las
estrategias de estudio, y a
interactuar para propiciar
aprendizajes relevantes. Se
ha de propiciar la autonomía
del aprendiz y, con ello, el
desarrollo de un repertorio
de estrategias de
aprendizaje, de hábitos de
estudio, confianza en sí
mismo y en su capacidad de
ser el responsable de su
aprendizaje.
13. Apreciar la diversidad como
fuente de riqueza para el
aprendizaje.

 Los docentes han de fundar


su práctica en la inclusión,
mediante el reconocimiento y
aprecio a la diversidad
individual, cultural, étnica,
lingüística y social como
características intrínsecas y
positivas del proceso de
aprendizaje en el aula.

 También deben identificar y


transformar sus prejuicios
con ánimo de impulsar el
aprendizaje de todos sus
estudiantes, estableciendo
metas de aprendizaje
retadoras para cada uno.

 Fomentan ambientes de
respeto y trato digno entre
los diferentes, pero iguales
en derechos, donde la base
de las relaciones y el
entendimiento sean el
respeto, la solidaridad, la
justicia y el apego a los
derechos humanos.

 Las prácticas que


reconozcan la
interculturalidad y
promuevan el entendimiento
de las diferencias, la
reflexión individual, la
participación activa de todos
y el diálogo son herramientas
que favorecen el aprendizaje,
el bienestar y la
comunicación de todos los
estudiantes.

14. Usar la disciplina como apoyo


al aprendizaje.

 La escuela da cabida a la
autorregulación cognitiva y
moral para promover el
desarrollo del conocimiento
y de la convivencia.

 Los docentes y directivos


propician un ambiente de
aprendizaje seguro, cordial,
acogedor, colaborativo y
estimulante, en el que cada
niño o joven sea valorado y
se sienta seguro y libre.

CAMPO DE ENFOQUE ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJES


FORMACIÓN PEDAGÓGICO CURRICULAR 1 CURRICULAR 2 ESPERADOS
LENGUAJE Y Este campo se ORALIDAD Conversación  Solicita la palabra
COMUNICACIÓN enfoca en que los para participar y
niños gradualmente escucha las ideas
logren expresar de sus
ideas cada vez más compañeros.
completas acerca de
sus sentimientos,  Expresa con
opiniones o eficacia sus ideas
acerca de
percepciones, por diversos temas y
medio de atiende lo que se
experiencias de dice en
aprendizaje que interacciones con
favorezcan el otras personas.
intercambio oral Narración  Narra anécdotas,
intencionado con la siguiendo la
docente y sus secuencia y el
compañeros de orden de las
grupo. El progreso ideas, con
en el dominio de la entonación y
lengua oral en este volumen
nivel educativo apropiado para
implica que los niños hacerse escuchar
logren estructurar y entender.
enunciados más Descripción  Menciona
largos y mejor características de
articulados, así como objetos y
poner en juego su personas que
comprensión y conoce y observa.
reflexión sobre lo que Explicación  Explica cómo es,
dicen, a quién, cómo cómo ocurrió o
y para qué. La tarea cómo funciona
de la escuela es algo, ordenando
crear oportunidades las ideas para que
para hablar, los demás
aprender a utilizar comprendan.
nuevas palabras y
expresiones, lograr  Responde a por
construir ideas más qué o cómo
completas y sucedió algo en
coherentes, y ampliar relación con
su capacidad de experiencias y
escucha. El lenguaje hechos que
se relaciona con el comenta.
desarrollo emocional
y cognitivo porque,  Argumenta por
en un sentido qué está de
positivo, permite acuerdo o en
adquirir mayor desacuerdo con
confianza y ideas y
seguridad en sí afirmaciones de
mismos, relacionarse otras personas.
e integrarse a
distintos grupos  Da instrucciones
sociales, y es la para organizar y
herramienta para realizar diversas
construir significados actividades en
y conocimientos. juegos y para
armar objetos.
Reconocimiento de  Conoce palabras
la diversidad y expresiones que
lingüística y se utilizan en su
cultural medio familiar y
localidad, y
reconoce su
significado.

 Identifica algunas
diferencias en las
formas de hablar
de la gente.
Estudio Empleo de acervos  Explica las
impresos y razones por las
digítales. que elige un
Búsqueda, análisis material de su
y registro de interés, cuando
información. explora los
Intercambio oral y acervos.
escrito de
información.  Expresa su
opinión sobre
textos
informativos
leídos en voz alta
por otra persona.

 Explica al grupo
ideas propias
sobre algún tema
o suceso,
apoyándose en
materiales
consultados.

 Expresa ideas
para construir
textos
informativos.

 Comenta e
identifica algunas
características de
textos
informativos.
Literatura Producción,  Narra historias
interpretación e que le son
intercambio de familiares, habla
narraciones. acerca de los
personajes y sus
características, de
las acciones y los
lugares donde se
desarrollan.
 Comenta, a partir
de la lectura que
escucha de textos
literarios, ideas
que relaciona con
experiencias
propias o algo que
no conocía.

 Describe
personajes y
lugares que
imagina al
escuchar cuentos,
fábulas, leyendas
y otros relatos
literarios.

 Cuenta historias
de invención
propia y expresa
opiniones sobre
las de otros
compañeros.

 Construye
colectivamente
narraciones con la
expresión de las
ideas que quiere
comunicar por
escrito y que dicta
a la educadora.

 Expresa
gráficamente
narraciones con
recursos
personales.
Producción,  Aprende poemas
interpretación e y los dice frente a
intercambio de otras personas.
poemas y juegos
literarios  Identifica la rima
en poemas leídos
en voz alta.
 Dice rimas,
canciones,
trabalenguas,
adivinanzas y
otros juegos del
lenguaje.

 Construye
colectivamente
rimas sencillas.
Producción,  Dice relatos de la
interpretación e tradición oral que
intercambio de le son familiares.
textos de la
tradición oral.
Participación social Uso de documentos  Escribe su
que regulan la nombre con
convivencia. diversos
propósitos e
identifica el de
algunos
compañeros.

 Identifica su
nombre y otros
datos personales
en diversos
documentos.
Análisis de medios  Comenta noticias
de comunicación. que se difunden
en periódicos,
radio, televisión y
otros medios.
Producción e  Interpreta
interpretación de instructivos,
una diversidad de cartas, recados y
textos cotidianos. señalamientos.

 Escribe
instructivos,
cartas, recados y
señalamientos
utilizando
recursos propios.
 Produce textos
para informar algo
de interés a la
comunidad
escolar o a los
padres de familia.

CAMPO DE ENFOQUES ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJES


FORMACION PEDAGOGICOS CURRICULAR 1 CURRICULAR 2 ESPERADOS.
Pensamiento El pensamiento Número, algebra y Número  Resuelve
matemático matemático es variación problemas a
deductivo, desarrolla través del conteo
en el niño la y con acciones
capacidad para inferir sobre las
resultados o colecciones.
conclusiones con
base en condiciones  Cuenta
colecciones no
y datos conocidos. mayores a 20
Para su desarrollo es elementos.
necesario que los
alumnos realicen  Comunica de
diversas actividades manera oral y
y resolver numerosas escrita los
situaciones que números del 1 al
representen un 10 en diversas
problema o un reto. situaciones y de
En la búsqueda de diferentes
solución se adquiere maneras,
el conocimiento incluida la
matemático implicado convencional.
en dichas
situaciones. En este  Compara, iguala
proceso se posibilita y clasifica
también que los niños colecciones con
desarrollen formas de base en la
pensar para formular cantidad de
conjeturas y elementos.
procedimientos. Esta
perspectiva se basa  Relaciona el
en el planteamiento y número de
la resolución de elementos de
problemas también una colección
conocido como con la sucesión
aprender resolviendo. numérica escrita,
del 1 al 30.
 Identifica
algunas
relaciones de
equivalencia
entre monedas
de $1, $2, $5 y
$10 en
situaciones
reales o ficticias
de compra y
venta.

 Identifica
algunos usos de
los números en
la vida cotidiana
y entiende qué
significan.
Forma, espacio y Ubicación espacial  Ubica objetos y
medida lugares cuya
ubicación
desconoce, a
través de la
interpretación de
relaciones
espaciales y
puntos de
referencia.
Figuras y cuerpos  Reproduce
geométricos modelos con
formas, figuras y
cuerpos
geométricos.

 Construye
configuraciones
con formas,
figuras y cuerpos
geométricos.
Magnitudes y  Identifica la
medidas longitud de
varios objetos a
través de la
comparación
directa o
mediante el uso
de un
intermediario.

 Compara
distancias
mediante el uso
de un
intermediario.
 Mide objetos o
distancias
mediante el uso
de unidades no
convencionales.

 Identifica varios
eventos de su
vida cotidiana y
dice el orden en
que ocurren.

 Usa expresiones
temporales y
representaciones
gráficas para
explicar la
sucesión de
eventos.

 Usa unidades no
convencionales
para medir la
capacidad con
distintos
propósitos.
Análisis de datos Recolección y  Contesta
representación de preguntas en las
datos. que necesite
recabar datos;
los organiza a
través de tablas
y pictogramas
que interpreta
para contestar
las preguntas
planteadas.

CAMPO DE ENFOQUE ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJES


FORMACIÓN PEDAGOGICO CURRICULAR 1 CURRICULAR 2 ESPERADOS
Exploración y Las experiencias que Mundo natural Exploración de la  Obtiene, registra,
comprensión del hay que ofrecer a los naturaleza representa y
mundo natural y niños son, por un describe
social lado, aquellas que se información para
realizan directamente responder dudas
sobre los objetos, y ampliar su
como observar, conocimiento en
experimentar, relación con
registrar, representar plantas, animales
y obtener información y otros elementos
complementaria; naturales.
otras acciones de
 Comunica sus
construcción y hallazgos al
reflexión se realizan observar seres
durante y después de vivos, fenómenos
la exploración directa y elementos
de los objetos, al naturales,
pensar, hablar y utilizando
dialogar, ya que registros propios
favorecen la y recursos
organización mental impresos.
de la experiencia, el
intento por  Describe y explica
encontrarle sentido y las características
elaborar una comunes que
explicación a lo que identifica entre
han indagado y seres vivos y
conocido. elementos que
observa en la
naturaleza.

 Experimenta con
objetos y
materiales para
poner a prueba
ideas y
supuestos.
Cuidado de la salud  Practica hábitos
de higiene
personal para
mantenerse
saludable.

 Conoce medidas
para evitar
enfermedades.

 Reconoce la
importancia de
una alimentación
correcta y los
beneficios que
aporta al cuidado
de la salud.

 Atiende reglas de
seguridad y evita
ponerse en
peligro al jugar y
realizar
actividades en la
escuela.

 Identifica zonas y
situaciones de
riesgo a los que
puede estar
expuesto en la
escuela, la calle y
el hogar.
Cuidado del medio  Indaga acciones
ambiente que favorecen el
cuidado del
medioambiente.

 Identifica y
explica algunos
efectos favorables
y desfavorables
de la acción
humana sobre el
medioambiente.

 Participa en la
conservación del
medioambiente y
propone medidas
para su
preservación, a
partir del
reconocimiento
de algunas
fuentes de
contaminación del
agua, aire y
suelo.
Cultura y vida social Interacciones con el  Reconoce y
entorno social valora
costumbres y
tradiciones que se
manifiestan en los
grupos sociales a
los que
pertenece.

 Conoce en qué
consisten las
actividades
productivas de su
familia y su aporte
a la localidad.

 Explica los
beneficios de los
servicios con que
se cuenta en su
localidad.

 Comenta cómo
participa en
conmemoracione
s cívicas y
tradicionales
Cambios en el  Explica algunos
tiempo cambios en
costumbres y
formas de vida en
su entorno
inmediato,
usando diversas
fuentes de
información.

 Explica las
transformaciones
en los espacios
de su localidad
con el paso del
tiempo, a partir de
imágenes y
testimonios.

Áreas de desarrollo ENFOQUE ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJES


PEDAGOGICO CURRICULAR 1 CURRICULAR 2 ESPERADOS
Artes En el nivel Expresión artística Familiarización con  Produce sonidos
preescolar, esta área los elementos al ritmo de la
está orientada a que básicos de las artes música con
los niños tengan distintas partes
experiencias de del cuerpo,
expresión y aprecien instrumentos y
obras artísticas que otros objetos.
estimulen su
curiosidad,  Crea y reproduce
sensibilidad, secuencias de
iniciativa, movimientos,
espontaneidad, gestos y posturas
imaginación, gusto corporales con y
estético y sin música,
creatividad, para que individualmente y
expresen lo que en coordinación
piensan y sienten por con otros.
medio de la música,
las artes visuales, la  Comunica
danza y el teatro; y a emociones
que se acerquen a mediante la
obras artísticas de expresión
autores, lugares y corporal.
épocas diversos.
 Baila y se mueve
con música
variada,
coordinando
secuencias de
movimientos y
desplazamientos.

 Construye y
representa
gráficamente y
con recursos
propios
secuencias de
sonidos y las
interpreta.

 Usa recursos de
las artes visuales
en creaciones
propias.

 Representa la
imagen que tiene
de sí mismo y
expresa ideas
mediante
modelado, dibujo
y pintura.

 Combina colores
para obtener
nuevos colores y
tonalidades.

 Reproduce
esculturas y
pinturas que haya
observado.
 Representa
historias y
personajes reales
o imaginarios con
mímica,
marionetas, en el
juego simbólico,
en
dramatizaciones y
con recursos de
las artes visuales.
Apreciación artística Sensibilidad,  Relaciona los
percepción e sonidos que
interpretación de escucha con las
manifestaciones fuentes sonoras
artísticas que los emiten.

 Escucha piezas
musicales de
distintos lugares,
géneros y épocas,
y conversa sobre
las sensaciones
que experimenta.

 Selecciona piezas
musicales para
expresar sus
sentimientos y
para apoyar la
representación de
personajes,
cantar, bailar y
jugar.

 Observa obras del


patrimonio
artístico de su
localidad, su país
o de otro lugar
(fotografías,
pinturas,
esculturas y
representaciones
escénicas de
danza y teatro) y
describe lo que le
hacen sentir e
imaginar.

 Conoce y describe
obras artísticas, y
manifiesta
opiniones sobre
ellas.
Áreas de desarrollo ENFOQUE ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJES
PEDAGOGICO CURRICULAR 1 CURRICULAR 2 ESPERADOS
Educación Esta área se centra Autoconocimiento Autoestima  Reconoce y
socioemocional en el proceso de expresa
construcción de la características
identidad y en el personales: su
desarrollo de nombre, cómo
habilidades es físicamente,
emocionales y qué le gusta,
sociales; se pretende qué no le
que los niños gusta, qué se
adquieran confianza le facilita y qué
en sí mismos al se le dificulta.
reconocerse como Autorregulación Expresión de las  Reconoce y
capaces de aprender, emociones nombra
enfrentar y resolver situaciones
situaciones cada vez que le generan
con mayor alegría,
autonomía, de seguridad,
relacionarse en forma tristeza, miedo
sana con distintas o enojo, y
personas, de expresa lo que
expresar ideas, siente.
sentimientos y
emociones y de  Dialoga para
regular sus maneras solucionar
de actuar. conflictos y
ponerse de
acuerdo para
realizar
actividades en
equipo.
Autonomía Iniciativa personal  Reconoce lo
que puede
hacer con
ayuda y sin
ayuda. Solicita
ayuda cuando
la necesita.

 Elige los
recursos que
necesita para
llevar a cabo
las actividades
que decide
realizar.

 Realiza por sí
mismo
acciones de
cuidado
personal, se
hace cargo de
sus
pertenencias y
respeta las de
los demás.
Toma de decisiones y  Persiste en la
compromiso realización de
actividades
desafiantes y
toma
decisiones
para
concluirlas.
Empatía Sensibilidad y apoyo  Reconoce
hacia otros cuando alguien
necesita ayuda
y la
proporciona.

 Reconoce y
nombra
características
personales y
de sus
compañeros.

 Habla de sus
conductas y de
las de otros, y
explica las
consecuencias
de algunas de
ellas para
relacionarse
con otros.
Colaboración Comunicación  Se expresa
asertiva con seguridad
y defiende sus
ideas ante sus
compañeros.

 Colabora en
actividades del
grupo y
escolares,
propone ideas
y considera
las de los
demás cuando
participa en
actividades en
equipo y en
grupo.
Inclusión  Convive, juega
y trabaja con
distintos
compañeros.

 Propone
acuerdos para
la convivencia,
el juego o el
trabajo, explica
su utilidad y
actúa con
apego a ellos.

 Habla sobre
sus conductas
y las de sus
compañeros,
explica las
consecuencias
de sus actos y
reflexiona ante
situaciones de
desacuerdo.

Áreas de desarrollo ENFOQUE ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJES


PEDAGOGICO CURRICULAR 1 CURRICULAR 2 ESPERADOS
Educación Física En educación Competencia motriz Desarrollo de la Realiza movimientos
preescolar, esta área motricidad de locomoción,
se centra en las manipulación y
capacidades del estabilidad, por medio
desarrollo físico de de juegos individuales
los niños: locomoción, y colectivos.
coordinación,
equilibrio y Utiliza herramientas,
manipulación, así instrumentos y
como en la materiales en
consolidación de la actividades que
conciencia corporal. requieren de control y
Se pretende que de precisión en sus
manera progresiva movimientos.
logren un mejor Integración de la Identifica sus
control y corporeidad posibilidades
conocimiento de sus expresivas y motrices
habilidades y en actividades que
implican organización
posibilidades de espacio-temporal,
movimiento. lateralidad, equilibrio
y coordinación.

Reconoce las
características que lo
identifican y
diferencian de los
demás en actividades
y juegos.
Creatividad en la Propone distintas
acción motriz respuestas motrices y
expresivas ante un
mismo problema en
actividades lúdicas.

Reconoce formas de
participación e
interacción en juegos
y actividades físicas a
partir de normas
básicas de
convivencia.

También podría gustarte