Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Logística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LAYOUT DE

ALMACÉN
COMO REALIZAR UN CORRECTO DISEÑO EN PLANTA
Y SUS BENEFICIOS

Presentado por
Coronel Martínez Sofia Michelle
Guzmán Bautista Maria Fernanda
Jiménez Arias Ximena Alejandra
Juárez Ortiz Denisse Paulina
El layout del almacén
El layout del almacén es el diseño o la distribución del almacén
sobre el plano. Su diseño tiene que estar alineado con los objetivos
de la compañía prever las necesidades actuales y futuras de la
empresa. Independiente mente del motivo del diseño de layout
debe cumplir los siguientes objetivos

Optimizar al máximo el espacio disponible


Reduce el número de movimientos distancias y tempo dedicado a la
manipulación de la carga
Facilitar el acceso a la mercancía
Facilitar el control de stock
Permitir flexibilidad en el caso de que haya que realizar un cambio en la
distribución de la mercancía almacenada.
Factores para tener en cuenta

Es necesario conocer las características de la mercancía


que vamos a almacenar. máximos
Dimensiones los pesos mínimos y sí requiere estar
almacenada en algún tipo de temperatura
Nos ayudarán a la hora de realizar el diseño de la planta
garantizar su protección ante el polvo la humedad o los
daños
Características del almacén
Las dimensiones del almacén definirán la capacidad
de almacenaje de la nave, la distribución de las
mercancías en el interior y el diseño del sistema de
estanterías
Los flujos y la rotación de la
mercancía en el almacén.

Conocer los movimientos que se realizan para la entrada y salida de las mercancías del almacén, implican costes y tiempo por tanto
tendremos a minimizarlos al máximo.
productos con mayor rotación se colocarán en zonas de fácil acceso para su localización y manipulación.
Las principales zonas que debe contemplar el
diseño de layout

Realizar su distribución en planta, todos deben tener unas determinadas


zonas perfectamente delimitadas.
Por tanto, el diseño en planta contemplará las siguientes áreas del
almacén:
Zona de recepción:
Se realizan los controles de calidad, se clasifican la mercancía y si es necesario se
cambia el embalaje para su almacenamiento.
En esta zona debemos prever las áreas de:

Control de calidad
Clasificación
Adaptación
Almacenaje

Ahí se depositan y almacenan los productos para localizar correctamente las


referencias almacenadas se contemplan las siguientes áreas:

Rotación baja
Rotación alta
Productos especiales
Selección y recogida de mercancías
Preparación de pedidos
Zonas almacén

Zona de carga y descarga:


Es necesario disponer del espacio suficiente para que los vehículos
encargados de transportar la mercancía accedan sin problemas.
01 En esta zona se realiza el grupaje de las mercancías que tengan
que expedirse, se embalan y se preparan para cargarse en el
transporte para su envió.
Zona de
02 La distribución de esta zona en el almacén será:
expedición Consolidación de carga
Embalaje
Control de salidas
Zonas auxiliares
Además de las áreas destinadas al almacenaje y a la
03 manipulación de las mercancías, también hay que tener en
cuenta zonas auxiliares, son necesarias para el
funcionamiento optimo del almacén:
Devoluciones
Embaces o embalajes
Materiales obsoletos
Oficinas o administración
Carga para los equipos de manutención
Servicios y vestuarios
Tipos de distribución en planta:

Para realizar el diseño, debemos conocer todos los movimientos
y operación que se realizan con la mercancía en su interior.

Se contemplan 3 tipos de flujos operativos:

1. Flujo de U: La recepción y expedición de la mercancía se realiza desde el mismo muelle y en la misma dirección. La
mercancía entra por uno de los lados de la nave, se almacena, pasa al área de preparación de pedidos y sale por el muelle.
flexibiliza la carga y descarga de vehículos y, facilita futuras ampliaciones o modificaciones del almacén.

2.Flujo de T: La entrada y la salida de mercancías se realiza en muelles independientes situados en un


mismo frente, pero en extremos opuestos.

3.Flujo lineal: Las zonas de carga y descarga se sitúan en zonas alejadas entre si y no es tan
flexible como los flujos en U o T. Las mercancías siguen su ruta sin pasar por el almacén otra vez.
Es menos flexible.
De nuestra empresa GENSTA

Visión
continuar siendo una empresa confiable que
basada en la mejora y tecnología moderna,
satisfaga las necesidades e intereses del
cliente, para seguir contando con su
preferencia.

Misión
somos una empresa de transporte y logística
que ofrece un servicio de calidad al
proporcionar soluciones específicas al cliente,
otorgando un mayor beneficio sobre la demás
competencia.

objetivo general
satisfacer con eficacia y eficiencia la logística y
distribución de material del cliente, dándole la
confianza de que somos una empresa capacitada y
responsable, por lo que podrá estar seguro que sus
entregas estarán en tiempo y forma, en las mejores
condiciones
Tecnologías Luz

¡Gracias!
No dudes en contactarnos si tienes alguna pregunta.

También podría gustarte