Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Iniciacion Universitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Investigación:

Propósito de la creación UNESR


RESEÑA HISTÓRICA
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ
Un primer intento para buscar soluciones a la política educativa coherente y dirigida a facilitar la implantación y
desarrollo de un Sistema Nacional de Educación Superior, lo constituye la creación de la Comisión
Organizadora: decreto Nº 577 del 20-10-71.
Antes de su creación y conforme a los preceptos académicos correspondientes, el ciudadano Ministro de
Educación, Dr. Enrique Pérez Olivares, por Resolución Nº 488 de fecha 28-10-71, se creó la Comisión para la
realización de los estudios previos de factibilidad, integrada por los Dres. Enrique Castillo Pinto, Eduardo
Morales Crespo, José Melich Orsini, Antonio Morales Caubet, Hedi Morales Crespon, José Luis Salcedo y José
Yaber Pérez. Comisión que produjo informe y elaboró el proyecto respectivo el cual fue remitido a consideración
del Consejo Nacional de Universidades.
Este Organismo, en Resolución Nº 56 de fecha 30-11-73, se dignó la Comisión Conformada por los Dres. Rafael
José Neri, Víctor Fossi, Blas Lambendi y González Pérez Luciani representante del consejo nacional, para
estudiar el proyecto de Creación de la Universidad Simón Rodríguez. Esta comisión rindió informe positivo sobre
el cumplimiento de las condiciones y requisitos necesarios a su aprobación.
e consagra su creación con la finalidad de desarrollar experiencias en el campo de la Educación Superior, que
permitieran esclarecer parte de la problemática educativa nacional y a la vez diseñar fórmulas experimentales
emanadas a explorar caminos para la solución de tres cuestiones esenciales en la problemática integral del
desarrollo de la Educación Superior en Venezuela:
· Atención a un mayor número de estudiantes con menores índices de costo.
· Vinculación real de la Universidad a la producción y al mercado de trabajo.
· Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de
financiamiento.
La Universidad Simón Rodríguez pudo aceptar ese reto mediante la búsqueda de nuevos métodos,
procedimientos y técnicas de aprendizajes. La aplicación de técnicas de docencias céntricas, en las cuales el
verdadero objetivos del proceso sea el aprendizaje en donde la evaluación se realice otorgando como
recompensa el mismo aprendizaje (aumento de conocimiento, cambio de actitud) remitirían aumentar el
rendimiento de la educación a todos los niveles y especialidades en el superior, mientras que al mismo tiempo
no se sacrifica la calidad de enseñanza.
La creación de fuentes propias que contribuyen al autofinanciamiento se logra a través de los programas de
Estudios Supervisados a Distancia, donde el conjunto institucional tanto para la Licenciaturas, como para
carreras cortas, aporta una cantidad apreciable que constituyen al autofinanciamiento de la universidad; también
en el núcleo Canoaba, en el cual entre sus meta está la producción y allí se pretende un modelo de desarrollo
agrícola, creativo, agricultura y ganado lechero, etc.
La UNERS, una institución pionera el uso de innovadores y efectivas metodologías y enseñanzas únicas con
presencia en casi todo el territorio venezolano La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez se
caracteriza por la utilización de la informática y la aplicación de avanzadas tecnologías de telecomunicaciones y
redes que ofrecen nuevas posibilidades para una intensa interacción en el estudio de carreras de alta demanda,
lo cual se reconoce como un aporte significativo al sistema de educación superior.
La universidad es una institución pública de carácter democrático pluralista y participativo, cuyo objetivo
fundamental es la formación de ciudadanos libres con espíritu cítrico y creativo y con capacidad de
desenvolverse exitosamente en los procesos sociales y económicos del país.
Las bases fundamentales de su filosofía educativa le imprimen el enfoque andragógico al diseño de los
programas educativos donde se conceptualiza al participante como responsable de su propio proceso de
aprendizaje y se aplica la educación permanente.
Desde su fundación la Universidad ha sido pionera en el uso de modalidades innovadoras de aprendizaje lo que
le permite contar con instrumentos de alta eficacia para lograr sus fines de servicio a la comunidad en forma
experimental y andragógica, atendiendo segmentos de la población normalmente excluidos del sistema
universitario.
Durante sus 25 años de funcionamiento la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez ha afianzado su
presencia a la mayor parte del territorio nacional consolidando una estructura organizativa desconcentrada
basada en una descentralización funcional y operativa que le permite un mejor control sobre la calidad de los
procesos académicos y administrativos.
La actualización de los planes de estudio y la incorporación de carreras de perfil tecnológico le otorgan a la
institución un nivel de excelencia y alta oportunidad ante las exigencias de la educación contemporáneas un
lugar de avanzada en el mundo académico actual.
En 1992, luego de un estudio de las fortalezas y debilidades de la UNERS, donde se evidenció un
distanciamiento entre su filosofía y la praxis, se constituyó una Comisión para la Reforma Institucional, cuyo
objetivo fue presentar planes de acción, necesarios para promover el desarrollo de la Universidad acorde con los
requerimientos que la época impone.
Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una estructura descentralizada, basada en
niveles de toma de decisiones estratégicas, funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los
requerimientos universitarios.
Este nuevo rol de la UNERS retoma las modalidades de aprendizaje iniciales, fortaleciéndose y sustentandose
en las exigencias de la era comunicacional: conformación de una plataforma tecnológica que consolida su
carácter experimental, enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y la generación de conocimientos, fin
fundamental de toda institución educativa de nivel superior.
COMPROMISO DE LA UNESR.
La universidad se compromete a experimentar desarrollar y difundir, en el ejercicio de sus funciones básicas de
docencia investigación, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, nuevas y
eficientes tecnologías dirigidas hacia el mejoramiento continuo de la calidad de vida y productividad y hacia la
consolidación de una sociedad libre, abierta, democrática, pluralista y plenamente desarrollada.
Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron:
· Los Estudios Universitarios Supervisados (EUS)
· Aprendizajes por Proyecto (CEPAP)
· La Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores
· La prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el
lapso de dos (2) años egresarían de la Universidad.
CARÁCTER ANDRAGÓGICO
Se la entiende como una comunidad de gente adulta, que está efectivamente en capacidad de formular su
propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel estudiantil, académico y administrativo, dosificando su ritmo de
avance en función de sus naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de
las diversas responsabilidades que han asumido en la universidad, la eficiencia como producto de la
responsabilidad de la auto-responsabilidad es un invalorable principio de nuestra filosofía universitaria.
Nuevas posiciones doctrinarias determinan el tener que incorporar a la educación universitaria una nueva área
conceptual, fundamentada en los principios teóricos de la ciencia andragógica, y por lo tanto la obligante
necesidad de la universidades de incluir en sus diseños curriculares la formación de educadores de adultos en
los niveles de Pre y Post grado, y la adopción y desarrollo de nuevas funciones, ajustadas a los cambios
acelerados de la cultura, de la ciencia, de la tecnología, estimuladoras de una vida social y económica, que
exige políticas masivas de culturización y profesionalizaciónde la población en general y, en particular, de los
sectores marginales de ciudades y campos.
Por lo tanto la metodología de aprendizaje andragógica centra todo su proceso en el participante, no en el
profesor, por cuanto como adulto debe afianzar su personalidad, su ética individual que significa una evaluación
vivencial de sus potencialidades, aptitudinales, y de su capacidad de alcanzar objetivos y metas no
predeterminadas por el sistema educativo sino que surgen de un análisis de sus aspiraciones formuladas con
sus finalidades personales y sociales.
Por eso al sostener la tesis de que el estudiante universitario es adulto, nos basamos en el concepto que
tenemos de adultez como etapa de integración biológico, psicológica, social y ergológica. Es el momento de
alcanzar la plenitud vital, pues en la adultez tenemos la capacidad de procrear, de participar en el trabajo
productivo y de asumir responsabilidades inherentes a la vida social, para actuar con independencia y tomar sus
propias decisiones con entera libertad.
Los rasgos más resaltantes del adulto son:
· La vida autónoma en lo económico y en lo social.
· Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y auto dirigirse.
· Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.
· Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
· Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
· La inteligencia sustituye a la instintividad.
Podemos concluir que el carácter Andragógico de la universidad considera al estudiante universitario como
adulto responsable de su aprendizaje (define sus metas educativas) y es por ello un participante del proceso al
lado del facilitador.
CARÁCTER EXPERIMENTAL
La Universidad tiene un carácter experimental que le permite ensayar nuevos esquemas organizativos, nuevas
metodologías para el logro de los aprendizajes, nuevas concepciones en las funciones y disponibilidades
universitarias. Explorar otros senderos para manejar las relaciones interhumanas e incrementar la productividad
de los logros académicos en función del rendimiento y el desarrollo nacional.
Es necesario reiterar que las perspectivas de esta Universidad son el parámetro principal en el que se mueve
toda su actividad, buscando fundamentalmente y entregando a la comunidad diversas formas que:
· Preparen al hombre para intervenir a alto nivel en los problemas y solución de los mismos de manera eficiente.
· Integren a las capas menos favorecidas para elevar sus niveles de vida y conformar su personalidad
promoviendo en ellos una actitud de autorrealización.
· Constituyan un instrumento real para liberar al hombre de las ataduras de la ignorancia, y así situarlo en el
camino que lo conduzca a generar su propia liberación.
· No desarraiguen al ser humano de su realidad vital, sino más bien entregarle las herramientas teóricas,
prácticas y tecnológicas en el medio en que se requieren para así contribuir al desarrollo global de la nación.
Aún cuando es una Universidad que enfatiza lo experimental como característica primordial, no debe
descartarse que se deba observar rigurosamente las reglas del método científico.
CARÁCTER REVOLUCIONARIO
Este carácter viene dado a la razón de que somos la universidad más grande del país, con 20 núcleos
diseminados en 16 estados, con 4 estaciones experimentales y con miras a crear en ellas escuelas granjas a
través de la dirección de producción y Educación Agrícola que es una de las nuevas dependencias.
Actualmente la Universidad esta adoptando nuevos principios ideológicos, estos van a servir de soporte para
cambiar su anacrónica legislación, permitiendo que los decanos reelijan por el número de años que quieran.
Una universidad que luche por la calidad de vida y la dignidaddel pueblo, democratice el acceso de los
estudiantes pobres y no sea un estado dentro de otro está totalmente ligada a un proceso revolucionario exigido
por las masas estudiantiles.
Su carácter innovador y revolucionario para la época, amén de su vigencia en estos tiempos de crisis y
transformación. Esta sección pretende estimular el estudio, tanto de dicho educador como de su obra a
propósito de la mora histórica que el país tiene con este personaje de la educación venezolana.
CONCLUSIÓN
Este nuevo rol de la UNERS retoma las modalidades de aprendizaje iniciales, fortaleciéndolas y sustentándolas
en las exigencias de la era comunicacional: conformación de una plataforma tecnológica, y la generación de
conocimientos, lo cual fundamenta de toda institución educativa de nivel superior; de esta manera se puede
percibir, que la actualización de los planes de estudio y la incorporación de carreras de perfil tecnológico le
otorgan a la institución un nivel de excelencia, y alta oportunidad ante las exigencias de la educación
contemporánea y un lugar de avanzada en el mundo académico actual.
Las bases fundamentales de su filosofía educativa le imprimen el enfoque Andragógico al diseño de los
programas educativos donde se conceptualiza al participante como responsable de su propio proceso de
aprendizaje y se aplica la educación permanente, por lo que la UNESR cuenta en la actualidad con una
estructura descentralizada, basada en niveles de toma de decisiones estratégicas, funcionales y operativas, que
facilita las respuestas asertivas a los requerimientos universitarios.
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez ó UNESR por sus siglas es una universidad nacional de
carácter publica. Posee núcleos en distintas ciudades venezolanes siendo su principal localizada en Caracas.
La UNESR fue creada por decreto presidencial Nº 1.582, de fecha 24 de Enero de 1974, como alternativa para
la educación Superior en Venezuela. Inicialmente se propuso construir una estrategia de desarrollo curricular
que permitiera ampliar por etapas la matricula estudiantil y diseñar formulas experimentales orientadas a
explorar vías para la solución de tres (03) cuestiones esenciales en la problemática universitaria: 1) Atención a
un número mayor de estudiantes con menores índices de costo. 2) Vinculación real de la Universidad a la
Producción y al mercado de trabajo. 3) Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a
lograr un alto porcentaje de financiamiento. Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron: los
Estudios Universitarios Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación del
Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los
Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de dos (2) años egresarían de la Universidad. La
masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió en la adecuación de los objetivos iniciales
para formar, mayoritariamente, a los bachilleres de reciente ingreso. Esta modificación en los perfiles de entrada
de los participantes generó que las modalidades de aprendizaje, basadas en la andragogía, estudios
supervisados, aprendizajes por proyectos, cursos libres -fortalezas de la UNESR-, cedieran su espacio a la
modalidad contigua, característica de las universidades tradicionales. La Universidad Simón Rodríguez
(UNESR) nace con el Núcleo de Caricuao en Octubre de 1971, el entonces presidente Rafael Caldera decretó la
organización de una nueva universidad en la Región Capital. La Comisión Organizadora se constituyó con siete
miembros, designados todos por el Ejecutivo: Vice-presidente, Eddie Morales Crespo, Miembro; Henrique
Castillo Pinto, Miembro; José Luís Salcedo Bastardo, Miembro; Antonio Moles Caubet, Miembro y José Enrique
Yáber, sustituido por Héctor Font Viales. Como secretario ejecutivo fue designado el abogado internacionalista
Luís Herrera Marcano y con él fueron contratados sucesivamente los asesores, entre quienes nombran a Martín
Oropeza, Silvio Llanos de la Hoz, Andrés Halstrom, Arnold Horowitz, Patrick Bertou y Rogelio Pérez Perdomo.
Durante el año de 1972, la Comisión Organizadora y su equipo de asesores se dedicó básicamente a la
definición de un conjunto de prioridades principistas. En este orden de ideas, la UNESR:a) Tendría
académicamente carácter alumno céntrico;b) Su organización estimularía al máximo la participación;c) Su
enfoque sería interdisciplinario yd) Fomentaría la actitud crítica del estudiante.
Entre Noviembre de 1972 y Enero de 1973, se organizo el proceso de selección de los aspirantes para el primer
curso de Formación de Docentes Universitarios. De un Universo de 400 aspirantes, se seleccionaron 33
profesionales de distintas disciplinas. Entre Abril y Mayo de 1973 el equipo asesor responsable de la facilitación
a los 33 docentes participantes, anunció su disolución como tal. A partir de entonces se decidió que todo el
conjunto docente operaria como una sola unidad académica Mico-administrativa con base en una organización
horizontal, no jerárquica, participativa y auto responsable. Con el fin de darle a la Institución personalidad
jurídica, en noviembre de 1973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la UNESR en el cual se
estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de Estudios que fue decretado en enero de
1974. Este informe fue aprobado por el CNU el 24 de enero de 1974. Durante la semana comprendida entre 21
y 25 de enero del mismo año, una de las comisiones integrantes del equipo universitario ubicó una escuela
abandonada en un sector popular de Caricuao. Sus locales habían servido anteriormente como unidad del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, comedor popular y Unidad Educativa. En cada caso las instituciones
anteriores abandonaron el lugar debido a la presunta inseguridad existente en la comunidad circundante. Meses
más tarde este local albergó a todo el equipo universitario. Fue este recinto, la primera sede de la Universidad
Simón Rodríguez. En febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los Colegios Universitarios
de Caracas y Los Teques ingresó a la Universidad. Más adelante en Junio de 1974, se anunció el Plan de
Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarcó hasta Febrero de 1977, fecha en la cual se aspira tener un total
de 2150 participantes como tope máximo, meta imposible de lograr ya que fue necesario asegurar un ritmo de
crecimiento que evitara un salto numérico tan brusco. Durante los años 1974 y 1975 la Universidad fue evaluada
por varias comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo, para entonces
operaban en conjunto un centenar de estudiantes, 35 docentes y 13 empleados administrativos quienes
funcionaban dentro de una estructura no jerárquica y autogestionaria. A partir de Julio de 1976 se propone y se
acuerda adoptar una conformación administrativa que implica jerarquías e instancias de carácter vertical. Se
crean otros núcleos, entre ellos el de San Fernando y el Núcleo de Caricuao pasa a ser dirigido por el Profesor
Gustavo León. En 1992, luego de un estudio de las fortalezas y debilidades de la UNESR, donde se evidenció
un distanciamiento entre su filosofía y la praxis, se constituyó una Comisión para la Reforma Institucional, cuyo
objetivo fue presentar planes de acción, necesarios para promover el desarrollo de la Universidad acorde con los
requerimientos que la época impone. Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una
estructura descentralizada, basada en niveles de toma de decisiones estratégicas, funcionales y operativas, que
facilita las respuestas asertivas a los requerimientos intra y extra universitarios.

LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


Visión
Hacer de la Universidad Simón Rodríguez una Institución global, de vocación, integracionista y latinoamericana,
abierta a los cambios, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia, que promueva y practique la libertad de
pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los valores éticos democráticos, que
permanezca en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y el individuo y esté
profundamente comprometido con el desarrollo de la comunidad.
Misión
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como Misión fundamental la búsqueda,
generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre
y la sociedad.
Valores
• Pertinencia: Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de una profunda
responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la
orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la
persona.
• Excelencia: Un valor primordial que orienta la vida del hombre es la búsqueda de la superación de sus
condiciones actuales de vida, tanto intelectuales como sociales. Es el nivel de calidad de todos sus procesos y
acciones en el desarrollo de su misión universitaria, que conlleva a exigencias cualitativas del desempeño de
todos los integrantes de la comunidad educativa.
• Calidad de vida: Es preocupación de la Universidad que el mejoramiento continuo de la calidad de vida tanto
en el ambiente interno como en el entorno alcance su máximo nivel, actuando y gestionando su misión
institucional con la participación conjunta de los participantes, facilitadores , su personal administrativo y la
comunidad.
• Naturaleza: Un compromiso obligatorio de la Universidad, en todas sus instancias y acciones, es la
conservación de la naturaleza, como un bien colectivo que permite la existencia de la vida humana y cuya
destrucción y deterioro ponen en riesgo el desarrollo sustentable como única alternativa para la supervivencia
del hombre.
Valores
• Ética: La conformación de una conciencia humanística de respeto al trabajo, amor a la naturaleza y
dignificación del hombre constituye la fuerza moral que guía la actuación de la Universidad en todas sus esferas,
de tal forma que se preserve el comportamiento integro observado por la comunidad, en su vida familiar,
profesional y social.
• Creatividad: La búsqueda y generación de nuevas soluciones en todos los ámbitos y actividades de la
Universidad, es el factor que guía las acciones de la comunidad, orientada por sus valores, hacia la creación de
manifestaciones genuinas en las áreas del arte, la ciencia y la tecnología.
• Cooperación: Como parte de la comunidad, la Universidad actuará siempre en función de una profunda
responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al análisis científico, la acción tecnológica y la
orientación ética en armonía con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el ámbito institucional y de la
persona.
• Compromiso: La Universidad asume con responsabilidad el pacto social con los actores internos de la
institución y con el entorno regional y nacional-global de formar recursos humanos, impulsar decididamente la
investigación y desarrollo, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, con
profundo sentido ético de servicio y de pertinencia, contribuyendo al modelo de sociedad deseable.
• Solidaridad: La Universidad asume la solidaridad como el desarrollo del sentido de identidad y pertenencia, el
respeto de las necesidades y derechos de las personas e instituciones, y su participación en la solución de los
problemas por vía del aprendizaje, la investigación y la asistencia técnica.

Propósitos
• Contribuir al enriquecimiento del acervo cultural y del saber universal.
• Ofrecer alternativas de formación profesional
• Ofrecer alternativas de incorporación a la Educación Superior.
• Ofrecer programas de Educación Continúa
• Fomentar la interacción e integración permanente y crítica en la comunidad
• Adoptar formas de organización interna.
• Democratización Universitaria a todos los niveles.
• Efectividad Organizacional.
• Crear mecanismo de integración Interna.
• Estrategias metodológicas de Aprendizaje, Investigación, Extensión y Producción.
• Desarrollo de actitudes en el personal.
Simón Rodríguez
Nació:
• En Caracas en el año 1771.
Padres:
• Cayetano Carreño.
• Rosalía Rodríguez.
Lleva el apellido de la madre por un disgusto que tuvo con su hermano Cayetano, renunciando por esto al
apellido paterno.
Actuación:
• Fue maestro del Libertador.
• Deseoso de estudios y de ideas nuevas, pasó largos años en Europa. Y en Francia tuvo oportunidad de
asimilar el ideario de la Revolución.
• Coincidió con Bolívar en Viena, marchando ambos a recorrer el viejo continente.
• Juntos presenciaron la coronación de Napoleón Bonaparte en París.
• Fue testigo del juramento de libertad que hizo Bolívar en el Monte Sacro.
• Fundó dos escuelas experimentales en Bolivia.
• Fue maestro de botánica y agricultura en el Ecuador.
Obras:
• Extracto Sucinto sobre la Educación Republicana.
• Sociedades Americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrán ser en los siglos venideros.
• El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa
social.
Murió:
• En Amotape, Perú. El 28 de febrero de 1854.
Carácter Experimental.
• Permite ensayar nuevos esquemas organizativos, metodologías de aprendizaje, y concepciones en funciones
universitaria.
• Explorar nuevos manejos de las relaciones interhumanas.
• Incrementar la productividad en los logros académicos.
• Conservar rigurosamente lo científico y su método.
• Adquirir el conocimiento exento de convicciones doctrinarias o imposiciones autoritarias.
Carácter Nacional.
• No existe el tiempo ni el espacio como esencia universitaria en metodología de aprendizaje.
• Estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieran.
• Responsabilizar al participante de su aprendizaje.
• Elevar el nivel cultural, científico y tecnológico según posibilidades psicosociales.
• Evitar el éxodo y emigración de talentos.
Carácter Participativo.
• Se aparta del Sistema Convencional y de las clases magistrales.
• La Educación es Vivencial y Fundamentada en la realidad.
• Tanto los participantes como los facilitadores son entes de un proceso de formación Humana.
• Los facilitadores y participantes desarrollan su creatividad y se constituyen en seres críticos pensantes e
innovadores.
Carácter Flexible:
• Permite ensayar nuevos sistemas de evaluación.
• Permite al participante aprender a su propio ritmo y organizar su esquema de estudio.
• Brinda horizontalidad en el sentido que permite tomar decisiones entre toda la comunidad estudiantil.
Carácter Andragógico.
Comprende una comunidad de gente adulta capaz de:
• Formular su propio proyecto de desarrollo estudiantil.
• Establecer su ritmo de estudio según sus capacidades y ámbito propio.
• Ser auto responsable.
• Ajustarse a cambios culturales, científicos y tecnológicos.
• Estimular la vida social y económica.
• Adecuar aprendizajes, metodologías y relaciones a naturaleza adulta.

Problemas de la educación superior en venezuela: Si quisiera enumerar los problemas de la Educación


Superior en Venezuela, diría:

Pérdida de autonomía Universitaria.


Falta de presupuesto para Infraestructuras.

Exclusión de los grupos más desposeídos.

Falta de contacto entre la formación de Profesionales y los verdaderos problemas de las comunidades.

Deterioro de la Calidad Académica.

Profesionales mal pagados.


Fuga de Talentos.

Incertidumbre en el campo laboral a desarrollarse.

Habría un sinfín de problemas que enumerar, pero la historia nos dice que ni con los mejores presupuestos, ni
en los momentos de plena autonomía, la Educación Superior Venezolana ha logrado su plenitud; para reforzar
esto basta sólo con saber que con 417 años de historia la Educación Superior aún no tiene su propia Ley
Orgánica de Educación Superior.

Si quisiera detallar la mejor forma de hacer Educación Superior, diría:

Incentivar al participante a sentir el gusto por el trabajo bien hecho, en lugar de la inspección y el control.

Reemplazar el miedo por la creatividad.

Formar integralmente a las personas y profesionales, para que sean capaces de pensar y actuar críticamente,
valorando social y éticamente sus propias acciones.

Mantener una memoria colectiva crítica, aunado al verdadero análisis y compresión del presente.

Concientizarnos que lo que realmente alimentamos en lo más íntimo de nuestra soledad, debe ser lo mismo que
queremos reflejar al mundo, a nuestros seres queridos y a nuestro entorno social; por lo tanto lo que debemos
desarrollar en las aulas de clases.

Sería también interminable la lista; pero esto lo hemos hablado muchas veces en nuestras aulas de clase, lo
hemos discutido en nuestras reuniones de representantes y representados; y particularmente pienso que el
tiempo se nos va en hablar y no en hacer.

El verdadero problema en la Educación Superior Venezolana, es que cada uno de los participantes en el
proceso educativo no ha dado el 100% de su capacidad Intelectual y Humana; si todos estos problemas y todas
estas soluciones existentes ambas, pudiesen ser tomadas en cuenta al menos por el 90% de los Participantes
de la Educación Superior, muchos seríamos los Hombres y Mujeres para transformar éste pobre País Rico en
un verdadero País enriquecido; y entonces la Educación Superior alcanzaría su verdadero objetivo de
integración.

Particularmente pienso que estamos viviendo un momento importante de nuestra historia (como muchos otros
desde hace 417 años cuando en la época de la Colonia fue fundada por españoles la Cátedra de Dramática y un
Colegio Seminario, sólo para la instrucción de sus hijos), pero que desafortunadamente lo vamos a dejar pasar
por la misma indiferencia, búsqueda de intereses personales, apatía, etc; que nos ha caracterizado.

La historia seguirá cobrando sus intereses, ayer a nuestros abuelos y padres, hoy a nosotros y si no lo hacemos
bien, mañana a nuestros hijos y nietos; es por ello que debemos empezar a protagonizar nuestros propios
cambios educativos; desde los más sincero y puro de nuestros verdaderos valores.

Soluciones al problema:
1.- Atención a un número mayor de estudiantes con menores índices de costo.
● 2.- Vinculación real de la Universidad a la producción y al mercado de trabajo.
● 3.- Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de
financiamiento.
Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron: los Estudios Universitarios Supervisados (EUS),
Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la
prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de
dos años egresaron de la Universidad. La masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió
en la adecuación de los objetivos iniciales para formar, mayoritariamente, a los bachilleres de reciente ingreso.
Principios Filosóficos de la UNESR

Los principios filosóficos que caracterizan a la U.N.E.S.R son los siguientes:

· El Carácter Experimental: la universidad permitirá el ensayo de nuevos esquemas organizativos, nuevas


metodologías para el logro de los aprendizajes y explorara otros senderos para manejar las relaciones
interhumanas e incrementara la productividad de los módulos académicos, en función del rendimiento del
desarrollo nacional.

· El Carácter Andragógico: significa que se le entiende como una comunidad de gente adulta, que está en
capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar su fines a nivel estudiantil, académico y administrativo,
dosificando su ritmo de avance en función de su naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio
ámbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la universidad. La eficiencia como
producto de la autorresponsabilidad es un invalorable principio de nuestra filosofía universitaria.

· El Carácter Nacional: significa que no se siente limitado por encuadramientos geográficos en donde parecieran
surgir fronteras a la búsqueda y a la divulgación del conocimiento. La filosofía de la universidad Simón
Rodríguez, sostiene y practica el principio de que ha de estar presente donde las necesidades humanas y
sociales lo requieren. Este principio se compatibiliza con el respeto de la universidad a la actitud personal y
responsabiliza al participante en su aprendizaje para superar sus niveles culturales, científicos y tecnológicos en
función de sus posibilidades psicosociales.

· El Carácter Participativo: se aparta del sistema convencional de las clases magistrales con vigencia
exageradas de aulas, pizarrones y regidos horarios de labor; practicándose más bien una educación vivencial.
Fundamentada en la realidad, en la cual tanto participantes como facilitadores son agentes de un proceso de
formación humana. Estos procesos se manifiesta y toma contenido en la confrontación de la teoría con la
práctica; la cual constituye el más importante hecho andragogico por cuanto facilitadores y participantes
desarrollan su creatividad y se constituyen en seres críticos, pensantes e innovadores.

· Carácter Flexible: la flexibilidad de la universidad se traduce en cierta elasticidad, en el poder adoptar diversas
posiciones y manejar situaciones derivadas del carácter andragogico de la institución. En lo conceptual, la
flexibilidad permite ensayar nuevos sistemas de evaluación, la no obligatoriedad de la asistencia al recinto
universitario, la inexistencia de horarios prefijados, el que el participante pueda aprender a su propio ritmo y
organizarse su propio esquema de estudio. La horizontalidad de nuestra organización permite además, que las
decisiones se produzcan en consulta con la comunidad, en sus respectivas áreas de pertenencia y
responsabilidad en el contexto total de la institución.

· El Carácter Filosófico: la filosofía de la universidad Simón Rodríguez, sostiene y practica el principio de que ha
de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieran, mediante la creación de núcleos y
centros educativos que se esparcen a través de nuestra geografía.

· Función Productiva: se evidencia en la institución a través de: el cultivo del campo para que genere productos
alimenticios para la población, recursos económicos para el sustento de la institución, será también taller e
aprendizaje para los participantes, asesoría y ejemplo para la producción comunitaria de la población. La
creación de industrias destinadas al procesamiento de los productos provenientes de la agricultura o la minería,
también habrán de cumplir los propósito antes señalados.

También podría gustarte