Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cosmovisión de Las Costumbres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

COSMOVISIÓN DE LAS COSTUMBRES,

TRADICIONES, MÚSICA, EN TODOS SANTOS EN


BOLIVIA

NOMBRE: CESIA MICAELA FEBRERO QUISPE


CURSO: 3ºC
COLEGIO: BOLIVARIANO NACIONAL SUCRE
PROF: RAFAEL PEREZ CARVAJAL
FECHA: 01/10/22
AÑO: 2022
COSMOVISIÓN DE LAS COSTUMBRES, TRADICIONES,
MÚSICA, EN TODOS SANTOS EN BOLIVIA
Para la cultura aymara, la muerte es la continuación de la vida, y se cree que durante
dos años el alma permanece acompañando a los vivos, para después ascender a las
montañas donde se reintegra al mundo de los achachilas (antepasados) recién en el
tercer año. “Por este motivo se realiza por tres años consecutivos la ‘apxata’ o el altar
de los difuntos, un ritual realizado por los parientes cercanos del difunto, durante esos
tres años llevan alimentos, productos, velas, flores y otros objetos ceremoniales hasta
el cementerio y justo sobre la tumba elevan un altar”
COSMOVISION DE TODOS SANTOS EN BOLIVIA
Este mundo o cosmos tiene tres espacios claramente diferenciados en los que los ajayus
pueden encontrarse. Uno de ellos es el Alax Pacha, o el espacio superior, un mundo
lejano, el mundo de arriba. Es la región del universo donde moran algunos dioses.
Espacialmente se la concibe como si estaría ubicada más allá de las cumbres de las
montañas andinas. No corresponde al concepto católico del “cielo”.
Mientras que el Aka Pacha, es el plano medio, este mundo donde viven los seres humanos
y los animales. Es el aquí y el ahora, es la tierra que pisamos y habitamos. Es el espacio
en el que se expresa la Pachamama a través de las cosechas.
El Manqha Pacha, es el plano inferior, el mundo de abajo, de adentro, es un espacio
cerrado, oculto, secreto y encubierto. Dicen que también es la morada de la principal
diosa andina, la Pachamama, y de otros como del Supay, y no corresponde si se refiere al
concepto católico del “infierno”.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE TODOS SANTOS EN BOLIVIA
En Bolivia la tradición de los difuntos y de Todos Santos se mantiene como una de las
costumbres que sobrevive frente a un marcado sincretismo cultural, que continúa siendo
practicado y que es transmitido a través de las generaciones frente a la celebración
foránea del Halloween, una costumbre respaldada como un hecho comercial que busca
imponer una expresión que también fue desligada de su verdadero origen de los celtas
de Inglaterra.
El ajayu –que engloba los sentimientos y la razón– es entendido por la cultura aymara
como el eje, la energía vital, el motor, de un ser que siente y piensa es la energía cósmica
que da vida al movimiento. También puede compararse con el “aura” o chakra que son
términos comunes en el continente asiático, son las ondas vibratorias que fluyen en todo
el universo.
La festividad de los difuntos y de Todos Santos, una costumbre como una autoafirmación
cultural se convierte en una de las tradiciones que son practicadas en el área rural y en
las ciudades. En la región del lago Titicaca, específicamente en la isla Suriqui, los
comunarios suelen armar los altares en la plaza central, cada familia invita a las demás
personas bastante comida.
MÚSICA EN TODOS SANTOS EN BOLIVIA
La música tiene un papel fundamental en la despedida de los ajayus, al día siguiente del
retorno de ellos se los despide con música y cantos en una celebración por su grata visita
y para que se vayan alegres. Pero el primer día es más solemne y se suele evitar cualquier
clase sonidos y ruidos en la espera atenta de alguna clase de manifestación durante su
visita.
COSTUMBRES, MÚSICA Y TRADICIONES DE TODOS SANTOS EN BOLIVIA POR
DEPÀRTAMENTO
LA PAZ
Todos los años se celebra el 1 y 2 de Noviembre Todos Santos, también conocido como
el Día de Los Difuntos. La tradición dice que los ajayus, es decir el alma de los difuntos,
vienen a visitar a sus seres queridos. Por eso se acostumbra a preparar una mesa con
alimentos y bebidas que el difunto gustaba en vida. También se incluyen varios tipos de
masitas y biscochuelos. Entre los más conocidos están los panes en forma de tanta wawa
y escalaras. Las tanta wawas son la representación física de los difuntos y las escaleras
sirven para subir y bajar al cielo.
Según la tradición las almas llegan el 1 de Noviembre a las 12:00 horas y se van al día
siguiente a la misma hora.
Aquí les presentamos algunas impresiones de las mesas que se han preparado para los
difuntos celebres de La Paz, así como también las masitas que se están vendiendo en la
Plaza de San Fransisco.
ORURO
Al igual que en el resto del país, es la fiesta en que se recuerda a los difuntos, que según
la creencia popular vuelven en espíritu para compartir con sus seres queridos que aún
están con vida. Se los espera con el armado de “tumbas” (una especie de altar en el que
se colocan todo tipo de masitas, más conocidos como “t’anta wawas”, y todo lo que les
gustaba en vida). Son tradicionales los rezadores que recorren de casa en casa para pedir
por el eterno descanso de las almas durante el primer día, en tanto que en el segundo
la gente se traslada masivamente a los cementerios de la ciudad. Esta fiesta se realiza el
1y 2 de noviembre.
Se trata de repartir masitas a todos quienes elevan oraciones por los difuntos, y son
cientos de personas que recorren los diferentes domicilios donde las puertas están
abiertas como señal de una invitación a pasar.
Niños, mujeres, varones, ancianos, con bolsitas en mano rezaban por las almas para las
que se armaron tumbas, es decir, mesas en las que se colocan además de las ofrendas,
la comida y bebida que al difunto en vida le gustaban.
Según las creencias, las almas llegan al mediodía del 1 de noviembre y se van al mediodía
del 2, luego de haber visitado y compartido momentos con sus familiares, quienes los
esperaron con lo mej or en alimentos, sobre todo.

POTOSÍ
La festividad de Todos los Santos que se celebra en Potosí es el resultado de la
pervivencia del culto a los muertos que se ejecutaba en tiempos previos a la llegada de
los españoles.
31 de Octubre.- Se arma las tumbas poniendo en un altar la imagen del ser querido,
rodeado con los platos de comida, frutas y bebida que el difunto en vida más gustaba.
Se colocan las T’anta wawas (panes en forma de personas), que son de cierta forma un
sustituto a los antiguos cuerpos momificados de los difuntos, y cumplen la función de
servir de cuerpo físico a las almas que visitan a los vivos.
1 de Noviembre.- Se cree que las almas de los difuntos retornan a sus hogares para
compartir con los vivos. A partir del mediodía, la gente visita las tumbas de la gente
conocida y no conocida. Al ingresar a la tumba, ofrece sus plegarias, oraciones y
condolencias al alma del finado. En retribución, los dolientes ofrecen a los visitantes un
platillo con masitas (fruta seca) y una variedad de bebidas entre las que destacan el vino,
la chicha con panala (pan de azúcar) y los cocteles de singani.
2 de noviembre.- los más allegados a la familia se reúnen para desarmar la tumba. Los
objetos que estuvieron a disposición de la mesa del difunto son repartidos entre los
presentes a cambio de sus oraciones. En este día se nombra los padrinos de T'anta Wawa
que llegarán a ser compadres de los dolientes. Se degusta platos típicos como Achacana,
Mondongo, platos a base de quinua, etc.
3 de Noviembre.- Se denominad Alma Kacharpaya (despedida del alma). Desde
tempranas horas, la gente se reúne en la casa de la familia doliente donde hay juegos
tradicionales como Sapo, la Toq’ola y la Taba pues se considera que el alma del difunto
debe de retornar con Dios pero debe irse contento.
En Tupiza, al sur de Potosí, los jóvenes también contraen nupcias en broma, una persona
se viste de cura, quien oficia la boda entre los dolientes, se canta el “Tololoj” o la serie
de cánticos burlescos que hacen alusión a los vivos.

COCHABAMBA
El mes de octubre las familias se aprestan a acopiar todos los ingredientes necesarios
para la preparación de las masitas, urpus, T´antawawas, pan de diverso sabor y gusto y
el plato emblemático festivo el Uchuku, erogando fuertes inversiones económicas. La
festividad de Todos Santos y Difuntos moviliza a toda la familia, compadres, comadres
y niños que colaboran en la elaboración que demanda mucha paciencia y creatividad
como se observa en la foto, una hermosa estampa costumbrista. CHABAMBA
Los Urpus son los elementos que se amasan para los días de Todos Santos para ofrecer
en memoria de los Difuntos. La palabra urpu viene de urpi ya que la figura más
caracterizada entre dichas figuras es la de la paloma. Sin embargo urpu es el nombre
que se da a ciertas figurillas o estatuillas amasadas de harina de trigo, quinua etc., que
representan figuras de llamas, víboras, cóndores y un sin número de apariencias
estilizadas, incluyendo figuras humanas y de objetos.
El Mast´aku es una especie de tumba mortuoria que se arma el día de Todos Santos a
partir de las doce hasta el día 2 del mediodía, en honor y recordación de los Difuntos,
sobre una mesa amplia, donde se colocan ordenadamente toda suerte de ofrendas,
variados platos que en vida gustaba al difunto (guisos exquisitos, masitas, frutas, misk´i
bolas - canastillos, pavo reales, aves - bebidas variadas, chicha de maní, jarros con chicha
kulli, adornos de papel de seda negra y morada etc. el Crucifijo y la fotografía del
difunto).
Otra manera de honrar a los seres queridos
Las familias tradicionales de Cochabamba acostumbraban enviar una esquela con el
nombre del ser querido, pidiendo oración y en recompensa ofrecer un paquetito
coqueto con: fruta seca, mantecadas, maicillos, suspiros, rosquetes de agua (pequeños),
bizcochuelos, panales, urpus de animalitos, (muñecos lúdicos de pan varón, niña).
Acompañada de chicha de maní y/o refresco de quinua y/o coco y/o ajonjolí. De esa
manera elegante se fortalecía los valores de reciprocidad, los lazos de amistad, las
costumbres y la memoria de los seres queridos que marcharon al más allá.
Una costumbre muy arraigada en el cono sur del departamento de Cochabamba para el
1 de noviembre es preparar el famoso plato Uchuku para convidar a las amistades y
familia de los deudos en la casa y mediante el “apachiku” (cosa que se envía por encargo)
a los vecinos. El Uchuku es un picante muy vistoso que lleva carnes de diferente tipo
(pollo, lengua, pato) y guarniciones: de arroz, fideo al horno, chuño phuti, frito de
chilijjchi etc. cuya presentación hace mención a un día festivo, la celebración de Todos
Santos.
Las Wallunk´as son toda una tradición de costumbres españolas y mestizas que
combinaron para crear una cultura muy propia de Wallunk´as, coplas y baile al compás
de orquestas, madrinas de Wallunk´as etc. Cabe mencionar que a las Wallunk´as asistían
tanto señoritascomo cholitas muy agraciadas para ser conquistadas por los mozos. Dos
calles eran muy famosas de las Wallunk´as, la calle Sucre y la calle Santa Cruz.
Justamente del cementerio se bajaba a la calle Sucre para compartir, divertirse, observar
a las voladoras de las gigantes Wallunk´as al compás de coplas de Todos Santos.
La particularidad de las wallunk´as es que las personas que van a columpiar deben cantar
coplas para ser bajadas de la misma indicando ¡basta! y los mozos mecedores deben
acatar la orden porque la agraciada cholita cumplió con el requisito de cantar las alegres
coplas de Todos Santos.
En Todos Santos son tradicionales los juegos como la rayuela y el cacho, entre otros.
También se organizan en las comunidades la competencia de columpios.
“Ahí bailan los jóvenes a partir del 3, después del feriado de Todo Santos y la fiesta se
extiende hasta el 10 de noviembre”,
TARIJA
1 de noviembre, día de Todos los Santos, los tarijeños católicos celebran esta tradición
de festejar a las almas, con el armado de las tumbas y mesas, con flores, frutas, chicha,
masas y otros alimentos preferidos por el difunto.
Por otro lado, la responsable de la secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno
Municipal de Cercado, indicó que se trabajó en un Circuito Turístico de Personajes
Destacados en el Cementerio General.
La representante del Viceministerio de Defensa al Consumidor, manifestó que están
coordinando con la intendencia municipal, en cuanto a las inspecciones que se realicen
en los puntos de venta de pan, masas y otros productos, por la fiesta de todos los santos.
El ambiente tarijeño se torna en matiz especial por motivo del Día de Todos los Santos
y Los Fieles Difuntos. Los escenarios principales en el mercado central donde se exponen
a la venta variedad de masitas, guirnaldas y ofrendas para recibir a de los más allá. Y el
cementerio general lugar de visita a la última morada de personas que estuvieron en
este mundo terrenal.

CHUQUISACA
Las costumbres que los chuquisaqueños practican en Todos Santos son variadas en cada
provincia, distrito o canton, pero todas mantienen la norma tradicional de realizar en la
fecha del 2 de noviembre los famosos K’anchakus. Pero, ¿que es un k’anchaku? Esta
palabra tiene origen quechua, deriva de K’anchar que significa iluminar o velar, llegando
a la simple conclusión que K’anchaku se traduce como iluminar el camino de los difuntos
hacia el Reino de Dios.
Un K’anchaku sin mesa, no es K’anchaku. Se llama mesa al lugar donde se coloca todo lo
que al difunto le gustaba en vida y otros elementos más que son indispensables para
armar esa mesa de Todos Santos que contempla tres niveles, en los que se distribuyen
los diferentes elementos característicos de la misma. Estos tres niveles de la mesa se
conocen por sus nombres en quechua que tienen que ver con los tres niveles del
cosmos:
La parte superior de la mesa, esc conocida como Janaj pacha o mundo de arriba donde
se coloca siempre una corona con sus cadenillas que descienden hacia la mesa
representando la puerta de ingreso y salida del mundo terrenal y el camino que las almas
deben seguir, generalmente esta corona y sus cadenillas llevan los colores morado y
negro en señal de luto, en caso que el difunto sea un bebe o un niño, serian de color
blanco que puede combinarse con celeste o rosado según el sexo del menor fallecido.
También se pone en este primer nivel el santo crucifijo al centro del altar en señal de fe
católica, y debajo no puede faltar la fotografía del difunto.
El segundo nivel es conocido como K’ay Pacha que simboliza al mundo terrenal. El
armado prosigue de la siguiente forma: se extiende un mantel generalmente negro en
señal de luto, sobre él se esparcen flores de manzanilla o velo de novia para ubicar
encima los diferentes productos tradicionales y los alimentos que en vida gustaban al
difunto. Entre ellos una variedad de frutas, masitas como las t’anta wawas que son
figuras humanas hechas de pan simbolizando el cuerpo del fallecido, las escaleritas que
sirven para que las almas puedan bajar y luego subir nuevamente al cielo, los toritos que
son también figuras hechas de pan, además se suele hornear alfajores, maicillos,
rosquetes, tortas, pan dulce y otros más. Se ofrece comida al alma, preferentemente
mondongo. Esto se acompaña de diferentes bebidas naturales y alcohólicas,
destacándose fundamentalmente la chicha de maíz que es bien acompañada con la
panala que le da color a la chicha cuando se la remoja dentro.
Y finalmente, en el tercer nivel se ubican algunas simbologías del inframundo
representando a Uku Pacha o el purgatorio. Es necesario este nivel dentro de la mesa
preparada para el K’anchaku porque trata de evitar que el difunto llegue ahí, o si es que
lo está, se le ayuda a que salga del purgatorio y pueda gozar de la plenitud eterna el
Reino de los Cielos.
Es de esa manera que las familias chuquisaqueñas prepara
En la mañana del 2 de noviembre todas las parroquias y templos se llenan de devotos
para rezar una santa Eucaristía en honor a los fieles difuntos que han partido al
encuentro del Señor, antiguamente en señal de duelo se repicaban lentamente las
campanas de las Iglesias. Terminado el santo oficio religioso, es tradicional asistir a los
K’anchakus. Todo el que entra a uno eza habitualmente 3 padre nuestros, 3 ave marías
y 3 glorias pidiendo al Eterno Dios por el descanso de las almas.
Durante toda la jornada del 2 de noviembre se reparte mondongo y chicha. Llegada la
media noche, la mesa se desarma, cumpliendo un rito muy definido y repartiendo la
comida ofrecida a todos los presentes que rezaron por el alma; en esa repartija algunos
se nombran compadres o comadres de hoja de pan, pero solo por afecto sin ningún
compromiso más que de devolver al año siguiente una t'anta wawa más grande.
La visita al cementerio general es un acto de compromiso ineludible en estas fechas.
Desde siempre familias enteras se dan cita para ir a rezar a las tumbas de sus seres
queridos. Una práctica de antaño revela algunas costumbres muy interesantes que hoy
pasaron a ser historia. Antes, los niños iban al cementerio llevando en el pecho colgado
un toro de pan y las niñas llevando en los brazos una t'anta wawa para que no se asusten
al ingresar al cementerio.
De esa manera la población chuquisaqueña participa de estas fiestas dedicadas a la
memoria de los difuntos.

SANTA CRUZ
Las tradiciones en el oriente boliviano no cuentan con grandes ritos. Las familias llegan
a los cementerios con velas y flores para visitar a sus seres queridos en sus tumbas y
rezar por su descanso eterno.
"A la muerte de una persona, nace un nuevo ser en el corazón de esa persona fallecida",
explica Ostermann. En Todos Santos, los familiares acuden a los cementerios para
"encontrarse con los bebés que nacieron de ese corazón"
La fusión de ambas culturas señala que al mediodía del 1 de noviembre, las almas
vuelven para reencontrarse con sus familiares y retornan, un día después, a su lugar de
descanso.
"Se vive como un momento de encuentro", dice Carlos Ostermann. Por eso, los
familiares arman altares donde colocan comidas y frutas que más gustaban a los
difuntos.
Las 'tantawawas' se ha convertido en un elemento esencial de los ritos. "Es una palabra
que tiene tres significados: viejo, pan y encuentro", explica Ostermann.
Nuevamente, la fusión de tradiciones y explicaciones se siente en las formas de
presentar los panes. Los pequeños muñecos que evocan a los bebés que renacen del
corazón sin vida, se suman las escaleras para "ayudar a que los difuntos lleguen en este
día", aclara.
Durante algo más de 24 horas, familias enteras trasladan su centro de atención de la
casa a los cementerios. Un encuentro que fortalece los lazos de la familia entre los que
viven y los que ya partieron.
Las velas iluminan el mundo de las ánimas en una jornada que se las evoca con cariño y
dolor.
Las flores adornan las tumbas de los seres queridos. Un recuerdo lleno de emociones.
El control para evitar el ingreso de bebidas alcohólicas se intensifica en el ingreso de los
cementerios.
En Buyuibe, Santa Cruz, no faltan los altares con comida y fruta típica de la región.
También se elabora las T’ant’awawas y se baila al son de chacareras en la despedida de
las almas.

BENI
En San Ignacio de Mojos, en Beni, en Todos Santos se prepara todo un banquete para
los difuntos: majaditos, locros de gallina, masaco de plátano con queso o charque. Para
Marcial Jare, un ignaciano fiel a las tradiciones, la conmemoración debe tener la
característica de una fiesta de cumpleaños para los seres queridos que se fueron.
Si la idea de la visita de los muertos al mundo de los vivos es el factor común en todas
las regiones, la variedad está en la forma de celebrar esta “fiesta” de Todos Santos, sobre
todo en la despedida, cuando las almas abandonan el mundo de los vivos en medio de
bailes, bautizos, hasta bodas.
Las actividades no incluyen sólo el feriado del 2 de noviembre; el 31 de octubre, por
ejemplo, en varios municipios del occidente, celebran el Día de los Ángeles: según la
creencia, es el día en que se reciben a las almas de los niños.
PANDO
El 1 de noviembre a las 12.00 PM (medio día). A esta hora debe estar lista la mesa de
'Todos Santos' o Mast’aku, una mesa sobre la que es extendido un mantel, además de
flores, adornos y comida que el difunto disfrutaba en vida. Si la tela es de color blanco,
significa que el difunto recordado es un niño, pero si por el contrario es oscura o negra,
significa que es en memoria de una persona adulta.
Adicionalmente, la mesa debe disponer de diferentes y pequeñas figuras hechas con
masa de pan, como por ejemplo una escalera horneada "para que baje el difunto del
cielo y, por medio de esa misma, se vaya". Dulces, maicillos, masitas, t'antawawas y
banderines son algunos de los productos que los comerciantes de la Feria de Todos
Santos, optaron por bajar de precio "para recuperar su capital", frente a las bajas ventas
que se registran por la crisis política que vive el país.
266 comerciantes de dos asociaciones, se encuentran ubicados en la calle Brasil entre
Lanza y San Martín, que concluye al mediodía de este 2 de noviembre, así lo informó el
intendente municipal, Antonio Ferrufino.
Las vendedoras atienden desde temprano y muchas se quedan hasta medianoche. "A
parte de comprar ofrendas no tenemos que perder nuestra tradición de recibir a nuestro
muertitos", manifestó una vendedora de urpus.

También podría gustarte