Tema 4 Destrezas Lingüísticas
Tema 4 Destrezas Lingüísticas
Tema 4 Destrezas Lingüísticas
Esquema de contenidos
1. Las destrezas/habilidades comunicativas.
1.1. Tipos de destreza. Las microdestrezas.
1.2. Diferencias entre la lengua oral y la escrita
2. Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de destrezas lingü ísticas.
3. Bibliografía.
El término destreza se aplica de forma general a cualquier habilidad para desarrollar una
acció n (en ocasiones también se emplea capacidad o habilidad). Dentro del á mbito
específico de la enseñ anza/aprendizaje de lenguas y de la competencia comunicativa, se
utiliza destreza para referirse al uso efectivo de la lengua (hablar, escribir, etc.),
aunque en este sentido hay que hablar entonces de destrezas lingüísticas (existe
también destreza matemá tica, motora, etc.). Recuerda también la diferencia entre
destreza y actividad de la lengua (MCER). El primer término incluye al segundo. Por
ejemplo, dentro de la destreza escrita, hay actividades de lengua como escribir una carta
de presentació n, redactar un informe, escribir un correo electró nico, describir (por
escrito) un producto, etc.
1
intuitivas que las anteriores, detengá monos un momento sobre ellas.
- La interacción hace hincapié en el intercambio comunicativo, en el diá logo
entre individuos. Aprender a interactuar es má s que aprender a
comprender y a producir oralmente. Hay que conocer los mecanismos de
la conversació n (p.ej. el respeto de los turnos de palabra y la regulació n de
la alternancia). Pero incluso cuando se respetan estrictamente los turnos
de palabra, hay también interacció n, porque el oyente ya está en cierto
modo pronosticando el resto del mensaje del hablante y preparando una
respuesta.
- La mediación consiste en hacer posible la comunicació n entre personas
que son incapaces, por algú n motivo, de comunicarse directamente entre
sí. Un caso claro sucede cuando los interlocutores no comparten el mismo
có digo lingü ístico (no tienen que ser necesariamente hablantes de lenguas
diferentes, pueden ser dialectos muy alejados o bien
sociolectos/tecnolectos/jergas), por ejemplo, existe mediació n en la
adaptació n que se haga de una obra literaria como El Quijote para que los
niñ os de Primaria puedan trabajar con ella en el aula.
El mediador consigue el éxito de la comunicació n mediante el
procesado de un texto existente: traducció n o interpretació n, pará frasis,
resumen... Casi nunca se trata de un simple transvase lingü ístico, sino que
suelen estar involucrados aspectos pragmá ticos, culturales, discursivos...
Por ejemplo, explicar qué son los huesos de santo no se reduce a encontrar
un equivalente lingü ístico, ni siquiera a la descripció n de los ingredientes,
sino que hay que explicar qué simbolizan, por qué se encuentran só lo en
determinadas fechas, etc. Del mismo modo, un profesor de españ ol para
extranjeros no podría limitarse a traducir a un grupo de estudiantes
angló fonos Semana Santa como Easter o Holy Week, porque la distancia
cultural es muy grande. Otro ejemplo, sin carga lingü ística, es la solució n
de malentendidos que pueden lastrar la futura comunicació n, como que un
españ ol salude a su interlocutora alemana, que conoce por primera vez,
con un beso en las mejillas.
2
3. transmitir un mensaje con fluidez (sin excesivos titubeos, pausas, falsos
comienzos, etc.), correcció n (fonética, gramatical, léxica, etc.), precisió n
(conceptual, léxica, etc.) y un grado apropiado (segú n el nivel de los
alumnos) de complejidad;
4. dejar claro cuá les son las ideas principales y cuá les las complementarias;
5. dejar claro qué es opinió n, qué es conjetura y qué es informació n verificada
o verificable;
6. aclarar, matizar, ampliar, resumir, etc., segú n la retroalimentació n que van
recibiendo de los oyentes;
7. hacer uso de las implicaturas;
8. manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la
ironía, el humor en general, las falacias;
9. transmitir el estado de á nimo y la actitud;
10. conseguir el objetivo del discurso, p. ej., transmitir las emociones
experimentadas en una aventura.
3
descuidados... (“oralidad primaria”, p.ej. del escrito y ajustarse a unos formatos
conversaciones familiares) y niveles canó nicos:
má s formales: cuidados, planificados... - Econó mico: informe, presupuesto...
(“oralidad secundaria”: conferencias, - Administrativo: instancia, certificado...
defensas de trabajos, etc.) - Médico: receta, informe, historia...
- Etc.
4. Comunicació n inmediata en el tiempo 4. Comunicació n diferida en el tiempo y
y el espacio. El có digo oral es má s en el espacio.
rá pido y má s á gil.
5. Comunicació n efímera (verba volant). 5. Comunicació n duradera (scripta
Es evanescente. Los sonidos solamente manent). Las letras se graban en un
son perceptibles durante el poco soporte estable y perduran. El canal
tiempo que duran en el aire escrito adquiere el valor social de ser
testigo y registro de los hechos
6. Utiliza mucho los códigos no verbales: 6. Apenas los utiliza: la disposició n del
el movimiento del cuerpo, gestos, espacio y del texto, la textura del
pausas, el espacio de la situació n, etc. soporte, etc. (aunque pueden incluirse
En una conversació n normal, el fotos, esquemas, grá ficos u otros
significado social de los có digos no recursos visuales).
verbales es del 65% contra el 35% de
los verbales
7. Hay interacción durante la emisió n 7. No existe interacción durante la
del texto. Mientras habla, el emisor ve la composició n. El escritor no puede
reacció n del receptor y puede modificar conocer la reacció n real del lector en
su discurso segú n ésta. El lenguaje oral tiempo real, y este tampoco puede pedir
es negociable entre los interlocutores aclaraciones, ya que la relació n entre
emisor y receptor es indirecta y
mediata. Por tanto, el texto escrito tiene
que ser suficientemente explícito, tiene
que poder interpretarse por lo que está
contenido en él.
8. El contexto extralingüístico tiene un 8. El contexto es poco importante. El
papel muy importante. El có digo oral se canal escrito es autó nomo del contexto.
apoya en él: có digos no verbales, deixis, El autor crea el contexto a medida que
etc. escribe el texto.
9. En general, es más dinámica e 9. Más conservadora y menos dinámica
innovadora que la lengua escrita, pues que la lengua oral. Suele adecuarse má s
tolera má s fá cilmente el uso de a la norma formal y eliminar opciones
neologismos, admite expresiones personales y variantes dialectales (no
coloquiales tanto en las obras literarias). Selecciona
la informació n (elimina digresiones,
redundancias, muletillas...)
Algunos puntos de este esquema, sin embargo, tienen que matizarse en los
tiempos actuales:
4
En la era digital se difumina la oposició n entre el canal escrito y el canal
vocal-auditivo. Existen textos [secuencias con valor comunicativo y sentido
completo] esencialmente orales –u orales en su estructura profunda, si
preferimos– que se teclean y reciben en pantalla (chats, whatsapps...). Tienen
un cierto cará cter híbrido en lo que respecta a varias de las características
aquí apuntadas. Por ejemplo, a pesar de ser escritos, la comunicació n es casi
inmediata, hay interacció n, puede haber có digos no verbales (p.ej.
emoticonos), etc.
Existe diá logo entre interlocutores sin necesidad de que se encuentren en el
mismo lugar ni coincidan en el tiempo: radio, teléfono, televisió n...
La tecnología permite combatir la evanescencia: las conversaciones pueden
grabarse en audio o en vídeo.
Cada vez es má s fá cil corregir los textos escritos. Hasta hace unos añ os los
libros tenían que esperar a futuras ediciones, pero cuando se trata de pá ginas
web o perió dicos electró nicos, la correcció n puede ser inmediata.
Las habilidades lingü ísticas también pueden clasificarse segú n sean habilidades
de recepción o habilidades de producción. Algunas diferencias bá sicas entre ambos
tipos de habilidades son las siguientes:
5
HABILIDADES RECEPTIVAS HABILIDADES PRODUCTIVAS
1. Dominio má s amplio de la lengua. Se 1. Dominio limitado de la lengua. El
comprenden variedades dialectales usuario se expresa en su variedad
diferentes de la propia, un repertorio dialectal y tiene un dominio má s
mucho má s amplio de registros, mayor restringido de los registros. Solamente
nú mero de palabras que las que se utiliza algunas de las palabras que
utilizan para expresarse. domina receptivamente.
2. El usuario no tiene control sobre el 2. El usuario controla los mensajes que
lenguaje que se utiliza en los mensajes produce: escoge las formas lingü ísticas.
que comprende.
3. Se aprenden y desarrollan antes. 3. Dependen de las receptivas en lo que
respecta al aprendizaje. Solamente se
puede decir o escribir lo que se ha
comprendido anteriormente,
4. Las microhabilidades de la 4. Las microhabilidades de la expresió n
comprensió n oral o escrita tienen también presentan afinidades: aná lisis
ciertas afinidades (anticipació n, de la comunicació n, bú squeda de
inferencia de informació n, formulació n informació n, selecció n lingü ística,
de hipó tesis de significado, uso de la adecuació n a la audiencia, etc.
informació n contextual, etc.) que
difieren sustancialmente de las
habilidades productivas.
3. Bibliografía
6
Abascal, M.ª Dolores (2005): Retórica clásica y oralidad. Má laga: Universidad de
Má laga.
Badía Armengol, Dolors & Montserrat Vilá Santasusanna (2002): Juegos de expresión
oral y escrita. Barcelona: Graó . Cañ as, José (1997): Hablamos juntos. Guía
didáctica para practicar la expresión oral en el aula. Barcelona: Octaedro.
Cassany, Daniel. (1987): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.
Barcelona: Paidó s.
Cassany, Daniel. (1993): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.
Barcelona: Graó . Cassany, Daniel. (1995) [1996]: La cocina de la escritura.
Barcelona: Anagrama.
Conquet, André (1983): Cómo aprender a escuchar. Barcelona: Hogar del libro.
Cuervo, Marina & Jesú s Diéguez (1998): Mejorar la expresión oral. Madrid: Narcea
Ediciones.
García Plata, Ignasi; Montserrat Villa, Dolors Badía & Montserrat Llobet (1986):
Expresión oral Barcelona: Alhambra.
Gasol, Ana; Toni Moras & Ana Aller (asesores) (2004): Los hábitos de lectura.
Aprendizaje y motivación. Barcelona: Ceac Educació n primaria.
Graves, Donald H. (1991): Didáctica de la escritura. Madrid: Morata/Ministerio de
Educació n y Ciencia. Jover, Guadalupe & Jesú s María García (2009): Hablar,
escuchar, conversar. Barcelona: Octaedro.
Martín Vegas, Rosa Ana (2009): Manual de didáctica de la lengua y la literatura.
Madrid: Síntesis.
Mateos, Mar (2011): “Enseñ ar a leer textos complejos”. En U. Ruiz Bikandi
(coord.) Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó &
Ediciones del MEC, Secretaría de Estado de Educació n y FP, Instituto Superior de
Formació n del Profesorado, pá gs. 101-117.
Millá n, Marta (2011): “La enseñ anza de la composició n escrita”. En U. Ruiz Bikandi
(coord.) Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó &
Ediciones del MEC, Secretaría de Estado de Educació n y FP, Instituto Superior de
Formació n del Profesorado, pá gs. 117-138.
Pérez Esteve, Pilar & Felipe Zayas (2007): Competencia en comunicación lingüística.
Madrid: Alianza Editorial.
Pérez Tapia, M.ª Teresa (2008): La reescritura como método para aprender a
escribir: ortografía y ortotipografía. Alcalá de Henares: Ediciones de la
Universidad de Alcalá .
Recasens, Margarita (2003): Comprensión y expresión oral. Actividades para niños de
6 a 12 años. Barcelona: Ceac. Reyzá bal, Mª Victoria (1993): La comunicación oral
y su didáctica. Madrid: La muralla.
Rueda, Rafael (1994) [1999]: Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la
lectura. Madrid: Narcea. Sá nchez, Emilio (1998): Comprensión y redacción de
textos. Barcelona: Edebé.
Sá nchez, Emilio; Ricardo García Pérez & Javier Rosales Pardo (2010): La lectura en el
aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó .