Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Articulos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

EDOARDO DEMIAN GÓMEZ VALVERDE


SÉPTIMO SEMESTRE. ING. QUÍMICA

RESUMEN ARTÍCULO: La universidad como agente de innovación.

Las universidades de México forman más investigadores de los que demanda el sistema
productivo. Este bajo nivel de aprovechamiento de capital humano obstaculiza seriamente la
capacidad de las empresas y del país para innovar.

Impulsar la innovación de las empresas mexicanas requiere de una alta capacidad de la


estructura productiva para generar conocimientos, producir externalidades y competir
internacionalmente; en ello la participación de investigadores y posgraduados universitarios
adquiere relevancia, sobre todo si se busca ampliar la base tecnológica como el elemento de
agregación de valor de la industria.

Una vía es orientar la creación de programas de posgrado conjuntos basados en la industria,


enfocados en la formación de recursos humanos de alto nivel hacia las áreas científico-
técnicas, que apoyen el desarrollo de nuevos productos y servicios prioritarios para la
sociedad y el mercado; este tipo de alianzas, además de mejorar la competitividad de las
empresas, también impulsan en número y calidad la creación de puestos de trabajo capaces
de responder a los desafíos del entorno.

Algunas de las actividades específicas que pudieran desempeñar las universidades y centros
de investigación en esta alianza son:
- Auditorias de propiedad intelectual, su ejecución permitirá a las empresas identificar los
activos intangibles susceptibles de protección industrial, señalando riesgos, y oportunidades
creando estrategias adecuadas de protección que aseguren la titularidad.
- Desarrollo de nuevas tecnologías industriales.
- Difusión tecnológica (diagnósticos científicos, información tecnológica, gestión de la
innovación, fabricación de prototipos, comercialización de la cartera tecnológica).
- Apoyo tecnológico específico (como estudios de viabilidad, estudios de inteligencia
competitiva o informes de estado de la técnica).
- Apoyo en la búsqueda de información sobre fuentes de financiamiento para la introducción
de innovación en el proceso productivo.
- Asesoramiento y asistencia técnica (ensayos y análisis, homologaciones, informes) y
- Establecer relaciones con distintas compañías para poder hacer circular las innovaciones
tecnológicas y de gestión entre las industrias.

RESUMEN ARTÍCULO: Los retos de las universidades: investigación y transferencia


tecnológica.

Las capacidades de investigación de las universidades son fundamentales para superar los
desafíos sin precedentes de nuestros días.

Los laboratorios universitarios han redirigido sus capacidades para realizar investigaciones
impactantes sobre diagnósticos, terapias y vacunas relacionados con el coronavirus, así como
la fabricación de equipos médicos; muchos laboratorios universitarios también han donado
equipo de protección, y han proporcionado capacidad de prueba e innumerables otros
recursos sin tener en cuenta los gastos.

Los avances en ciencia y tecnología pueden agudizar estas inequidades, sobre todo si no se
pone suficiente atención a una difusión más amplia y a la adquisición de habilidades por parte
de la población en su conjunto.

En México, los centros de innovación y las oficinas universitarias de transferencia de


tecnología siempre han sido evaluados desde una perspectiva de ingresos y no desde una
perspectiva de impacto; el impacto suele ser más profundo y duradero, por ejemplo;
desarrollar nuevos productos que cambien el mundo y puedan curar enfermedades, o crear
negocios con soluciones que promuevan el desarrollo económico.
Como regla general, la transferencia de tecnología no es un mecanismo en sí mismo para
ganar dinero, como lo han demostrado varios casos alrededor del mundo; el fomento del
emprendimiento tecnológico desde las universidades es una tarea que debe apoyarse, sin
dejar de esperar que eventualmente se consiga obtener alguna contribución económica.

Debemos trabajar juntos para desarrollar soluciones tecnológicas que tengan un impacto
positivo en las grandes necesidades de la sociedad y nos acerquen cada vez más al deber
moral de cuidarnos unos a otros.

RESUMEN ARTÍCULO: ¿Por qué fortalecer la colaboración en educación, investigación e


innovación?

De acuerdo a lo señalado por Linsu Kim, la capacidad se refiere a la habilidad de usar de


manera efectiva el conocimiento en producción, ingeniería e innovación, para mantener la
competitividad, dicha capacidad permite a las empresas asimilar, usar y modificar las
tecnologías existentes.

También le permite crear nuevas tecnologías para desarrollar nuevos productos y métodos
de fabricación que respondan al cambiante entorno social y económico.

Ante este panorama los principales retos y oportunidades pueden ser

1. Promover un intercambio académico de estudiantes de acuerdo a las necesidades de


la industria en las dinámicas productivas y la aparición de nuevas así como su inserción
en la fábrica productiva, e identificar áreas de actividad a potencial para crecimiento
a través de un humano entrenado.

2. Promover una mayor articulación en temas de capital humano de alto nivel,


innovación, tecnología, servicios; y promover la participación activa de gobiernos,
cámaras, colegios profesionales y empresas que identifiquen proyectos de alto
impacto con foco en cada región del país.

3. Analizar sectores estratégicos, así como vocaciones productivas para identificar áreas
de oportunidad y coyunturas en cadenas de valor regionales/industriales.

México debe aumentar el porcentaje de integración nacional en inversiones extranjeras


relacionadas con sectores de alto impacto , como actividades relacionadas con la reducción
de emisiones por el uso de energías renovables, a preservación, conservación /restauración
de ecosistemas, nutrición, todo lo relacionado con salud pública, agricultura - seguridad
alimentaria, biotecnología, inclusión y alfabetización digital, entre otros; se trata entonces
para explotar un proceso acelerado de generación de tecnologías propias que hoy no lo son
y que requieren del potencial científico y tecnológico de los centros de investigación.

También podría gustarte