Oscar Tesis Iogav 3 Final
Oscar Tesis Iogav 3 Final
Oscar Tesis Iogav 3 Final
ALIMENTACIÓN Y A LA
NUTRICIÓN EN EL YOGA A
TRAVÉS DE LOS TEXTOS
ANTIGUOS
1
Este trabajo está liberado bajo una licencia Creative
Commons de reconocimiento no comercial 4.0. Eres libre
de compartir, copiar o redistribuir este material. Puedes
adaptarlo y transformarlo a tus necesidades. Las nuevas
creaciones deben reconocer esta fuente, acreditando su
origen y no pueden ser utilizadas de manera comercial.
Puedes encontrar más información sobre esta licencia en
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2
Dedicado a Kara.
3
La sustancia del Universo es llamada alimento. El
alimento es el principio universal, porque en verdad
los seres están hechos de alimento, una vez nacidos
viven del alimento y cuando mueren se convierten
en alimento.
Taittiriya Upanisad, 3, 2.
4
Mi agradecimiento a Flavio, Jaume, Sonia, Jordi y
Álex por su paciencia a la hora de leer y corregir
este texto y por ayudarme a mejorarlo con sus
sabios consejos. A todas mis compañeras y
compañeros con quienes he empezado a recorrer
este camino de vida que es el Yoga. A todos los
profesores por compartir su conocimiento de esta
gran tradición. A Cristina y Maribel.
5
ÍNDICE
1.Objetivos.............................................................................................................................8
2.Resumen.............................................................................................................................9
3.¿Qué es la alimentación?.................................................................................................10
3.1.La visión occidental de la alimentación.....................................................................10
3.2.La visión en la India y el Āyurveda............................................................................10
3.3.La alimentación en el Yoga.......................................................................................12
4.La alimentación a través de los textos antiguos...............................................................13
4.1.Alimentación en los Yogasūtras de Patañjali............................................................13
4.1.1.Ahiṃsā................................................................................................................14
4.1.2.Austeridad..........................................................................................................15
4.1.3.Eliminación de las impurezas.............................................................................16
4.1.4.Desapego del alimento.......................................................................................16
4.1.5.Prāṇayama.........................................................................................................16
4.2.Alimentación en la Bhagavadgītā..............................................................................16
4.2.1.Los guṇas...........................................................................................................18
4.2.2.El desapego........................................................................................................19
4.2.3.La entrega..........................................................................................................20
4.2.4.Presencia............................................................................................................20
4.3.Alimentación en el Haṭhayogapradīpikā....................................................................21
4.3.1.Dieta...................................................................................................................21
4.3.2.Āsanas................................................................................................................23
4.3.3.Prāṇāyāma.........................................................................................................24
4.3.4.Ṣaṭkarma............................................................................................................25
4.4.Alimentación en el Gheraṇḍasaṁhitā.......................................................................26
4.4.1.Kriyas..................................................................................................................27
4.4.2.Āsanas y mudrās................................................................................................27
4.4.3.Dieta y prāṇāyāma.............................................................................................28
5.Una visión actual de la alimentación en el Yoga..............................................................34
5.1.Alimentación natural..................................................................................................35
5.2.Alimentación flexiteriana............................................................................................36
5.3.Alimentación vegetariana..........................................................................................37
6.Una reflexión final.............................................................................................................41
7.Conclusiones.....................................................................................................................42
8.Apéndice...........................................................................................................................44
8.1.Propiedades de algunas de las plantas y alimentos mencionados..........................44
8.2.Sesiones de Yoga para patologías digestivas...........................................................47
8.2.1.Sesión de Yoga para facilitar la digestión y el tránsito intestinal.......................47
8.2.2.Sesión de Yoga para mejorar las funciones digestivas.....................................49
8.2.3.Sesión de Yoga para relajar y fortalecer las funciones digestivas.....................51
8.3.Glosario de términos sánscritos................................................................................53
6
7
1.Objetivos
El objetivo de este trabajo es presentar desde una perspectiva histórica, enfocada en la
alimentación, enseñanzas existentes en algunos de los textos más relevantes de la
literatura yóguica; los Yogasūtras, el Bhagavadgītā, el Haṭhayogapradīpikā y el
Gheraṇḍasaṁhitā. Se hará una interpretación de algunas enseñanzas, muchas de las
cuales suponen una actitud más enfocada a la mente que hacia el cuerpo, y se
determinará qué recomendaciones prácticas podemos extraer para aplicar a nuestra
alimentación como practicantes de Yoga. También se analizará cómo han cambiado los
hábitos alimentarios en la práctica del Yoga hoy en día comparados con los hábitos
alimentarios que existían hace cientos o miles de años.
8
2.Resumen
La alimentación y por extensión la nutrición son dos conceptos que difieren según las
culturas. En la cultura occidental se centra en la incorporación de nutrientes que sirvan
para formar nuestros cuerpos, órganos y tejidos. En la cultura de la India, la fuerte
conexión entre Āyurveda y Yoga entiende que todo aquello que incorporamos como
alimento, aire, conceptos que nuestra mente adquiere, lo asimilamos para formar parte de
nuestro cuerpo y de nuestra conciencia en un concepto más amplio. Esta conexión
Āyurveda-Yoga es visible en los textos que veremos a continuación.
Los textos que se presentan en esta tesis son los Yogasūtras de Patañjali, la
Bhagavadgītā, el Haṭhayogapradīpikā y el Gheraṇḍasaṁhitā. Los dos primeros son dos
textos con una visión filosófica y trascendental de la práctica del Yoga, los dos últimos son
textos eminentemente pragmáticos sobre el Yoga. Pero todos se unen por un hilo que
configura una visión clara de lo que debe ser el comportamiento del yogui y cómo debe
ser su práctica. En esta práctica está incluida su alimentación desde una visión ética y
funcional. Puede que haya puntos en los que los diversos textos divergen, pero todos
coinciden en una serie de pautas básicas como:
Las comunidades yóguicas hoy en día muestran una visión limitada de la alimentación en
la práctica del Yoga, cosa que no es de extrañar ya que en la actualidad el Yoga ha
pasado a centrarse casi exclusivamente en la práctica de Āsana.
9
3.¿Qué es la alimentación?
La definición de la alimentación cambia en las diferentes culturas. Podemos decir que
alimentación deriva de la palabra alimento y que por lo tanto, alimentación es literalmente
el proceso de selección, preparación e ingesta del alimento. Entonces, debemos antes
definir qué es alimento y qué no lo es. Y esto también va a cambiar según la cultura, pues
las diferentes culturas no coinciden en lo que es alimento.
Existe una diferencia entre lo que llamamos alimentación y nutrición, dos términos que a
menudo se aplican como sinónimos pero que realmente no lo son. Si la alimentación es la
ingesta de alimento, la nutrición es la incorporación y transformación de este alimento en
materia y energía para llevar a cabo nuestros procesos fisiológicos. Es decir, si a través
de la alimentación nos llevamos alimentos a la boca, los digerimos en nuestro estómago y
los incorporamos a nuestro cuerpo a través de nuestros intestinos, en la nutrición somos
capaces de incorporar esos elementos digeridos a nuestro organismo a través de
procesos metabólicos donde estos elementos se transforman en otros más simples que
llegarán a formar parte de nuestro cuerpo y que también nos proveerán de energía.
En esta visión podemos distinguir el tipo de nutrición propia de los animales de aquella de
los vegetales. En un sentido biológico, los animales tenemos una nutrición heterótrofa,
mientras que los vegetales realizan una nutrición autótrofa. Esto significa que nosotros
como animales necesitamos alimentarnos de otros organismos vivos para obtener
nuestros componentes vitales. En cambio, los vegetales son capaces de incorporar
elementos inorgánicos, energía solar y aire en forma de dióxido de carbono para poder
realizar sus necesidades vitales. En definitiva, en la visión occidental y en los animales
tenemos en cuenta lo que incorporamos y digerimos a través de nuestro sistema
digestivo, cosa que como veremos es sólo una parte de lo que se considera alimentación
en la medicina de la India.
-Prāṇavahas-srotas Este sistema lleva el aire vital (vata-prāṇa) desde el medio ambiente
hasta los pulmones y el corazón. Está formado por la boca, la tráquea, los bronquios, los
pulmones y el corazón, entre otros. Se origina en el corazón y en la cavidad central.
Corresponde al sistema respiratorio, aunque también incluye algunos aspectos del
sistema circulatorio.
10
-Annavaha-srotas o maha-srotas Este sistema conduce el alimento sólido y líquido
desde la boca hasta el recto. Se refiere al sistema gastrointestinal, que se inicia en el
estómago y en el lado izquierdo.
Por eso, y en alimentación, Āyurveda recomienda unos principios básicos que siempre se
deben seguir. Algunos de ellos se pueden encontrar enumerados en el libro Principios
Ayurvédicos para la vida diaria[4], aunque no siempre son los mismos:
11
1. Lavarse siempre la cara, las manos y, si es posible, los pies, antes de las comidas.
2. No comer nunca antes de la salida o después de la puesta del sol. Si tenéis que comer
después del ocaso, entonces evitad las comidas ácidas y agrias.
3. Meditar brevemente (o dar gracias) justo antes de comer para elevar la energía y
aumentar el agradecimiento por la comida.
4. Comer siempre solamente cuando el orificio nasal derecho está operando, beber
únicamente cuando está operando el izquierdo.
5. Comer o beber únicamente estando sentado.
6. No hablar o reír durante las comidas –en cambio, prestar toda la atención a los
sabores, las texturas y los aromas del alimento–.
7. Tomar siempre agua en las comidas. Si se desea perder peso, tomarla antes de comer.
Con la comida, si se ha de mantener el peso, y después, si se desea ganar peso.
8. No tomar nunca bebidas demasiado calientes o demasiado frías. El agua y los demás
líquidos deben servirse tibios.
9. No mezclar nunca en una misma comida alimentos a temperaturas diferentes. No
comer cosas calientes y frías en una misma sentada.
10. Comer sólo cuando se tiene hambre y después de que las comidas anteriores se
hayan digerido. En general, no comer durante las seis horas posteriores a una comida.
11. Evitar “picar” entre horas, incluyendo, si es posible, los líquidos, excepto el agua tibia.
12. No comer de cara al Sur: drena la energía y favorece la ira (el Este es lo mejor).
13. No tomar comida de sabor desagradable. Esto crea resistencia en el sistema.
14. Comer solamente en un entorno agradable y con utensilios limpios.
15. Comer sólo cuando el alimento está caliente y reciente. La comida recalentada y
enlatada produce gases.
16. No comer demasiado rápido ni demasiado lento. Comer sin correr ni perder el tiempo.
17. Evitar la comida muy grasienta y la demasiado seca.
18. Siempre que sea posible, reír después de las comidas. Esto favorece la digestión.
19. No dormir nunca durante las dos horas posteriores a las comidas, ya que altera la
mente y el sistema digestivo.
20. Después de las comidas lavarse las manos, la cara, la boca y los ojos.
21. Evitar todas las actividades que requieran concentración física o mental durante las
dos o tres horas que siguen a una comida completa.
22. Orinar después de comer, pero si es posible, no defecar durante las tres horas
posteriores a las comidas (ya que no se debe comer antes de la evacuación normal del
intestino).
23. No tomar nunca leche caliente antes de ir a dormir.
24. No tomar nunca té durante la media hora antes o después de las comidas.
25. Comer una o dos veces al día –una comida ligera por la mañana, y si es posible, que
la comida principal sea antes de la puesta del sol–.
12
ser lo más puros posibles, aquellos que mantengan el fuego de agni y despierten la
conciencia. Y como el Yoga es una doctrina ortodoxa hinduista, emparentada con la
doctrina sāṃkhya, sigue los principios de esta doctrina y de la ciencia del Āyurveda donde
los alimentos son clasificados según las tres condiciones del cuerpo, rājas, tāmas y
sāttvas.
13
Figura 2: Patañjali como encarnación de
Adi Sesha. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:P
atanjali.jpg
4.1.1.Ahiṃsā
En el segundo libro, Patañjali enumera los Yamas o reglas éticas de comportamiento que
debemos tener ante el mundo.
Desikachar realiza una interpretación de este sūtra desde una perspectiva diferente:
14
II.30 Yama. Consideración hacia todos los seres vivos, en particular hacia los inocentes,
los que están en apuros o en una situación peor que la nuestra.
Es decir, Desikachar indica que debemos respetar a todos aquellos seres que han venido
a este mundo, sobre todo, a los más débiles y necesitados, a los que no pueden
defenderse por sí mismos. Y esto lo engloba todo, respetar tanto en lo mental como en lo
físico.
Por otro lado, Patañjali también se refiere a Ahiṃsā y no-violencia cuando dice:
Es decir, Patañjali habla de vivir con todos los seres sintientes no en su contra, ni
tomando provecho de ellos. Esto de por sí ya nos confronta con la realidad de nuestra
vida diaria. Si cada vez que nos alimentamos tomamos provecho de otra vida para
alimentar la nuestra, entonces estamos perpetuando nuestra hostilidad hacia todos los
seres sintientes. Cada día, aunque no lo hagamos de forma directa, estamos llevando el
dolor a muchos seres.
4.1.2.Austeridad
Contención y austeridad es un tema recurrente en los Yogasūtras. No en vano los
Niyamas que se enumeran en el sūtra II.32 son limpieza, contento, austeridad, estudio y
rendición.
La alimentación nos nutre, forma nuestros tejidos o dhātus y nuestro cuerpo. Sin
embargo, no es nuestra conciencia. El alimento procede de la forma de la naturaleza o
prakṛti de otros seres y pasa a formar parte de nuestra propia prakṛti cuando lo ingerimos
y digerimos. Pero si nos aferramos al sabor, lo buscamos y nos identificamos con la
sensación que experimentamos al comer, entonces nos estamos apegando a este mundo
fenoménico, a estas sensaciones, olvidamos el puruṣa y nos aferramos a la prakṛti. En
otras palabras, Patañjali lo dice del siguiente modo:
II.17 La causa del karma futuro es la identificación del experimentador con el objeto que
está siendo experimentado.
El “Yo” puruṣa no puede ser afectado por las modificaciones de prakṛti, el cuerpo. El
consumo de alimentos no debe ser un hecho que nos aferre a este mundo. Debe ser
aquello que nos permita continuar con nuestra práctica de Yoga.
15
4.1.3.Eliminación de las impurezas
Limpieza y eliminación de impurezas también es un punto importante dentro de los
Yogasūtras. Ya en el sūtra II.32 hemos visto que la limpieza es uno de los Niyamas. Pero
también podemos verlo más adelante.
Por lo tanto, Patañjali nos dice que debemos vivir la vida con moderación, reduciendo los
deseos y necesidades físicas, buscando la supresión de las sensaciones del mundo
fenoménico como el hambre, la sed y el placer en el alimento.
4.1.5.Prāṇayama
El cuarto peldaño del Aṣṭāṅga Yoga de Patañjali es prāṇayama. Se define en el segundo
libro.
Por lo tanto, el control de la respiración nos provee de un influjo de energía, nos nutre, no
de una forma física a través de materia orgánica, sino a través de una entrada sutil de aire
en nuestro cuerpo. En sánscrito, prāṇayama se compone de los términos prāṇa o fuerza
vital y ayama o control. Por extensión, prāṇayama nos provee al igual que el alimento
ingerido de componentes que se convierten en nuestro cuerpo en energía para la vida. Es
curioso ver aquí como la filosofía oriental nos acerca a las plantas capaces de utilizar el
aire para sus procesos vitales, tal y como ya habíamos visto en el apartado sobre la visión
occidental de la alimentación.
4.2.Alimentación en la Bhagavadgītā
La Bhagavadgītā es un importante texto hindú donde se recoge el diálogo entre Arjuna, el
héroe de la batalla de Kurukshetra y el dios Kṛṣṇa, el octavo avatar del dios Viṣṇu. Se
16
atribuye su autoría al ṛṣi Vyāsa. Su datación es imprecisa y se supone que fue compuesto
entre los siglos V y II aC[9].
II.5 Preferiría antes vivir de la mendicidad que alimentarme con comida real sabiendo a
sangre. No puedo matar a mis maestros, aunque ahora estén turbados por la codicia; aún
son mis sagrados maestros.
Y al igual que el árbol surgió de una semilla, éste produce semillas que contienen sus
frutos multiplicando aquella primera, para que regresando a la tierra den vida a nuevos
árboles, asegurando así la continuidad de este juego: el ciclo del amor. Igualmente el
agua que una vez se evaporó del océano no descansará hasta completar su ciclo,
formando primero una nube que un día ha de llover sobre alguna montaña para luego
formar arroyos, riachuelos y ríos, que saltando sobre todo tipo de obstáculos se precipitan
inexorablemente hacia el océano; su origen y su meta. Para fundirse y desaparecer en
él[10]. (Julio Pardilla).
Más tarde, en el texto de Vyāsa también se habla de la vida, de cómo la vida se confiere a
través del alimento. A partir de la vida se genera vida, no podemos obtener vida a partir
del alimento muerto.
III.14. El alimento da vida a los seres, y éste proviene de la lluvia caída del cielo. El
sacrificio atrae la lluvia del cielo; es una acción sagrada.
17
Figura 3: Mahabharata Tej Kumar Book Depot Mahavir Prasad
Mishra, MahaMuni. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Krishna_tells_Gota_to_Arjuna
.jpg
4.2.1.Los guṇas
Los guṇas son los elementos constitutivos de la materia según hemos visto anteriormente.
En la Bhagavadgītā Kṛṣṇa nos dice que no debemos ser esclavos de los guṇas.
III.29 Aquéllos que viven sometidos a la ilusión de los tres guṇas, se ven afectados por
sus influencias. Mas no perturbe el sabio, que conoce el Todo, al ignorante que aún no
puede verlo.
Sāttvas, rājas y tāmas son los tres guṇas, son las fuerzas de la naturaleza, luz, fuego y
oscuridad. Los guṇas son manifestaciones materiales en el cuerpo prakriti del yo más
profundo o atman. Y sobre ellos, sāttvas es la pureza, el sentimiento de armonía, la luz
del intelecto. En el texto, esto se dice del siguiente modo:
Los alimentos sāttvicos aumentan la cualidad sāttvica en quienes los consumen. Hoy en
día nos referimos a la dieta yóguica como dieta sāttvica. También se la llama mitāhāra
(comer con moderación), aquella que es dulce, pura, contiene lubricantes, sólo llena la
mitad del estómago y complace al que la come[11]. En la Gita, Kṛṣṇa muestra a Arjuna
cómo los alimentos tienen cualidades y estas cualidades o guṇas son transmitidos a quien
los ingiere, es decir, esta forma material del alimento se manifiesta en la forma material
del cuerpo y ésta a su vez en la forma inmmaterial de su conciencia. Hoy en día lo
diríamos de otro modo, diríamos que somos lo que comemos (Ludwing Feuerbach,
Landshut, 1804 – Nurenberg, 1872).
18
Más adelante, el texto sigue explicando las bondades de la alimentación equlibrada y
sāttvica.
XVII.7. Ahora te voy a hablar de los tres tipos de alimentos, de las tres clases de
sacrificios, de los tres estados de armonía, y de las tres formas de hacer caridad.
XVII.8. Los alimentos puros dan salud, equilibrio mental, vitalidad y vigor para vivir una
larga vida; son sabrosos, nutritivos, y dan armonía al cuerpo. El hombre puro sólo come
alimentos puros, encontrando su paladar deleite en ellos, y alegría su corazón.
XVII.9. Los hombres de naturaleza rājásica prefieren los alimentos rājásicos: agrios,
picantes, salados y ardientes. Mas esto les produce pesadez, molestias y enfermedades.
XVII.10. Los hombres de naturaleza tāmásica, que viven aturdidos por la ignorancia,
sienten predilección por los alimentos rancios, desabridos, guardados y viejos, sobras de
comida de días anteriores y, en general, alimentos impuros no dignos de ser ofrecidos al
Señor.
No hay en el texto un detalle de cuáles son estos alimentos, qué alimentos tienen
naturaleza sāttvica, rājásica o tāmásica. Hay que irse al Āyurveda para buscar una
clasificación de éstos. Más tarde veremos otros textos como el Haṭhayogapradīpikā y el
Gheraṇḍasaṁhitā que sí hacen una clasificación más formal de estos alimentos.
4.2.2.El desapego
Kṛṣṇa muestra a Arjuna lo transitorio que es buscar el placer en los elementos de este
mundo. La comida no es más que un placer más de este mundo físico que luego lleva a
un sufrimiento aún mayor. En esta descripción que da Kṛṣṇa se encuentran la base de
muchos trastornos de la conducta alimentaria que hoy conocemos como anorexia, bulimia
y otras conductas de comida emocional. Estos comportamientos no suelen dejarnos
saciados y se dan de una forma repentina. Pero siempre conllevan sufrimiento y un
sentimiento de culpa, tristeza y otras emociones negativas. Lo curioso de este
comportamiento es que nos lleva hacia alimentos rājásicos que retroestimulan aún más
este comportamiento.
II.62 El apego surge del deleite en los placeres de los sentidos; del apego surge el deseo
y del deseo, la lujuria y el ansia de posesión; y esto conduce a la pasión y a la ira.
III.41 Oh, Arjuna! Controla tus sentidos, eliminando tus deseos impuros; pues son los
destructores de la sabiduría y la visión espiritual.
V.22. El sabio nunca buscará el gozo en las cosas de este mundo, pues los placeres que
ellas reportan, son tan sólo el presagio de los sufrimientos que luego han de venir. Todo
es transitorio, igual que viene se va.
V.23. Pero aquél que antes de abandonar este mundo, estando aún en este cuerpo físico,
consigue superar los impulsos del deseo y la pasión: este hombre es un auténtico Yogui y
su dicha es permanente.
19
Tenemos la capacidad de vencer esta situación a través de las enseñanzas de la
Bhagavadgītā. ¿Cómo? Dejando de lado nuestros deseos físicos y buscando firmemente
en nuestra conciencia la respuesta a nuestros deseos. Si eliminamos el condicionamiento
de los Guṇas donde nuestro cuerpo responde a estímulos sensoriales, y nos centramos
en el estado de la mente, podemos salir de este círculo de apego a la comida que no es
más que un apego a nuestro propio cuerpo y a una realidad de ilusión.
4.2.3.La entrega
En la Bhagavadgītā el acto de comer no es más que un acto de entrega a lo más profundo
de nuestro ser. Mantenemos nuestro cuerpo para entregarnos a nuestra verdadera
esencia, pues sin el cuerpo no existimos en este plano físico. Nuestro cuerpo es el
vehículo de nuestra conciencia en este mundo y entregar alimento a nuestro cuerpo es
entregarnos a la vida y ofrecernos a nuestro profundo ser.
IV.30. Y hay otros que regulan su alimento y ofrecen su vida a la vida. Todos ellos saben
lo que es el sacrificio, y por medio de él se libran de sus impurezas.
III.13. Los santos que comen de los alimentos que son ofrecidos al Señor, quedan libre de
pecado. Mas la gente mundana que hacen fiestas para gozar de la comida, de este modo
pecan.
Y debemos realizar esta entrega a través de los alimentos adecuados, los que ayuden a
elevar esta energía vital, que no sean tāmásicos ni rājásicos y lo hacemos con austeridad.
XVII.13. Aquellos sacrificios que van en contra de la Ley Eterna, ofrecidos sin fe ni
respeto por las enseñanzas sagradas, en los que no se ofrecen alimentos ni se recitan los
cantos debidamente: éste es un sacrificio propio de los hombres de naturaleza tāmásica.
XV.14.Yo soy la Fuerza Vital que mora en todos los seres que respiran, y en unión al flujo
continuo del aliento, hacia adentro y hacia afuera, consumo los cuatro tipos de alimentos 1.
4.2.4.Presencia
Y todo esto se ha de hacer siempre estando muy presente en el acto de alimentarnos.
Nuestra forma de comer debe llevar nuestra mente hacia el alimento, saboreándolo,
notándolo, con un sentimiento de satisfacción. Debemos ser contenidos en la
alimentación, no necesitamos más comida que la suficiente para mantener nuestro cuerpo
y seguir en este plano de existencia.
1 El que se mastica, el que se bebe, el que se chupa disolviendo en la boca y el que se lame.
20
VI.16. Pero la práctica del Yoga, oh Arjuna, es armonía; no da sus frutos a aquéllos que
comen con exceso o ayunan en demasía, ni tampoco a los que apenas duermen, ni a los
que duermen demasiado.
4.3.Alimentación en el Haṭhayogapradīpikā
El Haṭhayogapradīpikā es quizá el manual escrito más antiguo sobre Haṭha Yoga. Se
atribuye su autoría al yogui Svātmārāma quien vivió entre los siglos XV y XVI según
algunos y en el siglo XIV según otros. Svātmārāma, siguiendo los pasos de su maestro
Goraksha, diferenció su Haṭha Yoga del Aṣṭāṅga Yoga de Patañjali. Eliminó dos de los
ocho pasos de Patañjali, los Yamas y los Niyamas[12]. De golpe, Ahiṃsā desaparece y,
en cuanto al tema que nos ocupa, parece que devuelve al yogui a la apertura en su
alimentación. Sin embargo, eso no va a ser así, ni mucho menos.
4.3.1.Dieta
Svātmārāma entiende que para que el yogui se eleve, la dieta debe ser parte de su
Sādhanā. Se debe alimentar con comida de buen sabor no por autocomplacencia sino
para dedicarse a esa superior meta espiritual. El fin de la alimentación debe ser un medio
para poder continuar con la práctica y esto es dedicación a Śiva. Porque sin este cuerpo
la práctica y dedicación a Śiva no sería posible.
I.57 Con toda seguridad, el brahmacarin 2 que observe una dieta moderada y practique el
Yoga renunciando a los frutos de sus acciones, se convertirá en un siddha 3 en el plazo de
un año.
Por otro lado, al igual que en Āyurveda, Svātmārāma, señala que debemos alimentarnos
llenando nuestro estómago una cuarta parte. Al igual que Patañjali, Svātmārāma habla
aquí entonces de austeridad.
I.58 Seguir una dieta moderada (mitāhāra) quiere decir alimentarse con comida agradable
y dulce dejando siempre libre una cuarta parte del estómago y dedicando el acto de
comer a Śiva.
Este texto es eminentemente práctico. Aquí entramos en alimentos detallados sobre qué
podemos y qué no debemos comer. Por eso no es de extrañar que en los slokas I.59 a
I.63 nos encontremos con el siguiente texto:
2 Monje célibe que se dedica al estudio de memoria de las sagradas escrituras y vive en la casa del
maestro espiritual.
3 Aquel maestro que ha alcanzado un alto grado de perfección física y espiritual.
21
I.59 No se consideran adecuados para el yogui los alimentos amargos, agrios, picantes,
salados o muy calientes; los vegetales verdes (distintos de los recomendados), las
legumbres fermentadas, el aceite de semillas, el sésamo, la mostaza, las bebidas
alcohólicas, el pescado, la carne, el requesón, el suero de la mantequilla, los granos de
tipo cāṣa, la azufaifa4, las tortas de aceite, la asafétida5 y el ajo.
Figura 4:
Azufaita
recuperado de
https://commons.
wikimedia.org/wi
ki/File:Alb-
Z._jujuba-fruit-
5.jpg
I.60 También debe evitarse la comida recalentada, los alimentos secos, demasiado
salados o ácidos, y los alimentos con mucha mezcla de vegetales (difíciles de digerir).
Una comida seca, al igual que una comida recalentada, es una comida falta de elemento
agua, es decir, tāmásica y por lo tanto, muy alejada del ideal sātwico del yogui. Por otro
lado, también sabemos que mezclar muchos tipos distintos de alimentos pueden llegar a
producir digestiones difíciles y muy pesadas.
La comida del yogui debe proveer energía. Granos y arroz son productos muy ricos en
carbohidratos (azúcares) y muy adecuados al yogui. Los alimentos ricos en carbohidratos
son energéticos y con poca cantidad (pues el estómago no debe llenarse completamente)
suplen de la fuerza necesaria para continuar con la práctica. Otros alimentos como la
leche y el ghē son capaces de crear una capa protectora sobre las mucosas del tubo
4 También llamado jínjol es un fruto comestible parecido a una aceituna. Al paladar tiene una textura
harinosa y dulzona.
5 Resina de la planta del mismo nombre que secada y pulverizada se utiliza como especia.
22
digestivo que neutralizan parte de la acidez que se produce en la digestión. Por eso, en el
texto estos alimentos están muy recomendados.
I.62 Los siguientes alimentos son recomendados para el yogui: trigo, arroz, centeno,
productos hechos de cereales, leche, ghē, azúcar moreno, miel, jengibres, pepinos, las
cinco legumbres (jīvāntī, vastumulya, akṣi, meghanāda y punarnava), mung 6 y agua pura.
I.63 El yogui debe tomar alimentos nutritivos y dulces, mezclados con leche y ghē, que
aumenten los dhātu y sean agradables.
4.3.2.Āsanas
En el texto aparecen hasta dieciséis diferentes āsanas, pero de pocas se describen sus
propiedades. Sin embargo, de paścimottānāsana dice:
I.29 Ésta es la mejor de todas las āsanas, hace que la energía fluya a través de susumna,
estimula el fuego gástrico, flexibiliza la espalda y elimina todas las dolencias que afectan
a las personas.
De Māyūrāsana dice:
I.31 Esta āsana cura diversas enfermedades como gulma, udara y otras dolencias
abdominales; elimina los desórdenes causados por el desequilibrio entre vata, pitta y
kapha; facilita las digestiones pesadas y hace digerible incluso a kalakuta.
6 También conocida como poroto es una legumbre de color verde parecida a la soja (también se llama
soja verde) aunque no es soja. En India se suele utilizar pelada para elaborar Dal.
23
Figura 6: Mayurasana. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nath_yogi_in_Mayurasa
na_peacock_pose.jpg
Es decir, estas dos āsanas son altamente recomendadas para estimular el fuego digestivo
y acompañar a una buena alimentación.
4.3.3.Prāṇāyāma
El segundo capítulo del Haṭhayogapradīpikā está dedicado al prāṇāyāma y a limpiezas. A
través del prāṇāyāma y este control de la respiración se puede mantener la vida. Tan
necesario como el alimento es la respiración que mantiene el cuerpo con vida.
III.3 Hay vida mientras hay prāṇā. Si el prāṇā cesa, el cuerpo muere. Por consiguiente
hay que practicar Prāṇāyāma.
Por lo tanto, sin prāṇā no puede haber cuerpo. Y el texto muestra diferentes técnicas de
prāṇāyama que tienen efectos en el cuerpo.
24
II.54 Sitkarr, inspirar por la boca produciendo un sonido sibilante, al mantener la lengua
entre los dientes, y espirar a continuación por la nariz; la práctica continuada de esta
técnica vuelve al yogui hermoso como el dios del amor (Kamadeva).
II.55 Entonces, se vuelve muy atractivo para las yoguinis, controla sus acciones, no
sientre hambre ni sed y no se ve afectado por la pereza o somnolencia.
4.3.4.Ṣaṭkarma
Siguiendo con prāṇāyāma hay que decir que Prāṇāyāma y limpieza están integrados en el
Haṭhayogapradīpikā.
II.19 Cuando los nāḍī están purificados a través de prāṇāyāma, el cuerpo adelgaza y brilla
de forma natural.
El texto nombra diferentes tipos de limpiezas o ṣaṭkarma. Pero son interesantes aquéllas
que hacen referencia al sistema digestivo como dhauti.
II.24 Se traga lentamente una tira de tela humedecida de cuatro pulgadas de ancho y
quince palmos de largo, siguiendo las instrucciones del gurú, y se saca a continuación.
O como vasti.
II.26 En utkatasana (sentado en cuclillas, con los pies juntos y las nalgas sobre los
talones) y sumergido en agua hasta el ombligo, se introduce en el recto un tubo delgado
de bambú y se contrae el esfínter anal (para aspirar el agua, agitarla dentro y finalmente
echarla fuera).
Según el mismo texto esta práctica es capaz de purificar los dhātu, dejar el cuerpo
brillante y aumentar el fuego digestivo.
Y Nauli:
II.33 Inclinar la zona de los hombros hacia adelante apoyando con firmeza las palmas de
las manos; hacer girar el vientre hacia la izquierda y hacia la derecha, como un remolino
en un río.
25
Ésta es una postura muy parecida a los actuales ejercicios de abdominales hipopresivos.
4.4.Alimentación en el Gheraṇḍasaṁhitā
El Gheraṇḍasaṁhitā es junto al Haṭhayogapradīpikā un manual de yoga que presenta las
enseñanzas del sabio Gheranda a su discípulo Chanda Kapali. Según algunos estudiosos
es un texto tardío en el corpus del Yoga, del S.XVII o XVIII[15]. Consta de 351 estrofas
distribuidas en siete capítulos. Al igual que otros textos base del Haṭha Yoga, el
Gheraṇḍasaṁhitā tampoco hace referencia a los Yamas y Niyamas. Algunas de las
ślokas parecen estar tomadas del Goraksha Samhita7 o del mismo Haṭhayogapradīpikā.
7 Otro texto precursor del Haṭha Yoga atribuido al sabio Goraksha Natha de la escuela Kamphata, a quien
a su vez la tradición hindú atribuye la creación del Haṭha Yoga junto a Mastyendra
26
Figura 8: Gheraṇḍasaṁhitā.
Recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipe
dia/commons/6/66/Gherand_samhi
tha.jpg
4.4.1.Kriyas
En el Gheraṇḍasaṁhitā se nombran kriyas o ejercicios de purificación y limpieza, muchos
de los cuales hacen referencia directa o indirectamente al sistema digestivo del yogui.
Podemos nombrar Dhauti, Vasti y Laukikī.
I.13.Los Dhautis eliminan las impurezas del cuerpo y son de cuatro tipos: 1) Antardhauti, o
limpieza interna; 2) Dantadhauti, o limpieza dental; 3) Hṛddhauti, o limpieza del esófago;
4) Mūlaśodhana, o limpieza del recto.
I.45. Vasti es de dos tipos: 1) Jalavasti; (enema con agua): se realiza metido en el agua;
2) Sūkṣmavasti. (enema seco): se realiza en seco.
I.52. Mover con energía los intestinos y el estómago de un lado a otro. Esto es Laukikī
Yoga. Elimina todas las enfermedades y aumenta el fuego gástrico.
4.4.2.Āsanas y mudrās
Al igual que en el Haṭhayogapradīpikā, en el Gheraṇḍasaṁhitā se proveen algunos Āsana
y algunos Mudrā para fortalecer el sistema digestivo como Māyūrāsana (II.29) y
Mahamudrā (III.8).
27
II:29-30— Māyūrāsana: colocar las palmas de las manos en el suelo. Apoyar el abdomen
sobre los codos. Levantarse sobre las manos con las piernas en el aire, cruzadas en loto.
Esta postura estimula la digestión y elimina las enfermedades abdominales.
Luego, hay algunos Mudrā como khecarimudrā que nos permiten experimentar sabores
como salados, alcalinos, amargos, astringentes, mantequilla, Ghē, leche, cuajada, suero,
miel y jugo de palmera.
Gheranda también habla de otros Mudrā como el Mudrā Bhujanginī que permite mejorar la
situación de cualquier enfermedad intestinal.
III.92 Bhujanginī: estirar un poco el cuello hacia delante y tragar aire a través del
esófago. Este mudrā de la serpiente anula la decadencia y la muerte.
III.97. Su práctica diaria elimina todas las enfermedades y aumenta el fuego gástrico.
4.4.3.Dieta y prāṇāyāma
El Gheraṇḍasaṁhitā es quizá el texto de los que trata este trabajo que da una información
más práctica y detallada acerca de alimentos y dieta yóguica.
V.2. Para practicar Prāṇāyāma son necesarias cuatro cosas: lugar adecuado, tiempo
(meteorológico) favorable, alimentación moderada y purificación de los Nāḍis.
V.16. Quien practique Yoga sin moderación en la dieta contraerá distintas enfermedades y
no alcanzará el éxito.
V.17. El yogui debe comer arroz, cebada y trigo. Puede comer legumbres (Mudga, Māṣa 8)
y gramíneas. Todo debe ser limpio y puro.
28
Figura 9: Masa (frijol
negro). Recuperado de
https://commons.wikim
edia.org/wiki/File:Urd_b
eans.jpg
V.18-19. Un yogui puede comer frutas y vegetales propios de la India como pepino,
patola9; fruto del árbol del pan10, mānakachu11; bayas, kakkola12; fruto de la jojoba13;
nueces, bunduc14; llantén15, higos, plátano verde16, tallo de llantén y sus raíces, brinjal17 y
frutos y raíces medicinales (Riddhi).
9 También llamada Luffa es una fruta tropical de la família de las cucurbitáceas o pepinos.
10 Artocarpus altilis. Fruta del sudeste asiático emparentada con el árbol de Jack.
11 Colocasia esculenta. Taro, una de las primeras plantas que se cultivaron en el mundo.
12 Tipo de baya muy aromática.
13 Simmondia chinensis, una planta arbustiva de zonas áridas. Aunque es comestible en pequeñas
cantidades (en grandes cantidades es tóxica), sobre todo se la conoce por los usos que se pueden
hacer del aceite extraído de su fruto.
14 Caesalpinia bonduc, arbusto de la familia de las Fabaceae. Sus semillas (de forma ovalada y aspecto de
mármol) se usan en medicina tradicional como sustituto de la quinina, remedio de la hidropesia,
picadura de culebra y otras enfermedades.
15 Plantago major, planta herbácea muy apreciada en medicina tradicional como desinflamante, diurético,
espectorante, como colirio, etc.
16 Plátano inmaduro rico en almidón. Se le atribuyen propiedades en el control del peso, en la mejora de la
mucosa gástrica y en el control del azúcar entre otras.
17 Berenjena.
29
Figura 13: Jojoba.
Recuperado de Figura 14: Bunduc. Figura 16: Vastuka
https://commons.wiki Recuperado de (Chenopodium).
media.org/wiki/File:Joj https://commons.wiki Recuperado de https://
oba.jpg media.org/wiki/File:C Figura 15: commons.wikimedia.or
ayos_pict089.jpg Llantén. g/wiki/File:Vastuka_(Sa
Recuperado de nskrit-_
https://commons. %E0%A4%B5%E0%A
wikimedia.org/wik 4%BE
i/File:Plantago_m %E0%A4%B8%E0%A
ajor-subsp- 5%8D
major_vallee-de- %E0%A4%A4%E0%A
grace- 5%81%E0%A4%95)_(
amiens_80_2107 7864689126).jpg
2007_2.jpg
V.20. Puede
comer las cinco hojas de plantas adecuadas para los yoguis: vegetales
verdes y frescos, vegetales oscuros, hojas de patola (vāstūkaśāka 18, hima -lochikāsāka).
Contrariamente a lo indicado en el Haṭhayogapradīpikā se permite comer vegetales de
hoja verde. Los textos en este punto se contradicen mútuamente.
V.21. Debe llenarse la mitad del estómago con alimentos puros, dulces y refrescantes.
Hay que beber con placer zumos dulces, dejando vacía la otra mitad del estómago. A esto
se denomina moderación (Mitāhāra) en la dieta.
V.22. Medio estómago se llenará con comida, una cuarta parte con agua y la cuarta parte
restante deberá dejarse vacía para la práctica del Prāṇāyāma.
V.23. Al principio de la práctica se deben evitar los alimentos amargos, ácidos, salados,
picantes y tostados. No se tomará cuajada, mantequilla, alcohol, vegetales pesados,
frutos de la palma y frutos demasiado maduros del árbol del pan 19.
30
Figura 17: Kulattha
(Macrotyloma Figura 20: Kathabe
Figura 18: Masur Figura 19: Pandu (Limonia
uniflorum o “horse (Trichonosantes
(dal). Recuperado de acidissima).
gram”). Recuperado dioica). Recuperado
https://commons.wiki Recupeadode
de de:
media.org/wiki/File:M https://commons.wi
https://commons.wi https://commons.wiki
asoor_dal.JPG kimedia.org/wiki/Fil
kimedia.org/wiki/Fil media.org/wiki/File:Po
e:Horse_Gram_See e:Limonia_acidissi
inted_gourd.jpg ma_in_Bangladesh
ds.jpg
_2.jpg
V.25. Evitar también Kadamba, Jambira24, Bimba, Lukucha25, cebollas, lotos, Kāmaranga,
Piyāla26, asafétida (Hinga), Śālmani27 y Kemuka.
V.26-27. El principiante debe evitar los viajes frecuentes, la compañía de las mujeres y el
calentarse en el fuego. Tampoco es conveniente la mantequilla fresca, el Ghē, la leche, el
azúcar y el azúcar de dátil. Igualmente, el plátano maduro, la semilla de cacao, la
granada, los dátiles, la fruta Lavanī28, el Āmlaki29 y
24 Limón.
25 Un tipo de árbol del pan.
26 Buchanania latifolia, planta con flores en drupa.
27 Bombax ceiba, ceiba común. Se usan las raíces, emético, astringente y demulcente.
28 Anona reticulata o chirimoya de Cuba.
29 Phyllantus emblica, o myrobalana o amla. Fruto sagrado del hinduismo, morada de Vishnu. Es uno de
los tres ingredientes de la triphala, junto con Terminalia chebula (haritaki) y Terminalia Bellirica
(bibhitaki).
31
todo lo que contenga jugos ácidos.
V.28. Durante la práctica del Yoga se puede comer cardamomo, Jaiphal 30, clavo,
afrodisíacos o estimulantes, pomarrosa31, Haritaki32 y dátiles de la palmera.
Se deben evitar siempre los alimentos tāmasicos, aquellos con poca agua y de
digestiones difíciles. Tampoco recomienda el ayuno.
V.30. Se deben evitar los alimentos de digestión pesada, los que estén en mal estado o
rancios, los demasiado calientes o demasiado fríos y los muy excitantes.
30 Nuez moscada.
31 Syzygium jambos, fruto dulce con olor a rosas, rico en pectinas.
32 Terminalia chebula, especia nativa del sur de Asia, componente de triphala.
32
V.31. No es conveniente bañarse temprano (antes de la salida del sol), ayunar o cualquier
otra cosa que agreda al cuerpo. El yogui debe comer varias veces al día y evitar no comer
en absoluto o comer demasiado frecuentemente.
V.32. Siguiendo estas indicaciones, se debe iniciar la práctica del Prāṇāyāma. Al principio
hay que tomar diariamente un poco de leche y Ghē antes de comenzar los ejercicios de
Prāṇāyāma; se comerá dos veces al día: una vez al mediodía y otra vez por la tarde.
V.46. El Kumbhaka puede ser de ocho tipos: Sahita, Sūryabheda, Ujjāyī, Śītālī, Bhastrikā,
Bhrāmarī, Mūrcchā y Kevala.
Entre los Prāṇāyāmas que recomienda están Ujayi y Śītālī, que según indica Gheraṇḍa
permiten no contraer indigestiones.
Hay que reducir los estímulos del mundo externo que llegan a través de los cinco órganos
de los sentidos. A través de una dieta adecuada se espera que el Haṭha yogui y la Haṭha
yoguini reduzcan los procesos de irritación de los sentidos y lleguen antes a ese estado
de equilibrio o Samhita Chitta[11].
33
5.Una visión actual de la alimentación en el Yoga
En la actualidad estamos influenciados por nuestro entorno, al igual que los yoguis
antiguos lo estaban por el suyo. Pensamos en nuestra alimentación en términos de
cuánta energía necesitamos, cuántos nutrientes debemos consumir, si tenemos
suficientes proteínas o carbohidratos para nuestras actividades diarias... Pensamos en
cuántas calorías hemos comido y cuántas debemos ingerir para no engordar. Por lo tanto,
estamos alejados de aquellos conceptos mentales y éticos y estamos mucho más
centrados en el cuerpo. Por supuesto, se sigue hablando de alimentos sanos, naturales,
que nos purifiquen el cuerpo y que nos ayuden a serenar nuestra mente.
En definitiva, la alimentación sigue siendo una parte importante para los practicantes de
Yoga hoy en día. Por eso, parece extraño que en las diferentes asociaciones de Yoga se
haga poco o ningún énfasis en el tipo de alimentación que debe seguirse en la práctica
del Yoga. Después de consultar varias páginas web de asociaciones de Yoga he
encontrado pocas o ninguna referencias a la alimentación en la práctica del Yoga.
34
-Asociación Yoga Sivananda en España. https://www.sivananda.es
5.1.Alimentación natural
Hoy en día la dieta natural y ecológica se utiliza como sinónimo de dieta sāttvica. Es una
alimentación ecológica aquella en la que los alimentos que se consumen han sido
previamente producidos mediante un conjunto de procedimientos denominados
“ecológicos”. En general, estos métodos evitan el uso de aditivos y productos químicos, a
la vez que persigue impulsar la biodiversidad de las especies consumidas y hacer un uso
responsable de la energía y de los recursos naturales para su producción. Para todo ello
debe cumplir rigurosas normas de bienestar animal[17]. En una dieta de este tipo se
supone que va a haber más nutrientes y de mejor calidad que en una dieta tradicional.
Además, este tipo de alimentación va a evitar la incorporación en nuestro cuerpo de
sustancias supuestamente nocivas como químicos y antibióticos utilizados normalmente
en los medios de producción de alimentos habituales.
35
La idea de que los alimentos se deben cocinar con calma y lentamente es algo que
se encuentra en la mentalidad colectiva de la humanidad. Hemos escuchado esta
afirmación de nuestros padres y nuestros abuelos. En la alimentación natural se
cree que esta forma de cocinar nos transmite sensaciones de bienestar. Pero
también se cree que las emociones que tenemos cuando cocinamos las
transmitimos a los alimentos. Son las mismas emociones que retornan a nuestro
organismo posteriormente al ingerir la comida. Así, cocinar con estrés devuelve
estrés y cocinar con calma devuelve calma.
5.2.Alimentación flexiteriana
Un paso más allá en la alimentación natural es la llamada alimentación flexiteriana (o
semi-vegetariana), un adjetivo que se ha dado a aquel tipo de alimentación que
mayoritariamente se basa en plantas y que, ocasionalmente, incluye algunos productos
de origen animal. En este aspecto, en la actualidad, existen campañas que animan a la
sociedad a reducir el consumo de carne y otros productos de origen animal e incluir más
alimentos de origen vegetal. En España son ejemplos de esta tendencia dietistas
nutricionistas reconocidos como Lucía Martínez Argüelles (www.dimequecomes.com),
Aitor Sánchez (www.midietacojea.com) o Julio Basulto (www.juliobasulto.com). Todos
ellos abogan desde un punto de vista puramente científico por las bondades de una dieta
y estilo de vida que conceda mayor importancia a los vegetales en nuestra cultura actual
sobre el consumo de carne y alimentos procesados. También existen campañas que
abogan por esta reducción en el consumo de productos de origen animal como Los lunes
sin carne (www.meatlessmonday.com). Esta campaña internacional, fundada en 2003,
sigue unas guías de nutrición desarrolladas por la USDA (Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos). Persigue que el ciudadano americano tome mejores decisiones cada
36
inicio de semana en su alimentación[20] y está apoyada por personajes tan influyentes
como Paul McCartney, Al Gore, Gwyneth Paltrow o el chef Jamie Oliver. En España
podemos encontrar más información sobre esta campaña en
https://www.facebook.com/LUNES-SIN-CARNEORG-218115884878720/ bajo el slogan,
Una Solución al Cambio Climático. Como vemos las razones de este tipo de dieta van
desde la puramente científica o de salud hasta razones ambientales.
5.3.Alimentación vegetariana
Otra corriente dentro de la alimentación en Yoga es el de los vegetarianos. Ésta es quizá
la que más se aproxima a la dieta yóguica tradicional pues su alimentación se basa en el
consumo de plantas y excluye animales y pescados. En la alimentación yóguica siempre
se ha incluido el consumo de leche y huevos como parte de la dieta sāttvica. Sin
embargo, hoy en día los vegetarianos pueden llegar a ser de muchos tipos y pueden tener
opciones dietéticas más allá de la simple definición como personas que no comen carne
ni pescado. Así, podemos clasificar las distintas opciones dietéticas vegetarianas en:[21]
1. Ovolactovegetarianos.
Son aquellas personas cuya dieta excluye el consumo de carne, pescado y
marisco. Pero han decidido voluntariamente consumir productos derivados de
origen animal como leche, huevos o miel.
2. Ovovegetarianos.
Personas que excluyendo de su dieta carne, pescado y marisco, también
consumen huevos pero no leche. Pueden consumir otros productos derivados de
origen animal.
3. Lactovegetarianos.
Los lactovegetarianos basan también su dieta en plantas. Consumen leche, miel y
otros productos derivados animales (que no sean carne, pescado ni marisco), pero
no huevos.
4. Vegetarianos estrictos.
Un vegetariano estricto excluye de su dieta carne, pescado, marisco, huevos, miel
y cualquier otro producto derivado de origen animal.
5. Veganos.
Una persona vegana tiene una dieta vegetariana estricta, excluyendo carne,
pescado, marisco, huevos, miel y cualquier otro producto derivado de origen
animal. La diferencia con un vegetariano estricto está en que el veganismo es una
filosofía de vida que no se limita a la dieta, sino a una forma de entender el mundo
evitando el uso de cualquier producto de origen animal en cualquier ámbito de la
vida. No utilizarán ropa fabricada con productos animales como lana, cuero… No
utilizarán cosméticos testados sobre animales, etc.
6. Crudiveganos.
La última opción dietética es la de los crudiveganos, personas que en la base de su
dieta son veganos pero que no van a consumir alimentos cocinados con calor por
encima de los 42o a 45oC, la temperatura máxima que se supone que puede
alcanzar un alimento expuesto al sol.
37
Por supuesto, esta posible clasificación puede ampliarse con otros como macrobióticos
vegetarianos, granivorianos, lactocerelianos, frutarianos, esteinerianos 33, etc.
Pero todo esto no son más que etiquetas que en definitiva lo que nos indican son
opciones dietéticas basadas en plantas. Aunque la razón por la que se escogen no
siempre son las razones espirituales asociadas al Yoga clásico. Muchos vegetarianos en
el Yoga aducen el primer Yama Ahiṃsā o no violencia como la razón por la cual no
ingieren alimentos de origen animal. Y es que la población mundial actual se encuentra
por encima de los 7.000 millones de personas y se estima que para el año 2053 habrá
más de 10.000 millones de habitantes[22]. Si buena parte de esta población consume
carne en su día a día como alimento principal de su dieta debe haber una población
suficiente de animales para sustentarlo. La FAO estimaba en el año 2012 que existían
más de 28.000 millones de cabezas de ganado en el mundo[23].
33 También llamados biodinámicos. Se ocupan no solamente de los alimentos que consumen sino del
grado de nutrientes que consumen. Indican que las actuales formas de producción agrícola intensiva
reducen el número de nutrientes disponibles y abogan por el consumo de vegetales cultivados en tierras
regeneradas.
38
Figura 30: Consumo de carne en el mundo según la FAO.
Recuperado de http://www.fao.org/3/CA2320EN/ca2320en.pdf
Pero también hay otras razones puramente de salud. En la sociedad de este siglo el
sobreconsumo de alimentos de origen animal puede llegar a considerarse una pandemia.
El excesivo consumo de carne sólo se puede entender por la búsqueda del placer que
conlleva su consumo igual que el excesivo consumo de azúcar y alimentos
ultraprocesados actuales. Nunca por razones nutricionales ni mucho menos sanitarias.
Varias organizaciones ya han dado la señal de alarma sobre esta preocupante tendencia.
Por ejemplo, en el año 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un
informe[24] donde se clasificaba la carne roja (todos los tipos de carne muscular de
mamíferos tales como carne de res, ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra) como
posiblemente cancerígena para los seres humanos, incluyéndola dentro del grupo 2A. La
carne procesada fue clasificada como carcinógena para los humanos, dentro del grupo 1,
el mismo grupo en el cual se encuentran otras sustancias como el tabaco o el amianto.
39
Todo ello basado en la evidencia científica que actualmente se posee. Otra asociación
como la American Cancer Society en sus Guidelines on Nutrition and Physical Activity for
Cancer Prevention recomienda reducir el consumo de carne procesada y evitar totalmente
el consumo de carne roja[25].
40
6.Una reflexión final
¿Significa todo esto que el prácticante de Yoga debe ser un vegetariano estricto?
Sabemos que existen tradiciones en el Yoga que integran el consumo de carne en
cualquier situación o bajo determinadas circunstancias. Sin embargo, el practicante se
supone que debería trascender los sentimientos de ira, desilusión, violencia, etc. Y, por lo
tanto, debería buscar activamente la no-violencia en todos sus sentidos. Entonces, ¿Una
dieta (y un estilo de vida) que incluya productos de origen animal puede ser compatible
con estos principios del Yoga clásico? ¿O debemos evolucionar en nuestra práctica de
Yoga sobre los postulados expuestos en sus formas más antiguas?
41
7.Conclusiones
En este trabajo se han tomado estrofas de cuatro textos clásicos del yoga, los Yogasūtras
de Patañjali, la Bhagavadgītā, el Haṭhayogapradīpikā y el Gheraṇḍasaṁhitā. A partir de
ellos hemos visto conceptos como Ahiṃsā, austeridad, desapego, Guṇas, presencia,
entrega, Ṣaṭkarma, Kriyās, Prāṇayama, dieta, Āsana. Son conceptos clásicos e ideas que
están en muchas de las escuelas de Yoga clásico, pero que en la actualidad se han ido
poco a poco perdiendo. Poco queda ya del ideal de Ahiṃsā en la alimentación, de la
entrega o del seguimiento de dietas concretas que eleven la capacidad del practicante a
seguir en una visión constante del fin último del Yoga. Esto no quiere decir que todo
practicante deba adherirse a estas prácticas pues hemos visto que a veces los diferentes
textos dan visiones distintas. Sin embargo, en la actualidad hemos perdido la visión de
conexión que nos da el Yoga en todos los aspectos. Abogamos por diferentes tipos de
dietas y nos centramos en el cuerpo como un fin y no como un medio. Nuestro cuerpo va
a ser nuestro el tiempo que sigamos viviendo en este planeta. En último término vamos a
ceder nuestro cuerpo como alimento para otros y vamos a formar parte de otros seres que
seguirán poblando este planeta. Haṭhayogapradīpikā y Gheraṇḍasaṁhitā nos enseñan
como mantener nuestro cuerpo. Los Yogasūtras de Patañjali y la Bhagavadgītā nos
enseñan cómo este cuerpo es un medio y nos abren el camino a cómo mantenerlo para
llegar al fin último del Yoga.
42
El Alimento es la forma del Sí mismo, porque el ser
no es sino alimento. Las Escrituras dicen que
cuando un hombre no come, entonces no piensa, no
escucha, carece de tacto, no ve, no puede hablar,
sentir ni paladear. Sus energías vitales lo
abandonan. Todos los seres de este mundo, día tras
día, se agitan en busca de alimento. El sol aspira el
alimento con sus rayos y ofrece calor. El fuego, bien
alimentado, arde. Este mundo fue moldeado por el
hambre de la Inmensidad. Por eso hemos de
venerar el alimento como el alma del universo.
43
8.Apéndice
8.1.Propiedades de algunas de las plantas y alimentos
mencionados
El siguiente listado provee un resumen de las principales propiedades de algunos de los
alimentos que han aparecido en este trabajo. Este listado no es exhaustivo pues muchas
de las plantas que aparecen tanto en el Gheraṇḍasaṁhitā como en el
Haṭhayogapradīpikā no he podido encontrarlas. Aún así, merece la pena indagar más en
las razones por las que estos textos aconsejan o desaconsejan ciertos alimentos. Creo
firmemente que una forma de hacerlo es conocer correctamente sus propiedades y
acciones sobre el cuerpo y la mente del practicante. Para más información se puede
consultar el libro Monk’s cookbook, Vegetarian recipes from Kauai’s Hindu Monastery[26].
Ajo (Allium sativum). Tiene una acción farmacológica como analgésico, antibacteriano,
antiviral, antifúngico, antiinflamatorio, antiespasmodico, carminativo, anticolesterolémico,
diurético y expectorante. Incrementa las secreciones digestivas, promueve el metabolismo
de las grasas. Sin embargo, no debería ser consumido por los que tienen problemas de
piedras en riñones o vesícula biliar ya que promueve la contracción de estos órganos.
Arroz (Oryza sativa). Existen más de 40.000 variedades de arroz. Aunque el basmati es
quizá el más famoso y aromático. Es muy suave y refrescante. Se puede comer casi sin
límite en cada comida.
Asafétida (Ferula asafoetida). Tiene un olor profundo y sulfuroso. Su sabor es fuerte. Sin
embargo, tiene grandes cualidades digestivas, ayuda al movimiento gastrointestinal,
elimina los parásitos intestinales y el gas de legumbres.
Banana (Musa paradisiaca sapientum). Dulce y refrescante. Tiene una acción directa
sobre los músculos, nervios y tejidos reproductivos. Alivia la constipación y los calambres
en músculos. Nunca debería tomarse con leche o yogur.
44
Cardamomo (Elettaria cardamomum). De sabor y olor dulce. Es un calmante del
sistema nervioso y de la mente. Estimula la digestión y en combinación con el anís
contrarresta eructos y vómitos.
Comino (Cuminum cyminum). Sus semillas son aromáticas y acres. Es muy apreciado
como estimulante del apetito. Muy utilizado en curris y lentejas.
Dátil (Phoenix dactylifera). Los dátiles frescos son dulces y refrescantes. Son muy
energéticos y mejoran la salud. Junto con el coco pueden mejorar la digestión, la anemia
y aliviar la fatiga.
Frijol negro (Vigna mungo). Dulce y refrescante, untuoso y pesado. Alimenta los
músculos, huesos y sistema reproductivo. Es muy energético.
Ghee. Dulce y refrescante. Es el alimento por excelencia a la hora de freír, en lugar del
aceite. Mejora la memoria, lubrica el aparato digestivo y hace el cuerpo más flexible. Una
gota aplicada en los ojos alivia el picor y mejora la vista.
Higo (Ficus carica). Dulce y refrescante. Es una buena fuente de hierro. Alivia la diarrea,
la indigestión y el asma. Pero nunca deberían tomarse con leche.
Leche. La leche es dulce y refrescante. Aunque hoy en día es un alimento con mala fama,
los yoguis y yoguinis solían tomarlo por su energía, grasa y nutrientes. Ayurveda
recomienda que se tome como una comida, sola.
Lenteja (Lens culinaris). Las lentejas rojas bien preparadas son tridóshicas. Son una
gran fuente de hierro y por tanto buenas para la sangre y para la limpieza del hígado. Son
muy beneficiosas durante las diarreas y las gripes.
45
Limón (Citrus limonum). Los limones son ácidos y generan calor. Utilizados en caso de
alta presión arterial, náuseas, vómitos, indigestión, gas y piedras en los riñones.
Miel. Dulce, astringente y calefactora. Muy utilizada en Ayurveda como tratamiento para
corazón, garganta, pecho, pulmones, hígado y sangre. Con agua caliente es un remedio
laxante. Con pimienta negra es un buen remedio para resfriados y catarros.
Sésamo (Sesamum indicum). Las semillas tienen un efecto calorífico y mejoran la salud
de los pulmones.
Trigo (Triticum sp.). Es el más pesado y húmedo de todos los granos. Muy adecuado
para labores físicas duras y climas fríos.
46
8.2.Sesiones de Yoga para patologías digestivas
A continuación detallo una serie de sesiones que podemos aplicar en nuestras prácticas y
en nuestras clases para mejorar diferentes patologías digestivas. Estas sesiones las he
extraído del libro Yoga y alimentación. Patología digestiva y consejos de aplicación[27].
En ningún caso estas sesiones deben considerarse un sustituto del consejo médico, más
bien un complemento supeditado al consentimiento profesional.
En la relajación final en Śavāsana se hará un recorrido por el tracto digestivo por boca,
garganta, esófago, estómago, hígado, páncreas, duodeno, intestino delgado, intestino
grueso y ano. Propondremos un Sankalpa como “Aumento mi poder digestivo”.
47
Figura 31: Sesión para facilitar la digestión y mejorar el tránsito
intestinal. Recuperado de Manuel Morata (2008). Yoga y alimentación.
Patología digestiva y consejos de aplicación, Zaragoza, Manuel Morata.
INO Reproducciones.
48
8.2.2.Sesión de Yoga para mejorar las funciones digestivas
Comenzaremos con una breve relajación y disponibilidad hacia la sesión. Adoptaremos
Ardha Siddhāsana y oxigenaremos bien mediante Kapalabhati movilizando toda la zona
abdominal. Realizaremos respiraciones completas.
Encadenaremos Namaskār, Supta Garbhā (expulsión del aire) y Jathara Parivrtti (la cruz).
49
Figura 32: Sesión para mejorar las propiedades digestivas.
Recuperado de Manuel Morata (2008). Yoga y alimentación. Patología
digestiva y consejos de aplicación, Zaragoza, Manuel Morata. INO
Reproducciones.
50
8.2.3.Sesión de Yoga para relajar y fortalecer las funciones
digestivas
Comenzaremos en relajación para realizar una buena sesión. Nos prepararemos con
Śūnya de 3 a 5 veces para pasar a hacer espiraciones completas con acompañamiento
de brazos, muy conscientes y relajando la mente.
51
Figura 33: Sesión para relajar y fortalecer las funciones digestivas.
Recuperado de Manuel Morata (2008). Yoga y alimentación. Patología
digestiva y consejos de aplicación, Zaragoza, Manuel Morata. INO
Reproducciones.
52
8.3.Glosario de términos sánscritos
A continuación se da la pronunciación y significado de algunos de las palabras sánscritas
aparecidas en este trabajo.
A
Agni (agni): el fuego digestivo. También se refiere al dios védico Agni.
Agnisār Kriyā (agnisar kriya): ejercicio de limpieza que se realiza realizando Uḍḍīyana
Bandha.
Ahiṃsā (ahimsa): el primer Yama, literalmente no-violencia.
Akṣi (aksi): una especie de legumbre.
Ama (ama): no cocinado o no digerido.
Āmlaki (amlaki): o amla, uno de los componentes del triphala, una medicina ayurvédica
utilizada en enfermedades digestivas.
Apāna (apana): aquella energía que sube y baja, de los sistemas de excreción.
Ardha Chandrāsana (ardha chandrásana): postura de la media luna.
Ardha Matsyendrāsana (ardha matsyendrásana): postura del señor de los peces.
Ardha Siddhāsana (ardha sidhásana): mitad de la postura perfecta.
Arjuna (Arjuna): héroe de la batalla de Kuruskshetra en la Bhagavad Gita y el
Mahabharata.
Āsana (ásana): postura.
Aṣṭāṅga (ashtanga): los ocho miembros u ocho pasos relativos al Yoga de los Yogasutras
de Patanjali.
Atman (atman): la esencia o alma. El principio verdadero del individuo.
Āyurveda (ayurveda): medicina tradicional India.
B
Baddha Supta Garbhāsana (badha supta garbhásana): postura del feto enlazado.
Bālāsana (balásana): postura del niño.
Bhrāmarī (brahmari): respiración relajante que semeja el sonido de una abeja.
Bhujaṅgāsana (bhujangásana): postura de la cobra.
Bhujanginī (bhujangini): mudra de la serpiente.
Brahmacarin (brahmacharin): estado de celibato.
D
Dantadhauti (dantadhauti): limpieza dental.
Darśanas (darsanas): filosofías y enseñanzas emergidas en la historia antigua de la India.
Dhanurāsana (danurásana): postura del arco.
Dhātus (dhatu): tejidos.
Dhauti (dhauti): uno de los shatkarmas, también denominado a veces sathkriya.
G
Ghē (ghee): forma de mantequilla clarificada.
Gulma (gulma): dolencia.
Guṇas (gunas): elementos constitutivos de la materia (sattvas, rajas y tamas).
53
H
Hṛddhauti (hrddauti): limpieza del esófago.
J
Jālandhara bandha (jalandhara bandha): bandha o cierre de la barbilla.
Jānu Śīrṣāsana (janu sirsásana): postura de la cabeza en la rodilla.
Jīvāntī (jivanti): una especie de legumbre.
K
Kapalabhati (kapalabhati): respiración de fuego.
Kriyā (kriya): ejercicio que sirve al yogui para eliminar impurezas.
Kṛṣṇa (Krishna): octavo avatar del dios Vishnu.
Kumbhaka (kumbhaka): pausa entre la inhalación y la exhalación.
L
Laghu Bhujaṅgāsana (lagu bhujangasana): postura de la esfinge.
Laukikī (laukiki): uno de los ejercicios de limpieza del sistema digestivo.
M
Mānakachu (manakachu): taro.
Māṣa (masa): una especie de legumbre.
Māyā (maya): ilusión.
Māyūrāsana (mayurásana): postura del pavo real.
Meghanāda (meghanada): una especie de legumbre.
Mitāhāra (mitahara): hábito de comer con moderación.
Mudrā (mudra): gesto sagrado, realizado normalmente con las manos.
Mūlaśodhana (mulasodhana): limpieza del recto.
N
Nāḍī (nadis): canales del cuerpo sutil a través de los cuales fluye el prana.
Nāḍī Shodhana (nadhi sodana): respiración alterna.
Namaskār (namaskar): literalmente el saludo, también es una serie de Āsana de yoga.
Nauli (nauli): uno de los Shatkarmas o Kriyas que sirven a la limpieza de la región
abdominal.
O
Ojas (oyas): energía esencial del cuerpo o fluido de la vida.
P
Paripūrṇanāvāsana Naukasana (paripurna navásana naukásana): postura de la barca.
Parivritta trikoṇāsana (parivritta trikonásana): postura del triángulo en rotación.
Paścimottānāsana (paschimottanásana): postura de la pinza.
Patañjali (Patánjali): sabio autor de los Yoga Sutras.
Prakṛti (prakriti): parte física de la naturaleza.
54
Prāṇāyāma (Pranayama): ejercicios de respiración o también aquello relacionado con la
energía o esencia sutil del individuo.
Puruṣa (purusa): la mente.
R
Ṛṣi (rishi): sabio.
S
Śalabhāsana (shalabhasana): postura del saltamontes.
Samādhi (samadi): estado último del yoga, se semeja al estado de nirvana en el
Budismo.
Samāna (samana): la energía del fuego digestivo.
Sāṃkhya (samkhya): una de las seis escuelas filosóficas hindúes, la más relacionada con
el yoga.
Sankalpa (sankalpa): idea en el corazón.
Sarvāṅgāsana (sarvangásana): postura de la vela.
Ṣaṭkarma (shatkarma): las seis purificaciones preliminares descritas en el Hatha Yoga
Pradipika.
Śavāsana (savásana): postura del cadáver.
Siddhi (siddhi): perfección, logro u éxito.
Siddhāsana (sidhásana): postura perfecta.
Sitkarr (sitkarr): inspirar por la boca produciendo un sonido sibilante.
Śloka (shloka): verso.
Sukhāsana (sukásana): postura fácil.
Śūnya (shunya) vaciado.
Susumna (susumna): nadi central del cuerpo que recorre toda la columna vertebral.
Sūtras (sutras): aforismos.
Svātmārāma (Swatmarama): sabio autor del Hatha Yoga Pradipika.
T
Tāḍāsana (tadásana): postura de la montaña.
U
Uḍāna (udanu): la energía que se libera y que hace aparecer kundalini.
Udara (udara): dolencia.
Uḍḍīyana kriyā (udiyana kriya): bandha abdominal de expulsión del aire.
V
Vajrāsana (vairasana): postura de la roca o del diamante.
Viparītakaraṇī (viparita karani): postura con piernas arriba.
Viṣṇu (Vishnu): dios hindú de la trimurtri, el preservador.
Vyāna (vyana): la energía de la circulación.
Vyāsa (Vyasa): sabio autor de la Bhagavad Gita.
55
Referencias
[1]Alimentación. En Wikipedia. Recuperado en Diciembre de 2018 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentacion
[2]Varios (2018). Ayurveda Inbound o medicina preventiva. Recuperado de
http://datelobueno.com/wp-content/uploads/2014/05/Ayurveda-medicina-preventiva.pdf
[3]Infognostica (2017, Septiembre). The Science of Yoga (Part 4 - Diet) [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://youtu.be/Z0GE-uNLqEE
[4]Parvathi K. Kumar (2011). Principios Ayurvédicos para la vida diaria, Barcelona,
Dhanishtha
[5]Yoga Mandir (2018). Filosofía del Yoga. Recuperado de
https://www.yoga-mandir.com/assets/entrenamiento/Manual-de-Filosofía-2017.pdf
[6]Swami Durgananda (2003). Los Yogasūtras de Patañjali, Tyrol, Austria, Casa de Retiros
de Yoga Sivananda
[7]Swami Maitreyananda (2008). Yogasūtras de Patañjali. Recuperado de
https://www.yogaintegral.biz/YogaSutrasdePatanjali.pdf
[8]T.K.V. Desikachar (2008). Yogasūtras de Patañjali. Recuperado de
http://webyoga.orgfree.com/Textos/India/Yoga-Sutra-de-Patanjali.pdf
[9]Mascaró, Juan y Brodbeck, Simon (traductores) (2003). The Bhagavad Gita, London,
Penguin Classics
[10]Julio Pardilla (2009). Bhagavad Gita: canto del Señor, Barcelona, Ediciones Brontes,
S.L.
[11]B.P.Desai (Enero de 1990). Place of nutrition in yoga, Ancient Science of Life.
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3331325/
[12]Swami Muktibodhananda (1998). Hatha Yoga Pradipika, Light on Hatha Yoga, Munger,
Bihar, India, Yoga Publications Trust
[13]Svatmarama (2009). Hatha Yoga Pradipika, luz sobre el Hatha Yoga, Barcelona,
Yogadarshana
[14]P.Mahendra, S.Bisht (Julio de 2012). Ferula asafoetida: Traditional uses and
pharmacological activity, Pharmacogn Rev. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3459456/?report=printable
[15]James Mallinson (2014). The Gheranda Samhita: The Original Sanskrit and an English
Translation, Woodstock NY, YogaVidya.com
[16]José Antonio Offroy (2018). Hatha Yoga. Yoga de la disciplina física. Recuperado de
http://www.yoga-darshana.com/ramahatha.htm
[17]Alimentación biológica. En Wikipedia. Recuperado en Enero de 2019 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimentación_biológica
[18]Alba Oliver Parra (Febrero de 2016). La nostra història evolutiva ens engreixa, Biol.
on-line. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/b_on/article/view/15308/18522
[19]Herbert M. Shelton (1994). La combinación de los alimentos, Barcelona, Ediciones
Obelisco
[20]Meatless Monday. En Wikipedia. Recuperado en Marzo de 2019 de
https://en.wikipedia.org/wiki/Meatless_Monday
[21]L. Martínez Argüelles (2016). Vegetarianos con ciencia, , Arcopress Ed.
[22]Population Research Bureau (2016). 2016 World Population Data Sheet. Recuperado
de https://www.prb.org/2016-world-population-data-sheet/
[23]FAO (2019). Fuentes de Carne. Recuperado de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/
es/meat/backgr_sources.html
56
[24]OMS (Enero de 2018). Read meat and processed meat, . Recuperado de
http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Iarc-Monographs-On-The-Evaluation-Of-
Carcinogenic-Risks-To-Humans/Red-Meat-And-Processed-Meat-2018
[25]American Cancer Society (2018). ACS Guidelines for Nutrition and Physical Activity.
Recuperado de https://www.cancer.org/healthy/eat-healthy-get-active/acs-guidelines-
nutrition-physical-activity-cancer-prevention/guidelines.htmlACS Guidelines for Nutrition
and Physical Activity
[26]S.Sivaya Subramuniyaswami (2006). Monk's cookbook. Vegetarian recipes from
Kauaui's hindu monastery, USA, Himalayan Academy India
[27]Manuel Morata (2008). Yoga y alimentación. Patología digestiva y consejos de
aplicación, Zaragoza, Manuel Morata. INO Reproducciones
57
Índice de figuras
Figura 1: Médico ayurveda tomando el pulso. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ayurvedic_Medicine_Wellcome_V0045681.jpg
Figura 2: Patañjali como encarnación de Adi Sesha. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Patanjali.jpg
Figura 3: Mahabharata Tej Kumar Book Depot Mahavir Prasad Mishra, MahaMuni.
Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Krishna_tells_Gota_to_Arjuna.jpg
Figura 4: Azufaita recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alb-Z._jujuba-
fruit-5.jpg
Figura 5: Paschimottasana. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paschimottanasana.jpg
Figura 6: Mayurasana. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nath_yogi_in_Mayurasana_peacock_pose.jpg
Figura 7: Nauli. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nauli1.JPG
Figura 8: Gheraṇḍasaṁhitā. Recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Gherand_samhitha.jpg
Figura 9: Masa (frijol negro). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Urd_beans.jpg
Figura 10: Patola (Luffa). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Luffa#/media/File:Luffa_of_Tamilnadu.jpg
Figura 11: Árbol del pan. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Artocarpus_altilis_(fruit).jpg
Figura 12: Manakachu (taro). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colocasia_esculenta_dsc07801.jpg
Figura 13: Jojoba. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jojoba.jpg
Figura 14: Bunduc. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cayos_pict089.jpg
Figura 15: Llantén. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plantago_major-subsp-major_vallee-de-grace-
amiens_80_21072007_2.jpg
Figura 16: Vastuka (Chenopodium). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vastuka_(Sanskrit-_%E0%A4%B5%E0%A4%BE
%E0%A4%B8%E0%A5%8D
%E0%A4%A4%E0%A5%81%E0%A4%95)_(7864689126).jpg
Figura 17: Kulattha (Macrotyloma uniflorum o “horse gram”). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Horse_Gram_Seeds.jpg
Figura 18: Masur (dal). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Masoor_dal.JPG
Figura 19: Pandu (Trichonosantes dioica). Recuperado de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pointed_gourd.jpg
Figura 20: Kathabe (Limonia acidissima). Recupeadode
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Limonia_acidissima_in_Bangladesh_2.jpg
Figura 21: Asafétida. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Asafoetida.jpg
Figura 22: Salmani (Bombax ceiba o algodonero rojo). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cotton_tree_at_Tsing_Yi_Island.jpg
Figura 23: Lavan (Anonia reticulata). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Custard_apple.jpg
58
Figura 24: Amla (Phyllantus). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phyllanthus_officinalis.jpg
Figura 25: Jaipha (nuez moscada). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Muscade.jpg
Figura 26: Pomarrosa (Syzygium jambos). Recuperado de https://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Jambosmaduros2.jpg
Figura 27: Haritaki (Terminalia chebula). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Daniyalu.JPG
Figura 28: Escena del Nimmatnama-i-Nasiruddin-Shahi, libro medieval indio de cocina.
Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sweets_1.jpg
Figura 29: Número estimado de cabezas de ganado en el mundo (en millones).
Recuperado de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/backgr_sources.html
Figura 30: Consumo de carne en el mundo según la FAO. Recuperado de
http://www.fao.org/3/CA2320EN/ca2320en.pdf
Figura 31: Sesión para facilitar la digestión y mejorar el tránsito intestinal. Recuperado de
Manuel Morata (2008). Yoga y alimentación. Patología digestiva y consejos de aplicación,
Zaragoza, Manuel Morata. INO Reproducciones.
Figura 32: Sesión para mejorar las propiedades digestivas. Recuperado de Manuel
Morata (2008). Yoga y alimentación. Patología digestiva y consejos de aplicación,
Zaragoza, Manuel Morata. INO Reproducciones.
Figura 33: Sesión para relajar y fortalecer las funciones digestivas. Recuperado de
Manuel Morata (2008). Yoga y alimentación. Patología digestiva y consejos de aplicación,
Zaragoza, Manuel Morata. INO Reproducciones.
59
60