Iniciacion Universitaria
Iniciacion Universitaria
Iniciacion Universitaria
Propósitos
• Contribuir al enriquecimiento del acervo cultural y del saber universal.
• Ofrecer alternativas de formación profesional
• Ofrecer alternativas de incorporación a la Educación Superior.
• Ofrecer programas de Educación Continúa
• Fomentar la interacción e integración permanente y crítica en la comunidad
• Adoptar formas de organización interna.
• Democratización Universitaria a todos los niveles.
• Efectividad Organizacional.
• Crear mecanismo de integración Interna.
• Estrategias metodológicas de Aprendizaje, Investigación, Extensión y Producción.
• Desarrollo de actitudes en el personal.
Simón Rodríguez
Nació:
• En Caracas en el año 1771.
Padres:
• Cayetano Carreño.
• Rosalía Rodríguez.
Lleva el apellido de la madre por un disgusto que tuvo con su hermano Cayetano, renunciando por esto al
apellido paterno.
Actuación:
• Fue maestro del Libertador.
• Deseoso de estudios y de ideas nuevas, pasó largos años en Europa. Y en Francia tuvo oportunidad de
asimilar el ideario de la Revolución.
• Coincidió con Bolívar en Viena, marchando ambos a recorrer el viejo continente.
• Juntos presenciaron la coronación de Napoleón Bonaparte en París.
• Fue testigo del juramento de libertad que hizo Bolívar en el Monte Sacro.
• Fundó dos escuelas experimentales en Bolivia.
• Fue maestro de botánica y agricultura en el Ecuador.
Obras:
• Extracto Sucinto sobre la Educación Republicana.
• Sociedades Americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrán ser en los siglos venideros.
• El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa
social.
Murió:
• En Amotape, Perú. El 28 de febrero de 1854.
Carácter Experimental.
• Permite ensayar nuevos esquemas organizativos, metodologías de aprendizaje, y concepciones en funciones
universitaria.
• Explorar nuevos manejos de las relaciones interhumanas.
• Incrementar la productividad en los logros académicos.
• Conservar rigurosamente lo científico y su método.
• Adquirir el conocimiento exento de convicciones doctrinarias o imposiciones autoritarias.
Carácter Nacional.
• No existe el tiempo ni el espacio como esencia universitaria en metodología de aprendizaje.
• Estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieran.
• Responsabilizar al participante de su aprendizaje.
• Elevar el nivel cultural, científico y tecnológico según posibilidades psicosociales.
• Evitar el éxodo y emigración de talentos.
Carácter Participativo.
• Se aparta del Sistema Convencional y de las clases magistrales.
• La Educación es Vivencial y Fundamentada en la realidad.
• Tanto los participantes como los facilitadores son entes de un proceso de formación Humana.
• Los facilitadores y participantes desarrollan su creatividad y se constituyen en seres críticos pensantes e
innovadores.
Carácter Flexible:
• Permite ensayar nuevos sistemas de evaluación.
• Permite al participante aprender a su propio ritmo y organizar su esquema de estudio.
• Brinda horizontalidad en el sentido que permite tomar decisiones entre toda la comunidad estudiantil.
Carácter Andragógico.
Comprende una comunidad de gente adulta capaz de:
• Formular su propio proyecto de desarrollo estudiantil.
• Establecer su ritmo de estudio según sus capacidades y ámbito propio.
• Ser auto responsable.
• Ajustarse a cambios culturales, científicos y tecnológicos.
• Estimular la vida social y económica.
• Adecuar aprendizajes, metodologías y relaciones a naturaleza adulta.
Falta de contacto entre la formación de Profesionales y los verdaderos problemas de las comunidades.
Habría un sinfín de problemas que enumerar, pero la historia nos dice que ni con los mejores presupuestos, ni
en los momentos de plena autonomía, la Educación Superior Venezolana ha logrado su plenitud; para reforzar
esto basta sólo con saber que con 417 años de historia la Educación Superior aún no tiene su propia Ley
Orgánica de Educación Superior.
Incentivar al participante a sentir el gusto por el trabajo bien hecho, en lugar de la inspección y el control.
Formar integralmente a las personas y profesionales, para que sean capaces de pensar y actuar críticamente,
valorando social y éticamente sus propias acciones.
Mantener una memoria colectiva crítica, aunado al verdadero análisis y compresión del presente.
Concientizarnos que lo que realmente alimentamos en lo más íntimo de nuestra soledad, debe ser lo mismo que
queremos reflejar al mundo, a nuestros seres queridos y a nuestro entorno social; por lo tanto lo que debemos
desarrollar en las aulas de clases.
Sería también interminable la lista; pero esto lo hemos hablado muchas veces en nuestras aulas de clase, lo
hemos discutido en nuestras reuniones de representantes y representados; y particularmente pienso que el
tiempo se nos va en hablar y no en hacer.
El verdadero problema en la Educación Superior Venezolana, es que cada uno de los participantes en el
proceso educativo no ha dado el 100% de su capacidad Intelectual y Humana; si todos estos problemas y todas
estas soluciones existentes ambas, pudiesen ser tomadas en cuenta al menos por el 90% de los Participantes
de la Educación Superior, muchos seríamos los Hombres y Mujeres para transformar éste pobre País Rico en
un verdadero País enriquecido; y entonces la Educación Superior alcanzaría su verdadero objetivo de
integración.
Particularmente pienso que estamos viviendo un momento importante de nuestra historia (como muchos otros
desde hace 417 años cuando en la época de la Colonia fue fundada por españoles la Cátedra de Dramática y un
Colegio Seminario, sólo para la instrucción de sus hijos), pero que desafortunadamente lo vamos a dejar pasar
por la misma indiferencia, búsqueda de intereses personales, apatía, etc; que nos ha caracterizado.
La historia seguirá cobrando sus intereses, ayer a nuestros abuelos y padres, hoy a nosotros y si no lo hacemos
bien, mañana a nuestros hijos y nietos; es por ello que debemos empezar a protagonizar nuestros propios
cambios educativos; desde los más sincero y puro de nuestros verdaderos valores.
Soluciones al problema:
1.- Atención a un número mayor de estudiantes con menores índices de costo.
● 2.- Vinculación real de la Universidad a la producción y al mercado de trabajo.
● 3.- Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de
financiamiento.
Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron: los Estudios Universitarios Supervisados (EUS),
Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la
prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de
dos años egresaron de la Universidad. La masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió
en la adecuación de los objetivos iniciales para formar, mayoritariamente, a los bachilleres de reciente ingreso.
Principios Filosóficos de la UNESR
· El Carácter Andragógico: significa que se le entiende como una comunidad de gente adulta, que está en
capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar su fines a nivel estudiantil, académico y administrativo,
dosificando su ritmo de avance en función de su naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio
ámbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la universidad. La eficiencia como
producto de la autorresponsabilidad es un invalorable principio de nuestra filosofía universitaria.
· El Carácter Nacional: significa que no se siente limitado por encuadramientos geográficos en donde parecieran
surgir fronteras a la búsqueda y a la divulgación del conocimiento. La filosofía de la universidad Simón
Rodríguez, sostiene y practica el principio de que ha de estar presente donde las necesidades humanas y
sociales lo requieren. Este principio se compatibiliza con el respeto de la universidad a la actitud personal y
responsabiliza al participante en su aprendizaje para superar sus niveles culturales, científicos y tecnológicos en
función de sus posibilidades psicosociales.
· El Carácter Participativo: se aparta del sistema convencional de las clases magistrales con vigencia
exageradas de aulas, pizarrones y regidos horarios de labor; practicándose más bien una educación vivencial.
Fundamentada en la realidad, en la cual tanto participantes como facilitadores son agentes de un proceso de
formación humana. Estos procesos se manifiesta y toma contenido en la confrontación de la teoría con la
práctica; la cual constituye el más importante hecho andragogico por cuanto facilitadores y participantes
desarrollan su creatividad y se constituyen en seres críticos, pensantes e innovadores.
· Carácter Flexible: la flexibilidad de la universidad se traduce en cierta elasticidad, en el poder adoptar diversas
posiciones y manejar situaciones derivadas del carácter andragogico de la institución. En lo conceptual, la
flexibilidad permite ensayar nuevos sistemas de evaluación, la no obligatoriedad de la asistencia al recinto
universitario, la inexistencia de horarios prefijados, el que el participante pueda aprender a su propio ritmo y
organizarse su propio esquema de estudio. La horizontalidad de nuestra organización permite además, que las
decisiones se produzcan en consulta con la comunidad, en sus respectivas áreas de pertenencia y
responsabilidad en el contexto total de la institución.
· El Carácter Filosófico: la filosofía de la universidad Simón Rodríguez, sostiene y practica el principio de que ha
de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieran, mediante la creación de núcleos y
centros educativos que se esparcen a través de nuestra geografía.
· Función Productiva: se evidencia en la institución a través de: el cultivo del campo para que genere productos
alimenticios para la población, recursos económicos para el sustento de la institución, será también taller e
aprendizaje para los participantes, asesoría y ejemplo para la producción comunitaria de la población. La
creación de industrias destinadas al procesamiento de los productos provenientes de la agricultura o la minería,
también habrán de cumplir los propósito antes señalados.