Resumen Articulos
Resumen Articulos
Resumen Articulos
Las universidades de México forman más investigadores de los que demanda el sistema
productivo. Este bajo nivel de aprovechamiento de capital humano obstaculiza seriamente la
capacidad de las empresas y del país para innovar.
Algunas de las actividades específicas que pudieran desempeñar las universidades y centros
de investigación en esta alianza son:
- Auditorias de propiedad intelectual, su ejecución permitirá a las empresas identificar los
activos intangibles susceptibles de protección industrial, señalando riesgos, y oportunidades
creando estrategias adecuadas de protección que aseguren la titularidad.
- Desarrollo de nuevas tecnologías industriales.
- Difusión tecnológica (diagnósticos científicos, información tecnológica, gestión de la
innovación, fabricación de prototipos, comercialización de la cartera tecnológica).
- Apoyo tecnológico específico (como estudios de viabilidad, estudios de inteligencia
competitiva o informes de estado de la técnica).
- Apoyo en la búsqueda de información sobre fuentes de financiamiento para la introducción
de innovación en el proceso productivo.
- Asesoramiento y asistencia técnica (ensayos y análisis, homologaciones, informes) y
- Establecer relaciones con distintas compañías para poder hacer circular las innovaciones
tecnológicas y de gestión entre las industrias.
Las capacidades de investigación de las universidades son fundamentales para superar los
desafíos sin precedentes de nuestros días.
Los laboratorios universitarios han redirigido sus capacidades para realizar investigaciones
impactantes sobre diagnósticos, terapias y vacunas relacionados con el coronavirus, así como
la fabricación de equipos médicos; muchos laboratorios universitarios también han donado
equipo de protección, y han proporcionado capacidad de prueba e innumerables otros
recursos sin tener en cuenta los gastos.
Los avances en ciencia y tecnología pueden agudizar estas inequidades, sobre todo si no se
pone suficiente atención a una difusión más amplia y a la adquisición de habilidades por parte
de la población en su conjunto.
Debemos trabajar juntos para desarrollar soluciones tecnológicas que tengan un impacto
positivo en las grandes necesidades de la sociedad y nos acerquen cada vez más al deber
moral de cuidarnos unos a otros.
También le permite crear nuevas tecnologías para desarrollar nuevos productos y métodos
de fabricación que respondan al cambiante entorno social y económico.
3. Analizar sectores estratégicos, así como vocaciones productivas para identificar áreas
de oportunidad y coyunturas en cadenas de valor regionales/industriales.