2.6 La Moralidad Del Acto Humano
2.6 La Moralidad Del Acto Humano
2.6 La Moralidad Del Acto Humano
El acto humano no es una estructura simple, sino integrada por elementos diversos. ¿En
cuáles de ellos estriba la moralidad de la acción? La pregunta anterior, clave para el estudio de
la ciencia moral, se responde diciendo que, en el juicio sobre la bondad o maldad de un acto,
es preciso considerar:
• El objeto del acto en sí mismo,
• las circunstancias que lo rodean, y
• la finalidad que el sujeto se propone con ese acto.
UNIVERSIDAD FASTA - DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA 7
ÉTICA Y BIOÉTICA (DHM34)
ÉTICA, BIOÉTICA Y ÉTICA PROFESIONAL (DHM35, DHM36)
Para dictaminar la moralidad de cualquier acción, hay que reflexionar antes sobre estos tres
aspectos.
6.1. El objeto
El objeto constituye el dato fundamental: es la acción misma del sujeto, pero tomada bajo
su consideración moral.
Nótese que el objeto no es el acto sin más, sino que es el acto de acuerdo a su calificativo
moral. Un mismo acto físico puede tener objetos muy diversos, como se aprecia en los
ejemplos siguientes:
MISMO ACTO - OBJETOS DIVERSOS:
- matar, asesinato
- defensa propia
- aborto
- pena de muerte
-hablar
- mentir
- insultar
- adular
- bendecir
- difamar
- jurar
5) Con qué medios se realizó la acción (por ejemplo, si hubo fraude o engaño, o si se
utilizó la violencia).
6) El modo como se realizó el acto (por ejemplo, rezar con atención o distraídamente,
castigar a los hijos con crueldad).
7) Cuándo se realizó la acción, ya que en ocasiones el tiempo influye en la moralidad
(por ejemplo, no pagar impuesto en la fecha correspondiente)
6.3. La finalidad
1) Si el fin es bueno, agrega al acto bueno una nueva bondad (por ejemplo, oír Misa -
objeto bueno- en reparación por los pecados -fin bueno-).
2) Si el fin es malo, vicia por completo la bondad de un acto (por ejemplo, ir a Misa -
objeto bueno- sólo para criticar a los asistentes -fin malo-).
3) Cuando el acto es de suyo indiferente el fin lo convierte en bueno o en malo (por
ejemplo, pasear frente al banco -objeto indiferente- para preparar el próximo robo -
fin malo-).
4) Si el fin es malo, agrega una nueva malicia a un acto de suyo malo (por ejemplo,
robar -objeto malo- para después embriagarse -fin malo-).
5) El fin bueno del que actúa nunca puede convertir en buena una acción de suyo
mala. Dice San Pablo: “No deben hacerse cosas malas para que resulten bienes” (cfr.
Rom. 8,3). Por ejemplo, no se puede jurar en falso -objeto malo- para salvar a un
UNIVERSIDAD FASTA - DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA 9
ÉTICA Y BIOÉTICA (DHM34)
ÉTICA, BIOÉTICA Y ÉTICA PROFESIONAL (DHM35, DHM36)
inocente -fin bueno-, o dar muerte a alguien para liberarlo de sus dolores, o robar al
rico para dar a los pobres, etc.
Para que una acción sea buena, es necesario que lo sean sus tres elementos: objeto bueno,
fin bueno y circunstancias buenas; para que el acto sea malo, basta que lo sea cualquiera de
sus elementos (“bonum ex integra causa, malum ex quocumque defectu”: el bien nace de la
rectitud total; el mal nace de un sólo defecto; S. Th., I-II, q. 18, a. 4, ad. 3).
La razón es clara: estos tres elementos forman una unidad indisoluble en el acto humano, y
aunque uno sólo de ellos sea contrario a la ley divina, si la voluntad obra a pesar de esta
oposición, el acto es moralmente malo.
La ilicitud de obrar sólo por placer es un principio moral que tiene en la vida práctica
muchas consecuencias. Las premisas son las siguientes:
1) Dios ha querido que algunas acciones vayan acompañadas por el placer, dada la
importancia para la conservación del individuo o de la especie.
2) Por eso mismo, el placer no tiene en sí razón de fin, sino que es sólo un medio que
facilita la práctica de esos actos: “Delectatio est propter operationem et non et
converso” (La delectación es para la operación y no al contrario: C.G., 3, c. 26).
3) Poner el deleite como fin de un acto implica trastocar el orden de las cosas señalado
por Dios, y esa acción queda corrompida más o menos gravemente. Por ello, nunca es
lícito obrar solamente por placer (por ejemplo, comer y beber por el sólo placer es
pecado; igualmente realizar el acto conyugal exclusivamente por el deleite que lo
acompaña; cfr. Dz. 1158 y 1159).
4) Se puede actuar con placer, pero no siendo el deleite la realidad pretendida en sí
misma (por ejemplo, es lícito el placer conyugal en orden a los fines del matrimonio,
pero no cuando se busca como única finalidad. Lo mismo puede decirse de aquel que
busca divertirse por divertirse).
5) Para que los actos tengan rectitud es siempre bueno referirlos a Dios, fin último del
hombre, al menos de manera implícita: “Ya comáis ya bebáis, hacedlo por la gloria de
Dios” (I Cor. 10, 31). Si se excluye en algún acto la intención de agradar a Dios, sería
pecaminoso, aunque esta exclusión de la voluntad de agradar a Dios hace el acto
pecaminoso si se efectúa de modo directo, no si se omite por inadvertencia.
UNIVERSIDAD FASTA - DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA 10
ÉTICA Y BIOÉTICA (DHM34)
ÉTICA, BIOÉTICA Y ÉTICA PROFESIONAL (DHM35, DHM36)
Una de las notas propias de la persona -entre todos los seres visibles que habitan la tierra
sólo el hombre es persona- es la libertad. Con ella, el hombre escapa del reino de la necesidad
y es capaz de amar y lograr méritos. La libertad caracteriza los actos propiamente humanos:
sólo en la libertad el hombre es “padre” de sus actos.
En ocasiones puede considerarse la libertad como la capacidad de hacer lo que se quiera sin
norma ni freno. Eso sería una especie de corrupción de la libertad, como el tumor cancerígeno
lo es en un cuerpo. La libertad verdadera tiene un sentido y una orientación: “La libertad es el
poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello,
de ejecutar por sí mismo acciones deliberadas” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1731).
La libertad es posterior a la inteligencia y a la voluntad, radica en ellas, es decir, en el ser
espiritual del hombre. Por tanto, la libertad ha de obedecer al modo de ser propio del hombre,
siendo en él una fuerza de crecimiento y maduración en la verdad y la bondad. En otras
palabras, alcanza su perfección cuando se ordena a Dios: “Hasta que no llega a encontrarse
definitivamente con su bien último que es Dios, la libertad implica la posibilidad de elegir entre
el bien y el mal, y por tanto de crecer en perfección o de flaquear y pecar. Se convierte en
fuente de alabanza o de reproche, de mérito o de demérito” (Catecismo de la Iglesia Católica,
n. 1732).
A la libertad que engrandece se llama libertad de calidad. Esa libertad engrandece al
hombre, por ser sequi naturam, es decir, en conformidad con la naturaleza, que no debemos
entender como una inclinación de orden biológico, pues concierne principalmente a la
naturaleza racional, caracterizada por la apertura a la Verdad y al Bien y a la comunicación con
los demás hombres. En otras palabras, la libertad de calidad es posterior a la razón, se apoya
en ella y de ella extrae sus principios. Exactamente al revés del concepto erróneo de libertad
como libertad de indiferencia, en que la libertad está antes de la razón, y puede ir
impunemente contra ella. Es la libertad que no está sujeta a norma ni a freno, aquella que
postula la autonomía de la indeterminación. Un libertinaje ilusorio e inabarcable, pero
destructivo del hombre y su felicidad.